Excelencia Académica
ÍNDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS DE CADA UNIDAD UNIDAD TEMATICA I NOCIONES GENERALES CAPÍTULO I. CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMIA Definición de economía Objeto de estudio Métodos, fines División de la economía Los agentes económicos Ciencias auxiliares de la economía
11 14 15 18 21 25
CAPÍTULO II. EL PROCESO ECONOMICO Concepto Fases Elementos Las necesidades Clases de necesidades Características de las necesidades necesidades Proceso de satisfacción satisfacció n de una necesidad Recursos Tecnología Los bienes Clasificación Clasificac ión de los bienes económicos Los servicios Clasificación Resumen Actividad I Bibliografía Bibliograf ía Recomendada Auto evaluación evaluación I
26 27 29 29 29 31 31 31 32 32 33 36 36 37 37 38 38
UNIDAD II TEORIA DE LA PRODUCCION CAP ÍTULO I. LA PRODUCIÓN. - Producción - Proceso productivo - La función de producción - Productividad Productivid ad
39 39 40 41 5
E x c e l e n c ia ia A c a d é m i c a
Eficiencia Eficacia Competitividad Competitivid ad El corto y largo plazo Los sectores productivos Los factores productivos productivos
-
41 41 41 42 42 43
CAPÍTULO II. LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. - Concepto - Los costos a corto plazo - Los costos a largo plazo - El punto de equilibrio del productor - Resumen - Actividad II Bibliograf ía Recomendada - Bibliografía - Auto evaluación II
59 60 62 63 63 64 64 64
UNIDAD III DISTRIBUCION Y POBREZA CAPÍTULO I. LA DISTRIBUCION. - Concepto distribució n - Formas de distribución - Causas de la injusta distribución de la riqueza distribució n - Clases de distribución - Indicadores Indicadore s de contraste de las desigualdades - La pobreza - Clases de pobreza
65 67 67 69 69 72 75
CAPÍTULO II. VARIABLES ECONÓMICAS - EL Producto Bruto Interno - EL desempleo - La inflación - Déficit fiscal - Balanza de pagos - Tipo de cambio - Déficit externo - Resumen - Actividad III Bibliograf ía Recomendada - Bibliografía - Auto evaluación III
76 77 78 80 81 82 83 83 84 84 85
6
E x c e l e n c ia ia A c a d é m i c a
Eficiencia Eficacia Competitividad Competitivid ad El corto y largo plazo Los sectores productivos Los factores productivos productivos
-
41 41 41 42 42 43
CAPÍTULO II. LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. - Concepto - Los costos a corto plazo - Los costos a largo plazo - El punto de equilibrio del productor - Resumen - Actividad II Bibliograf ía Recomendada - Bibliografía - Auto evaluación II
59 60 62 63 63 64 64 64
UNIDAD III DISTRIBUCION Y POBREZA CAPÍTULO I. LA DISTRIBUCION. - Concepto distribució n - Formas de distribución - Causas de la injusta distribución de la riqueza distribució n - Clases de distribución - Indicadores Indicadore s de contraste de las desigualdades - La pobreza - Clases de pobreza
65 67 67 69 69 72 75
CAPÍTULO II. VARIABLES ECONÓMICAS - EL Producto Bruto Interno - EL desempleo - La inflación - Déficit fiscal - Balanza de pagos - Tipo de cambio - Déficit externo - Resumen - Actividad III Bibliograf ía Recomendada - Bibliografía - Auto evaluación III
76 77 78 80 81 82 83 83 84 84 85
6
Excelencia Académica
UNIDAD IV VARIABLES SOCIALES, POLITICAS, LA DESCENTRALIZACION Y REGIONALIZACIÓN CAPÍTULO I. VARIABLES SOCIALES Y POLITICAS POLITIC AS - La educación - La salud - Variables políticas - Las privatizaciones privatizacio nes - Métodos de privatizaciones privatizacion es CAPÍTULO II. LA DESSCENTRALIZACIÓN DESSCENTR ALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN - Breve historia - ¿Qué es la descentralización? descentralización? - ¿Qué es la regionalización? regionalizació n? - Estructura orgánica del gobierno regional - Competencias Competencia s de los diferentes diferente s niveles de la estructura estructur a de descentralización descentr alización regional. - Resumen - Actividad IV - Bibliografía Bibliograf ía Recomendada - Auto evaluación IV
86 93 102 103 104
106 108 110 111 112 114 115 115 115
UNIDAD V SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA CAPÍTULO I. SUBDESARROLLO - Concepto - Teorías que explican el subdesarrollo subdesarro llo CAPÍTULO II. CARACTERÍSTICAS DE UN PAÍS SUBDESARROLLADO - Estructura Estruct ura económica de un país subdesarrollado subdesarro llado subdesarrollado - Estructura social de un país subdesarrollado subdesarrollado - Estructura política de un país subdesarrollado - Estructura Estruct ura mental de un país subdesarrollado. subdesarro llado. - Evidencias objetivas de la estructura estruct ura económica y social del Perú 2000-2004 - Resumen - Actividad V - Bibliografía Bibliograf ía Recomendada - Auto evaluación V
116 116
118 121 121 122 123 128 128 128 129
7
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
UNIDAD VI INESTABILIDAD Y DEPENDENCIA CAPÍTULO I. FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA SUBDESARROLLADA 130 - Inestabilidad En la producción 130 En las exportaciones 131 En la relación de precios de intercambio 131 - La Dependencia 131 * Dependencia de las grandes empresas 132 * Dependencia en relación a las importaciones de bienes y Servicios 132 * Dependencia de las importaciones de capital. 132 - El Neoliberalismo 132 - Postulados 133 - Efectos del Neoliberalismo en América latina. 133 - Lo nuevo del Neoliberalismo. 134
CAPÍTULO II. DEUDA EXTERNA - Concepto - Origen de la deuda - Causas - Tipos de deuda externa - Fuentes - Como se paga la deuda externa - Términos relacionados a la deuda - Mecanismos de reducción de la deuda con la banca comercial. - Deuda pública interna. - Resumen - Actividad VI - Bibliografía Recomendada - Auto evaluación UNIDAD VII CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO. CAPÍTULO I. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO - Diferencias entre los fenómenos del crecimiento y desarrollo económico. - Conceptos del desarrollo - Teorías en torno al desarrollo. - De la teoría a la practica en América latina.
8
137 137 137 138 138 139 139 140 140 141 141 142 142
143 145 149 153
Excelencia Académica
CAPÍTULO II. MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO. - Algunas experiencias históricas - Inglaterra (modelo clásico) - Estados Unidos (retoño aventajado) - Japón ( revolución industrial en la periferia asiática) - El caso soviético (primera experiencia socialista). - Modelo neoliberal. - Modelo de crecimiento con redistribución - Resumen - Actividad VII - Bibliografía Recomendada - Auto evaluación VII
160 161 163 166 168 171 172 173 173 174 174
UNIDAD VIII POLITICAS DE DESARROLLO EN EL PERÚ CAPÍTULO I. LA GLOBALIZACION - La globalización y su incidencia en el desarrollo del país. - Causas - Consecuencias o resultados de la globalización.
175 176 176
CAPITULO II. POLITICAS DE DESARROLLO EN EL PERU. - Contextualización - Modelos de desarrolló Perú: 1963 – 2010. - Reflexiones finales. - Resumen - Actividad VIII - Bibliografía Recomendada - Auto evaluación VIII
178 178 180 182 182 183 183
9
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
OBJETIVO GENERAL Aplicar creativamente los diferentes conocimientos teóricos de la ciencia económica al análisis de la estructura económica del país, identificando los indicadores sociales y económicos; para comprender la naturaleza del desarrollo económico de la sociedad.
OBJETIVOS DE CADA UNIDAD: 1ª Identificar los conceptos y fenómenos básicos de la ciencia económica, describiendo la importancia de la actividad económica; para comprender el proceso económico de la sociedad. 2ª Identificar el fenómeno de la producción, describiendo sus características principales; para comprender la base del crecimiento de la sociedad. 3ª Comprender el fenómeno de la distribución en una economía de mercado, describiendo las causas y formas; para explicar el tema de pobreza y las variables económicas de nuestro país. 4ª Comprender el comportamiento de las variables sociales y políticas, describiendo las causas y características; para establecer la importancia de la descentralización y regionalización en nuestro país. 5ª Analizar el fenómeno del subdesarrollo en los países en vías de desarrollo, contrastando sus características económicas, sociales, políticas y mentales; para establecer el por qué no existe un crecimiento y desarrollo sostenido en nuestro país. 6ª Analizar los fenómenos de inestabilidad y dependencia en los países en vías de desarrollo, describiendo y comparando los indicadores respectivos; para determinar los cambios que deben darse en la estructura económica del país. 7ª Aplicar los diferentes conocimientos y bases conceptuales acerca del crecimiento y desarrollo económico, analizando y comparando los modelos de desarrollo existentes; para establecer los alcances y logros obtenidos por las economías tipo: Inglaterra, EEUU, Japón y Rusia. 8ª Aplicar los diferentes conocimientos y bases conceptuales acerca de la globalización, analizando y caracterizando los diferentes modelos de desarrollo planteados en el Perú por parte de los últimos gobiernos; para establecer los alcances y limitaciones obtenidos por la sociedad peruana.
10
Excelencia Académica
Unidad Temática I
NOCIONES GENERALES INTRODUCCIÓN El hombre es el generador por excelencia de todo cambio ocurrido a través del tiempo. La Ciencia Económica lo entiende así por ello lo considera como el promotor intelectual de todo cuanto existe. El propósito del presente capítulo es brindarte los conceptos básicos de la ciencia económica a fin de que puedas ir familiarizándote con las diferentes categorías económicas, así como también para que conozcas cual es el objetivo que persigue la ciencia en torno al mundo económico que rodea al ser humano, de que manera está organizada como ciencia para formular sus distintos aportes.
-
Explicar que es la Economía e identificar su campo de estudio, así como conocer de que manera contribuye a la solución de los problemas de la sociedad. Explicar el uso de los métodos de la Economía, señalando sus limitaciones en el proceso de explicación de los mecanismos de producción de los bienes y servicios y la satisfacción de los mismos por la población.
CAPÍTULO I. CONCEPTOS BÁSICOS 1.1 Definición: ¿Qué es la Economía? La palabra economía esta formada por las voces griegas OIKOS (casa) y NOMOS (Ley), formándose ―Ley‖ en el sentido de administración y ―casa‖ en el sentido de
patrimonio, por otro lado el término política proviene de la voz griega política que significa Sociedad, Estado. La etimología del nombre de la ciencia describa líneas arriba, fue empleada por primera vez en 1615 por Antonio de Montechnetien y bajo tal título se recogían una serie de preceptos dirigidos al estadista relativos al patrimonio público. En tal sentido el significado de Economía Política quiere decir la recta administración de buen uso de los bienes del Estado para obtener el mayor bienestar posible. Sin embargo, este enfoque etimológico no es representativo de lo que en tiempos modernos se entiende por la ciencia económica en si´.
11
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Desde el punto de vista científico y bajo el enfoque neoclásico la ciencia recibe el nombre sólo de Economía y es una ciencia de tipo social porque su sustento está en la sociedad humana, cuyo miembro esencial es el hombre. El hombre para subsistir, tiene que satisfacer necesidades ilimitadas, de todo tipo. La ciencia de la Economía estudia las necesidades individuales y globales, la forma como producir crear riqueza, etc. El estado actúa como regulación en el proceso de intercambio y distribución y también asume la responsabilidad de brindar servicios a la colectividad. Por otro lado la Economía propone soluciones a los problemas individuales y globales. Estudia las necesidades tanto del hombre como del Estado, interviene en la trilogía. Necesidad
Producción
Hombre
El análisis económico no solo tiene en cuenta las variables sociales sino todas aquellas variables que permiten explican la naturaleza y comportamiento del sistema económico. El pretender dar una definición de Economía no es tan fácil en primer lugar por la variedad de fenómenos y problemas que estudia y en segundo lugar, porque a lo largo del desarrollo histórico de la sociedad, los diferentes pensadores de esta ciencia han ido dando definiciones acordes al tiempo y al conjunto de fenómenos propios de cada época por tanto cada una de las definiciones o conceptualizaciones vertidas son válidas en el contexto en el cual fueron planteadas. A continuación se cita los aportes de diferentes autores:
Juan Bautista Say: Federico Engels: Adam Smith: Paul Samuelson:
Es la ciencia que enseña a formar, distribuir y consumir las riquezas. Es la ciencia de las leyes que originan la producción y el intercambio de los medios de vida en la sociedad humana, Es la ciencia que procura conseguir un crédito o riqueza al pueblo y al estado. Es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan unos recursos productivos escasos para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente y futuro entre las diversas personas y grupos que componen la sociedad.
En resumen, se advierten diversas definiciones de la ciencia económica; alguna que ponen énfasis en la producción, otras en la circulación, y la distribución de la riqueza; otros sobre todo los últimos subrayan los conceptos de las necesidades múltiples y los recursos escasos para satisfacerlas. Nosotros por razones didácticas, sin pretender que este es el concepto final expresamos lo siguiente: 12
Excelencia Académica
La economía es una ciencia social que estudia la existencia, explotación racional, distribución y utilización ordenada de los escasos recursos naturales procurando satisfacer las inmensas necesidades de la humanidad.
El Problema Económico: La ciencia de la economía parte del problema individual del ser humano, frente a su entorno. Los seres humanos son poseedores de una estructura biológica, social y psicológica que requiere de la satisfacción de múltiples e infinitas necesidades materiales e inmateriales (alimentación, vestimenta, viviendas, educación, salud, cultura, seguridad, solidaridad, etc.). Sin embargo los recursos con los que cuenta son escasos (dinero, máquinas, tiempo, insumos, etc.), en consecuencia, la sociedad y cada uno de los hombres debe elegir la mejor forma de utilización de esos recursos escasos. No pueden tener todo lo que quieren porque las necesidades son ilimitadas y los recursos con los que se cuentan son escasos. Cuando se habla de recursos se consideran elementos con capacidad para satisfacer necesidades (tiempo, dinero, máquinas, insumos, etc.) Por ejemplo, de todo individuo, según este enfoque suele considerarse el tiempo como uno de los principales recursos de todo individuo, sin embargo no puede hacer uso de ese tiempo para realizar varias actividades a la vez. La persona frente al problema de la escasez elige la mejor alternativa que se permita lograr la mayor satisfacción o rentabilidad. Esto se conoce como costo de oportunidad. Lo mismo podríamos señalar sobre las situaciones de elección a las que día a día tiene que enfrentar un individuo como consumidor, dados sus limitados ingresos (¿Qué alimentos adquirir?, ¿Porque uno sí y otro no? Y ¿En que cantidad? …y así con
respecto a las múltiples necesidades que hay que atender). Los productores también tienen que tomar decisiones de elección con los limitados recursos que cuentan para la inversión, los gobiernos que manejan los recursos del Estado deben decidir en que gastar los recursos, si en construir obras públicas, aumentar sueldos a los trabajadores públicos, pagar más la deuda externa, etc. Por todo lo expuesto, muchos autores señalan a la Economía como la ciencia de la elección. Ahora si los recursos son limitados, las economías deben procurar utilizarlos plenamente, no justificándose el desempleo o el subempleo de alguna parte de la población que puede dedicarse a fines productivos si la existencia de ociosidad en la utilización de los bienes de producción y otros recursos patrimoniales. Además como los recursos productivos deben combinarse durante el proceso de producción la sociedad enfrenta además de los problemas de eliminación del desempleo y del subempleo los 13
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
concernientes a la adecuada combinación de los recursos humanos y patrimoniales y los referentes a la canalización de los factores disponibles hacia los sectores que pueden producir aquellos bienes y servicios necesarios para satisfacer mejor los deseos materiales de la colectividad. (1) Al problema de la plena utilización de los recursos se suman los de su correcta combinación y los resultantes de las diversas opciones que se derivan de su empleo. Eliminando la ociosidad, incorporando a los flujos de producción los contingentes de desempleados y promoviendo la combinación óptima de los recursos disponibles. Las economías serán capaces de atender con mayor eficacia las necesidades de la colectividad, ya sean ellas vitales o creadas artificialmente. Por este motivo los economistas contemporáneos prefieren definir la economía como la ciencia de la escasez o, más claramente, la ciencia que debe cuidar de la administración eficiente de los escasos recursos disponibles, con el fin de satisfacer las necesidades limitadas de la sociedad. Sin embargo aun teniendo todo es necesario sacrificar algo para obtener una mejor utilidad: costo de oportunidad. La Economía se enfrenta, pues, a dos principales retos que resolver: a) El de la máxima producción, que no se puede alcanzar si no se hace un eficiente empleo del principal factor de producción. (el trabajo: mano de obra). b) El de la distribución de lo producido; pues es preciso que esta producción se distribuya de modo que se obtenga el bienestar del mayor número posible de personas.
La Economía como ciencia La economía es una ciencia, es decir un conjunto de conocimientos sistematizados y articulados que aspiran a formular leyes y principios que rigen los fenómenos que estudian una realidad concreta. Como toda ciencia tiene: - Objeto de estudio: Que está representado, por la vida económica de los seres humanos o el conjunto de los fenómenos económicos. - Métodos: Es decir el conjunto de procedimientos para realizar dicho estudio. - Fines: Caracterizado por ser de dos clases: fin teórico o simple saber y fin práctico aquello que ayuda a mejorar la vida material del ser humano.
1.1.1. Objeto de Estudio La economía política es una ciencia, que estudia, como ya se señaló anteriormente la vida económica de los seres humanos, es decir todas las actividades económicas que los hombres realizan con el fin de satisfacer sus necesidades. (1)
Luis Briceño Contreras 14
Excelencia Académica
1.1.2. Fines de la Economía a) Teóricos: : Es una ciencia que constantemente busca tener un amplio conocimiento de la vida económica y de los diferentes fenómenos que se presentan en ella; para con ella buscar relaciones, determinar leyes, plantear hipótesis así como estudiar y determinar modelos económicos. Llegar a través del conjunto de conocimientos a una ciencia positiva (que estudia una realidad concreta) y a una ciencia normativa (que determina lo que debe existir). Con ello permite comprender su comportamiento económico, sus problemas, sus necesidades, sus recursos y las limitaciones para satisfacerlos; y por otro nos permite tomar conciencia de los medios y estrategias que se tienen que establecer para procurar soluciones coherentes y en concordancia con los objetivos poblacionales. b) Prácticos: Persigue el bienestar general de la humanidad buscando siempre la solución de los problemas en el ámbito económico. Ayudar a los pueblos y a las sociedades en la mejor distribución de la riqueza; a formar un poder económico y en general a la feliz satisfacción de las necesidades humanas. Métodos de Estudio: Método.- Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se sigue para descubrir o transmitir la verdad de ciertos conocimientos humanos. La economía política utiliza varios métodos para poder investigar su objeto de estudio; entre ellos tenemos:
a) Método inductivo: También llamado analítico, parte de la observación de ciertos hechos particulares para llegar a proposiciones generales. Va de lo particular a lo general por ejemplo cuando se quiere saber ¿Por qué se produce recesión en la economía peruana? Acudimos al análisis de las formas de producción, el sistema de consumo por parte de los diferentes agentes económicos, el nivel de exportaciones e importaciones, etc. Luego de este estudio de hecho o fenómenos particulares, determinamos porque se procede la recesión. Se puede distinguir tres etapas en este método. a) El análisis o comparación de los hechos b) La formulación de la hipótesis por la cual se generalizan los resultados de la experiencia c) La comprobación de la hipótesis formulada la cual es probable, se eleva a la categoría de Ley.
15
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
b) Método deductivo: Llamado también sintético va de lo general a lo particular. Parte de ciertos hechos o de datos generales, admitidos como indiscutibles, para deducir de ellos, por medio del razonamiento lógico, una serie de proposiciones por ejemplo: Un tipo de cambio bajo en nuestra economía alienta nuestras importaciones pero desalienta a las exportaciones agudizando los problemas en las cuentas con el exterior; y a nivel interno ocasionando malestares en los diferentes sectores productivos y consecuentemente en la economía en su conjunto. Las fases del desenvolvimiento del método deductivo son: - La formulación de un principio o ley general - Estudio comparativo de los casos particulares - Comprobación del principio o ley enunciada. c) Método Dialéctico: Consiste en el estudio del encadenamiento de las contradicciones que genera la historia, siguiendo un proceso de tres etapas denominado TRIADA, que son: Tesis (afirmación, antitesis (negación) y síntesis (negación de la negación). Todo ser, toda idea, toda institución comienza por afirmarse, Tesis, pero en su evolución da origen a una fuerza contraria, a un fenómeno opuesto (Antitesis) el cual continuando su evolución engendra también un nuevo fenómeno que, siendo la negación de la anterior que le dio origen es al mismo tiempo una armonización de los precedentes (síntesis). Por ejemplo en el orden biológico la semilla seria la tesis, la planta la antitesis y el fruto su síntesis, que al continuar su evolución se convierte en una nueva semilla. d) Método Matemático: Es un método rápido para expresar las relaciones entre los datos económicos. Es usado como un lenguaje simplificador. e) Método estadístico: Agrupa los hechos sociales y económico en forma numérica y gráfica los compara con el objeto de indagar la causa de las variaciones y el principio o ley que los rige. f) Método Psicológico: Propugno la escuela psicológica austríaca (Karl Menger, Bohm –Baucerk, Wiesser, etc.) tomando la teoría del valor, estudia los impulsos de los seres humanos como determinantes del aumento o disminución, valiéndose para ello del procedimiento introspectivo. g) Método histórico: Con este método se estudia la evolución histórica de los diversos fenómenos de carácter económico social. h) Método Monográfico: Estudio detallado de un asunto complejo con el fin de penetrar en su esencia y agotar la investigación de su contenido. 16
Excelencia Académica
La Economía Política al hacer uso de estos métodos estudia los procesos económicos e intenta establecer leyes, es decir las relaciones que se repiten constantemente en los diversos elementos del proceso económico. Al establecer la existencia de diversas leyes económicas, la economía política esboza sus caracteres, sus distintos alcances históricos, sus modos de acción y sus relaciones mutuas. Es una ciencia teórica que integra sus métodos y objetivos con los de la historia económica y de la economía descriptiva o pura, comprendido en ellos la estadística económica y la geografía económica. Luego de haber observado la realidad de haber formulado las leyes de los procesos económicos, lo distintos teóricos resumen estos procesos en especies de sistemas lógicas o teorías económicas. El conjunto de las hipótesis derivadas de estas teorías ayudará a construir los llamados modelos económicos. En resumen podemos señalar lo siguiente: Conceptos o categorías económicas: Se llama así, a los rasgos comunes de las distintas acciones y relaciones económicas al interior de los procesos, como producto de la observación repetida de estos procesos, por ejemplo: trabajo, cambio, bienes, salario, rentas, capital, etc. Leyes Económicas: Son las relaciones constantes entre las distintas categorías económicas y procesos económicos; leyes que la Economía Política intenta ver en su aplicación o interacción por ejemplo: La Ley de la oferta y la demanda, la ley del valor, etc. Teorías: Dan una visión simplificada del desarrollo del proceso económico por ejemplo: La teoría del equilibrio, etc. Modelos: Son las referencias simplificadas que hacen a un lado algunos aspectos concretos para introducirlos después gradualmente, según convenga por ejemplo: El modelo es un cuadro abstracto de las relaciones de producción capitalista en todos los capitalistas actúan en condiciones de la libre competencia.
1.1.3. La Economía y los problemas económicos contemporáneos: La escasez de recursos, las necesidades y las posibilidades de satisfacerlos, constituyen el fundamento esencial de los problemas que afrontan los productos y los consumidores. En tal sentido los problemas económicos se resumen en resolver las siguientes interrogantes: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para qué o para quien producir? ¿Qué producir? Como consecuencia de la escasez, y al no poder atender todas las necesidades y en toda su intensidad y amplitud, surge la obligación de seleccionar o identificar los fines o bien, las necesidades, o al menos, señalar el nivel al que van a ser atendidos cada uno de los fines. 17
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Esto suprime, naturalmente, una jerarquización de los mismos según la importancia atribuida a cada necesidad. Es lo mismo decir que necesidad se va satisfacer, que precisar lo que se va a producir ya que lo uno conlleva a lo otro.
¿Cómo producir? Si la actividad económica ha de ser racional, lo que se quiere producir (las necesidades que se quieren satisfacer) hay que producirlo con un gasto mínimo de recursos, lo cual es lo mismo que afirmar que habrá que utilizar los recursos de la mejor manera posible para que el rendimiento sea máximo, es decir para que se satisfagan el mayor número de necesidades. ―Como hay que producir‖ tiene en cuenta los siguientes aspectos:
-Seleccionar la Técnica: Hay que seleccionar la técnica económica mas apto, entendiendo por técnica en un sentido amplio la combinación de factores productores. -Elegir el lugar: Hay que elegir el lugar más apto para la producción, no es lo mismo por ejemplo, ubicar una planta de conservas de pescado junto a los yacimientos de minerales que cerca al mar. La localización crea problemas de transporte (que también es una actividad económica) que pueden encarecer indebidamente el producto, lo que equivale a provocar el despilfarro de recursos. ¿Para que y Para quien producir? En el Estado actual del desarrollo económico, la actividad económica es también una actividad social. Los procesos productivos requieren de la participación de los distintos agentes económicos por ello es preciso una distribución adecuada a la colectividad. El problema de la distribución es importante en el problema económico general. 1.2 DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
1.2.1 Economía Positiva Esta rama se interesa describir a teorizar determinado aspecto de la realidad preocupándose de los hechos por la forma como son o como se presentan. Las afirmaciones positivas pueden ser verdaderas o falsas. Es tarea de la ciencia descubrir y catalogar las afirmaciones positivas.
18
Internet
Derechos reservados Enrique Vásquez U.del Pacífico, marzo Lima, Perú
Excelencia Académica
a) Economía Descriptiva Es generalmente considerada como la división responsable del reconocimiento – a nivel de descripción – de cómo se comportan los diversos agentes del lado del sistema económico. Se encarga de la compleja tarea de levantamiento, descripción y clasificación de los hechos. Aun cuando este proceso haya sido completado, el conjunto de hechos relevantes podrá parecer inconexo. La mera descripción no habrá sido suficientemente esclarecedora. Para adquirir significado, los hechos, adecuadamente interpretados, deben conducir a generalizaciones inteligentes. Este segundo tratamiento constituye la tarea esencial de la teoría económica.
b) Teoría Económica Es la parte central de la economía, le corresponde ordenar lógicamente los datos proporcionados por la economía descriptiva para luego formular un conjunto de principios, teorías, leyes o modelos cuya lógica, compenetración y coherencia garantizan a la economía su carácter de ciencia. La microeconomía (Alfred Marshall) Estudia el comportamiento económico de las unidades elementales de consumo: individuos y economías domésticas y de las unidades elementales de producción: empresas; estos vienen a ser las unidades económicas simples o microsujetos traza un plan de actividad que se expresa en las cantidades individuales o microcantidades que les son peculiares. El análisis microeconómico no lleva a ver el problema de los precios, la microeconomía quiere explicar como se determinan los precios individuales en el mercado, es decir trata sobre la oferta y la demanda y todo lo que esto implica, la conducta del consumidor, el problema de la utilidad de la preferencia del coste y otros.
La Macroeconomía (Jhon Maynard Keynes) Estudia el comportamiento de las unidades económicas complejas o macrosujetos, estas unidades agrupan varios centros de disposición sobre los bienes (ejemplo: una asociación de exportadores) y varios poderes de decisión. Trazan planos diversos, contradictorios, o complementarios, que son coordinados por un plan económico dominante, por ejemplo el plan del Estado dentro del marco de la Nación. El análisis macroeconómico en cambio nos lleva a mirar la incesante actividad de la producción a escala nacional, la interminable creación y recreación de la riqueza por medio de la cual un país llena, renueva y expande su vida material. Este gran flujo central, del que todos dependemos se llama Producto Bruto Nacional (PBN), este es el primer tema que estudia la macroeconomía, además estudia el problema de la inflación, recesión, el desempleo, el crecimiento económico, etc. 19
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
NOTA : L a Mes oec on om ía. Desarrollos recientes de la teoría económica
refieren que la mesoeconomía es el análisis de aquellas cosas que están entre la macro y la micro (Estado – Empresa con relación a la competitividad).
1.2.2 Economía Normativa Este campo se interesa proponer como deben ser los hechos económicos. Las afirmaciones normativas son cuestión de opinión, cuyos desacuerdos se resuelven en el campo político y no en el científico. Analicemos una afirmación como la siguiente: "Los gastos médicos de los ancianos son muy altos en comparación con los del resto de la población; por lo tanto, el Estado debería pagar los gastos médicos de las personas ancianas". La primera parte de la afirmación, sobre la cantidad de los gastos médicos de los ancianos, es de economía positiva, es cierta. La segunda parte, sobre lo que debería hacer el Estado, es un juicio de valor basado en las opiniones que tienen las personas que lo realizan, acerca de las obligaciones de la sociedad. Es por tanto un juicio de economía normativa.
Política Económica Es el campo de la economía normativa donde se utilizan los principios, leyes y modelos económicos de la teoría económica con la finalidad de conducir adecuadamente la acción económica hacia objetivos predeterminados como: la estabilidad económica, crecimiento económico y eficiencia económica. ECONOMÍA
ECONOMÍA
MICRO ECONOMÍA
ECONOMÍA
TEORÍA ECONÓMICA
MACRO ECONOMÍA
Lo que es
20
POLÍTICA ECONÓMICA
Lo que debe ser
Excelencia Académica
1.3 LOS AGENTES ECONÓMICOS: En el desarrollo económico de un país intervienen diferentes agentes que desempeñan funciones específicas, con objetivos muy claros, y que, por tanto, deben considerarse para el análisis del funcionamiento de la actividad económica. Los agentes económicos de un país disponen de bienes y servicios, tanto de producción nacional como extranjera, para el consumo doméstico y la para la inversión, con el fin de aumentar la capacidad de producción y exportación. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES ECONÓMICOS: Los participantes en la vida económica, o agentes económicos, se clasifican en cinco categorías: las empresas, las personas o familias, el Estado, el sector financiero y los agentes exógenos o externos. Las empresas: El sector empresarial ejerce su actividad en los sectores primario, secundario y terciario. Al sector primario pertenecen aquellas empresas dedicadas a la producción agrícola y pecuaria y a la explotación e minas: al sector secundario corresponden a la empresas dedicadas a la transformación de materias primas en productos semielaborados, para su posterior acabado, o en productos terminados, para su inmediato uso y consumo; y son del sector terciario las empresas dedicadas a la compra-venta de bienes en idénticas circunstancias y las empresas dedicadas a la prestación de servicios. Según el número de propietarios, las empresas pueden ser individuales, si pertenecen a un solo dueño, o sociedades, si pertenecen a dos o más propietarios. Las sociedades, a su vez, pueden ser privadas, si sus propietarios son personas naturales, semipúblicas, cuando el Estado tiene aportes; y públicas, si son dirigidas directamente por el Estado. De todas maneras, cualesquiera sean sus características, las empresas son unidades económicas dirigidas por los seres humanos para generar intercambio comercial. Las empresas son productoras de bienes y servicios, los cuales son vendidos a los otros sectores económicos: personas o familias, Estado, sector del capital, agentes exógenos u otras empresas. En su actividad económica, las empresas pagan salarios, intereses, dividendos y participaciones con destino a las personas; de otra parte, invierten en la compra de maquinaria, equipos, vehículos, edificios, materias rimas, etc. el dinero utilizado para la inversión o contratación de servicios puede provenir de recursos propios o de préstamos de otros agentes económicos.
21
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Las personas o familias: En economía, este término tiene un sentido muy amplio, ya que involucra a todos los agentes económicos que viven, es decir, que consumen: personas solteras, matrimonios con hijos o sin ellos, comunidades laicas y religiosas, militares, prisioneros, etc. El sector de las personas o familias es el receptor de la mayor parte de las rentas que pagan las empresas de los sectores privado y estatal; de ellas reciben los sueldos y prestaciones sociales, las bonificaciones y los honorarios. De otra parte, son consumidores de los bienes y servicios que producen las empresas; son tributantes del Estado con impuestos directos sobre la renta y patrimonio, y con impuestos indirectos sobre el valor agregado. Las personas o familias, además, guardan parte de sus ingresos, generando el ahorro; invierten en vivienda, con préstamos a corto y largo plazo, dando así movimiento a las instituciones financieras. El Estado: Desde el punto de vista económico, el Estado es el agente que interviene en todos los problemas sociales y económicos para lograr una mayor eficiencia en la producción y garantizar una distribución adecuada de los beneficios de la producción. El Estado también debe realizar actividades de interés general y particular, sin ánimo de lucro, como fomentar la vivienda, brindar servicio social y ofrecer crédito a los sectores industrial y agropecuario. De otra parte, el Estado es el receptor de ingresos por concepto de derechos, impuestos y multas que cancelan las personas naturales, las empresas y las instituciones financieras. Con la captación de estos recursos, paga los sueldos de sus empleados, invierte, da seguridad social, subvenciona empresas, compra y consume bienes. 22
Excelencia Académica
Sector financiero: Corresponde a estas instituciones – bancos comerciales e intermediarios financierosofrecer créditos y préstamos, con los cuales se genera actividad económica. Las entidades crediticias, bancarias y financieras de los sectores privado y estatal reciben depósitos a corto y largo plazo de los agentes económicos que ahorran, cuando no han consumido la totalidad de las rentas, y con estas captaciones ofrecen préstamos a otros agentes económicos para producir, consumir, construir e invertir, entre varias operaciones comerciales. Relación de los diferentes agentes económicos Consumo
EMPRESAS Préstamos
Pa an im uestos ESTADO Im uestos
Sueldos Bienestar social
o m u s n o C
Ahorro Ahorro
SECTOR FINANCIERO
Préstamos Ahorro
PERSONAS
Pagan impuestos
Agentes exógenos: En un país, las personas o familias, el Estado y el sector financiero tienen relaciones comerciales o financieras con agentes económicos del exterior, ya sea vendiéndoles, esto es, exportando o comprándoles, es decir, importando bienes y servicios. A los agentes existentes fuera de los límites geográficos de un país, con los cuales se realizan operaciones comerciales, se les conoce como agentes exógenos o del exterior. El equipo de producción nacional se acopla al equipo de producción extranjero por medio de las importaciones y las exportaciones. Parte del equipo nacional está dedicado a la producción de bienes y servicios para la exportación. Los bienes vendidos a los agentes nacionales, quienes de esa manera pueden pagar las importaciones de bienes y servicios producidos en el exterior. 23
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Un país, básicamente, exporta por las mismas razones por las que un particular vende. La teoría de que un país solo exporta sobrantes es falsa en el marco del comercio internacional. Un país exporta porque tiene bienes excedentes, o porque produce para exportar y poder generar las divisas que le permiten importar bienes que no produce, o cuya producción nacional es deficitaria.
Relación económica de un país con el exterior Agente de exterior Producción para exportación Producción para consumo doméstico Consumo de producción nacional y producción extranjera
El aumento de las importaciones, por parte de los extranjeros, crea nuevos ingresos y nuevos empleos en el país exportador; a su vez, las personas que reciben el nuevo ingreso gastan una parte y ahorran otra, originando un efecto multiplicador entre los agentes económicos. Por ejemplo, si un país extranjero nos compra ganado vacuno, se crea un nuevo ingreso nacional, como sucede con la inversión doméstica. Por consiguiente, un incremento en las exportaciones eleva el ingreso nacional en igual proporción al número de veces del incremento. Un porcentaje del ingreso, debido al incremento en las exportaciones, se gira al exterior, por concepto de las importaciones de bienes y servicios. Latinoamérica tiene la propensión a importar, debido, en parte, al aumento del consumo de bienes suntuarios, cuando mejoran sus ventas o sube el nivel de su actividad económica interna, lo que incrementa la demanda de bienes y servicios extranjeros. Ningún país se sostiene a sí mismo; la autarquía no existe; necesariamente se tienen que importar de otros países, materias primas, productos intermedios, bienes para uso o consumo y bienes suntuarios, a fin de mantener los niveles adecuados de producción y consumo.
24
Excelencia Académica
Intercambio Internacional EXTERIOR Importación
Exportación Agentes económicos de un país
1.4 CIENCIAS AUXILIARES DE LA ECONOMÍA La Economía esta relacionada con las diferentes ciencias sociales y exactas HISTORIA
A Í M O N O C E
Permite observar y recoger experiencias muy importantes
SOCIOLOGÍA
La aplicación de un modelo económico debe servir a la sociedad y cada una es diferente a otra.
PSICOLOGÍA
La forma de pensar y actuar de los agentes económicos influye en el consumo y otras variables
MATEM TICAS
La economía cuantifica la producción el consumo y las cuentas públicas y privadas.
ESTADÍSTICA
Porque agrupa los hechos y los compara en períodos de tiempo.
DERECHO
Los agentes económicos se deben ceñir a las normas legales
GEOGRAFÍA
Se debe tomar en cuenta las condiciones climatológicas para un proceso productivo.
INFORM TICA
Hoy con el Internet el conocimiento se vuelve universal, la tecnología y el conocimiento ya no son tan restringidos
CAPÍTULO II: EL PROCESO ECONÓMICO INTRODUCCIÓN El hombre, para subsistir, debe realizar toda una serie de hechos económicos que constituyen lo que ya hemos denominado como actividad o vida económica. Estos hechos son la razón de su existencia y una de las grandes faenas que el hombre debe cumplir mientras discurra por la faz de la tierra. Desde que nace hasta que muere, el ser humano está constantemente en íntimo contacto con todo este conglomerado de fenómenos económicos. 25
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
- Comprender la actividad económica global de una sociedad como un proceso simplificado. - Identificar las etapas del proceso económico y como se interrelacionan. - Comprender la importancia de las necesidades en el estudio de la economía e identificar los elementos que permiten su satisfacción
2.1 CONCEPTO Se define como el conjunto de actividades económicas coherentemente ordenadas que el ser humano sigue con el fin de satisfacer sus necesidades. En esencia es un proceso continuo e interrelacionado que sintetiza la actividad económica global de una sociedad. CIENCIA ECON MICA FIN PRÁCTICO: BIENESTAR GENERAL
NECESIDADES HUMANAS (DEBEN SER ATENDIDAS PARA LOGRAR FIN
BIENES Y SERVICIOS (ÚNICOS ELEMENTOS PARA SATISFACER NECESIDADES)
ACTIVIDADES ECONÓMICAS (NECESARIAS PARA GENERAR PRODUCTOS)
PROCESO ECONÓMICO
26
Excelencia Académica
2.2 FASES El proceso económico tiene fases que están íntimamente relacionadas, pues son interdependientes y se realizan en la sociedad.
Producción Es el proceso de obtención de bienes aptos para satisfacer necesidades partiendo de la transformación de los insumos, a través del trabajo humano y maquinas. La importancia de esta fase es que se constituye en un eslabón fundamental dentro del proceso económico ya que nos provee los medios para satisfacer las necesidades. Todas las economías independientemente de su organización se enfrentan a las mismas decisiones básicas de ¿Qué, cuánto, cómo y para quién producir? De acuerdo a sus posibilidades de producción, estas decisiones de producción se relacionan con los aspectos tecnológicos y sociales. Factores Productivos
Bienes y Servicios EMPRESA
Circulación Es el proceso de intercambio de bienes y servicios que tiene por fin Integrar las actividades de las unidades productivas y las de consumo. Su importancia radica en que como fase del proceso económico es la condición trascendental para el consumo y la distribución de la riqueza. Imagínate a un productor que no vendiese lo que ha producido; no tendría como retribuir a sus trabajadores, acreedores y otros. Estos a su vez bajarían en su capacidad de consumo.
EMPRESA
MERCADO
FAMILIA
Distribución Es el fenómeno por el cual se retribuye a cada factor de la producción la parte proporcional que les corresponde por su contribución a la producción. Es una de las etapas fundamentales del proceso económico porque en el se revela la forma y el criterio para la distribución de la riqueza; la cual va a ser planteada y justificada según el enfoque neoclásico o marxista del sistema económico. De acuerdo a ello tenemos que los socialistas defienden una distribución equitativa y justa de la riqueza, teniendo como criterio para ello la calidad de trabajo y la necesidad de la persona para ello defienden un tipo de propiedad colectora y común de los medios de producción. 27
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Por otro lado los neoclásicos plantean una forma de distribución en base a la propiedad privada de los medios de producción y según el aporte o rendimiento de cada factor productivo, (productividad marginal), forma que es aplicada en una sociedad capitalista.
FACTOR Naturaleza Trabajo Capital Empresa Estado
RETRIBUCIÓN Renta Salario Interés Beneficio Impuesto
Consumo Es el acto por el cual se usa un bien para satisfacer una necesidad. Su importancia radica en el hecho de que si se desarrolla el proceso económico es porque se busca atender las necesidades de los seres humanos y es precisamente en esta fase donde se logra ello. Sin embargo cabe resaltar que es esta etapa la que determina el ahorro, aquella parte del ingreso que no se consume de manera inmediata y que de acuerdo a los teóricos de la economía es base para las inversiones, es decir: Donde: Ingreso = CONSUMO + AHORRO Ahorro = INGRESO - CONSUMO
Si el consumo es menor que el ingreso existirá capacidad de ahorro
28
Inversión Consiste en el financiamiento de un nuevo proceso productivo. Algunos economistas consideran a la inversión como fase inicial y otros como la fase final. Los primeros se basan en la consideración de la inversión como "acto" destinado a adquirir bienes de capital dedicado a mantener o Incrementar la capacidad productiva. Los últimos consideran a la inversión como el empleo de los b ienes producidos en un nuevo acto de producción, es decir, la inversión es el consumo reproductivo. Es importante pues permite realizar nueva producción o como lo señalan los teóricos de la economía, si se incrementa la inversión, entonces también se incrementa la producción, más puestos de trabajo; es decir se estaría dando un aumento de la frontera de posibilidades de producción lo cual iría asociado al fenómeno de un crecimiento económico. Dentro de la fase de la inversión se logran distinguir:
Excelencia Académica
a) Inversión pública: Realizada por el Estado, esto permite al Estado cumplir con su función proveedora es decir proporcionar infraestructura para que los agentes económicos puedan realizar sus actividades económicas. b) Inversión privada: Llevada a cabo por personas o empresas particulares. En una economía de mercado la inversión privada debe ser el motor que impulse a la actividad productiva, por ello el gobierno promociona y ayuda a la inversión privada nacional o extranjera
Ahorro Nacional Extranjero
Adquisición Máquinas Herramientas Vehículos Locales
Inversión Nacional Extranjera
Producción
2.3 ELEMENTOS: Las necesidades humanas Los recursos La tecnología 2.4 LAS NECESIDADES HUMANAS CONCEPTO Necesidad es una sensación de apetencia de un determinado objeto, originada biológica o psicológicamente. Las necesidades tienen carácter económico si los recursos de que se dispone para satisfacerlas son escasos.
