Liceo Andrés Bello (A94) Lenguaje y Comunicación Profesora Ignacia
Guía de actividades: Figuras literarias y formas poéticas Nombre Curso Contenidos: Género lírico: Figuras literarias, formas poéticas. Objetivos: Compren render der texto textoss poéti poético coss inco incorp rpor oran ando do el análi análisis sis de sus sus prin princi cipa pales les Comp elementos. Habilidades: Comprender, analizar, identificar, aplicar.
ZONA DE LECTURA Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero a lo largo del sendero... - la tarde cayendo está-. "En el corazón tenía "la espina de una pasión; "logré arrancármela un día: "ya no siento el corazón". Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea se enturbia y desaparece. Mi cantar vuelve a plañir: "Aguda espina dorada, "quién te pudiera sentir "en el corazón clavada". Antonio Machado. Yo voy soñando caminos. Madrid: Alfaguara, 2005
Sevilla, 26 de Antonio Machado Ruiz (Sevilla, julio de 1875 - Collioure, Francia, Francia, 22 de febrero de 1939) 1939) fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98, cuya obra inicial suele inscribirse en el movimie imien nto lit litera erario deno enominado Modernismo. Modernismo. Fue Fue uno uno de los los miem miembr bros os más represe representa ntativ tivos os de la denomi denominad nada a
ZONA DE ACTIVIDADES 1.- ¿Qué figuras literarias puedes identificar en estos versos? Yo voy soñando caminos Yo voy cantando, viajero En el corazón tenía La espina de una pasión Y todo el campo un momento Se queda, mudo y sombrío
2.- ¿Qué representa el verso” en el corazón tenía la espina de una pasión”?
a) Renc encor hacia acia una pers person ona a
c) Un Un in inten tenso dolo dolorr en en el el cue cuerp rpo o
b) Un amor no correspondido
d) Una herida física en su pecho
3.- Si entendemos “aguda” como cruel y “dorada” como valiosa, ¿qué expresa el hablante en la última estrofa?
________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________
4.- ¿Qué quiere expresar el hablante lírico en los versos “quien te pudiera sentir, en el corazón clavada”?
a) El deseo de morir
c) La esperanza de cambiar
b) El ansi ansia a de un amor amor
d) La resi resign gnac ació ión n fren frente te a su dolor olor
5.- ¿Qué recursos utiliza el hablante para expresar lo anterior?
________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 6.- ¿Qué relación presenta el alma del hablante con la naturaleza?
________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________
7.- Identifica qué figuras literarias aparecen en los siguientes versos y escribe la interpretación que tú les das. ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas!
FIGURA LITERARIA
Francisco de Quevedo. ¡Como de entre mis manos te resbalas! Fragmento.
INTERPRETACIÓN:
A mí ni me mueven las promesas Ni me desmoronan dádivas Ni me inclinan sumisiones Ni me espantan finezas enamoradas
Miguel de Cervantes. La gitanilla. Fragmento.
INTERPRETACIÓN:
FIGURA LITERARIA
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, Y más la piedra dura dura porque esa ya no siente, Pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, Ni mayor pesadumbre que la vida consciente
FIGURA LITERARIA
Rubén Darío. Lo fatal. Fragmento
INTERPRETACIÓN:
ZONA DE PRODUCCIÓN ESCRITA Observa la siguiente forma poética: En Aragón había un titiritero Que fascinaba al mundo con su sombrero Cuando quiso abrir su corazón Pensó...!mejor dejarlo para otra ocasión! Aquel caprichoso titiritero
Anónimo
PRIMER VERSO: presenta la protagonista SEGUNDO VERSO: indica sus características o particularidades TERCER Y CUARTO VERSO: se dice algo del personaje o sobre algo que hace QUINTO VERSO: cualidad curiosa o inesperada
1.- Ahora, guíate por esta pauta y escribe un texto poético como el que acabas de leer. a) Elige un protagonista sorprendente o insólito. ________________________________________________________________________________________ b) Descríbelo a partir de una característica ________________________________________________________________________________________ c) En dos versos cuenta qué hace ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ d) finalmente, dale un adjetivo curioso de despedida
________________________________________________________________________________________ 2.- Escribe la versión final de tu texto