COLECCIÓN SABERES ANDINOS LA PEDAGÓGICA LATINOAMERICANA Enrique Dussel Asdi INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLVIANOS UMSA/Asdi/TBBRC UMSA/Asdi/TBBRC Team Bolivia Bilateral Research Cooperation COLECCIÓN: SABERES ANDINOS LA PEDAGOGICA LATINOAMERICANA Autor Coodinador Proyecto Saberes Andinos Editor: Cuidado y revisión de edición Diseño y diagramación: Tiraje: Depósito Legal: ISBN: Enrique Dussel Zacarías Alavi Mamani Juan José Bautista Jorge Ocsa Laime Fernando Diego Pomar Crespo 1000 ejemplares 419009 P.O. 9789995472481 Primera edición: Impreso en: Enero, 2009 Gráfica "Detalles" C/Bueno No. 321 Edif. Angles Of. 202 Tel./Fax: (5912) 2901989 Cel. 79153160 Emaii:
[email protected] UMSA Asdi/TBBRC Team Bolivia Bilateral Research Cooperation INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTUDIOS BOLIVIANOS IEB FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Av. 6 de Agosto No. 2080 Teléfono 2441602 Fax 59122440577 www.ieb.edu.bo Email:
[email protected] La Paz Bolivia Toda reproducción de las partes del presente volumen se hará citando la fuente, comunicando al autor y al IEB. Impreso en Bolivia Printed in Bolivia ÍNDICE Presentación 5 Prólogo 7 Introducción General 19 Introducción Histórica 27 Notas 49
COLECCIÓN SABERES ANDINOS LA PEDAGÓGICA LATINOAMERICANA Enrique Dussel Asdi INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLVIANOS UMSA/Asdi/TBBRC UMSA/Asdi/TBBRC Team Bolivia Bilateral Research Cooperation COLECCIÓN: SABERES ANDINOS LA PEDAGOGICA LATINOAMERICANA Autor Coodinador Proyecto Saberes Andinos Editor: Cuidado y revisión de edición Diseño y diagramación: Tiraje: Depósito Legal: ISBN: Enrique Dussel Zacarías Alavi Mamani Juan José Bautista Jorge Ocsa Laime Fernando Diego Pomar Crespo 1000 ejemplares 419009 P.O. 9789995472481 Primera edición: Impreso en: Enero, 2009 Gráfica "Detalles" C/Bueno No. 321 Edif. Angles Of. 202 Tel./Fax: (5912) 2901989 Cel. 79153160 Emaii:
[email protected] UMSA Asdi/TBBRC Team Bolivia Bilateral Research Cooperation INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTUDIOS BOLIVIANOS IEB FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Av. 6 de Agosto No. 2080 Teléfono 2441602 Fax 59122440577 www.ieb.edu.bo Email:
[email protected] La Paz Bolivia Toda reproducción de las partes del presente volumen se hará citando la fuente, comunicando al autor y al IEB. Impreso en Bolivia Printed in Bolivia ÍNDICE Presentación 5 Prólogo 7 Introducción General 19 Introducción Histórica 27 Notas 49
PRIMERA PARTE LA PEDAGÓGICA DE LA LIBERACIÓN LATINOAMERICANA Palabras preliminares § 1. La pedagógica simbólica § 2. Límites de la interpretación dialéctica de lapedagógica § 3. Descripción metafísica de la pedagógica § 4. La economía pedagógica pedagógica § 5. La eticidad del proyecto pedagógico § 6. La moralidad de la praxis de liberación pedagógica SEGUNDA PARTE DE LA PEDAGÓGICA A LA CULTURA DE LA LIBERACIÓN Cultura ilustrada y liberación de la cultura popular
57 61 71 87 101 115 133 153
I.
Dependencia cultural
155
II.
Ciencias, cientificismo y política
175
III.
Creación y liberación de la cultura popular Notas Apéndice
179 189
I.
Transmodernidad e interculturalidad
215
II.
Cultura latinoamericana y filosofía de la liberación Bibliografía General
251 305
PRESENTACIÓN PENSANDO EL MUNDO DESDE BOLIVIA "Pensando el mundo desde Bolivia" es pensar una nueva concepción pedagógica de la liberación, las formas de vida más dignas, más justas y más libres, ante la pobreza, la desigualdad social, la ignorancia y la injusticia. Esto es pensar con Enrique Dussel, el crítico del pensamiento contemporáneo y el máximo exponente de la Filosofía de la Liberación y del pensamiento latinoamericano. Se trata de producir una revolución o liberación pedagógica, con el propósito de producir una cultura de la liberación de toda forma de dominio. La Pedagógica Latinoamericana es el instrumento de la liberación, para una nueva concepción y transformación de la educación. ¿Por qué la pedagógica de la liberación? Porque nuestros pueblos sufren la dominación, con la imposición del proyecto pedagógico de la modernidad y el capitalismo neoliberal. Bolivia es la heredera de un sistema educativo, de la modernidad europeonorteamericanacéntrico y occidental, desarrollada y mantenida durante el coloniaje y la república contemporánea. Se caracteriza por procesos de agresión permanente a los pueblos indígenas andinos. A cuya consecuencia, Bolivia vive un Estado colonial, excluyente, capitalista, desigual, racista, machista. En ese estado colonial, la colonialidad se expresa en una profunda intolerancia y prejuicios de superioridad de los grupos de poder frente a los pueblos originarios y las clases populares. Los colonizadores consideraban a nuestra riqueza cultural y lingüística como inferior y ahistórico. "La colonialidad ha negado toda posibilidad de que los pueblos originarios, las clases empobrecidas y marginadas por el capitalismo y la modernidad, se desarrollen a partir de sus propias fuentes históricas" (J.J.Bautista en el prólogo), sus saberes, sus valores, y sus prácticas culturales propias. En este contexto sociopolítico colonial coexisten dos Bolivias, dos sociedades diferentes, una minoritaria opresora y, otra mayoritaria oprimida (F. Reinaga, 1969), también con dos proyectos antagónicos. La colonización educativa, lingüística, política, religiosa y económica se articula con la colonización mental, un pedestal necesario para consolidar las formas de colonización, caracterizada por la violencia física y psicológica. La colonización ha provocado que el colonizado se niegue a sí
mismo y hasta se deteste profundamente. La cual refuerza y admite como superior el modo de ser, la técnica, la cultura del colonizador. En suma, la pedagogía colonizadora. Con el pretexto de pueblos sin historia, sin tradición, sin saberes, ni valores, ni prácticas culturales, los colonizadores emprendieron una política militar y religiosa de sometimiento y dominación contra los pueblos de Abya Yala. El avasallamiento, la violencia y la agresión cultural iba de la mano con "la propagación de la fe católica que servía de poderoso argumento para legitimar la dominación física y moral del indio" (R. Cerrón Palomino, 1987), mas no han logrado la desaparición de nuestra rica cultura ancestral. La cultura popular [y las culturas andinas] tienen un proyecto de liberación, ese proyecto pedagógico nuevo, un proyecto pedagógico existencial debe ser formulado como proyecto óptico o modelo...para una cultura revolucionaria, una cultura liberadora". Esto es "pensando el mundo desde Bolivia", con Enrique Dussel. Con estas palabras agradecemos profundamente a Enrique Dussel por presentamos la Pedagógica Latinoamericana, un instrumento de reflexión necesario para la nueva concepción y transformación de la educación. También a Juan José Bautista por posibilitar la presente edición, y, finalmente a Jorge Ocsa, por el cuidado en la edición. La Paz, enero de 2009 Zacarías Alavi Marnarti COORDINADOR PROYECTO SABERES ANDINOS, IEB.
PRESENTACION DEL LIBRO (1980) Lapedagógicalatinoamericanaconstituyeunapartedelaextensaobraéticad Lapedagógicalatinoamericanaconstituyeunapartedelaextensaobraéticad eE.Dusseltitulada Paraunaéticadelaliberaciónlatinoamericana.LaeditorialNue Paraunaéticadelaliberaciónlatinoamericana.LaeditorialNue vaAméricahaqueridopublicarlaporseparado,delmi vaAméricahaqueridopublicarlaporseparado,delmismomodoqueh smomodoquehaceunosme aceunosme sespublicó Liberacióndelamujeryeróticalatinoamericana.Sonpartesqueposee Liberacióndelamujeryeróticalatinoamericana.Sonpartesqueposee nlasuficienteunidadtemáticacomoparapermitirsulecturaindependiente. Sinembargo,fuerzaesreconocerlo,ellenguajeylamis Sinembargo,fuerzaesreconocerlo,ellenguajeylamismalógicainternadeldis malógicainternadeldis cursodusselianoresultandifícilesparaquienesnoestánfamiliarizadosconellos. Ojaláqueellectorinteresadoeneltemanosede Ojaláqueellectorinteresadoeneltemanosedesanimeconlalecturadel sanimeconlalecturadelasprimera asprimera spáginas.Porquehallará,amedidaqueavance,unariquezainsospechadadesuge rencias,cuestionamientosyalertasquelepermitiránentenderlatareaeducativa( enelsentidomásampliodeltérmino,comol enelsentidomásampliodeltérmino,comoloutilizaelautor)desdeunapers outilizaelautor)desdeunaperspectiv pectiv acompletamentedistintaalahabitual,desdelaperspe acompletamentedistintaalahabitual,desdelaperspectivadelaalteridad.Pero ctivadelaalteridad.Perode de jemoslaintroducciónpropiamentetemáticaalautor jemoslaintroducciónpropiamentetemáticaalautor,enlas"Palabrasprelimin ,enlas"Palabraspreliminare are s". Sóloquiero,paraterminar,situarestelibroenelco Sóloquiero,paraterminar,situarestelibroenelconjuntodelaobradelaq njuntodelaobradelaquefor uefor maparte,conelfindeorientaraquiendeseeleerlaensutotalidad.LapedagógicayL LapedagógicayL aeróticaconformaneltercertomode aeróticaconformaneltercertomode Paraunéticadelaliberaciónlatinoamerican Paraunéticadelaliberaciónlatinoamerican a.Dichotomofuepublicad a.DichotomofuepublicadoporEdicol(Méxic oporEdicol(México,1977). o,1977).Laerótica Laeróticacorrespondealca correspondealca pítuloVII(§4247)y LapedagógicaalcapítuloVIII(§4860).Lostomoscuartoyquinto, Lapedagógica alcapítuloVIII(§4860).Lostomoscuartoyquinto, correspondientesa LapolíticayLaarqueológica,hansidorecientementepublicad LapolíticayLaarqueológica,hansidorecientementepublicad osporlaUniversidadSantoTomás(USTA)deBog osporlaUniversidadSantoTomás(USTA)deBogotáyenfechapróximaap otáyenfechapróximaaparecerá arecerá nreeditadosentrenosotroslosdosprimerosto nreeditadosentrenosotroslosdosprimerostomos.Deformaquee mos.DeformaqueenColombiase nColombiase podráconseguirmuyprontocompletaestainvaluab podráconseguirmuyprontocompletaestainvaluableobradeética. leobradeética. LuisJoséGonzález
LAPEDAGOGICALATINOAMERICANA "Lajuventudyanopide.Exigequeselereconozcaund "Lajuventudyanopide.Exigequeselereconozcaunderechoaexteriorizaresepe erechoaexteriorizaresepenn samientopropio"(ManifiestodelosestudiantesdeCórdoba, samientopropio"(ManifiestodelosestudiantesdeCórdoba,1918). 1918). "Hubounrespiro.Esperanzados,losestudiantescele "Hubounrespiro.Esperanzados,losestudiantescelebraronunareunión(nouna braronunareunión(nouna manifestación)enlaPlazadeTlatelolco,el2deoctubr manifestación)enlaPlazadeTlate lolco,el2deoctubre.Enelmomentoenq e.Enelmomentoenquelosre uelosre currentes,concluidoelmitin,sedisponíanaabandonarellugar,laPlazafuecercad aporelejércitoycomenzólamatanza.Unashorasdes aporelejércitoycomenzólamatanza.Unashorasdespuésselevantóelcampo puésselevantóelcampo.¿Cu .¿Cu ántosmurieron?[...] TheGuardian,trasunainvestigacióncuidadosa,consideracomolomásprobable: TheGuardian,trasunainvestigacióncuidadosa,consideracomolomásprobable: 325muertos[...]El2deoctubrede1 325muertos[...]El2deoctubrede1968terminóelmo 968terminóelmovimientoestudiantil[...]Fueu vimientoestudiantil[...]Fueu narepeticióninstintivaqueasumiólaformadeunritualdeexpiación". (OCTAVIOPAZ,Posdata, (OCTAVIOPAZ,Posdata,pp.3840). pp.3840).