2.5 CLASES DE NECESIDADES Necesidades del individu o
Según de quién surgen
Naturales: comer Sociales: celebrar bodas
Necesidades de la sociedad
Colectivas: Transporte Públicas: El orden público
Primarias, biológicas o v itales . Son
Según el grado de importancia
las que determinan la existencia de la vida humana. Vg. Alimentación, educación, vestido, vivienda, salud, etc. Secundarias, generales, co mp lementarias, sociales . Son las que mejoran la existencia de la vida humana. Vg. Diversión, viajes de paseo, transporte, etc. 29
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Terciarias, sup erfluas, suntuarias . Son
Según la naturaleza Según el tiempo
las que halagan la vanidad de las personas. Vg. Joyas, auto del año, etc. Materiales : Son producidas por exigencias físicas. Inmateriales : Son producidas por el mundo interior de las personas. Presentes : Su satisfacción debe realizarse de manera inmediata. Futuras : Su satisfacción se va a dar después de un periodo Necesidad de aurealización (Dar lo que uno es capaz, autocumplimiento) (Autovalía, éxito, prestigio) Necesidad de autoestim a Necesidad de aceptación social (Afecto, amor, pertenencia y amistad) Necesidad de seguridad (Seguridad, protección contra el daño) Necesidad fisiológicas (Alimentación, agua, aire)
Según Abraham Maslow (Pirámide de Maslow )
DESEQUILIBRIO El hombre se mueve a través de su ciclo vital entre dos grandes fuerzas: una, la del desarrollo evolutivo orgánico-funcional y psicológico y la otra, su relación con el medio ambiente natural y social. Vive en un equilibrio dinámico consigo mismo y con su ambiente. La vida es proceso de aspiración orientada a la búsqueda de un equilibrio estable, es decir, una pauta fija que nos mueve a encontrar los requerimientos necesarios para la conservación y desarrollo, cuando se rompe el equilibrio. La tarea constante del hombre, entonces, es lograr el equilibrio ante los desajustes a los que se enfrenta. Las necesidades humanas, por una parte ponen al hombre en estado de alerta haciéndolo activo. Es así que la necesidad es algo más que un "estado interno de insatisfacción, inquietud, tensión, desequilibrio" sino más bien una energía corporal que es movilizada y dirigida selectivamente hacia partes del ambiente"
30
Excelencia Académica
2.6 CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LAS NECESIDADES NECESIDADES 1. Ilimitadas en número. Las necesidades aumentan a medida que la humanidad se desarrolla. 2. Limitadas en capacidad. El organismo humano tiene un limite en la satisfacción de las necesidades (Ley de Gossen) Ley de Gossen 3. Son concurrentes. Si se presentan en un mismo momento, ―A medida que se satisface una necesidad los deseos hay que satisfacer las más urgentes. decrecen‖ 4. Son sustituibles (en su satisfacción). Ya que una necesidad puede satisfacerse de diferentes maneras y con diversos productos. 5. Son complementarias (en su satisfacción). La satisfacción de una necesidad implica, al mismo tiempo, la satisfacción de otras necesidades. 6. Tienden a fijarse. Por lo general al satisfacer una necesidad tiende a convertirse en hábito o costumbre para el ser humano, si esto se degenera puede resultar un vicio. 7. Varían en intensidad. Una necesidad se presenta en varios momentos con mayor o menor urgencia. 2.7 PROCESO DE SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD 1. Sensación de carencia. De carácter físico y/o psicológico que experimenta el individuo. 2. Deseo. Representación mental del objeto que satisfaga la sensación de carencia. 3. Esfuerzo físico. Es la actividad conductual motivada por el deseo. 4. Satisfacción. Es la eliminación de la sensación de carencia, se presenta como algo agradable. DIFERENCIA ENTRE NECESIDAD Y DESEO Necesidad Deseo Es una sensación de carencia Es la representación mental (solo psicológico) biológico y/o psicológico que de lo que puede satisfacer una necesidad, puede satisfacerse. algunas veces puede satisfacerse. CONDICIONES PARA IDENTIFICAR UNA NECESIDAD 1. Existencia del bien o servicio que satisfaga la necesidad necesidad 2. Que exista la posibilidad de obtener el bien o servicio 3. Que tenga trascendencia trascendencia social social 2.8 RECURSOS CONCEPTO Son todos aquellos elementos con que cuenta una sociedad y que le permiten la producción de bienes y servicios
31
E x c e l e n c ia ia A c a d é m i c a
CLASIFICACIÓN: 1. Recursos físicos o de propiedad Por ejemplo los recursos naturales, y recursos humanos que comprenden las capacidades físicas y mentales de los individuos que confirman la sociedad. A menudo se tiende a dividir los factores de propiedad en dos sub categorías: tierra y capital. 2. Recursos Humanos Son subdivididos en trabajos y capacidad empresarial. 2.9 TECNOLOGÍA El hecho de vivir en un mundo en permanente evolución nos permite entender la importancia de la tecnología como parte indispensable de la formación de capital, la cual se traduce en mayor cantidad de bienes. En resumen la tecnología permite un uso más eficiente de los recursos existentes para que mediante la producción de bienes se logre una mayor satisfacción de las necesidades. 2.10 LOS BIENES CONCEPTO Los bienes, en términos generales, son objetos útiles, provechosos o agradables que proporcionan a quienes los consumen satisfacer sus necesidades. Los bienes pueden satisfacer necesidades de manera directa o también de manera indirecta CONDICIONES PARA QUE UN OBJETO SEA CONSIDERADO UN BIEN De acuerdo al economista neoclásico Carl Menger existen cuatro condiciones: Que exista una necesidad con determinadas determinadas características Que la cosa tenga cualidades que la hagan adecuada para satisfacerlas dada esas características Que dichas cualidades sean conocidas Que sea posible disponer de la cosa, para la satisfacción de las necesidades
LA UTILIDAD Es la cualidad o propiedad inherente a los bienes que los hace aptos para satisfacer necesidades. La utilidad no es creado por el hombre sino simplemente descubierta por este y aprovechadas, unas veces la utilidad se presenta completa y el hombre puede utilizar el bien tal como se encuentra en la naturaleza ejemplo las frutas, pero por lo general se presenta incompleta con una cualidad que hay que modificar y adaptar previamente para poder ser usada ejemplo las materias primas.
32
Excelencia Académica
CLASES DE BIENES
BIENES LIBRES (NO ECONÓMICOS)
BIENES ECONÓMICOS
Aquellos que se hayan en la naturaleza y Son aquellos creados por el hombre, se por los cuales el hombre no tiene que caracteriza por que: realizar una actividad económica, se Son escasos caracteriza por que: Tienen valor de uso Son abundantes Tienen valor de cambio Tienen valor de uso Tiene propietario No tienen valor de cambio No tiene propietario
2.11 CLASIFICACIÓN CLASIFIC ACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS 1. De acuerdo a su duración Bienes fungibles. fungibles. Solo se emplean emplean una vez. vez. Se extinguen en el primer uso debido a su naturaleza física. Vg. Cigarrillos alimentos, combustibles, combustibles, etc. Bienes infungibles. Son empleados varias veces, en repetidos procesos productivos. Vg. Herramientas, maquinarias, un auto, etc.
2. De acuerdo a su condición Bienes intermedios. Éstos no están acabados, requieren de un proceso final de transformación. Vg. Tela, madera, harina, etc. Bienes finales. finales. Son bienes bienes terminados listos listos para ser empleados y/o y/o consumidos. Vg. Ropa, un mueble, zapatos, etc.
3. De acuerdo a su destino Bienes de consumo. Son bienes finales empleados directamente en la satisfacción de necesidades. Vg. Alimentos, ropa, libros, etc. Bienes de capital. capital. Son bienes bienes finales empleados empleados en la producción producción de nuevos bienes y/o servicios. Vg. Herramientas, Herramientas, máquinas, etc.
4. De acuerdo a su aspecto jurídico. De acuerdo al Código Civil se establece dos clases de bienes: Bienes muebles. Son los que pueden trasladarse de un lado a otro. Vg. Energía eléctrica, acciones, cuotas de sociedades y empresas, dinero, etc. Nota: El Código Penal peruano desde 1991, con el objetivo de defender la
propiedad privada, señala en el Art. 185: se equiparan a bien mueble la energía eléctrica, el agua, el gas y cualquier otra energía o elemento que tenga valor como el espectro electromagnético. electromagnético.
33
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Bienes inmuebles. Son los que están inmovilizados, arraigados al suelo (por eso se les llama bienes raíces) como sucede con las tierras, minas, aeronaves, casas, etc.
Nota: Sobre los bienes inmuebles se acredita propiedad mediante un título de propiedad, de allí que sean hipotecables, mientras que sobre un bien mueble basta la posesión, factura o comprobante de pago y pueden ser entregados en prenda
5. De acuerdo a su naturaleza Bienes materiales. Son aquellos que poseen materia y por ende ocupan un lugar en el espacio. Vg. Un DVD, computadora, refrigeradora, etc.
Bienes inmateriales. Son aquellos que carecen de materia y no ocupan un lugar en el espacio. Vg. Juegos de video, el conocimiento, el arte, la belleza, etc.
6. De acuerdo a su relación Bienes complementarios. Se consumen conjuntamente; es decir se emplean a la vez. Vg. Auto y gasolina, computadora e impresora, etc.
Bienes sustitutos. Se pueden reemplazar, ya que éstos logran satisfacer la misma necesidad. Vg.
7. De acuerdo a su relación con el ingreso Bienes inferiores. Son productos baratos, adquiridos cuando perciben bajos ingresos. Vg. Prendas de baja calidad, té, café, etc.
Bien Giffen. Es un bien que no cumple con la ley de la demanda, pues a más precio de este bien más cantidad demandada.
Bien de Giffen Estos bienes reciben su nombre de Robert Giffen, un Bien de Giffen es un producto que posee una curva de demanda con pendiente positiva. Esto significa que a medida que el precio del bien aumenta, los consumidores desearán adquirir una mayor cantidad de dicho bien, y cuando el precio de dichos bienes comience a descender, querrán adquirir una cantidad cada vez menor del mismo.
34
Excelencia Académica
Para la mayoría de los productos, la elasticidad precio de la demanda es negativa. En otras palabras, precio y demanda se mueven en dirección contraria; si el precio sube, la cantidad demandada baja, y a la inversa. Los bienes de Giffen son una excepción a esto. Su elasticidad precio de la demanda es positiva. Cuando el precio sube la demanda aumenta, y a la inversa. Para ser un verdadero bien Giffen, el precio debe ser lo único que cambie para obtener una variación en la cantidad demandada, quedando los bienes de lujo al margen. El ejemplo clásico de Marshall es el bien inferior de los alimentos básicos, cuya demanda viene definida por la pobreza que hace a sus consumidores no poder consumir comida de mejor calidad. Según aumenta el precio de los alimentos básicos, los consumidores no se pueden permitir adquirir otros tipos de alimentos por lo que tienen que aumentar su consumo de alimentos básicos. Se deben cumplir tres condiciones para que se dé uno de estos bienes: El bien en cuestión debe ser un bien inferior, Debe haber una escasez de bienes sustitutivos, y El bien debe representar una parte importante del presupuesto del consumidor.
Bienes superiores. Son pr oductos ―caros‖, adquiridos cuando se perciben mayores ingresos. Vg. Joyas, departamentos, auto, etc.
8. De acuerdo a la propiedad Bienes privados. Su uso está sujeto al principio de exclusión, así como al hecho de que las empresas privadas lo suministren. Vg Cabina de Telefónica, auto colectivo
Bienes públicos. Bien o servicio que se puede consumir en forma simultánea por todos, aun sin pagar por el Vg. carreteras, parques
9. De acuerdo a la transacción en el comercio internacional Bienes no negociables (no transable) Su consumo sólo se puede hacerse dentro de la economía en que se producen, no pueden importarse ni exportarse. Esto se debe a que tienen costos de transporte muy altos o existe en la economía un alto grado de proteccionismo. Vg. Restos arqueológicos, parques, edificios, etc.
Bienes negociables.(transable) Se pueden consumir dentro de la economía que los produce, y se pueden exportar e importar. Vg. Materias primas, artesanías, etc.
35
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
2.12 LOS VALORES DE LOS BIENES Todo bien posee valores
1. Valor de uso Se refiere al valor que tienen los bienes por la utilidad que proporcionan al disfrutar (o usar) de ellos inmediatamente.
2. Valor de cambio Es el valor que poseen los bienes y servicios por la facilidad de poder intercambiarlos con otro u otros bienes. El valor de cambio se define por valor creado.
3. Valor intrínseco Valor que posee por sí misma y se distingue por sus propiedades físicas, mecánicas, químicas que le dan incluso su valor monetario.
2.13 LOS SERVICIOS CONCEPTO Son las actividades que realizan ciertas personas para satisfacer de manera directa las necesidades de otras. CARACTERÍSTICAS: Son inmateriales Se consumen al momento de ser producidos Se prestan a través de la utilización de bienes.
2.14 CLASIFICACIÓN 1. Teniendo en cuenta quién los brinda Servicios privados. Son aquellos que organiza y administra la empresa privada. Vg. Servicio educativo en colegios privados, servicio de salud en una clínica privada, etc. Servicios públicos. Son los que organiza y administra el Estado. Vg. Municipalidades, empresas e instituciones públicas, etc.
2. Teniendo en cuenta a quién se brinda Servicio individuales. Son aquellos que se brindan a una persona a la vez en un tiempo y espacio determinado. Se presentan como servicios personales (también se les dice privados). Servicios colectivos. Aquellos que se brindan para satisfacer necesidades de toda la sociedad (También se les denomina públicos) Vg. Servicio de transporte público, servicio de esparcimiento que brinda una sala de cine, etc.
36
Excelencia Académica
3. También pueden ser: Servicios finales, Si satisfacen inmediatamente una necesidad. Vg. Servicio de un odontólogo, servicio educativo que brinda la UPLA. Servicios intermedios , Si forman parte del proceso de elaboración de bienes. Vg. El cobrador dentro de un servicio de transporte, los auxiliares en un centro educativo de nivel secundario.
La economía es una ciencia que consolida la relación necesidad – producción – hombre y por lo tanto ofrece los aportes científico – técnicos para comprenderlo en una dimensión de satisfacción y limitaciones, y de sus formas de tratamiento. El problema económico fundamental es la escasez que es una realidad universal de la vida. Se enfrenta a cada uno de nosotros en lo individual y se enfrenta a nuestras familias, comunidades y naciones.
I. Contesta las siguientes preguntas: 1. Establece 3, diferencias entre la Economía Positiva y la Economía Normativa. 2. Explica, ¿Por qué son importantes los modelos para la ciencia de la economía? 3. ¿Cuáles son los elementos de la actividad económica? Explique cada uno con ejemplos. II. En las siguientes preguntas complete, los espacios en blanco según corresponda: 1. La ciencia de la Economía hace uso de vari os, todos porque: …………………… 2. De acuerdo al destino que se le de, los bienes se clasifican
en:
…………………………………
3. La política económica es parte, de la economía normativa y trata fundamentalmente de …………………………………
4. Las máquinas y herramientas se consumen en la fabricación de bienes de consumo y se llaman bienes de …………………………………….
5. La
microeconomía
y
la
Macroeconomía
son
sub
ramas
de
…………………………………….
37
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Rossetti, Jose P. Benavides Gómez, Leandro
Quispe Quiroz, Ubaldo Andrés Zavala, Abel HERRERIAS, Armando
MOCHÓN M. Francisco
Introducción a la economía. Enfoque Latinoamericana Editorial Harle México 1979 Introducción a la Economía Política Ediciones Pirámides, S.A. Madrid 1979 Introducción a la Economía, Perú, Ed. San Marcos 2001 Elementos Básicos de Economía, Perú Ed. San Marcos 1989. Fundamentos Para la Historia del Pensamiento Económico. 4ta. Ed. Editorial Limusa .Noriega Editores, México Economía Teoría y Política. 3ra.Ed. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana de España S.A. Madrid
Recursos de Internet www.aulafacil.com www.monografias.com
Temas diversos de Economía Temas diversos de Economía
Nº 01
A u t o e v a l u a c i ó n f o m r a t i i v A u t o e v a l u a c i ó n f o r m a t i v
1. ¿Cuál es el significado de recursos escasos dentro de la definición de economía? 2. A través de ejemplos explica los fines de la economía. 3. Con ejemplos explica las dos ramas principales de la economía (2 ejemplos para cada una) 4. Utilizando un ejemplo explique de manera interrelacionada las fases del proceso económico.
38
Excelencia Académica
Unidad Temática II
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN El proceso productivo es la actividad económica más importante que realiza el ser humano. Gracias a ella, se procesan y transforman los recursos naturales para dar origen a los bienes y servicios que necesitan las familias para satisfacer sus necesidades. Luego de haber conocido los principales conceptos de la Teoría económica en general, ahora nos adentraremos a conocer al elemento que está encargado de crear los distintos bienes y servicios. Ello te ayudará a comprender como funcionan las empresas en lo económico y financiero, sin lugar a dudas conocerás el corazón de las empresas. Al concluir de estudiar el capítulo sabrás distinguir el corto y largo plazo dentro del proceso productivo de una empresa, buscando en todo momento la eficiencia y los mejores rendimientos.
_ Diferenciar el proceso productivo en el corto y largo plazo. _ Diferenciar las categorías de Producción, productividad y Función de producción. - Identificar las características de los factores de producción
CAPÍTULO I: LA PRODUCCIÓN 1.1. PRODUCCIÓN Proceso por medio del cual se crean los bienes económicos, es la actividad principal de cualquier sistema económico que está organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas. 1.2. EL PROCESO PRODUCTIVO El proceso productivo es la actividad económica más importante que realiza el ser humano. Gracias a ella, se procesa y transforman los recursos naturales para dar origen a los bienes y servicios que necesitan las familias para satisfacer sus necesidades.
39
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Naturaleza
EMPRESA Factores Productivos
Trabajo
Productos SE REALIZA EL PROCESO PRODUCTIVO
Capital
Se transforman los productos Materia bruta
Materia prima
Bienes y servicios finales
Insumos
1.3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Es el nombre técnico que de a la relación entre la cantidad máxima de producción y los factores necesarios para obtenerla. En todo proceso productivo las empresas emplean: recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones, vehículos, etc.) recursos humanos (trabajadores), insumos, etc. Conocer la función de producción permite a los empresarios tomar decisiones sobre que producir como producir y cuanto producir. Puede representarse la función de producción mediante la fórmula: Q= f(L.K.N.) Que nos dice que la producción (Q) depende de la cantidad de trabajo (L), de la cantidad de capital (K) y de los recursos naturales (N). Si la cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, los recursos productivos se consideran fijos en el corto plazo. Entonces, la función de producción quedará graficado del siguiente modo. Producción
Y o
U o
Cantidad de trabajo
Del gráfico anterior, se puede establecer que la pendiente de la curva de la función es positivo pero decreciente, debido a que si se tiene un mayor volumen de trabajo, la producción irá aumentando pero en un porcentaje cada vez menor debido a la ley de los rendimientos decrecientes. 40
Excelencia Académica
Esta ley señala que ―….A medida que los insum os variables (rubros que incrementas
los costos variables) se suman a los insumos fijos (tales como infraestructura y maquinaria) aumentará la producción unidad de insumo empezará a disminuir‖. Por ejemplo una obra se realizará más rápida con 2 albañiles que con uno, y con 4 que con 2, pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando operarios.
1.4. PRODUCTIVIDAD No se debe confundir producción con productividad. La productividad es la capacidad de producción por unidad de recurso o factor de producción utilizado. La productividad significa producir más con los mismos recursos. La productividad expresa la eficiencia de cada factor productivo. La productividad aumenta si utilizando la misma cantidad de factores se genera una mayor producción. Para medir la productividad, los economistas determinan la producción (la cantidad de bienes y servicios producidos) por unidad de insumo. El mismo puede ser cualquier recurso que ingrese al proceso de producción como galones de combustible, hectáreas de tierra, gastos de maquinarias, etc. Sin embargo la productividad normalmente se mide en términos de producción por horas de trabajo.
Productividad marginal. Expresa la variación del volumen de la producción al incrementarse el consumo en una unida de algún factor variable en el proceso productivo. Fórmula: Pmg= PT2 PT1 L2 L1 –
–
Donde: Pmg
= productividad marginal = Variación del volumen de producción = variación en la cantidad del factor variable
1.5. EFICIENCIA Mide la capacidad de una empresa de sacar el máximo provecho de los recursos empleados. 1.6. EFICACIA Mide en que medida se lograron los objetivos de la producción. 1.7. COMPETITIVIDAD Capacidad de permanecer y crecer dentro del mercado por parte de una empresa. Depende de: 41
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
* Búsqueda de la calidad * Reducción de costos * La innovación
1.8. EL CORTO PLAZO Y EL LARGO PLAZO La producción exige no sólo trabajo y tierra, sino también tiempo. Los oleoductos no pueden construirse de la noche a la mañana y una vez construidos, duran décadas. Los agricultores no pueden cambiar de cultivo a mitad de la temporada. A menudo se tarda diez años en planificar, construir, poner a prueba y autorizar una gran central de energía. Por otra parte, una vez que el equipo de capital ha adoptado la forma concreta de una gigantesca planta de montaje de automóviles, no es económico desmantelar el capital y trasladarlo a otro lugar a dedicarlo a otro fin. Para tener en cuenta el papel que desempeña el tiempo en la producción y en los costes, distinguimos dos períodos de tiempo. 1. Corto Plazo. Se llama así al período en el cual las empresas pueden ajustar la producción alterando los factores variables, como las materias primas y el trabajo, pero no los factores fijos, como el capital. 2. Largo Plazo. Es un período suficientemente largo en el que pueden ajustarse todos los factores, incluido el capital. En el largo plazo es posible la adquisición de grandes máquinas, edificios, edificios y todos los factores son fijos. FACTORES FIJOS Aquellos que no varían en cantidad cuando cambia la producción. Ejemplos la tierra, el capital como máquinas , instalaciones, equipos, etc.
FACTORES VARIABLES Cambian en el momento en que aumenta o disminuye la producción. Ejemplo el trabajo.
1.9. LOS SECTORES PRODUCTIVOS Son sectores de la economía en la que recae la actividad económica de todo el país. Colin Clark – en su obra ―Las Condiciones del Progreso Económico‖ – divide la actividad económica en: El sector primario. Agrupa a todas aquellas empresas que producen materias primas (Ejm. Empresas mineras, agropecuarias, etc). En este sector, predomina la mano de obra y la tierra. El sector secundario. Concentra todas aquellas empresas dedicadas a la transformación de las materias primas o insumos en productos terminados, aquí están por ejemplo las industrias textiles, del calzado, construcción, etc. Predomina el factor capital. El sector terciario. Aglutina todas las empresas prestadoras de servicios por cuyo intermedio los consumidores satisfacen determinadas necesidades. Ejm. Las 42
Excelencia Académica
empresas de comercialización, los consultorios profesionales, etc. Predomina el uso de mano de obra calificada y no calificada Nota: Actualmente a la informática se le considera como el sector cuaternario de la
producción.
SECTOR PRIMARIO Agricultura Ganadería Minería Pesquería Extracción de petróleo Selvicultura Caza y pesca
SECTOR SECUNDARIO Industria: - Textil - Metalmecánica - Automotriz - Electrodomésticos Construcción Unidades transformadoras de energía
SECTOR TERCIARIO Servicios: - Educativos - Financieros - Salud - Diversión Comercio: - Formal - Informal
1.10. LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN CONCEPTO Se entiende por factores de producción a todos los recursos que intervienen en la creación de bienes económicos y servicios. 1.11. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES Tradicionalmente se ha considerado como factores de producción la tierra, el capital y el trabajo. Los antecedentes de esta clasificación se remontan a los trabajos de J. B. Say, quien en su obra ―Tratado de Economía Política‖ propuso la tesis de los tres
factores de producción: tierra, capital y trabajo A. Smith y D. Ricardo sobre la base de dicha tesis aportaron más tarde el señalamiento de que el trabajo constituía el factor principal; que los factores originarios eran la naturaleza y el trabajo y que el capital era un factor derivado. Más tarde, Charles Gide en base a la teoría clásica y a la influencia del socialismo corregiría a Say en la denominación del factor tierra proponiendo su cambio por el de naturaleza por considerar que era lo más apropiado. Los economistas modernos, además de los tres factores mencionados, consideran también como factores de la producción. La e m p r e s a , entendida como la capacidad empresarial que tienen algunas personas para formar y hacer grandes empresas de producción. El Estado , en tanto posee capacidad para influir e incluso transformar las relaciones económicas (de acuerdo a las corrientes económicas). La te c n o lo g ía , entendida como la utilización de los últimos descubrimientos de la ciencia en el proceso de producción con que cuentan los países para mejorar permanentemente la cantidad y calidad de los bienes producidos. 43
E x c e l e n c ia ia A c a d é m i c a
En la economía actual, se viene hablando de un novismo factor productivo: productivo: el saber o e l c o n o c i m i e n t o que permite transformar herramientas, procesos, producción, etc.
Factor Productivo
Denominación
Denominación
Clásicos
Originarios Primarios
Naturaleza Trabajo Capital Empresa Estado
Modernos
Tecnología Conocimiento Conocimiento
-----------
Derivado Complementarios
Rol en la producción Pasivo Condicionante Activo Auxiliar Organizador Regulador Fiscalizador Aplicativo Innovador
Cualitativos
Retribución Renta Alquiler Salario Interés Ganancia Impuesto Regalías Patentes Franquicias Derechos de autor, etc.
1.12. LA NATURALEZA CONCEPTO Se encuentra constituido por todo aquello que la naturaleza brinda al hombre para crear bienes y servicios, como por ejemplo: los mares, ríos, montañas, aire, bosque, etc., este conjunto de elementos naturales toman el nombre de recursos naturales. Por tanto, se entiende por recursos naturales todos los elementos u objetos que se encuentran en la naturaleza, y que el hombre puede tomarlos para usarlos directamente en su consumo o transformarlos en la producción de otros bienes. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA NATURALEZA Para la economía, los recursos naturales puede estudiarse bajo tres aspectos; a saber: 1. Los Recursos Recursos Naturales Naturales Son aquellos elementos que proporciona la naturaleza para el proceso productivo. - Animales: carne, leches, lanas pieles, grasas, cueros, plumas, marfil, etc. origen - Vegetales: madera, caucho, menestras, cereales, frutas, etc. - Minerales: hierro, cobre, plata, oro, carbón, petróleo, metales diversos, otros. 44
Excelencia Académica
estado
Materia Bruta. Son los recursos naturales en su medio ambiente. Vg. El pez en el agua Materia Prima. Son los recursos naturales extraídos de su medio ambiente. Vg. El pescado Insumos. Son materias primas transformadas que participan como bienes intermedios en la producción
2. Medio Ambiente Ambiente (Geográfico) (Geográfico) Es el mundo externo que rodea a un ser viviente y determina su existencia. De acuerdo a la utilidad que tiene para nosotros se denomina recurso natural, pues lo da la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades. Se le considera en dos aspectos: a) Tierra, como áreas de cultivo y pastoreo, y áreas de vivienda. b) Clima, conformado conformad o por aquellos elementos elemento s que q ue favorecen o dificultan la actividad económica del hombre, tales como: La ubicación geográfica La altitud La latitud El relieve relieve terrestre con sus accidentes geográficos, geográficos, valles, ríos, etc.
Estos elementos generan diferentes dotaciones de recursos naturales. Así tenemos que los productos de la costa no son los mismos que los de la sierra y, éstos a su vez difieren de los productos selváticos.
3. Fuerzas Motrices Son aquellas fuerzas o energías que utiliza el hombre para realizar su trabajo, asume la forma de: Fuerza del viento (molinos de viento) viento) Fuerza de los animales animales (bueyes, (bueyes, caballos, burros, etc.) Fuerza expansiva de los gases (máquinas de vapor, cocinas de gas, etc.) Energía hidroeléctrica (energía generada por la caída de las aguas) Energía atómica (generada de la fisión de de los átomos, a partir de la cual se libera libera energía en centrales termoeléctricas, y para impulsar reactores nucleares) nucleares) Energía solar (mediante el uso de paneles, en la calculadora, relojes, carros, etc.), etc.
45
E x c e l e n c ia ia A c a d é m i c a
IMPORTANCIA ECONÓMICA Constituye el espacio donde el hombre realiza toda su actividad económica (tierra), representan la fuente principal de las materias primas que se usan en el proceso productivo, así como de las fuerzas motrices aprovechadas por el hombre y actúan como factores condicionantes de la actividad productiva (medio ambiente). El estado tiene la obligación de prevenir y controlar la contaminación ambiental. 1.13. EL TRABAJO ENFOQUES DE TRABAJO Neoclásicos. Es la actividad racional que realizan los seres humanos, destinada a extraer los recursos de la naturaleza para transformarlos en bienes que permitan satisfacer sus necesidades. necesidades. Socialistas Es el conjunto de capacidades o fuerzas físicas y mentales que posee el hombre para trabajar (fuerza de trabajo) de los seres humanos, incluye tres aspectos: El grado de habilidad o destreza humana. La preparación técnica y La experiencia laboral. En consecuencia, el trabajo es un proceso de gasto de la fuerza de trabajo.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO Según los Neoclásicos. El trabajo se caracteriza por lo siguiente:
46
Es universal, todos los seres de la naturaleza trabajan, pero en el hombre es una decisión libre, en los demás es instintivo o provocado. Es una actividad consciente, puesto que el individuo sabe lo que hace, conoce el fin que persigue, no es un autómata. Es remunerado, está orientado a producir bienes y servicios, por lo cual requiere de un pago o estipendio. transform a, mejora de utilidad o aumenta su Es creativo, en el trabajo algo se transforma, valor
Dignifica al hombre, pues lo hace sentirse merecedor de la estimación y respeto de sus semejantes; le da mayor valor para proseguir luchando por la vida al tener conciencia de que esta cumpliendo una elevada función social.
Excelencia Académica
Es una actividad propia de la naturaleza humana. Porque solamente el ser humano trabaja. Es penosa, porque requiere responsabilidad, es obligatorio, es peligroso y es fatigoso Es un factor clásico y activo de la producción Tiene un fin económico. Porque se realiza para satisfacer las necesidades humanas.
DIVISIÓN DEL TRABAJO. Consiste en la distribución de las actividades humanas entre distintas personas, para la mejor ejecución de una obra; o en la descomposición de un trabajo complejo, en una serie de operaciones parciales, simples y especializadas. 1. División Natural del Trabajo En base al sexo. En la antigüedad los grupos humanos los varones se fueron diferenciando de las mujeres principalmente por aspectos de condiciones físicas o varones por ser más fuertes, rápidos y diestros empezaron a dedicarse a la caza mientras que las mujeres, débiles físicamente, se fueron abocando a la recolección de frutos, vegetales y otros alimentos. En base a la edad Con el transcurrir del tiempo el trabajo también se fue diferenciando de acuerdo a la edad de los trabajadores Vg. La distribución del trabajo en base a la edad en el Tawantinsuyo. 2. División Social del Trabajo Al separarse las diferentes actividades económicas que realiza el hombre surge la división social del trabajo en base a ramas productivas. Ejemplo: Primera división social del trabajo: Ganadería y agricultura Segunda división social del trabajo: Ganadería, agricultura y artesanía Tercera división social del trabajo: Ganadería, agricultura, artesanía y comerciante.
3. División Técnica del Trabajo. A Federico Taylor (USA) se le atribuye la división científica del trabajo. 47
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Por Ocupación. Cuando los trabajadores se dedican a actividades diversas dentro de lo que les gusta y saben hacer. Ejemplo: Agricultores, carpinteros, ingenieros, médicos, abogados, etc.
Por Especialización Dentro de Cada Ocupación. Cuando cada trabajador se dedica únicamente a realizar un aspecto, una parte de un trabajo complejo. Es propio de la gran industria que requiere de obreros especializados, y de la civilización moderna que requiere de:
Médicos: Cardiólogos, ginecólogos, pediatras, urólogos, etc. Abogados: Penalistas, criminalistas, civiles, etc. Ingenieros: Civiles, agrónomos, de minas, etc.
Ventajas Ahorro de tiempo, energía y materia prima por la rapidez, destreza y el aprovechamiento máximo de la materia prima. Mejoramiento del producto por la mayor experiencia, mejora la calidad. Mayor producción por la producción en masa a bajo costo Mayor destreza y habilidad del trabajador por la constante repetición de la misma actividad.
Desventajas
Mecanización de trabajador. Al realizar la misma labor. Incapacidad física para otras labores. Sólo sabe hacer una parte del producto. Infantiliza la mente. Debido a que la tarea se le hace simple y no requiere de mayor esfuerzo mental. Una falta de un sector especializado, puede paralizar todo el sistema productivo.
4. División Internacional del Trabajo Se caracteriza por: Los países del mundo tienden a la especialización internacional. Cada país busca producir bienes en los cuales es más eficiente. Cada país busca comprar aquellos bienes en los que es menos eficiente.
LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) Es la llamada fuerza laboral. Es la parte de la población en edad de trabajar (PET) que se encuentra en calidad de empleados, subempleados y desempleados.
48
Excelencia Académica
Población Total
1. Población en Edad de A. Población Trabajar (PET) Económicament e Activa B. Población Económicament e No Activa (No PEA)
a. Empleados. b. Subempleados c. Desempleados a. Militares b. Clérigos c. Amas de casa d. Estudiantes e. Incapacitados 3 Población en Edad de A. Menores de 15 años No Trabajar (No PET) B. Mayores de 65 años
Empleados Realizan trabajos de acuerdo a su formación Trabajan una jornada completa Gozan de la seguridad social
CATEGORÍAS DE LA PEA Subempleados No Realizan trabajos de acuerdo a su formación No Trabajan una jornada completa No Gozan de la seguridad social
Desempleados Son personas que no tienen trabajo. Se encuentran buscando trabajo pero no lo encuentran.
ROL DEL TRABAJO EN LA PRODUCCIÓN
El trabajo es el ―factor activo‖ del proceso productivo, porque el hombre con su
capacidad física e intelectual aplicados al factor naturaleza, hace posible la transformación de la materia prima y la creación de bienes para satisfacer las necesidades.
EL MERCADO DE TRABAJO En una economía capitalista el mercado de trabajo se establece por la interrelación de la oferta y la demanda de mano de obra. En este mercado los que ofertan o venden trabajo son las unidades de consumo (familias) y quienes demandan trabajo son las unidades de producción (empresas). 1. La Demanda de Trabajo. Es la cantidad de personas que las empresas y el gobierno principalmente mantienen ocupadas. Es la parte de la población en edad de trabajar que se encuentra realizando alguna actividad económica. Este enfoque sobre el mercado laboral puede explicarse a través de la teoría macroeconómica. Para ello se considera una empresa dentro de un mercado de competencia perfecta, la cual debe saber (calculando el producto marginal del trabajo) cuanto aportan cada de los trabajadores a la producción para establecer el número adecuado de unidades de trabajo. Nota:
49
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
La productividad marginal del trabajo aumenta si los trabajadores tienen más o mejores bienes de capital con que trabajar. La productividad marginal de los trabajadores es mayor con una mejor formación o un nivel de estudios más alto ―capital humano‖.
2. La Oferta de Trabajo. Es dada por el número de trabajadores que están dispuestos a laborar en la economía. En el caso del Perú y otras economías, se mide a través de la PEA. Estas personas ofrecen su mano de obra que se encuentra disponible para la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Nota: Los tres elementos clave de la oferta de trabajo son: Las horas trabajadas. La participación en la población activa. La inmigración
EL DESEMPLEO Es una parte proporcional de la Población Económicamente Activa (PEA) que se encuentra inactiva en contra su voluntad. 1. Desempleo Friccional. Se manifiestas por los mismos desajustes del mercado laboral, una parte de los desempleados se quedan sin ocupación por un período corto. Ejemplos: Las personas que son despedidas en cualquier momento, pudiendo tener habilidades y calificación para trabajar. Los que renuncian a sus labores para aceptar un nuevo empleo o buscar otro mejor remunerado. El trabajador de construcción, donde pasar de una obra a otra le demanda un tiempo sin laborar.
2. Desempleo Estructural. Se produce por desajustes en la localización y la cualificación ofrecida y demandada. Es posible que la inversión empresarial se esté produciendo en una región determinada mientras que la oferta de trabajo esté en otra. La resistencia de los trabajadores y empresas a trasladarse provocará desempleo. Es una forma de desempleo a largo plazo y en algunos casos permanentes. Ejemplos: La resistencia de los trabajadores y empresas a trasladarse provocará desempleo es frecuente que los empleos de nueva creación requieran unas habilidades peculiares de difícil adquisición por el trabajador
50
Excelencia Académica
Al acelerarse la velocidad en la innovación tecnológica se amplía la brecha entre las habilidades requeridas y ofrecidas por lo que el desempleo estructural aumenta. NOTA: Este tipo de desempleo golpea principalmente a los países subdesarrollados, donde las oportunidades laborales se hacen cada vez más estrechas.
3. Desempleo Cíclico. Es el que se produce debido a las recesiones y depresiones que surgen cada cierto periodo en las economías de mercado. Ejemplo: Cuando las empresas se cierran definitivamente
1.14. EL CAPITAL CONCEPTO Según los Neoclásicos, es el conjunto de bienes que se usan en la generación de nuevos bienes y servicios. El capital, en si, no es generador de la producción, es un factor derivado de los otros factores. Es cualquier bien o conjunto de bienes que pueden ser empleado como ―medio de producción‖.
Según los Socialistas, es aquel valor orientado a la producción de mercancías para obtener plusvalía mediante la explotación de trabajadores asalariados. Es el resultado de las relaciones sociales entre capitalistas y obreros.
CONSTITUCIÓN DEL CAPITAL 1. Según los Neoclásicos Por la Acción del Trabajo Sobre la Naturaleza. El capital nace como consecuencia del la actividad productiva que el hombre realiza tomando como base cualquier elemento integrante de la naturaleza. Por el Excedente de Producción. La constitución del capital por el excedente de producción consiste en guardar una parte de lo producido y que no se ha utilizado en consumo. Los productos almacenados formarán con el tiempo un capital para su dueño.
51
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Consumo familiar del dueño de la em resa Utilidades (Ganancia) Acumulación
Aumento del capital (Capitalización)
Por el Ahorro. El ahorro es una forma de crear capital, pues ahorrando dinero y colocándolo en negocios productivos (inversión) se puede formar nuevos capitales. Consumo Familiar Ingresos (Salarios) Ahorro
Capital (Inversión en un negocio)
2. Según los Socialistas Acumulación Originaria. Es el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción Vg. La acumulación de metales por algunos países así como Inglaterra, impulso el desarrollo de la manufactura y la industrialización. Acumulación a Través de la Apropiación de la Plusvalía. Cuando el trabajador lleva a cabo su jornada de trabajo, él reproduce el valor de su salario en el tiempo de trabajo necesario. Pero la otra parte de su jornada genera la plusvalía, que es la otra parte de su valor que obviamente no se convertirá en alguna forma de salario sino que se lo apropia el capitalista. CLASES DE CAPITAL 1. División con arreglo a su aspecto material (Neoclásicos) a) Capital productivo. Es aquel que por su naturaleza, no puede servir sino para la creación de nuevas riquezas antes de obtener ganancias o utilidades y ha sido formado sólo para ello. Ej. Zapaterías, panaderías, fábrica de gaseosas, etc. El capital productivo puede subdividirse en:
52
Es la parte del capital productivo que aun incorporándose íntegramente a la producción, no trasfiere su valor al producto de una vez, sino paulatinamente, a lo largo de una serie de periodos de producción. Es la parte del capital que se invierte en levantar edificios y construcciones y en comprar maquinaria y equipo. Ej. El martillo, serrucho, alicate, cepillo, maquinarias, herramientas, equipos, etc. Capital fijo .
Excelencia Académica
Capital circulante . Es
la parte del capital productivo cuyo valor revierte totalmente al empresario durante un periodo de producción en forma de dinero, al realizarse la mercancía. Es la parte del capital que se invierte en comprar fuerza de trabajo, materias primas e insumos. El valor de las materias primas e insumos empleados se transfiere íntegramente a la mercancía a lo largo de un período de producción. Ej. El carpintero usará como capital circulante la goma, la madera, los clavos, etc., en la agricultura: abono, semillas, fertilizantes, etc.
Nota. Durante el tiempo que el capital fijo tarda en efectuar una rotación, el capital circulante realiza muchas. Al vender sus mercancías, el capitalista recibe una determinada suma de dinero, en la que entra: 1) el valor de la parte del capital fijo; 2) el valor del capital circulante, y 3) la ganancia. b) Capital lucrativo. Es aquel bien o conjunto de bienes que, por su naturaleza, no produce bienes para el consumo; pero por el destino que les da su propietario puede producir una renta. Es el caso de las casa que se usan continuamente para ser alquiladas, el dinero que sirve para préstamos, el comercio, etc. 2. Según su aspecto monetario (Según Marx) a) Capital Constante. Representado por aquella suma de dinero que se utiliza en la compra de los ―medios de producción‖, es decir máquinas, herramientas,
equipos, muebles, materias primas, etc. b)
Capital Variable. Es la cantidad de dinero que se utiliza en el pago de la fuerza de trabajo (mano de obra), esto es, aquella cantidad de unidades monetarias que se destina al pago de los salarios del personal. Entonces:
K=C+V
Donde: K = capital total invertido C = capital constante V = capital variable Para la contabilidad, el capital se define como la diferencia entre el llamado ―Activo‖ y el llamado ―Pasivo‖ de una empresa. O sea:
Capital = Activo - Pasivo
53
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
l a i r e t S a O m o C I t S c Á e L s C a O u E s N n ú e S
Capital Fijo
Capital Productivo
Insumos Materias Primas
e ú n
Capital Constante s u
S e
IA
O a C s L c IS to
Capital Circulante
Capital Lucrativo
Maquinarias Edificios Terrenos Herramientas
S
Fuerza de trabajo (salario)
T m A
Capital Variable n
o e ta ri o
Alquileres Intereses
ROL DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN El capital tiene una importancia primordial en el proceso productivo por cuanto su participación permite aumenta la producción. También incide en el incremento de la productividad, en la explotación de los recursos naturales y en la innovación tecnológica. Así mismo, se dice que existe una relación directa entre los bienes de capital y la capacidad de producir, por cuanto, a mayor disponibilidad y mejor uso de bienes de capital, mayor será el incremento en los niveles de producción. 1.15. LA EMPRESA CONCEPTO Es toda entidad que a partir de decisiones relativamente autónomas combina y organiza los factores de producción su objetivo es elaborar bienes y prestar servicios, que los consumidores demandan para obtener ganancias. La empresa es la unidad económica de producción, al igual que las familias representan las unidades económicas de consumo. Además, debe mencionarse que corrientemente, a las empresas también suele llamárseles ―negocios‖.
CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA 1. Tienen un fin lucrativo, pues produce únicamente con el deseo de ganar dinero, y obtener así un lucro o beneficio. 2. Su actividad es netamente mercantil, dado que se encarga de reducir bienes destinados al mercado es decir para ser vendidos.
54
Excelencia Académica
3. Por su responsabilidad, según la cual la empresa es la única responsable de la marcha de la entidad. Puede haber pérdidas o ganancias, éxitos o fracasos, todo esto debe afrontar la empresa. 4. Tiene personería jurídica. Su organización y gestión debe observar las leyes de cada país. En tal sentido, toma un determinado nombre que es su denominación o razón social y asume la responsabilidad que exige la calidad de sus productos y todas las demás obligaciones empresariales (Vg. El pago de impuestos). Esta responsabilidad la asume, básicamente, ante los consumidores, porque ellos son los que en definitiva consumen o utilizan los bienes o servicios que produce. TIPOS DE EMPRESAS De acuerdo al aspecto jurídico. Empresa individual En la cual no existen socios, el propietario es el único que aporta el capital. Existen dos tipos de empresas individuales. Empresa Unipersonal El propietario es una persona natural No requiere de escritura pública para su constitución Tiene responsabilidad ilimitada
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada El propietario es una persona jurídica y natural Requiere de escritura pública para su constitución (―… EIRL.)
Tiene responsabilidad limitada
Empresas Societarias. La sociedad es un contrato o acuerdo por el cual varias personas se comprometen a desarrollar actividades económicas, para lo cual deben aportar bienes y servicios. Sociedad Civil. Se constituyen para un fin común de carácter económico que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia práctica y otro tipo de actividad personal. Los socios no exceden de 30. Los socios aportan bienes, valores o servicios y no pueden retirarse de la sociedad sin el consentimiento de los otros socios La Junta de Socios es el organismo supremo de gobierno y da su mandato a uno o más socios.
55
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
En esta sociedad no hay títulos de acciones; y las contribuciones de los socios están representados en participaciones. Asume el nombre de uno o más socios con la indicación ―Sociedad Civil‖ o su expresión abreviada ―S. Civil de R. L.‖.
Sociedades Mercantiles Persona jurídica constituida mediante contrato que reúne a varias personas que aceptan poner en común sus valores o bienes, con un fin lucrativo, tenemos las siguientes: Sociedad Colectiva Socios. Los socios por lo general son parientes y/o amigos. Para que ingresen como socio se requiere del consentimiento de los demás. Capital. Todos los socios deben aportar en partes iguales. Administración. Puede ser realizada por todos los socios. O sólo algunos, según decisión unánime de todos los socios. El órgano de la sociedad es la Junta General de Socios. Ganancias. Son asumidas o repartidas, según sea el caso, por todos los socios en partes iguales. Responsabilidad. Los socios responden en forma ilimitada y solidaria. Razón Social . Sociedad colectiva o ―de las siglas SC‖ Nota. Esta sociedad tiene plazo fijo de duración.
Sociedad En comandita Socios. Son aquellas que tienen socios colectivos (industriales) y socios comanditarios (capitalistas). En todo momento debe existir cuando menos un socio colectivo y un socio capitalista. Capital. Los socios colectivos aportan su trabajo, conocimientos y capital y los socios comanditarios aportan valores y bienes de capital. Administración. Esta a cargo de los socios colectivos. Ganancias. Los socios colectivos perciben más ganancias porque aportan capital y trabajo, mientras que los socios comanditarios sólo perciben en función del capital aportado. Responsabilidad . Para los socios colectivos es ilimitada y solidaria, para los comanditarios es limitada. Razón Social. Según corresponda sus respectivas siglas ―S. en C.‖ o ―S. en C. por A.‖. Nota. La sociedad en comandita puede ser simple y por acciones.
56
Excelencia Académica
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada Socios. Son denominados socios participacionistas, se conforma a partir de dos socios y no puede exceder de veinte. Capital. La parte del capital social aportado por el socio recibe el nombre de participación (las participaciones deben ser iguales, acumulables o indivisibles y no constituyen títulos valores). Un socio puede tener una o más participaciones. Administración. Puede estar a cargo de los socios o no. El órgano de la sociedad es la Junta General de Participacionistas y la Gerencia Ganancias. Se realiza en proporción al aporte hecho por cada socio, sin embargo puede ejecutarse en forma distinta si así lo acuerdan . Responsabilidad . Es limitada. Razón Social . Según corresponda sus respectivas siglas ―S.C.R.L.‖
Sociedad Anónima Socios. Son de nominados accionistas Capital. Los socios efectúan sus aportes de capital mediante un documento especial llamado ACCIÓN. Las acciones son partes alícuotas de capital social (partes proporcionales), son títulos valores negociables, son un documento que acreditan a una persona la calidad de socio. Administración. La máxima autoridad del gobierno es la Junta General de Accionistas que delega su mandato a un Directorio, integrado por los mayores accionistas. Estos a su vez encargan las funciones administrativas a una Gerencia. Ganancias. El total de utilidades se divide entre el número de acciones, obteniéndose así los dividendos los cuales se reparten en forma proporcional al aporte realizado a la sociedad anónima. Responsabilidad . Es limitada, se sujeta al número de acciones que son aportados por los socios. Razón Social. Según corresponda sus siglas Sociedad Anónima o las iniciales S.A.
