Ecosistemas Terrestres de Republica Dominicana Tres de los ecosistemas terrestres del país están en la lista de los de más alta prioridad de conservación en América Latina y el Caribe, estos son: • • •
El bosque de pino Los bosques húmedos Los humedales de la cuenca del Lago Enriquillo
Vegetación haofítica: haofítica: se determinan por el grado de salinidad y fuerte resistencia al impacto del viento; son árboles fuertes, de poca altura que se encuentran en casi toda la costa de la isla. Bosques secos: secos: la escasez de agua, la capacidad de retención de la misma que presenta el suelo y las altas temperaturas determinan la vegetación del bosque seco. El bosque seco se clasifica en bosque seco natural y bosque seco perturbado. En la línea noroeste y en el sur del país, desde la provincia de Peravia hasta pedernales, con excepción de Barahona y la Sierra de Bahoruco abundan bosques secos. Bosques semideciduos: semideciduos: la vegetación de estas zonas se caracteriza por bosques de mediana altura, que crecen sobre roca calcárea de origen coralino, y por bosques con árboles de gran tamaño en zonas pantanosas con acumulación de materia orgánica. En la costa del país, así como en algunos puntos del suroeste y en toda el área de la línea noroeste se encuentran ecosistemas de este tipo. Bosques latifoliados siempre verdes: verdes: se dividen en dos grupos, los bosques ombrófilos o bosques pluviales y los bosques latifoliados nublados. En los bosques ombrófilos predominan los árboles altos de hasta 35 metros, el clima es húmedo tropical y la pluviometría es muy alta. Los bosques latifoliados nublados se encuentran en zonas montañosas y se caracterizan por estar cubiertos de nubes, lo que provoca una alta humedad y bajas temperaturas. En estos existen gran cantidad de helechos, orquídeas y bromelias. Estan presente en todo el norte, así como en Monte Plata, en la provincia de San Cristóbal y en la Sierra de Bahoruco. Pinares: el pino predomina como especie vegetal, en particular la especie endémica Pinus occidentalis. Estos bosques se encuentran en zonas altas de la cordillera central, principalmente, y en la Sierra de Bahoruco. Sin embargo, se pueden encontrar en zonas bajas que generalmente han sido alteradas especialmente por el fuego. Humedales de agua dulce: se caracterizan por la presencia o ausencia de agua en tiempos lluviosos o secos, y la cercanía o lejanía del agua. La vegetación de humedales de agua dulce está localizada en las cercanías de los ríos, arroyos, cañadas, y lagunas de toda la isla.
El genoma humano en 3D Desplegado, el genoma humano tendría unos seis pies de ADN. Sorprendentemente, todo ese largo está enrollado en el núcleo de una célula de unos tres micrómetros de diámetro; aproximadamente, un tercio del ancho de un cabello humano. Una nueva tecnología que permite evaluar las interacciones en tres dimensiones entre diferentes partes del genoma ha desvelado cómo están estas moléculas en un espacio tan diminuto. Los resultados podrían dar lugar también a nuevas pistas sobre la regulación del genoma: cómo se activan y desactivan genes específicos. Aunque anteriormente los científicos han sido capaces de resolver la estructura tridimensional de las partes del genoma, este nuevo estudio es el primero en hacerlo en la escala del ancho del genoma. "Nuestra tecnología es una especie de IRM para genomas", señala Erez Lieberman Aiden, investigador de la Harvard-MIT Division of Health Sciences and Technology y uno de los autores de un nuevo artículo que detalla el trabajo. El ADN tiene múltiples niveles de organización: la secuencia lineal de bases, su famosa estructural helicoidal y formaciones de orden superior que lo envuelven alrededor de la proteínas y lo enrollan para formar los cromosomas; pero identificar cómo está organizado el ADN en estos niveles superiores a lo largo del genoma ha sido complicado. "Tenemos la secuencia lineal completa del genoma, pero nadie sabe siquiera los principios de cómo está organizado el ADN en el espacio de orden superior", señala Tom Misteli, científico del National Cancer Institute, de Bethesda, Maryland, quien no participó en el estudio.
Un fondo cada vez más amplio de investigaciones muestra también que esta organización es fundamental para regular la actividad genética. Por ejemplo, los genes se deben desenrollar previamente a su transcripción en proteínas. Y algunos genes se activan solo cuando se enlazan a secuencias de ADN en cromosomas totalmente diferentes, señala Misteli.
En un nuevo método, llamado Hi-C, los científicos utilizan primero un conservante como el formaldehído para fijar la estructura tridimensional de una molécula de ADN en su lugar. De este modo, las secuencias de los genes que están próximos entre sí en la estructura tridimensional, pero no necesariamente adyacentes en la secuencia lineal, se enlazan entre sí. El genoma fijado se divide, a continuación, en un millón de trozos utilizando una enzima que corta el ADN. Pero los segmentos de ADN que se unieron durante el proceso de fijación permanecen unidos.