PALABRASPRELIMINARES Lapedagógicalatinoamericanacontinúaeldiscursoem Lapedagógicalatinoamericanacontinúaeldiscursoemprendido;elvarónesaho prendido;elvarónesahorr aelpadre,lamujerlamadre,elnuevo aelpadre,lamujerlamadre,el nuevo oelOtroesahoraelhijo.Lapedagógicanodeb oelOtroesahoraelhijo.Lapedagógicanodeb econfundírselaconlapedagogía.Estaúltimaeslacienciadelaenseñanzaoaprend izaje.Lapedagógica,encambio,eslapartedelafilo izaje.Lapedagógica,encambio,eslapartedelafilosofíaquepiensalarelacióncara sofíaquepiensalarelacióncara acaradelpadrehijo,maestrodiscípulo,médicopsicólo hijo,maestrodiscípulo,médicopsicólogoenfermo,filósofon goenfermo,filósofonofilósofo,político ofilósofo,políticoci ci udadano,etc.Esdecir,lopedagógicoenestecasotien udadano,etc.Esdecir,lopedagógicoenestecasotieneunaampliasignificaciónde eunaampliasignificaciónde todotipode"disciplina"(loqueserecib todotipode"disciplina"(loqueserecibedeotro)enop edeotro)enoposicióna"invención"(loqu osicióna"invención"(loquee sedescubreporsímismo).Lapedagógica,adem sedescubreporsímismo).Lapedagógica,además,tienelaparticularidaddeserel ás,tienelaparticularidaddeserel puntodeconvergenciaypasajemutuodelaeró puntodeconvergenciaypasajemutuodelaeróticaalapolíticaquetrataremo ticaalapolíticaquetrataremosene sene lpróximocapítulo. Enefecto,lapedagógicapartedelhijodelhog Enefecto,lapedagógicapartedelhijodelhogareróticoparaconcluirsutare areróticoparaconcluirsutareaenela aenela dultodelasociedadpolítica;porotraparte,parted dultodelasociedadpolítica;porotraparte,partedelniñoenlainstituciónpe elniñoenlainstituciónpedagóg dagóg icapolítica(cultura,escuela,etc.)paraterminarsufunciónenelvarónomujerforma dosparalavidaeróticafecunda.Esevidentequeadem dosparalavidaeróticafecunda.Esevidentequeademáslapedagógicaparteyco áslapedagógicaparteyconn cluyeenlamismaerótica(delhijoalospadresenelámb cluyeenlamismaerótica(delhijoalospadresenelámbitodelhogar)ypolít itodelhogar)ypolítica(deln ica(deln iñodelaescuelahastaelmaestroopedagogo). iñodelaescuelahastaelmaestroopedagogo).Estacuatridimensionalidadcom Estacuatridimensionalidadcompli pli cauntantolaexposicióndeestecapítulo,perolanaturale cauntantolaexposicióndeestecapítulo,perolanaturalezamismadelapedagóg zamismadelapedagógic ic anosloexige. Esquema1 LAPEDAGÓGICACOMOCONVERG LAPEDAGÓGICACOMOCONVERGENCIADELAERÓ ENCIADELAERÓTICAYPOLÍTICA TICAYPOLÍTICA Eróticagerminal1 Políticagerminal3
Eróticaterminal Politicaterminal Comohemosdichomásarriba,elhijoolahijanacidose Comohemosdichomásarriba,elhijoolahijanacidosenlafamilia(1)soneducado nlafamilia(1)soneducadoss paraserundíapadreymadre(2)yalmismotiemp paraserundíapadreymadre(2)yalmismotiempociudadanosadultos(4).Los ociudadanosadultos(4).Losniño niño senlasinstitucionespolíticopedagógicas(3)sondisciplinadosparaserundíap pedagógicas(3)sondisciplinadosparaserundíaparteresponsabledelaciudad arteresponsabledelaciudad((4 )
oadultosenelnivelerótico(2).Porello,enlosparágrafosquesiguen,partiremossie mpredelapedagógica-eróticaparapasarluegoalapedagógicapolítica(aunquepodríatambiénseguirseelcaminoinverso:delapedagógicapolíticaalaerótica),yaseaenlapedagógicasimbólica (§1),puntodepartidadetod anuestrareflexiónlatinoamericanamentesituada,comoenlainterpretaciónonto lógicopedagógica (§2)yensusuperaciónmetafísica (§3).Delamismamaneralapr oblemáticadelaeconomíapedagógica (§4)partirádelaeconomíaeróticaparacul minarenlaeconomíapolítica,yaquelapedagógicaeconómicadependetantodel afamiliacomodelEstadoolacultura.Losdosúltimosparágrafossobrelaliberació npedagógica (§§56),deberánsiempretenerencuentalaindicadabipolaridaddelf enómenoeducativo. Enestecomplejocapitulo,entonces,ademásdetratarlastradicionalescuestio nesdelapsicologíaevolutivaoelpsicoanálisisdelniñodesdeelnacimientoalaeda dadulta,olosproblemasplanteadosporlapedagogíaensusmúltiplesaspectos,d eberemosabordartambiénladiscusiónsobrelajuventud,laideología,lacultura,y todoestoenunasituacióndedependenciayliberación,esdecir,expondremosun aantipedagó gica1:
1.
LAPEDAGÓGICASIMBÓLICA
Comosiempre,nuestralecturahermenéuticapartirádeunasospechainicial,f undadaenunconocimientoanteriordenuestrarealidadlatinoamericana.Elpadr e (laimago delpadreylamadre,tambiéncomomaestro,médico,profesional,filós ofo,cultura,Estado,etc.)prolongasufalocraciacomoagresiónydominacióndelhi jo:elfilicidio.Lamuertedelhijo,elniño,lajuventud,lasgeneracionesrecientespor partedelasgerontocraciasoburocraciasesfísica(enlaprimeralíneadelosejército solossacrificioshumanos),simbólicaoideológica,peroessiempreuntipodealien ación,dominación,aniquilacióndeAlteridad.Lafalocracia eróticapormediación delfilicidio pedagógicoculminaenelfratricidio político,tresaspectosdelallamad ahoy"muertedeDios". Enlapedagógicaelpasajedelaeróticaalapolíticaescontinuoycomodesaperc ibido.EnAméricalatina,mundotodavíamachista,elpadrecomoEstadoseoponea lamadrecomocultura.Porello"vineaComalaporquemedijeronqueacávivíamip adre,untalPedroPáramo.Mimadremelodijo[...]:Exígelelonuestro[...]Elolvido en quenostuvo,mihijo,cóbraselocaro"2.Elhijoportaensuserlabipolaridadagónica delpadremadre,violenciacultura.Ellatinoamericano,hijodeMalinche(laindiaquetraicion asucultura)ydeCortés(elpadredelaconquistaylasvirtudesdelEstadodependien te,porqueCortésnoeselRey),"noquiereserniindio,niespañol.Tampocoquiered escenderdeellos.Losniega.Ynoseafirmaentantoquemestizo,sinocomoabstrac ción:esunhombre.Sevuelvehijodelanada.Élempiezaensímismo"3.Estaparadóji caposicióndelhijo,Américalatina,sedebeaqueelnuevo nopuedeaceptarladomi naciónoriginariadelpoderdelmásfuertepadre ,elEstadoimperialprimeroydesp uéselEstadoneocolonialquetraicionasuculturapropia,niasudominadayviolada madre,supropiaculturaqueloamamantóconsussímbolosjuntoalalecheorigina ria.Lapedagógica,eróticaypolítica,debepartirdemuylejosparadescubrirsudest inoysuhistoria."[...]yunafuerzamepenetralentamenteporlosoídos,porlosporos ;elidioma.Heaquí,pues,elidiomaquehabléenmiinfancia;elidiomaenqueaprend íaleeryasolfear[...]Mevuelvealamente,trasdelargoolvido [...]debeestarguardad aenalgunaparteconunretratodemimadre yunmechóndepelorubioquemecort aroncuandoteníaseisaños"4.Elolvidoqueelpadretuvoporsumujer,eselmismool vidoqueelhijotienedesuser,olvidodelserdelamadreenunapedagogíadominad oradelpadreyelImperio.Lafalocraciaesuxoricidio,yporellomatricidio;éste,pors uparte,eselorigendelfilicidioodeladominaciónpedagógica:"Ypasaroncuatrodí asyelSolenelcieloestabaquieto.Latierratodatemíabajolassombrasqueseeterni zaban.Sejuntanlosdiosesyformanconcilio:¿Quépasaqueélnosemueve?ElSoler aeldiosllagadomudadoensol,desdesutrono.Vaelgavilánypregunta:¡Losdioses
quierensaberporquérazónnotemueves!yelSollerespondió: ¿Sabesporqué?¡Quierosangrehumana!¡Quieroquemedensushijos,quieroque medensuprole! 5 Esunasituaciónpreedípicaprehispánica,porqueHuitzilopochtli,elSol,fueunpequeñodios[elhijo]in moladoporlosdemásdiosesparadarleelsustento[siendosol],elqueporsupartee xigelainmolacióndeloshijos.Elfilicidio,porqueelhijoseinterponeentreelpadrey lamadre,esloquegeneraráenelhijoelodioedípicoporelpadre. Desdesuorigenloshombrestuvieronhijos,aunlosprimitivos"hombresdema dera"delosquichés:"Existieronysemultiplicaron;tuvieronhijas,tuvieronhijoslos muñecosdepalo;peronoteníanalmanientendimiento...Estosfueronlosprimero shombresqueengrannúmeroexistieronsobrelafazdelatierra.Enseguidafueron aniquilados,destruidosydeshechosporlosmuñecosdepalo,yrecibieronlamuert e"6.Laproleesnovedad,esrenovacióndeloviejo,esperpetuaciónyeternidad.Elm undoserenuevaconelniño,conel"añonuevo",conlosritosdeiniciación7.Perolan ovedadontológicadelnuevodebeintroyectarseenelsistemavigente(deallílasan gredelniñosacrificadoparaconservarlavidadelcosmos),yporello"luegoselesdij oymandóanuestrasmadres:Id,hijosmíos,hijasmías,seránvuestrasobligacionesl ostrabajosqueosrecomendamos"8.Esostrabajossonlascostumbreseindustrias deunpueblo,elethos deunanación9.Elniñoeseducadoenlacultura,enlatotalidad simbólicadeunpueblo,eneldominiodesusinstintos(comoenelcasodelincesto) ydelanaturaleza.Elfuegosepresentaasícomolaindependenciayseñoríodelserc ulturalsobreelmundo:"Hubounatribuquehurtóelfuegoentreelhumo.Yfueronl osdelacasadeZotzil.EldiosdeloscakchiquelessellamabaChamalcán yteníalafig uradeunmurciélago[elfumador]"10. PermítasenosunlargoybellotextodelIncaGarcilasodelaVega:"ElIncaManco Cápac,yendopoblandosuspueblosjuntamenteconenseñar acultivarlatierraasu svasallosylabrarlascasasysacaracequiasyhacerlasdemáscosasnecesariasparal avidahumana,lesibainstruyendo enlaurbanidad,compañíayhermandadqueun osaotrossehabíandehacer,conformealoquelarazónylaleynaturallesenseñaba, persuadiéndolesconmuchaeficaciaque,paraqueentreelloshubieseperpetuap azyconcordiaynonaciesenenojosypasiones,hiciesencontodosloquequisieran quetodoshicieranconellos,porquenosepermitíaquererunaleyparasíyotraparal osotros...Mandórecogerelganadomansoqueandabaporelcamposindueño,de cuyalanalosvistióatodosmediantelaindustriayenseñanza quelaReinaMamaOcl loHuacohabíadadoalasindiasenhilarytejer.Enseñóles ahacerelcalzadoquehoyt raen,llamadousuta .Paracadapuebloonacióndelasqueredujoeligióuncuraca qu eeslomismoquecacique[...]Mandóquelosfrutosqueencadapueblosecogíanse
guardasenenjuntoparadaracadaunoloquehubiesemenester"11.Enestastradici oneseducabacadafamilia,tribuoreinoasushijos,yporello"ningunacosamásme haadmirado,niparecidomásdignadealabanzaymemoria,queelcuidadoyorden queencriarsushijosteníanlosmejicanos,entendiendobienqueenlacrianzaeinstr uccióndelaniñezyjuventudconsistetodalabuenaesperanzadeunarepública"12. Laeducaciónsellevabaacaboencadafamilia,nosólodelosreyes,nobles,caciq uesoprincipales,sinoentodoelpueblo. "Hijomío,joyamía,miricoplumajedequetzal"13.Porellosonfrecuenteslospoema sdidácticosentrelospueblosamericanos:"Señor,mirasuarcoysuhazdeflechas,e sdemihijo,ohSeñor.Cuandoélcrezca,tedaráunaofrendadepapel,ohSeñor"14."T ú,mihijo,debescasarteconunaquetienemadre,quetienepadre.Sumadre,supad renoquerrándarsuhijaaunsujetoexcesivamentepobre.Debesesforzartepordes pertartemprano,porseractivoenlaejecucióndetutrabajo"15.Eraproverbiallaefic aciadelaeducaciónprehispánica,encuantoalcumplimientodelasreglassexuale s,laveracidaddelapalabra,elrespetodelbienajeno. Yllegósobreaquelmundoculturalamerindianolaconquistadeleuropeo.Elva rónconquistadorsetransformóenpadreopresor,enmaestrodominador,yaque" comúnmentenodejanenlasguerrasavidasinolosmozos ymujeres"nosdecíaBart olomédelasCasas16.Las"mujeres"indiasseránlasmadresvioladasdelhijo:huérfa noindioomestizolatinoamericano.AntesdelhijomestizoerraronporAméricahu érfanosamerindianos,objetodeladominaciónpedagógica:losconquistadores" vienenyextiendensupodersobreloshuérfanosdemadre,sobreloshuérfanosdep adre"17.Detodasmaneras,yaunquenofuerahuérfano,elniñoamerindianocome nzóunnuevoestilopedagógico:"EntoncesnaciómihijoDiego.Noshallábamose nBocó (Chimaltenango)cuandonacisteeldía6Tzi.¡Ohhijomío!Entoncessecome nzóapagareltributo. Hondaspenaspasamosparalibrarnosdelaguerra.Dosvecesestuvimosengranpe ligrodemuerte"18.Asícomienzalaintroyeccióndelosmozos amerindianoseneln uevosistemaeducativocolonialdelaCristiandaddelasIndiasoccidentales.Allíta mbiénfuesepultadolaquecostarásiglosrecuperar,porque"meresultabarisiblee lintentodequienesblandíanmáscarasdelBandiagara,ibeyesafricanos,fetichese rizadosdeclavos,contralasciudadesdelDiscursodelmétodo ,sinconocerelsignif icadorealdelosobjetosqueteníanentrelasmanos.Buscabanlabarbarieencosasq uejamáshabíansidobárbaras cuandocumplíansufunciónritualenelámbitoquel esfuerapropio,cosasquealsercalificadasdebárbaras colocaban,precisamente,a lcalificadorenunterrenocogitanteycartesiano,opuestoalaverdadperseguida"
19
.
