JUDO
Realizado por: Edwin Cuenca Universidad de Cuenca Escuela de Cultura Física
Septiembre 2014
JUDO El Judo es un arte marcial y deporte olímpico creado por el doctor japonés Jigoro Kano a fines del siglo XIX, es una disciplina derivada del Jiujitsu y una forma de lucha libre muy elaborada. ecibe este nombre pues proviene del término japonés !"amino de la fle#ibilidad, de la suavidad o camino apacible$. El principio del judo es conseguir la m%#ima eficacia con el mínimo esfuer&o. 'a primera escuela de judo ()odo)an* fue fundado en +-, en hitaya y se situ/ en las instalaciones del templo budista de Eisholi0 inicio con apenas 1 discípulos. En +12+ se cre/ la International Judo 3ederation (3IJ* y fue introducido como deporte a los Juegos 4límpicos de 5o)io (Jap/n* en el a6o de +178.
JUDO El Judo es un arte marcial y deporte olímpico creado por el doctor japonés Jigoro Kano a fines del siglo XIX, es una disciplina derivada del Jiujitsu y una forma de lucha libre muy elaborada. ecibe este nombre pues proviene del término japonés !"amino de la fle#ibilidad, de la suavidad o camino apacible$. El principio del judo es conseguir la m%#ima eficacia con el mínimo esfuer&o. 'a primera escuela de judo ()odo)an* fue fundado en +-, en hitaya y se situ/ en las instalaciones del templo budista de Eisholi0 inicio con apenas 1 discípulos. En +12+ se cre/ la International Judo 3ederation (3IJ* y fue introducido como deporte a los Juegos 4límpicos de 5o)io (Jap/n* en el a6o de +178.
Jigoro ano
!1"#0 $ 1%&"'
El 9r. Jigoro Kano, naci/ el - de octubre de +7: en Kobe !Jap/n;, fue el fundador del judo. e gradu/ en la
Jigoro ano
!1"#0 $ 1%&"'
=representante de su país ante el "omité 4límpico Internacional, siendo el primer japonés Cue es designado para este cargo. 3alleci/ el 8 de mayo de +1> a las 2?>> de la ma6ana, de neumonía a bordo del @i)aAa Baru (un transatl%ntico japonés* cuando regresaba al Jap/n de El "airo !Egipto; tras proponer al "omité 4límpico Internacional, Cue 5o)io albergase los Juegos 4límpicos de +18: (juegos Cue no se los reali&o*. ecibi/ a título p/stumo la m%#ima graduaci/n de Judo, Cue es la faja blanca. egDn la filosofía del Judo este es un continuo aprendi&aje y al morir es como si volviésemos a empe&ar.
(nstalaciones El lugar donde se pr%ctica Judo recibe el nombre de !9ojo; en el suelo generalmente hay colchonetas Cue miden - # + metros y de unos 2 cm. de grosor Cue amortiguan notablemente los posibles golpes y caídas bruscas, al Cue se denomina !5atami;. Bientras Cue el %rea de competici/n es un cuadrado Cue mide +8 a +7 metros.
Tatami para competencia
)estuario 'a vestimenta usada es el )ei)ogi (no confundir con )imono*, Cue en el judo recibe el nombre de *udogi, y con el cintur/n (obi*. Es de color blanco, crema o también puede ser a&ul0 aunCue no es m%s Cue un a6adido para simplificar el arbitraje. Es ligera con costuras refor&adas y est% hecho de una tela sumamente resistente, para soportar los jalones de los luchadores. La camisa suelta se sujeta con el cinturón que da dos vueltas al cuerpo y se ata con un nudo cuadrado. El color del cinturón indica el nivel del competidor.
Cinturones 'as categorías en judo est%n divididas en grados Kyu (alumno* y Dan (maestro*. En occidente, los cinturones, Kyu (grado inferior *, son seis y empie&an con el color blanco hasta el marr/n y posteriormente el negro. 9entro del negro aparecen otras graduaciones denominadas $9an$ (grado avanzado* Cue llegan hasta el +:. Fl llegar al 7, el cintur/n pasa a ser blanco con rojo. Este cintur/n permanece hasta el , y luego, en el 1 9an hasta el +: el color del cintur/n pasa a ser rojo.
Cinturones En cambio en Jap/n solo e#iste el cintur/n blanco, marr/n y negro. El +: 9an solo ha sido concedido a los alumnos del maestro Jigoro Kano, a algunos otros judo)as a título p/stumo y a pocos grandes maestros. El grado m%s alto posible es el +- 9an, de color blanco, y s/lo ha sido conseguido por Jigoro Kano Cue recibi/ el título p/stumo de hihan (9octor*.