Las sociedades anónimas se dividen en: Sociedad Anónima Cerrada La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima cerrada cuando: - Tiene no más de 20 accionistas - No tiene acciones inscritas en el registro público del mercado de valores. - La denominación debe incluir
Sociedad Anónima Abierta Cuando se cumple una o más de las siguientes condiciones: - Tiene mas de 750 accionistas - Sus acciones están inscritas en la bolsa de valores - Mas del 35% del capital pertenece a 175 o más accionistas. - Se constituyen como tal ―Sociedad Anónima Cerrada‖ o - La denominación debe incluir la indicación ―S.A.C.‖
―Sociedad Anónima Abierta‖ o ― S.A.A.‖.
57
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
NOTA Sobre la formación de empresas debe señalarse que la actual Constitución prescribe en su Art. 60 lo siguiente: ―El Estado reconoce el pluralismo económico, la economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa…‖
La Empresa en Nuestro Medio. En nuestro país lo que prolifera cada día más, son las micro – empresas o empresas individuales. Ejm. El abogado que abre su estudio jurídico, el médico que abre su consultorio, el lustrador de calzado, el ganadero, etc. Estas son las formas más típicas de micro – empresa. Se reúne todo el capital, toma todas las decisiones sobre la política a seguir, asume los riesgos, percibe todas las ganancias y surge todas las pérdidas. Además, se tiene la organización de empresas de mayor infraestructura, y formadas generalmente por accionistas que se unen para dedicarse a los negocios bajo la forma de sociedades anónimas. 1.16. LA CAPACIDAD TECNOLÓGICA La capacidad tecnológica puede considerarse como un factor de producción de naturaleza cualitativa. Se trata de un eslabón entre la población económicamente activa y los recursos de capital. Esta capacidad se acumula, se transforma y evoluciona por la permanente transmisión de conocimientos. De generación en generación se transmiten conocimientos técnicos económicamente útiles. Con la evolución de los procesos de producción, resultantes del extraordinario desarrollo de recursos de capital cada vez más avanzados y sofisticados, los sistemas económicos exigen un desarrollo paralelo de la tecnología aplicada. Esta capacidad es inherente a la cualificación de los recursos humanos. El saber hace imprime características muy variadas a determinado conjunto de población económicamente activa. Las naciones desarrolladas no solo cuentan con una base extraordinaria de recursos de capital acumulados, sino con recursos humanos preparados para operar el complejo aparato productivo del sistema. Las economías insuficientemente desarrolladas no sólo presentan acervos de capital poco eficaces y subestimados, sino también recursos humanos técnicamente impreparados. En cierta forma, el proceso de creación, perfeccionamiento y acumulación de capital, camina paralelamente con el de formación de capacidad tecnológica. Son, por decirlo así, dos engranajes que se ajustan. El movimiento de uno de ellos está necesariamente vinculado al movimiento del otro.
1.17. LA CAPACIDAD EMPRESARIAL Al igual que la capacidad tecnológica, la capacidad empresarial también es un factor de naturaleza cualitativa. Se trata del espíritu emprendedor que mueve, combina y anima los demás recursos de producción del sistema.
58
Excelencia Académica
Esta capacidad, de extrema importancia en el cuadro en que se mueven los demás recursos, puede ser de carácter privado o público. La asume el Estado, al dedicar recursos para actividades económicas de producción o de formación de la infraestructura de apoyo. La asume, dentro de las condiciones institucionales de la libre iniciativa, del empresario privado o de los grupos de carácter privado, con la implantación, ampliación y operación de sus empresas económicas de producción. Tanto en un caso como en el otro, la capacidad empresarial se encuadra en el dominio de los agentes dinámicos de la vida económica. Según la expresión de SCHUMPETER ―es el factor energizante‖ del sistema.
CAPÍTULO II: LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Sin lugar a dudas uno de los temas claves dentro de un proceso productivo es el referido a los costos de producción, pues no debemos olvidar que los productores o empresarios tienen un objetivo claro que cumplir que es maximizar sus ganancias y ello se podrá lograr en la medida que combinen eficientemente sus factores productivos ; estos últimos al tener un precio se constituyen en gastos para el productor, y es muy importante para la empresa planificar estos gastos conocidos como costos de producción. En este capítulo conocerás y aprenderás cuáles y como se determinan los costos de producción, así mismo aprenderás como se establece el equilibrio del productor a partir del cual este podrá obtener sus márgenes de utilidades o ganancias esperadas.
-
Conocer la importancia de los costos de producción para el empresario. Diferenciar las distintas clases de costos de producción que tiene el productor.
LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN 2.1. CONCEPTO Se entiende por costos de producción la cantidad de dinero que las empresas hacen uso para comprar insumos y factores productivos con los cuales realizar el proceso de producción. Los costos de producción dependen principalmente de la cantidad de recursos empleados y del precio de los insumos. Los economistas y los contadores definen los costos en forma diferente pues estos últimos suelen omitir los costos de oportunidad de algunos recursos que se utilizan, por ello los beneficios contables son mayores que los beneficios económicos. A partir de ello se considera los costos implícitos y los costos explícitos.
59
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
1. Costo Explícito. Son los pagos o desembolsos reales que los productores realizan para adquirir los recursos necesarios para la producción. Estos costos t ienen un valor de oportunidad, porque ya no pueden ser utilizados para comprar otra cosa. Ejemplos en la Fábrica de Chicharrones de Soya, adquirir harina de soya, papel metálico (Metros), Mano de obra, entre otros. 2. Costo Implícito. Son los costos que no implican desembolsos reales, pero son dineros dejados de recibir por estar dedicados a la producción de un bien o servicio, en el ejemplo sería por producir chicharrón de soya y no otra actividad, como por ejemplo el rendimiento esperado por unos intereses si el dinero que se invirtió en el negocio de los chicharrones de soya se hubiera invertido en un ahorro a plazo fijo.
Sociales COSTOS
Los costos de oportunidad No se registran en libros contables
Im lícitos Privados
Desembolsos
Ex lícitos
2.2. LOS COSTOS A CORTO PLAZO En el corto plazo debe diferenciarse los conceptos de costo total y costo medio. 1. El costo Total (CT) Constituye la suma de los costos de todos los factores utilizados en la producción. Se define como la suma del CF+el CV. Su representación gráfica en el corto plazo es como sigue CT=CF+CV
s/.
CV
CT
CF Q
1.1 Costo Fijo (CF) Expresa el costo de los factores fijos y por tanto no depende del volumen de producción. Ejemplo, alquileres, seguridad, gastos financieros, etc. En el corto plazo, se grafica de siguiente modo.
60
Excelencia Académica
CF
s/.
CF
Q
1.2 Costo Variable (CV) Es el costo que cambia directamente con el volumen de producción. Ejemplo, insumos, mano de obra, transporte, etc. En el corto plazo se grafica del siguiente modo: CV
s/.
CV
Q
2. El costo Medio (Cme) Es el costo por unidad de producción (se le conoce también, como costo promedio o costo unitario). El costo medio resulta de dividir el costo total por el volumen de producción.
CMe= CT Q
s/.
CMe
Q
Se divide en: 2.1. Costo Fijo Medio (CFMe) Es el costo fijo por unidad producida. Se obtiene dividiendo el costo fijo por la producción. CFMe=CF Q
s/.
CFMe Q
2.2. El Costo Variable Medio (MCMe) Es el costo variable por unidad producida. Se obtiene dividendo el costo variable por el nivel de producción.
61
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
CVMe=CV Q
s/.
CVMe
Q
3. El Costo Marginal (CMg) Es el aumento en costo total para incrementar la producción e una unidad. Al igual que el costo medio, el costo marginal es un costo unitario. CMg=
ACT
s/.
CMg
AQ Q
EJEMPLO: La producción de la empresa JK SA se presenta con los siguientes datos (para determinar los diferentes costos de producción se han utilizado las fórmulas antes r referidas) UNIDADES PRODUCIDAS
COSTO FIJO
COSTO VARIABLE
COSTO TOTAL
COSTO FIJO MEDIO
COSTO VARIABLE MEDIO
COSTO MEDIO
COSTO MARGINAL
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
0 900 1600 2200 2800 3400 4050 4750 5550 6500 7650 9050
1000 1900 2600 3200 3800 4400 5050 5750 6550 7500 8650 10050
0 10,00 5,00 3,33 2,50 2,00 1,66 1,42 1,25 1,11 1,00 0,90
_ 9,00 8,00 7,33 7,00 6,80 6,75 6,78 6,93 7,22 7,65 8,22
_ 19,00 13,00 10,66 9,50 8,80 8,41 8,21 8,18 8,33 8,65 9,13
_ 9,0 7,0 6,0 6,0 6,0 6,5 7,0 8,0 9,5 11,5 14,0
2.3. LOS COSTOS A LARGO PLAZO Los costos a largo plazo y las curvas de costo a largo plazo difieren de la de corto plazo en cuatro cosas: A largo plazo no existen insumos fijos, luego los costos fijos son iguales a cero, y el costo total es el mismo costo variable (CT=CV) La ley de los rendimientos crecientes no se aplica a la producción a largo plazo y, por lo tanto, no afecta las formas de las curvas de costos a largo plazo.
62
Excelencia Académica
El tamaño de la planta y la tasa de producción varía continuamente a lo largo de una curva de costo a largo plazo debido a que todos los insumos son variables. Una curva de costo a largo plazo muestra los costos mas bajos posibles cuando todos los factores, incluyendo el tamaño de la planta, se ajustan. Los productores no pueden construir ninguna planta cuya curva de costo medio corresponda a una curva de costo a orto plazo y la curva de costo a largo plazo no se aplica a los costos de producción en dicha planta. Las curvas de costo a largo plazo generalmente se llaman curvas de planeación.
2.4. EL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR Un punto que es de suma importancia viene a ser cuál es la mínima cantidad de bienes que necesita producir un productor para no perder ni ganar, es decir, para recuperar todos los recursos que ha invertido en su proceso productivo. Todo lo que pueda producir y vender por encima de este punto, llamado Punto de Equilibrio son las ganancias del productor. Par calcularlo se necesita tres datos: Los costos Fijos totales, el Costo Variable Unitario (que se obtiene dividiendo el total de costos variables entre el número de unidades producidas) y el precio de venta. Con estos tres datos se aplica la siguiente fórmula: PUNTO DE EQUILIBRIO =
COSTO FIJO TOTAL PRECIO DE VENTA - COSTO VARIABLE UNITARIO
Por ejemplo, si se tiene una empresa que produce tamales y tiene un costo fijo total de S/. 1000. El precio al que vende cada porción de tamales es de S/. 3.00 y su costo variable unitario es de S/. 1.00 Si aplicamos la fórmula, tenemos que lo que esta empresa debe vender para no perder es 500 platos de tamales. Todo lo que venda por encima de esta cantidad será ganancia; si en cambio, vende menos de 500 tamales, perderá dinero.
El amento o disminución de la producción se pone de manifiesto en sus rendimientos en relación en los resultados obtenidos y a la cantidad de factores productivos utilizada en el proceso, en la unidad de tiempo establecidos. Por otro lado el producir está sujeta a los costos de producción de una empresa; lo s cuales constituyen indicadores referenciales de desembolsos en materias primas o salarios para producir ciertas cantidades de bienes o mercancías en periodos establecidos, y que según la magnitud de ellos y su forma de participación (directa o indirecta) servirán para determinar cuando una empresa se encuentra en situaciones de superávit, pérdida o equilibrio. 63
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
1. ¿Cómo se relacionan entre sí los factores de producción? 2. ¿Cómo el conocimiento puede agregar valor a los bienes y servicios? Ejemplifícalo. 3. Investiga ¿Cuál es la situación actual de la agricultura, pesca y minería nacional? Elabora un Informe
Boloña Behn, Carlos
Kafka Folke, PARKIN M, ESQUIVEL,G. MILLER LEROY, Roger DOMINICK Salvatore.
Recursos de Internet www.aulafacil.com www.monografias.com
Experiencias para una Economía de Servicio de la gente, Perú. Ed. Nutesa S.A.C. 2000 Teoría Económica, Perú, Ed. Universidad del Pacífico 1981 Microeconomía. Pearzon educación, México. 2001. Microeconomía Moderna. México: Harla, 1979 Microeconomía Madrid: McGraw Hill, 1998
Temas diversos de Economía Temas diversos de Economía
Nº 02
A u t o f o m r a t i v e v a l u a c i ó n m v a t i A u t o e v a l u a c i ó n f o r m a t i v
1. Revisa la Constitución Política y localiza aquellos derechos que se basan en actividades desarrolladas por el sector terciario. Analízalos y opina si se cumplen en nuestra realidad. 2. Investiga sobre las causas principales del subempleo y desempleo en el Perú. 3. ¿Qué relación existe entre la cantidad que se produce y el número de trabajadores que participen? Cite un ejemplo. 4. ¿Cuándo se logra el equilibrio del productor? Cita un ejemplo.
64
Excelencia Académica
Unidad Temática III
DISTRIBUCIÓN Y POBREZA INTRODUCCIÓN Sin lugar a dudas uno de los principales defectos del mundo económico en que vivimos es su arbitraria y desigual distribución del ingreso y de la riqueza. Para muestra tenemos que entre el período de 1970 a 1991 la proporción correspondiente al 20% de la población más rica aumento del 70% al 85% del ingreso mundial, por otro lado el ingreso del 20% de la población más pobre se redujo de 2,3% a 1,4%. Los ricos se vuelven más ricos y los pobres se vuelven más pobres. Hoy en día los activos (riqueza) de las 358 personas más ricas del planeta es igual al 45% más pobre de la población mundial la cual suma más de 2700 millones de personas. En el presente capítulo podrás comprender en qué consiste el fenómeno de la distribución, las formas de distribución en una economía de mercado, los indicadores del proceso de la distribución, temas que te ayudarán a reflexionar acerca de este gran problema que requiere de una solución integral y definitiva.
-
Explicar el porque existe desigualdad en la distribución de la riqueza en una economía de mercado. Comprender el marco teórico de la ciencia económica, que nos explica el porque no se ha logrado la eficiencia distributiva. Discriminar los indicadores de contraste de las desigualdades.
CAPÍTULO I: LA DISTRIBUCIÓN 1.1 CONCEPTO Esta fase del proceso económico se refiere al reparto de la riqueza producida entre todos aquellos que intervienen en su producción o generación. Es necesario resaltar que el fenómeno de la distribución se aprecia en el campo de las desigualdades internacionales y también en el campo de la distribución individual. En el ámbito internacional, el problema de los diversos niveles de desarrollo económico entre las naciones es bastante antiguo. Sin embargo a partir del siglo XVI se manifestó la tendencia a estudiar las desigualdades internacionales, paralelamente al análisis de los factores determinantes del progreso material de las naciones. 65
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
En el siglo XVIII en la obra fundamental de Adam Smith ―La Riqueza de las Naciones‖ la
importancia que se concedió a las desigualdades internacionales cedió lugar a un examen más cuidadoso de las diferencias individuales; no obstante ello, poco a poco se dio gran impulso al análisis de las desigualdades internacionales a causa del desarrollo de las naciones. En el siglo XX el deseo de prevenir los desequilibrios de la post guerra , la necesidad de reconstruir las economías mas afectadas por los conflictos mundiales, el deseo de convertir en importantes las economías subdesarrolladas y la concientización de las naciones económicamente atrasadas, unida a la existencia de nuevas expectativas y de nuevas condiciones históricas diferentes a las de los siglos anteriores se convirtieron en los principales factores determinantes del fortalecimiento de las preocupaciones en torno a las desigualdades internacionales. A esto también se sumo la rivalidad entre países de economía capitalista y socialista, especialmente en lo referente a la competencia en busca de un desarrollo más rápido. En el ámbito individual la preocupación por la distribución surge mucho más antes. En la antigua Grecia, Platón, Aristóteles y Jenofonte dedicaron varias partes de sus obras a la justicia social, y al uso de la riqueza, aunque no abogaron por la plena igualdad entre los hombres. En Roma el Derecho romano muestra franca preocupación de los legisladores respecto a los ideales de equidad y justicia. En la edad media los escolásticos reclamaron salarios justos y precios justos a los comerciantes; formularon una serie de normas de moral prácticas tendientes a atenuar la inequidad social. Los mercantilistas en el siglo XVII, especialmente William Petty en sus Discources on Political Arithmetic, publicado en 1690, trató de cuantificar las desigualdades distributivas personales, dando las bases para que más tarde (dos siglos después) Wilfredo Pareto, desarrolle alcances después de la segunda guerra mundial. En el siglo XVIII, Quesnay Mirabeau, Turgot, realizaron estudios importantes en torno a la circulación y apropiación de la riqueza. En Inglaterra, Adam Smith, se ocupo de los mecanismos determinantes de las tasas de remuneración de los factores de producción; Smith abrió nuevas perspectivas para el estudio de la distribución personal. En el siglo XIX, el análisis de la distribución se transformó en el objeto central de la economía; Ricardo y Mill consideraron que el principal problema de la Economía Política era determinar las leyes que regulan la distribución del ingreso, mientras los socialistas se entregaron apasionadamente al análisis de las desigualdades económicas individuales, tratando de demostrar que las clases trabajadoras estaban sometidas a un proceso progresivo de empobrecimiento. 66
Excelencia Académica
También en el siglo XIX, los teóricos de Viena y Lausana desarrollaron nuevos modelos acerca de la distribución. Los marginalistas (de Viena) plantearon una nueva teoría del valor y discreparon también con los clásicos en cuánto a los mecanismos de determinación de los niveles de remuneración de los factores, sosteniendo que el nivel de todo ingreso estaba en función de la productividad marginal del factor correspondiente. Destaca Pareto, porque a partir de datos concretos, y con el auxilio instrumental gráfico- matemático analizó las dimensiones de las desigualdades distributivas entre los individuos. En el siglo XX, destaca Keynes, quién en su Teoría General, intento mostrar que las desigualdades en la distribución de la riqueza, podrían justificarse por razones sociales y psicológicas, pero propuso que cuando fueran muy acentuadas las desigualdades, se corrigieran a través de una moderada intervención del Estado en el sistema económico.
1.2 FORMAS DE DISTRIBUCIÓN DEFINICIÓN
ENFOQUE SOCIALISTA
ENFOQUE NEOCLÁSICO
¿CÓMO SE DISTRIBUYE EN LA SOCIEDAD ACTUAL? Reparto de la riqueza De acuerdo al modo de producción generada de acuerdo al capitalista de apropiación privada de los modo de producción propietarios (burguesía) y trabajo social dominante. de los que venden su fuerza de trabajo (proletariado). Fase del proceso De acuerdo a la productividad marginal económico donde se de los factores y se le retribuye según retribuye a los factores su producción. productivos.
JUSTICIA DISTRIBUTIVA Toda sociedad debe impulsar una producción social para dotarse de medios materiales y de esta forma contar con la riqueza generada que luego se tendrá que distribuir. Uno de los principales problemas que no se han resuelto aún es lo concerniente a la justicia distributiva. Hay quienes consideran que es normal que existan desigualdades en la sociedad respecto a la distribución de ingresos (teóricos-liberales) por otro lado se encuentran aquellos que proponen cambios substanciales: una revolución social para alcanzar justicia social (socialistas). Por último tenemos aquellos con planteamientos intermedios (socialdemócratas o reformistas) que proponen, medidas correctivas para que la economía alcance el rostro humano que debe tener.
67
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
1.3 CAUSAS DE LA INJUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Referirse a la distribución implica encontrarnos con una realidad muy dura pero a la vez muy concreta y es la de saber y ver que no todas las personas recibimos iguales ingresos, algunos reciben más y otros menos e inmediatamente nos preguntamos ¿a qué se debe ello? 1. Estructurales: Estructura de la propiedad. Basado en la propiedad privada de los medios de producción propio del sistema capitalista. Estructura productiva que sustenta el crecimiento. El Perú adoptó el modelo de crecimiento de patrón-exportador y el crecimiento por sustitución de importaciones.
2. Convencionales. Política económica redistributiva.
del gobierno. Donde destaca la política tributaria y
3. Otros Desigualdad dotación de los recursos naturales. Diferencias climáticas. Diferentes tasas históricas de acumulación. Diferentes grados de colonización. Diversidad tecnológica. Índices desiguales de densidad demográfica y de capacidad profesional de la población.
BAJO PRODUCTO REAL PERCÁPITA BAJO PODER ADQUISITIVO E INSUFICIENTE CAPACIDAD DE AHORRO
BAJA PRODUCTIVIDAD
Círculo Vicioso del subdesarrollo INSUFICIENCIA DE CAPITAL
68
BAJA TASA DE FORMACIÓN DE CAPITAL
Excelencia Académica
1.4 CLASES DE DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL Lo que perciben los propietarios de los factores productivos. NATURALEZA : RENTA TRABAJO : SALARIO CAPITAL :INTERÉS EMPRESA :GANANCIA ESTADO :TRIBUTOS
DISTRIBUCIÓN PERSONAL Lo que perciben las diferentes personas naturales de un país, sin fines de lucro. (Personas, familias, economías domésticas) Permite observar lo que perciben los diferentes estratos sociales del país, es decir cuando el ingreso de Ud., de los Delgado Parker, de los Toledo, García y otros.
1.5 INDICADORES DE CONTRASTE DE LAS DESIGUALDADES CURVA DE LORENZ Fue propuesto por el estadístico norteamericano, Arthur Lorenz en el año de 1905. Este indicador muestra los grados de concentración de las estructuras de la distribución del ingreso. Para su elaboración se toma en cuenta los porcentajes acumulados de población (eje X) y su participación en el ingreso nacional (eje Y). Además, partiendo del punto de origen de ambos ejes se traza una recta equidistante de 45°, la cual recibe el nombre de recta equidistribución. Esta recta representa un caso hipotético para un país donde la distribución de los ingresos es de forma igualitaria entre toda la población. Ahora, entre la curva de Lorenz y la recta de distribución igualitaria se tiene un espacio definido como área de desigualdad; cuanto menor sea el área los ingresos estarán distribuidos en forma más equitativa, pero cuanto mayor sea el área la distribución del ingreso se encuentra más concentrada, registrándose una mayor desigualdad. Ejemplo: el caso de cinco economías imaginarias cuya información de distribución de los ingresos aparece en la tabla correspondiente .La presentación de los datos es de manera convencional, se utiliza una estructura distributiva a partir de cinco quintiles, que son grupos de 20% de la población en base a su ingreso. Un quintil es la quinta parte de la población, en este caso el 20% del total. En la curva de Lorenz se granean los quintiles acumulados. El 20% de la población más pobre, el 40, 60, 80 y 100% de la población y los respectivos ingresos que perciben . POBLACIÓN POBLACIÓN PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SEGÚN SUS INGRESOS ACUMULAD EN EL INGRESO ACUMULADO (PAÍSES (QUINTILES) A HIPOTÉTICOS) A
B
C
D
E
20%
20%
20
10
5
2
0
40%
40%
40
20
15
8
0
60%
60%
60
35
25
15
0
80%
80%
80
60
50
30
0
100%
100%
100
100
100
100
100 69
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
El cuadro nos muestra por ejemplo que el país A, la distribución es equitativa, al 20% de la población le corresponde en 20% de la riqueza, etc. En el caso del país C, tenemos que el 20 % de la población más pobre le toca el 5% de los ingresos, mientras que el 20% mas rico se reparte el 50% de ingresos. En el otro extremo tenemos el país E, donde el 20% más rico de la población se distribuye el 100% de los ingresos.
Con la información del cuadro anterior podemos granear cada una de las curvas de Lorenz para nuestros cinco países imaginarios. Como ya se han indicado en el eje horizontal se considera la distribución acumulada de la población, en porcentajes. En el eje vertical consideramos el nivel de ingresos en forma acumulativa y también en valores porcentuales.
Y.N (%) 100
P
80 A
60
B
C
40 D
E
20 Población (%)
0
70
20
40
60
80
100
Excelencia Académica
Evaluaremos las gráficas donde se encuentran las respectivas curvas de Lorenz. Para el país A se muestra un caso extremo de absoluta igualdad distributiva donde cada grupo de la población (20%) le corresponde la quinta parte de la riqueza. En el país B hay una distribución más equitativa, el 20% más pobre percibe el 10% de los ingresos, mientras que el 20% más rico le corresponde el 40% de la riqueza respecto al país C se va notando una mayor desigualdad , los más pobres reciben el 5% de los ingresos y los más ricos el 50% de los ingresos. Pero es en el país D donde la desigualdad se refleja con notoriedad, así tenemos que el 20% de la población percibe tan solo el 2%de la riqueza teniendo en el otro extremo al 20% más rico que se le asigna el 70% de los ingresos, en otras palabras el 80% de la población se distribuye solamente el 30% de los ingresos. El otro caso extremo está representado por la economía E donde la totalidad de los ingresos es destinado solo al 20% más rico de la población, es una absoluta desigualdad distributiva. Por lo tanto diremos que el diagrama de Lorenz demarca un polígono de concentración del ingreso, viene a ser el área formada por la recta de perfecta igualdad distributiva y la respectiva curva efectiva de reparto del ingreso. Cuando mayor sea el área del polígono mayor será la concentración del ingreso. E s decir, cuanto más se aleja la curva de Lorenz de la recta de perfecta igualdad, más desigualdad en esa economía. Y cuando más se acerca la curva de Lorenz a la línea de distribución perfecta de los ingresos, más equidad distributiva existirá en la población de una economía.
COEFICIENTE DE GINI Este indicador se obtiene a partir de la curva de Lorenz. Es un coeficiente de concentración del ingreso que está definido a partir del área q ue se forma entre la curva de desigualdad y la recta de perfecta igualdad. Este indicador gráficamente es la división del área que comprende la curva de Lorenz y el triángulo de plena desigualdad formado por la línea de de plena igualdad y los ejes del diagrama ( OPQ). El coeficiente de Gini varía en un inérvalo que va de cero a uno. Cero cuando no hay área de desigualdad (país A) y uno cuando el área es igual al triángulo de de plena igualdad (país E) Cálculo: G = Área de desigualdad recorrido del coeficiente de: o ≤ G ≤ l Área de desigualdad plena Por ejemplo: Para las economías ya antes planteadas. A sería igual a cero, mientras que E sería igual a uno. Las economías B, C y D sus coeficientes estarían entre cero y uno. En el caso de B estaría más próximo a cero y la economía D se acercaría a uno.
71
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
EL PRODUCTO PER CÁPITA Es un indicador que procura establecer un nivel de consumo promedio a partir del PBI calculado pro el lado del gasto. Este agregado se obtiene dividiendo el PBI del país entre la población total. PBI per cápita=
____PBI__________ Población Total
INGRESO PER CÁPITA Es otro de los indicadores económicos para medir el nivel de ingreso promedio de los habitantes de un país. Se calcula al relacionar dos variables, la renta o ingreso nacional y el total de la población de la economía.
Ingreso per cápita =
Renta nacional -------------------------------Población total
Sin embargo se debe recordar que tanto el producto per cápita como el ingreso per cápita no reflejan el grado de desigualdad que hay entre los grupos sociales de un país por considerar a toda la población de dicha economía como si todas las personas tuvieran igualdad de oportunidades dentro de la economía. No hace la distinción entre los ingresos que perciben los diferentes grupos sociales de la economía.
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) E s una medición por país, elaborada para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer) Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria) Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita en USD) NOTA: Este indicador se verá mas delante de manera detallada. •
•
•
1.6 LA POBREZA DEFINICIONES BÁSICAS Según diversos tratadistas del tema la pobreza es no sólo la falta artículos o bienes para el bienestar material, sino la negación de la oportunidad de vivir una vida digna, en confianza, con respeto por sí mismo como por los demás. También es la situación que caracteriza la incapacidad de las personas o familias para acceder a una canasta de bienes y servicios que les permita cubrir necesidades definidas en términos de estándares socialmente aceptados. Pero una mejor acepción es sostener que la pobreza es la falta de oportunidades para satisfacer adecuadamente necesidades básicas, este, desde el enfoque de capacidades. 72
Excelencia Académica
En términos operacionales la pobreza se define como una condición de privación para acceder a una canasta de bienes y servicios básicos con los cuales se puede vivir adecuadamente en términos de los estándares prevalecientes de necesidades y satisfacciones determinados por una sociedad acorde con su nivel de desarrollo. Así la pobreza se manifiesta como una situación de subconsumo, desnutrición, inadecuadas condiciones habitacionales, bajos niveles educativos, precaria inserción en el mercado laboral, insuficiencia de ingresos y hasta una combinación de ausencia de oportunidades y capacidades perdidas. Como se ve, es la incapacidad de satisfacer necesidades básicas y a causa de ello debe merecer el socorro de parte del Estado, entidades privadas y sociedad. El problema es que esta situación puede llevar a un estado del derecho a ser pobre, es lo que generaron las diversas políticas asistencialistas de éste y los demás gobiernos. Reconocer la pobreza como problema es intentar buscar su solución, quizá el error de algunos análisis sociales es entender a los pobres con el mismo grado de sustantividad que ―indio‖, es decir, con mirada étnica, el concepto moderno de pobreza es
marcadamente transitorio como condición existencial, independientemente de si toda su vida o no estará marcada por la pobreza; la formulación de sus proyectos de vida, de su destino no será ciertamente la perpetuación de su condición, nadie quiere ser eternamente pobre, pero los factores externos, fundamentalmente el mercado y el neoliberalismo así lo condicionan. Si bien al asistencialismo genera pesimismos y resignaciones en estos sectores sociales, la pobreza como problema es una invitación para abordar con sentido alternativo y propositivo las soluciones, por ello, estamos seguros que son grupos con muchas posibilidades de superarse con un mínimo de autonomía y deseo de lograr esto con esfuerzo individual y colectivo. La debilidad de los países pobres se encuentra en la imposibilidad de ser más equitativos en la distribución de la riqueza generada. La noción de pobreza se basa, en última instancia, en un juicio de valor sobre cuáles son los niveles de bienestar mínimamente adecuados, cuáles son las necesidades básicas cuya satisfacción es indispensable, qué grado de privación resulta intolerable. Tales juicios implican, por consiguiente, la referencia a alguna norma sobre las necesidades básicas y su satisfacción, que permita discriminar entre quienes son considerados pobres y quienes no. El concepto de pobreza es esencialmente normativo, y su contenido efectivo varía junto con la norma sobre necesidades básicas o bienestar en la que se apoya. Los juicios sobre la satisfacción de las necesidades básicas son individuales y subjetivos. Sólo a través del consenso o del ejercicio del poder de quienes los comparten se transforman en valoración social. Suelen coexistir en una misma sociedad, diferentes- y aun conflictivas- valoraciones colectivas –o de grupo-de la pobreza: la de los grupos desfavorecidos, y la de otros grupos sociales. No es, pues, extraño, que la discusión del problema de la pobreza esté plagada de diferencias de criterio y de normas que emanan de diferentes valoraciones morales y
73
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
políticas acerca del orden social existente y de la manera en que debe organizarse la sociedad, y que a la vez están insertas en dichas valoraciones. Las necesidades básicas que sirven para definir la pobreza, son relativas al entorno, específicas de cada país y dinámicas, pero también incorporan aquellas necesidades cuya satisfacción responde a la noción de dignidad humana. Si bien del concepto de necesidades básicas puede servir para definir la pobreza, se limita a las dimensiones materiales de la privación. En su acepción más amplia, incluye tanto necesidades psicológicas y políticas como necesidades materiales
Sin embargo, cabe añadir que es el modelo consumista el que condiciona fuertemente la forma y expectativas de vida que busca la población, si seguimos con la alocada acumulación de bienes materiales como paradigma de desarrollo, entonces jamás podremos siquiera, nivelarnos a los estándares de los países desarrollados, quebrar esta manera lineal de ver las cosas significa tomar conciencia y crear nuevos paradigmas de desarrollo o estereotipos de calidad de vida en función a nuestra realidad y contexto mundial en que se vive actualmente. Existen dos enfoques de la pobreza, la objetiva y la subjetiva.
1.6.1 LA OBJETIVA: Es un tipo donde la pobreza puede ser de Pobreza Mo netaria: cuando prevalece un déficit respecto a un monto de recursos considerado necesario para acceder a una canasta mínima de consumo, siendo por ingreso o por gasto, se le conoce también como el método de línea de pobreza (LP). Pobreza No M onetaria: Es cuando existe déficit en la satisfacción de ciertas necesidades consideradas como esenciales. Los Métodos no Monetarios más conocidos son: A) MÉTODO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS: (NBI). Este método de medición toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con las necesidades estructurales como: - Viviendas con características físicas inadecuadas, - Hacinamiento, cuando existen más de 3 personas por habitación, excluyendo la cocina, el garaje y pasadizo. - Vivienda sin servicio higiénico. - Niños entre 6 y 12 años que no asisten a la escuela, y - Alta dependencia económica. B) MÉTODOS ANTROPOMÉTRICOS: Cuyos indicadores expresan deficiencia en el desarrollo de las personas, como por ejemplo la estatura según edad y peso según estatura, que pueden servir como aproximación a los indicadores nutricionales o de salud. C) ÍNDICE DE POBREZA HUMANA (IPH): Promovido por las Naciones Unidas. Este tipo de pobreza está referido a la privación de tres capacidades esenciales de la vida humana: 74
Excelencia Académica
- Longevidad: que es medido por la proporción de personas que morirán antes de cumplir los 40 años de edad. - Conocimientos: medido por el porcentaje de adultos analfabetos, y - Nivel de Vida Digno: que a su vez está compuesto por tres variables a) porcentaje de la población que no accede a servicios de salud, b) porcentaje de la población que no accede a agua potable, y c) porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición aguda, que relaciona el peso con la talla.
1.6.2 El ENFOQUE SUBJETIVO: La pobreza subjetiva, es cuando los propios hogares indican a través de entrevistas, cual es monto que ellos consideran como necesario para llevar una vida ―digna‖ y si se perciben o no como pobres. 1.7 CLASES DE POBREZA:
POBREZA CRÍTICA: Son aquellas familias cuyos gastos per cápita no alcanzan para cubrir una canasta básica de consumo mínimo, principalmente la alimentación que significa ingerir 2250 calorías y 63 gramos de proteínas diarias por individuo más otros bienes y servicios. Forma el núcleo básico de la pobreza en el Perú POBREZA EXTREMA: Son aquellas familias cuyos gastos per cápita no alcanza ni siquiera a cubrir una canasta mínima alimentaria, menos pueden satisfacer otras necesidades, DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN UTILIZANDO EL MÉTODO DE LÍNEA DE POBREZA Y EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES INSATISFECHAS PODEMOS SEÑALAR:
a. POBRES CRÓNICOS: Son aquellos que secularmente han vivido y viven en situación de pobreza, no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, tienen más de una carencia. b. POBRES RECIENTES: Son aquellas familias que conservan su infraestructura doméstica básica, no presentan carencias estructurales, pero se han deslizado por debajo de la línea de pobreza, por lo que la permanencia de sus bajos ingresos puede llevarlos a la pérdida de sus recursos o riqueza acumulada. c. POBRES INERCIALES: Son familias que en la coyuntura presentan ingresos superiores al mínimo necesario para satisfacer sus necesidades básicas, pero que presentan alguna carencia d. POBREZA COYUNTURAL: Familias que no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas y que han visto disminuidos sus ingresos como resultados de políticas de ajuste (profesores, empleados públicos, ambulantes, subempleados). 75
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
CAPÍTULO II: VARIABLES ECONÓMICAS INTRODUCCIÓN El comportamiento de la economía de un país, resulta ser de suma importancia, porque lo efectos de los cambios que se susciten en ella, se dejan sentir en el aspecto social y político, y quienes tienen la capacidad de orientar o conducir dicho comportamiento, saben que el objetivo supremo que se tiene finalmente es el bienestar del ser humano. Pues bien, la conducción de esa economía depende de variables concretas como la producción, los precios, el empleo, el comercio internacional y las finanzas públicas. Para medir el comportamiento de esas variables tenemos los llamados indicadores macroeconómicos, que son resúmenes que nos rebelan el funcionamiento de la economía en diversos aspectos.
-
Comprender y explicar las variables económicas, sociales y políticas más relevantes. Identificar los indicadores que miden el comportamiento de las variables principales.
2.1 VARIABLES ECONÓMICAS: 2.1.1. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI): El Producto Bruto Interno es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un determinado período. Comprende el valor de los bienes producidos, como viviendas, comercio, servicios, Gobierno, transporte, etc. Cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y los valores se suman para obtener el PBI. Se expresa como una tasa de variación con respecto a un periodo anterior. *Si la tasa de variación es positiva: CRECIMIENTO *Si la tasa de variación es negativa: RECESIÓN La tasa de variación es un promedio del comportamiento de los distintos sectores. Entonces, puede crecer el PBI global y al mismo tiempo estar algún sector en recesión. Por ello, el PBI, es el principal indicador de producción, se define como el valor monetario del conjunto de bienes y servicios finales producidos en un periodo de tiempo determinado por nacionales y extranjeros dentro los límites territoriales de un país. La razón por la que solo se considera los bienes finales es que sino se incurriría en una doble contabilidad. Ej: 76
Excelencia Académica
Imagina que en una economía se produce un solo bien: 1 jarra de limonada, para lo cual se utiliza una serie de ingredientes. A continuación presentamos una relación de los costos de producir una jarra de limonada. Agua (1 litro) S/. 0.10 Limones (4) S/. 0.40 Azúcar (2 cucharadas) S/. 0.20 Ganancia S/. 0.30 Total S/. 1.00 En esta economía el valor del PBI es de un nuevo sol, que es el valor de la jarra de limonada producida ya que si se sumara el valor de los insumos el PBI sería S/. 1.70 cometiéndose un error. El PBI es valor de los bienes y servicios finales producidos. El objeto de insistir sobre el valor en los bienes y servicios finales es asegurarnos que no los contemos dos veces. Por ejemplo no debemos incluir todo el precio de un automóvil en el PBI e incluir también el valor de los neumáticos que compró el fabricante del automóvil. Las piezas del automóvil que se venden a los fabricantes se denominan bienes intermedios, su valor no se incluye en PBI. Otro bien intermedio es el trigo que se utiliza para hacer el pan. En el PBI no incluimos el valor del trigo vendido al molinero ni el valor de la harina vendida al panadero, sino solo el valor del pan. Uno de los niveles más agregados en que se ordenan las actividades económicas es el siguiente: 1. Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 2. Pesca 3. Explotación de Minas y Canteras 4. Manufactura 5. Producción y Distribución de Electricidad y Agua 6. Construcción 7. Comercio 8. Transportes y Comunicaciones 9. Restaurantes y Hoteles 10. Productores de Servicios Gubernamentales
2.1.2. EL DESEMPLEO Es una parte proporcional de la Población Económicamente Activa (PEA) que se encuentra inactiva en contra su voluntad. Existe: 1. Desempleo Friccional. Se manifiesta por los mismos desajustes del mercado laboral, una parte de los desempleados se quedan sin ocupación por un período corto. Ejemplos: 77
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Las personas que son despedidas en cualquier momento, pudiendo tener habilidades y calificación para trabajar. Los que renuncian a sus labores para aceptar un nuevo empleo o buscar otro mejor remunerado. El trabajador de construcción, donde pasar de una obra a otra le demanda un tiempo sin laborar.
2. Desempleo Estructural. Se produce por desajustes en la localización y la cualificación ofrecida y demandada. Es posible que la inversión empresarial se esté produciendo en una región determinada mientras que la oferta de trabajo esté en otra. La resistencia de los trabajadores y empresas a trasladarse provocará desempleo. Es una forma de desempleo a largo plazo y en algunos casos permanentes. Ejemplos: La resistencia de los trabajadores y empresas a trasladarse provocará desempleo es frecuente que los empleos de nueva creación requieran unas habilidades peculiares de difícil adquisición por el trabajador Al acelerarse la velocidad en la innovación tecnológica se amplía la brecha entre las habilidades requeridas y ofrecidas por lo que el desempleo estructural aumenta.
NOTA: Este tipo de desempleo golpea principalmente a los países subdesarrollados, donde las oportunidades laborales se hacen cada vez más estrechas.
3. Desempleo Cíclico. Es el que se produce debido a las recesiones y depresiones que surgen cada cierto periodo en las economías de mercado. Ejemplo: Cuando las empresas se cierran definitivamente
El indicador que mide la magnitud del desempleo es la tasa de desempleo que existe en una economía 2.1.3. INFLACIÓN Es la baja en el valor del dinero debido al alza en los precios, causada a su vez, principalmente por el mayor aumento de la cantidad de dinero en relación a la producción total de una economía. 78
Excelencia Académica
TIPOS DE INFLACIÓN Inflación por costos: Se produce cuando aumentan los costos de producción debido al incremento de los precios de los insumos, sueldos, intereses y otros gastos o costos. Inflación por demanda: Se debe al incremento de la demanda o la disminución de la oferta. Inflación estructural: Se debe a un desplazamiento sectorial (principalmente en los países subdesarrollados). Estanflación: Es una inflación con recesión.
Teoría Cuantitativa del Dinero Esta teoría señala que cuando el crecimiento de la cantidad de dinero supera al crecimiento de la cantidad de la producción de bienes y servicios (crecimiento real de la economía) se termina en un incremento general de los precios, ejemplo: Si una economía en términos reales aumenta un 3% y la cantidad de dinero en circulación aumenta un 10%, la diferencia (7%) se traduce en un incremento de los precios. Por ello resulta necesario que el Banco Central de reserva utilice los instrumentos de política monetaria acertadamente según sean las necesidades de la economía. Actualmente la tasa de inflación en el Perú es moderada, sin embargo en relación a los meses anteriores y últimos años se ha incrementado ligeramente , se tiene en promedio para este año 2008 mes de agosto una inflación acumulada de 4.70%. CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN - Pérdida del poder adquisitivo -Disminuye el salario real - Aumenta la velocidad de circulación del dinero - Dolarización de la economía - Especulación y acaparamiento - Disminución del ahorro - Aumenta la tasa de interés - Empobrecimiento de los trabajadores - Baja inversión.
