2011 (F, 2007)
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO TALLER DE INVESTIGACION II
POR: VIRGINIA BELINA MARTINEZ HERRERA TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPARIORES DE VILLA GUERRERO 21/06/2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
Contenido INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 5 SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MEXICO.................. ....................... ..... 5 3. JUSTIFICACION ................................................................................................................................. 7 4. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 8 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 8 OBJETIVOS OBJETIV OS PARTICULARES PARTICULA RES ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................... ..................... .... 8 5. HIPOTESIS ........................................................................................................................................ 9 6. MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 10 ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO ............. ...................... .................. ................... ............ 10 LA PRIMERA PATENTE ................................................................................................................... 11 LA ERA DEL INODORO ............................................................................................................... 12 ANTECEDENTES HISTÓRICOS:........................................................................................................ 13 SISTEMA DE DRENAJE.................................................................................................................... DRENAJE.................................................................................................................... 14 CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE DRENAJE ...................................................... 16 COMPONENTES DEL SISTEMA DE DRENAJE .................................................................................. 17 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO. .................................................................................................. 17 ALCANTARILLADO COMBINADO. .............................................................................................. 18 REDES DE ALCANTARILLADO SIN ARRASTRE DE SÓLIDOS................... ............................ .................. .................. .................. ............... ...... 21 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA .................................................................................. 22 CONDICIONES PARA SU INSTALACIÓN ...................................................................................... 24 COSTOS ...................................................................................................................................... 24 REDES DE ALCANTARILLADO SIMPLIFICADO ............................................................................. 24
2
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO LO QUE HACEN EN SONORA ......................................................................................................... 26 COMPLEMENTOS PARA EL DRENAJE ............................................................................................. 28 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ........................................................................................ 29 FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA TRATADORA ....................................................................... 30 OBEJTIVOS Y ESTRATEGIAS DE CONAGUA .................................................................................... 30 RECOLECCIÓN DE DRENAJE EN MAZATLAN .................................................................................. 31 PROPUESTA ................................................................................................................................... 32 RED DE DRENAJE SANITARIO ..................................................................................................... 32 RED DE ALCANTARILLADO ......................................................................................................... 32 7. DELIMITACION ............................................................................................................................... 34 LOCALIZACION MACRO ................................................................................................................. 35 SERVICIO COBERTURA ............................................................................................................... 38 ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................................................................................... 39 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS .................................................................................. 40 8. IMPACTO ÉTICO, SOCIAL, TECNOLOGICO, ECONOMICO Y AMBIENTAL ....................................... 43 IMPACTO ÉTICO ............................................................................................................................. 43 IMPACTO SOCIAL ........................................................................................................................... 43 IMPACTO TECNOLÓGICO .............................................................................................................. 43 IMPACTO ECONÓMICO ................................................................................................................. 43 IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................................... 44 9. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 45 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 46 GLOSARIO .......................................................................................................................................... 48
3
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
INTRODUCCION En el presente documento se muestra como en Tenancingo Estado de México existen varios problemas a causa de su mal desarrollo urbano uno de ellos es el alcantarillado y drenaje que ambos están en una sola tubería
y esta es
insuficiente. Además de ejemplificar los diferentes sistemas de alcantarillado y drenaje de aguas negras, pluviales y grises para reusarlas aplicando la sustentabilidad que hoy en día se viene manejando a causa del deterioro de los recursos naturales. Es importante resaltar como y porque es necesario solucionar este problema en la ciudad, este es uno de los principales objetivos del documento además que contiene especificaciones claras acerca del problema y como solucionarlo. Conociendo los puntos más críticos del municipio dado el problema en temporada de lluvias es más fácil poder manejar las hipótesis formuladas con respecto a las necesidades de la población. El agua como fuente primordial de vida para que un organismo pueda vivir y seguir subsistiendo, es muy importante aplicar nuevas tecnologías en su recolección y tratado para que la sociedad siga habitando en determinado lugar, por ejemplo Tenancingo que es un núcleo social importante para la región sureste del estado de México.