Saludo !Rei' . O/3( ( R+(. aludo general. . S+S+( ( R+(. aludo al profesor de la sala.
Se debe saludar: G Fl entrar o salir del 9ojo. G Fl entrar o salir del 5atami. G Fntes de Cue comience la clase y al termino de esta. G Fntes y después de la practica o andori con un compa6ero. +n *udo ,a- 2 clases de saludo: . R(/SU R+(. aludo de pie. . R+(. aludo de rodillas (sei&a !sentarse arrodillado sobre las pantorrillas;*.
Ca5das U+6( E#isten tres clases de caídas? hacia atr%s, hacia el lado y hacia el frente o adelante, todas ellas pueden reali&ar por la derecha o la i&Cuierda. En ellas lo m%s importante es la protecci/n de la cabe&a, para ello se debe tratar de caer mirando el nudo del cintur/n.
uzus,i: Es el deseCuilibrio, hay tipos Cue se pueden hacer en el cuerpo humano? hacia adelante, hacia atr%s, hacia los lados y las combinaciones de las 8 anteriores.
Us,iro U7emi Ca5da ,acia atr8s o de espalda
6ae U7emi Ca5da ,acia el 9rente
Ukemi “Caídas”
o7o U7emi Ca5da lateral o de lado
Ukemi “Caídas”
6ae 6a;ari U7emi Ca5da ,acia el 9rente o adelante rodando
Ukemi “Caídas”
/=cnicas de >ro-ecci?n 3+ < TORI = El que ataca UKE = El que recibe HAI!E = Comenzar !ATTE = Alto !"arad!
3+ < 9enominadas técnicas de proyecci/n o lan&amiento, se basa en movimientos Cue utili&an el principio de la palanca (principio del HambD* para derribar a un oponente, estas son las m%s características del arte del judo, est%n divididas en 2 grupos0 estos son?
. /e
. os,i
. s,i
. 6a Sutemi
. o7o Sutemi
/+ < G Borote eoi age G Ippon eoi age G 5ai 4toshi G Kata uruma G u)ui age G <)i 4toshi G umi 4toshi G eoi 4toshi G ama Frashi G Borote ari G Kuchi)i 5aoshi G Kibisu aeshi G 5e uruma G
S@( < G 9e Fshi @arai G @i&a uruma G asae 5suri Komi Fshi G 4 oto ari G 4
OS@( < G <)i oshi G 4 oshi G Koshi uruma G 5suri Komi oshi G @arai oshi G 5suri ohsi G @ane oshi G
6 SU/+6( < G 5omoe age. G umi aeshi G
OO SU/+6( < G 5ani 4toshi G <)i La&a G o)o La)are G o)o uruma G o)o 4toshi G o)o a)e G oto Ba)i)omi G @arai Ba)i)omi G Ko
O 3os,i 3ran cadera - 9eseCuilibrio para adelante, agarre de la espalda del <)e (m%s alto es la persona m%s abajo se lo toma o viceversa*.
- "on cadera M fle#i/n de rodillas y piernas semiNseparadas. e Cueda sostenido la manga.
(ppon Seoi age Aanzamiento por el ,ombro con un brazo
N 9eseCuilibrio para adelante, se mete el bra&o debajo del bra&o del <)e, para fle#ionarlo a nivel de la a#ila0 entonces se hace pu6o la mano para lan&arlo por encima del hombro.
- "on cadera M fle#i/n de rodillas y piernas semiNseparadas. e Cueda sostenido la manga.
6orote Seoi age Aanzamiento con los dos brazos por encima del ,ombro N Fgarre de la solapa, el antebra&o fle#ionado y el codo va dentro de la a#ila del <)e. N "on cadera M fle#i/n de rodillas y las piernas semiNseparadas, por encima del hombro. e Cueda sostenido la manga.
ata Seoi age Aanzamiento por la parte alta del ,ombro N Oariaci/n de 6orote, agarre de la solapa. N El antebra&o fle#ionado y el codo va por afuera del bra&o del <)e. N "on cadera M fle#i/n de rodillas y las piernas semiNseparadas, por encima del hombro. e Cueda sostenido la manga.