79
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
POLÍTICAS ANTI-INFLACIONARIAS - Disminución de la masa monetaria: Al disminuir la cantidad de dinero la demanda de bienes se reduce y los precios tienden a disminuir. - Aumento de la producción: si la producción aumenta, entonces los precios tienden a bajar o estabilizarse. - Eliminar el déficit fiscal: El gobierno debe reducir sus gastos y aumentar sus ingresos. - Cambiar las expectativas de los agentes económicos: Se debe buscar que los agentes tengan confianza y acepten las políticas anti-inflacionarias que aplica el gobierno. 2.1.4. DÉFICIT FISCAL Se entiende por déficit fiscal a la situación donde el Estado ha realizado mayores gastos en relación a sus ingresos, esto implica la necesidad de conseguir más fondos, sea a través de un aumento de los impuestos en el futuro o del endeudamiento, que puede ser interno o externo. El documento que nos ayuda a visualizar la forma y los rubros en que se ha utilizado los ingresos del Estado se llama Presupuesto General de la República. PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA Es una herramienta que le permite al gobierno planificar anualmente sus actividades. Por ello realiza una estimación de los recursos que recibirá (ingreso en dinero) y los gastos que demandará la ejecución de las actividades que se llevará a cabo. A nivel macroeconómico, el presupuesto es el instrumento principal de la política fiscal PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS - Unidad presupuestal - Anualidad - Universalidad - Equilibrio presupuestal - Planificación - Flexibilidad - Publicidad - Legalidad ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO INGRESOS FISCALES INGRESOS CORRIENTES INGRESOS DE CAPITAL TRANSFERENCIAS FINANCIAMIENTO 80
GASTOS FISCALES GASTOS CORRIENTES GASTOS DE CAPITAL SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA RESERVA DE CONTINGENCIA
Excelencia Académica
2.1.5. BALANZA DE PAGOS Es un registro ordenado y sistemático de las operaciones económicas realizadas por un país con el resto del mundo en un periodo determinado. Los ingresos de divisas para un país se consideran en la partida de créditos Los egresos de divisas se consideran en la partida de débitos ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS I. BALANZA DE CUENTA CORRIENTE Balanza Comercial Balanza de servicios Renta de Factores Transferencias corrientes II. CUENTA FINANCIERA Sector Privado Sector Público Capitales a corto plazo III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL Condonación de deuda externa Reprogramación de Deuda IV. ACTIVOS DE RESERVA DEG Oro Monetario Divisas V. CUENTA DE ERRORES Y OMISIONES Transacciones ilegales Contrabando Patrimonio Cultural VI. RESULTADO DE LA BALANZA DE PAGOS SUPERAVIT Créditos > Débitos Las Reservas internacionales. Se incrementan DÉFICIT: Créditos < Débitos Las Reservas internacionales se reducen EQUILIBRIO: Créditos = Débitos Las Reservas internacionales no varían 81
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
2.1.6. TIPO DE CAMBIO Se define como el precio de una moneda expresada en términos de otra. Esta variable define la relación de intercambio entre dos divisas y como tal se efectúa en lo que se llama mercado de divisas. En este mercado quien es el demandante o comprador de divisas y por lo tanto vendedor de moneda nacional es el turista que va a viajar al extranjero, el importador que tiene que comprar en el exterior, el inversor que va a financiar un proyecto en otro país o que va a adquirir acciones de empresas extranjeras, el especulador que considera que una divisa está barata y cree que más adelante podrá venderla más cara. Por otro lado quien es el ofertante o vendedor de divisas es el turista extranjero que viene a visitar el país, el exportador que ha vendido en el. exterior y ha cobrado en divisas, el inversor extranjero que quiere acometer un proyecto en el país o adquirir acciones de una empresa nacional, el especulador que considera que la moneda nacional esta barata y que posteriormente podrá venderla más cara. SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO Conjunto de reglas que describen el papel del Banco Central en el mercado de divisas; se tienen los siguientes sistemas: A. Tipo de Cambio Fijo: Es aquel determinado por la autoridad monetaria (BCR). En este caso el BCR, se encarga de defender el tipo de cambio que ha establecido interviniendo en el mercado comprando y vendiendo divisas, para lo que utilizará sus reservas. Si el tipo de cambio tiende a elevarse venderá su moneda (compra divisas), tratando de aumentar la oferta de su moneda y evitar que el tipo de cambio aumente. Si el tipo de cambio tiende a disminuir comprará su moneda (vendiendo divisas) para tratar de fortalecer su demanda y evitar que el tipo de cambio baje. Puede ocurrir que en la defensa de un tipo de cambio fijo el Banco central llegue a agotar todas sus reservas, quedándose sin recursos para poder seguir defendiéndolo, por lo que se verá obligado a dejar que fluctúe libremente. B. Tipo de Cambio Flexible: Es determinado por las fuerzas de la oferta y la demanda. En este caso el propio tipo de cambio se encargará de ir corrigiendo los déficits o superávits de la balanza comercial que pueden ir surgiendo: Por ejemplo, si hay déficit quiere decir que se exporta menos de lo que se importa, luego la demanda de la moneda nacional será débil y ésta irá perdiendo valor ( su tipo de cambio se deprecia).Esto hará que las importaciones se vayan encareciendo y que las exportaciones se hagan más competitivas, tendiendo a corregir dicho déficit. 82
Excelencia Académica
C. Tipo de Cambio Administrado (Flotación Sucia) En esta situación el tipo de cambio es dejado flotar libremente, pero el gobierno va a intervenir para guiarlo cuando lo considere necesario.; esto significa que el BCR puede establecer bandas dentro de las cuales dejará que su moneda fluctué libremente pero si en algún momento el tipo de cambio se acerca peligrosamente a los límites establecidos intervendrá para evitar que se salga fuera de las bandas establecidas. Por ejemplo, el Banco Central de Reserva del Perú podría establecer una banda de fluctuación del nuevo sol respecto al dólar entre 3.00 y 4.00 nuevos soles, eso significa que el nuevo sol fluctuaría libremente salvo cuando se acercase a los límites marcados en cuyo caso intervendría. VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO VARIACIÓN SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO DEL TIPO DE TIPO DE TIPO DE CAMBIO CAMBIO FIJO CAMBIO FLEXIBLE INCREMENTO DEL TIPO DE CAMBIO $ DISMINUCIÓN DEL Y TIPO DE CAMBIO $
DEVALUACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL REVALUACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL
DEPRECIACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL APRECIACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL
EFECTOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
AUMENTO DE EXPORTACIONES DISMINUCIÓN DE IMPORTACIONES AUMENTO DE IMPORTACIONES Y DISMINUCIÓN DE EXPORTACIONES
2.1.7. DÉFICIT EXTERNO Se conoce con esta denominación al resultado negativo que tiene un país en su comercio internacional, lo cual significa que las importaciones que se han tenido durante un período (por lo general un año) resultan ser mayores a las exportaciones, lo cual afecta a nuestro aparato productivo y genera desempleo. Para que se de este resultado, uno de los factores que tiene incidencia es el comportamiento del tipo de cambio, según se vio en el punto anterior.
La fase de la distribución dentro del proceso económico de un país, rebela el reparto de la riqueza generada en este, que depende fundamental mente de factores estructurales: la propiedad o no propiedad de los medios de producción, la estructura productiva que sustenta el crecimiento; así como de la política económica del gobierno, entre otros factores. 83
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
La desigual distribución de ingreso genera a su vez una distribución desigual del producto real, es decir, de los bienes y servicios destinados al consumo; esta desigualdad es posible medir con indicadores que la ciencia de la economía ha elaborado como: Curva de Lorenz, Coeficiente de Gini, ingreso per capita, producto per capita y por último el Índice de Desarrollo Humano que a través de la medición de la calidad de vida de una población expresa el mayor o menor grado de desigualdad en la distribución de la riqueza. La evidencia más objetiva de un mal reparto de los ingresos en un país, se manifiesta en el aumento de la pobreza, condición que muestra a menudo la dificultad para satisfacer sus necesidades más elementales como alimentación, vestido, vivienda, salud y educación por un grueso segmento de la población. Quienes tiene la capacidad y oportunidad de orientar o conducir el comportamiento económico de un país en aras de promover el bien estar general de la sociedad son los directamente responsables de realizar un manejo idóneo de las variables económicas del país como: la producción, los precios, el empleo, el comercio internacional y las finanzas públicas.
1. Identifica las causas de la pobreza en nuestro país. Muestra el mapa de la pobreza del Perú para este año. 2. Investiga acerca de los nuevos grupos de poder económico en el Perú del Siglo XXI, y determina sus características. 3. Elabora un cuadro comparativo; y establece las diferencias entre las variables económicas de: Producto Bruto Interno (PBI) y el tipo de cambio.
Rossetti, P. José
Introducción a la Economía. Enfoque Latinoamericano Editorial Harla México 1979. Fundación Universitaria San Economía I, Colombia Martín Ed. Fund. Univ. San Martín 2005 Santivañez De Osambela, Javier Fundamentos de Economía; Editorial Servigraf, Lima 2003, 299pp Alvarez N, y Garavito A Curso Básico de Economía; Ediciones MC Graw Hill. Interamericana. Colombia, 1999 164 pp Miller Leroy, Roger Microeconomía Moderna. México: Harla, 1979. MANYARI O, y CARO L. Separata de Fundamentos Básicos y Teoría Macroeconómica , UPLA – Huancayo 2006
84
Excelencia Académica
Recursos de Internet www.aulafacil.com www.monografias.com
Temas diversos de Economía Temas diversos de Economía
Nº 03
A u t o e v a l a c f o r i u i ó n f o m r a t i v A u t o e v a l u a c i ó n f o r m a t i v
1. El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador que mide el grado de desarrollo económico logrado por una sociedad (Verdad) (Falso) 2. Si una persona que se encuentra adecuadamente empleada, pierde su puesto de trabajo por reformas estructurales (proceso de privatizaciones) pasa a la condición de: a) Pobre inercial b) Pobre crónico c) Pobre reciente d) Integrado socialmente e) Pobre cuyuntural 3. Completa el espacio en blanco. El déficit fiscal ocurre cuando …………………………………….. ....... ……………………….. y el documento en el cual se puede apreciar esto es ………………………………………………………………………..
4. El indicador del proceso de la distribución que permite diagnosticar cuales son los aspectos del desarrollo humano más desatendidos es …………………………………..
5. La categoría que identifica la incapacidad por parte de las personas de acceder a una canasta básica de alimentos es: a) Pobreza crónica d) Pobreza extrema b) Pobreza crítica e) Pobreza cuyuntural c) Pobreza total
85
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Unidad Temática IV
VARIABLES SOCIALES, POLÍTICAS Y LA DESCENTRALIZACIÓN INTRODUCCIÓN Abordar el tema de variables sociales como la educación, la salud y variables políticas como las privatizaciones y concesiones, es ubicarse en la super estructura de una sociedad y a partir de ello caracterizan a cada una de las variables mencionadas. En consecuencia es pertinente, resaltar que todo análisis serio y objetivo que e realice acerca de este tema quedará siempre condicionado a la estabilidad del entorno macroeconómico y a la Reforma del Estado. En este capítulo comprenderás la importancia de la educación, la salud, así como el proceso de las privatizaciones, dentro de nuestra sociedad peruana.
Describir las características de las variables sociales de la educación y salud, así como de las variables políticas; para comprender el comportamiento de la superestructura de una sociedad.
CAPÍTULO I: VARIABLES SOCIALES Y POLÍTICAS 1.1 LA EDUCACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN: El gran peligro de la globalización, es que sólo una minoría privilegiada aproveche de los beneficios del desarrollo tecnológico y el progreso, hoy es necesario una reflexión global, en torno a la potsguerra de EE.UU – IRAK, el principal peligro es que las brechas sociales entre países de abran más, y quede solamente una única potencia mundial imponiendo sus condiciones, que puede generar rebeliones múltiples. Soñamos un mundo de igualdad, un mundo más humano, más equitativo, más unido, más dialogante, un mundo con una responsabilidad globalizada, hacia una mayor solidaridad, sobre la base de la aceptación de diferencias culturales y espirituales. Al permitir a todos al acceso al conocimiento, la educación tiene un papel concreto que desempeñar en la realización de esta tarea, porque ayudará a comprender y crear un mundo, a comprender a los demás, para comprender así mismo.
86
Excelencia Académica
La política de la educación debe diversificarse suficientemente y concebirse de modo que no constituya un factor adicional del exclusión, la tarea de todos los gobiernos en fomentar una educación inclusiva para todos. Al respecto las universidades ofrecen determinadas peculiaridades que les confiere un carácter excepcional, son el conservatorio vivo del patrimonio de la humanidad, patrimonio de conocimientos que se renueva incesante para el uso que de él hacen los profesores e investigadores. Entendemos que las estructuras del empleo evolucionan a medida que las sociedades progresan y la máquina sustituye al hombre, disminuyendo el número de obreros, incrementando la necesidad de desarrollar capacidades entre los trabajadores de todos los niveles. Aumenta por tanto la necesidad de calificación. En la industria la agricultura, la presión de las tecnologías modernas favorece a quienes son capaces de comprenderlas y dominarlas. Las universidades han tenido que conceder más importancia a las formaciones científicas y tecnológicas para atender la demanda de especialistas con conocimiento de las tecnologías más recientes y capaces de manejar sistema cada vez más complejos. Como nada indica que esta tendencia vaya a invertirse, es preciso que las universidades sigan siendo capaces de responder a la demanda, adaptando sin cesar formaciones especializadas a las necesidades de la sociedad. La universidad además de su tarea consistente en preparar gran número de jóvenes para la investigación o empleos calificados, ésta debe seguir siendo fuente que apague la sed de conocimientos de aquellos que, cada día más numerosos, hallan en su propia curiosidad la manera de dar sentido a su vida. Al considerar a la universidad como una sede de cultura y estudio, abierta a todos, lo que hace es distinguir la educación formal superior, pero que deja abierto el imperativo de educar a las personas para que puedan aprender durante toda la vida. La educación socializadora del siglo XXI, se caracteriza por una mayor exigencia de convivencia mundial, con la finalidad de cicatrizar heridas generadas por las dos grandes guerras mundiales y esta última invasión a IRAK, que prevé conflictos mundiales de otro tipo. Esto impone un despertar ético de la conciencia, generada por: 1.- Síntomas de desaliento social derivados de la extrema pobreza. 2.- Nuevas formas de miserias, de dimensiones múltiples, en la que se acelera el efecto de los factores multiplicadores de la pauperización, en los cultural, material, afectivo y cívico. 3.- La importancia cada vez menor de capital social en una sociedad que cultiva el riesgo y en la que predominan los intereses individuales, destructores de toda confianza en las relaciones personales. 4.- El carácter conflictivo y vertical de las relaciones sociales, con actividad de diversos grupos de interés culturales, religiosos, políticos, que anuncian el surgimiento de movimientos de gran magnitud en confrontaciones permanentes. 87
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
5.- El abandono de espacio cívico, fuente de civilización, a un mercantilismo exacerbado, generador de dualismo y exclusión Por ello, la educación ha sido siempre y sigue siéndolo, una tarea eminentemente social, fomenta el humanismo concebido como crecimiento interior del individuo, llega a realizarse plenamente en el punto en que produce la intersección permanente de las vías de la libertad y responsabilidad social. Los sistemas educativos son a la vez fuentes de capital humano, capital cultural y capital social. De las cenizas del ―ho mbre lobo del hombre‖, puede y debe surgir el ―hombre amigo del hombre‖ gracias a una
educación que permanezca fiel a su meta comunitaria intrínseca. Si nos remitimos a la filosofía de Hannah Arendt, hay tres ámbitos de la vida social: La esfera pública, la esfera del mercado y la esfera privada. Según Arendt, mientras que la esfera pública debe promover los valores de equidad, el mercado y el mundo laboral conducen a la discriminación y la esfera privada se caracteriza por la exclusión, corolario de opciones individuales. En sociedades cada vez más complejas y diversificadas en el plano cultural, el surgimiento de la educación como esfera pública pone en manifiesto su función indispensable en la promoción de la cohesión social, la movilidad humana y el aprendizaje de la vida en la comunidad, mediante la tolerancia, negociación, rechazando toda forma de solución de los conflictos de una manera violenta o autoritaria .
LOS CUATRO PRINCIPIOS O PILARES DE LA EDUCACIÓN: La educación que se da a lo largo de toda la vida se basa en cuatro principios fundamentales: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Esto son los cuatro pilares que permitirá adaptarnos a una sociedad sumamente compleja, cambiante y en permanente crisis. APRENDER A CONOCER: Permite ampliar cada día el bagaje de conocimientos, desde nuestro cúmulo de experiencias, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias especializadas. Lo que supone, además aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de toda la vida. APRENDER A HACER: A fin de adquirir no sólo una calificación profesional, sino una competencia que capacite al individuo para hacer, (experimentar, actuar) frente a gran número de situaciones problemáticas y nuevas y a trabajar en equipo. Pero, también, a aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, o bien espontáneamente a causa del contexto social nacional o internacional o bien, formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza alternativa.
88
Excelencia Académica
APRENDER A VIVIR JUNTOS: Rescatando nuestra identidad andina, aprenderemos a vivir juntos, desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, realizando proyectos comunes, preparándose para resolver conflictos, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. APRENDER A SER: Es el cambio de actitudes de manera positiva frente a la vida, para que florezca mejor la propia personalidad y esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio, de responsabilidad personal y social. Con tal fin aprovechar las capacidades de las personas, memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar, etc. Por ello, mientras los sistemas educativos incidan en atiborrar de conocimientos a los estudiantes, en detrimento de otras formas más significativas de aprendizaje, creativas y cooperativas, el desarrollo de la sociedad se hará más lento. En este contexto la universidad podría contribuir a las reformas diversificando su oferta: - Como lugar de ciencia y fuente de conocimientos que llevan a la investigación teórica y práctica o la formación de profesores. - Como medio de adquirir calificaciones profesionales conforme a unos estudios universitarios y uno contenidos adaptados constantemente a las necesidades económicas, donde se unen los conocimientos teóricos y prácticos a un alto nivel. - Como plataforma privilegiada de la educación durante toda la vida, al abrir sus puertas a los adultos que quieran reanudar sus estudios, adaptar e enriquecer sus conocimientos, o satisfacer sus ansias de aprender a todos los ámbitos de la vida cultural; - Como interlocutor privilegiado en una cooperación internacional que permita el intercambio de profesores y estudiantes, y facilite la difusión de la mejor enseñanza mediante cátedras internacionales. LA EDUCACIÓN DEL FUTURO: Lo que sucede actualmente en nuestras escuelas es lamentable, por lo anacrónico de la enseñanza, memorístico, enciclopedista, el mismo que se sigue aplicando. Los padres en la educación para preparar a sus hijos para la vida futura, los maestros advierten que la falta de educación destruiría las oportunidades del niño en el mundo de mañana, por lo mismo debemos buscar alternativas en el futuro y no en el pasado. En la etapa industrial tuvo éxito para este momento, la organización de la educación, con características como: reglamentación casi militar, falta de individualización, rígido sistema de aulas, grupos, grados y títulos, papel autoritario del maestro, haciendo exitoso una instrucción pública masiva para la adaptación del individuo. En los sistemas tecnológicos de mañana, rápidos y automáticamente regulados, las máquinas cuidarán de la corriente de los materiales físicos, y el hombre de la corriente de información y opinión. Las máquinas realizarán, cada vez más, las tareas rutinarias, 89
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
los hombres las labores intelectuales y de creación. Máquinas y hombres en vez de hallarse concentrados en gigantescas fábricas y en ciudades fabriles, estarán desparramados por todo el mundo, y se relacionarán mediante comunicadores sensibles y casi instantáneas. El trabajo humano saldrá de las fábricas y de atestadas oficinas para trasladarse a la comunidad y el hogar. Por los mimo, la tecnología de mañana requiere no millones ligeramente instruidos de personas, capaces de trabajar al unísono en tareas infinitamente repetidas, no hombres que acepten las órdenes sin pestañear, sino hombres capacidades juicio crítico, de abrirse caminos en medios nuevos, de contraer rápidamente nuevas relaciones en una realidad sometida a veloces cambios. Por consiguiente, para crear una educación postindustrial o superindustrial debemos producir ante todo, imágenes sucesivas y alternativas del f uturo, presunciones sobre las clases de trabajos, profesiones y vocaciones que necesitaremos dentro de veinte o cincuenta años, presunciones sobre modelos familiares y sobre las clases de problemas éticos y morales que se plantearán, sobre la tecnología de medio ambiente y sobre las estructuras de organización en que nos veremos envueltos. Sólo creando esas presunciones definiéndolas, discutiéndolas, sistematizándolas y poniéndolas continuamente al día, podremos deducir la naturaleza de las condiciones cognoscitivas y afectivas que necesitará la gente de mañana para sobrevivir al impulso acelerador.
LAS COMPETENCIAS EN EL NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO: Un cambio importante en el actual diseño educativo viene a ser la concepción que se tiene de competencias, para el mejor desempeño laboral de las personas, en esta forma de entender la formación profesional, ya no interesa mucho solo la adquisición de conocimientos, el ―saber por saber‖, sino que empieza a enfatizar la importancia de adquirir un ―ser utilizable‖. De ese modo, con el enfoque de competencias laborales,
todo aprendizaje está conectado y en armonía con la realidad laboral, y en la medida que responda a ella será eficiente. La visión de competencias implica una visión de aprendizaje centrada en el desempeño, eso significa fusionar el conocimiento (saber), con la aplicación práctica (hacer); por eso la competencia laboral se define como ―el saber hacer bien‖.
Ese saber hacer bien supone pasar por una formación que permita adquirir conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para ello. Implica aprendizaje en tres niveles: a) Conceptuales, referidos a la parte teórica, definiciones, datos, que sustentan la aplicación técnica; b) Procedimentales, referidas a manejo de técnicas, métodos y estrategias que se aplican de manera ordenada para conseguir una meta, y c) Actitudinales, que supone determinada disposición de la persona, con valores e interese específicos, necesaria para un desempeño laboral eficiente.
90
Excelencia Académica
Cabe recalcar, que el enfoque basado en competencias se enfrenta a resolver el problema de la oferta educativa y la demanda laboral en tanto se tiene una oferta excesiva en algunas carreras y un déficit en otras que genera subempleo y desajustes laboral (trabajo fuera de la especialidad), así como un sector empresarial que genera subempleo y desajustes laboral (trabajo fuera de la especialidad), así como un sector empresarial con demandas y necesidades laborales no satisfechas. Sobre todo en la universidad peruana, donde los conocimientos se difunden de manera más amplia y libre, el concepto de competencias será adecuado a esta realidad, de aprendizaje teórico e investigativo, con su correlato práctico, sin descuidar los fines de la educación universitaria, con carácter más humano y científico.
LAS UNIVERSIDADES: Los centros universitarios nacieron en le europa medieval, los primeros años del siglo XIII, la universidad de Bolonia en Italia (1119) y la Universidad de París en Francia (1150), son los más antiguos. Universidad proviene de latín ―universitas‖ cuyo significado implicaba la unidad e integración del saber, dentro de la
indagación ilimitada por la verdad. La preponderancia de la religión en estos antiguos centros de formación eran más que evidentes, las primeras facultades que se crearon en la universidad de París fueron: Teología, Artes, Derecho y Medicina. Las universidades latinoamericanas se crearon mediante un ―trasplante‖ de las
europeas, por ello no reflejo las verdaderas aspiraciones de los que se formaban en estos centros, fue discriminatorio y creo un grupo de élite con privilegios para poder educarse, dejando a la mayoría de la población fuera de este tipo de formación profesional. Sin embargo cuando se democratizó y popularizó, desde sus aulas egresaron líderes políticos, que hoy gobiernan el país. Es desde las universidades donde se difunden ideas de progreso, se discute y difunde diversas y variadas ideas, como propuestas de desarrollo para los países latinoamericanos. Entre los fines que se atribuyen a la universidad se destaca las siguientes: - Continuar el proceso de formación humana integral. - Participar en el desarrollo de cada país - Contribuir a la promoción cultural de la sociedad y, en consecuencia a su evolución y hacia una mayor responsabilidad. - Asegurar a los profesores e investigadores los medios para ejercer su actividad de enseñanza e investigación en un ambiente y serenidad indispensables para la creación y reflexión intelectual. En cuanto a los principios se refiere podemos citar: - La búsqueda de la verdad. - Afirmación de valores positivos. - El servicio a la comunidad y su desarrollo. - El pluralismo ideológico. - La libertad de cátedra. 91
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Son funciones de la Universidad Peruana lo siguiente: - Promover, organizar estimular y realizar investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas. - Impartir enseñanza de las disciplinas del conocimiento en los múltiples aspectos para formar profesionales, investigadores, profesores, técnicos de acuerdo a las necesidades del desarrollo nacional e internacional. - Desarrollar en los estudiantes los valores éticos, el sentimiento nacional, el sentido de responsabilidad y la voluntad de servicio a la comunidad. - Extender su acción académica con carácter de proyección social y de promoción integral de la comunidad. La universidad deposita en sus profesores la responsabilidad de contribuir a la formación académica, por ello debe contar mínimo con los siguientes requisitos: - Una sólida formación científica dentro de su especialidad. - Suficiente capacidad didáctica. - Aptitud para adaptarse a las exigencias que la ciencia en constante desarrollo y evolución demandan de él. - Dedicación al trabajo. - Respeto al alumno en especial a la cortesía y trato sincero.
EL CONSTRUCTIVISMO: Es toda una corriente psicopedagógica que sostiene que el aprendizaje es un proceso de construcción desde las experiencias de los estudiantes, es una especie de autoaprendizaje significativo, porque trata de engarzar los conocimientos teóricos a las necesidades prácticas para resolver problemas. Son cuatro las ideas fundamentales del constructivismo: - Importancia de los conocimientos previos que tiene el que aprende. - Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. - El educando es el responsable último e insustituible de su proceso de aprendizaje. - El aprendizaje no excluye la necesidad de ayuda externa o facilitación de parte de los educadores y de otros compañeros. Existen fuentes de la psicología cognoscitiva contemporánea que explican el constructivismo como: A. Teoría de la Asimilación Cognoscitiva de Ausubel. B. La psicología de procesamiento de información visiones de Rumelt y Norman. C. Psicología genética de Piaget. D. La psicología culturalista de Vygostky. EDUCACIÓN Y DESARROLLO. La educación es la única alternativa para salir del subdesarrollo, la única forma de podernos defender de las arbitrariedades, de los movimientos erráticos, de las dictaduras y de las tiranías.
92
Excelencia Académica
La construcción del futuro deseable de nuestro país se encuentra en las decisiones que se tomen en lo que al sistema educativo se refiere, se requiere de una verdadera reforma educativa y que debe considerar tres ámbitos principales: 1.-Educación para todos, que significa universalizar la educación, disminuir las t asas de deserción, repitencia y discriminación. 2.-Educación para el trabajo y la producción, no solo con la participación del Estado sino también del sector privado y otras organizaciones de las sociedad civil. 3.-Calidad y modernidad, para cumplir con las exigencias del mundo globalizado y competitivo que supone el forjamiento de valores éticos y nacionales , y a la generación al mismo tiempo, de las bases de procesos nacionales de cohesión socio cultural, movilidad social y afirmación de nuestra identidad cultural y nacional. En un sistema de educación adecuado a nuestro medio, el trabajo productivo debe estar orientado al desarrollo creativo e innovador del trabajo productivo, que mucha falta nos hace, la juventud debe conocer las aplicaciones de la ciencia, las mismas que deben extenderse a todas las actividades económicas y a la convivencia nacional. Somos conscientes que el desarrollo del conocimiento asegura el camino hacia el desarrollo de los países y que la mejor inversión en nuestro país debe estar orientado al conocimiento para mejorar la calidad pensante de nuestra población y que antes de un cambio de contenidos temáticos debe de darse lo que se llama una ―reingeniería
mental‖, dar una visión empresarial a futuro. Mientras exista un sistema educativo desintegrado, desarticulado y escindido no podemos hablar de desarrollo, puesto que no hay conciencia de la importancia que tiene, por eso comprometemos a nuestras autoridades políticas a ser conscientes de este álgido problema para salir del atraso en que nos encontramos. El desarrollo de nuestro país exige actuar en todos los terrenos, la educación no será determinante pero sí la catalizadora e interactuando con la movilización política y la construcción económica, puede servir para enfrentar la pesada carga, heredada del abuso, la incompetencia y la corrupción de las clases dominantes de las dos últimas décadas, abriendo las compuertas para la acción creativa de nuestro pueblo en todas las regiones del país.
1.2 LA SALUD La salud, según la Organización Mundial de la salud (OMS), es definida como la condición de equilibrio de la persona en los aspectos físicos, psicológico, natural y social. Por tanto no viene a ser la carencia de una enfermedad. Está ligado necesariamente al desarrollo, toda vez que es condición para el desarrollo y nivel o calidad de vida de la persona. Una persona enferma, no es parte de la PEA en ese momento, pues la enfermedad lo hace perder la capacidad para desempeñar un trabajo determinado.
93
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN EN EL PERÚ Otra de las características de la población peruana, es la referida a sus niveles alimentarios y nutricionales, situación que depende de diversos factores, tales como los siguientes: 1. El nivel de ingresos económicos: Es el factor fundamental, ya que los grupos con mayores ingresos consumirán proteínas y por lo tanto su alimentación y nutrición será la más adecuada, mientras que los grupos con menores ingresos tendrán como componente básico de su dieta, las calorías, representado por harinas principalmente, por lo que su nutrición será deficiente. Para el año 2007 se consideró que la Canasta Básica de Consumo Familiar tenía un monto aproximado de S/. 1200,00, donde el rubro de alimentos era de S/. 369,50. para una familia con cuatro miembros. Sin embargo si consideramos que la Remuneración Mínima Vital (RMV) en el país es de S/. 530,00), que el 44,5% del total de la población es pobre (12,1 millones) y que el 14,8% es pobre extremo (3,9 millones), que los desempleados representan el 8% (2 millones) y los subempleados representan el 43% (11,2 millones), nos damos cuenta que por el lado de los ingresos la situación alimentaria y nutricional no es la adecuada. 2. La educación: La educación nutricional en el país no es relevante, hecho que influye en el desconocimiento del valor nutritivo de muchos alimentos que tenemos a disposición. También se relaciona con inadecuadas prácticas alimenticias y con el descuido de la lactancia materna exclusiva, debido a ideas equivocadas respecto a dicha acción. 3. La alienación: Se relaciona con el desprecio de los alimentos autóctonos y la preferencia con productos importados, refinados, azúcares y predominio de grasas saturadas. 4. La estructura productiva: Tiene que ver con el descuido y poco apoyo a la agricultura alimenticia en privilegio de la agro-exportación. Del mismo modo la tendencia hacia la tercerización de la economía (comercio, transporte, servicios), que afecta a la actividad agropecuaria, lo que unido al incremento de las migraciones del área rural al área urbana, ha determinado el descuido en la producción de alimentos. Del análisis de los factores anteriores, se puede concluir que los niveles de alimentación y nutrición en el país no son los adecuados, por lo tanto consideramos que hay desnutrición en parte de la población peruana, como resultado del bajo consumo de nutrientes (proteínas, vitaminas, calorías, minerales), lo que no permite cubrir los intelectuales. Es decir, la nutrición adecuada requiere como mínimo dos porciones de cada uno de los siguientes grupos de alimentos: energéticos (azúcar, miel, aceite y manteca, cereales, legumbres, tubérculos), para la formación de tejidos y productos animales y sus derivados, legumbres), vitaminas y minerales (frutas y hortalizas) y más de dos litros de agua diarios 94
Excelencia Académica
La desnutrición de la población peruana es mayor en el área andina, rural, selva, urbano marginal y en los estratos sin mayores niveles de educación, por otro lado se conoce que el promedio de peruanos no llegan a consumir el 80% de nutrientes, una muestra es que la FAO como organismo de la ONU para la agricultura y alimentación, recomienda que el consumo de leche per cápita anual debe ser de 115 litros, mientas que en el Perú de 1997, este consumo promedio de 55 litros per cápita. Otro problema observado es que parte de la población sufre de deficiencias de vitamina A, hierro o yodo, especialmente en mujeres embarazadas y niños. La deficiencia de vitamina A (aceite de hígado de bacalao, grasas, huevo, verduras) provoca deficiencias oculares, perjudica la función inmunológica, agrava el sarampión y la diarrea y contribuye a un peor metabolismo del hierro; la deficiencia de hierro provoca casi el 90% de las anemias, baja en el crecimiento, menor capacidad laboral, disminución del coeficiente intelectual y en la capacidad del aprendizaje, aumenta la susceptibilidad a las infecciones y provoca el riesgo de muerte asociado a embarazo y alumbramiento, por su parte la deficiencia de yodo (pescado, mariscos, sal yodada, algas) provoca el bocio, función mental reducida y mayores tasas de aborto y muertes infantiles.
La desnutrición infantil: Los más afectados por la desnutrición son los niños menores de 5 años y que según ENDES 2000, la desnutrición crónica aumenta con la edad del niño, con el orden de nacimiento y disminuye conforme el intervalo de nacimiento se prolonga más allá de dos años. A continuación se detallan los siguientes tipos: a. Desnutrición crónica o estructural: Lo que significa menor talla para la edad del niño y que representó un 25,8% del total de la población de 0 a 5 años de edad. b. Desnutrición aguda, coyuntural, o reciente: que se traduce en menor peso para la talla y que arrojó un porcentaje de 1,1%. c. Desnutrición global o general: que se manifiesta por un menor peso para la edad y que representó el 7,8% de la población total infantil. De acuerdo a datos de 2003 obtenidos por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), el departamento de Huancavelica mostró el 50,3% de desnutrición infantil, seguido por los departamentos de Pasco (47,6%) y Apurímac (46,9%). Las causas para esta citación son: el abandono de la lactancia materna sobre todo en los primeros 6 meses de vida, pues en 1996 solo el 19,5% de niños de esa edad, recibió lactancia materna exclusiva, mejorando para el año 2003 hasta cubrir un 38,6% esa tendencia a mejorar, pese a la publicidad de leches artificiales, biberones, va permitir mejorar la protección contra bacterias, hongos, virus, EDA, Ira, previene escaldaduras, facilita la digestión, previene y retarda la aparición de alergias, promueve un vínculo afectivo especial con la madre. Por el lado de la madre reduce el riesgo de hemorragia post-parto, ayuda a espaciar la concepción, permite que la madre pueda descansar más 95
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
tiempo y favorece la economía del hogar, al evitar gastos adicionales. Otra causa que provoca la desnutrición infantil, es la subalimentación o consumo de alimentos de bajo contenido nutricional, también interviene los frecuentes y prolongados cuadros diarreicos. La etapa más crítica o de mayor riesgo es entre los 6 meses a los 18 a 24 meses donde se presentan o establecen problemas de desnutrición y durante la gestación y lactancia de las mujeres.
Políticas públicas: Frente a la problemática nutricional en nuestro país, el gobierno ha iniciado una serie de acciones tendientes a mejorar la situación, tales como las siguientes: 1. La promulgación de la Ley General de Salud (21 de Julio de 1997), en cuyo artículo 10º sostiene: ―En los programas de nutrición y asistencia alimentaria, el Estado brinda atención preferente al niño, la madre gestante y lactante‖.
2. Funcionamiento de una serie de programas alimentarios y nutricionales: a. Desayunos escolares a cargo de FONCODES (Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social). b. Alimentación infantil, a cargo de PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria) c. Comedores populares, a cargo de PRONAA d. Alimentación escolar (PRONAA – Ministerio de Educación). e. Wawawasi (PRONAA – PROMUDEH – Ministerio de Salud). f. PANFAR (Programa de Alimentación y Nutrición para familias de alto riesgo), a cargo del Ministerio de Salud (MINSA), cuyos objetivos fundamentales son: - Promover la ingesta adecuada de alimentos en cuanto a la cantidad y calidad, la misma que debe ser balanceada y suficientemente nutritiva, después de los 6 meses de edad. - Promover la lactancia y (ingesta de alimentos que complementen la lactancia materna a partir de los 6 meses de edad, con productos como menestras, vísceras de res o aves, calcio que se encuentra en el maní, habas secas, quinua, kiwicha, avena). - Promover el estado adecuado de salud a través de la prevención y tratamiento oportuno de infecciones respiratorias agudas, diarreicas e inmunizaciones y el control del crecimiento y desarrollo del niño, el control prenatal y el espaciamiento del embarazo. - Educar para la mejora de las prácticas de alimentación y salud. g. Programa de Complementación Alimentaria, para grupos de mayor riesgo (PACTO) a cargo de MINSA. h. Programa de Alimentación y Nutrición del menor en estado de abandono y riesgo nutricional (PRONAM) a cargo de MINSA, i. Programa de alimentación y nutrición para el paciente ambulatorio con tuberculosis y familia (Pantbe) a cargo de MINSA. 96
Excelencia Académica
j. Vaso de leche, a cargo de Municipalidades y el Ministerio de Economía y Finanzas.
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 1. Concepto: Es la situación en que toda la población, en todo momento, tiene garantizado el acceso a suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades de una vida productiva y útil. Es el acceso a través de la producción o del poder adquisitivo a suficiente alimento, para todas las personas, todo el tiempo, para llevar una vida activa y sana. 2. Condiciones necesarias: Son: a) Disponibilidad de alimentos, en volumen suficiente u apropiado (producción interna – importación). b) Acceso a los alimentos (ingresos – precios). c) Utilización – consumo de alimentos (uso apropiado – cultura alimentaria). 3. Importancia: a. Toca directamente un aspecto vital del desarrollo de nuestros pueblos, cual es el acceso oportuno y permanente a los alimentos indispensables, para cubrir las necesidades nutricionales de la población. b. Porque las personas no sólo tienen que vivir con la sobrevivencia sino con la vida digna. c. No es solamente un aspecto técnico (desarrollo de la agricultura, ganadería, pesca, silvicultura e industria) sin también un aspecto político (proteccionismo, de incentivos, políticas arancelarias, promoción del crédito, política de precios, subsidios, relaciones comerciales internacionales). d. A pesar de haberse iniciado ya la ―revolución verde‖, existe una brecha creciente entre la oferta de alimentos y una creciente demanda, debido principalmente al crecimiento demográfico. e. El hambre está asociado casi exclusivamente a la oferta de alimentos y específicamente a la oferta de alimentos de origen agrícola. f. Los sectores más vulnerables son los campesinos minifundistas y sin tierras, los subempleados y los desempleados. 4. Causas de la inseguridad alimentaria en el Perú: a. Falta de apoyo a las actividades agropecuarias b. Migración del campo a la ciudad c. Políticas macroeconómicas erradas. d. Desempleo, subempleo, desigual distribución del ingreso económico. e. Uso irracional y depredatorio de los recursos naturales 97
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
f. g. h. i. j.
Crecimiento de la población y paternidad responsable. Política educativa, analfabetismo, falta de cultura alimentaria Carencia de valores de parte de la población peruana El cultivo de la coca y el narcotráfico Los desiguales términos de intercambio en el comercio internacional.
5. Consecuencias: a. Mal nutrición, morbilidad, mortalidad. b. Menor desarrollo físico e intelectual c. Provoca dependencia alimentaria, referida el peso creciente de las importaciones en la oferta interna de alimentos, en detrimentro de la producción nacional. d. Genera la brecha en la balanza comercial y un déficit de la misma. 6. Estrategias propuestas para lograr la autosuficiencia alimentaria: A. Énfasis en el desarrollo rural, a través de un crecimiento económico agrario que cree empleo y por tanto genere ingreso y que apunte al incremento de la productividad. B. El uso de tecnologías apropiadas (intensivas en mano de obra). C. La redefinición de la dirección de la producción para satisfacer las necesidades mínimas de toda la población. D. Combinación de políticas y programas como: - Subsidios y distribución de alimentos - Creación de empleos - Fortalecimiento institucional (créditos). - Políticas de precios y comercialización para la estabilidad del consumo. - Inversiones en capital humano. E. Buscar consenso entre los diferentes agentes que intervienen en los aspectos de alimentación, nutrición y salud, que permitan una definición conjunta y precisa de objetivos y metas y el compromiso explícito de participar en el desarrollo de acciones que se diseñen en forma coordinada y armónica. F. Que la población conozca las causas y se eduque para combatirlas. G. Relacionar la alimentación y la nutrición con la distribución de ingreso, la generación de empleos, la inversión pública y las acciones orientadas a la eliminación de la pobreza. LA SALUD COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO Si tomamos en cuenta que la base de la salud está en la nutrición, puesto que los niños requieren de una alimentación adecuada para crecer, desplegar actividad física, aprender, pues en caso contrario si hay deficiencias nutricionales, y provocará mayor morbilidad infantil. Con una buena salud, como resultado de una buena
98
Excelencia Académica
alimentación y nutrición, se va producir un mejor capital humano o riqueza humana, debido a que se va a lograr: 1. Una mayor esperanza de vida 2. Un mayor rendimiento físico 3. Un mayor rendimiento intelectual. Esas características que el hombre va a lograr, se relaciona estrechamente con el desarrollo económico, puesto que ese capital humano tendrá mejores posibilidades y aptitudes para utilizar e interrelacionar los factores naturales y productivos que van a permitir lograr el desarrollo económico en nuestro país, porque los trabajadores sanos son más productivos, los niños sanos aprenden más, las poblaciones sanas invierten más en sí mismas porque tienen mejor esperanza de vida. El saneamiento, la educación y la nutrición son al menos tan importantes para la salud como lo que hacen los médicos y laboratoristas. Teniendo en consideración lo anterior, se deben establecer una serie de estrategias, tales como las siguientes: 1. Prevenir el daño que provoca la deficiencia nutricional, sobre todo en cuanto a las deficiencias de hierro, yodo y vitamina A, que comprometen a un elevado número de personas, las que tienen relación directa con la capacidad física e intelectual de la población y que provocan índices de repitencia de escolares en el primer grado de primaria, generando niños marginados de la vida, quienes posteriormente serán los iniciadores de una nueva generación de subdesarrollo. 2. Desarrollar campañas intensivas de educación nutricional a nivel nacional, a los niños y las familias en riesgo. 3. Crear un sistema de vigilancia de pobreza y desnutrición, puesto que la relación entre ambas es estrecha. 4. A mediano plazo, realizar un análisis multisectorial por regiones acerca de las posibilidades agrícolas, producción de alimentos, disponibilidad de productos de origen animal, fuentes de vitaminas y minerales entre otros, con lo cual se plantearían nuevas estrategias para cada región. 5. Establecer al menos dos políticas en materia de salud: Referida a la salud pública o colectiva, orientada a reducir los riesgos, a promover la salud y prevenir la enfermedad, que requiere en muchos casos un enfoque multisectorial y otra, referida a la atención de los enfermos y al tratamiento de los casos individuales. 6. Fortalecer la coordinación institucional, para evitar la duplicidad 7. Reducir la desnutrición infantil mediante un enfoque integral 8. Poner al alcance de las familias, alimentos nutritivos de bajo precio. 9. Crear una estrategia conjunta para la generación de empleo en el marco de la promoción de la seguridad alimentaria.
99
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LA POBLACIÓN PERUANA Las condiciones sanitarias están referidas a las condiciones y calidad de la salud y que se van a relacionar con los indicadores demográficos de morbilidad, mortalidad y esperanza de vida. Esas condiciones sanitarias están condicionadas por el nivel de ingreso económico, la alimentación y la nutrición, la vivienda, educación, políticas de salud, acceso al agua potable, al desagüe, limpieza pública entre otros. El tipo de vivienda tendrá mucho que ver con las condiciones sanitarias, sobre todo si tenemos en cuenta el déficit de viviendas en más de un millón, originando la tugurización y el hacinamiento de las mismas, situación que no garantiza una buena salud de los pobladores. Con respecto al acceso al agua potable y al desagüe, hay cerca del 25% de las viviendas que carecen de dichos servicios, fenómeno que es más notorio en las zonas rurales y urbano marginales En cuanto al centralismo, ha provocado que la mayor parte de los profesionales de la salud y los establecimientos de salud se encuentren en las grandes ciudades; sin embargo en promedio la asistencia sanitaria ha mejorado, sobre todo en cuanto al promedio de profesionales y establecimientos por grupos de habitantes. El Ministerio de Salud (MINSA) para enfrentar y mejorar las condiciones sanitarias de la población peruana, cuenta con una serie de programas y subprogramas, como los siguientes: 1. Planificación familiar 2. Salud materno perinatal 3. Salud materno infantil (polio, sarampión, hepatitis B). 4. Salud escolar y adolescente 5. Control de enfermedades diarreicas agudas y de cólera 6. Control de infecciones respiratorias agudas 7. Control de tuberculosis, fiebre amarilla, malaria, PROCETSS (programa de control de enfermedades de transmisión sexual y sida). 8. Control de zoonosis, rabia, peste bubónica. 9. De erradicación de desórdenes por deficiencia de yodo, de salud bucal (para madres gestantes y niños de 3 a 14 años) , de salud mental (farmacodependencia y violencia), de alimentación complementaria. En suma, lo que se busca es la salud básica para todos: niños, adolescentes, mujeres gestantes, para lo cual se han fijado grandes objetivos que son los siguientes: 1. Mejorar y mantener la infraestructura física y el equipamiento básico de los puestos y centros de salud de todo el país. 2. Incrementar la oferta de servicios básicos de salud mediante la ampliación del horario de atención. 3. Asegurar la provisión de interacciones básicas de salud, orientadas a la protección de salud materno infantil, el control de enfermedades transmisibles y los daños que prevalecen a nivel local. 100
Excelencia Académica
4. Mejorar el conocimiento, habilidades y prácticas de los trabajadores de salud, mediante actividades de capacitación. 5. Extender el trabajo de los equipos locales de salud, mediante la actividad extramural. Por otro lado han sido fijados los lineamientos de política de salud hacia la equidad, eficiencia y calidad, los mismos que son los siguientes: 1. Garantizar el acceso universal a los servicios de salud pública y atención individual, priorizando los sectores más pobres y vulnerables. 2. Reestructuras el sector en función de una mayor accesibilidad, competitividad y calidad en la atención de la salud. 3. Modernizar el sector salud, incorporando al sector a la revolución científico tecnológica y renovar los enfoques de salud. 4. Prevenir y controlar los problemas de salud 5. Promover condiciones y estilos de vida saludables.