Sielprocesoeróticolatinoamericanoseoriginaporladominaciónqueelconq uistadorejercesobrelaindia,oelprocesopolíticoporlasmatanzasoladominació ndelespañolsobreelencomendadoindio,ladominaciónpedagógicapropiamen tedichacomienzaporeladoctrinamientoqueantecedeosiguealaconquista(yno porlaevangelizaciónindependientedelaconquistatalcomolaproponíaBartolo médelasCasas,losjesuitasofranciscanosconsusreduccionesyalgunaspreclaras personalidadesdesdeelsigloXVI)20.Engeneralenlashistoriasdelapedagogíanos eindicaconlaimportanciaquesedebiera,lomismoqueenlashistoriasdelacultura latinoamericana,elfenómenodelaaculturaciónquelosmisionerosproducenenl aconcienciaamerindiana21.Elmundo amerindianodejalugar,porlapredicaciónd elosúltimosfundamentosdelaculturadelaCristiandadhispánicoeuropea,anuevoscontenidoshistóricos.EnesaCristiandad"losindios,ensituació ndeorfandad,rotosloslazosconsusantiguasculturas,muertossusdiosestantoco mosusciudades,encuentranunlugarenelmundo[...]Seolvidaconfrecuenciaque perteneceralafecatólicasignificabaencontrarunsitioenelCosmos.Lahuidadelo sdiosesylamuertedelosjefeshabíandejadoalindígenaenunasoledadtancompl etacomodifícildeimaginarparaunhombremoderno"22.Asícomienzalapedagóg icalatinoamericana(porquelapedagógicahispánicaesladelpadreyladeamerind iaesladelamadre),dominaciónideológicaennombredelosmássublimesproyect osybendecidasporbulaspontificiasyReyescatólicos. Peroelhijo propiamentedichoeselmestizolatinoamericanoquedegeneraci ónengeneraciónvacreandounaculturanueva23;cultura,sinembargo,dejadasola antetodaotracultura;culturaqueseignoraasímismacomodistinta,quenohasido todavíadescubierta:"Soledadypecadooriginalseidentifican"24."Undelitosinno mbre:elhabernacido"25;nacidodeamerindiana,de"lamadre,devientreabultado, vientrequeesalavezubres,vasoysexo,primerafiguraquemodelaronloshombres ,cuandodelasmanosnacieralaposibilidaddelObjeto.TeníaantemíalaMadredel osdiosesNiños"26. "ElsímbolodelaentregaesdoñaMalinche,laamantedeCortés.Esverdadqueellas edavoluntariamentealConquistador,peroéste,apenasdejadeserleútil,laolvida . DoñaMarinasehaconvertidoenunafiguraquerepresentaalasindias,fascinadas, violadasoseducidasporlosespañoles.Ydelmismomodoqueelniño noperdonaa sumadrequeloabandoneparairenbuscadesupadre,elpueblonoperdonasutraic iónalaMalinche"27.Elmestizo,elhijodelapedagógicalatinoamericanaescomoel" Cristosangranteyhumillado,golpeadoporlossoldados,condenadoporlosjuece s,porqueveenéllaimagentransfiguradadesupropiodestino.Yestomismololleva
areconocerseenCuauhtémoc,el joven Emperadoraztecadestronado,torturado yasesinadoporCortés"28.LaCristiandaddelasIndias,consuscatecismos,escuelas yuniversidadesdesdeelcolegiomayorenSantoDomingoen1538,hastalasuniver sidadesdeLimayMéxicoen1553,creaunaculturamestizaconlatriplecontradicci óninterna:presenciadelaculturaimperialeuropeaodel"centro",delaculturailust radadelaoligarquíaencomendera,delaculturapopulardelosmestizos,negros,in dios,zambos,etc.29.Laculturapopular,lomásauténticoydistintodenuestraAméri ca,seagrupaentornoasímbolostalescomoel"cultoalaVirgendeGuadalupe[ymu chasotrasadvocacionestalescomolasdeCopacabana,etc.].Enprimertérminoset ratadeunaVirgenindia;enseguida:ellugardesuaparición(anteelindioJuanDieg o)esunacolinaquefueantessantuariodedicadoaTonantzin,nuestramadre,dios adelafertilidadazteca"30,símboloqueseanteponealmachoconquistadorhispán ico.Porello,"porcontraposiciónaGuadalupe,queeslaMadrevirgen,laChingadae slaMadreviolada"31.LaVirgeneslanuevacultura,madresinpadre,sinviolación,pu ra:Américalatina,lanueva,lapositiva,lamadredelhijosinpecado,sindominador, enlaesperanza,dondeseuneelindioantesdeserdominadoyellatinoamericanoe neltiempodesuliberación. Sobrelaculturapopularymestiza,latinoamericana,pesaeljuicioquesiempre elcolonizadordaaloscolonizados:"Decidequelaperezaesconstitutivadelaesen ciadelcolonizado[...][Pero]elcolonizadoragrega,paranoentregarsealasolicitud queelcolonizadoesunignoranteperverso,demalosinstintos,ladrónyunpocosá dico,legitimaalmismotiemposupolicíaysujustaseveridad"32.Estejuiciodelacult urapopularpenetraráprofundamenteenlanuevaépocadelapedagógicalatinoa mericana. Enefecto,unanuevageneración,posterioralasluchasdelaemancipaciónneo colonialdecomienzosdelsiglosXIX,produceunaruptura:"laReformaeslagranRu pturaconlaMadre"33,conelpasadoancestral,desdeJuárezhastaSarmiento. "Elcatolicismofueimpuestoporunaminoríadeextranjeros,trasunaconquistamil itar;elliberalismoporunaminoríanativa,aunquedeformaciónintelectualfrances a,despuésdeunaguerracivi1"34.ElEstadoneocolonialydependientedelosanglos (seaInglaterraoEstadosUnidos)formulaporsuparteunapedagógicaquetraicion aelpasadoydominaalpueblo.EnnuestraAméricalatina"sevenauntiempodosciv ilizacionesdistintasenunmismosuelo:unanaciente ,quesinconocimientodeloq uetienesobresucabezaestáremedandolosesfuerzosingenuosypopularesdelaE dadmedia;otra ,quesincuidarsedeloquetieneasuspiesintentarealizarlosúltimo sresultadosdelacivilizacióneuropea.ElsigloXIXyelsigloXIIvivenjuntos;elunode ntrodelasciudades,elotroenlascampañas"35.Pero,¡cuidado!,hayciudadesyciud
ades:porquehay"dospartidos,retrógradoyrevolucionario,conservadoryprogr esista,representadosaltamentecadaunoporunaciudadcivilizadadediversomo do,alimentándosecadaunadeideasextraídasdefuentesdistintas:Córdoba,dela España,losconcilios,loscomentadores,elDigesto;BuenosAires,deBentham,Ro usseau,Montesquieuylaliteraturafrancesaentera"36.Eselmomentopedagógico -burguésenAméricalatina,cuyoidealtécnicoindustrialesEstadosUnidosycuyamecaculturalesFrancia37;elproyectoconsistee nintroyectarenelpueblounaculturailustrada (ladelaburguesíadependiente,lale yargentina1420obligatoriaygratuita,sarmientina)quenieguelaculturapopular , ladelgauchoFierro. Serepiteladialécticadelaconquista:violadalamadre,dominadoelpadreaserunsi ervodelnuevosistema,elmestizocriollo,elhijo,ellatinoamericanopopular,"com ohijitosdelacuna/andabanporahísinmadre./Yasequedaronsinpadre/yansílasu ertelosdeja,/sinnaidesquelosproteja/ysinperroquelosladre./Lospobrecitostal vez/notenganandeabrigarse,/niramadaandeganarse,/niunrincónandemeters e,/nicamisaqueponerse,/niponchoconquetaparse"38.Esehuerfanitoesacogido enla"escuela"vacasagrada lallamaráIvanIllich39,dondeesinstruidoenunacultur aextraña,alienantedesutradiciónpopular,"yalverseansinaespantaos/comosee spantanlosperros,/iránloshijosdeFierro/conlacolaentrelaspiernas,/abuscaral masmástiernas/oesconderseenalgúncerro"40.Enefecto,escondidosyde"bocaaboca"laculturapopularlatinoamericanaesperabasuhora. Lacrisisdelaño1929significaráparatodaAméricalatinaunmomentodetoma deconcienciadeunnacionalismopopular;enalgunospaíseselproceso se anticipa (como con el irigoyenismoenArgentina)."LaRevoluciónmexicanaesunhechoqueirrumpe(en 1910)ennuestrahistoriacomounaverdaderarevelacióndenuestroser [...].Laause nciadeprogramaprevioleotorgaoriginalidadyautenticidadpopular[...].LaRevol uciónseráunaexplosiónderealidad[...].EltradicionalismodeZapatamuestralapr ofundaconcienciahistóricadeestehombre,aisladoensupuebloyensuraza"41. LasrevolucionespopularesnacionalesantiliberalesdelsigloXXafirmannuevame ntealamadre,alaculturalatinoamericanaquesehaidogestandoencasicincosigl os,culturaolvidada,negada,popular.Nieganalpadrecomodominaciónpolíticay económicaenEspaña,InglaterrayEstadosUnidos:nieganalpadrecomoEstadool igárquiconeocolonial,peroafirmanunanuevapaternidad:ladelfuturoEstadolib eradodondelaculturapropiaeducaráalhijoenhogarpropio.Rosario vencíaaMou che (noporquesífrancesa)poruntiempo42;peroprontolacontrarrevoluciónvenc eráigualmenteporuntiempoaRosario ;Ruth imperaporelmomento,peronoeter
namente43,porqueelhijo hacomenzadolarebeliónirreversiblequelollevaráasua niquilaciónoasuliberación."TuNoelcomprendióobscuramente[...que]agobiad odepenasydetareas,hermosodentrodesumiseria,capazdeamarenmediodelas plagas,elhombresólopuedehallarsugrandeza,sumáximamedidaenelReinodee steMundo"44. Esarebelióndelhijo contralasgerontocracias(losviejos)ylasburocracias,noy adelaburguesíaneocolonialsinocontralasociedaddelaopulencia,ladestrucció nyelconsumodelascompañíasmultinacionales,produceunnuevofilicidio,unnu evomomentotrágicodelapedagógicalatinoamericana.Ahoralajuventud,queirr umpeenlaReformaUniversitariade118,sehacepresentecincuentaañosdespués enlosdisturbiosqueculminanenlamatanzadeTlatelolco(2deoctubrede1968en México)oenEzeiza(20dejuniode1973enBuenosAires). "LamatanzadeTlatelolconosrevelaqueunpasadoquecreíamosenterradoestávi voeirrumpeentrenosotros.Cadavezqueapareceenpúblico,sepresentaenmasca radoyarmado;nosabemosquiénes,exceptoqueesdestrucciónyvenganza"45. Allívanuestrajuventud,nuestracultura,"gentedelasafueras,moradoresdelo ssuburbiosdelahistoria;loslatinoamericanossomosloscomensalesnoinvitados quesehancoladoporlapuertatraseradeOccidente,losintrusosquehanllegadoal afuncióndelamodernidad cuandolaslucesestánapuntodeapagarsellegamosta rdeatodaspartes,nacimoscuandoyaeratardeenlahistoria,tampocotenemosun pasadoo,silotenemos,hemosescupidosobresusrestos,nuestrospueblosseech aronadormirduranteunsigloymientrasdormíanlosrobaronyahoraandanenand rajos,nologramosconservarnisiquieraloquelosespañolesdejaronalirse,noshe mosapuñaladoentrenosotros[...]"46Elgamínbogotanoeselsímbolodenuestrac ultura:"Elgamíneselniñodelacalle.Quenotienepadresoquienrespondaporél.Q ueandaharapiento,sucio,hambrientoyqueavecespideayudaparasubsistir.Que robaycometetodaclasedeilícitos.Queviveenpandillatemidasporlaspersonasd ebien[...]"47.Gamín,huerfanito,hijodominadodelapedagógicaopresora.Eseesn uestrotema.
2.