+ri Seoi age Aanzamiento por el ,ombro con la solapa cambiada - Oariaci/n de 6orote, agarre de la solapa contraria. N El antebra&o fle#ionado y el codo va dentro de la a#ila del <)e. N "on cadera M fle#i/n de rodillas y las piernas semiN separadas, por encima del hombro. e Cueda sostenido la manga.
Sode /suri omi 3os,i Aanzamiento con la cadera tirando del brazo levantado
"ota# La forma de realizar puede estar sujeta a variaciones# tal como lo muestran los dia$ramas.
- El agarre de la solapa de dirige para tomar de la manga e#tendiendo el bra&o del <)e para arriba. El otro agarre es normal, pero e#tiende el bra&o hacia abajo o también se lo puede tomar de la solapa de ese lado.
- 9eseCuilibrio para adelante, con cadera M fle#i/n de rodillas y piernas semiNseparadas. e Cueda sostenido la manga.
os,i 3uruma Rueda por la cadera N El agarre de la solapa cambia y va por detr%s del cuello del <)e apret%ndolo con el %ngulo interno del bra&o (fle#i/n*, mientras Cue el otro agarre es normal. N 9eseCuilibrio para adelante, la cadera Cue sobrepasa M fl e#i/n de rodillas y las piernas semiNseparadas. e Cueda sostenido la manga.
De s,i @arai Barrido al pie adelantado N e reali&a cuando el <)e tiene una pierna adelantada ya sea cuando retrocede o se despla&a hacia adelante. N Harrida con la planta del pie, por el e#terior al pie adelantado M deseCuilibrio en la solapa detr%s del cuello (torsi/n*0 hacia el mismo lado del barrido. e Cueda sostenido la manga.
Sasae /suri omi s,i cci?n de tirar - levantar bloueando el pie de apo-o
N 'o sujetas normalmente y creas un deseCuilibrio para atr%s por un lado (también puedes sujetarlo de las mangas*. N F la misma pierna, colocas un tope con la planta del pie a nivel del tobillo, al&%ndolo M el jal/n hacia adelante. e Cueda sostenido la manga.
@iza 3uruma Rueda por la rodilla
N e lo puede reali&ar cuando avan&a o est%tico. Es similar a Sasae /suri omi 3os,i, 3os,i, creas un deseCuilibrio para atr%s por un lado. N F la misma pierna, colocas un tope t ope con la planta del pie a nivel de la rodilla (r/tula* M el jal/n hacia adelante. e Cueda sostenido la manga.
O Uc,i 3ari 3ran siega interior N El pie se adelanta, el otro se iguala y el Cue sali/ primero barre. N F la misma pierna del <)e, en la parte posterior e inferior de adentro hacia fuera tratando de separar las piernas M deseCuilibrio hacia adelante.
o Uc,i 3ari >euea siega interior N El pie se adelanta, el otro se iguala y el Cue sali/ primero barre. N F la pierna contraria del <)e, en la parte interna e inferior de adentro hacia fuera tratando de separar las piernas M deseCuilibrio hacia adelante.
O Soto 3ari 3ran siega eEterior
N e adelanta a nivel del <)e con una pierna, Cue ser% solo de apoyo y va por afuera (por lo general la i&Cuierda*. N 9eseCuilibrio hacia el lado (del 5ori* y adelante, la otra pierna Cue va por dentro reali&a la barrida de adelante para atr%s en la parte posterior de la pierna. e Cueda sostenido la manga.
o Soto 3ari >euea siega eEterior
N e adelanta a nivel del <)e con una pierna, Cue ser% solo de apoyo y va por dentro (por lo general la derecha*.
Aanzamiento por el ,ombro con la solapa cambiada
N 'a pierna de apoyo gira para Cue la otra pierna Cue va por fuera realice la barrida de adelante para atr%s en la parte posterior e inferior de la pierna M deseCuilibrio hacia el lado (del 5ori* y adelante. e Cueda sostenido la manga.
o Soto 3a7e >eueo ganc,o eEterior
N e reali&a sin entrada (no es una barrida*, para el lado para el cual vas a Cuedar sostenido la manga, desde la posici/n normal reali&as con esa pierna un enganche en la parte posterior a la altura de la rodilla de la misma pierna del <)e M deseCuilibrio para adelante. N El perder% sustentaci/n y caer% hacia atr%s.
U7i 3os,i Cadera 9lotante
N Es una variaci/n de O 3os,i N 'a diferencia est% en Cue se pone solo media cadera M fle#i/n de las rodillas y piernas separadas, el deseCuilibrio como el agarre son iguales. e Cueda sostenido la manga.