CONDICIONES AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN PERUANA El ambiente es el conjunto de componentes naturales y sociales y sus interrelaciones en el espacio y tiempo determinado; y cuando existe un proceso que altera el funcionamiento del ecosistema, provocando un desequilibrio entre organismos vivos e inertes, modificando la cantidad, hablamos de contaminación ambiental. La contaminación ambiental tiene varios tipos como del aire (por combustión, radiaciones), del agua (por detergentes, relaves mineros, desagües), del suelo (por sustancias químicas tóxicas, insecticidas, herbicidas, plástico). Los contaminantes pueden ser biodegradables como las aguas domésticas y no degradables como los productos químicos. Las principales causas para la contaminación ambiental son el incremento de la población, las operaciones minero metalúrgicas (relaves, escorias, gases), los residuos, el parque automotor, la basura local, el ruido, los contaminantes agrícolas, etc. Los principales problemas ambientales son: la pobreza extrema, ya que se lanzan con desesperación sobre los recursos naturales para satisfacer de cualquier manera sus necesidades y cuando esos recursos se hacen más escasos o desaparecen, la pobreza se hace más profunda (círculo vicioso de causa – efecto). Este hecho genera una manera irracional de utilizar los recursos, que ha ido provocando deforestación, contaminación atmosférica, de suelos y aguas en áreas urbanas y rurales. También podemos hablar de contaminación social, cuyo origen está en la tugurización de las grandes ciudades, originando formas de vida infrahumanas, que encubren la delincuencia, la prostitución y la drogadicción, pérdida de la privacidad, ambientes inadecuados. 101
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Por lo tanto la política ambiental viene a ser una necesidad estructural, que genere bienestar y garantice la permanencia de las fuentes de recursos naturales y porque además ha surgido el derecho a disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, por lo que hay una producción normativa, comenzando con las Constituciones Políticas de 1979 y 1993, donde se especifican artículos referentes a las condiciones ambientales, se ha generado también un Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, se ha creado INRENA (Instituto de Recursos Naturales), la Policía Ecológica, etc. Se puede afirmar que no ha existido una verdadera política ambiental, sino tan solo una serie de esfuerzos aislados que no han enfrentado eficazmente los problemas, sin embargo debemos resaltar que en diciembre de 1994 se creó el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) mediante Ley 26410, para cautelar los intereses ambientales, cuyo principal objetivo es promover el desarrollo sostenible propiciando un equilibrio entre el desarrollo socio económico, la utilización de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente, a través de tres fuentes de acción: 1. El frente verde: que garantiza la utilización sostenible de los recursos naturales 2. El frente marrón: que platea el fomento y el control de la calidad ambiental 3. El frente azul: orientada a la conciencia, la educación y la cultura ambiental. Finalmente, hay que reorientar el desarrollo para hacerlo perdurable, pues mientras más rápido y adecuadamente se adscriba a la conservación del medio ambiente, será más capaz de revertir su pobreza, mejorar la calidad de vida y ocupar una posición más competitiva en el mercado global, pues la nueva visión desecha supuestos como que el desarrollo pasa necesariamente por la agresión ambiental, que contaminando ahorra costos y que la agresión ambiental la enfrenta el Estado en base a regulación, control y sanción. La nueva visión supone: 1. El desarrollo no significa necesariamente agresión ambiental 2. Que las prácticas industriales contaminantes son malas para los negocios 3. Que el que no contamina gana 4. Que el mercado estimula la adecuación y la reconversión.
1.3 VARIABLES POLÍTICAS Se entiende por estas variables al conjunto de elementos (acciones, decisiones) observables que afectan directa o indirectamente en el desarrollo económico y social del país. La coyuntura internacional ha presionado para que el país, de ser una sociedad de autosuficiencia productiva, con poca difusión de mercado, pase a una situación donde los actores de los cambios son el Estado, la sociedad civil y el mercado. Los espacios territoriales más pequeños, entendido como ―local‖, regional o nacional se
articulan teniendo en consideración aspectos de cambio en todas las esferas del saber, la ciencia y la tecnología.
102
Excelencia Académica
Varios autores presentan el relacionamiento del Estado con la sociedad civil de la siguiente manera: 1. Sobre la estructura del Estado: El Estado va a sufrir una transformación en función a la demanda de la población, es decir éste se tiene que especializar en prestar servicios adecuados, como educación, salud, justicia y desarrollo. Hasta los años 80 y 90, se exigía del Estado todos los servicios, incluyendo la generación de trabajo, seguro social, Estado que por estas funciones y las actividades empresariales que emprendió se hizo muy grande, paquidérmico, no permitiéndole cumplir con brindar servicios básicos adecuados. Por tanto con el ingreso del neoliberalismo se plantea un Estado mínimo, flexible, gerencial, privatizando todo, dejando que el mercado organice a la sociedad, una especie de ―dejar hacer‖ del mercado. Lo cual exige una
descentralización y el traslado de las competencias y funciones a instancias más pequeñas, de lo contrario el Estado colapsaría irremediablemente. Sin embargo, esta propuesta de carácter neoliberal también está demostrando que es incapaz de componer o solucionar los problemas de inequidad, pobreza, desempleo, buenos servicios, etc., generando nuevos conflictos de carácter nacional y mundial. La globalización impartida desde los centros de poder económico financiero mundial, implanta una especie de dictadura del neoliberalismo, hacia las sociedades de economías más pequeñas y dependientes, haciendo más difícil su inserción económica.
2. Sobre el Modelos de Acumulación: Pasamos de un modelo de acumulación por sustitución de importaciones a una de libre mercado. Entonces un Estado interventor basado en la producción de una industria deficitaria y clientelar, se pasó a un estado orientado el mercado externo, subsidiario, preocupado principalmente por captar capitales ―golondrinos‖ o volátiles, flexibilizando normas y legislación para tales
efectos, deteriorando la posibilidad nacional de fortalecer productividad y mercados internos, para luego pasar a competir en el extranjero o mercado mundial, con fortalezas internas. Es decir ver lo global desde lo local. Las deficiencias palpables son: mayor endeudamiento, financiamiento inflacionario, crisis fiscal de la administración pública, mayor pobreza y desempleo. Dentro de este contexto resulta necesario analizar las acciones concretas llevadas a cabo por los gobiernos de turno en los últimos años, esto significa referirse al proceso de privatizaciones y concesiones.
1.3.1 LAS PRIVATIZACIONES Se entiende por privatizaciones a la reforma estructural iniciada en nuestro país a partir de la década de los 90, específicamente en agosto de 1991, con la Ley de Privatizaciones (Decreto Legislativo Nº 674) publicado en Setiembre de 1991, la que tiene como propósito la promoción de la inversión privada , y desde ese momento se da un giro sustancial al modelo económico llevado en el Perú, que consiste o es llamado el NEOLIBERALISMO, modelo en el que el mercado se 103
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
constituye en el eje de la economía , acompañado de un conjunto de instituciones públicas que sólo cumplen el papel de ser reguladores y correctores de las fallas del mercado. Fujimori, en su momento, señalo que las razones para las privatizaciones se fundamentan en lo siguiente: - Reducción del déficit fiscal - Desarrollo de un mercado de capitales - Distribución de la propiedad y el mejoramiento de los ser vicios. - La creación de fuentes de empleo y la transferencia de tecnología para incrementar la productividad y la calidad. - La implementación de un moderno y simple marco legal que permita el desarrollo del comercio principalmente con respecto a servicios públicos de provisión de agua, electricidad, telecomunicaciones, etc. Es indispensable resaltar que en aquella época la población peruana respaldo este plan de privatización, según consta en las encuestas realizadas en agosto de 1993 donde el 57% apoyo la privatización en sí, pero no con el proceso a emplearse, mientras que el 47% de los empresarios privados consideraron que el proceso iba muy lento. Las encuestas indicaron incluso que los sectores de menores recursos estuvieron de acuerdo representando ello el 46% y sólo un 28% estuvo en contra.
MÉTODOS DE PRIVATIZACIÓN Para promover la inversión en las empresas de propiedad estatal, la Ley de Privatización estableció 4 métodos de privatización: a) TRANSFERENCIAS DE ACCIONES O ACTIVOS: La transferencia de todo o parte de las acciones o activos de empresas de propiedad del Estado está permitida a través de oferta pública, efectuada en la Bolsa de Valores o en subasta pública. La venta directa puede ser hecha a trabajadores, titulares de cuentas de ahorros (en el caso de bancos y empresas financieras) o a los usuarios de servicios públicos. Las ventas públicas requieren de pago al contado; sin embargo en algunos casos la COPRI (Comisión de Promoción de la Inversión Privada) puede aceptar pagos parciales o a plazos o diferir éste por un período. La venta puede requerir que el comprador se comprometa a efectuar nuevas inversiones en la empresa a ser comprada y pueden existir además otros requerimientos a ser establecidos antes de que se convoque para la venta. Ejemplo, de privatización bajo esta modalidad fueron las empresas eléctricas como: Electro Centro, Electro Norte, Electro norte medio, Y Electro Noroeste. 104
Excelencia Académica
b) AUMENTO DE CAPITAL: La inversión privada puede ser promovida por aumento de capital a través de aportes al capital social de la empresa. Este método no ha sido utilizado aún pero el procedimiento es similar al de la transferencia de acciones a través de la Bolsa de valores o a través de subastas públicas. La utilización de este procedimiento dependerá del tipo de empresa a ser privatizada y de la recomendación hecha por cada CEPRI (Comité Especial de Privatización) como la mejor manera de llevar a cabo la transferencia al sector privado. La Ley de Sociedades establece el procedimiento aplicable para el aumento de capital. c) CONCESIONES: Otro método para llevar a cabo la privatización incluye los contratos de Joint Venture, de Gerencia, de arrendamiento, de concesión u otros contratos similares. En estos casos debe quedar establecido que los contratos se celebran como resultado de un proceso de selección que incluyen a un número de partes interesadas y que la parte elegida es la que mejor ofrece el servicio en calidad y a un menor costo para el Estado. Este método de privatización ha sido utilizado ya en nuestro país, la primera empresa privatizada bajo esta modalidad fue la empresa petrolera, en la cual se otorgó una concesión para explotar un campo petrolero por veinte años; la segunda fue la privatización del estacionamiento del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima, la cual fue una concesión por seis años para la explotación de dicho establecimiento. Las concesiones constituyen una modalidad para promover la inversión privada, como parte de un proceso integral en el cual el Estado pasa a ejercer la función de un gran promotor y supervisor de las transacciones. d) VENTA DE ACTIVOS: Este último método es aplicable en el caso de disolución o liquidación, mediante la venta de activos. Este es el último recurso porque implica que la empresa a ser vendida no era rentable, por lo que inversores privados no desean tomar el riesgo. Este mecanismo en ciertos casos es utilizado cuando parte de la compañía es vendida a través de sus activos o unidades de operación. Por ejemplo, en el caso de ENATRU, la empresa de transporte público, los ómnibus en servicio fueron vendidos como chatarra a través de subastas públicas.
105
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
CAPÍTULO II: LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA REGIONALIZACIÓN INTRODUCCIÓN Una característica estructural de la sociedad peruana es la concentración del poder político y económico, lo que ha generado un profundo desequilibrio entre Lima y las regiones. Se pone así en evidencia que la exclusión social y económica tiene también una dimensión territorial. Las regiones tienen el rol de periferia subordinada a un bloque dominante, nacional y transnacional, que ha sido incapaz de construir un proyecto de desarrollo inclusivo durante nuestra historia republicana. La forma centralizada y autoritaria de ejercicio del poder ha facilitado la imposición de una estructura social con profundas inequidades y desequilibrios sociales. La exigencia por transformar esta realidad está presente desde nuestra primera constitución, en la cual se planteó el debate entre centralismo y federalismo. Desde entonces, los sectores dominantes han tenido la capacidad y, sobre todo , la fuerza para bloquear y frustrar los diversos intentos descentralistas, en el marco de la preservación de una sociedad muy excluyente. En el presente capítulo tendrás la oportunidad de comprender esta problemática, y los respectivos alcances que se pretenden lograr en nuestra realidad con un proceso de regionalización.
-
Comprender y diferenciar los fenómenos de centralismo, descentralización y regionalización. Identificar las limitaciones que tiene el proceso de regionalización como forma de descentralización de nuestro país.
2.1 DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN Breve historia: Luego de la independencia los actores sociales del pueblo exigieron la descentralización del país, por ello durante el primer siglo de vida republicana (18211921), Perú conoció seis proyectos descentralistas, cuatro diseñados en las respectivas Constituciones de 1823, 1828, 1856 y 1867 y dos derivados de sendas leyes de descentralización (1873 y 1886), ambos bajo la longeva Constitución de 1860 que nada decía sobre el tema. El primer régimen descentralista de las Jun tas Departamentales (1828-1834), se prolongó por espacio de cuarenta años, (1873-1880 y 1886), coincidiendo con épocas de mayor estabilidad jurídica e institucionalidad democrática.
106
Excelencia Académica
En el oncenio de leguía, para disimular y facilitar su práctica centralista, suprimió a los municipios y creó los inoperantes Congresos Regionales, sin presupuesto ni capacidad ejecutiva, suprimiendo las Juntas Departamentales. Posteriormente Benavides en 1933 promulgó la Ley de Descentralización Económica Administrativa, pero luego se negó a aplicarla y desarrollarla. Desde las primeras décadas de este siglo el aumento de las funciones del Estado, el acrecentamiento de la riqueza y poder, exigía descentralizar las funciones del Estado, pero al no producirse generó problemas de diversa causa para el desarrollo asimétrico de la sociedad peruana, donde se discutía federalismo con unitarismo, como temas extrapolantes. En la Constitución de 1933 (Art. 192°) estableció un conjunto de materias que serían competencia de los proyectados Consejos Departamentales, para administrar, organizar y controlar en temas relacionados a Instrucción, Sanidad, Obras Públicas de carácter departamental, Viabilidad, Agricultura, Ganadería, Industria, Minería, Beneficencia y Previsión Social, Trabajo y otras que se relacionan con su circunscripción. Sin embargo, la descentralización no era sólo cuestión de reparto de competencias, ni de distribución de rentas o presupuesto, sino la eficiencia de los servicios y de justicia redistributiva en el gozo o beneficio ciudadano, que puedan traducirse en un buen servicio social del Estado. Si se quería garantizar la eficacia de este nuevo ámbito mediante políticas diseñadas por el Congreso de la República, aunque organizadas, delegadas o coordinadas mediante los respectivos órganos descentralizados, con presupuesto propio y capacidad de gestión sobre sus poblaciones y circunscripciones, fracasando por que el gobierno central se negó a descentralizar el presupuesto, absorbiendo centralmente el mismo. Uno de los mayores defectos o causas generadas por el centralismo es la migración a la capital, convirtiéndola en estos momentos como una macrociudad desordenada y caótica con varios millones de habitantes, trasladando esta forma a ciudades intermedias como Huancayo. Pero también otras causas como el centralismo económico, político, social y cultural. Entre los años 1979-1989 hubo consenso por regionalizar el país, la Asamblea Constituyente del año 1979 tenía que poner término a este sistemático centralismo, porque de lo contrario el país ingresaría a un callejón sin salida modernizante, muy pocas personas entre ellos Javier Ortiz de Cevallos, que proponía todavía un estado Federal, un amplio consenso se logró en torno a la descentralización y regionalización, reconociéndose a las regiones autonomía económica, administrativa, se concedió competencias en su territorio en materias de salubridad, vivienda, obras públicas, 107
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
vialidad, agricultura, minería, industria, comercio, energía, previsión social, trabajo y coordinación con el Ejecutivo, la educación primaria, secundaria y técnica, así como otras competencias que les sean delegadas conforme a ley. La Constitución de 1979 reconoció al Perú como un gobierno ―unitario, representativo y descentralizado‖, (Art. 79°). E llo se complementa al consignarse como uno de los
deberes primordiales del estado, además de defender la soberanía nacional y de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, promover el bienestar general basado en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado del país. Imponer por consenso el concepto de regionalización como mecanismos para efectuar la descentralización, donde las regiones se entiende como, ―unidades geoeconómicas
que se habrían de constituir sobre la base de las contiguas áreas integradas histórica, económica y administrativamente‖. Rompiendo así con la identificación de región con
departamento, pero que luego con el actual gobierno se tuvo que retornar al ámbito departamental.
2.2 ¿QUÉ ES LA DESCENTRALIZACIÓN? El proceso de descentralización implica la transferencia de autoridad, capacidades, poder y recursos del gobierno central a los gobiernos regionales y locales, también se entiende como la capacidad de gobernar a través del ejercicio eficiente del poder público, que requiere para su funcionamiento, de reconocimiento y la participación democrática. La descentralización es el proceso de transferencia del poder, de capacidades de decisión y de recursos, por ello se convierte en un medio económico y tiene un fin político. El éxito depende que esa transferencia del poder sea legítima, irreversible, eficiente y sostenible, para ello se requiere organizaciones de la sociedad civil fuerte y sólida. El centralismo genera, además de excesiva concentración poblacional, un estado que no es redistribuidor ni eficaz ni eficiente de la riqueza y los recursos, está lejos de las necesidades locales y regionales, no rinden cuenta a nadie de los presupuestos ejecutados, por ello la descentralización pretende la desconcentración de la estructura productiva hacia las regiones, provincias y distritos, única manera de realizar una verdadera descentralización. La descentralización tal como hemos visto anteriormente es un anhelo nacional, donde se logra un consenso, porque conlleva la idea de que es la única manera de reducir las desigualdades y divergencias económicas regionales y locales, generando igualdad de oportunidad de desarrollo. Es un medio más eficaz de luchar contra los males estructurales del país, como la pobreza y desempleo, es evidente que se le pide demasiado, por ello debe partir por generar procesos de concertación entre los diversos actores sociales y políticos en una proyección de 20 a 30 años, tal como se ha visto en experiencias de otros países. 108
Excelencia Académica
Desde le punto de vista económico, la descentralización estatal tiene la tarea de cambiar los flujos de inversión privada y pública, hacia las otras ciudades, fortaleciendo los actores empresariales regionales y locales, cambiando radicalmente los sistemas de representación y de participación de los actores productivos, sindicales, partidarios, movimientos, gremios, reforzando la participación de los mismos en los gobiernos locales y regionales, con un marco jurídico-institucional favorable, las tareas son enormes. El gobierno actual ha optado por una vía de descentralización a partir de la redistribución estatal, es por ello que la legislación contempla que los gobiernos regionales (departamentales) desarrollen y regulen las actividades sectoriales como: agricultura, pesquera, industrial, agroindustrial, turismo minería, infraestructura, energía, comercio, vialidad, comunicaciones, servicios sociales como educación, salud, vivienda, infraestructura, saneamiento, servicios públicos como: transporte público, circulación, turismo, y servicios culturales como: conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, y medio ambiente y sustentabilidad de los recursos naturales, delimitando las funciones y competencias de los gobiernos regionales y municipales cada una con Leyes. Indudablemente la descentralización es la reforma democrática más importante y necesaria del Estado peruano, en el nuevo periodo de refundación de la República a la cual hemos ingresado. El centralismo es una de las causas fundamentales del atraso y olvido de las provincias y pueblos del interior del país, es la negación de nuestro derecho a gobernarnos, a usar nuestros recursos para el desarrollo y mantener vigentes nuestras culturas locales, no es casual que los principales torrentes de lucha histórica contra las formas políticas asfixiantes de centralismo, se hayan realizado contra dictaduras, porque éstas fueron las que fomentaban la centralización por ser funcional a sus intereses. La descentralización es la reivindicación de nuestro derecho a elegir a las autoridades que nos gobernarán en las regiones, nuestro derecho a diseñar, ejecutar, evaluar concertadamente nuestros planes de desarrollo local y regional en función a nuestras necesidades. Sin embargo, la descentralización no se dará de golpe, será un proceso concertado de muchos años, con participación protagónica de la sociedad civil y política.
FINALIDAD: La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio de poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población. PRINCIPIOS GENERALES: Es permanente: Constituye una política de Estado permanente, de carácter obligatorio, cuyo efecto vinculante alcanza a todos los poderes del Estado, Organismos Constitucionales Autónomos y al gobierno en su conjunto.
109
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Es Dinámica: Es un proceso constante y continuo se ejecutará en forma gradual por etapas, previendo la adecuada asignación de competencias y la transferencia de recursos del nivel central hacia los gobiernos regionales y locales. Promueve la integración regional y al constitución de macrorregiones. Exige una constante sistematización, seguimiento y evaluación de fines y objetivos. Así como de los medios e instrumentos para su consolidación. Es irreversible: El proceso debe garantizar en el largo plazo, un país: espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido, económica y socialmente más justo y equitativo, ambientalmente sostenible, así como políticamente institucionalizado. Es Democrática: Es una forma de organización democrática del Estado que se desarrolla en los planos político, social, económico, cultural, administrativo y financiero. Promueve la igualdad de oportunidades para el acceso a mayores niveles de desarrollo humano en cada ámbito, y la relación estado y Sociedad basada en la participación y concertación en la gestión de gobierno. Es Integral: Abarca e interrelacionada a todo el conjunto del Estado en el espacio nacional, así como las actividades privadas en sus diversas modalidades, mediante el establecimiento de reglas jurídicas. Es subsidiaria: Las actividades de gobierno en sus distintos niveles alcanzan mayor eficiencia, efectividad y control de la población si se efectúan descentralizadamente. La subsidiariedad supone y exige que la asignación de competencias y funciones a cada nivel de gobierno, sea equilibrada y adecuada a la mejor prestación de los servicios del Estado a la comunidad. Es Gradual: El proceso de descentralización se realiza por etapas en forma progresiva y ordenada, conforme a criterios que permitan una adecuada y clara asignación de competencias y transferencias de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales, evitando su duplicidad
2.3 ¿QUÉ ES LA REGIONALIZACIÓN? Un proceso mediante el cual se implementa en un determinado espacio territorial acciones de desarrollo, entendida la región como la unidad económica, política, histórica, cultural donde se procesan diversas acciones de desarrollo. La Ley No. 27902 publicado el 01.01.2003, considera lo siguiente: Finalidad: Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar 110
Excelencia Académica
el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
Misión: La misión de los gobiernos locales es organizar y conducir la ges tión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. Principios rectores: Participación: La gestión regional hará uso de instancias y estrategias concretas de participación ciudadana en las fases de formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión de gobierno y de la ejecución de los planes, presupuesto y proyectos regionales. Transparencia: Implementación de portales electrónicos en internet y cualquier otro medio de acceso a la información pública se rige por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública No. 27806. Gestión Moderna y rendición de cuentas: La audiencia pública será una forma de rendir cuentas regionales. Inclusión: Promoverá la inclusión económica, social, política y cultural de jóvenes, personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados del Estado, principalmente ubicados en el ámbito rural y organizados en comunidades campesinas y nativas nutriéndose de sus respectivos aportes. Eficacia: Los GR organizan sus planes y proyectos de desarrollo regional concertados, al cumplimiento de objetivos y metas explícitos y de público conocimiento. Eficiencia: Utilización óptima de recursos para el logro de objetivos. Equidad: La equidad es un componente constitutivo y orientador de la gestión regional. Sostenibilidad: Búsqueda de equilibrio intergeneracional en el uso racional de recursos naturales para lograr objetivos de desarrollo, la defensa del medio ambiente, y la protección de la biodiversidad. Competitividad: El GR tiene como objetivo la gestión estratégica en ejes de desarrollo.
2.4 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO REGIONAL: El Consejo Regional: Es el órgano normativo y fiscalizador del Gobierno Regional. Está integrado por el Presidente Regional, el Vicepresidente Regional y Consejeros de las provincias de cada región con un mínimo de siete y un máximo de 25, los mismos que son elegidos por sufragio directo por un periodo de 4 años. El mandato es irrenunciable, pero revocable conforma a la ley de la materia.
111
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
La Presidencia Regional: Es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional. El Presidente es elegido por sufragio directo conjuntamente con un vicepresidente por un periodo de 4 años. El mandato es irrenunciable, pero revocable conforme a ley de la materia. El Consejo de Coordinación Regional: Es un órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con la municipalidades. Está integrado por los alcaldes provinciales y por los representantes de la sociedad civil, con las funciones y atribuciones que señala la presente ley. 2.5 COMPETENCIAS DE LOS DIFERENTES NIVELES DE LA ESTRUCTURA DE DESCENTRALIZACIÓN REGIONAL: Competencia del Gobierno Nacional: Diseño de políticas nacionales y sectoriales. Defensa, seguridad nacional y fuerzas armadas. Relaciones exteriores. Orden interno, policía de fronteras y prevención de delitos. Justicia. Moneda, banca y seguros. Tributación y endeudamiento público nacional. Régimen de comercio y aranceles. Regulación y gestión de la marina mercante y la aviación comercial. Regulación de los servicios públicos de su responsabilidad. Regulación y gestión de la infraestructura pública de carácter y alcance nacional.
Competencias del Gobierno Regional: Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar programas socioeconómicos correspondientes. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil de su región Promover y ejecutar inversiones públicas en proyectos. Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias. Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales de acuerdo a sus potencialidades. Desarrollar circuitos turísticos. Concretar alianzas y acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo económico, social y ambiental. Administrar y adjudicar terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado en su jurisdicción. Organizar y aprobar expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial.
112
Excelencia Académica
Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional, articulada con las tareas de educación, empleo y actualización e innovación tecnológica. Dictar las normas sobre asuntos de su responsabilidad y proponer iniciativas legislativas. Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
Competencia Municipal: Planificar y promover el desarrollo urbano y rural y ejecutar los planes de desarrollo respectivo. Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos. Administrar y reglamentar los servicios públicos locales. Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad. Ejecutar y supervisar las obras públicas. Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y fiscalización de la comunidad en la gestión municipal. Dictar las normas sobre asuntos de su responsabilidad y proponer iniciativas legislativas correspondientes.
Competencias compartidas entre gobierno regional y municipal: Gobierno Regional: Gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el desarrollo. Salud pública. Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas. Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental. Difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y culturales regionales. Competitividad regional y promoción del empleo productivo, concertando los recursos públicos y privados. Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos y privados en todos los niveles. Gobierno Municipal: Participación de la gestión educativa conforme determine la ley sobre la materia. Salud pública. Cultura, turismo, recreación y deportes. Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas locales y la defensa de la ecología y el medio ambiente. Seguridad ciudadana. Conservación de monumentos arqueológicos e históricos.
113
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Transporte colectivo, circulación y tránsito urbano. Vivienda y renovación urbana. Atención y administración de programas sociales. Gestión de residuos sólidos.
El centralismo, entendido como aquella toma de organización y gestión estatal que concentra el poder económico, político y administrativo en pocos espacios y pequeños grupos sociales, ha existido y existe en el Perú desde el periodo colonial, ello se ha constituido en un proceso muy dañino no solo para las provincias (hoy regiones) sino también para la propia Lima centralista. Es un foco de atracción migratoria que satura posibilidades de empleo productivo, servicios básicos como educación, salud, desarrollo urbanístico y condiciones ambientales. Esta realidad describe, explica el por que las variables sociales con la educación y la salud, grandes soportes para el desarrollo de un país, tengan características tan negativas; como la de ser una educación elitista, desarticulada del proceso productivo peruano y carente de calidad y modernidad. En el caso de la salud; encontramos un servicio brindado por el estado de manera deficiente, carente de objetivos que contribuyan a mejorar el medio ambiente, la infraestructura básica de servicios de agua, desagüe y estrategias que disminuyan la tasa de desnutrición infantil y aumenten la cobertura de atención a la población en general. Las variables políticas dado este contexto centralista, siempre han significado toma de decisiones por diferentes gobiernos de turno, que solo buscan atender necesidades de lima y parte de la costa peruana. Frente a ello surge el proceso de descentralización y la regionalización como alternativas de cambio cuya finalidad es buscar el desarrollo integral y uniforme del país. Las variables políticas dado este contexto centralista, siempre han significado toma de decisiones por diferentes gobiernos de turno, que solo buscaron atender necesidades de Lima y parte de la costa peruana. Frente a ello surge el proceso de descentralización y la regionalización, como alternativas de cambio, cuya finalidad es buscar el desarrollo integral y uniforme del país.
114
Excelencia Académica
1. ¿Por qué la educación es un indicador de desarrollo humano? 2. ¿Cuáles deben ser los cambios fundamentales en nuestra educación; para que está sea democrática y de calidad? 3. ¿Cómo se puede armonizar el desarrollo económico con el cuidado del medio ambiente y la salud? 4. Investiga como ha evolucionado el proceso de Regionalización en los últimos años?
Rossetti, P. José
Introducción a la Economía. Enfoque Latinoamericano Editorial Harla México 1979. Fundación Universitaria San Economía I, Colombia Martín Ed. Fund. Univ. San Martín 2005 SANTIVAÑEZ DE Fundamentos de Economía; Editorial Servigraf, Lima 2003, OSAMBELA, Javier 299pp LA ROSA GOMEZ, Rafael Economía; Editorial san Marcos, Perú 2002 ACADEMIA ADUNI. Introducción a la Economía; Editores Lumbreras, Lima 2005, 982pp. Recursos de Internet www.aulafacil.com Temas diversos de Economía www.monografias.com Temas diversos de Economía
Nº 04
A u t o e v a l u f o i a c i ó n m r a t i v A u t o e v a l u a c i ó n f o r m a t i v
1. Investiga, acerca del origen del centralismo en el Perú. 2. Identifica las limitaciones del proceso de Regionalización en nuestro país y explica en que se entiende por presupuesto participativo. 3. ¿Cuál debería ser el rol de las universidades para contribuir con la mejora de nuestra educación? 4. Identifica las limitaciones de las políticas sociales vigentes este año en nuestro país, Elabora un cuadro con las políticas sociales. 5. Investiga ¿Cuáles son los bienes y rentas del Gobierno Regional Junín y el gobierno Local (Municipio Provincial de Huancayo)?
115
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Unidad Temática V
SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA INTRODUCCIÓN Los países en vías de desarrollo se caracterizan por un conjunto de insuficiencias en comparación con los países desarrollados, estas se suelen concretar en baja renta per cápita, altos índices de analfabetismo, débil estructura sanitaria, baja tasa de ahorro, estructura productiva desequilibrada definida por un peso excesivo de la agricultura, elevadas tasas de desempleo estructural, fuertes diferencias en la distribución de la renta y elevadas tasas de crecimiento de la población. En la presente unidad comprenderás cual es el significado de subdesarrollo, las causas que originan esta condición y las características de un país subdesarrollado en los aspectos económico, político y social.
-
Comprender y explicar el fenómeno del subdesarrollo y dependencia en los países emergentes. Identificar las características económicas, políticas y sociales de un país subdesarrollado.
CAPÍTULO I: EL SUBDESARROLLO 1.1. CONCEPTO Es la situación de los países menos avanzados, caracterizada por la baja renta per cápita, el reducido nivel de ahorro e ineficiente dotación tecnológica; todo lo cual limita el crecimiento económico. 1.2. CAUSAS Tenemos 3 teorías que explican las causas de este fenómeno: a) Teoría Capitalista: - Carecen de sistemas educativos suficientes para proporcionar a sus ciudadanos la alfabetización básica y la preparación necesaria para enfrentarse a la tecnología.
116
Excelencia Académica
- No tienen sistemas eficientes de contracepción y/o las condiciones culturales necesarias para permitir la aceptación general de los métodos de control de la natalidad para limitar el crecimiento de la población. - Carecen de suficiente productividad agrícola para permitir el desplazamiento de la mano de obra de la agricultura al sector industrial . - No tienen sistemas administrativos gubernamentales y generales para manejar adecuadamente programas de desarrollo. - Tienen ( por lo general) un índice de inflación demasiado alto para permitir que se movilicen eficientemente los ahorros internos. - Se basan excesivamente en la exportación de un solo producto básico que se ve sujeto a las vicisitudes del sistema internacional de precios.
b) Teoría Marxista: Se debe a que el sistema capitalista tiende al monopolio y esto permite que los capitalistas expropien los excedentes económicos de las zonas subdesarrollados, que hubieran podido emplean para su propio desarrollo. c) Teoría Estructuralista: Se debe a la falta de desarrollo del sistema capitalista en América Latina. CAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS DE UN PAÍS SUBDESARROLLADO INTRODUCCIÓN Si se entiende por subdesarrollo a la situación en la cual se encuentran aquellos países que no han logrado el despegue económico; para comprender las razones que explican la ausencia del despegue económico; es necesario caracterizar minuciosamente las diferentes estructuras que componen una sociedad como la estructura económica, política, social y cultural. En el presente capítulo tendrás la oportunidad de comprender cada una de estas estructuras y a partir de ello caracterizan adecuadamente a nuestro país.
Identificar las características principales de la estructura económica, política social y mental de un país subdesarrollado; para comprender porque es necesario la Reforma del Estado. Los países atrasados han desarrollado un tipo peculiar de capitalismo que ha surgido en estos países, asociado al colonialismo, primero, y al neocolonialismo, después. Este capitalismo "peculiar" se caracteriza por su dependencia estructural, es decir, por su dependencia económica, tecnológica, cultural, política e incluso militar, que influye de forma determinante en toda la estructura socioeconómica y condiciona los rasgos principales del sistema y del proceso de desarrollo.
117
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
El subdesarrollo es parte del proceso histórico global del desarrollo, de una parte, los Estados imperialistas, avanzados, desarrollados, centros, se aprovechan del saqueo de recursos de los Estados nacionales "subdesarrollados", atrasados, pobres, periféricos, dependientes; y de otra parte, se produce la división dentro de los Estados nacionales en áreas, grupos sociales, actividades avanzadas y modernas y en áreas, grupos y actividades atrasadas, primitivas y dependientes. El crecimiento económico puede producirse sin desarrollo económico en estos Estados nacionales subdesarrollados. En estas economías abiertas dependientes la actividad exportadora puede contar con una alta densidad de capital, pero con muy escasa vinculación con el resto del sistema económico nacional. Por ejemplo, ciertas actividades mineras o agrícolas de plantación pueden producir el fenómeno de crecimiento sin desarrollo.
2.1 Estructura de una economía subdesarrollada Presenta dos rasgos esenciales: Es primaria y dual. a) ESTRUCTURA PRIMARIA La Economía subdesarrollada se caracteriza por el predomino de las actividades primarias ( valorización de los recursos del suelo y subsuelo), este carácter primario se manifiesta en tres planos: el de la población activa, el de la producción interna, el de las exportaciones. 1.- Población Activa La mayor parte de la población activa se encuentra en la agricultura y las explotaciones mineras; el sector de las industrias de transformación no emplea sino una parte muy pequeña de la fuerza de trabajo, mientras que en muchos casos se registra un crecimiento anormal y malsano del sector terciario (comercio, transportes y las comunicaciones) La consecuencia de esta distribución de la población activa es una utilización improductiva de la fuerza de trabajo y, más particularmente, un desempleo disfrazado en la agricultura, es decir que si se retira de la agricultura a una gran parte de los trabajadores que están empleados no se reduce la producción agrícola. Esta situación se une a las condiciones de vida y de trabajo en pequeñas explotaciones familiares, donde cada cual extrae sus medios de subsistencia del ingreso real de la comunidad. En este caso la productividad marginal del trabajo es nula. 2.- Producción Interna La producción interna de los países subdesarrollados se compone principalmente de: - productos agrícolas que cubren la subsistencia de la población. - Productos agrícolas de exportación para la alimentación. - materias primas agrícolas (algodón, yute, caucho etc.) - materias primas minerales destinadas a la exportación. 118
Excelencia Académica
Por el contrario, la producción de las industrias de transformación es escasa, a pesar de los esfuerzos de industrialización en el curso de la última década, sobre todo en lo que refiere a la industria pesada. 3.- Exportaciones Se concentran en los productos primario, en particular en uno o dos productos básicos (agrícola o minero). El estudio de la producción interna y las exportaciones pone de relieve el carácter paradójico de la especialización en los países subdesarrollados: la especialización es muy grande en relación con el comercio exterior, pero es muy pequeña en relación con el mercado interno, de modo que estos países deben importar del extranjero ciertos productos de consumo que no pueden producir ellos mismos. Por otro lado es necesario enfatizar que las exportaciones de los países subdesarrollados se encuentran supeditadas a las modificaciones de la estructura de producción de los países desarrollados las cuales se pueden sintetizar en 4 aspectos: - Las regiones industriales economizan cantidades cada vez mayores de materias primas naturales y de combustibles en la producción. - Las regiones industriales aumentan su propia producción de materias primas naturales y de combustibles. - La producción de materias primas de sustitución se desarrolla en las regiones industriales. Las materias primas de reemplazo presentan una ventaja sobre las materias primas naturales: la estabilidad de sus precios. - La estructura de la industria se transforma en las regiones desarrolladas dando lugar a otras formas de industria que ya no requieren de un uso masivo de materias primas naturales. b) ESTRUCTURA DUAL La economía subdesarrollada es dual en el sentido de que comprende dos estructuras económicas yuxtapuestas: 1.- Un sector precapitalista, esencialmente autóctono, donde reinan la economía de subsistencia y el trueque, donde el cálculo en dinero y todo lo que éste implica (racionalización de la actividad, previsión, relación en el tiempo de las experiencias económicas) no han penetrado. Este sector precapitalista está constituido por una multitud de pequeñas economías agrícolas cerradas. Por ejemplo en el Perú, el caso de las serranías alejadas donde los cambios se efectúan en forma de trueque, donde la papa tiene un papel semejante al de la moneda pequeña. La artesanía es el modo de producción dominante en la economía interna de un país subdesarrollado, se califica como artesanía tradicional. 119
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
2.- Un sector capitalista, que puede subdividirse en: a) Un capitalismo extranjero, industrial dedicado al comercio exterior, que no es más que la proyección de las economías desarrolladas: empresas modernas, cuya estructura es semejante a la de las empresas europeas o norteamericanas. b) Un capitalismo autóctono, escasamente industrial y sobre todo comercial y especulador, que desvía de la actividad industrial los recursos financieros locales y las capacidades humanas. La economía dual es una economía desarticulada, según la expresión de Francois Perroux : no existe ningún nexo económico entre los dos sectores que la integran. El sector desarrollado vive en la dependencia del extranjero, del cual no es más que una prolongación. El sector autóctono se estanca y no recibe del sector desarrollado los impulsos necesarios. El estudio del carácter dual y desarticulado de las economías subdesarrolladas se destaca todavía mas cuando se discute el papel desempeñado por las empresas extranjeras en el país subdesarrollado. Para apreciar este papel, es posible situarse en distintos puntos de vista: a) Desde el punto de vista de la orientación de las actividades, pocas firmas extranjeras trabajan para el mercado interno, cuya demanda es insuficiente, la mayoría trabaja para la exportación. b) Desde el punto de vista de la distribución de los ingresos: los salarios distribuidos a los trabajadores autóctonos son poco elevados, no solo porque las tasas son bajas, sino porque la mano de obra local empleada es ínfima . En cuanto a las utilidades, una buena parte de éstas, con excepción de los impuestos y los derechos (royalties), vuelve al extranjero. c) Desde el punto de vista de las inversiones: las inversiones de funcionamiento o ampliación son realizadas sobre las utilidades obtenidas, casi nunca financiadas por nuevas aportaciones de capitales extranjeros; las inversiones de infraestructura sirven a las empresas extranjeras más de lo que contribuyen a integrar la economía subdesarrollada; según H. W. Singer,‖ los medios de producción….no se han convertido jamás en parte de
la estructura económica interna de los países subdesarrollados, salvo en un sentido puramente geográfico y físico‖ (Am erican Economic Review, mayo de 1950,p 475). Esto no quiere decir que las inversiones no hayan sido útiles, indirectamente, a la economía subdesarrollada, sino simplemente que no han contribuido a disminuir la desarticulación de estos países. d) Desde el punto de vista social: el sector de las empresas extranjeras refuerza el capitalismo mercantil autóctono y demora o impide el nacimiento de un capitalismo industrial.
120
Excelencia Académica
De una manera general puede decirse, pues, que el sector de las empresas extranjeras refuerza la desarticulación del país subdesarrollado.
2.2 Estructura política de un país subdesarrollado Para poder comprender integralmente el problema del subdesarrollo de un país no basta determinar las características de la estructura y funcionamiento de su economía, es necesario además considerar las relaciones entre las estructuras económicas y las estructuras sociales, políticas y mentales. En el aspecto político se resalta en estos países un doble problema: 1.- Por una parte las instituciones políticas son inestables o inadaptadas. Los regímenes semifeudales tropiezan con la hostilidad de las masas, animadas cada vez por la ideología democrática. Los regímenes democráticos acaban con frecuencia en la anarquía , puesto que no se reúnen las condiciones sociales e intelectuales de su funcionamiento. ¿Qué significa el sufragio universal en un país donde el analfabetismo alcanza el 80% de la población?. En un país subdesarrollado mas que en ninguna otra parte , el gobierno debe disponer de autoridad y estabilidad, puesto que su intervención es indispensable para el crecimiento de la economía. 2.- Por otra parte, la organización administrativa es deficiente. Un poder político central no basta. Es necesaria una administración no sólo central, sino regional y local, que reabsorba las tendencias centrífugas o anárquicas. Pero, si la élite política es limitada, la elite administrativa brilla por su ausencia en los países subdesarrollados.
2.3 Estructuras sociales de un país subdesarrollado Presentan en los países subdesarrollados dos características negativas para el desarrollo: a) Son desequilibradas: Las sociedades de los países subdesarrollados no conocen grupos sociales intermedios; no existe, generalmente, más que una clase limitada de grandes propietarios rurales o de grandes familias al servicio del Estado, que detenta la riqueza y el poder, y la enorme masa, miserable y desprovista de instrucción. No se encuentra el equivalente de la burguesía ni de las clases medias de las sociedades evolucionadas, donde se reclutan los cuadros políticos y económicos, los técnicos y agentes calificados, y que son la sede del espíritu de empresa. b) Son desarticuladas: no hay comunicación entre los grupos sociales; no existe ninguna movilidad social vertical; así, no puede realizarse eso que Pareto llamaba la circulación de las élites. Hay en algunos países subdesarrollados un sistema extremadamente rígido de castas; pero, en la mayoría de ellos, la escasa movilidad se explica por el bajo nivel 121
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
de la educación e instrucción de las masas, por la imposibilidad en que se encuentran amplias capas de la población de adquirir conocimientos intelectuales o técnicos que les permitirían adquirir un status social más elevado. La desarticulación refuerza así el desequilibrio. Las sociedades subdesarrolladas tienden a permanecer fijas.
2.4 Estructuras mentales de un país subdesarrollado Son quizás las más importantes desde el punto de vista que nos ocupa. Se entiende por estructuras mentales al conjunto de conceptos, creencias, ideologías y representaciones que se producen en una sociedad dada. No hay duda alguna que éstas rigen u orientan la actividad económica como ejemplo tenemos la influencia de la ética protestante en el desarrollo de los países capitalistas de Europa occidental durante el siglo XVI. Tres actitudes intelectuales parecen esenciales para el desarrollo: a) La actitud respecto del progreso material: ¿Es considerada la busca de ese progreso como un fin válido de la actividad humana? b) La actitud en relación con el tiempo: ¿Es considerado el tiempo como un elemento sobre el cual no tienen los hombres ningún dominio, porque pertenece a la divinidad, o constituye un bien escaso, que debe ser dirigido y que tiene un precio? c) La actitud respecto de la acumulación: ¿es la riqueza fuente de consumo, medio de prestigio, o un instrumento de progreso económico mediante la acumulación y la inversión? Estas tres actitudes explican, en gran medida, la concepción que tiene el hombre de sus relaciones con el medio, concepción pasiva o concepción activa, aceptación de su situación o voluntad de transformarla y mejorarla. En muchos países subdesarrollados, el problema es delicado porque las concepciones religiosas dominan la actividad del hombre, este es en particular el caso de los países del Islam. Por otro lado los países musulmanes, el nacionalismo ha seguido únicamente un camino político, ignorando al mismo tiempo lo social y lo económico. Estos dos ejemplos nos demuestran que todo desarrollo implica una profunda transformación económica, política, social e ideológica. Esta transformación despierta esa fe para su beneficio personal. Es la medida de sus esfuerzos lo que fijará el ritmo de esa aceleración de la historia a la cual aspiran.
122
Excelencia Académica
2.5 EVIDENCIAS OBJETIVAS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EL PERÚ LA ESTRUCTURA ECONÓMICA SOCIAL DEL PERÚ 2000 2004 a) El Territorio y Propiedad Como ya es conocido, el Perú cuenta con un área de 129 millones de hectáreas, de las cuales alrededor del 12% corresponden a la Costa, el 28% a la Sierra y el 60% a la Selva o Amazonía. La economía peruana desde fines del siglo pasado ya no es básicamente agrícola, sino "industrial", minera y subsidiariamente agraria. –
CUADRO N° 01: Superficie Territorial destinado al uso agrícola por región Natural, 2003 Región Natural Superficie Has Total Has. Agrícolas Total 128'521,560 100.0 36'092,000 Tierras de la Costa 15'087,282 15'087,28 2 11.0 806,000 Tierras de la Sierra 31'906,284 28.0 2'282,000 Tierras de la Selva o Amazonía 77'528,030 60.3 605,000
% 100.0 21.0 64.0 15.0
La región de la Costa cuenta con el 55% de la población del país y tan solo el 21 % del área cultivable total, razón por la cual solo los Proyectos de Irrigación con fondos públicos (ejecutados durante los dos gobiernos de Belaunde) producen el 60% del PBI agrícola. En la región de la Sierra con el 35% de la población, la mayor parte del terreno se destina al pastoreo (1 '430,000 Has. son pastos naturales y tan solo el 6.3% del área total es cultivable) con rendimientos muy bajos. Y menos del 1 % del territorio de la Amazonía o región Selva se destina a la actividad agrícola. agrícola.
CUADRO N° 02: Superficie Territorial no agrícola de dominio del Estado Tierras no agrícolas: Clase Montes y Bosques -Eriazos
Total Has.