LÍMITESDELAINTERPRETACIÓNDIALÉCTICADELAPEDAGÓGICA
LaontologíapedagógicavigenteenAméricalatinatienesufuenteenunalarga historiaeuropeaynorteamericana.Enestecaso,comoenlaerótica,deberemosco ntarconlaculturadel"centro"parallegaracomprenderelorigendenuestrapedag ógica48.Nosatendremosadescubrirelfundamento,elserdel"mecanismo"delad ominaciónculturalqueconmuypocasexcepcionestienehoyennuestrocontinen teejerciciopleno49. Dejandodeladolapaideia griegacuyastesisfundamentalesyahemosindicad oenotrapartedeestaobra50,atengámonosavislumbrarlahistoriadelapedagógic a"moderna".Enefecto,lapedagógica"moderna"selevantacontralasdisciplinas medievales,ladelacristiandadlatinogermanaenespecial,contralaautoridadheterónomacomolallamaráKant,encub riendounnuevoproyectoquebienprontosemanifestó.Paramostrarlaproblemát icanuestraexposiciónenesteparágrafosedetendráenalgunosaspectos:elprime ro ,comotesisdefondo,ytalcomoFreudescribíaasuamigoFliess,eseldequeesnec esariocomprenderque"nuestroviejomundoestabaregidoporlaAutoridad,mie ntrasqueelnuevomundoestáregidoporelDólar"51.Sepasaasídelaantiguapedag ógicadelasdisciplinasalanuevapedagógicadelalibertad(graciasalascríticasdeu nVives,Montaigne,Fénelon).Unnuevoaspectoeseldescubrirqueenrealidadseni egalaautoridadfeudalruralparareemplazarlaporlanuevaculturaburguesaurba naeimperialconquistadora(elÉmile deRousseauesunbuenejemplo).Esdecir,eld iscípulosetransformaenunenteorfanal (entesinpadrenimadre:huérfano)manip uladosutilmenteporelegomagistral constituyentequeleimponeelrecuerdode" loMismo"queélesypreparaasíaldiscípuloparaserciudadanodelasociedadburg uesa,imperialyburocrática.Elúltimoaspectoconcluirámostrandolacontradicci ónqueseproduceenlascolonias,dondelaéliteilustradaquedaalienadacultural menteyenfrancaoposiciónaunaculturapopularquenoaceptadichapedagógica ontológica,ydeallílaimposibilidaddeaceptartalcuallaposicióndeunPestalozzi, DeweyoMontessorienAméricalatina.Veamostodosestosaspectosresumidame nteyporpartes. Lapedagógica"moderna"(quesellamaráensuorigenlavíamoderna )tieneco mohorizontedefondo,ycontraelcualserebela,lapedagógicadelaautoridadmed ieval,laorganizacióndeladisciplina delacristiandadlatinogermánica.Durantesi glos"lacomunidaddelacristiandad,entantoqueorganizóensusenounaestructu rapolíticoburocrática(especialmentelaSantaSede,susderechosmonárquicosys usprácticasultracentralistas)"52,pondráenpieunsistemaeducativodealtorendi mientoyeficacia.Lodemenosesqueexistaninstitucionespedagógicas(desdelas
escuelascatedraliciashastalasuniversidades)oqueelPapaasumalaposiciónúlti madelaimagopatris (lafiguradel"padre"antela"madre"Iglesia),lofundamentale squelacensura (ensusentidopolíticoypsicológico)esintroyectadahastaelinteri ordelasubjetividadculpable."Heaquíentoncesuntemanuevodeinvestigación,g raciasalcual,segúnmihipótesis,esposiblequetengamosposibilidaddeestablec erlacorrespondenciaqueexisteentredosplanos:eldelSuperego quetratadedese nmascarareldiscursoanalítico,yelSuperego delaculturaqueseejerceefectivame nteenuntextodesignadoconeltérminodecanó nigo"53.Lacensura,obligatorieda dqueseimponecasiinevitablementeanteeltemorsagrado,antelafaltaqueabru maangustiosamentealposibleculpable,anteelcastigotremendomerecido,dich acensuraesposibleporquehaasumidotodoelpoderdelospadresyelEstadoenlaf igurasacerdotal.Habiendoprimacíadelas"leyesdivinasynaturales"sobrelas"ley eshumanas",el"pontíficeromano"sobreel"emperadorromano"y"losclérigos"s obrelos"laicos",seproduceasíunaestructurapedagógicacanónigaenlaqueeled ucandoquedacomoanonadadoantelaauctoritassacra ,laque,esnecesarionoolv idarlo,hacobradolaformadeunaculturaparticular,sirviendofrecuentementeagr uposconcretos,apueblosdeterminados,aintereseshistóricos.Setratadelequívo codela"cristiandad"delatadoporKierkegaard. Anteelego pontificalopaternofeudalyruraldelasinstitucionesdelaautorida dcensoramedieval,quealgomasoquistamenteesqueridaporelcensuradoobedi ente,selevantaunanuevapedagógicaqueniegasuantecedentecomosuenemig o. Elnuevosujetoeducanteeslaautoconcienciaconstitutivadelaburguesíaenasce nso,enexpansión.Elhabitantedelaciudad(Burg enantiguoalemán)seabrecamin odesdesuegolaboro enlafundaciónmismadelasprimerasaldeasmedievalesdes deelsigloVIIIyIXd.JC.Anteelhombrefeudalydeiglesia,elburgalés (habitantedela sciudades)instauraunnuevomundo,frutodesutrabajo,sinantecedentes,sinher encias.YaunRabelais(14831553)manifiestalasaspiracionesdelaburguesíarena centistaensuobraGargantuaetPantagruel .MásclaramenteunJuanLuisVives(14 92/31540),ensufamosaobraDedisciplinis (Delasdisciplinas,1531)54,criticalaped agogíaanterior:"lacorrupcióndetodaslasartes,nocomounafatalidadqueseceb araenunouotrosectordelaerudiciónodelacultura,sinoqueseexacerbóentodos paraperdiciónyruinadetodoelcuerpo"55.Latareadelhumanistaburgués"parael progresodelacultura(eslade)aplicarlacrítica alosescritosdelosgrandesautores, másquedescansarperezosamenteenlasolaautoridad...Noestátanagotadatoda víanitandesjugadalaNaturaleza queyanodéaluzcosasemejantealosprimerossi glos"56.ParaVives,elhorizontedesupedagógicanodejadetenerrelaciónalhecho reciente"deaventurarseamaresnuevos,atierrasnuevas,aestrellasnuevasnunca
antescontempladas...Conestosprodigiososdescubrimientosabrióseallinajehu manotodosumundo"57. Podemosver,entonces,quelanuevapedagógicadiceprimeramenteno alacu lturaprecedente(feudalrural)sintodavíaafirmarelnuevohombre(burguésimper ial).EstemomentonegativoeselescepticismodeunMontaigne(15331592),porej emplo58.Elescepticismo,sinembargo,tieneunadobledimensión,puedeserelesc epticismodeunPirrón,definidoporHorkheimer(comoenfermedaddelaintelige ncia),odeunApologistacristianocontraelImperioromano.Enestesegundosenti do,elescépticoniegalaverdaddeunmundovigenteafirmandofundamentalmen teunnuevomundo(yaquetodanegaciónincluyefundamentalmenteunaafirmac ión).Montaigne,comoindicaAníbalPonce,esescépticodelmundofeudalenvista delaafirmacióndelhombreburguéseimperial. Nosetratasólodeunescepticismodominador,quepermitesobrevivirenlairracio nalidadtranquila,inocenteynoriesgosa.Porelcontrario,suescepticismo(unsiglo antesdeDescartes)escríticaalapedagógicaautoritariafeudal,noble,censurante. Quealosniñosseles"propongandiversosjuicios:éleligirásipuede,ysinopuedep ermaneceráenladuda.Sóloloslocossoningenuosyresueltos.Porquenomenosq ueelsaber,eldudaresagradable (decíaDante).PuessiacogelasopinionesdeXeno fonteoPlatónensupropiodiscurso,noseránmásdeellossinoqueserándeldiscípu lo"59.Montaignemuestraentoncesunescepticismorevolucionariodetinteburgu és(eloprimidodelaEdadMedia),yaquedudadelotenidoportodoscomoevidente :laculturamedievaldecadente.Hoy,paraadelantarnoseneltiempo,losfilósofosl atinoamericanossomoslosescépticosdelafilosofíadel"centro",dudamosdesuv alidezuniversal ,peronopretenderemoscomolosescépticoshumanistasyrenace ntistas(comienzoautoformuladodelindividualismoburguéscomopuedeverse enlosestudiosdeBurckhardtySombart)quenuestrohorizontedecomprensióne slanaturaleza,sinoqueesunproyectohistórico deliberación. Nopensamosseguirunoporunolosgrandespedagogosmodernos60,perono podemosdejardedetenernosenelquemayorinflujotuvosobreEuropa,JeanJacq uesRousseau(17121778).NadamejorquecentrarnossobrelaobracumbreÉmile odelaeducación ,impresoenParísen176261.Enunciamosalcomienzonuestrasos pechaennuestrahermenéuticapedagógicaenunnivelsimultáneamenteerótico político:lospedagogosmodernosnombrados,anteelautoritarismofeudal,prop onenlalibertaddeleducando,libertaddecriticar,dedudar,deelegir.Esalibertadp ostulada,concretamente,eselderechoqueproclamaunhombreemergente:elbu rgués .Parapodereducaralhijoniñopueblo enelnuevomundoesnecesarionegarl atradiciónanterior,medieval.Dichanegacióndelamadreculturapopular larealiz
aelpadreEstado burgués,siguiendolalíneadelapedagogíainglesa62.Elpasajedel aeróticaalapolíticaescontinua:elpadreEstadodominaalamujerculturapopular( alcomienzofeudal).EnelmundocolonialelpadreserásimbolizadoporelEstadon eocolonial,preceptorasueldodelEstadoimperial.Lamadretotalizaasuhijo;encu entraasílacompensacióndelvarónquelaconstituyecomoobjeto(laculturapopul aramamantaensussímbolosasushijosypretendepreservarlosdelEstadoburgué sysupedagogía).PeroelpadreEstadoseinterponeentrelamadreculturapopular yelhijojuventudpueblo.Naceasílasituaciónedípica:odioalpadreEstadoburocrá tico.Lasuperacióndeledipopedagógicoserealizaporlanegacióndelamadrecult urapropiayporaceptacióneidentificacióndelpadreEstado.Elhijopueblo,alnega rsumadreculturapopular,quedahuérfano(ente orfanalcomolohemosllamado) adisposicióndelpadreEstadoqueseenmascaradetrásdelrostroamigableysever odelpreceptor ,elegomagistral .Elpreceptoridentificasufalocraciaestatalconla" naturaleza"misma,esdecir,elhombreburguésqueserelacionaalcosmosenunaa ctituddeexplotabilidad(esoeslanaturaleza paraelcapital:fuentederiquezaporla explotación)pretendequeelhorizontedesumundoeslanaturalezauniversalyete rna.LosgriegosdivinizaronsuculturacuandoSócrateshacíacreerquelasrespuest asporélinducidaseranlasideasdivinas ,mientrasquelosmodernosidentificansuc ulturaburguesa conlanaturaleza (naturalezaquelessirvedebenévolaoposicióna laautoridadneuróticadelaculturafeudalmedieval).Lanaturaleza,elser,elfunda mentoontológicodelapedagógicamodernaquiereeducaraunhijopueblopartie ndodelatabularasa (porquesitienecondicionamientossutareaeducativatieneo posicionesquedistorsionansupraxisdominadora).Elniñopueblosinoposicione s,sinfamiliaquelopredetermine,sinculturapopularqueloinforme,sinmadreneg adanipadreopresor,esunhuérfano,un"hijodenadie"comonosdecíaenlasimbóli caOctavioPaz:elÉmile.Lasuperacióndeledipopedagógico,identificacióndelniñ opuebloconelpadreEstado,eslarepresióndelniñopueblo,esdecir,ladominació npedagógicaqueseejercesobreél.Deestamaneraelpreceptorquereemplazaalp adre63cumplesufuncióncomoempleadodelEstadoburocrático,quesustituyeal aculturapopular(feudalenEuropa,perolatinoamericanaentrenosotros).Lanatu raleza universalseidentificaasíconlaideologíaburocráticaimperantequemataal hijo(filicidio queesplebicidio: muertedelpueblo).VeamosestoenRousseau. Nuestrofilósofoesungenio,ycomotalmanifiestarevolucionariasindicacion esparaunanuevapedagógica.Nuestratareaaquínopuede,sinembargo,limitars earepetirlosvalorestantasvecesyaestimadosenlaobraquecomentamos,sino,c omolatinoamericanos,sugeriremosloquenuncasehadichodesdeel"centro".En efecto,Rousseauindagaelfundamentoontológicodesupedagógica,elhorizont equejustificarátodosudiscurso:elser delapedagógicaolacomprensiónpedagó gicadelser .Sufundamentoloenunciaalcomienzodelaobra:"Todoesbuenosalie
ndodelasmanosdelAutordelascosas;tododegeneraenmanosdelhombre"64.Els er,recto,originario,eslanaturaleza(lanature ).Pero,¿quéeslanaturaleza humana paraRousseau?Enprimerlugarpodemosclaramenteversuscontrarios,porquela "educaciónnosesimpartidaporlanaturaleza,porloshombresoporlascosas.Elde sarrollointernodenuestrasfacultadesyórganoseslaeducacióndelanaturaleza[... ]Deestastresmanerasdeeducación,sóloladelanaturalezanodependedenosotr os"65.Además,lanaturalezaseoponeigualmentealoquepodríamosllamarcultur aprimitiva,porque"esnecesarionoconfundirelestadonaturalconelestadosalvaj e(l’ét atsauvage),yporotraparte,elestadonaturalconelestadocivil(l'étatcivil)" 66 . Elsalvajeessolounprimermododevidacivilizadaocivil,ysiestámejorparaRousse auqueelhombreactualnoesporquesea"natural",sinoporestaralgomáscercadel anaturalezaprístina.Loopuesto,elenemigo,aquellocontraloqueRousseaucom batepedagógicamenteesel"estadocivil",lacultura,"elestadoenelqueseencuen tranactualmentelascosas...Losprejuicios,laautoridad,lanecesidad,elejemplo,t odaslasinstitucionessocialesenlasquenosencontramossumergidos"67.Paranu estroautor,entonces,laculturaocivilizacióneraunaprisión:¿Porqué?Porque,por suexperienciaconcretaehistórica,laculturaeuropeamedieval,feudal,noble,dela cristiandad,eraexperimentadacomouncorset,comoopresión,comorepresión68 . Lanaturaleza humanaparaRousseauson"lasdisposicionesprimitivas(dispos itionsprimitives) alasquehayquereferirtodo"69,nosetratasólodeloshábitos,yaq ueloshayadquiridosonaturales70,sinodelaespontaneidad:"Dejadlosoloenliber tad,vedleobrarsindecirlenada;consideradloqueharáycómolohará[...]Élesatent o,ligero,dispuesto;susmovimientostienenlavivacidaddesuedad[...]"71.Porellon uestropensadortieneunailimitadaconfianza,porque"lanaturalezatiene,parafo rtificarelcuerpoyhacerlocrecer,mediosquenoselosdebejamáscontrariar"72.Por otraparte,"enelordennatural,loshombressontodosiguales;suvocacióncomún esladelestadohumano[...]Vivireslaprofesiónqueesnecesarioenseñar[...]Nuestr oestudioverdaderoeseldelacondiciónhumana"73.Porelcontrario"ladependenc iadeloshombrescreaeldesorden,engendraelmal,yesporellaqueelseñoryelsier vosedepravanmutuamente"74.Esanatura (comoloconstituidobiológicamente, comolaspulsionesoriginarias,comolatensiónparadevenirloqueseespornacimi ento:natus )cobra,subrepticiamente,paraRousseauunsentidosinembargollen odecontenido.Aquíoallílodejaver. LeyendooblicuamenteelÉmile vemos,porejemplo,quesetienepreferenciap orlosniñoscampesinosalosqueseoponeelniñomimadoydeformadodelaciuda d75;almismotiemposecriticalamolicieyestupidezdelavidadepalacio76.Pero,alfi n,seinclinaporelmundoburguésindustrialyaque"loquemásseaproximaalestad