@arai 3os,i Barrido con la cadera
N "on agarre en la solapa por detr%s del cuello y media cadera. N e coloca la pierna a la misma pierna del <)e de afuera hacia adentro y de abajo para arriba (tratando de barrer* M deseCuilibrio hacia el lado y adelante. e Cueda sostenido de la manga.
@ane 3os,i (mpulso lateral con la cadera N "on agarre en la solapa por detr%s del cuello y media cadera. N e fle#iona la pierna, de abajo para arriba tratando de levantar una o las dos piernas del <)e (por la rodilla*0 esto servir% como una plataforma de impulso para lan&ar M el deseCuilibrio hacia el lado y adelante. e Cueda sostenido de la manga.
Uc,i 6ata Barrido al interior de la pierna N "on agarre en la solapa por detr%s del cuello y media cadera. N e coloca la pierna a la pierna contraria a la altura del muslo del <)e por el interior y de abajo hacia arriba M deseCuilibrio hacia el lado y adelante. e Cueda sostenido de la manga.
/ai Otos,i Derribo del cuerpo N "on agarre en la solapa detr%s del cuello, se coloca media cadera pero esta ve& no reali&ar% ninguna funci/n. El pie se adelanta, el otro se iguala y el Cue sali/ primero reali&a el trabajo. N F la misma pierna del <)e, se e#tiende la pierna hacia un lado (Cuedando inclinado !la pierna es como un obst%culo!* M deseCuilibrio hacia el lado del tope y después hacia adelante. e Cueda sostenido la manga.
O7uri s,i @arai Barrido de los dos pies
N Es una barrida a los pies juntos cuando se despla&a lateralmente. N e hace para el lado del agarre de la manga, junto con el deseCuilibrio para ese mismo lado tratando de al&arlo. El despla&amiento es contrario a la barrida (ejemplo? cuando barres por la i&Cuierda debes despla&ar al <)e a la derecha y viceversa*. e Cueda sostenido la manga.
Seoi Otos,i Derribo por el ,ombro cargando sobre la espalda - iras y colocas la cadera entonces el agarre de la solapa cambia, se mete el bra&o debajo del bra&o del <)e, para fle#ionarlo a nivel de la a#ila0 se lo toma en la parte posterior del antebra&o
N 9eseCuilibrio hacia adelante, en ese momento con la manga sujeta se inclina y arrodilla (colocando la pierna a un lado y atr%s del pie del <)e*, mientras Cue la otra Cueda fle#ionada0 lan&%ndolo por encima del hombro. e Cueda sostenido de la manga.
6orote 3ari Siega con dos manos - "on ayuda de una pierna adelantada se empuja al <)e hacia atr%s con los hombros a nivel del abdomen. e mete la cabe&a debajo de su a#ila M las manos agarran la parte posterior de cada rodilla.
- Para dejarlo sin apoyo, cayendo hacia adelante.
ata 3uruma Rueda por los ,ombros N e inclina y se lo levanta por el interior a la altura del muslo (mientras m%s abajo, m%s liviano ser%*, entonces el peso del cuerpo del <)e pasa por los hombros mientras el agarré de la manga est% e#tendida. N a con el peso sobre los hombros, se pone de pie con las piernas separadas0 para lan&arlo se debe disminuir el %ngulo del bra&o e#tendido y el de las piernas, esto har% Cue ruede hacia el lado contrario (tratando de lan&arlo para Cue caiga de lado y no de espalda*.
/suri 3os,i Aanzamiento con la cadera - la mano al cintur?n
N Es una variaci/n de O 3os,i N 'a diferencia est% en Cue se lo toma del cintur/n del <)e por detr%s.
- 9eseCuilibrio hacia adelante, con cadera M fle#i/n de rodillas y piernas semiN separadas. e Cueda sostenido de la manga.
$ O Tsuri %os&i A$arre por afuera del brazo.
$ Ko Tsuri %os&i A$arre por dentro del brazo.
ama ras,i /empestad en la montaa N El agarre de la solapa cambia a la otra solapa Cue se coloca arriba de la clavícula, apretando (la palma hacia abajo* y e#tendido el bra&o tratando de levantarlo, el otro agarre es normal junto con media cadera. N e coloca la pierna a la misma pierna del <)e de afuera hacia adentro y de abajo para arriba (tratando de barrer* M deseCuilibrio hacia el lado y adelante. e Cueda sostenido de la manga.