%no agrícola
% de Total Nacional
72'000,000 73.78 25'582,748 26.21 Total No Agrícola 92429,560 100.00 Total Aprovechable Aprovechable 36'092,000 100.00 100.00 Total Superficie Superfici e Nacional 128521,560 128521, 560 100.00 Fuente: OSPA 1980. Diagnostico Sectorial Agropecuario 1972
56.02 19.91 75.33 24.07 100.00
Las tierras de montes y bosques naturales cubren una extensión de 72 millones de Has., el 56% de la Superficie Territorial y 25'582,748 de Has., el 19.91%, son tierras eriazas (desiertos costeños y pedregales serranos). Ambas clases de tierras (el total no agrícola o no aprovechable) casi 92.5 millones de Has. son de dominio del Estado, sin contar las llamadas tierras "abandonadas" que por Ley N° 28259, Ley de 123
E x c e l e n c ia ia A c a d é m i c a
Reversión a favor del Estado, de los Predios Adjudicados a Título Gratuito" retornaran a poder de este; con lo que se demuestra que el estado es el mas grande terrateniente, pero no para trabajarlas sino para adjudicárselas a inversionistas nacionales y extranjeros que participen en las subastas publicas.
b) Población y Pobreza Campesina Campesina Se estima que al termino del Censo 2005 el Perú llegara a los 28 millones de habitantes a una Tasa Global de Fertilidad Estimada (TGFE) (N° de hijos por cada mujer) de 2.8. Ello, debido a que la TGE que ha bajado casi en un punto porcentual, en el periodo 1990-1995 que fue del 3.70 (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Boletín N° 73), cuando según esta misma fuente en 1997 la población total era 24,681 y en el 2004 llego a 27,547 millones. CUADRO N° 03: Evolución de la Población Nacional Urbana y Rural Años Total TGFE Urbana 1940 6'207,967 2.3 2'240,348 1961 9'906,746 2.3 4'698,178 1980 17016,173 2.9 11'905,602 11'905,60 2 1995 23'836,867 23'836,86 7 2.9 16'933,353 16'933,35 3 2004(*) 27'547,000 2.8 19'966,436 Fuente: Censos Nacionales Nacionales 1940,1961,1972, 1940,1961,1972, 1992 (*) Estimados
% 36.08 47.42 67.61 69.93 72.23
Rural 3967,619 5208,568 5702,737 6903,514 7'650,338
% 63.92 52.58 32.39 30.07 27.77 27.77
De otro lado, de acuerdo a cifras oficiales, en 1940, la mayor cantidad de habitantes era población rural; para 1980, solo el 32% estaba en el área rural y el 68% en las ciudades, debido a la inmigración campesina. Lo que quiere decir que El proceso de Reforma Agraria (TUO del D.L. N° 17716) - aprobada en Conferencia de Punta del Este (Uruguay: 1961) como parte de lo que se conoció como "Alianza para el Progreso" y se diseñó en Washington D.C. (Centro Interamericano de Desarrollo Agrícola: CIDA 964) - no logro contener ni la pobreza, ni la fuga de los campesinos sin tierra a Lima y demás ciudades grandes; proceso que no duro mas de una década (1969 - 79) ya que Belaunde en su segundo gobierno (1980 - 85) empezó su desmontaje. A partir de los anos 80, esta tendencia de descampesinización se acentuó debido a la violencia política (1980-1993) y al ahondamiento de la desigualdad en la distribución de las tierras agrícolas en propiedad privada, como resultado del "fraccionamiento" y "reestructuración" de las Empresas Campesinas por el mencionado gobierno (D. Leg. N° 02, Ley de Promoción y Desarrollo Agrario -1981). Al ano 2004, la población población rural rural es del 27.77%. 27.77%.
124
Excelencia Académica
CUADRO N° 04: Numero de productores y superficie de las unidades agropecuarias que conducen, según tamaño, 1994 Tamaño de Unidades Agropecuarias TOTAL 1) Minifundio (menos de 3 Has.) Pequena Agricultura (de 3.0 a 9.9 Has.) Mediana Agricultura ( de 10.0 a 49.9 Has.) Gran Agricultura (de 50.00 a mas Has.)
Productores N° % 1’742,267 100. 0 964,341 55.0 505,440 29.0 209,312 12.0 53,174 3.1
Superficie Has. % 35227,237.26 100.0 1'113,367.89 3.2 2579,927.49 7.3 4215,275.55 11.9 274188,666. 33 77.6
1) Considera solo productores con unidades que tienen tierras trabajadas Fuente: INEI. Avance de Resultados del III Censo Agropecuario, 1994 De esta población, como se muestra en el Cuadro N° 04, la mayoría de los productores agrarios: pobres, pequeños y medios (1 '679,093) mas del 95% solo tienen 23.4% de las tierras agrícolas y (solo 53,174) el 5% son terratenientes que tienen en propiedad privada el 77.6 de las tierras de uso agrícola en la Costa, Sierra y Selva o Amazonía, sin considerar a los campesinos que no sembraron ese año o que sus tierras son de ínfima extensión. Con lo que la R.A. solo cambio viejos por nuevos terratenientes, algunos de los cuales ahora son extranjeros. En esa situación de inequidad que tiende a agravarse cada día, donde los productores campesinos carecen de tierra, crédito y tecnología se incrementa la pobreza y pobreza extrema cada año, la descampesinizacion del país, la sobrepoblación urbana y la importación de alimentos que favorecen las Empresas Transnacionales (ET) que monopolizan el comercio internacional de alimentos.
CUADRO N° 05: Población en situación de Pobreza y Pobreza Extrema, según Ámbito Geográfico, 2001, 2002, 2003/2004 2001 2002 2003 Mayo Ámbito Geográfico Oct.-Dic. Oct.-Dic. 2004 Abril Pobreza Extrema Pobreza Extrema Pobreza Extrema TOTAL 54,8 24,4 54,3 23,9 52,0 20,7 ÁREA RESIDENCIA Urbana 42,0 9,9 42,1 9,7 40,3 8,9 Rural 78,4 51,3 77,1 50,3 73,6 42,5 REGIÓN NATURAL 125
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Costa 1/ Lima Metropolitana 2/ Resto de Costa 3/ Sierra Selva
39,3 31,9
5,8 2,3
40,7 34,7
7,2 2,8
38,1 34,7
6,0 3,9
48,7 72,0 68,7
10,3 45,6 39,7
48,4 9,9 65,6
12,8 43,0 37,8
42,7 67,6 63,8
8,6 38,4 30,1
Nota: Población en situación de pobreza comprende a la población en pobreza extrema y no extrema. 1/ Comprende Lima Metropolitana y el Resto de la Costa } 2/ Lima y Callao 3/ Resto de Costa excluye a Lima Metropolitana Fuente: Compendio Estadístico 2004. INEI
Todo ello, viene determinando una crisis económica social, permanente (a partir de 1975) y que se manifiesta en el aumento de la dependencia alimentaria, la baja de las exportaciones de productos tradicionales agrarios (azúcar, algodón, café, etc.) como consecuencia del sistema mundial de precios. Situación que presenta, entre otros efectos, el incremento de la siembra de hoja de coca por parte de los campesinos de la amazonía al no encontrar una línea de producción agraria alternativa en rentabilidad; al punto que dos Gobiernos Regionales (de Cuzco y Huanuco) vienen luchando por la libertad para el cultivo, industrialización y comercialización de la hoja "sagrada de los Incas"; y en las grandes ciudades, el hacinamiento, la desocupación, delincuencia, etc.
RESUMEN Debido a la creciente concentración de la propiedad sobre los bienes de capital (incluida la tierra y demás recursos naturales otorgados en propiedad, concesión, contrato, licencias, etc. por el Estado) a favor de particulares, "nacionales" y extranjeros; las fuerzas productivas no pueden desarrollarse. En el campo se han reimplantado diversas formas indirectas de explotación del trabajo familiar: arrendamientos, medianías, partidarios, etc. Es decir, subsisten diversas formas de explotación semifeudal; muy pocos son los campesinos que trabajan como asalariados y/o jornaleros agrícolas. En las minas y grandes ciudades, la clase asalariada ha experimentado una reducción debido al proceso de desindustrialización del país, al mismo tiempo que los capitalistas pequeños y medianos han sufrido un proceso de empobrecimiento; que sumado a la emigración de la población rural; los cierres de plantas industriales, y despidos, han incrementado la población desocupada sub ocupada, creciendo los sectores intermedios de pequeños comerciantes artesanos.
126
Excelencia Académica
Bajo las actuales relaciones de producción, nuestro país básicamente produce materias primas mineras y agrícolas escasamente semielaboradas para exportación a los EE.UU., CEE, Japón y China en menores escalas. No producimos medios de producción-bienes de capital para una industria pesado En tales condiciones, para la Organización Internacional del Trabajo (OIT: dimensión social de la Globalización, Lima, 2004), "así como para Oswaldo Rivero y Joseph Stiglitz, el desarrollo en nuestros países se ha convertido en verdadero mito, una utopía que no podrá lograrse si permanece el actual "orden mundial". (DE RIVERO, Oswaldo. "El mito del Desarrollo: Los países inviables el siglo XXI". FCE, Segunda Edition. Lima, 2001; y STIGLITZ, Joseph E. El malestar de la globalización". Santillana Ediciones Generales, Madrid, 2002 citado por MEZA MONGE, Nilo. Revista NOS + OTROS, Lima, Julio, 2004). Hemos vuelto a ser un país minero y agrario, cuyo pueblo padece mucho hambre tiene una existencia miserable en sus mayorías debido al injusto sistema que estamos sometidos. En nuestras relaciones comerciales internacionales nos situamos en desventaja. Somos mercado exterior de las E.T. suministradores de materias primas y mercado interior, compradores de insumos y productos intermedios (gran parte de los cuales alimentos), lo que hace nuestra Balanza Comercial Agraria y Comercial en su conjunto experimentar un creciente déficit; país además, explotado por una impagable y creciente deuda externa, sometidos a devaluaciones permanentes de nuestra moneda y demás "ajustes". En los últimos anos (1990-2005) junto al incremento de la pobreza y la ruina de nuestra economía, como consecuencia de la política laboral irónicamente llamada "de fomento del empleo", aumentaron los despedidos, desocupados y sub -ocupados y se congelaron los sueldos y salarios, lo que viene ocasionando la baja de la demanda solvente en el mercado interior con el consiguiente estancamiento del desarrollo integral y sostenido. Esto se refleja en los bajos ingresos por persona y el aumento de la repatriación de utilidades de las ET y la concentración de ganancias en manos del pequeño grupo de la oligarquía limeña que oficia de sociosintermediarios de dichas corporaciones; así como en el pago por servicios de la deuda externa. Estas son, en grandes líneas, los aspectos fundamentales que caracterizan a esta realidad peruana en lo que se refiere a su estructura económica-social, sometida en una profunda y permanente crisis estructural, la misma que se ve agravada con la crisis mundial que vive el sistema capitalista mundial.
127
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
El tema del subdesarrollo y sus perspectivas sobre todo en el plano económico ha llegado a adquirir un lugar dominante en las preocupaciones nacionales e internacionales. Esta actualidad puede atribuirse a una variedad de elementos económicos y sociopolíticos, como las desventajas de un sistema de intercambio mundial que hace depender la evolución de gran parte de los países de la sola exportación de materias primas y alimentos, las dos guerras mundiales, las crisis (2008) y la llamada ―revolución‖ de las expectativas,
como resultado de proceso de globalización, en el mundo subdesarrollado. El subdesarrollo es una condición o estado que se determina en lo principal, vía la comparación con los niveles de las economías ―centrales‖ o industrializadas. Por otro lado
puede definirse y p recisarse recorriendo a una serie de ―indicadores‖ o características que a la vez que ayudan a establecer los grados de subdesarrollo, permiten verificar los cambios que están ocurriendo en el tiempo o respecto a otros países.
1. Elabora un mapa conceptual, destacando las causas y teorías que explican el subdesarrollo. 2. Elabora un cuadro comparativo, para establecer las diferencias entre la teoría capitalista y estructuralista. 3. ¿Qué característica presenta la estructura de propiedad de la tierra en nuestro país en la actualidad?
Rossetti, P. José
Introducción a la Economía. Enfoque Latinoamericano Editorial Harla México 1979. Fundación Universitaria San Economía I, Colombia Martín Ed. Fund. Univ. San Martín 2005 CLEMENT Y POOL Economía, Enfoque América Latina, México: Ediciones Mcgraw Hill, 1991. MOCHÓN M. Francisco Economía Teoría y Política. 3ra.Ed. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana de España S.A. Madrid. QUISPE QUIROZ. Ubaldo Introducción a la Economía. Ed. San Marcos. Lima 128
Excelencia Académica
Recursos de Internet www.aulafacil.com www.monografias.com
Temas diversos de Economía Temas diversos de Economía
Nº 05
A u t o e v a l u a c i ó n f o m r a t i v m v a t i A u t o e v a l u a c i ó n f o r m a t i v
1. Utilizando ejemplos, explica la estructura dual de nuestra economía. 2. Elabora un organizador y describe las características sociales y mentales de nuestra sociedad peruana. 3. Explica, ¿por qué si siempre han existido naciones pobres y rezagadas frente a otras, solo en los últimos lustros se ha actualizado el problema de subdesarrollo? 4. Investiga a nivel de Latinoamérica, ¿qué países se ubican como los más atrasados?. Para demostrar utiliza las variables económicas más representantivas (PBI, tipo de cambio, inflación, balanza de pagos, tasa de desempleo?
129
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Unidad Temática VI
INESTABILIDAD Y DEPENDENCIA INTRODUCCIÓN Existe en muchos sectores académicos el pesimismo por el futuro mundial y sobre todo de los países subdesarrollados, uno de ellos es el peruano Oswaldo de Rivero, quien en su obra ―El Mito de Desarrollo‖, sostiene la existencia de un ―virus de la inviabilidad económica‖,
es decir, la apocalíptica conjunción entre un crecimiento desbordado de la población y la reincidencia de los países pobres en sostener sus economías con la venta de materias primas, cuando la evolución tecnológica cada vez los requiere menos. Lo que significa que la tecnología moderna utiliza cada vez menos materia prima y menos mano de obra por empresa industrial o de servicios. Por eso él sostiene: ―si los países no modernizan su producción y califican a su gente, el desarrollo es un mito‖. En estos países inviables,
reinará la inestabilidad y dependencia que a su vez fortalecerán la mala distribución del ingreso y el atraso tecnológico creando exclusión social y mayor pobreza.
-
Identificar las características del funcionamiento de una economía subdesarrollada. Determinar los rasgos de dependencia que tiene un país subdesarrollado.
CAPÍTULO I: FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA SUBDESARROLLADA 1.1 LA INESTABILIDAD Es el primer rasgo característico del funcionamiento de una economía subdesarrollada. La inestabilidad es entendida como el proceso de pérdida de equilibrio en el comportamiento de las variables económicas fundamentales, que se va a manifestar en la producción, las exportaciones y los términos de intercambio. 1.- En la Producción: no es fácil comprenderlo por lo que se refiere a la producción agrícola, sometida a todos los caprichos de la naturaleza: las buenas cosechas pueden alternar con las malas. En cuánto a la producción minera, su volumen depende del volumen de las exportaciones, que depende de las decisiones de los compradores extranjeros y de las empresas extranjeras: estas empresas no son con frecuencia más que filiales de las grandes unidades interritoriales que trazan planes de producción para la totalidad de su imperio industrial, sin tener en cuenta los intereses propios de los países donde ejercen una parte de su actividad. 130
Excelencia Académica
2.- En las Exportaciones: los mercados de los países subdesarrollados son muy inestables, como lo demuestra el estudio de las Naciones Unidas sobre la inestabilidad de los mercados de exportación de los países subdesarrollados. Las consecuencias de esa inestabilidad en las exportaciones son graves para una economía subdesarrollada; como: a) Los ingresos de exportación constituyen, en efecto, los recursos principalmente referidos al país en divisas extranjeras. b) Las fluctuaciones de los ingresos de exportación provocan fluctuaciones desniveladas de las importaciones. No sólo el flujo de las importaciones es irregular, sino que las crisis de pagos proceden de que las importaciones ordenadas en períodos de euforia se realizan y deben ser pagadas en períodos de regresión de las exportaciones. c) Las fluctuaciones de los ingresos de exportaciones agravan, por último, la situación general de la economía subdesarrollada en el sentido de que las fases de expansión favorecen el desarrollo de producciones marginales o adicionales, que provocan a fin de cuentas una sobreproducción. Además, la inestabilidad de los precios de los productos exportados incita a los compradores extranjeros a desarrollar los productos de sustitución (productos sintéticos) que tienen precios previsibles y facilitan así el cálculo de los costos de producción. 3.- En la relación de precios de intercambio: la relación del intercambio se expresa (entre otras formas) por la relación del índice de precios de exportación sobre el índice de precios de importaciones de un país (relación del intercambio de las mercancías netas). Indica lo que hay que dar en exportaciones para obtener determinada cantidad de importaciones. Si la relación es superior a 100, se dice que la relación de precios de intercambio es favorable: se venden al extranjero los productos nacionales más caros de lo que se pagan los productos extranjeros importados. Si la relación es inferior a 100, se dice que la relación de intercambio es desfavorable: se vende al extranjero menos caro de lo que se le compra. En el caso de los países subdesarrollados, los precios de exportación son, en principio, los precios de los productos primarios; los precios de importación son los precios de los productos industrializados importados. La solución al problema de los término de intercambio depende de la actitud y buena voluntad de los países industrializados, de ahí que la vida misma de Prebish se haya dedicado a la dirección de organismos internacionales. Los llamados a la organización interna de los países latinoamericanos, son abstractos, no corresponden a las reales fuerzas políticas existentes.
1.2 LA DEPENDENCIA Cuando se habla de dependencia no se trata únicamente de la dependencia económica. Esta dependencia se manifiesta de diversas formas o maneras: 131
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
1.- Algunas naciones subdesarrolladas dependen de las grandes empresas extranjeras que explotan sus recursos económicos y aseguran la mayor parte de sus exportaciones: no tienen otra actividad económica que por la actividad y en la medida de la actividad de esas grandes empresas ejemplo Venezuela y las empresas petroleras. En Perú, el poder de las sociedades mineras se refleja ampliamente en las empresas de DOE RUN, La VOLCAN. Estos centros de decisión están sometidos tan poco al gobierno peruano porque se trata casi siempre, a pesar de su dimensión considerable, de simples filiales que dependen a su vez de otros centros de decisión. 2.- Los países subdesarrollados son dependientes en la relación de las importaciones de bienes industrializados y de servicios. Esto es consecuencia de esa especialización particular que ya se analizó, a propósito de la producción. Las estadísticas de las importaciones de los países subdesarrollados ponen de relieve el predominio de las importaciones de bienes industrializados (más del 60% como promedio). Pero hay que subrayar, a este respecto, un aspecto particular de la demanda de importaciones en un país subdesarrollado, debido al efecto demostración o imitación. La emulación social , la tendencia a la ostentación, las sugestiones colectivas son su causa , pero sobre todo el efecto de demostración: cuando los consumidores se enteran de la existencia de bienes superiores a los que usan, de tipos de consumo más desarrollados, su imaginación se encuentra estimulada y su propensión al consumo se eleva. 3.- Los países subdesarrollados son dependientes , por último, de las importaciones de capital procedentes del extranjero La insuficiencia del ingreso global, la presión del consumo sobre el ingreso disponible, y el empleo improductivo del ahorro no permiten al país subdesarrollado dedicar una parte importante del ingreso nacional al financiamiento de la inversión y lo obligan a recurrir a una ayuda exterior en forma de préstamos privados, de préstamos de gobierno a gobierno o de donaciones. 1.3 EL NEOLIBERALISMO: Es un sistema político, económico, social y cultural de este tiempo cuyo sustento y base se encuentra en la libre economía de mercado. Es decir el mercado es la ―divinidad‖ que
organiza la vida económica, social, política y cultural de las naciones, es toda una mentalidad filosófica basada en el pragmatismo y el individualismo. El mercado es una suma de racionalidades individuales no preocupadas por enfrentar los problemas de conjunto y de largo plazo del sistema. Se busca la ganancia como eje motivador de la competencia y productividad, haciendo que la economía esté por encima del interés humano, se gana productividad, pero se acrecienta la explotación. 132
Excelencia Académica
ALGUNOS POSTULADOS PROPIOS DE LA IDEOLOGÍA NEOLIBERAL a) El fin de las utopías: Con este repetido lema se postula que los sueños y proyectos de futuro se han acabado. Lo único que cuenta es la acción inmediata que privilegia el individualismo, el neoliberalismo sería el modelo económico único de organización de la sociedad. b) El fin de las ideologías: Implica que sólo resta el mercado capitalista y la democracia liberal, y que toda otra alternativa no tiene posibilidad alguna en esta historia que ha llegado a su fin. Su representante Francis Fukuyama así lo sostiene. c) La inevitabilidad del neoliberalismo: Es decir, que sólo podrán acceder al desarrollo aquellos países que hagan su ajuste estructural y se modernicen conforme lo dictaminan los cánones neoliberales, y, al mismo tiempo, que en el marco de la globalización mundial no es posible ningún otro tipo de desarrollo. Por tanto se niega el carácter creador e innovador de la sociedad para proponer otro tipo de sociedad. d) La legitimación: Por todos los medios aún recurriendo a la violencia o la guerra se impone este modelo de organización en la sociedad, por tanto, se propone los esquemas neoliberales como las únicas y mejores alternativas para la economía mundial. EFECTOS DEL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA a) En lo económico 1º La reforma estructural, que implica la reestructuración de la propiedad agraria e industrial, para transitar a nuevas fases de desarrollo, lo mismo que una política de reconversión industrial y de flexibilización de los mercados de trabajo, capitales, tecnología, patentes, investigación e información. 2º La privatización, entendida como el adelgazamiento del Estado, una menor intervención suya en la economía -particularmenete en la producción-, la supresión del Estado Benefactor o Protector, y el fortalecimiento del capital privado y de sus organismos oligopólicos y monopólicos. 3º El manejo financiero de las tasas de interés. La política monetaria y de precios. La desaparición del déficit fiscal y el control de la inflación. 4º La orientación de la economía en función del mercado internacional y el aliento a las exportaciones. 5º La apertura al capital extranjero y la internacionalización del mercado interno. 6º Reducción de prácticas proteccionistas. 7º Fuertes costos sociales, como la caída del salario real y mayor tasa de desocupación, por lo menos en las primeras etapas del proceso, resultado de la recomposición de los procesos productivos. 8º La aplicación de paquetes compensatorios en las zonas y sectores más deprimidos para atender a la pobreza absoluta y disminuir el riesgo de estallidos sociales.
133
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
b) en lo político 1º El nuevo papel del Estado: Ya no como agente económico directo, sino como garantía de equilibrio social y favorecedor de la actuación del capital privado. Así, el articulador fundamental de la sociedad sería el mercado, y al Estado le correspondería procurar una mayor eficiencia en la gestión pública. 2º El papel de los sindicatos y organizaciones populares se reduce al máximo. Luego de la desintegración de su papel tradicional, se convertirían en gestoras de una mayor productividad. 3º Reducción de prácticas clientelistas y populistas. En este rubro se entendería que la población está obteniendo mayoría de edad política y se libera de relaciones clientelistas y populistas en el acceso al poder, sin embargo, en el país esto todavía no se da. 4º Democracia moderna y representativa como preferencia para el modelo. Pero, si la democracia representativa es riesgosa en algún momento, se le limita sin miramientos. Se trata, pues, de una nueva forma de dominación distinta a las dictaduras tradicionales. Sin lugar a dudas, la participación ciudadana en las decisiones nacionales es todavía reducido en la población, no hay experiencias de participación organizada. 5º La debilidad para reaccionar por parte del pueblo y de la sociedad civil. La aceptación por parte del pueblo y de los sectores organizados de los programas neoliberales como algo inevitable. Incluso el apoyo mayoritario a las políticas de ajuste, independientemente del tipo de ajuste que sea impuesto, al menos en un primer momento. 6º Relación política de subordinación a través del mercado con los países hegemónicos en el reacomodo internacional. 7º Disminución dramática del gasto social. Caída del gasto público, principalmente en los renglones de educación, salud, y seguridad social. 8º La libre actuación de los gobiernos neoliberales es consecuencia, en parte, de una cierta debilidad y falta de unidad de los sujetos populares y de la sociedad civil. LO NUEVO DEL NEOLIBERALISMO 1. Neoliberalismo: Es en términos sencillos la cara moderna del viejo capitalismo. Se trata de una forma específica del capitalismo que corresponde a la onda de globalización que crecientemente esta desarmando el capitalismo "socialdemocrata" del los 70 y los 80. Al comienzo de esta década, el colapso del bloque "socialista" permitió al sistema occidental anunciarse a si mismo como el "final de la historia". La Guerra del Golfo y de Irak consagró políticamente al Nuevo Orden Mundial en manos del poder global de los EEUU.
134
Excelencia Académica
2. Realidades económicas nuevas El desarrollo extraordinario de la automatización y la tecnología inteligente han creado una situación radicalmente distinta en que inversiones nuevas están eliminando puestos de trabajo en vez de crearlos. La globalización implica un enorme crecimiento de la movilidad del capital; su concentración en el mundial en forma de monopolios; y la ampliación de un globo financiero gigante, con una especulación que domina la economía productiva "real". El capital aumenta sus beneficios por el recorte de salarios pero es incapaz de estimular un crecimiento lo suficientemente grande y amplio para superar las tendencias de recesión económica. El mercado mundial prácticamente ha llegado a sus limites (ya no quedan colonias con mercados por invadir). Aparecen bloques regionales diversos. 3. El ataque al Estado Políticas nacionales se están reduciendo a la única función de subordinar su economía a las necesidades de la competencia internacional (programas de austeridad dictados por el FMI, etc.). El rol tradicional de los estados que consiste en la capacidad regulativa de la economía (control de los créditos, intercambio monetarios, inversiones, etc.) ha quedado drásticamente debilitada o cambiado. El capital tiene la descabellada intención de reducir y/o privatizar todos los servicios públicos porque necesita encontrar nuevos "mercados" para invertir. En favor de las relaciones de mercado esta eliminando todas los demás actividades sociales. Prevalece una despolitización general. No existe ninguna discusión política, ningún proyecto de sociedad. La idea del ciudadano en si, con su horizonte universal, ha quedado vaciada de contenido. La debilidad y crisis de los partidos ha permitido un alejamiento de los jóvenes sobre todo de la actividad política. 4. Centralización del poder Existe a nivel mundial una centralización del poder, pero, el neoliberalismo a nivel nacional debe promover la descentralización para detener las movilizaciones de las regiones del interior. Las grandes empresas transnacionales por el poder económico que manejan son los que tienen el poder real, debiendo borrar las fronteras nacionales para así, movilizar sus recursos financieros y productivos a nivel mundial, ya el mercado mundial se ha parcelado por la influencia de los diferentes bloques, Unión Económica Europea, EEUU, bloque asiático. (Lo anterior fue elaborado en función a un artículo de internet: ―Derechos Humanos y Neoliberalismo‖ de Pedro Cruz P.)
PRINCIPIOS RECTORES: Libre competencia. Propiedad privada de los medios de producción. La soberanía del consumidor. Libre comercio e integración con el mundo.
135
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Estabilidad de las principales variables. Libre movilidad de los factores de producción. Alivio a la pobreza y pobreza extrema.
En el país la influencia neoliberal se procesó en los gobiernos anteriores al decenio de Fujimori, pero es éste, que impone vía una dictadura las políticas neoliberales, realizando los cambios necesarios para que la inserción económica a este modelo se cristalice, el mismo se traduce entonces en: 1. Lo económico: Ajuste estructural. Apertura del mercado nacional. Control de los indicadores macroeconómicos e intereses financieros. Modernización productiva del campo y reconversión de la industria nacional. Ingreso de inversiones extranjeras. Aplicación de nuevas formas de gestión administrativa. Privatización del sector público. Inserción al mercado internacional, tratando de ser competitivo. Ingreso a bloques regionales de mercado.(CAN, MERCOSUR).
2. En lo Social: Ajuste económico-social. Baja de salarios y profundización de la pobreza. Reducción de presupuestos para servicios sociales salud, educación, seguridad social. Debilitamiento de las organizaciones sociales de base e institucionalidad de las organizaciones. Continuación de comportamiento clientelares y asistenciales de la población frente a las políticas sociales de compensación social. Emergencia de nuevos actores sociales. (Jóvenes, mujeres, ecologistas, etc.)
3. En lo Político: Reducción del tamaño del Estado. Crisis de partidos políticos. Violencia social. (Inseguridad ciudadana) Descentralización y regionalización del país.
Emergencia de movimientos políticos ―independientes‖.
Descentralización y regionalización. Autoridades regionales y municipales elegidas por voto secreto.
4. En lo Cultural: Imposición y homogenización de una cultura mundial, en base al mercado.
136
Excelencia Académica
Pluriculturalidad con exigencia de derechos autónomos. (Indígenas quechuas y aymaras, comunidades nativas de la selva) Pérdida de identidad nacional. Aparición de una cultura de desconfianza, del engaño, del oportunismo y del secreto. Crisis y declaratoria de emergencia de la educación que es el medio por el que se difunde e interioriza cultura.
CAPÍTULO II: PERÚ, LA DEUDA EXTERNA INTRODUCCIÓN Toda familia, empresa y estado es poseedora de ingresos, pero a su vez en la tarea constante por satisfacer sus necesidades, realizan gastos, cuando los ingresos resultan ser insuficientes frente a los gastos, entonces cualquiera de estos agentes se halla en condición de déficit y por lo tanto se requiere de financiamiento y es decir se recurre a un banco privado del sistema financiero peruano, pero cuando el país necesita financiamiento puede detenerlo de la banca mundial, o de los organismos internacionales, los cuales otorgan préstamos bajo estrictas condiciones que forman parte de la política económica del país; esto revela el mayor grado de dependencia de una economía frente a la organismos externos y por otro lado es así como se origina la llamada deuda externa. En el presente capítulo podrás conocer el origen de la deuda externa, las causas, tipos de deuda, fuentes y formas de pago de la deuda externa.
Comprende la dimensión de la deuda externa, como uno de los principales rasgos de dependencia de nuestro país.
2.1 CONCEPTO Es el conjunto de obligaciones financieras contraídas por agentes económicos nacionales con gobiernos e instituciones de! exterior y que principalmente esta denominada en moneda extranjera, las cuales derivan de operaciones de crédito. 2.2. ¿CUÁNDO SE ORIGINA ESTE TIPO DE DEUDA? Cuando los recursos internos de un país no son suficientes como para atender, todas las necesidades de sus habitantes. 2.3. CAUSAS DE ENDEUDAMIENTO 1. Causas Estructurales El desigual desarrollo del capitalismo en los diferentes países determina sociedades con capacidad de ahorro en países industrializados y sociedades dependientes de este ahorro externo (subdesarrollados).
137
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
El carácter dependiente de las economías subdesarrolladas. El carácter dependiente de los gobiernos de los países subdesarrollados La presencia de monopolios y transnacionales que determinan términos de intercambio desfavorables para los países dependientes
2. Causas Coyunturales La disminución de la tasa de interés de los préstamos. La caída de los precios de los productos que exportan las economías subdesarrolladas. Los periodos de alta liquidez de agentes prestamistas de países desarrollados. El financiamiento de déficit en el presupuesto público de los estados. La insuficiencia de la generación de ahorro interno en los países pobres. Manejo ineficiente de recursos de los gobiernos de turno. El financiamiento de carreras armamentistas.
2.4. TIPOS DE DEUDA EXTERNA 1. Según los contrayentes de la deuda (deudor) Deuda Pública. Aquella deuda contraída por instituciones y entes representativos del Estado (Sector Público) Deuda Privada. Es la deuda contraída por empresas y organizaciones privadas o particulares. 2. Según el plazo de vencimiento Deuda a corto plazo. Cuando el plazo de vencimiento es menor de un año. Deuda a mediano plazo. En este caso el plazo varía entre uno y cinco años. Deuda a largo plazo. La deuda se puede pagar en más de cinco años.
2.5. FUENTES 1. Banca Privada. Comprende a los bancos e instituciones financieras del exterior que otorgan créditos. 2. Agencias Oficiales y Gobiernos. Cuando los préstamos son otorgados por los gobiernos de los países subdesarrollados Club de Paris. Es el foro donde se reúnen los principales Estados acreedores (países desarrollados) y donde se estudian los problemas de pagos de los países deudores de manera conjunta, su propósito es resolver en base a soluciones coordinadas y sostenibles los problemas de deuda experimentados por las naciones deudoras. El Club de Paris no tienen propiamente una organización, ni personal administrativo, el presidente (además de 2 diputados) y el secretario son por tradición funcionarios del gobierno francés. Esta conformado por 19 miembros permanentes: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Países Bajos, Noruega, Rusia, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y los Estados Unidos.
138
Excelencia Académica
3. Organismos Internacionales. Los préstamos son concedidos por instituciones internacionales, para promover el desarrollo o para corregir los saldos desfavorables de la balanza de pagos de los países en desarrollo. Vg. El Banco Mundial El Fondo Monetario Internacional El Banco Interamericano de Desarrollo La Corporación Andina de Fomento El Fondo Latinoamericano de Reservas, etc. 4. Tenedores de Bonos. Los acreedores internacionales de nuestra deuda pública, se refiere a aquellos inversionistas que adquieren los denominados bonos soberanos que emite el Estado en el exterior. 5. Otros. Países de América Latina (Brasil, Argentina), países de Europa del Este (ex – socialistas) y a proveedores. 2.6. ¿CÓMO SE PAGA LA DEUDA EXTERNA? Se realiza a través del servicio de la deuda, que es el conjunto de pagos que realiza un país para ir cancelando sus obligaciones contraídas con el exterior y comprende el pago de: 1. Amortizaciones, es decir, los pagos periódicos (cuotas) que van disminuyendo el monto prestado. 2. Intereses, que son los pagos adicionales que se hace por utilizar el dinero recibido en préstamos 2.7. TÉRMINOS RELACIONADOS A LA DEUDA 1. Período de Pago. Es el tiempo que transcurre entre la primera y la última amortización, o también es el plazo de pago de la deuda. 2. Período de Gracia. Período en el cual se pagan intereses. Tipos de interés: Prime Rate, tasa de interés preferencial que cobran los principales bancos norteamericanos (7%) Libor , tasa de interés preferencial que cobran las instituciones financieras de Londres (9%)
3. Refinanciación. Es la transacción financiera mediante la cual se negocia con el acreedor un nuevo préstamo para cubrir los pagos (generalmente atrasados), solicitándole condiciones diferentes. 4. Renegociación. Es la operación financiera a través de la cual se solicita al acreedor la modificación de los períodos de pago y de las tasas de interés.
139
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
2.8. MECANISMOS DE REDUCCIÓN DE LA DEUDA CON LA BANCA COMERCIAL 1. La Recompra. Es la compra por parte de un prestatario de su deuda en el mercado secundario, haciendo el descuento respectivo sobre su valor nominal. 2. El Canje. Consiste en el intercambio de parte de la deuda anterior por nueva deuda en bonos. Estos pueden se bonos a la par que no reconocen ningún descuento de su valor inicial, pero sí en los intereses; y bonos con descuento del principal que rinden un interés en el mercado. 3. Plan Baker . En el marco de este plan, el país deudor debía: Negociar un nuevo cronograma de pagos del principal y los intereses de la deuda oficial contratada por el Club de Paris, hasta una fecha determinada. Negociar un nuevo cronograma de pagos de toda la deuda principal impaga dentro de un período determinado.
4. Plan Brady. Mediante este plan los países que han acumulado una gran cantidad de la deuda impaga con la banca comercial pueden refinanciarla mediante la emisión de documentos financieros (los llamados bonos Brady) que reemplacen la antigua deuda incumplida. El Perú fue el último país latinoamericano en alcanzar un acuerdo con la banca privada extranjera en 1997 para acceder a esta modalidad bajo las opciones siguientes: La emisión de Bonos Brady El canje de la parte de la deuda impaga (intereses vencidos y no pagados) redimibles a 20 años. Bonos con un descuento de 45% sobre el principal a 30 años. Bonos con reducción temporal de la tasa de interés (por un plazo determinado, pero después subir estos intereses hasta alcanzar los existentes en el mercado) Recompras de su deuda a través de subasta holandesa.
2.9. DEUDA PÚBLICA INTERNA A diferencia de la deuda externa, la deuda pública interna es aquella que tiene contraído el Estado con instituciones o entidades nacionales, públicas o privadas. Se origina mediante la emisión de los llamados BONOS del Tesoro Público. De lo mencionado, podemos establecer que la Deuda Pública Total (DPT) es la suma de la Deuda Pública Interna (DPI) y la Deuda Pública Externa(DPE)
140
Excelencia Académica
PERÚ DEUDA EXTERNA TOTAL US$ 28,037 A junio del 2007(en millones de US$)
DEUDA PÚBLICA US$ 19,883
Club de París US$ 8,111 Multilateral
US 6 769
Banca comercial US$ 21 Bonos
US$ 3,935
DEUDA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA CS$ 151 DEUDA PRIVADA US$8,005
Bancos
US$ 1,411
Empresas
US$ 6,594
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA Y MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Sin temor a equivocarnos, se debe señalar que el funcionamiento de una economía sub desarrollada se desenvuelve en medio de dos rasgos típicos que son: Inestabilidad y Dependencia. La primera ósea, la inestabilidad entendida como lo perdida del equilibrio, en el plano económico; se va a manifestar en tres variables económicas fundamentales como son la producción agregada (PBI), las exportaciones y los términos de intercambio. La segunda, la dependencia, entendida como el estado de sometimiento ante un organismo, o institución por parte de un país, se manifiesta de diversas formas o maneras: - Se, depende de las grandes empresas extranjeras. - Se depende de las importaciones de bienes industrializados y de servicios. - Se depende de las importaciones de capital extranjero. Se entiende que si una sociedad tiene problemas para el generar el ahorro interno privado y público; sobre todo de este último, se tiene como resultado el déficit fiscal, que obliga los gobiernos de turno a recurrir al endeudamiento externo originándose la llamada deuda externa.
1. ¿Qué entidades se constituyen en fuentes de financiamiento de préstamo para los países en estado de déficit? 2. Investiga ¿Quién es actualmente el mayor acreedor dentro de nuestra deuda externa peruana? 141
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
3. ¿Qué diferencia existe entre el liberalismo económico y el Neoliberalismo actual? 4. Se dice que principalmente nuestra producción y exportaciones en el Perú son inestables; verifica la verdad o falsedad de ello, contrastando información estadística de los últimos 5 años (2005 – 2009).
Rossetti, Jose P.
Introducción a la economía. Enfoque Latinoamericana Editorial Harle México 1979 Benavides Gómez, Introducción a la Economía Política Leandro Ediciones Pirámides, S.A. Madrid 1979 Quispe Quiroz, Ubaldo Introducción a la Economía, Perú, Ed. San Marcos 2001 Andrés Zavala, Abel Elementos Básicos de Economía, Perú Ed. San Marcos 1989. Ministerio de Economía y Boletín de transparencia fiscal – Informe especial, Finanzas sostenibilidad de las finanzas públicas 2003 – 2013 Lima – Ministerio de Economía y Finanzas 2003. Fondo Monetario World Economía Outlook, setiembre 2003 Internacional FMI 2003 Pinto Anibal, Fredes Carlos Curso de Economía Ed. Universitaria y Chile 1980.
Recursos de Internet www.aulafacil.com www.monografias.com
Temas diversos de Economía Temas diversos de Economía
A u t o e v a l a i u c i ó n f o m r a t i v A u t o e v a l u a c i ó n f o r m a t i v
Nº 06
1. A través de un ejemplo, explica porque los términos de intercambio generan inestabilidad en la economía. 2. ¿Qué significa la amortización de la deuda? 3. Construye un mapa conceptual a través del cuál expliques las causas (Estructurales y coyunturales) y consecuencias de la deuda. 4. Define los siguientes términos; - Bonos - Canje de deuda - Servicio de la deuda - Plan Brady 142
Excelencia Académica
Unidad Temática VII
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO INTRODUCCIÓN La mayor parte de especialistas en ciencias sociales están de acuerdo en que uno de los problemas mas graves del mundo actual es la cuestión del subdesarrollo económico. No es posible permitir que siga prevaleciendo durante mucho tiempo una situación en la que el 20% de la gente vive con un lujo relativo, mientras que el 80% vive a un nivel de subsistencia, sino de hambre. Todavía más grave es el hecho, bastante sorprendente, de que el abismo que separa a los ricos de los pobres se está ensanchando, en lugar de estrecharse. En el último siglo, Norteamérica ha incrementado su parte (%) de los ingresos mundiales del 15 al 37%, mientras que América Latina, aproximadamente con la misma población, sólo ha logrado incrementar su parte (%) del 4 al 6%. Esta grave situación ha convencido ha muchos especialistas de que debe hacerse algo ahora, sin embargo requiere que se comprenda la naturaleza las características, factores e indicadores de los fenómenos del crecimiento y desarrollo económico, que son el objetivo y la aspiración de muchos pueblos y que en esta oportunidad se constituye en el propósito académico de la presente unidad.
-Diferenciar los fenómenos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico. - Conocer e interpretar los diferentes modelos de desarrollo económico
CAPÍTULO I: CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1.1 DIFERENCIAS ENTRE LOS FENÓMENOS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO CRITERIOS CRECIMIENTO DESARROLLO ECONÓMICO ECONÓMICO Es un fenómeno que Es un fenómeno que consiste en el cambio consiste en el cuantitativo y cualitativo de un país. aumento progresivo En otros términos: CONCEPTO de la cantidad de Desarrollo económico = Crecimiento bienes y servicios económico + Desarrollo Humano producidos en una •
•
•
143
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
economía en un período determinado La explicación se resume en una sola palabra: PRODUCTIVIDAD
Crecimiento Económico Sostenido en el largo plazo. Acumulación del stock de capital Fomento del progreso tecnológico Un Estado activo a través de políticas FACTORES económicas que fomenten: DETERMINANTES * El ahorro y la inversión FACTORES DE LA * Derechos de propiedad y estabilidad PRODUCTIVIDAD económica Capital Físico * Mejora de la educación Capital humano * El libre comercio Recursos naturales * La investigación Los conocimientos * Desarrollo de nuevas tecnologías Tecnológicos * El control del crecimiento de la población. I. VITALES: Esperanza de vida al nacer Mortalidad infantil Se mide con el Morbilidad Producto Bruto Estructura por edades INDICADORES Interno en Tasa de crecimiento poblacional términos reales. II. ECONÓMICOS: ( PBI) ESTRUCTURALES: Fuerza de trabajo Recursos Naturales Capital Estructura de la producción Estructura de la distribución del ingreso DISPONIBILIDAD DE BIENES Y SERVICIOS: Ingreso per cápita Consumo de bienes básicos Bienes productivos y servicios básicos Servicios sociales representativos. III. SOCIALES: Estratificación de clases Movilidad social Representación del sistema político Participación social Sistema y concentración de la propiedad •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
144
Excelencia Académica
1.2 CONCEPTOS DEL DESARROLLO No es posible hablar desarrollo sin hablar de su evolución como concepto, el cual ha venido presentando cambios muy rápidos; que no siempre han sido asumidos en su exacta dimensión por las grandes mayorías y con la misma celeridad. Por ello podemos decir que el "desarrollo" es interpretado de muy diversas formas, según el énfasis que se le quiera dar y cuanto estemos actualizados con las últimas modificaciones que ha venido teniendo el concepto. A lo largo de estos últimos años, se ha tenido principalmente 04 conceptualizaciones de desarrollo, que son importantes de conocer porque de alguna medida son usados en diferentes medios. El siguiente cuadro las señala: GRÁFICO: CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO
Los dos primeros están más relacionados al desarrollo económico:
a) Desarrollo = Crecimiento Económico o crecimiento por Goteo (1950) Se formula al final de la segunda guerra mundial. El reto que se planteaba era cómo lograr el progreso de los pueblos. La meta, era alcanzar el crecimiento económico experimentado por los países industrializados de Occidente. Se concibe al desarrollo como equivalente de crecimiento económico, proceso al que conducirían la industrialización y la elevación de la productividad.