odenaturalezaeseltrabajomanual:detodaslascondiciones,lamásindependient edelafortunaydeloshombresesladelartesano.Elartesanodependedesutrabajo; eslibre"77.Pero,además,lalibertaddevivirdebeconocerunareglaprimera:"Dein mediatoqueelEmilioaprendaloqueeslavida,miprimeraocupaciónseráladeens eñarleaconservarla.Sefíanmuchosdelordenactualdelasociedadsinsoñarquees teordenesobjetoderevolucionesinevitablesyqueesimposiblepreveroprevenirl oqueleaconteceráavuestroshijos.Elgrandedevienepequeño,elricopobre[...]No saproximamosaunestadodecrisisyaunsigloderevoluciones[...]Lanaturalezano hacenipríncipes,niricos,nigrandesseñores"78.Estehombrepreparadoparalaco mpetition ,partiendotodosdelmismopunto,muestrasinembargosuspreferenci as:"Mismueblesseránsimplescomomisgustos...Eljuegonodaenverdaddivertim entoalhombrerico[...]Seréelmismoenmividaprivadacomoenelcomerciodelmu ndo.Yoquerríaquemifortunacreeentodaspartesunclimapropicioyquenohagas entirladesigualdad"79.Pocoapocosevadibujandotodoelethosburgués,paraelq uevasiendoeducadoÉmile,yporellodeberematarsuaprendizajeconunviajepor Europa,deliciadelaburguesíaeuropeaenexpansión80. Queenelfondo,ensufundamento,comohorizontedecomprensióndelaped agógica,lanaturalezaseconfundeconelmundoburgués,sedejaverenaquellode que"elpobrenotienenecesidaddeeducación;suestadoesforzadoynopodríaten erotro;porelcontrario,laeducaciónqueelricorecibeeslaquemenosleconvienea suestado,paraélmismoyparalasociedad[...]Porestarazón,nomeenojaríaqueÉm ile fueraricodenacimiento"81.Setrataentonces,dehecho,demejorarlaeducación delaburguesíacontralaeducacióntradicionaldelmundofeudal,noble,monárqu ico,eclesiástico.Seniegala"cultura"imperanteyseidentificala"naturaleza"conla nacienteburguesía. Esporelloque"Émileestorphelin (Emilioeshuérfano)"82,porquedebecortart odarelaciónconsumadreculturaparapoder:sereducadoporelpadreEstado(eld elaRevoluciónfrancesa,larevoluciónburguesaqueasíloentendióaltomaraRous seaucomosufilósofopreferido).Lacuestiónesclarayelsociopsicoanálisispuede ayudarnosenlahermenéuticadelaconfesiónrousseauniana:"Noimportaqueten gapadreymadre.Encargadodesusdeberesmehagocargo[comopreceptor]enel ejerciciodesusderechos.Elhonraráasuspadres,perosólomeobedeceráexclusiv amenteamí.Eslaprimera,omejor,laúnicacondición"83.Enestepuntoelcontratoe róticoyelcontratosocial opolíticosehanhechocontratopedagógico.ElEstado,el LeviathandeHobbes,delantedelcualelciudadanonotienederechosporquelosh arenunciadoenlavoluntadgeneral,eseEstadoburguéssearrogaahoralaeducaci óndelhijo,anteelcuallafamiliaylaculturapopularnadatendránquedecirnienseñ ar.Elpreceptor(enmascaramientodelpadreEstadoporintermediodelaburocrac
iamagistral)tieneensupoder"parasiempre"alhijopueblo.Elpreceptor,elmaestr oocupaasíellugardelospadres,porque"lanaturalezaloprevétodoporlapresenci adelpadreymadre;peroesapresenciapuedecomportarexcesos,defectos,abuso s"84,yporelloelpreceptorvieneasuplirsusdebilidades. Asínacela"instituciónpedagógica"moderna,laescueladelEstadoburguésprime ro,imperialdespués,neocolonialsimultáneamente,queniegaloanterior(lacultu rafeudal)yoprimelopopular(laculturapopularenla"periferia":nuestraculturadis tintayenparteautóctona). Laontologiapedagògicarousseaunianatieneasícategoríasinterpretativasi deológicasqueenmascaranlarealidaddemaneraperfectamentediscernible.Val gaunarepresentaciónparaavanzarlamateriadenuestrodiscursoposterior. Esquema2 ONTOLOGIAraPASOtaCASCOMAG&T&ALYENTEOBTANAL A& V\/ /EQOmagistralV ijb¡ \ f objetoo\íenteorfanal] \Aeducaba'
S NoMr,bárbaro.rudo (Alteridadpedag ógica)
Rousseautieneconcienciadeusarcategoríashermenéuticasaldecirnosque" esnecesariogeneralizarnuestravisiónyconsiderarennuestroalumnoalhombrea bstracto(abstrait) "85. Porelmismoprocedimientoabstractivo,lanaturalezaeselseroelhorizontepeda gógicodecomprensióneuropeoburgués,elpreceptorelyoconstituyenteyeduc ativoencuantotal,elcurriculumdelÉmile (quesepuedeseguirpasoapasoenlosci ncolibrosdelaobra),elordenparaeducaralhombreburguésenlacreatividad,ladu reza,laaudacia,laserenidad,lahonradez,etc.,actitudesnecesariasenelduromun dodelacompetition,quenodependedenoblezasheredadassinodelacapacidad delsujetooperante.Elcriterioabsolutoeslautilidad :"¿HaremosnosotrosdelÉmil e uncaballeroerrante[elmundofeudalynoble],arregladordeentuertos,unpaladí n? ¿Semeteráentodoasuntopúblico,entrelosmagistrados,lospríncipes,seharáacu
sadorantelosjuecesoabogadoenlostribunales?Nosénadadeello...Élharátodol oquesabequeesútil...Noharánadamásqueloqueesútil..."86. Lapedagógicaesunmomentodelaontologíadelamodernidad.Elsujetocons tituyenteesennuestrocasoeldelpadre, Estadoimperial,elmaestroopreceptor.Estasubjetividadcomprendeelser,elproy ectodelhombreeuropeo,burgués,"centro".ElpadreEstadomaestroeselego,elp untodeapoyo,el"desdedonde"sedespliegaelcírculodelmundopedagógico,ide ológico,dedominacióngerontocráticosobreelniño,lajuventud,elpueblo.Eledu cando,huérfano,memoriadeexperienciasconducidashábilmenteporelprecept orquedebeserobedecido,quetienetodoslosdeberesyderechosdeenseñar(asíc omoelEstadodelcontratosocial tienetodoslosderechosydeberesdegobernar), eleducandoeselobjeto oenteenseñable,educable,civilizable,europeizable(sies colonia),domesticablediríamoscasi.Susubjetividadesobjetivada;sumundootr oesontificado,usado,manipulado,conlapretensiónderespetarsulibertad.Sólos eexigequesealibredecondicionamientos(delpadremadre,familia,culturapopular,etc.),perodespuésselo"conduce"(paraesoespai dagogós) alproyectopreexistentedeleducador. Estas"categorías"seránusadasportodoslospedagogoseminentesdelacivili zacióneuropeo-rusoamericana.SiconsideramoselpensardeunJohannPestalozzi(17461827),JohnDewey(1859-1952)odeunaMaríaMontessori(18701952),pornombrartresejemplos,nosencontraremosconelmismomecanismoo ntológicodeunapedagogíadominadoraennombredeunproyectonuncaconfes ado.Elprimerodeellosnosdiceque"asícomoveocrecerelárbol,veocrecerelhom bre. Desdeantesdesunacimientoseencuentranenelniñolosgérmenesdelasdisposic ionesquesedesarrollaránenélporelhechomismodequevive"87.Esteespontaneí smoquehayquesabercultivarocultarásiemprelarealintervencióndelpreceptorc omoagenteactivísimodeintroyección delproyectovigenteensucotidianidad88. EsporelloqueRousseautienetantoaprecioporRobinsonCrusoe,elpersonajede DanieldeFoe,yaque"elmediomásseguroparaelevarloporsobresusprejuicios(a Émile) yordenarsujuicio[...]esponiéndoloenellugardeunhombreaislado(isolé)" 89 Delamismamanera,ensufamosaobraL’auto - educazionenellescuoleelementari,MaríaMontessoridiceque"eselmaestroelqu ecrealamentedelniño[...]Eselmaestroelquetieneensusmanoseldesarrollodelai nteligenciaylaculturadelosniños"90.
Elaportedelainvestigadoraconsisteenmúltiplesdescubrimientosdelapsicologí aexperimentalencuantoalasmanerasparaqueelniñoaprendamejorlaqueselee nseña,negándosedehecholaimportanciadelaposibilidaddelaenseñanzadentr odelaculturapopularitaliana,enestecaso.Peroelmaestro,comosiempre,nosólo dejaexpandirselasdisposicionesnaturalesdelniñosinoqueleintroyectasupropi aculturadominadora,comopuedeverseenunareproduccióndeundictadoenun adelasobrasdelanombradapedagoga:"Dictado.Italiaesnuestraamadapatria.El reydeItaliasellamaVittorioEmmanuele,suaugustaconsorteeslagraciosaElenad iMontenegro"91.¡Asípasaelproyectopolíticoimperantealatabularasa delenteor fanal(elniño)pormediacióndelburócratadelainstrucción:elmaestro! PeroÉmile serátodavíamáscabalmentedominadocuandolapropiasociedad políticayculturalseaidentificadaconlanaturaleza,conla"democracia"yla"libert ad".Estosuponeunasuperacióndelindividualismocerrado92yunasumirexplícita mentelarealidadsocio-industrialdelaburguesía93. Porellolafuncióndelapedagogíaesestudiar"elcamino(way) porelcualungrupos ocialdirigesusmiembrosinmaduros(immature) asuformasocialpropia"94.ParaD eweyla"formasocial"adecuadaesladesupaís,desucultura:laanglonorteamerica na.Definidoelser comoelproyectodelsistemaimperante,alhijoniñojuventudpu ebloseloeducaráparaque"funcione"(deahíelfuncionalismodeestaposiciónpe dagógica)dentrodelordenvigente,totalidadpedagógicacerrada. Lasinstitucionesburocráticaseducativasydecomunicacióndemasaintroyectará ncientíficamente(segúnlamejorpedagogía)laideologíadominadora.Laculturai mperialeilustradasetransformaasíenrepresora,temaqueFreudestudióensuobr aElmalestarenlacultura 95.Lasinstitucionespedagógicassonlasquepermitenqu e"laculturadominelapeligrosainclinaciónagresivadelindividuo,debilitandoaé ste,desarmándoloyhaciéndolovigilarporunainstanciaalojadaensuinterior,co mounaguarniciónmilitarenlaciudadconquistada"96.Aunquedelamentarestose ríasoportablesielordenculturalalcanzadofueraelmío,elnuestro,elquehemospr ocuradotodos,aunque,esbienconocido,esta"sociedadopulenta"escriticadapo rlosquelasufrenenel"centro"97.Perolasneocoloniasdebensufrireseordencultur alimperial,esapedagogíadominadoracomoloajeno,loquenoespropio,comolo queseleimponecondoblerazón:porserunaculturarepresoraencuantotalyporsi gnificarunaopresióndelaculturanacionalporpartedeotranaciónmáspoderosa( económica,políticaymilitarmentehablando). Elegomagistral constitutivodominador,cuyaprimeratareacomenzaronacu
mplirlosconquistadoresdeAméricadesde1492,despuésdehaberlefracasadoen las"cruzadas"elintentodetener"discípulos"enelMedioOriente,debeprimeram entequitarsudignidadculturalalosoprimidos.AsíGonzaloFernándezdeOviedo( 14781557)nosdice:"questagentesdestasIndiasaunqueracionalesydelamismae stirpedeaquellasanctaarcaécompañíadeNoé,estabanfechasirracionalesybesti ales consusidolatríasysacrificiosyceremoniasinfernales"98, "yassicomotienenelcascogruesso(elcráneo)tienenelentendimientobestialem alinclinado"99.OcomoexplicabaGinésdeSepúlvedasobrelosindios,aldecirque" eltenerciudadesyalgúnmodoracionaldeviviryalgunaespeciedecomercioescos aaquelamismanecesidadnaturalinduceysólosirveparaprobarquenosonososni monosyquenocarecentotalmentederazón"100.Elbárbaroessólounrudo,comou nniñoquehayqueeducar,alquehayquedarleel"don"delacivilizacióneuropea. Lomástristeesquelaculturaneocolonial,dominada,tieneentrelos"suyos"m uchosqueaplaudenelmecanismopedagógicodelimperio.DomingoFaustinoSa rmiento,enplenosigloxix,nosdicequeenAméricalatina"sevenauntiempodosciv ilizacionesdistintasenunmismosuelo:unanaciente,quesinconocimientodeloq uetienesobresucabezaestáremedandolosesfuerzosingenuosypopulares delaE dadMedia;otra,quesincuidarsedeloquetieneasuspiesintentarealizarlosúltimo sresultadosdelacivilizacióneuropea.(Setrata)delaluchaentrelacivilizacióneuro peaylabarbarieindígena,entrelainteligenciaylamateria,luchaimponenteenAm érica"101.Sarmientoespartedeunaélite,deunaoligarquíailustrada,deaquellaala queserefiereSartrecuandodiceque"laéliteeuropeasededicóafabricarunaélitei ndígena[...]Esasmentirasvivientesnoteníanyanadaquedecirasushermanos"102. Hoy,laontologíapedagógicaburguesaimperialnoenseñasóloporlasescuelas,porlasuniversidades,sinoquelohacesuti leideológicamentepormediodelacomunicaciónmasiva.Nuestrosniñossonedu cadosatravésdelPatoDonald,delaspelículasdecowboys,delashistorietascomo SúpermanoBatman.Enellasnuestrasnuevasgeneracionesaprendenqueelvalor supremosemideendólares,quelaúnicamaldadeselarrebatarlapropiedadpriva da,quelamaneraderestablecerel"orden"violadoporel"bandido"eslaviolencia ir racionaldel"muchacho".Cuandotodoestocobralafigurade"Patoruzú"(figurap opularargentinadeunarevistayaantigua)laalienaciónllegaasuparoxismo:¿Cuá ndosehavistoqueunindioposeatierrasenlaPatagonia?¿Cuándosehavistoqueu nindiovivaenBuenosAirescomoun"potentado"?"Patoruzúnoessinounmiembr odelaoligarquíaterratenientedisfrazadodeindiosimpático,queprotegeal"aviv ato"(inteligenciaprácticapervertidaocorrompidadelmayordomodelpuertoen beneficiodelimperio)de"Isidoro".Todoenestahistoriaesinsultante103.
Podemosconcluirentoncesque"elhuérfano"porexcelenciadelapedagógic adeladominaciónnoessóloelniño,sinoelniñodelaperiferia,elhuérfanocolonial, neocolonial,elmestizolatinoamericanoalqueleintroyectangato (culturaimperi al)porliebre (naturalezahumana). Nopuedeentoncesextrañarnos,portodolovisto,queelalumnomáscríticose aeluniversitario,lajuventudqueestudiaenlospaísessubdesarrolladosyoprimid osdelaperiferia.La juventud setransformaasíenunmomentosupremamentelúci dodelmecanismomundialdeladominaciónpedagógica.Siunautoreuropeosep regunta"¿porquéeladolescentefocalizasobresílastensionesdelarevoluciónind ustrialytecnológica?"104nosotrosnopodremosmenosquepreguntarnos:¿porq uéeladolescenteenlospaísesneocolonialesfocalizasobresínosólolarevolucióni ndustrialytecnológica,sinoigualmenteladelaliberaciónnacionalycontinentalla tinoamericana,africanaoasiática?Ylarespuestanoesdifícildeplantear.Eladolesc ente,lajuventud(deveinticincootreintaañosparaabajo),nolograsuperarlasegu ndacrisisdeledipo,yaqueelpadreEstado(oautoridadsocial)noselepresentacom oun"idealdelyo",sinocomounadultoencrisis,comounEstadocorrompidoycorr uptor(seaelimperialoelneocolonial,yaqueleeenlosdiariosquelaCIAusaochomi llonesdedólaresparacorromperungobiernolatinoamericano,queFordatemori zaalosárabesconlaposibilidaddeunaguerrasiaumentanelpreciodelpetróleo,o quenuestrosgobiernosnotienenmejormaneradecontinuarqueasesinandooto rturandoasuscontrarios).Elniñoaloscuatroocincoañospuedeadmirarasupadre (almenosporsutamañoyfuerzafísica),yseidentificaconél"superando"eledipo.E nlaadolescenciayjuventudnopuedeyaidentificarsedeningunamaneraconél:no lequedasinolarebelióncontraunpadreyunasociedadquenoledamásconfianza. Además,suvidaenelpróximofuturoesinciertaencuantoalaposibilidaddetrabaj o.Sehaproducidounaproletarizacióndelestudianteuniversitarioyporellolajuve ntudenlospaísesdelTercerMundoesunaprivilegiadaconciencialiberadora105.P orellotambiénesasesinada,comopuedeleersealcomienzodeestecapítuloVIII,e nacontecimientostalescomolosdeTlatelolco.Elfenómenodelanuevaizquierda esesencialmentepedagógico(yporelloeróticopolítico),yenAméricalatinatoda víanosehavislumbradosuoriginalidad,quepocotienequeverconelmismofenó menoenlospaísesdel"centro".Estafaltadeópticaenadvertirlasdiferenciaspued ellevaralamentablesymutuoserroresenlosdiagnósticospolíticos. Porúltimo,debemosindicarquelafilosofíadellenguajeenbogaestodaellaex presióndeunatautologíapedagógica:sehablade"loMismo"alostotalizadosapri ori enunsistemadominador.Estacuestiónlatrataremosresumidamentemásadel ante106.