Obi Otos,i Derribo por el cintur?n N 5ambién denominada FObi 3os,iG. En est% técnica se lo levanta del cintur/n Cue puede tomarse solamente - segundos. N Fgarre del cintur/n del <)e por adelante, jalando para arriba con una o dos manos. 9eseCuilibrio hacia adelante, con cadera M fle#i/n de rodillas y piernas semiNseparadas.
uc,i7i /aos,i Ca5da del 8rbol
N e reali&a cuando el <)e tiene una pierna adelantada ya sea cuando retrocede o cuando se despla&a hacia adelante.
N El agarre de la manga cambia y va por la trayectoria de afuera, te inclinas para levantar la pierna en la parte posterior (media o inferior* M deseCuilibrio hacia adelante.
Su7ui age Aanzamiento en cuc,ara N e adelanta a nivel del <)e Cuedando de lado, con el agarre de la solapa por detr%s del cuello, deseCuilibrio hacia atr%s. N En ese momento te inclinas y el agarre de la manga se dirige a la pierna m%s cercana para levantarlo por la parte posterior del muslo y lan&arlo para atr%s.
"ota# La forma de realizar puede estar sujeta a variaciones# tal como lo muestran los dia$ramas.
ani Basami Aanzamiento en ti*era sobre las piernas
- Est% técnica es muy llamativa, pero su uso no es legal en torneos0 consiste en una tijera Cue enreda las piernas del <)e para Cue caiga hacia atr%s.
- @ay Cue crear c rear un deseCuilibrio para adelante0 en ese momento con ayuda de la mano en el piso y si es por la derecha? la pierna derecha se eleva a la altura de la pelvis por adelante mientras Cue la otra va por detr%s de las rodillas (si es por la i&Cuierda, la pierna i&Cuierda reali&a el primer movimiento*, para hacerlo caer para atr%s con las piernas elevadas.
s,i 3uruma Rueda por la pierna N "on agarre en la solapa por detr%s del cuello y media cadera. N e coloca la pierna a la misma pierna del <)e por delante en diagonal (la pierna se encuentra en el aire no se mueve de dicha posici/n* M deseCuilibrio hacia el lado y adelante. e Cueda sostenido de la manga.
O 3uruma 3ran rueda N e adelanta a nivel del <)e Cuedando de lado.
- e coloca la pierna en hori&ontal a la altura del cintur/n o m%s arriba, para con ayuda de la pierna al&arlo M deseCuilibrio hacia adelante. e Cueda sostenido de la manga.
O Soto 3uruma 3ran rueda eEterior N 5iene una similitud con O Soto 3ari 'os agarres en la solapa por detr%s del cuello y la manga se mantienen, se adelanta a nivel del <)e con una pierna, Cue ser% solo de apoyo.
N 'a otra pierna va por dentro, reali&a la barrida por la parte posterior a las dos piernas de forma diagonal !muslo y rodilla; tratando de ubicar lo m%s alto M deseCuilibrio hacia adelante. e Cueda sostenido de la manga.
O Soto Otos,i 3ran derribo por el eEterior N e adelanta a nivel del <)e con una pierna, Cue es de apoyo por afuera. 'a otra pierna va por dentro y se fle#iona tratando de poner la planta del pie a la altura del la espalda baja o cintur/n (en el centro* M deseCuilibrio hacia adelante con los agarres normales. e Cueda sostenido de la manga.
"ota# La forma de realizar puede estar sujeta a variaciones# tal como lo muestran los dia$ramas.
Sumi Otos,i Derribo por la esuina - e lo puede reali&ar cuando el <)e retrocede o en posici/n est%tica. e lo proyecta hacia un costado por medio de un deseCuilibrio hacia adelante con los bra&os M la ayuda de la pierna Cue se fle#iona un instante para lan&arlo por encima de ella, por el lado Cue vas a Cuedar sostenido de la manga.
U7i Otos,i Derribo 9lotante
- e lo reali&a despla&ando al <)e hacia adelante. Fl mismo tiempo? la Cue pierna Cue va por afuera Cueda fle#ionada formando %ngulo de 1: grados y la otra se arrodilla Cuedando casi perpendicular detr%s a la otra.
- e deseCuilibra para atr%s y abajo con un fuerte jal/n, para el lado Cue se va a Cuedar sostenido de la manga.
/suri omi 3os,i Aanzamiento tirando - levantando con la cadera N 9eseCuilibrio para adelante con agarre en la solapa por detr%s del cuello, se coloca la cadera sobrepasada M fle#i/n de las piernas. En ese momento el agarre del cuello hace Cue el bra&o Cuede e#tendido para arriba (servir% de palanca*, el otro es normal.