145
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Los economistas clásicos identifican el desarrollo con el aumento de la producción, con el crecimiento de la base material. Esta es la visión más tradicional. Desde esta perspectiva el desarrollo se mediría por la cantidad de riqueza, en bienes y servicios producidos en un determinado territorio. El indicador de desarrollo nacional por excelencia elegido es la tasa del Producto Bruto Interno (PBI). Este indicador divide a los países en dos los denominados países desarrollados y los subdesarrollados según su PBI, sea elevado o no. La estrategia central de desarrollo comprendía el crecimiento de la economía de mercado y la industrialización, así como la tecnificación de la agricultura. La aceptación de la preeminencia de la economía tuvo dos implicancias principales: por un lado, la necesidad de cambiar las culturas tradicionales de los países en vías de desarrollo; por otro lado, el convencimiento de que durante las fases iniciales, metas como la equidad y la distribución de la riqueza deberían ser pospuestas. Se asumía además que los beneficios del crecimiento económico serían distribuidos por el mercado a través del efecto de "filtración por goteo" de arriba hacia abajo. Esta manera de entender el desarrollo, corresponde a que una de las preocupaciones centrales del ser humano es como incrementar el rendimiento de su trabajo para producir una mayor cantidad de bienes en menos tiempo; y, con menor esfuerzo y riesgo. Sin embargo, cada vez va quedando más claro que dentro del modelo económico vigente, una cosa es que la economía crezca y otra que toda la gente acceda a las cosas producidas. Es decir, no necesariamente el incremento de la producción y los intercambios de un país produce benéficos ha toda la población luchando contra la pobreza. Como ejemplo podemos citar que en los casos de Bolivia, Ecuador y Perú, en los últimos 10 años los indicadores macroeconómicos (que son los que se usan para determinar el desarrollo económico) han crecido. Sin embargo, el desempleo y subempleo es más alto y los índices de pobreza son mayores. El problema de este concepto, es ver el desarrollo simplemente como el crecimiento de la productividad, es ilusorio en términos sociales, porque históricamente, los aumentos de desigualdades en las sociedades han ocurrido en los mismos procesos en que la productividad se ha incrementado. Esto contradice la definición "desarrollo", dado por los economistas clásicos - liberales, que se amparan en los indicadores macroeconómicos
b) Desarrollo = Acceso a los Bienes Necesarios En los años 70 se comienza a cuestionar fuertemente el concepto de desarrollo usado por el modelo clásico, en este sentido comienza a emerger el enfoque denominado de "necesidades básicas", en el que la pobreza absoluta adquiere una gran importancia. En respuesta frente a la situación de pobreza y extrema pobreza en que se encuentran grandes sectores de la población. Este concepto sostiene que el desarrollo consistirá en tratar de asegurar, por lo menos, las condiciones de subsistencia mínimas de las personas. Se entiende al desarrollo vinculado a la 146
Excelencia Académica
satisfacción de necesidades humanas, se plantea que los esfuerzos se deben concentrar en superar los problemas de la pobreza, la desnutrición y el desempleo que iban en aumento constante, a pesar de que en algunos países el crecimiento del PBI era sostenido. Se definen como "necesidades básicas" al stock de bienes y servicios que mínimamente requieren las familias y sus integrantes para vivir: alimentos, vivienda, empleo, educación, salud, saneamiento y medio ambiente sano. El crecimiento económico aparece como un objetivo subordinado. Podemos decir que esta conceptualización es un avance con respecto a lo anterior por su sentido de justicia social, porque el problema que se busca enfrentar no esta explícitamente considerado en el concepto anterior. En este caso se considera que el desarrollo trata de satisfacer las necesidades básicas de alimentación, salud, educación, etc. Lo nuevo de este enfoque es que introduce los requerimientos vitales (necesidad de satisfacción de necesidades básicas) en la discusión sobre el desarrollo y la calidad de vida. Desde este enfoque se ha cuestionado los programas de estabilización económica de las últimas décadas y se ha postulado la necesidad de programas de "ajuste con rostro humano" Sin embargo, tener la subsistencia mínima asegurada no garantiza el bienestar de las personas, como lo demuestra el caso de los países desarrollados, con sus "Estados de Bienestar", en los que el índice de suicidios es bastante elevado al igual que el consumo de drogas, la contaminación y la violencia urbana. Asimismo, el número de necesidades se hace creciente a partir de los avances tecnológicos y el crecimiento de los mercados e industrias por eso se crea un criterio de crecimiento de las necesidades básicas, que a la larga genera un hiperconsumo de bienes y servicios que no determina mejores niveles calidad de vida.
c) Desarrollo de Capacidades Humanas: En este enfoque el economista indio Amartya Sen, propone el desarrollo como el enriquecimiento de la vida humana, que no está exclusivamente ligado al crecimiento económico per cápita, aunque este factor también es importante para lograrlo. Antes bien, el acento está puesto en lo que la gente ―pueda hacer‖ y ―ser‖ y no en lo que pueda tener.
Para este enfoque, deben darse nuevas relaciones de convivencia y no simplemente en el mayor acceso de bienes, aunque el acceso a un mínimo de ellos es necesario, pero lo mas importante es luchar contra la pobreza, principalmente la pobreza extrema, condición necesaria para la realización humana. Por su parte Javier Iguiñez sostiene, que la estructura productiva de nuestro país es heterogéneo estructuralmente, por tanto las acciones de desarrollo deben considerar este importante aspecto, de tal suerte que los sectores rurales, donde el atrás es más que evidente, logren insertarse a una economía nacional con iguales oportunidades, para esto es necesario políticas sectoriales. Entre los hechos que revelan nuevas capacidades, por encima de las previamente adquiridas, que ayudan al desarrollo son: 147
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
a) Sistema educativo extendido en todos los niveles, aunque de relativa calidad. b) Las habilidades para el intercambio comercial y la extensión del razonamiento contable, como consecuencia de participación en el sector informal. c) La capacidad organizativa de la población, aunque en el pasado decenio fujimorista se segmentó y desinstitucionalizó. d) Relativa industrialización de las dos últimas décadas, aunque hoy se está dando una severa desindustrialización, pasando a ocupar el primer lugar de los servicios, tercerizándose la economía. e) Sector agroindustrial está en expansión. Por tanto, este enfoque rescata al ser con capacidades diversas o mínimas, que unido a un cambio de mentalidad del ―consumismo‖ de la sociedad opulenta, debemos pasar a la de ―consumo eficiente y de calidad‖.
d) El desarrollo Humano sostenible: El desarrollo sostenible es un compromiso del Estado y la sociedad civil, es entendida como un proceso de cambios progresivos en la calidad de vida del ser humano, que lo ubica como el centro y sujeto principal, por medio del crecimiento económico con equidad social, mediante la transformación de métodos de producción y patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región, la localidad, o de la ciudad; implica necesariamente el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, las tradiciones regionales, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia armónica con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las futuras generaciones Para que los beneficios del desarrollo sostenible perduren, las estrategias deben preocuparse en generar ciertos factores de garantía como: - Generar capacidades locales para garantizar la continuidad de los procesos de desarrollo, descentralización, fortalecimiento institucional, etc. - Generar organizaciones democráticas, fuertes y autónomas. - Generar recursos propios - Generar procesos participativos exitosos como factores movilizadores de las capacidades locales . - Generar la institucionalización para el cambio y el desarrollo local. La estrategia del desarrollo sostenible ha de ser una estrategia unitaria en la multiplicidad sistémica de los objetivos de sus componentes. Ha de ser una estrategia integradora de lo económico, social, ambiental y de la gobernabilidad. Esto implica, la adopción de un nuevo paradigma integrador de lo social, lo político, lo económico y lo ecológico.
148
Excelencia Académica
1.3 TEORÍAS EN TORNO AL DESARROLLO a) Teorías intervencionistas Las teorías intervencionistas le asignan un papel preponderante al Estado en la superación de las barreras que impiden el desarrollo. Sin embargo, existen distintos grados de intervención. Por ejemplo, las teorías marxistas critican al sistema liberal _aduciendo que éste produce una distribución del ingreso y de la riqueza extremadamente desigual. Sostienen que ello ocurre porque quienes controlan los medios de producción (empresarios, propietarios de tierras, etc.) explotan a aquellos que trabajan para ellos (trabajadores, agricultores, etc.). La prescripción de política consiste en que el Estado sea el dueño de los medios de producción. Por ello, en países en los cuales se ha aplicado esta doctrina, el primer paso ha sido la estatización de los medios de producción. Un ejemplo de ello es Cuba. Si el Estado es el dueño de los medios de producción, entonces será el Estado quien decida las cuestiones básicas de toda economía: qué producir, cómo producir y para quién producir. Sin embargo, esta situación extrema no es común en América Latina. Ello no implica que el Estado no haya jugado un papel decisivo en los intentos de crecimiento y desarrollo. Después de la Segunda Guerra Mundial, las teorías sobre el desarrollo sostenían que el estado debía ser el agente encargado de fomentar el desarrollo, mediante una activa participación en la economía, básicamente como promotor del crecimiento industrial. La industrialización equivalía al progreso, la independencia económica y la modernización. La característica más saltante de los modelos intervencionistas es la manipulación deliberada de los precios básicos de la economía, como los son los precios de bienes básicos (por ejemplo, los alimentos de primera necesidad) la tasa de interés, el tipo de cambio, el salario y algunos servicios básicos (como la energía eléctrica, el agua potable, los servicios telefónicos, los combustibles), etc. Fijar un precio significa rechazar la solución que el libre mercado daría para la determinación del mismo. Sin embargo, esto se suele hacer porque los encargados de la política económica consideran que los precios del libre mercado serían muy altos. Por ello se suelen fijar en un nivel inferior. Ahora bien, ello es posible sólo bajo dos alternativas: o bien se trata de una empresa pública que produce el bien en cuestión, de modo que si el precio fijado es inferior al costo de producción del bien, la diferencia la asume el Estado; o bien se trata de una empresa privada que recibe del Estado un subsidio por la diferencia. Ambas alternativas implican mayor gasto para el Estado, que, de no tener una contrapartida en ingresos (generalmente impuestos), genera un déficit fiscal, desequilibrio que ha estado detrás de la mayoría de procesos hiperinflacionarios experimentados por la región.
149
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Además de este manejo de los precios básicos, y dependiendo del grado de intervención realizada, la acción del Estado puede extenderse al control de las importaciones (vía aranceles u otros métodos de control más directo) y a la política del Estado empresario (para lo cual se crean empresas públicas, sea por la vía de la nacionalización o por la vía de la nacionalización de empresas privadas de propietarios peruanos o extranjeros). Por medio de estos instrumentos se busca elevar el nivel de bienestar de la población. Por lo tanto, en la práctica, la política social se materializa en la política económica.
b) Teorías liberales En primer lugar, conviene distinguir entre "liberalismo político" y "liberalismo económico", no siempre simultáneos. El primero se refiere a la filosofía política de la libertad, del progreso intelectual y de la ruptura de las cadenas que inmovilizan el pensamiento. Liberalismo significa actitud de renovación y avance. Esta forma de liberalismo suele identificarse con la democracia. El liberalismo económico nace en el siglo XVIII con Adam Smith, quien aplica el liberalismo individualista al fenómeno económico es simple: si un intercambio entre dos partes es voluntario, no se llevará a cabo a menos que ambos crean que dicho intercambio las beneficiara. La Toma de decisiones descentralizada permite elevar el bienestar de ambas en un contexto donde las dos partes buscaban su propio interés; el comportamiento egoísta promovió un aumento en el bienestar de los dos agentes que realizaron la transacción. Si se extiende este ejemplo a toda la sociedad, se requiere de un mecanismo que facilite esa cooperación entre distintos individuos. Este mecanismo, que Smith denominó mano. Invisible, se denomina sistema de precios o sistema de libre marcado. En La riqueza de las naciones, Adam Smith interpretó el fenómeno capitalista tal como se presentaba y no planteó una justificación de sus métodos. Las leyes del capitalismo son naturales, existen por sí mismas y se desarrollan en razón de su propia dinámica. El primero de los elementos del sistema económico liberal es el interés egoísta que se refleja en el interés de lucro que mueve la iniciativa privada. Dada la demanda de bienes de la sociedad para satisfacer sus necesidades, el individuo crea (y busca), en ejercicio de la libertad de empresa, la forma de satisfacer esa demanda: produce bienes que los demás desean comprar y luego los pone a la venta a través del mercado. ¿Qué ocurre si se convierte en un monopolista de modo que pueda elevar desmedidamente sus ganancias? El segundo elemento del sistema liberal es la competencia. Atraídos por los beneficios del primero y movidos igualmente por el lucro, otros individuos ingresan al 150
Excelencia Académica
mercado a producir el mismo bien. La competencia obliga a cada productor a tratar de producir bienes de mayor calidad y a menores precios para desplazar a los competidores. Al ver disminuida su clientela, el productor inicial se ve obligado a reducir precios y utilidades. Mediante este mecanismo natural es posible la estabilización de los precios en un nivel razonable. Los productores ineficientes se ven obligados a salir del mercado. Así se regula el sistema automáticamente. En este sistema el consumidor es soberano; sus acciones (también movidas por la búsqueda del bienestar individual) incentivan la producción de lo que desea. La oferta se adapta a la demanda. ¿Cuál es el papel del Estado? En la visión pura del liberalismo, el papel es mínimo: cualquier acción sobre el mercado entorpece el funcionamiento del sistema de precios. Las tareas del Estado son otras: vigilar la seguridad exterior y la de los individuos, asumir las tareas que no realiza el sector privado (entre ellas, la educación básica de calidad para aquellos que no puedan pagarla). Esta visión inicial ha ido evolucionando. Las funciones del Estado dentro de un sistema de libre mercado se han visto incrementadas. Prueba de ello es la Ley Sherman contra de los "monopolios que se dictó en los Estados Unidos en 1890. Del mismo modo, la política del New Deal del presidente Franklin Roosevelt salvó a su país de la crisis de sobreproducción de 1929. Las leyes del mercado no habían sido lo suficiente eficaces y rápidas para enmendar sus propias fallas y el Estado tuvo que intervenir. Así, nace la acción reguladora del Estado. En ese contexto se necesitan ciertas condiciones de entorno para que el mercado pueda funcionar adecuadamente. La necesidad de un marco institucional sólido, con reglas de juego estables, es el primer requisito. La alteración de las reglas genera incertidumbre entre los inversionistas, quienes, temiendo lo que el Estado pueda hacer, deciden no invertir. El resultado es la alteración del mercado. También se requiere de un efectivo sistema judicial para que se cumplan los contratos. Imaginemos que un individuo vende un producto a crédito y que el comprador decide unilateralmente no pagar algunas cuotas. El primer individuo debe denunciar el hecho. Al Estado le corresponde (específicamente, al poder judicial) hacer cumplir los contratos, esto es, hacer respetar los derechos de propiedad. De lo contrario, se inhiben las transacciones y el mercado no funciona. Nadie desearía realizar una transacción si no existiera un sistema legal que lo protegiera en caso de incumplimiento de alguna de las partes. También se necesita regular y evitar el abuso de la posición de dominio de una empresa monopólica. Se requiere proveer infraestructura básica para facilitar el comercio y proveer información sobre precios, cantidades y calidades, para que el consumidor decida contando con mayor información. En todo este marco, es de vital importancia que el Estado genere credibilidad y confianza entre los diversos agentes económicos. 151
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
¿Qué hay de los aspectos sociales? En primer lugar, puede ocurrir que la distribución del ingreso resultante del libre mercado no sea una distribución socialmente aceptable. En segundo lugar, los individuos no tienen las mismas oportunidades para actuar en el mercado. Los individuos pobres, de bajo nivel educativo no están en igualdad de condiciones que aquellas situaciones favorecidas. No es equitativo el punto de partida. Este papel en los aspectos sociales se relaciona con la Economía social de mercado. Esta variante del liberalismo puro nace en la República Federal Alemana (Alemania Occidental) después de la Segunda Guerra Mundial, a partir de las ideas de Ludwig Erhard. Los fundamentos son los siguientes: El ordenamiento de mercado promueve el bienestar general. El Estado debe velar por el funcionamiento del mercado, de modo que se observen las reglas de juego, no sólo en el ámbito económico, sino también en e¡ social. El elemento central es la competencia, no sólo en el frente interno, sino también en el externo. El segundo elemento es un sistema monetario que asegure la estabilidad del valor de la moneda. Es necesaria la creación de un ordenamiento social. Ello implica nivelar los ingresos que se generan en el mercado y, por ende, la distribución de ingresos resultante. Asimismo, se debe lograr que aquellos económicamente débiles o que no participan del mercado, puedan llevar una vida digna. Esto inscribe en el marco de una estrategia de largo plazo, pues el desequilibrio social provoca resistencia al orden económico y social por parte de aquellos grupos que se ven discriminados o desfavorecidos. La condición para este ordenamiento social, materializado en las políticas sociales, es un ordenamiento económico eficiente, pues éste financia las acciones sociales que emanan del Estado. De esta manera, la Economía Social de Mercado representa una alternativa al dirigismo estatal y al liberalismo puro, y permite considerar los aspectos sociales en el mismo nivel de importancia que los aspectos económicos. Por ello, la mayoría de economías liberales del mundo, lo digan explícitamente o no, funcionan dentro de una economía social de mercado. ‗‗ En lo que respecta al frente externo, tanto la economía de mercado como la economía social de mercado sostienen que cada país debería especializarse en aquellas actividades en las cuales tiene ventajas comparativas. Esto es, producir y exportar aquellos bienes que pueden proveer más eficientemente y. por ende, más baratos en términos relativos a las demás naciones. Por ejemplo, e! Perú debía exportar productos mineros y con los ingresos obtenidos, importar aquello bienes en los cuales no tiene las ventajas, como por ejemplo, automóviles. Hasta la Gran Depresión de 1930, los países latinoamericanos funcionaron dentro de esta modalidad primario-exportadora, que implicaba utilizar las ventajas comparativas (abundantes recursos naturales y mano de obra barata) para especializarse en la producción de materias primas, dedicadas a la exportación. En otros términos, se desarrollaba una política de libre comercio internacional.
152
Excelencia Académica
Sin embargo, la dependencia de las fluctuaciones en los precios internacionales y el problema de la escasa generación de empleo, condujo a la búsqueda de un crecimiento más balanceado en algunas actividades industriales y aquellos sectores primarios en los que tradicionalmente el país tenía ventajas. Esto originó el modelo de industrialización por sustitución de importaciones.
1.4 DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN AMÉRICA LATINA: LOS MODELOS DE DESARROLLO EN UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA A riesgo de incurrir en una simplificación excesiva, puede afirmarse desde un punto de vista histórico que América Latina ha evolucionado desde el modelo primario-exportador (1) al modelo de industrialización por sustitución de importaciones (2) para luego retornar al primero -de acuerdo con algunos autores- o para pasar n un modelo industrial-exportador (3) según otros. Si bien es cierto existen diferencias entre los distintos países, este patrón general parece cumplirse. El primero es liberal. El segundo supone una fuerte intervención estatal en la economía. En cuanto al tercero, dependiendo de la interpretación que se le dé, será neoliberal y/o de promoción de exportaciones (con una intervención selectiva del gobierno en la economía). El modelo liberal primario-exportador ¿Qué determina la composición de bienes y servicios que una nación exporta e importa? La respuesta a esta cuestión se relaciona con el principio de las ventajas comparativas, enunciado por el economista inglés David Ricardo en 1817. Utilizando como ejemplo al comercio de vestido y vino entre Portugal e Inglaterra, Ricardo concluyó que cada país debe especializarse en aquel bien cuya productividad de trabajo sea mayor y, por ende, pueda ser producido a menor costo. De esta manera, cada país podría importar a precios menores aquel bien cuya productividad es menor. Ello se financiaría con los ingresos por exportaciones de aquellos bienes cuya productividad sea mayor. Así, la especialización conduce a una división internacional del trabajo que otorga a cada país un ingreso mayor con relación a la situación que existiría si no comerciaran. Esta teoría ha sido ampliada al resto de factores productivos por otros economistas. El economista sueco Bertil Ohlin enfatizó que el determinante básico de la ventaja comparativa de un país es la mayor o menor dotación relativa de algún factor de producción, incluyendo a los recursos naturales, el trabajo y el capital. Cada país tiene distintas dotaciones de estos tres factores. Si un país tiene abundante mano de obra, entonces los salarios serán relativamente bajos y los precios de las actividades intensivas en trabajo también tendrán precios bajos. En ese caso, el país tendrá ventajas comparativas en la producción de bienes intensivos en trabajo. Por lo tanto, las distintas dotaciones relativas de factores de producción determinan la dirección del comercio internacional. Estas ventajas comparativas no son estáticas. Imaginemos que algunas naciones tienen ventajas comparativas en tecnología. Ello hace posible que esas naciones mantengan un poder monopólico en el mercado mundial por cierto 153
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
tiempo. Pero, este rezago de imitación sólo actúa por un tiempo, pues las demás naciones gradualmente incorporan ese avance tecnológico a sus propios procesos productivos. Este razonamiento origina las ventajas comparativas dinámicas, pues puede ocurrir que la apropiación de una tecnología externa a una nación se realice sobre mejores bases. De este modo se eleva la ventaja comparativa en un producto que no existía antes de la incorporación del progreso tecnológico. En el proceso, la nación pasa por tres etapas: primero, importa el producto final; luego, lo sustituye (cuando incorpora el avance tecnológico) localmente; finalmente, lo exportar. El aprendizaje es un elemento crucial para transitar de una fase a la otra.
Las críticas al modelo liberal primario-exportador Basado en la teoría de las ventajas comparativas y el libre comercio, el modelo primario-exportador es un reflejo del pensamiento neoclásico conocido como la ortodoxia económica. En América Latina, sus principales críticos se agruparon enlomo a la Comisión Económica para América Latina. La CEPAL y el pensamiento estructuralista. La CEPAL creó una serie de conceptos para explicar la imposibilidad de que la región se desarrolle a partir del modelo primario exportador. Las nociones de centro-periferia, el deterioro de los términos de intercambio, el capitalismo dependiente, etc., son sólo algunas de las expresiones acuñadas por la mencionada institución. Estas críticas, que toman el marco desarrollado por la CEPAL, se verán más adelante. Los críticos del modelo primario-exportador sostienen que las ventajas comparativas crean una economía dual que moderniza algunos sectores a expensas de otros. También relacionan esto con la presencia del capital extranjero en los sectores primarios, de modo que la economía no se articula adecuadamente, pues sólo algunos gozan de la modernización mientras que otros se ven atrasados y no incorporan el avance tecnológico. Esta falta de encadenamientos de los sectores exportadores con el resto de la economía inhibe el desarrollo integrado. En relación con lo anterior, existen dos problemas generados por el modelo: por un Indo, la creación de una economía excesivamente dependiente de las fluctuaciones de los precios internacionales de las materias primas (sobre los cuales la economía exportadora no tiene control): y por otro, la incapacidad de los sectores exportadores para crear empleo suficiente para absorber mano de obra. Hasta antes de la depresión mundial de los años treinta, en la mayoría de países de América Latina predominaba el modelo de desarrollo primario-exportador en un marco más general de confianza en el mecanismo de mercado como asignador de recursos. Las exportaciones eran el motor de crecimiento en un entorno de gran apertura al comercio internacional. La Gran Depresión produjo efectos desfavorables en las economías de América Latina, poniendo en duda los beneficios del libre mercado; entre los principales efectos negativos, cabe mencionar los siguientes: Disminución sensible de los precios de las materias primas de exportación como consecuencia de la contracción de la demanda en los países industrializados.
154
Excelencia Académica
Desaparición casi completa de las entradas de capital externo a la región. Incremento de la carga real de la deuda externa. Creciente proteccionismo en los países industriales Ante la crisis de balanza de pagos, como una condición previa para un crecimiento futuro basado en la exportación de productos industriales, la respuesta de varios países de la región fue la industrialización. El sustento ideológico aparecería años después con las ideas de la CEPAL. La idea era evitar la dependencia externa (manifestada en los continuos y bruscos cambios de los precios internacionales de las materias primas). La respuesta fue la industrialización liderada por el Estado.
La estrategia de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) Los principios básicos La estrategia de industrialización por sustitución de importaciones está asociada, en América Latina, al pensamiento estructuralista y a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Organismo instituido dentro de las Naciones Unidas en 1948. Los autores más influyentes de esta corriente de pensamiento fueron: Raúl Prebisch, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel y Juan Noyola, entre otros. Esta visión, conocida como el enfoque de la CEPAL estaba basada en las siguientes premisas: a) La economía mundial está dividida en dos regiones que interactúan entre sí: centro y periferia. Las estructuras productivas son homogéneas y diversificadas en el centro y heterogéneas y especializadas en la periferia. Son especializadas en el sentido que el desarrollo se presenta casi exclusivamente en los sectores exportadores de productos primarios, mientras que la demanda interna por bienes y servicios se satisface básicamente con importaciones. Son Heterogéneas, pues en las economías periféricas coexisten dos sectores: el de aquellos que usan las técnicas avanzadas provenientes del centro y el de aquellos que utilizan tecnologías obsoletas, con niveles de productividad muy inferiores a los de actividades análogas realizadas en las economías centrales. A medida que el sistema capitalista evoluciona, esta división tiende a perpetuarse, pues la periferia no puede apropiarse del desarrollo tecnológico del centro. En consecuencia, el desarrollo de la periferia sólo podía lograrse alterando el patrón de desarrollo, reemplazando la idea de crecer basándose en la explotación de ventajas comparativas estáticas por el desarrollo industrial inducido por el Estado. b) Rechazo de la teoría tradicional del comercio internacional. La división mundial del trabajo originaba que las economías periféricas producirán y exportaran materias primas para las economías centrales, importando de ellas manufacturas y equipos. Esta situación deterioraba los términos de intercambio, es decir, la relación entre los precios de exportación y los precios de importador La razón estaba en que los aumentos en la productividad en los países centrales se repartían entre el capital y el 155
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
trabajo sin reflejarse en menores precios de los bienes manufacturados. Por lo tanto, las economías de la periferia no gozaban da las reducciones de precios en los bienes que importaban. Al mismo tiempo, dada la débil organización sindical de los países periféricos, los aumentos en la productividad en los sectores exportadores de las economías periféricas sí se transmitían a las naciones centrales a través de menores precios de los bienes exportados.
c) La necesidad de una planificación del desarrollo. La industrialización no se puede dejar al libre juego de las fuerzas del mercado, sino que debe tener una direccionalidad, es decir, debe planificarse. La CEPAL brindó apoyo directo a los países en la década de los sesenta. Creó detrás de ella al Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), para asistir a los países de América Latina en la preparación de sus planes de desarrollo. Su primer director fue Raúl Prebisch. Este modelo fue aplicado en América Latina después de la crisis mundial de los años treinta. Algunos autores sostienen que la Gran Depresión forzó a muchos países latinoamericanos a una estrategia de ISI por necesidad. La crisis había originado una caída de las exportaciones de los países latinoamericanos, lo que redujo la capacidad de importar de estos países. Por ello, casi por necesidad, se vieron forzados a sustituir los productos importados por bienes nacionales. La Segunda Guerra Mundial también jugó un papel en todo esto: al destruir las capacidades productivas de muchos países industrializados, aceleró la industrialización en América Latina. Por lo tanto, la ISI apareció como una alternativa válida para la no dependencia de los mercados mundiales muy inestables, donde las fluctuaciones de los precios de las materias primas -exportadas por la región- generaban cambios no deseados en los ingresos por exportaciones. De modo preliminar, la ISI alude a un conjunto de ideas que pretenden explicar la prevalencia de la pobreza en muchos países por oposición a otros que lograron elevar el nivel de bienestar de sus habitantes. La explicación se centra en la descripción de la estructura productiva de los países de bajos ingresos. Esta es una estructura dominada por actividades (mineras y agrícolas) que no permiten aprovechar las ganancias del comercio internacional. La alteración de esta estructura con vistas a mejorar su situación implica que los países deben industrializarse. Para poder hacerlo, dado que ya existen economías altamente industrializadas en el resto del mundo, los países deben proteger sus economías de las importaciones de los países más avanzados, para desarrollar nuevas industrias que produzcan los bienes manufacturados que corrientemente se importan. Por ello el nombre del modelo: se trata de sustituir bienes importados por bienes producidos internamente, para lo cual se debe bloquear la competencia de productos importados, para permitir el surgimiento de la industria naciente.
156
Excelencia Académica
De esta manera, la economía se cierra al exterior; por eso se opone al modelo de crecimiento hacia fuera (o modelo pro-exportador), que se desarrollará más adelante. En términos generales, la ISI se fundamenta en los siguientes puntos:
RECHAZO DE LA SOLUCIÓN DE MERCADO Según esta visión, los problemas no estaban en las llamadas fallas del mercado (externalidades, bienes públicos, monopolios naturales, etc.), sino en la división internacional del trabajo producida por el libre mercado entre los países pobres y los países ricos. Esta división impedía que los países de bajos ingresos eliminaran la pobreza. En los países ricos, las ganancias en productividad se reflejaban en mayores salarios y no en la reducción de precios. En los países pobres, dependientes de las exportaciones de productos mineros y agrícolas, el lento crecimiento de la productividad no se reflejaba en mayores salarios, sino todo lo contrario. Entre otros factores, la reducción de salarios se debía al exceso de mano de obra y a la competencia de bienes importados. Como el libre mercado no era capaz de alterar esta situación, el cambio estructural tenía que provenir del estado. Así nació la idea del Estado Desarrollista. La clave era la industrialización. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN La creación de nuevas industrias requería acelerar la tasa de inversión, lo que suponía elevar previamente el ahorro interno. Sin embargo, como las tasas de ahorro en los países pobres era baja, había que complementar el ahorro interno con ahorro externo (en la forma de deuda, ayuda externa, etc.) para poder sostener tasas aceptables de crecimiento. Además, para poder crear una industria se necesitaba importar los bienes de capital que no se producían en las economías pobres. Una manera de incentivar estas importaciones _era con un tipo de cambio bajo, es decir, una moneda nacional sobrevaluada o, puesto en términos simples, un dólar barato. Como esta medida podía traer problemas en la balanza de pagos (al hacer crecer desmedidamente las importaciones) ésta complementaba con otras: aranceles escalonados (bajos para los bienes de capital y altos para los bienes de consumo final), tipos de cambio múltiples (altos para las exportaciones y bajos para las importaciones), cuotas de importación, etc. LA DUALIDAD: CARACTERÍSTICA DE LAS ECONOMÍAS POBRES Uno de los artículos más influyentes de esa época fue escrito por Lewis, quien argüía la dualidad de las economías de los países pobres. Según Lewis, en ellas coexistía un pequeño sector moderno y capitalista con un amplio sector tradicional. El primero era similar a las economías ricas, en términos de tecnología, uso del capital y dependencia del mercado. En el sector tradicional, la productividad era baja, la disponibilidad de capital era mínima, el crecimiento era casi nulo y el mecanismo de mercado no funcionaba. Si la inversión se concentraba en el sector moderno de la economía, el trabajo 157
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
migraría del sector tradicional, creciendo el sector moderno y reduciéndose el sector tradicional. De esta manera, esta modernización de la economía se haría a semejanza de las economías ricas. El sector tradicional sería reemplazado por un modelo importado. Este punto de vista era muy optimista: simplemente había que elevar las tasas de inversión, importar la tecnología. Así se modernizaría toda la economía. El desarrollo parecía simple, más aún si las economías ricas podían colaborar en esta transferencia tecnológica.
La implementación de la ISI Los tres argumentos anteriores describían la manera de pensar que originó la industrialización por sustitución de importaciones. Por ello no fue extraño encontrar múltiples Planes de Desarrollo en muchos países en desarrollo a partir de los años cincuenta. En la práctica, estos planes eran un listado de proyectos públicos, que implícitamente contenían las ideas esbozadas. Estos -planes de desarrollo anunciaban metas de crecimiento por sectores y luego asignaban los recursos de inversión necesarios para cumplir con las metas. Todos concentraban su esfuerzo en la industrialización. La implementación del modelo pasaba por definir tres temas de política: cómo proveer la protección necesaria como elevar el ahorro y la inversión, y cómo planificar el proceso. Además, significaba definir una mezcla entre el sector público y sector privado, lo que incrementaba la complejidad de la tarea. En la práctica se dio una intervención gubernamental directa en industrias consideradas estratégicas. La protección de la industria llevó a implementar un complejo sistema arancelario: cuánto mayor protección se deseaba a un producto específico, mayor arancel recibía. Ello se complementaba con numerosos controles directos sobre las importaciones, licencias de importación, etc. Otro instrumento crucial fue el maneja del tipo de cambio. La práctica común fue sobrevaluar la moneda nacional para poder importar bienes de capital baratos. Esto desincentivaba las exportaciones y generaba un problema externo. También se subsidiaron las tasas de interés, con el argumento de abaratar el acceso al crédito para las nuevas industrias. Igualmente, el gobierno elevaba los salarios, pues, de acuerdo con la visión prevaleciente, estos no se incrementaban con la productividad debido al exceso de oferta de mano de obra. De esta manera se intentaba atacar el problema de la distribución de ingresos. Sin embargo, la productividad no se elevaba por un problema de adaptación de la mano de obra a la nueva tecnología importada. Mediaba un proceso de aprendizaje que naturalmente era lento. Las distorsiones generadas El modelo analizado provoca múltiples distorsiones, que gradualmente socavan la sostenibilidad del mismo. Algunas de las principales críticas fueron las siguientes:
158
Excelencia Académica
El modelo tenía como fin eliminar la dependencia externa, pero en la práctica no independizo el crecimiento económico de los problemas en la balanza de pagos. El déficit comercial fue recurrente. Como sostienen Schydlowsky y Wicht, " (...) lo único que sucede es que, en lugar de importar bienes de consumo de los cuales se puede prescindir, uno acaba importando materias primas y bienes intermedios, que no pueden dejar de importarse sin paralizar parte del sistema industrial nacional". En ese sentido, se creó una industria muy dependiente de los insumos importados y en ningún sentido se consiguió la autosuficiencia industrial. La dependencia de las exportaciones de los sectores primarios se acentuó, pues ellos eran los sectores que seguían previendo las divisas, para financiar el crecimiento industrial. Los mismos autores sostienen que el principio básico es que la industria crezca más rápido que los sectores primarios. Crecimiento industrial implica mayores importaciones de insumos y bienes de capital. Por lo tanto, se necesitan divisas. Pero, dado el atraso cambiario, los sectores exportadores, que proveen _esas divisas, crecen más lentamente. Esta brecha extrema puede sostenerse por un tiempo (usando reservas o endeudándose), pero llegado el momento, las divisas se agotan, sobreviene una crisis de balanza de pagos y la industria deja de crecer. Esto fue previsto por Prebisch, quien sostuvo que el proceso de ISI tendría que llevarse a cabo en un segundo momento en un nivel regional y no individual. Así, la CEPAL se convirtió en el propulsor de la integración económica regional. Por ello, bajo el liderazgo intelectual de la CEPAL, con el objetivo de reducir las barreras proteccionistas en la región, se creó en 1961 la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Luego, en 1968, aparecería el Pacto Andino (denominado hoy Comunidad Andina), que perseguía los mismos objetivos. a. La protección origina para que los precios de los productos industriales sean mayores que los del mercado internacional. Si la industria no compite y produce a espaldas de los mercados internacionales, ocurren ineficiencias, pues se opera con altos costos de producción. Cuando ocurre la crisis externa, la economía no está en capacidad de exportar. Por ello, lo único que queda es continuar la sustitución, lo cual agrava el problema. Pero así no se cumple uno de los objetivos: la preparación de la industria para que con el tiempo pueda competir en los mercados internacionales. Por esa razón, luego de aplicada la ISI, la historia económica es la historia de las crisis en balanza de pagos. Las economías no habían logrado desarrollar la capacidad interna de generar divisas. b. El control de precios básicos por parte del gobierno (tasa de interés, salarios, tipo de cambio, tarifas públicas, etc.) se convirtió en un instrumento para redistribuir el ingreso. El mercado no cumplía un papel de asignador de recursos, sino que el manejo de los precios básicos señalizaba el sesgo pro-industrial de! modelo. c. Las industrias operaban a costos medios muy altos, por la falta de exposición a la competencia. Por ejemplo, a fines de los sesenta, América Latina tenía 90 empresas que producían 600,000 automóviles, lo que significa un producto medio de 6,700 automóviles. 159
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
d. Sesgo antiagrícola o prourbano. El crédito fue orientado hacia la industria y el gasto público en infraestructura se concentró en las zonas urbanas. La sobrevaluación de la moneda nacional redujo el crecimiento exportador del sector agrícola y, al mismo tiempo, en desigualdad de condiciones, éste fue expuesto a competir con alimentos importados. e. Crecimiento del Estado. Los gobiernos establecían directamente nuevas industrias, además de brindar créditos a empresas privadas. La resultante fue déficit fiscal insostenible. Este elemento adquiriría gran importancia en los años noventa, pues las reformas de libre mercado tuvieron que lidiar con un enorme aparato estatal, heredado de esta época. f. Las industrias no solucionaron el problema del empleo, por la falta de adaptación de los trabajadores a las nuevas tecnologías. Esto obligó a los trabajadores a mantenerse en sectores no beneficiados por el esquema y, por ende, con salarios muy bajos. Cardoso y Helwege sostienen que "[...] las plantas intensivas en capital emplearon a pocos obreros no calificados. Trabajadores extranjeros ocuparon los puestos que requerían gran capacitación, causando desencanto sobre el ritmo según el cual los trabajadores locales obtenían capacidades tecnológicas". g. Desde el punto de vista de la economía política se generó una alianza entre los industriales protegidos y la burocracia estatal encargada de asignar la protección, quienes se oponían a los propietarios de las tierras, orientados a la exportación. Se generó la división entre los industrialistas y los exportadores primarios.
CAPÍTULO II: MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO: INTRODUCCIÓN En el presente capítulo tendrás la oportunidad de conocer diferentes modelos de desarrollo, experimentados por parte de países que representan a economías sobresalientes; ello permite comprender que cada realidad es diferente, y que sin embargo cuando existe responsabilidad e identidad nacional por parte de quienes tienen la oportunidad de gobernar, creando modelos acordes a esa realidad y no copias sin sentido es posible lograr el desarrollo económico de un país.
Analizar los diferentes modelos de desarrollo reconocidos por la Teoría Económica, describiendo y diferenciando sus características principales; para identificar y comprender los modelos que aplican en nuestro país.
2.1 ALGUNAS EXPERIENCIAS HISTÓRICAS El proceso de desarrollo económico, colocado en el plazo histórico que se abre con la revolución manufacturera-industrial, envuelve cambios y relaciones básicas que son relativamente comunes a todas las experiencias nacionales. Ahí están, como ilustración, 160
Excelencia Académica
las repercusiones del progreso técnico sobre la estructura de la demanda y del producto, los desplazamientos de población activa o la significación estratégica de la acumulación y de su utilización productiva. Sin embargo, a medida que se baja el nivel de abstracción del análisis y se enfocan más de cerca los casos específicos de países o regiones, van apareciendo facetas distintivas, más o menos originales, o resalta el carácter peculiar de la relación entre los elementos o la ponderación de los mismos. Aquí pretendemos examinar .algunos modelos representativos de desarrollo nacional, con el objeto de poner en evidencia los elementos que los distinguen y que pueden contrastarse con las modalidades del proceso en América Latina o en otras regiones o países. Sobra dejar nota de que el propósito es ambicioso y excede en mucho nuestra competencia. De manera, pues, que apenas debe juzgarse como una exploración sumaria, encaminada a bosquejar los trazos más gruesos del asunto. Los casos nacionales escogidos son los de Inglaterra, Estados Unidos, Japón y Unión' Soviética, sobresalientes tanto por sus ingredientes económicos como por el contexto sociopolítico sociopolítico de sus respectivas evoluciones. Para el efecto sólo atenderemos a las características de la que podría llamarse "etapa formativa" de sus procesos, sin extendernos a su fisonomía contemporánea.
a) Inglaterra: modelo "clásico" de desarrollo capitalista La experiencia inglesa ha sido por demás analizada, de manera que iremos directamente a subrayar los aspectos más pertinentes para nuestro objetivo. En primer lugar —y por la diferencia con otros casos —, conviene llamar la atención sobre la relativa continuidad del proceso de desarrollo en Gran Bretaña, que se despliega en un largo período, sin virajes espectaculares, deliberados u obligados. La transformación capitalista se gesta en el seno de la sociedad comercial, agregando cambios cuantitativos que a la postre derivan en una transformación cualitativa de su modo de producción v su sistema de relaciones sociales. En un empeño de simplificación es posible distinguir dos influencias matrices en esa evolución. Por un lado —y en consonancia con Ib que sucedió en los centros comerciales europeos —, sobresale el incentivo de la demanda exterior, que impele a la revolución manufacturera y establece un esquema de división del trabajo entre el centro británico y la periferia, basado en lo principal en el intercambio de productos elaborados por bienes primarios. La relativa mezquindad de los recursos naturales de la isla, de la mano con el temprano desarrollo de la actividad industrial, establecieron las condiciones propicias para ese esquema. El rechazo de los vestigios proteccionistas de su agricultura y la puerta franca a la importación de alimentos y materias primas lo consolidaron en la segunda mitad del siglo pasado, con profundas y dinámicas consecuencias para los países abastecedores de productos básicos.
161
E x c e l e n c ia ia A c a d é m i c a
Por otro lado, y como un antecedente destacado de ese proceso, hay que recordar la peculiar reforma agraria inglesa que, sin alterar, como en Francia, el sistema de dominio, modificó substancialmente la organización y funciones del sector. La gran propiedad, dedicada a la producción de alimentos y materias primas, sobre todo lana, reemplazó a la explotación comunal, de pequeñas extensiones fragmentadas, circunscrita a los mercados locales y a la autosubsistencia de los feudos. La reestructuración agraria fue un complemento vital para el despliegue de la industrialización; por cuanto trajo aparejado el éxodo de una masa campesina que no tenía cabida ni empleo en la nueva estructura de producción. De allí provino en buena parte la mano de obra que requerían los sectores en expansión de las urbes. Esa oferta excedió considerablemente y por largo tiempo la demanda existente, dando origen al "ejército industrial de reserva" que describió Marx. Hay pocas dudas de que el fenómeno anterior contribuyó decisivamente para que el ingreso acrecentado por la industrialización se distribuyera de una manera extraordinariamente desigual. Más aún, se sostiene con fundamento que por un largo período hasta hubo un empeoramiento del nivel absoluto de vida de la masa asalariada, víctima de la destrucción del viejo orden agrícola e impotente para participar de las ganancias de productividad en el nuevo modelo. Probablemente sólo después que se inicia la importación de alimentos baratos desde el extranjero viene a modificarse ese estado de cosas. Por otro lado, la circunstancia señalada sugiere que el crecimiento de la demanda interna no fue un elemento de especial significación en la experiencia inglesa. En realidad, lo que hoy se llama "consumo de masas" es un fenómeno tardío, que viene a marcarse después de la segunda guerra mundial en Gran Bretaña. Parece cierto que esa realidad —como otras de la evolución capitalista Británica —, inspiró muchos de los enfoques de Marx en El Capital, por ejemplo en la llamada de atención sobre las contradicciones entre la capacidad de expansión del sistema y la restricción del consumo de la mayoría. Al analizar este punto no puede olvidarse la "vía de escape" que encontró el capitalismo inglés para aliviar ese conflicto: las inversiones en el exterior. Por ese medio, parte de los bienes producidos se "trocaba" por activos en otros países —ferrocarriles, otros servicios públicos, préstamos, etc. Sin embargo, esa operación también tenía que traducirse en mayores importaciones y otros gastos, que no podían ser absorbidos íntegramente por el consumo de los grupos más pudientes. Bajo este prisma puede entenderse mejor la política liberal de internación de alimentos a que se aludió antes. La victoria de los industrialistas sobre los terratenientes es una consecuencia de la necesidad de los primeros en ampliar su mercado foráneo. A la vez implicaba lo propio en el mercado interno ya que el ingreso real y disponible de la masa aumentaba con la baja de precio de los bienes primarios adquiridos en las economías menos desarrolladas. Este mismo análisis permite suponer que la innovación tecnológica que distingue a la revolución fabril, y que desde la industria textil se extiende a los transportes y a la industria pesada, probablemente respondió más al aguijón de las oportunidades y la 162
Excelencia Académica
competencia que a la constelación de factores internos, v. gr., a una escasez y relativa carestía de la mano de obra, pese a la gravitación eventual de la emigración a las colonias y dependencias. Claro está que ese proceso en alguna medida es un subproducto necesario del avance científico y de las ganancias transitorias que ofrece a los empresarios más renovadores. De todos modos, más adelante se verá la diferencia a este respecto con Estados Unidos. Se ha escrito mucho sobre la influencia hipotética que tiene en el I modelo británico la elevada "propensión a ahorrar", que se asocia a veces a la formación protestante. Los datos disponibles no abonan esa suposición. Entre 1870 y 1890, por ejemplo, la inversión no excedió del 10 por ciento del producto bruto, siendo casi el doble en Estados Unidos. Sin embargo, si atendemos al asunto desde el lado de la "utilización del excedente", parece legítimo presumir que una proporción alta de la inversión se dedicó al sector de bienes de capital, tanto porque el tipo de recursos británicos, sobre todo carbón, creaba una situación propicia, como porque en esa área estaban sus mejores oportunidades de concurrencias en el exterior, sin olvidar que la restricción del consumo popular reforzaba esa inclinación. Para cerrar este esbozo es útil recordar que en el crecimiento del ingreso británico tiene una significación considerable lo que en terminología fiscal podría llamarse "ingreso no ganado". Dos fueron sus principales fuentes. Por un lado, el flujo de los intereses y utilidades de sus inversiones en el extranjero; por el otro, la mejora en la relación de precios de intercambios, que la favorecen sobremanera, especialmente cuando entran al mercado los grandes productores de alimentos y materias primas de América, Rusia, Australia y algunos países asiáticos. Al lado de esos factores podría colocarse la substracción directa, gracias a la tutela colonial. Conviene tener presente que la importancia de elementos como los apuntados depende más que nada de la gravitación del sector externo en una economía. Sólo si las exportaciones y las importaciones constituyen fracciones apreciables de la demanda y oferta globales, como sucedió en Inglaterra, habrá posibilidades de que ellas influyan sensiblemente en el ingreso interno. La situación, anticipémoslo, es bien diferente en: economías como la de Estados Unidos.
b) Estados Unidos: el retoño aventajado El "modelo" de crecimiento de Estados Unidos (que t iene algún parentesco con el de Canadá, Australia y Nueva Zelandia) es el que más se asemeja en el terreno económico al ya famoso "parto sin dolor" de la medicina actual. Evidentemente, no fue una situación idílica la que afrontaron los esforzados pioneros de la colonización norteamericana, menos aún la: población indígena, como tampoco pueden olvidarse las dificultades y penurias que encaró el proletariado fabril en los períodos formativos de la industrialización. La documentación económica y la literatura social nos ofrecen abundante testimonio al respecto y vale la pena recordar que; los trabajadores de la mayoría de los países consideran como su principal aniversario el drama obrero de un 1º de mayo en Chicago. 163
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Sin embargo, en términos relativos, que son los que importan para estos exámenes, difícilmente puede ponerse en duda que el formidable progreso del país del norte requirió una suma mínima de sacrificios en comparación a otros casos y a la cosecha de bienestar material conseguida. Esta experiencia afortunada se debe a una conjunción de factores de diverso orden. En primer lugar cabría referirse a la combinación excepcional de recursos humanos y naturales, tan ricos unos como otros. -: Respecto al primer factor, bien se sabe que las corrientes de inmigración trajeron a Estados Unidos a una parte de los elementos más emprendedores y capacitados que existían en Europa; gente que poseía el bagaje técnico de la época y con un espíritu resuelto a superar toda clase de obstáculos. Por otro lado, esa energía se volcó sobre un medio material de gran riqueza potencial: tierras vírgenes y abundantes, aptas para todas las explotaciones en su inmensa área; ricas en variadas reservas minerales. Al lado de los elementos señalados está otro también principal: la realidad de una sociedad "abierta", que trasplanta un capitalismo joven y vigoroso, que no tiene que sobrepasar obstáculos e instituciones legadas por organizaciones anteriores. La liberación de la tutela inglesa y la guerra contra el Sur, enclave aislado de un patrón tradicional, despejaron el camino para el despliegue libre del retoño norteamericano. Si se examinan más de cerca esas circunstancias generales sobresalen dos elementos de profunda gravitación en el modelo económico de Estados Unidos. El primero es la estructura agraria predominante en gran parte del país, asentada en la granja familiar, y que contrasta tan marcadamente con las formas de tenencia de la tierra que prosperan en América Latina y también en las plantaciones del "solid South" esclavista. El segundo es la relativa escasez y carestía de la fuerza de trabajo, factor igualmente original respecto a otras experiencias históricas. Se ha analizado la significación de estos elementos en otros trabajos de manera que aquí sólo recordaremos su vinculación y consecuencias sobre otras variables principales del crecimiento del país del Norte. Por una parte está su relación con la distribución del ingreso y, por derivación, con el patrón de la demanda. Ambos elementos favorecieron un reparto relativamente equitativo de la renta y una participación más generosa del factor trabajo. Se creó un mercado que podría calificarse de "democrático", esto es, con una gravitación muy especial de los gastos de personas y unidades de ingresos bajos y medios, estableciendo condiciones propicias para la producción masiva y de origen interno.