3.
DESCRIPCIONMETAFISICADELAPEDAGOGICA
Comencemosahoralasuperacióndelaontologíapedagógicadeladominaci ón,descubriendolaexterioridaddelhijoenunapedagógicadelaliberación107,qu eesunaantipedagogía delsistema,yquecontraHegeldeberíamosdefinirlacomo "elartedehaceralhombreno-instalado(unsittlich)"108. Laontologíapedagógicaesdominaciónporqueelhijodiscípuloesconsideradocomounenteenelcualhayquedepositarconocimientos ,actitudes,"loMismo"queeselmaestroopreceptor.Esadominación(flechab dele squema2) incluyealhijodentrodelaTotalidad(flechaa delmismoesquema):seloa liena.Enestecasoelhijodiscípuloesloeducable:eleducadoeselfruto,efectodelacausalidad educadora.E sunacausalidadóntica,queproducealgoenalgo.Elproducto(lo"conducido"ant e lavistaolarazónqueevalúaelresultado)esunadultoformado,informado,consti tuidosegúnelfundamentooproyectopedagógico:"loMismo"queelpadre,maes
tro,sistema ya es.Lasuperacióndelaontologíasignificaabrirseaunámbitomásall á del"ser"pedagógicoimperante,vigente,preexistente.Setratadeunametafísica . Losprogenitores,losquegeneranalguien "delante",comolohemosvistoenel §44 delcapítuloanterior,cuandodecidenarelseralhijoseabrenanteelfuturohistó ricopropiamentedicho,anteloqueadvienecomoloimposible,comoloquenoesp osibilidaddesdemiynuestroproyecto.El"ser"delhijoesrealidad másalládel"ser" delaontología.ElhijoeselOtro:otroquelosprogenitores;desdesiempre "otro".N opuedeserposibilidaddelosprogenitoresporquenosefundaenelproyectodeell ossinoquelostrasciende.Nosetratadelameratrascendenciaaunontológicaporl aquealguien,comocentrodesumundoysiempreen"loMismo",sevuelcaendicho mundocomprendiendoelhorizontealaluzdelser.Eslatrascendenciametafísicap ropiamentedicha,yaquelosprogenitoresvanmásalládesuser,desupoderser,má salládelamásextremaposibilidaddesumundo:vanhastaotro mundo,hastalacon stituciónrealdealguien "otro".Conrespectoalhijolosprogenitores,porquenoso nmerosprogenitoresdeunanimalounindividuozoológico(dondelaespecie esu natotalidadirrebasable),nosonpropiamentelacausa ,nielhijounproductooefect o; eshijo,noessólounente.Losprogenitoressonprocreantes.Conlanocióndepro creación indicamosnounactocausalsinounmomentodefecundidad .Conlapala bra"fecundidad"queremosseñalarunmomentodelserhumanoporelquesetras ciendemetafísicamenteconstituyendootromundo,otrohombre,omejor:elOtro .Esunactometafísico(ynoóntico;nopudiendopropiamenteseractoontológico) porelquesequiereindicarlaabismalseparacióndelainstauracióndealguiendisti nto ynodealgodiferente .Sieléros eselamorvarónmujerenlabellezadeladesnudez,silafilía eselamordelhermanohermanoenelentusiasmodelaasamblea,elagápe esexactamenteelamorporelO troquetodavíano esreal.ElDeseo,quehemosllamado"amordejusticia"(enel§16 delcapítuloIII),porlanada delquenoes todavíaeselamorgratuitoporexcelencia.E lcaraacaradelvarónmujersetrasciendeenlonuevo dondelosamadosvenenelrostrodelOtro,elOtrop orexcelencia:elhijoquetodavíanohanprocreado.Elcaraacaradelhermanohermano,elciudadanoaceptaaljoven,lajuventud(nocomogrupodejóvenessino comoloquehacedeljovental :lajuvenilidad,comocontrariaalasenilidad,porejem plo),acogealdiscípulocomoquienconcedeespacioaloquevendrádesdemásallá delservigente.Lociertoesqueelhijo-niñodiscípulonoesnuncaunigual ,niundiferente,niuninterlocutor"alaaltura".Elhijoe sdistinto desdesuorigen,alguiennuevo,historiaescatológica,mesiánica. Lapaternidad omaternidad puedenserjugadascomocausalidad.Enestecaso
elhijodebeserelproductodelodispuestoacercadesuvida,sucarrera,sufuturo:"lo Mismo".Lafilialidad noseríaasísinolarelaciónqueuneelefectoalacausa,elrespon deraloproducidoenél,elresponderalasexpectativaspuestasenelaccionarpeda gógicoquemásbienparecieradomesticación,condicionamientoideológico,pre paraciónfuncionaldentrodelsistema.Silapaternidadylamaternidadsonfecundi dadenlagratuidadmetafísica,elquererteneraotroalguien,elOtro,paraqueafirm e,confirmeytrasciendaelamorerótico,enestecasolafilialidadeslibertad,liberaci ón,respeto,novedad,historiaauténtica.Causalidadefectoesunaccionarónticof undadoontológicamente;paternidadfilialidadesunmomentometafísicotranso ntológicoqueconstruyelanovedaddelapedagógica.Silaadmiraciónextáticaant eelrostrodelOtro(delaeróticaolapolítica)comopresenciadelaausenciadelmist erio,eslaexperienciahumanaadulta,laaperturaanteelrostrotodavíano delhijod eseado,eselrespetoanteloextremadamentealterativo.Elhijoque yaes escontinu idadhistóricadelosprogenitoresenlatradiciónyelriesgo(yenestesentidovaróny mujersonmásalterativosensuprimerencuentro),pero"ante"(sivalelapalabra)el hijoqueridoquetodavíano eselamoresagápe,eslaplenitudhumanaencuantotal, esdondeelhombresimplementedeseadarlarealidad alOtro;nodarunaformaale nte(producto,información),sinolaconstituciónalterativaaalguien.Producir,aun lamásgenialobradearte,esavanzarunenteenelmundo;procrearesdejarserotro mundonuevo ;esabrirdesdelapulsiónalterativasupremalaposibilidaddeuntesti goquedesdemásalládelseresparasiempreeljuiciodelmundo. Lapedagógicaesesencialmentelabipolaridadmetafisicadelcaraacaradelqu eesanterior alOtro,perocomoanteel 43 quelesesposterior siempre.Elhijo,loprocreadoporlospadres(elprius )esloquelle gamáslejosporqueesmásjoven.Existeentoncesunadiacronía(unatemporalida dnocoetáneaocontemporánea)queesmuydiversaalasincroníadelaeróticaylap olítica,yquelashaceposiblesaambas.Ladiscontinuidaddelatemporalidadpeda gógicaesesencialmentediacrónicaporqueconsiste,justamente,enlatransmisió nportransubstanciacióncomodiceLevinas109dellegadohumanoalasnuevasgen eraciones:lajuventud.Peroesatransmisiónnoseefectúapordiferenciacióngener acionaldeunaidentidadhumana,sinoqueellegadoesrecogidoensusemejanzap orladistinciónúnica,nueva,radicaldeljovenhijo,discípulo.Lanocióndetradición quierenegarlanocióndepasivarepetición,imitación,rememoranza.Latradición esrecreaciónensudoblesentido:creardenuevoyfestejarcelebrandoelasumirde sdelanada(lalibertaddelhijo)lahistoriayaconstituida.
Eseirpasandodeexterioridadenexterioridad,detotalidadaalteridad,discontinu amente,comoporsaltos,hacedelaespeciehumanaunaespecieanalógica:unaes peciehistórica,nomeramenteexvolutivaydialéctica,sinopropiamentedisvoluti vayanaléctica. Esporelloquelapaternidadmaternidadnopuedeocultarsuanterioridad,sutr adición,suEstadocultura.Elmaestronoesunpreceptoraséptico,identificadocon losdiosesolanaturaleza.Elmaestroesuntal ,deunsexo,unaedaddeterminada,un puebloyEstado,unanación,unaclasesocial,unaépocadelahumanidad,consusd octrinasyteorías[...]Notieneentoncesderechoapresentarseanteeldiscípuloco mosituvieratodoslosderechos,yespecialmenteelderechosinlímitedehacerseo bedecer,comoelpreceptordelÉmile. Porotraparte,elhijodiscípulonoeshuérfano,aunqueselohayandicho.Laped agogíavigentelopretendeparamanipularlodomesticadamente.Peronoesasí."E lotro noexiste:taleslaferacional,laincurablecreenciadelarazón[dominadora]hu mana.Identidad=realidad,comosi,afindecuentas,todohubieradeser,absolutay necesariamente,unoylo 44mismo nosdiceAntonioMachado,elgranpoetametafísico. Peroelotronosedejaeliminar;subsiste,persiste;eselhuesoduroderoerenquelar azónsedejalosdientes.AbelMartín,confepoética,nomenoshumanaquelaferaci onal,creíaenelotro ,enlaesencialHeterogeneidaddelser ,comosidijéramosenlai ncurableotredad quepadecelouno "110.Estaformidableformulaciónfilosóficade lpoetanosayudaaexpresarnuestropensamiento:elhijo,elOtrodelapedagógica, estáahí ,detodasmanerasycontratodaslasdominacionespedagógicas,contrala simperialesoneocoloniales,nacionalesopresorasodeclasesdominadoras,dela culturailustradauotras.ElOtro,elhijo,noadmiteelcertificadoqueproclamasumu erte:serebela,serebelarásiempre,siemprehabráReformasdelaCórdobadelaño 18,oCordobazosoTlatelolcosdelaño68.Querereliminarelhijootroeslomismoq uepretenderqueeshuérfano.Sinantecedentespuedeasignárselelacuotadiferid adelsistema:"loMismo".Deestamanera,elhijolatinoamericanoporantonomasi a"nose[lo]afirmaentantoquemestizo,sinocomoabstracción:esunhombre.Sevu elvehijodelanada. Elempiezaensímismo"111.Peroestaimposibilidadesfrutodelapedagogíaimperi aleilustradanacional."Hijodenadie"eselquenotieneculturapropia,niculturapo pular."Hijodenadie"eselquehanegadolamadreporelpadreyelpadreporalguien queporsupartelodominó(supadrecriollohasidoigualmentedominado).Ese"hij
odenadie"esexactamenteelÉmile quepuedeserdominadoramenteeducado.Pe ronoesasí.Elhijoamericanotienepormadrealaindia,alacriolla,alamujerlatinoa mericana,alaculturapopularqueengendraensusenolaestructuramásresistente alaopresiónimperial. Tieneademáspadre:eshijoasesinadouoprimido,delespañolqueolvidósuhijo,d elcriollohumillado.Porelloeshijodecolonizadosyélmismocolonizadoamedias, porquealolargodesuhistoriatieneyamemoriademuchasliberaciones,tambiéna medias. Nielpreceptoresautónomooincondicionado,nielhijoloesporsuparte.Amb ossonmomentosdelaTotalidad,pero ambossonalmismotiempoExterioridadmetafísica.Esadoble 45 dialécticaanalécticaconstituyelaantipedagógicaopedagógicadelaliberación,s ituacióneróticamenteanaedípicaypolíticamenteposimperial,filialypopular(an tifilicidioyantiplebicidio).Elcaraacarapedagógico112,entonces,eselrespetopor elOtro,seaéstehijoomaestro.ParaelprogenitorymaestroelOtroeselhijodiscípul o:losagrado antelocualningúnamoressuficiente,ningunaesperanzaexcesiva,ni ngunafeadecuada.ParaelhijopuebloelOtroeselprogenitorymaestro:loanterior ,presenciaepifenomenalcreadoraoriginaria,aquiensedebeelsercomorealidad, yanteelcualelpagarladeudaesmetafísicamenteimposible.¡Losprogenitoresot organelsercomodon!Elnuevonopuederesponderjamásconlamismamoneda.S ólolecabrá,ensudía,siessudeseo,volcarnuevamentelasobreabundanciaenlagr atuidaddelaprocreaciónnueva,perodistinta,nunca"lamisma",siemprenoveda dhistóricaqueimpidequeelcírculodeleternoretornoontológicovuelvaaimpon ersuférreadominaciónen"elseres,elnosernoes".Elhijonuevo eslafácticamostra cióndelasuperaciónymuertedelaontologíaparmenídicaohegeliana.Elprogenit oryelmaestroviejo eslapresenciadelaanterioridadhistóricaquenosniegaserRo binsonCrusoe,"dios"idolátrico,pretensiónpanteístadedominadoraeternidad. Nielpreceptornieldiscípulosonincondicionados.Laincondicionalidadeslafalsa maneradesuperareledipoyladominaciónpolíticopedagógica,yaqueelpadrese enmascaradetrásdelasépticopreceptorydelidealpedagógicodelEstadoneocol onialliberal.Dehecholaimagopatris reprimealhijo,perosinadvertírselo; elEstad odel"centro"yneocolonial,pormediacióndelaculturaimperialeilustrada,seiden tificaalaculturauniversal,alaculturasinmás,alanaturalezahumana,sinadmitirco ncienciacrítica :eselimperiodelaideologíaatravésdelacomunicacióncolectiva.