N El lan&amiento se produce cuando se levanta la cadera y la palanca del bra&o lo tira hacia adelante0 haciéndolo Cue ruede por la cadera. e Cueda sostenido de la manga.
@arai /suri omi s,i Barrido del pie tirando - levantando N Fgarre en la solapa por detr%s del cuello para al&arlo, el otro agarre es normal. N iras y con cadera, a la misma pierna del <)e se coloca la planta del pie en el mitad de su pierna por delante (como un tope* M deseCuilibrio hacia atr%s !parece Cue la fuer&a del pie fue lo Cue le hi&o caer, sin embargo fue el jal/n de solapa del cuello y la cadera;. e Cueda sostenido de la manga.
"ota# La forma de realizar puede estar sujeta a variaciones# tal como lo muestran los dia$ramas.
Us,iro 3os,i Cadera ,acia atr8s
- "uando el <)e se prepara con una proyecci/n os,i
- En el mismo movimiento el agarre de la manga cambia para levantarlo de la espalda y el de la solapa al costado m%s lejano o del abdomen para lan&arlo. e Cueda sostenido de la manga.
Utsuri 3os,i Cambio de cadera - "uando el <)e se prepara con una proyecci/n os,i
- a en el aire se lo da la vuelta, lan&%ndolo como si fuera un lan&amiento de cadera. Por el lado contrario Cue intentaba proyectar el <)e.
/e 3uruma Rueda por los brazos
- "uando el <)e se prepara con una proyecci/n Seio age, el 5ori lo levanta con un impulso. El agarre de la solapa se mantiene, mientras Cue la otra desciende por detr%s del <)e, rodeando el muslo para apretar el pantal/n por adelante.
- a en el aire se lo da la vuelta y se lo lan&a por todo el frente del cuerpo.
ibisu 3aes,i Derribo por el tal?n
- Es muy similar a uc,i7i /aos,i su diferencia es Cue, se lo toma por el lado interior. N e reali&a cuando el <)e tiene una pierna adelantada ya sea cuando retrocede o cuando se despla&a hacia adelante.
- ueltas el agarre de la solapa, te inclinas y por el interior de la pierna lo levantas, tom%ndolo del tend/n de FCuiles M deseCuilibrio hacia el lado Cue vas a Cuedar sostenido de la manga.
/ani Otos,i Derribo en el valle
- 5écnica de sacrificio, se hace la proyecci/n de o Soto 3a7eH pero el 5ori cae para adelante0 al mismo tiempo coloca la pierna por detr%s del <)e (el obst%culo para el tropie&o*.
- El deseCuilibrio hace Cue los dos caigan juntos para adelante? el <)e de lado y el 5ori casi encima del él sin soltar los agarres. 5eniendo la posibilidad de aplicar una inmovili&aci/n.
U7i
-
Sumi 3aes,i Aanzamiento por la esuina
- 5écnica de sacrificio, cuando el <)e se despla&a hacia adelante, el 5ori cae hacia atr%s con las piernas juntas M los agarres normales.
- a con el <)e encima, se coloca el dorso del pie contrario al Cue sujeta la manga por el interior del muslo de ese mismo lado, Cue reali&a un impulso para lan&arlo hacia atr%s por encima del hombro. e Cueda sostenido de la manga, listo para aplicar una inmovili&aci/n.
/omoe age Aanzamiento en circulo
- 5écnica de sacrificio, cuando el <)e se despla&a hacia adelante, el 5ori cae hacia atr%s con las piernas semiN fle#ionadas M los agarres normales.
- a con el <)e encima, se coloca la planta del pie contrario al Cue sujeta la manga en el flanco abdominal de ese lado0 para con la pierna semiNfle#ionada y después e#tendida lan&arlo con fuer&a hacia atr%s.
Ura age Aanzamiento ,acia atr8s N 5écnica de sacrificio, cuando el <)e se prepara para reali&ar una proyecci/n os,i
- En est% posici/n lo levantas con ambas manos? del abdomen y la &ona lumbar o de los costados. Entonces te dejas caer hacia atr%s para lan&arlo con fuer&a por encima del hombro.
o7o 3uruma Rueda lateral - 5écnica de sacrificio, se trata de ejecutar Ura ageH el <)e no lo permite bajando su centro de gravedad, en ese instante él se encuentra con deseCuilibrio hacia adelante.