164
Excelencia Académica
Por la otra, es meridiano el nexo entre aquellas características y los incentivos para el progreso técnico: la constelación y costo relativos de factores inducía a elevar lo más posible la productividad del trabajo o, mirado desde otro ángulo, a economizar mano de obra. Además, los hábitos parcos de consumo, el espíritu emprendedor y la concurrencia más activa que en cualquier otra experiencia, determinaban una elevada propensión a ahorrar e invertir. Son estos aspectos principales los que llevan a comprender la significación primordial de la demanda interna en el desarrollo estadounidense. Bien se sabe que Estados Unidos fue y es un importante exportador de productos básicos, pero hay razón para pensar que el elemento más dinámico para su expansión residió en las presiones y estímulos domésticos, lo cual se fue acentuando por el tiempo a medida que las transacciones exteriores perdieron representación en la oferta y demanda globales. Por la significación que reviste para la economía mundial y sobre todo para los países subdesarrollados, vale la pena insistir en esa condición de relativo aislamiento o autonomía que caracteriza al sistema económico norteamericano y que lo distingue señaladamente del caso británico. Como puso en evidencia el Dr. Prebisch, la transferencia del centro impulsor y cíclico desde Inglaterra a Estados Unidos, que se produce entre las dos guerras mundiales, tuvo enormes repercusiones para los productores de bienes primarios. En vez de una economía abierta y dependiente de la importación de esos bienes, emergió otra con un alto grado de autosuficiencia y que incluso competía en el mercado de las materias primas y alimentos. Este es, sin duda, uno de los elementos adicionales y de singular gravitación en la crisis del antiguo esquema de división internacional del trabajo. Esta misma realidad es importante para rever un punto que se mencionó en el examen del modelo inglés. Como es evidente, la escasa significación relativa del sector externo en Estados Unidos (y que puede apreciarse a la luz de su coeficiente de importaciones —producto bruto, alrededor del 8 por ciento), implica necesariamente una influencia mucho menor en la evolución de su ingreso de fenómenos como la relación de precios de intercambio o el flujo de intereses y lucros desde el extranjero. En este sentido no resisten mayor análisis postulaciones conocidas como que "la riqueza de Estados Unidos proviene de la explotación de los países dependientes". El problema es otro: que aunque las transferencias hacia EE. UU. pueden ser de pequeña implicación cuantitativa para su crecimiento, en algunos casos pueden tener una importancia considerable para los países que las traspasan, especialmente porque representan divisas, esto es, recursos claves para la formación eventual de capital. Otro aspecto interesante en el desarrollo de Estados Unidos es el referente al aporte extranjero a la formación de capital.
165
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Aunque parezca extraño a la luz de las oportunidades que ofreció su pujante mercado, las inversiones extranjeras no parecen haber sido substanciales ni en relación a la inversión con recursos internos ni comparados con las contribuciones a otras áreas. Respecto al primer punto, los datos recopilados por Kuznets indican que el aporte exterior representó entre 1870 y 1890 aproximadamente el 7 por ciento de la creación de capital interno, que desaparece posteriormente cuando Estados Unidos se transforma en país acreedor . Por otra parte, en la distribución de inversiones a largo plazo de los principales países exportadores de capital que, exceptuando Estados Unidos, llegaban a unos 40.000 millones de dólares en 1913-14, la economía norteamericana sólo recibió 6.800 millones, suma inferior a la de América Latina (8.500) y Europa (12.000 millones), y comparable a la de Asia (6.000 millones). Esta evolución subraya la observación de algún di autores de que desde antiguo los movimientos de capital sufrieron una gran influencia de las consideraciones políticas. A este respecto se destaca que buena parte de las inversiones en Europa fueron dirigidas antes de los años citados a países centroeuropeos y Rusia con fines extraeconómicos y por influencia de los gobiernos acreedores.
c) Japón: la revolución industrial en la periferia asiática Mientras Inglaterra y Estados Unidos constituyen, en lo fundamental, modelos de desarrollo "espontáneo", en los que priman impulsos económicos venidos de cambios en la demanda externa e interna, las experiencias de Japón y la Unión Soviética son ejemplos sobresalientes de desarrollo "deliberado", en que el "despegue" se origina en una decisión política de los grupos dirigentes. En ambos el Estado desempeña un papel estratégico en la formación y utilización del excedente económico, pero mientras en el primero el sistema de apropiación es substancialmente privado y capitalista, en el segundo es de carácter socialista. La experiencia del Japón no ha recibido tanta atención como otras, aunque se trata de uno de los fenómenos más fascinantes en la historia del desarrollo económico. Cabe señalar en primer lugar que es el único país no europeo que logró hace tiempo introducirse al selecto "club" de las naciones industrializadas, y, en seguida, que realizó esta hazaña en un ambiente poco propicio aparentemente para la aventura, como era la última parte del siglo pasado, cuando una tras otra las economías de la periferia no capitalista fueron incorporadas al sistema de intercambio dictado porfías naciones más adelantadas. Por otra parte, significa un verdadero reto para los investigadores la circunstancia sin paralelo de que la radical transformación de la estructura productiva del Japón se desenvolvió dejando casi intacto el sistema sociopolítico tradicional, salvo en lo que respecta a desplazamientos entre los grupos dominantes.
166
Excelencia Académica
Hasta ahora no ha sido posible resolver enteramente la incógnita respecto a la motivación o conjuro que hizo, prácticamente, saltar siglos a la economía japonesa. Entre las hipótesis más atractivas quizás esté la que menciona Paul Baran y que tiene alguna sugerencia que recuerda a Toynbee. A juicio de ese autor, el proceso de mutación del sistema productivo iniciado por la clase dirigente nipona puede interpretarse como la respuesta al desafío planteado en Asia por la invasión comercial y política de las grandes potencias. Este fenómeno sometió a una presión angustiosa a la sociedad japonesa, tradicionalmente hostil a toda penetración extranjera: o seguir la suerte de China y otros países del área o erigirse contra los colonizadores, no con las armas, que no ofrecían esperanza, sino que con la misma organización e instrumental económico que había hecho poderosos a sus enemigos potenciales. Su condición insular y la relativa pobreza de recursos, unido al hecho de que se trata del único estado realmente nacional en el Asia de ese tiempo y en el que se confunden el sistema político .y la religión oficial, seguramente favorecieron la elección y suceso de la segunda alternativa. La estrategia económica del Japón se asienta, como otras, en una función decisiva de la agricultura. Por una parte, el Estado arrebato a los terratenientes el poder de tributación que tenían sobre los granjeros. Por el otro, se realizó una intensa acción para elevar la productividad de la explotación de la explotación agrícola con los fines ya conocidos —aumentar la oferta de bienes y de mano de obra — pero recurriendo a los impuestos para impedir que el aumento de ingresos acrecentara su consumo y a objeto de canalizar recursos hacia la inversión en el sector Industrial y en la infraestructura. A la resuelta política gubernamental de establecer industrias, desarrollar yacimientos mineros, astilleros, etc., siguió la entrega de los activos a poderosos grupos privados a«.bajo precio o sin compensación. De este modo, el Estado congenió sus poderes con los intereses de las grandes casas empresarias (las Zaibatsu). Fue un arreglo muy poco justiciero para quienes habían soportado el peso de la tributación, pero el objetivo central la transformación del país se obtuvo en un plazo relativamente breve: antes de la primera guerra mundial, en su enfrentamiento con Rusia, Japón probó que ya era una de las grandes potencias. La transferencia del excedente acumulado por la política fiscal significó el principal mecanismo para la formación de capital. Con posterioridad, los propios beneficios de los grandes consorcios, favorecidos por una política social restrictiva, el peso de los lazos tradicionales y el exceso de mano de obra, pasaron a constituir la otra fuente básica de recursos.
167
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
En Japón, a la inversa que en las naciones anglosajonas, la "importación" más que la "innovación" fue la vía por donde penetró el progreso técnico. Y con ello se plantearon algunos problemas que tienen mucha actualidad en los países subdesarrollados, especialmente el de la contradicción entre procesos e instrumentos encaminados a economizar trabajo y la disponibilidad abundante de mano de obra. La respuesta nipona se insinuó desde antiguo en la emergencia de dos sectores o, como se ha dicho, de una "economía dual". Por un lado, el de las actividades que por razones técnicas o de competencia internacional precisan operar con una elevada densidad de capital y en gran escala. Por el otro, un universo de pequeñas unidades, en las que domina y que absorben factor trabajo. Dicho sea de paso, aun en el Japón moderno, industrias nuevas y de alta productividad, como ciertas ramas de la electrónica, funcionan sobre la segunda base. Sin perjuicio de lo que se estableció al comienzo, es meridiano que la demanda exterior ha sido un elemento clave en el curso del desarrollo japonés. Y esto por razones algo semejantes a las de Inglaterra. Por un lado, la limitación de recursos naturales y la consiguiente necesidad de j importarlos; por el otro, que estando sus posibilidades de incremento del ingreso vinculadas a la expansión industrial, tenía que establecer un intercambio activo y creciente para materializarlas. El asunto se esclarece más si consideramos el nivel y la distribución del ingreso en Japón. Respecto a lo primero, vale la pena tener en cuenta que la renta media del país apenas excedía los 450 dólares en el año 1950, o sea, estaba más cerca de la de América Latina que de la prevaleciente en los "centros" —lo que es elocuente demostración dé lo que significan el peso demográfico y la limitación de recursos naturales. En cuanto a lo segundo, cabe poca duda de que, al igual que en Inglaterra, la distribución del ingreso era muy desigual. Ambos elementos implican limitaciones para la demanda doméstica y, al contrario se acrecienta la importancia de la externa. Probablemente estas circunstancias hayan estado modificándose en el Japón de postguerra, como lo sugieren los indicios de "consumo de masas" en el campo de los bienes corrientes durables. El capital extranjero desempeñó, en general, un papel secundario. Sólo en los años anteriores a la primera guerra mundial representó alrededor del 5 por ciento de la inversión doméstica. En verdad, pasaron a ser más importantes las inversiones japonesas en el exterior y. el flujo de ingresos provisto por la expansión de su sistema colonial. El discípulo resultó a la postre un destacado exponente de la política contra la que se había rebelado.
d) El caso soviético: la primera experiencia socialista Indicamos antes brevemente puntos de contacto y de contrastes en las experiencias de Japón y la URSS. Ahondemos ahora en la cuestión recordando que en el caso soviético a la "apropiación social" del excedente asentada en la propiedad colectiva o estatal de gran parte de los medios de producción, se suma otro rasgo propio y 168
Excelencia Académica
también revolucionario desde el ángulo económico: la relegación a segundo plano del mecanismo de mercado, para establecer la planificación como medio o instrumento técnico para la asignación dé los recursos productivos y especialmente de los encaminados a la inversión. La básica suposición capitalista de que la persecución del lucro privado implica y lleva a la máxima satisfacción social es reemplazada por la tesis de que ese propósito puede alcanzarse con mayor certeza y beneficio general por la vía del examen-racional y anticipado de las alternativas existentes para el empleo de los recursos. Pero no es nuestra tarea analizar la naturaleza y problemas de la planificación soviética, sino que escarmenar en los cambios y relaciones básicos que sobresalen en la expansión de la economía rusa y que la llevan a reproducir en un molde peculiar la revolución industrial que otros países realizaron dentro del marco capitalista. Antes de la revolución, el modelo ruso tenía cierta semejanza fundamental con el de los países subdesarrollados, en el sentido de que la exportación de productos básicos, sobre todo alimentos, constituía el factor dinámico de su crecimiento. Asimismo, era ese margen exportable el que permitía adquirir en los centros industrializados gran parte de los bienes elaborados, de inversión o consumo, como también pagar el servicio de los capitales europeos afincados en el país. Por otra parte, existían también algunos núcleos de industria pesada y liviana, localizados principalmente alrededor de Leningrado y Moscú. Sin despreciar la simplificación que envuelve la tesis, podría decirse que el cambio esencial que acarrea la revolución es la desviación dé una fracción considerable de aquel excedente exportable del extranjero hacia la economía interna. En otras palabras, parte principal de esos alimentos y materias primas que salían al exterior para trocarse por bienes industriales pasa a utilizarse en la creación o expansión de los sectores hacia ese entonces descuidados, sobre todo el de los insumos básicos (energía, cemento, acero) y la industrial de bienes de capital. La existencia y reasignación de ese verdadero "fondo de subsistencia", en el decir de los clásicos, tiene un valor estratégico en la experiencia rusa y, entre otras cosas, explica por qué fue dable durante un largo tiempo la coexistencia de un crecimiento dinámico de las actividades vinculadas á la industria con el relativo rezago de la agricultura. En el hecho, en este sector primario, el progreso técnico no pudo penetrar en la forma que lo hizo en los otros sectores y en otros países y una demostración inequívoca de su todavía escasa productividad se verifica en la elevada proporción de los habitantes que allí permanece alrededor de un 45 por ciento según cifras recientes. No se verifica entonces, en la experiencia rusa aquella transferencia persistente y masiva de mano de obra rural hacia los otros sectores, 169
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
deficiencia que fue cubierta con las reservas de población urbana y, más que nada, con la incorporación dé la mujer a la fuerza de trabajo la Unión Soviética y Austria son los países que tienen un porcentaje más alto de contingente femenino, cerca de un 50 por ciento. Guando se estudia el desarrollo soviético bajo el prisma de algunas categorías familiares, como las de volumen y utilización del excedente, sobresalen de inmediato algunos perfiles originales. Por una parte, que probablemente en ninguna experiencia anterior se consiguieron alcanzar porcentajes tan altos de inversión
(sobré el 30 por ciento en los primeros planes quinquenales) y, a la vez, una proporción tan elevada de ella se encaminó a la ampliación y modernización de la capacidad productiva, con desmedro deliberado del sector que atiende las
necesidades de consumo. Ambas decisiones están relacionadas con los imperativos que se tuvieron en vista en cuanto a "quemar etapas" que distanciaban a la UESS de los países más avanzados y a las implicaciones obvias para la defensa. Lo que interesa examinar en este respecto es el grado de sacrificios que involucró esa orientación para la masa soviética. Aquí conviene, en primer lugar, distinguir lo que podría llamarse sacrificio "relativo" y "absoluto". , En el caso de la Unión Soviética parece no haber dudas de que hubo un sacrificio relativo, en el sentido de que el consumo creció a un paso bastante más lento que la producción total por ese arbitrio, precisamente, se consiguió expandir rápidamente la "base productiva". Menos claro, en cambio, es si existió también uno absoluto, esto es, que el consumo aumentara a menor pasó que la población. Sobre este punto vital, Maurice Dobb 1 y otros expertos sostienen que dejando de lado los efectos de las convulsiones postrevolucionarias, la disponibilidad de bienes de consumo primordiales creció a mayor ritmo que el número de habitantes. El asunto, a nuestro juicio, también debe apreciarse teniendo en vista la composición del consumo. Como bien se sabe, sólo en los últimos años el hombre soviético ha comenzado a disponer de una serie de bienes de consumo durable de amplia difusión en los países industrializados. Aún así, las cantidades existentes por persona son bajas, incluso en relación a países medianamente desarrollados. No obstante, esa realidad tiene que contrastarse con otra: que en relación a otros bienes y servicios, especialmente los de naturaleza e incidencia colectivas, como los vinculados a la educación y a la salud, la disponibilidad media por habitante ha sido y es muy elevada/sobre todo si se tiene en cuenta el ingreso medio de la Unión Soviética, que se estimaba en menos de 800 dólares por persona a fines de la década del 50. En otras palabras, el sacrificio "relativo" ha sido apreciable en términos de algunas mercaderías, pero no de todas, postergándose la oferta de aquellas que se identifican con el "confort" moderno y ampliándose la de servicios básicos, de repercusión social. 170
Excelencia Académica
Como es fácil comprender, dada la naturaleza sui generis de la organización soviética, los factores dinámicos de su desarrollo han provenido substancialmente de la demanda "autónoma" del Estado y del progreso técnico acarreado por las inversiones económicas y sociales (v. gr., educación y salud). La demanda privada o de los consumidores podía estimarse como "residual", esto es, ha sido graduada según el margen dejado por los objetivos básicos y la intensidad de la presión social, que parece haberse acrecentado en los últimos años. Lo dicho, sin embargó, no debe entenderse como que esa demanda privada es poco menos que insignificante para las decisiones económicas. Desde luego, el objetivo declarado del sistema es acrecentar el consumo de la masa y no podría ser de otra manera. Pero hay más: en lo que se refiere a la distribución de los recursos en el sector que trabaja para el consumo, los planes necesariamente tienen que atender a las preferencias relativas de la población, tanto más cuanto cada uno puede distribuir a voluntad sus gastos entre los bienes y servicios disponibles. El manejo de los precios relativos ha sido el procedimiento más socorrido para conseguir el equilibrio entre cantidades demandadas y ofertadas aparte, claro está, de las variaciones en el volumen de producción. Por medio de los impuestos indirectos se elevan los precios de aquellos bienes cuya oferta es insuficiente, a la vez que ellos se reducen cuando la disponibilidad se acrecienta. Por otra parte, en función del equilibrio global, el valor de los bienes y servicios corrientes debe equipararse al total de ingresos distribuidos entre los consumidores menos aquella parte relativamente pequeña que representa el ahorro personal y que se "devuelve" al Estado. Unas palabras, finalmente, para subrayar algunas facetas de la "distribución" del progreso técnico en el desarrollo soviético. Como es obvio, ella ha estado ligada a la preferencia asignada a la inversión en ciertas actividades y sectores. De esa orientación ha surgido un cuadro de marcados contrastes en los niveles de productividad en las diversas áreas, de lo cual es un trazo sobresaliente al rezago de la agricultura. Tenemos así un tipo peculiar de "crecimiento desequilibrado", en el cual conviven unidades de una tecnología igual o superior a la de los países más avanzados con otras cuya eficiencia es propia de una economía en una etapa primaria de desarrollo.
2.2 MODELO NEOLIBERAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Frente al fracaso de las políticas redistributivas y los esquemas proteccionistas del Estado, resurge con fuerza el modelo liberal, reuniendo un conjunto de políticas impulsadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Entre sus postulados consideran que los elementos del desarrollo no están estrechamente vinculados, sino que son independientes entre sí. Reconoce que el desarrollo es un proceso internacional, pero cada medida tiene distintos resultados en cada contexto, es decir, las posibilidades de variabilidad son muy grandes.
171
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Según este modelo, el capitalismo ha quedado demostrado como el único motor para el crecimiento económico, en otras palabras "el crecimiento económico se ha convertido en la condición para la posibilidad de alcanzar casi todo lo que una sociedad espera lograr con el desarrollo". El modelo propone que el Estado y el mercado son complementarios en el sentido de que el Estado es esencial para sentar las bases institucionales que requiere el mercado para el desarrollo del mercado. Las medidas claves para avanzar al desarrollo, de acuerdo al informe del Banco Mundial 1991 pueden resumirse en: ♦ Leyes laborales orientadas hacia un mercado libre que permita que las fuerzas del mercado funcionen. ♦ Macroeconomía estable. ♦ Fomento del ahorro y la inversión. ♦ Habilidad y voluntad de la industria doméstica para enfrentar la competencia extranjera. En este contexto, el papel del Estado en la promoción del desarrollo ha sido cuestionado por el proceso de globalización y el desplome del mundo socialista, entre otros. El Informe sobre el Desarrollo Mundial 1997 del Banco Mundial precisa que ahora se espera que el Estado actúe no como agente directo del crecimiento, sino como socio, elemento catalizador e impulsor del proceso de desarrollo económico y social. Las sociedades deben, por ende, redefinir las responsabilidades del Estado, ampliando su capacidad de emprender y promover acciones de interés colectivo en forma eficiente a través de una doble estrategia: Articular las funciones del Estado de forma que estén en consonancia con su capacidad. Es decir, centrar su atención en los factores sociales fundamentales y atenderlos eficientemente. Las tareas esenciales son: establecer un ordenamiento jurídico básico, mantener políticas no distorsionantes, invertir en servicios sociales básicos e infraestructura, proteger los grupos vulnerables y el medio ambiente. Frente a estas tareas, el Estado no tiene la exclusividad, sino que puede aprovechar las fuerzas del mercado en beneficio de los fines públicos. Ampliar las capacidades del Estado mediante la revitalización de las instituciones públicas. Esto se puede hacer a través de tres tipos de mecanismos: normas y controles eficaces como la separación de poderes; mayor competencia dentro de los procesos de contratación y ascensos en la administración pública y en la provisión de bienes y servicios; acercamiento del Estado a la sociedad, promoviendo la participación de los ciudadanos en el proceso de formulación de políticas y descentralizando el poder.
2.3 MODELO DE "CRECIMIENTO CON REDISTRIBUCIÓN" Surge ante la comprobación de los límites de las políticas de crecimiento económico para lograr una distribución equitativa de los beneficios. Se incorpora el tema de la pobreza y la redistribución de beneficios al enfoque de Crecimiento Económico.
172
Excelencia Académica
La premisa básica de este modelo es que aspectos políticos como la propiedad de recursos, poder y distribución, tienen una gran influencia en los procesos de desarrollo. A partir de ello se llega a dos conclusiones: en primer lugar, que crecimiento y desarrollo son dos procesos distintos aunque relacionados; en segundo lugar, que producción y distribución estaban fuertemente relacionados. Plantean que hay razones económicas para incrementar la equidad. Por otro lado, dado que el crecimiento es inherentemente inequitativo, es necesario diseñar políticas que incluyan objetivos sociales y económicos. Se apela a un mayor protagonismo del Estado a nivel de la economía y la redistribución de la riqueza, con medidas como políticas educativas, reforma agraria y tasas redistributivas. Se inspira en el modelo de Estado de Bienestar de los países desarrollados y tiene su correlato en las medidas populistas y programas asistenciales.
El crecimiento económico y el desarrollo económico, son dos fenómenos económicos, que se constituyen en la aspiración máxima de toda sociedad, sobre todo subdesarrollada. Ahora bien, el proceso de desarrollo es la gran expresión de esas transformaciones, positivas o negativas, parciales o totales. En lo fundamental obedece a las condiciones sociales en tres aspectos claves: la creación de un ―Excedente económico‖, la apropiación del mismo, y la utilización más o menos productiva del excedente. El proceso de desarrollo en la sociedad moderna se ha manifestado de maneras muy particulares en los países tipos como Inglaterra, Estados Unidos, Japón y la Unión Soviética.
1. Elabora un mapa conceptual para establecer la síntesis de las 3 teorías del desarrollo. (liberal, intervencionista e Industrialización por sustitución de importaciones). 2. Explica con ejemplos cada uno de los indicadores del desarrollo económico. 3. ¿Qué razones existieron para que no funcionará en el Perú el modelo de industrialización por sustitución de importaciones? 4. Explica ¿qué se entiende por desarrollo como expansión de capacidades?
173
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Salama, Pierre
La trama del Neoliberalismo: Mercado, crisis y exclusión social 1997. Salazar José Manuel El desarrollo desde dentro, 1991 Instituto Apoyo Economía para todos, Perú Ed. Bruño 1999 Asnaran Castillo, Desarrollo Económico Autónomo, Perú Ed. Ancor 1983 Guillermo Clement y Pool Economía, Enfoque América Latina, México, Ed. McGraw Hill, 1991.
Recursos de Internet www.aulafacil.com www.monografias.com
Temas diversos de Economía Temas diversos de Economía
Nº 07
A u t e f o m r a t i v o v a l u a c i ó n m v a t i A u t o e v a l u a c i ó n f o r m a t i v
1. ¿Qué medidas se deberían adoptar para lograr el desarrollo económico de todo el país? 2. ¿Cuál debería ser el papel del Estado en la Economía? ¿Por qué? 3. Elabora un cuadro comparativo, estableciendo las ventajas y desventajas del modelo Neoliberal en su aplicación a nuestra economía peruana desde la década de los 90. 4. Establece las diferencias entre los modelos de desarrollo de Inglaterra y Japón.
174
Excelencia Académica
Unidad Temática VIII
POLÍTICAS DE DESARROLLO EN EL PERÚ INTRODUCCIÓN Globalización es el término que se utiliza desde los últimos años del siglo XX para definir la integración de las economías del mundo. En el presente capítulo podrás comprender que causas conllevaron a que dicho proceso se desarrolle y sobre todo establecer los efectos o consecuencias de la globalización en una economía subdesarrollada como el Perú.
-
Comprender el proceso de la globalización, describiendo sus características; para evaluar sus efectos dentro de un país subdesarrollado.
CAPÍTULO I: LA GLOBALIZACIÓN 1.1 LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL PAÍS Según algunos autores a mediados de los años ochenta surgió en el mundo intelectual occidental la moda de la globalización, la pregunta es: ¿Es una moda intelectual o una tendencia inobjetable?, lo cierto es que es un proceso expansivo, que en el campo económico ha ido limitando drásticamente las opciones políticas de los Estados, está impulsado sobre todo por el comercio y las comunicaciones, es una nueva cara del orden mundial. La globalización es la extensión y profundización de vinculaciones e interconexiones múltiples entre los Estados y las sociedades que conforman el sistema mundial, las que se expresan a través de múltiples redes de comunicación entre los gobiernos, los organismos internacionales, las empresas transnacionales y las sociedades nacionales. Se basa en los grandes avances tecnológicos, de comunicación e informática, que obliga a la eficiencia, eficacia y creatividad en la producción.
175
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Es un proceso casi virtual en el cual los estados nacionales se relacionan asimétricamente y superponen mediante actores transnacionales y sus respectivas estructuras de poder, orientaciones, identidades y procesos como el flujo de bienes, servicios, capital, información y tecnología. El predominio de la orientación hacia el mercado mundial del comercio, las inversiones y otras transacciones empresariales, la integración espacial e institucional de los mercados y la aparición de problemas globales que requieren una cooperación internacional. La globalización, en suma, es una compleja serie de procesos, impulsados por una amalgama de factores políticos y económicos, transformando la vida diaria, especialmente en los países desarrollados, a la vez que crea nuevos sistemas y fuerzas transnacionales.
CAUSAS: 1.- Los cambios tecnológicos sin precedentes en los últimos años, principalmente el desarrollo de internet y las telecomunicaciones, microelectrónica, telemática, etc. 2.- Reducción de las barreras arancelarias y la apertura de mercados. 3.- La caída del bloque comunista, (Rusia) permitiendo que se multipliquen las empresas de cobertura global. 4.- Mejora del transporte aéreo y marítimo. 5.- Presencia del neoliberalismo como ideología única. 6.- Productividad creciente y nuevas tecnologías de gestión. 7.- Políticas de centro radical o de tercera vía. CONSECUENCIAS POSITIVOS: 1.- Genera interdependencia entre los Estados, las personas y las diversas sociedades. 2.- Ofrece mejores productos a precios cada vez más accesibles, debido a la reducción de costos por la calidad mejorada de los productos y programas. 3.- Genera mayor eficiencia y eficacia competitiva, que conlleva a una mayor especialización y división del trabajo con el consiguiente aumento de la productividad. 4.- La economía de escala provoca reducción de los costos y precios, con crecimientos sostenidos. 5.- Incremento de las ganancias que provienen de los servicios, comercio. 6.- Mejora de la producción, los salarios y niveles de vida en los países altamente desarrollados. NEGATIVOS: 1.- Los estados descuidan su soberanía y la pierden, apareciendo con nitidez el poder de las grandes transnacionales (tendencia a la privatización de empresas públicas), 176
Excelencia Académica
restando la capacidad de negociación de los gobiernos nacionales frente al poder económico emergente a nivel mundial. 2.- Acrecienta la polarización social entre los países y al interior de los mismos como consecuencia de la inequitativa distribución de los costos y beneficios. 3.- Genera monopolios de diverso tipo y tamaño, los cuales exigen fiscalizaciones a nivel mundial. (Todavía los controles son incipientes todo se deja a voluntad del mercado). 4.- La vulnerabilidad de los países en desarrollo es mayor, por muchas razones de tipo interno y externo. Empero, existen empresas peruanas que han logrado vender sus acciones en la bolsa de valores mundiales como el Consorcio de Leche ―Gloria‖, o tienen competitividad
empresarial, como el caso de la Kola Real, Cervesur, Banco de Crédito, Graña y Montero, etc. Según el brasileño Paulo Freire, la globalización de la economía es una invención de ella misma o de un destino que no se podría evitar, una casi entidad metafísica y no un momento del desarrollo económico, sometido, como toda producción económica capitalista, a una cierta orientación política dictada por los intereses de los que detentan el poder. Sin embargo se habla de la globalización de la economía como un momento necesario de la economía mundial al que, por eso mismo, no es posible escapar. Se universaliza un dato del sistema capitalista y un instante de vida productiva de ciertas economías capitalistas hegemónicas como si Brasil, México, Argentina o Perú, debieran participar de la globalización de la economía de la misma manera que Estados Unidos, Alemania o Japón. Se toma el tren en marcha y no se discuten las condiciones anteriores y actuales de las diferentes economías. Se pone en un mismo nivel los deberes entre las distintas economías sin tomar en cuanta las diferencia económicas, sin tomar en cuanta tampoco las distancias que separan a los "derechos" de los fuertes y su poder de usufructuarlos, de la flaqueza de los débiles para ejercerlos. Si la globalización significa la superación de las fronteras, la apertura sin restricciones al libre comercio, que desaparezcan realmente las restricciones de movilidad de mano de obra a nivel mundial. No se indaga, por ejemplo, si en momentos anteriores de la producción capitalista las sociedades que hoy lideran la globalización eran tan radicales en la apertura que ahora consideran una condición indispensable para el libre comercio. Exigen, en la actualidad, de los otros, lo que no hicieron o hacen con ellas mismas.
Como todo fenómeno contradictorio la globalización tendrá sus defensores y sus detractores, lo real, es que este fenómeno se va imponiendo bajo diversas estrategias a nivel de todo el mundo, para el cual debemos prepararnos.
177
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
CAPÍTULO II: POLÍTICAS DE DESARROLLO EN EL PERÚ INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista económico y social, en el Perú existe la sensación de que ya se ha probado todo. Se ha pasado de modelos de desarrollo que le asignaban al Estado un papel intervencionista y protagónico en la economía, hasta modelos liberales sostenidos en el libre mercado y, por lo tanto, en el sector privado como motor del desarrollo. Desde luego, han existido opciones intermedias, con distintas mezclas entre sector privado y sector público. Ante tal realidad la pregunta que seguramente nos hemos hecho es: ¿Todas las políticas implementadas en nuestro país fueron malas? ¿En alguna medida el proceso de la globalización influye en el comportamiento de nuestra economía? ¿La presencia de la deuda externa guarda alguna relación con los modelos y políticas económicas desarrolladas en nuestro país? En la presente unidad podrás esclarecer estas interrogantes
Describir las diferentes políticas de desarrollo aplicadas en el Perú, principalmente desde 1987, hasta la actualidad; para comprender la orientación adoptada por los gobiernos como estrategia de desarrollo para nuestro país.
CONTEXTUALIZACIÓN La revisión de los distintos modelos de desarrollo muestra que todos ellos, a pesar de las discrepancias en los medios, tienen como objetivo elevar el bienestar de la sociedad. Los resultados sociales de un país son el reflejo de la compleja interacción de una serie de aspectos de la realidad del mismo, tanto económica como geográfica, étnica, institucional, histórica y política. Por esa razón, el abordaje de lo social no puede hacerse sólo desde lo económico, aunque ciertamente el comportamiento económico tenga influencia (positiva o negativa) sobre el bienestar. En términos generales, la política económica afecta los resultados sociales mediante dos mecanismos. Por un lado, debe procurar un crecimiento sano y sostenible (en lo posible intensivo) en el factor trabajo de modo que el crecimiento se refleje en mayores oportunidades de empleo. Por otro, a través de los ingresos tributarios, genera los fondos necesarios para el Estado ponga en marcha una serie de programas sociales cuyo objetivo es reducir la pobreza. La razón es simple: en la medida en que no todos pueden incorporarse en el proceso productivo, no todos los pobres se benefician por igual del crecimiento económico. Ello se explica principalmente por su bajo nivel educativo. En consecuencia, el crecimiento económico es deseable, pero no es suficiente para reducir la pobreza. Deseable, porque a través del empleo contribuye a disminuirla y porque provee los recursos para financiar los programas sociales.
178
Excelencia Académica
Sin embargo, una vez que el Estado tiene los recursos, la cuestión siguiente es cómo invertirlos en la política social. Aquí aparece el estudio del Estado y su papel como instrumento para abordar los problemas sociales. Ahora bien, ¿cómo se ha organizado el Estado peruano a través del tiempo?, ¿han sido sostenibles sus estrategias sociales? Es en el marco anterior, donde se observa que actúan los demás factores, lo histórico constituye una herencia de cada gobierno que llega al poder. Revertir las tendencias del pasado no es un asunto simple, ni tampoco puede hacerse en el corto plazo. La desigualdad distribución en el Perú viene desde la época de la colonia. A ello se agregan las diferencias étnicas desde la época de la conquista y los problemas subsecuentes Una vez en el poder, los políticos saben que el problema tiene solución de largo plazo, pero también son conscientes de que los periodos de gobierno tienen menor duración, por lo que muchos de los resultados de sus estrategias sólo se verán más adelante. Pero, ¿están dispuestos a aceptar que otro gobierno coseche lo sembrado por ellos? ¿Buscan elevar al máximo el bienestar social o más bien les preocupa más no perder popularidad y orientan los programas sociales y la política económica en la búsqueda de este último objetivo? Las características geográficas del Perú también desempeñan un papel. Por un lado, se trata de un país rico en recursos naturales, pero ello no constituye una condición necesaria ni suficiente para que esa riqueza se exprese en un mayor bienestar de todos los peruanos. Es más, para varios investigadores, la abundancia de recursos naturales ha sido uno de los causantes de ¡as desigualdades del país. Por otro lado, la difícil geografía del Perú hace que la heterogeneidad de climas características naturales, se refleje en diferentes modos de vida y costumbres. En consecuencia, no todos los programas sociales pueden ser iguales, pues no todos los grupos son similares. Para incorporar todos estos elementos en una estrategia de desarrollo, se han intentado modelos surgidos de las más diversas mezclas respecto de los papeles del Estado y del sector privado. El hecho de que todos deseen obtener resultados rápidos genera que, más temprano que tarde, los habitantes se desilusionen de la estrategia en marcha y opten, ya sea democráticamente o a través de golpes militares, por alternativas opuestas. Luego, como estas tampoco muestran resultados en el corto plazo, se retorna a la anterior, y así sucesivamente! La ausencia de un consenso con respecto a una estrategia de desarrollo ha sido (y es) una característica distintiva. Una prueba cuantitativa de ello es el hecho de que el primer estimado sobre la pobreza en el Perú, que data de 1970, arrojara 50% de pobres; hacia 1997, la proporción de pobres ascendía a 50.7%. En 27 años, el porcentaje de pobres, prácticamente se ha mantenido constante. ¿Qué tipo de modelos se han puesto en marcha en el Perú desde 1960? El cuadro 1.1 pretende brindar al lector una mirada general que le permita un análisis más detallado, especialmente de los posteriores a 1980, considerando la disponibilidad de información cuantitativa respecto de aspectos relacionados con el bienestar del país. 179
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
CUADRO 1.1 PERÚ 1960-2000: MODELOS DE DESARROLLO Periodo
Presidente
1963-1968 Fernando Belaunde
1968-1975
1975-1980
1980-1985
1985-1990
1990-2000
2001 – 2005 2006 – 2011 180
Modelo de Desarrollo
Algunas características de la política económica
Industrialización - Protección a la industria por sustitución - Inversión pública en infraestructura de - Políticas fiscales expansivas importaciones - Políticas redistributivas (primera fase) - Atraso cambiario - Incremento de la deuda externa Gobierno Revolu- Capitalismo de - Reforma agraria cionario de las Estado - Sustitución de importaciones, llevada hasta el Fuerzas Armadas. límite. Juan Velasco - Inversión pública en infraestructura Alvarado - Retórica nacionalista - Atraso cambiario - Incremento de la deuda externa Segunda fase del Ajuste e inicio - Promoción de las exportaciones no tradicionales Gobierno Militar. del modelo de - Liberalización comercial Gral. Francisco crecimiento -Devaluaciones Morales hacia - Ajuste fiscal Bermúdez fuera -Renegociación de la deuda externa Femando Liberalismo y - Políticas fiscales expansivas: inversión pública. Belaunde populismo - Liberalización comercial y posterior reversión Minidevaluaciones Factores exógenos: crisis de la deuda y "fenómeno del niño" Alan García Populismo - Control de precios macroeconómic -Políticas fiscales y monetarias expansivas. o Reactivación a partir del consumo -Protección comercial -Retórica redistributiva -Moratoria unilateral de la deuda - Atraso cambiario „ Alberto Fujimori Estabilización, - Reformas estructurales pro libre mercado liberalización y - Liberalización apertura al - Estabilización exterior - Apertura al exterior Renegociación de la deuda - Sector privado como motor del crecimiento. Alejandro Toledo Neoliberal - Estabilidad económica vía emisión de bonos soberanos - Promoción de exportaciones Alan García Pérez Neoliberal - Concesión y venta de recursos naturales al capital extranjero - Apertura de la economía nacional.
Excelencia Académica
Esta diversidad de arreglos políticos y económicos ha tenido diferentes impactos en la evolución social del país. También debe tenerse presente que la situación internacional ha jugado un papel, sea para bien o para mal. Los choques exógenos negativos, materializados en la crisis de la deuda y el fenómeno del niño (década de los ochenta) y las crisis externas de los noventa, se han intercalado con choques positivos, manifestados en períodos de abundancia de capital (década de los setenta y primera parte de la década de los noventa). Finalmente, la ideología predominante ha influido en la modalidad de desarrollo seguida. Hasta la década de los ochenta, predominó la visión del Estado desarrollista y la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones; luego, en torno del consenso de Washington, ocurrió un viraje hacia el liberalismo y las reformas estructurales a favor del libre mercado. Sólo mediante la integración de todos los factores reseñados es posible comprender la dinámica de la evolución de la sociedad peruana
Reflexiones finales: La revisión de los diferentes modelos de desarrollo del Perú desde 1963, revela la ausencia de una estrategia de desarrollo sostenible que logre elevar el bien estar de todos los peruanos. Prácticamente el 50 % de los mismos se encuentran en situación de pobreza y la extrema desigualdad en la distribución de la riqueza y los ingresos, es una característica de la sociedad peruana que ha intentado atacarse utilizando diversos esquemas de política. Se ha demostrado, que si bien es cierto, que se han cometido errores en la aplicación de políticas económicas; la única forma de plantear un proyecto nacional de desarrollo es a partir de un enfoque multidisciplinario, pues una estrategia de desarrollo es, por definición, multidimensional. Por lo expuesto, se entiende que plantear un modelo de desarrollo implica tomar en cuenta todos los factores mencionados cuyas características e importancia relativa difieren en cada sociedad. En consecuencia no se trata de copiar modelos, sino de aprender de los errores del pasado para no cometerlos en el futuro. Por ello se requiere de una política de estado que trascienda al gobierno de turno y que contenga una agenda mínima respecto del cual exista un consenso mayoritario para mantenerla en el tiempo. Los gobiernos no solo deben preocuparse por el que hacer, si no también por el cómo hacerlo y sobre todo por el cómo comunicarlo al resto de la sociedad para que ésta comprenda lo que se está haciendo. Desde esta óptica haría falta establecer vínculos de comunicación más claros y transparentes entre el gobierno y la sociedad civil; esta última no solo se beneficiaria del proyecto del desarrollo sino también de participar activamente del mismo. Lo mencionado supone una reforma en el marco institucional, es decir, tanto en las organizaciones, como en las reglas de juego que guían el quehacer de los ciudadanos. Esto supone una coherencia en la aplicación de políticas económicas y políticas sociales; ya que no se puede prometer lo que no se va a poder cumplir, pues ello crea falsas expectativas entre los peruanos que luego aumenta desazón con respecto al f uturo. 181
E x c e l e n c ia A c a d é m i c a
Dada la globalización, la interrelación entre los países es cada vez mayor. De ahí que entre los mismos se haya generado una dependencia en todos los planos. En tal sentido, la coordinación entre el sector privado y público antes que el enfrentamiento es una necesidad, pues no se puede avanzar si se toman direcciones contrarias. Esta coordinación es solo posible en un contexto de dialogo y comunicación fluida. Este conjunto de normas (muchas veces informales) que promueven la cooperación se denomina capital social.
El proceso de globalización posee cuatro características propias. La primera es un mayor acceso a los mercados internacionales, lo cual ha favorecido incremento del comercio interior; así mismo, la globalización ha generado el aumento de los flujos de capital que van desde los países desarrollados hacia los que se encuentran en vías de desarrollo, incentivando, la inversión extranjera; por último, ha facilitado el desplazamiento de mano de obra de un país a otro y ha contribuido a ampliar y mejorar la difusión de los conocimientos, los cuales se pueden obtener a muy bajo costo. Sin embargo, entre los riesgos, que se ha detectado en el proceso de la globalización actual se encuentra la elevada dependencia de países como el Perú respecto de lo que ocurre en el resto del mundo. El crecimiento económico de nuestra nación depende, como ocurre en América latina en general, del comportamiento de los flujos de capital del exterior y de la demanda de los mercados internacionales, ambos provenientes en gran medida de países desarrollados. Por otro lado las políticas de desarrollo aplicadas desde el inicio del periodo republicano, dejan en claro que en nuestro país se requiere de una política de estado que trasciende al gobierno de turno y que contenga una agenda mínima respecto de la cual exista un consenso mayoritario para mantearla en el tiempo.
1. Dentro de la economía globalizada; ¿Qué tipo de productos exporta mayormente el Perú y que productos mayormente importa? 2. ¿Cuáles son los temas más importantes que se negocian en un tratado de libre comercio? 3. ¿Qué beneficios generó para la economía nacional la apertura al comercio exterior a partir de los ochenta? 4. Describe las características del modelo económico que viene aplicando el gobierno aprista. 182