Porelcontrario,elpadre,queseprolongaenelpreceptoryelEstadonotienepo rquéinterponerseentrelamadrehijo,culturapopularpueblo,siesquelamadreno hatotalizadoalhijoolaculturapopularalpueblo.Pero,lohemosvisto,tiendelama dreculturapopularatotalizarseenelhijopueblocuando 46 enlarelaciónvarónmujeroEstadoculturapopularnosedalasatisfaccióndebida.L amujerinsatisfechatotalizaalhijo:elpadresesientedesplazado;laculturapopular totalizaalpueblo:elEstadoneocolonialyoligárquicodescubresuenemigopoten cialoactual(elnacionalismopopulardeliberación).Laviolenciarepresoradelpadr eEstadosometealnuevo(hijopueblo),peroalmismotiempoproducelaconcienci amoralculpable:porqueelhijodesearáasumadre,asícomoelpueblodesearávivir suculturapopularjuzgadabárbara,incivilizada,analfabeta.Larepresióndelamor dejusticiahacialapropiaexterioridadeslaviolenciaintroyectadaporlapedagógic aenlaconcienciaservildeldominado(hijopueblo).Siencambioelpadresatisfacea lamadrecomovarónmujer,paralocuallamujerdebehaberseliberado(alcanzand oenelcaraacaralaplenituddelorgasmohistórico),lamujernototalizaalhijo.Enest ecasoelpadreaparecealabipolaridadmamariobucal(madrehijo/hija)comolaEx terioridad,comoelOtro,comoelpobre queinterpeladesdemásalládelprincipiod elatotalización:imploracomomaestro,comoprofetaquemuestraelcaminofutur oyquellamaala"vocación"dealteridad.Lasalidadelútero,lasalidadeldestete,las alidadelacasaparaeljuego,laescuela,eltrabajo,algunasdelastantassalidas delaT otalidadhacialaAlteridad,tienealpadrecomoasu"conductor":pedagogo(elque dirigealniño).Delamismamanera,sielEstadonuevo,social,posindustrialydemoc rático,elliberador,cumpleconelproyectodelpueblooprimido,losatisfaceenlaju sticiasocialreal,laculturapopularnototalizaráalpueblocomoprincipioopuestoa lasinstitucionescoactivas,represorasoconductorasdelEstado.Porelcontrario,s eríalainstituciónqueserviría afindequeelpueblocrezcaenloqueharecibido,enlo quees:supropiaculturadistinta,latinoamericana,hastaahoraenparteoprimiday enmayorparteaúnexterioridadinterpelante. Elniño,elOtro,debeserunantiÉmile,"elhijodeMalinche",sí;elorigennodespr estigiasinoelmododeasumirlo. Hijosdemadreamerindiana.Asidosasucarne,mamandodesussenosentramose nlahistoria,enlacontinuidaddisconti 47
nuadelatradición.Nosomoshuérfanos,¡Simplementereconozcamosnuestrosh umildesyrealesorígenes!Amandoanuestramadrereconozcamosanuestropadr e,pormuyfalocráticoydespóticoquehayasido.Omejor,anuestraabuelayabuelo. Nuestrospadresmásbienhansidoelpueblodelacristiandadcolonial,lacriollaqu eporsupartetuvonuevamenteporpadrealaoligarquíaneocolonial:Margaritaset ransformóenMargot .Somoshijososcurosdelasmárgenesdelahistoria.Aceptan donuestroorigenpodremosserelpreceptorquenecesitaelhijolatinoamericano. Él,nuestrohijo,hijodelosquehanasumidosutrauma,suopresión,quehansabido perdonaramadreypadre,tendrálaprimeramadrelatinoamericanaquepodráam amantarloconlasuavelechedelossímbolosdelapropiacultura.Elpadre,mestizo, hijodelosconquistadores,delasoligarquíasydelasrebelionesyrevolucionespop ularesesyaelpadreEstadoquenoseinterponeentreelhijoquebebedelsenomate rno.Porelcontrario,losabrazaaambosylosllevaasurealizaciónplenaensupropio yalterativocumplimiento. e:
Lapedagógicametafísicalanzasuinterpelaciónenagónicaesperanza,porqu
"Alguienmeestáescuchandoynolosaben,peroaquellosquecantoyquelosa bensiguennaciendoyllenaránelmundo"113. Lapedagógicasejuegaesencialmente,enefecto,enlabipolaridadpalabraoíd o,interpelaciónescucha,acogimientodelaAlteridadparaserviralOtrocomootro. Todoestoenunniveleróticoypolítico,porque"silaevolucióndelaculturatienetan trascendenteanalogíaconladelindividuo...meatreveríaasostenerquelatentativ adetransferirelpsicoanálisisalacomunidadseríaalgoasícomounapatologíadel ascomunidadesculturales"114,oundiagnósticoculturaldelapatología:individua l.Elpasajedelnivelpropiamenteeróticofamiliaraleróticopolíticolodalapresenci adeunadoblesituaciónedípica:elprimerEdipo delaniñezentornoaloscuatroaño s, 48 yelsegundoEdipo desdelaadolescenciaalajuventud(dondeelpadreesalmismot iempo"mi"padreyelEstado). Elhijoestáallí;pudonoestar,porquesimplementenoseloquiso,porqueseloe vitósiempre115oporqueseloasesinóenelaborto.PerodejandodeladoestosNoal Otropedagógico (filicidiosfísicos),laperversidadpedagógicaporexcelencia,con
sideremoslarelación: (Padremaestro)(hijodiscípulo,elOtro). Elniñoqueacabadenacerllora:essuprimersignocomunicante,suprimerapal abra,aúnsinsentidoperoyagestualypropedéuticamentesignificante.Elsaberes cucharlavozdelOtrolehemosllamadola"concienciamoral"116.Nohayningunapa labratanindigente,deunpobretanpobre,menesteroso,faltodetodaseguridad,i ntegridad,protección,alimento,hospitalidad,queunniñoreciénnacido.Porellol aposicióndelniñoesbidireccional:"enelmiedoelniñoretrocedeanteelobjetoqu eloatemoriza,peroretrocedeendirección dequienconsiderasuprotección;retro cedehacia elmásfuerte...Buscadefensa,ayudayprotecciónjuntoaladultoquelep ertenecebiológicamente,esdecir,juntoalamadre.Taleselcomportamientodelo spequeñosprimates"117.Existe,despuésdehabersidoparidosalaexterioridad,un instintoespecíficodecriptofilia(amordeprotegerseenlooculto,comocuandoel niñosecubreconlassábanaselrostroparasentirseseguroensucuna),pulsióndeto talizaciónyanheloderetornoalaseguridadintrauterina.Esporelloqueelinstinto de"asirsedelamadre"eselprimeroymásapremiante;enélseconjugaeltenercalor ,seguridadyprotecciónyalimento.Asidodemanos,piesybocaalamadre(alpelaje delamadreprimitivayasussenosalimenticios),elniñoseabreconfiadamentealar ealidad. Peroalmismotiempohayuninstintodebúsqueda,decuriosidad,deseparació n,demigración,deautonomía,pulsiónalterativaquesedirigealaconstitucióndeu nmundopropio:lasexperienciasprimeras,eljuego,eljuegodelesconderseyre 49 aparecer.Enestemomentoelpadre,comoelquenoestátanligadosexualmenteal niñojuegasupapeldeheterogeneidadpedagógica:eselOtrodelniñomadre,elm aestrodeexterioridaderóticaypolítica.Elpreceptor,entonces,nodebeinterpone rseentrelamadrehijo(ysise"interpone"esqueyasehantotalizadoperversamente madrehijo,porinsatisfaccióndelamujermadreanteelvarónpadre),sinoquedebe avanzarsecomolaexterioridadinterpelante.Esenesaposicióndelibertadyservici ogratuito(comoelquenadabuscaparasí),quepuedeescucharlavozdelhijo:"¡Ten gohambre!"Hambredeser,hambredealimento,hambredecultura,hambredeac tualidad.Escucharlavozdelniñodiscípulo,elOtroenlaindigencia,eseldeberprim erodelmaestro. ElOtrodelapedagógica,elniñodiscípuloenprimerlugar,ensuposiciónreal,n
ormaloanaedípica,diceloquenecesitaensuexterioridad,aquelloaloquetienede rechoporsobrelosderechosqueleasignaelsistema,aquelloqueescomosubiogr afía,susproyectos,susesperanzas,susanhelos.Saberescucharaldiscípuloespod ersermaestro;essaberinclinarseantelonuevo; estenereltema mismodeldiscurso propiamentepedagógico.Elmaestronohablarániacercadelosdiosespreestable cidosnisobrelanaturaleza(quedehechoeslaculturaopresoradelpreceptorrouss eauniano)queantecedealalumno.Elauténticomaestroprimeroescucharálapala braobjetante,provocante,interpelante,auninsolentedelquequiereserOtro.Sól oelqueescuchaenlapaciencia,enelamordejusticia,eslaesperanzadelOtrocomo liberado,enlafedesupalabra.Sóloélpodrásermaestro. Elmaestro,desdelosamautas delosincasolostlamatines delosaztecasenAm éricalatina,seinclinaconsagradaveneraciónanteelnuevo,eldébil.Esporelloquel osprimitivossabioseranalmismotiempoobservadoresdelanaturaleza,inventor esdelasartesyciencias,médicosyarquitectos,abogadosyfiscalesdelostratadosi njustamente.Todaslasprofesioneslascumplíaenlasprimerasciudadesneolítica selsacerdoteoelsabio.Lapedagógicanoessólolarelaciónmaestrodiscípulo 50 comohoylaentendemos.Larelaciónmédicoenfermo,abogadocliente,ingenier opoblación,psiquiatra/analistaanormal,periodistalector,artistaespectador,po líticoporprofesióncorreligionario,sacerdotecomunidad,filósofonofilósofo,etc .,etc.,sonrelacionespedagógicas.Elmédico,ensuesencia,eselmaestrodelarecu peracióndelasalud.Veremosqueenladominaciónmédicaéstesearrogatodoels abery"explota"alenfermoensuenfermedad.Enrealidad,debierairenseñandoal enfermo(ysobretodoalsano)aevitarsusenfermedadesyasabercurarlasconsupa rticipaciónactiva.Elauténtico"profesional"(ensusentidonobleynoenel"funcion alestructuralismo")hace"profesión"deunservicio alnecesitadodesu"saber".To daprofesiónesunsaber"conducir"aalguienhaciaalgo(delaenfermedadalasalu delmédico,delaintemperiealacasaelarquitecto,delaopinióncotidianaalsaber metafísicoelfilósofo,delaniñezalestadoadultoelpadre,maestro,dela"anormali dad"ala"normalidad"elpsicoanalista,etc.):desdelaindigenciaalestadodeauton omía,realizaciónyalteridad.Deestamaneraelpadreconducealhijoaserconsigo mismounigual,unmiembrodelaciudad,elOtroadulto. Elapriori detodapedagógicaesel"escucharlavozdeldiscípulo",suhistorianu eva,surevelación,loqueportalageneraciónsinrepeticiónposible,porqueesúnic a.Elpadreliberadornoelpadreedípico,permitequeelniñoseaparidoennormalid ad(salidadelútero),selecorteelcordónumbilical(primeraautonomía),superelal
actanciaporeldestete,salgadelacasahaciaeljuegoylaescuela,peronodesdeelpr oyectopaternomaternosinodesdeelproyectofilial,metafísico,queseharevelad oenelsilenciodelmaestro . Enlaadolescencia,cuandolassociedadesprimitivasincorporabanporel"rito deiniciación"aljovenenelmundoylasinstitucionesadultas,hayuna"resurrección delconflictoedípico"118,porquelairrupcióndefinitivadelasexualidad(comopuls ión)escindelaidentificaciónconelpadreylarepresióndelamorporlamadresema nifiestaexplícitamente.Pero 51 ahora,enlasociedadencrisis,industrialyburocrática,eljovennopuedeyatomarc omosuidealal"padrefamilia"niala"autoridadsocial"porqueambasselemanifies tancomoinseguras,corruptas,inmorales(enespecialenelEstadoneocolonial).La "rebeliónjuvenil",lapresenciadeunaverdaderaclasesocialemergente,nueva("la juventud"),esunfenómenopropiodelasociedaddeconsumoopulentaydelasitu acióndeopresióndelasneocolonias.Lajuventud,sin"ritodeiniciación"querecha za,seoponealaidentificaciónconelpadreyelEstadoburocrático,el"sistema".Por otraparte,entrelosjóvenes,aquellosquetienenmásautoconcienciadeestassitua cionessonlosqueestudian.Porellonoesextrañoqueseaenlosmediosestudiantil es,especialmenteuniversitarios,dondelacríticasocialmuestrasuspositivosfruto s,quelaidentificaciónconlaimagopatris sehagaprácticamenteimposible119.Ant eelloelpadreedípico(dominadordelamadreyfilicida)puedeadoptarlassiguient esactitudespedagógicamentetotalizadas,alienantes:dejarquelasituaciónse"p udra";tentarde"fanatizar"alosjóvenes;aterrorizarlosconasesinatosytorturas;su primirlosmásconscientes(enespeciallosestudiantes).Todosestostiposdefilicid iosocialsevuelvencontraelmismopadre(enespecialcuandoesneocolonial),por queeliminalanovedad,lacrítica,laposibilidaddelaliberación.Porsuparte,eljove nquenoquiereidentificarseconsupadreoesun"anarquizante"(quenotienejuici osobrelosvalorespopularesaliberar),oun"arcaisante"(comoloshippies),odirect amenteun"fascista"(encuyocasollegaaidentificarseconsupadredominadoro,p orelcontrario,buscaunpadredominadorenelEstadoporqueélmismoestabaenc risis,endebilidad,encontradicciones).Decualquiermodo,todaséstassonmaner asontológicoopresorasdelapedagogíafilicida.Elhijonopuedeexpresarse. Porelcontrario,elmaestroqueescuchalavozdeljoven,elEstadoqueeducaasu puebloyjuventud,debesaberguardarsilencioporuntiempo,debedejarquecum plalajuventudsuresponsabilidadhistórica.Losadultosprontopiensanquetodoe spuestoenpeligro:enverdadsóloelTodocomo"sistema
52 represor"eslopuestoenpeligro.Elpeligroestáenelsistemarepresorporqueélmis modominóalpueblo(lamadre)yporelloseinterpuso(entrepuebloyjuventud)pa rareprimireneljovenelamorasupueblolibre.Enelprimeredipoelcastigodelpadr ebastóparareprimirelamorasumadre.Enelsegundoediposeráyanecesarialarep resiónpolicialyhastamilitar:aljovennoselopalmoteacomoalniño,seloasesinae nEzeiza,enlatortura,enelsecuestro.NuevofilicidiodelEstadoneocolonial.Elpadr emataalhijoporqueanteshareprimidoalamadre(laculturapopular).Elmaestro,e ncambio,debeescucharlavozdelajuventud,"dejarlaser",darletiempo,impulsarl aalaacciónconstructiva.Hacerlaamar,trabajarintensamente,agotarlasobreabu ndanciagenerosadesuenergíaenelservicioalpobre.Esoesloqueellaquiere,pero elmaestrodominadorseloimpide. Peroinvirtiendoahoralasposiciones,elmaestroesahoraelqueaparececomo elOtro.EnlaTotalidadestáeldiscípulo,elniño,eljoven,quenoeshuérfanosinoque tienemadreyculturapopular,padreyEstado.Esahoraeldiscípuloelquedebeescu charalmaestro.Elmaestro,siendoconducidoporlarevelacióndeldiscípulo,pudo "salir"delsistemaantiguoenelqueseencontraba(momentoexistencialanaléctic o delapraxisdelaprendizajeasermaestro)120;comprometiéndoseporsupraxisenl asexigenciasinterpelantesdelarevelacióndeldiscípuloesquepudosituarseenla Exterioridaddelser,del"sistema"."Desdefuera",ahorasí,eselOtrodeldiscípulo,y porellopuede"hablardelante"(profemí :profeta)paraanunciaralmismodiscípul oelcaminocríticodesdesupropiarealidadhaciasufuturoauténtico.ElpadreEstad oesmaestroauténticocuandocomoelOtroquelamadrehijo,culturapopularjuve ntudpueblovieneaproponerlanuevo ,loquefalta;comofecundador,comoprocr eadordeunprocesonuevo,comocríticoquedacontinuidadaloqueelhijo yaes .Lo queelmaestrometafisicoyelEstadoliberadoragreganasuhijopuebloeselsentid ocrítico deloque yasees .Alniño,alajuventud,alpueblo1efalta (sinolefaltaranoser íanecesarialapedagógica:todosseríanadultosycumplidosdesde 53 elorigen:nohabríahistoria)discernirenloqueyatienen entreloqueleshaintroyect adoelsistema(ynolosonsinoporalienación)yloqueenrealidadson.Eldiscernimi entoentrelopeor queeldiscípulopueblo"tiene"(lointroyectadoqueloniegacom onuevo porqueloafirmasolocomo"loMismo")ylomejor queya"es"(peroquedeb esermuchomejortodavíaensupoderser)esloqueleentregacomodondesdelaEx terioridadelverdaderomaestro,elprofeta.Discernirentreloqueelopresorhacon
stituidoenelcolonizadocomosumáscara,yelrostrobellodelcolonizadocomoau tóctono,otro,mostraresadistancia,hacerautovalorarlaAlteridadeslatareadelm aestro.Esemaestronoefectúael"contratopedagógico"queelpreceptorpropuso alÉmile (quedebíaobedecerloentodo);esemaestrocuentayaconloqueeldiscípu loes,cuentaademásconlamadre,conlaculturapopular,lanzaalhijo,alajuventud, alpueblohacialoquees,hacialoqueama,hacialoqueselehabíaolvidadoportanta srepresionesperoeraélmismocomoúnico,comoOtro.Loqueeldiscípuloyaesno esunaneutranaturaleza(lanature deRousseauqueenmascaralaculturaburgues aimperial),sinoqueesunahistorianueva:elhijodistinto,conexigenciassagradas, únicas,concretas.Elhuérfanotieneexigencias"universales","humanas"(lasdelac ulturaimperantedehecho siempre);elhijotieneexigenciasreales,históricas,indiv iduales,intransferibles(ladelaculturapopularreprimida,ladelasrelacionesmate rnasnegadas,laspropiascomoungidodetiempooriginal). Políticamentelapedagógicalatinoamericanacomienzaporacogerlarevelac ióndel"serlatinoamericano",lavoznuestra.Allícomienzatambiénlafilosofíasien verdadesla"pedagógicaanalécticadelaliberaciónhistórica".Setratadelserlatin oamericano121delsernacional122,delacultura,proyectoyserdelosgruposmargin ados,delajuventud,delniñolatinoamericano(comoelgamínbogotano)...Lasimb ólica alcomienzodeloscuatroúltimoscapítulosdeestaÉtica quierenexpresarlavo luntaddeldejarhablaranuestraAméricalatina,vozenverdadapagada,roncapore lsufrimiento,perollenadeesperanzas... 54 Elniñopueblo,elpobredelapedagógica,noesunenteorfanal anteunegomag istral comonosenseñalapedagogíavigente.ElniñopuebloeslaExterioridadfonta nal :fuentedelfuturo,delarenovación,delavidadistinta,delaadventurafamiliary política.Alteridadfontanaldelmundonuevo.