- Fprovechando se gira para adelante, con los agarres normales el 5ori cae para atr%s con una pierna por dentro y la otra por fuera del <)e para lan&arlo en diagonal para atr%s. e Cueda sostenido de la manga.
o7o Otos,i Derribo por el lado - 5écnica de sacrificio, en la Cue se cae para atr%s con las piernas separadas M los agarres normales.
- e lan&a para el lado (no en diagonal* Cue va a Cuedar sujetado de la manga, poniendo la parte posterior de la pierna sobre el dorso del pie del <)e. e Cueda sostenido de la manga.
o7o 3a7e +nganc,e lateral - 5écnica de sacrificio, se reali&a cuando el <)e avan&a. - 5e dejas caer hacia el lado, junto con deseCuilibrio en la solapa detr%s del cuello (con una torsi/n* y al mismo tiempo barriéndole la pierna adelantada. Esto hace Cue caigan juntos de espaldas con la pierna barrida elevada. e Cueda sostenido de la manga.
o7o
- 5écnica de sacrificio, el 5ori se ubica a un lado del <)e como si fuera a ejecutar O Soto 3ari
- En esa posici/n te dejas caer para atr%s en diagonal con las piernas juntas M los agarres normales y se lo lan&a en diagonal hacia atr%s (de forma cru&ada*. e Cueda sostenido de la manga.
/a;ara 3aes,i Aanzamiento en saco de arroz - 5écnica de sacrificio, cuando el <)e Cuiere ejecutar Borote ari0 el 5ori aprovecha de esta situaci/n y lo sujeta de los dos lados del cintur/n (casi a nivel del abdomen* con los bra&os semiNfle#ionados por encima de sus hombros.
- Entonces se cae para atr%s, lan&%ndolo en esa misma direcci/n por encima del hombro. Evitar levantar las piernas al momento del lan&amiento0 para m%s impulso en la proyecci/n hacer un mayor !arco la &ona lumbar;.
Obitori 3aes,i Aanzamiento del atacante con agarre del cintur?n
- 5écnica de sacrificio llamada también F@i7i7omi 3aes,iG. - "uando el contrincante se encuentra luchando con la cabe&a hacia abajo, se pone entre la a#ila y el agarre de la solapa cambia para tomarlo del cintur/n por encima de su hombro, mientras Cue el otro agarre lo toma del bra&o o del cintur/n por debajo.
- Entonces se cae para atr%s, sin lan&ar (ni soltar los agarres* proyect%ndolo por encima del hombro se hace un rol para atr%s Cue servir% de impulso para Cue el <)e caiga de cDbito dorsal y el 5ori encima de él en posici/n de inmovili&aci/n (5ate hiho atame*.
Soto 6a7i7omi Aanzamiento de enrollar por el eEterior - "on agarre en la solapa detr%s del cuello se deseCuilibra por medio de un giro con la punta de los pies hacia la i&Cuierda, esto provoca la torsi/n en el <)e, entonces se ubica la pierna hacia un lado (semiNfle#ionada*.
N El agarre en la solapa por detr%s del cuello pasa por encima de la cabe&a en el momento en Cue es levantado !para asegurar su bra&o; cayendo para adelante en diagonal pero el 5ori arriba y de cDbito dorsal.
@arai 6a7i7omi Aanzamiento de enrollar barriendo con la cadera - Es la misma proyecci/n de @arai 3os,i (agarres, deseCuilibrio, lan&amiento, etc.*.
- Pero el agarre en la solapa por detr%s del cuello pasa por encima de la cabe&a del <)e el momento en Cue es levantado !para asegurar su bra&o; cayendo para adelante juntos pero el 5ori arriba y de cDbito dorsal.
@ane 6a7i7omi Aanzamiento de enrollar con el impulso lateral de la cadera
- Es la misma proyecci/n de @ane 3os,i (agarres, deseCuilibrio, lan&amiento, etc.*.
- Pero el agarre en la solapa por detr%s del cuello pasa por encima de la cabe&a del <)e el momento en Cue es levantado !para asegurar su bra&o; cayendo para adelante juntos pero el 5ori arriba y de cDbito dorsal.
o Uc,i 6a7i7omi >eueo lanzamiento de enrollar por el interior - "on la entrada de o Uc,i 3ari, pero est% ve& la pierna ya no barre0 se enrosca por el interior de la pierna M deseCuilibrio hacia adelante M el agarre en la solapa baja (metiendo el bra&o debajo de su a#ila* para sujetar del pantal/n por el e#terior del lado del muslo.