55
4. 5.
LAECONOMIAPEDAGOGICA
La"económica"enelniveldelcaraacarapedagógicatieneunestatutoparticul ar,único,muydistintoala"económica"delaeróticaypolítica.Laproximidad erótic aypolíticaexigenparasupermanencialalejanía deltrabajoeconómico.Encambio ,laproximidad pedagógicaesyayalmismotiempola"económica",yaquelalejanía alcomienzoeselprejuego(enlasexperienciasprimerasdeloír,ver,sentirolores,m overlasmanos,etc.,delniñoreciénnacido).Pocodespuéslalejanía seráelpretraba jo:eljuego,primerarelaciónhombrenaturalezaperosinsentidopragmático;solo preparaciónparalapragmidaddela"económica"eróticaopolítica.Laproximidad ,elcaraacaradelhijomadreenelmamar,deloshijospadresenelcomeralrededord elamesa,enelbanqueteolafiestaoenlacelebraciónpolíticaesalmismotiempo"c araacara",inmediatez.Laclase,laexposicióndelmaestroesigualmentecaraacara ysinembargoesalmismotiempoalimento. Porellola"economíapedagógica",quecomienzaconelalimentarsedealguien en sussenos,terminaenelaprenderaconsumirelúltimoremedioantelamuerteimpo stergabledelquevivelapospragmidaddeancianojubilado.Lacasa,elvestido,elal imento,lasestructuraspolíticasqueeladultoalcanzaconsutrabajo,elniñojuvent udlotieneporeldon 56 desusprogenitores(yaquelaresponsabilidaddedarelserenlageneraciónseconti núaenlapedagógicacomoregeneracióncontinuaehistórica).Elalimentodelque mamanopudonuncamerecerlo.Enestecasonohaypostergacióndelplacerporel trabajo,sinomásbienpostergacióndeltrabajoporelplacerdeljuego.Considere mosestaproblemáticamás 123 precisamente. Elargumentomásrotundoquetienelametafísicadelaalteridadcontralaontol ogía(olarelacióneconómicahombrenaturalezauhombreluzcomoposiciónpri mera)esqueelhombrenaceenelhombreysuprimerarelaciónesconelhombreyn oconlanaturaleza.Nacemosenelúterodealguien ;nosalimentamosdealguien,o másfuertementeaún:comemosalguien.Larelaciónhijomadreeslaveritasprima ,l aexperienciaoriginaria.EnestepuntonoestamosdeacuerdoconRascovsky,cuan donosdiceque"eldesarrolloextrauterinodelosmamíferosseiniciaconlafaseoral
canibalísticaenlacualelreciénnacidosealimenta,mediantelasucción,departesc orporalesdelamadre"124.Enrealidad,larelaciónnormalnoescanibalísticaenlosa nimalesymenosenelhombre,seaporqueelinstintoespecíficoimpidedestruiralo sindividuosdelamismaespecie,seaporquealamadre,comoelOtro,selaexperim entacomoalguienynocomoalgo.Elcanibalismoesperversidad,situaciónesquiz oparanoica;elalimentarsedelamadreesunarelaciónalterativaquealmismotiem poqueseestableceelcaraacaraenlaintimidaddelabrazoserecibeelalimentoco modon.Canibalismoseríasituaralamadrecomoalgo,cosa.Mamarencambioesre cibirdealguien "algo"suyo:laleche,elalimento.Verdadqueelniñonopuededistin guirenlaépocadelpauperio(delnacimientoaldestete)ladiferenciaentreelplacer delabrazoprotector,laseguridadyelcalordelregazo,elplacerlabialdelasuccióny elcontactoconelpechomaterno,ellíquidollenodegustoydetibiatemperaturaqu esuspapilassienten. Sinembargo,seestámuylejosdelareduccióndelOtrocomomeroentecomestible . 57 Entrelosprimateseselreciénnacidoelquebuscadesesperado,ysinayudadela madre,lossenosalimenticios125.Enelhombreencambiolatareapedagógicaesin mediata,porqueelniñonotieneyatanactivoelinstintode"asirsedelamadre"(laq ue,porotraparte,notieneyapelajedondepoderasirse)ylamismamadredeberáto marloycolocarsubocaensupezón.Enlainmediatezdelabocapezón nocomoacci óncanibalísticatotalizadasinocomocumplimientodelamutuapulsiónalterativa (enelniñobuscandoalimentocalor,protección...;enlamadredandoalimentocalo rprotecciónamor...)esqueseoriginan,comosufuenteprimera,todaslasfuturasre lacionesdelhombrehombreyhombrenaturaleza.Diríamosquepordistinción,yo traspordiferencia,nacendelainmediatezdel"estarmamando"todalahistoria,lac ultura,laeróticaylapolítica(aunlaarqueológica).Eléxtasisdel"estarmamando"es elarcaiconúcleodeTotalidadAlteridad.Enel"estarmamando"nohayespacioodi stanciasinoproximidad: lamanoestáasidadelseno(nijueganitrabajatodavía),la bocasuaveyliberadademuchasfuncionesmenores(comoentreloscaninosorum iantes)permaneceenelbesoquealimenta(nigrita,niprotesta,nideclarasuerótico amorniproclamaenelágora),elcuerporeposaenelcalor(calorquenohaproducid otodavíacomofuego),lospiesinermesdescansan(sinhabersetodavíaheridoene lcorrerdeinfinitoscaminos).Todoelhombreesunoeindiferenciadoenel"estarm amando"todavía.Lapedagógicaserá,exactayprecisamente,elsaberinternarsee nlalejanía ;elenseñaraabandonarlaproximidad queplenificacomodonrecibidoy nomerecidoparaestructurarlalejanía queconstruyeporeltrabajolaproximidada
horamerecida. Lamadreprimatecuidalapieldelhijo("serviciodérmico"lellamaHermann)126, ypocoapocolavaelevandoparaquepuedatrepar,columpiarse,saltar,caminaryc orrer,todoesto,confrecuencia,coninfinitapaciencia.Delamismamaneralamadr eprimatealejaasushijosparacumplirlasexigenciasdelavidaydeestamaneralosa utonomiza127.Detodasmane 58 raslapedagógicaprimateesmuylimitada:lavidainstintivaponeprontocotoasus posibilidades. Porelcontrario,lapedagógicaantropológicatieneilimitadasposibilidades.E sjustamenteporelprocesollamadodesocializaciónquelosinstintossonconduci dosalavidaeróticahumanaypolítica.Lavidainstintiva(quesesitúaeneldiencéfalo )dejalugaralavidaeróticopolíticapropiamentehumana(quesesitúaenelcerebro ):laevoluciónfilogenética(lavidadelaespecie)posibilitalapedagógicaenelnivel ontogenético(enlavidadecadahombre)128.Laadaptaciónalterativadelinstintoe saperturaalOtrocomootroysuperacióndelatotalidadprimera.Laeducacióncum pleestafuncióndeirdistinguiendolosdiversosmomentosdelnúcleoarcaico del" estarmamando"conbocamanospies. Porimitaciónalcomienzoycasidomesticación(queelfrancésllamaríadressa ge) las"manos"comienzanajugar dentrodelespacioópticamenteperceptible.La smanosdelprimatedebenasirsealpelajedelamadre.Lasmanosdelniñohumano estánlibres,teniendocadadedouncampocorticalpropio,paracomenzarsuhisto riatodavíanoproductiva.Sinembargo,eneljuego(laprimeralejanía) vaaparecien doelhomofaber ,quebajandodelárboladoptólaposiciónerectayporúltimohizof uego conelmismoárbol(queporotraparteeslamadresimbólica): elcomienzodel aindustria129. Delamismamaneraquelasmanosdejanelsenomaterno,la"boca"distingues ufunciónalimenticiadelasignificativaocomunicativa.Labocahumana,quehace milenioshadejadodeserpartedeuninstintoagresivo(comoelmordiscodelOura ngoutan),vaarticulandoellenguaje ,lalenguamaterna,lapopular.Cuandoalassie tesemanasaproximadamentelamadretieneuna"disminucióndelalactancia"130s eproducecomounafracturadelarelaciónmadrehijo,dejando"espacio"paralaap aricióndelpadre(querenuevalasrelacionesconlamadre),queaceleraelprocesop edagógicoalterativo.
59 Entercerlugar,elniñollegaráalmomentoenquepodráusarsus"pies",paragat earprimero,paracaminardespués. Elespaciolúdico creceyconélelmundodelniño.Comienzaasílabúsquedaydescu brimientodecotidianasnovedadesquevanpoblandosuhorizontedeexperienci ascrecientes.Lalejanía sedesarrollaylaproximidad del"estarmamando"hadejad olugaraespacioscadavezmásabiertosyestructuradosquecuandolleguenasum áximadistanciación(loshermanosadultos)significaráqueestaránpreparadospa ralamáximaproximidad:elcoitoeróticodelvarónmujeradultosyeducados. Gateandopodráencendereltelevisor;caminandotranspondrálapuertadela casayseinternaráencaminos(elmundodeltransporte),elcampo,elbarrio,laciud ad.Asusmanosllegaránobjetos,impresionesasusojos,ruidosasusoídosdelasoci edadopulenta,pueblosubdesarrolladouoprimido.Creciendosuperaráeledipoi dentificándoseconelpadre.Asíllegaráalfinamanosdela"escuela",lainstituciónp edagógicapolítica.Desdelacasa(laeróticapedagógica)hastalaescuelaylosmedi osdecomunicación(lapolíticapedagógica),lascostumbres(elethos )ylasinstituc iones(elEstado)hanidoformandoyalmismotiempoapresandoalniño.EnAméric alatina,aligualqueentodala"periferia",lacuestióndela"económica"pedagógica debesituarseenunnivelpolítico,porquelaspresionesdelsistemaimperialylosret rasossontantosqueestareaesencialmentepolíticalaeducacióndelpueblo.Delo quesetrataesdeunacríticaalasinstitucionespedagógicas vigentesenlasnacione sdependientes,estructuradasporEstadosneocolonialespobres.Parecieraqueel findel"sistemapedagógico"eseléxitoenlavida.Pero"lograréxitoenlaescuela,en eltrabajoyenelsexoesunacombinacióndelaquesólogozaenAméricalatinauna minoríaquevadel1al5%.Enellaseencuentranlostriunfadoresqueselassabenarr eglarparamantenerelíndicedesusentradasporencimadelpromedionacional;all ítambiénestánlosúnicosquetienenaccesoalpoderpolítico,quelousaráncomoin strumentopoderosoparafavorecerasuestirpe"131. 60 Valgaunasegundaaclaraciónfundamental.Lapedagógica nodebesinembar goreducirsealarelaciónescuelaalumnooalasinstitucionescomúnmentellamad aspedagógicas.Paranosotrosentodoestecapítulolapedagógicaabarcatodoslo sservicios (ensusentidosociopolíticoyeconómico)institucionales,quesonesenc ialmentedetrestipos:educación,saludybienestar132;enesteúltimodebeincluirse