- Bientras Cue el agarre de la manga es jalada hacia la pierna, la cabe&a va por encima del bra&o del <)e. 'os dos caen hacia adelante, el 5ori encima de cDbito dorsal sobre el muslo.
O Soto 6a7i7omi 3ran enrollamiento por el eEterior
- Es la misma proyecci/n de O Soto 3ari (agarres, deseCuilibrio, lan&amiento, etc.*. - Pero el agarre de la solapa, pasa por encima de la cabe&a del <)e !para asegurar su bra&o; al mismo tiempo Cue se ejecuta la barrida de adelante para atr%s (en la parte posterior de la pierna*. "ayendo juntos para adelante pero el 5ori arriba y de cDbito dorsal.
Uc,i 6ata 6a7i7omi Aanzamiento de enrollar barriendo al interior de la pierna
- Es la misma proyecci/n de Uc,i 6ata (agarres, deseCuilibrio, lan&amiento, etc.*. - Pero el agarre en la solapa por detr%s del cuello pasa por encima de la cabe&a del <)e el momento en Cue es levantado !para asegurar su bra&o; cayendo para adelante juntos pero el 5ori arriba y de cDbito dorsal.
/=cnicas en el Suelo + <
+ < 5écnicas desarrolladas para efectuarse en el suelo, ya sea tendido o caído. on conocidos también como Katame %aza &'(cnicas de control)# se dividen en > grupos0 y son?
Osae
S,ime
ansetsu
OS+ < G Kesa atame G Kata atame G o)o hiho atame G Kami hiho atame G 5ate hiho atame G M Oariaciones
S@(6+ < G ami Juji Jime G ya)u Juji Jime G Kata Juji Jime G @ada)a Jime G 4)uri Eri Jime G Kata @a Jime G Katate Jime G yote Jime G @asami Jime G 5su))omi Jime G an)a)u Jime G M Oariaciones
S+/SU < G
(nmovilizaciones OS+ <
+S 3/6+ Control de bufanda
/ 3/6+ Control por el *ombro
Osae 'a(a “Inmo)ili(aciones”
OO S@(@O 3/6+ Control lateral por + direcciones
6( S@(@O 3/6+ Control superior por la cabeza en + direcciones
Osae 'a(a “Inmo)ili(aciones”
//+ S@(@O 3/6+ Control desde arriba por + direcciones
UUR+ 6( S@(@O 3/6+
2 1 I
manera de realizar
Osae 'a(a “Inmo)ili(aciones”
UUR+ //+ S@(@O 3/6+
1
2
UUR+ OO S@(@O 3/6+ *!U"E %ATA!E+
1
I
2
&
manera de realizar
Osae 'a(a “Inmo)ili(aciones”
UUR+ +S 3/6+
US@(RO +S 3/6+
1
2
6UR +S 3/6+
I
manera de realizar
Osae 'a(a “Inmo)ili(aciones”
+strangulaciones S@(6+ <
6( JUJ( J(6+ Estrangulaci/n con las manos cru&adas, palmas hacia abajo.
3U JUJ( J(6+ Estrangulaci/n con las manos cru&adas, palmas hacia arriba.
/ JUJ( J(6+ Estrangulaci/n con las manos cru&adas, palmas opuestas .
,&ime 'a(a “Estran-ulaciones”
US@(RO J(6+
/ @ J(6+
@D J(6+
OUR( +R( J(6+
@S6( J(6+
,&ime 'a(a “Estran-ulaciones”
/SUO6( J(6+
/ /+ J(6+
,&ime 'a(a “Estran-ulaciones”
SOD+ 3URU6 J(6+
SU J(6+
OO SU J(6+
RO /+ J(6+
DO J(6+
,&ime 'a(a “Estran-ulaciones”
AuEaciones S+/SU <
JUJ( 3/6+ Lu,ación en cruz al brazo estirado
UD+ 3R6( Lu,ación al brazo fle,ionado
Kansetsu 'a(a “.u/aciones”
2 & 1
UD+ 3/6+ Lu,ación al brazo estirado# aplastando el codo
2 <( 3/6+
1
Lu,ación con la a,ila
1 @( 3/6+ 2 I
Lu,ación con la rodilla
manera de realizar
Kansetsu 'a(a “.u/aciones”
@R 3/6+ Lu,ación con el abdomen
S@( 3/6+
/+ 3/6+
Lu,ación con la pierna
Lu,ación con la mano
Kansetsu 'a(a “.u/aciones”