4
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MEXICO
Tenancingo de Degollado es un ciudad del Estado de México, a una distancia de 1 hora de Toluca y 2 de la Ciudad de México Las cosas que hacen notar más a Tenancingo son el obispo y el rebozo, teniendo cada una su feria anual en el zócalo de la ciudad así como también el licor, las canastas los muebles y un sin fin de artesanías. En el municipio de Tenancingo Estado de México se cuenta con un problema con la red de alcantarillado y drenaje. Ya que cuando fue edificada la ciudad o se dio el asentamiento de población la red de alcantarillado y drenaje fue la misma, entonces las aguas negras desechadas de comercios, viviendas, oficinas, etc.; dan a las tuberías de drenaje de la ciudad. El problema solo se nota a su 100% en temporada de lluvias, pues en las edificaciones de la ciudad no se cuenta con un sistema de separación de aguas, el cual seria de mucho beneficio si se contara con él. Ahora de la manera en la que es más notoria la situación en la que se encuentra el municipio Tenancingo es que al irse todas las aguas pluviales y negras a la misma tubería. Esta tubería que está conectada directamente con las alcantarillas,
se desparraman al tener más
cantidad de agua de la que pueden contener. Todo lo que genera este conflicto es que precisamente en temporada de lluvia sesta temporada de lluvias al desparramarse las alcantarillas brota el agua invade la calle y las banquetas, los habitantes de la ciudad realmente no saben lo que están pisando en las aguas negras (desechos corporales); mas preocupante aun son las enfermedades que pueden contraer por este contacto con agua contaminada(el cólera, fiebre tifoidea, shigella, poliomielitis, meningitis y hepatitis
5
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
A y E.), otra de las causas de contraer una enfermedad por el agua es el contacto con los animales domésticos como el perro. El are mas critica de Tenancingo con respecto a esto es en la parte del cruce de las Av. Insurgentes con Av. Madero que por la orografía del sito es donde se encuentra un desnivel muy notorio, ahí lo que pasa es que se genera un gran encharcamiento de agua provocando problemas de circulación vial pues el agua se introduce en los vehículos haciendo que estos se enfríen del motor y se queden parados a medio crucero, causando problemas a todos los que circulan por estas vialidades.
6
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
3. JUSTIFICACION En Tenancingo no se ha hecho nada por tratar de solucionar el problema, pues la inversión a realizar es muy grande pero si se hace de manera adecuada y con el mantenimiento que requieren las instalaciones es de gran durabilidad. Una de las mejores soluciones para esta situación es que se rediseñe la red de drenaje y alcantarillado, separando las agua pluviales de las aguas negras aprovechando al máximo a las dos. Las aguas negras se pueden tratar en la planta tratadora que se encuentra ubicada en este municipio, así para que también esta funcione al 100% pues actualmente están las instalaciones pero no se les da un uso apropiado, si se tratan las aguas pluviales y negras en Tenancingo no se sufriría por escases de agua en dado momento. Con esto también se reducirán los riesgos de adquirir una enfermedad como: el cólera, fiebre tifoidea, shigella, poliomielitis, meningitis y hepatitis A y E, que son las que más se propagan con el agua contaminada. También necesita una fuerte campaña de educación ambiental para ir generando en los habitantes de la ciudad una conciencia, será un proceso largo por los malos hábitos que ya existen entre la población, pero es muy importante hacerlo para poder continuar con el desarrollo del proyecto.
7
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Mejorar las condiciones de tránsito vehicular y peatonal con el desarrollo de esta propuesta: “Separación de aguas pluviales, grises y negras en la cabecera municipal del municipio de Tenancingo Estado de México”. Aplicando las mejoras correspondientes en las redes de drenaje y alcantarillado de la ciudad.
OBJETIVOS PARTICULARES
Promover la cultura del cuidado del agua a través del planteamiento de la separación de aguas por medio de diferentes redes.
Tratar los tres tipos de aguas (pluviales, grises y negras), para satisfacer la demanda de agua potable en la cabecera municipal.
Aplicar eco-técnias para que sea un desarrollo sustentable.
Proponer el diseño de la red de drenaje y alcantarillado sin provocar cambios en las vialidades.
8
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
5. HIPOTESIS Con la implementación de este proyecto se podrían solucionar varios problemas que hoy día se presentan en el municipio de Tenancingo uno seria el problema de conflicto vehicular en el cruce de las dos avenidas primarias como son Av. Insurgentes con Av. Madero posiblemente ya no se queden por mucho tiempo parados los vehículos en ese punto. Se evitarían problemas de salud por uso o consumo de agua contaminada además de que probablemente el municipio abastezca la demanda del servicio de agua potable dentro de la cabecera municipal.
9
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
6. MARCO TEORICO Actualmente las redes de alcantarillado son un requisito para aprobar la construcción de nuevas urbanizaciones en la mayoría de las naciones”.
(MONOGRAFIAS.COM, 2008)
Fig. 1 Alcantarillado de París. “Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión
atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están constituidas por canales de sección circular, oval o compuesta, enterrados la mayoría de las veces bajo las vías públicas. ” (JIMENEZ, 2000)
ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO “ Se tiene la certeza que en Egipto y En Roma poseían una especie de letrina con
agua corriente. Pero entre los siglos V y XV DC. Los hombres volvieron a su origen cavernario en la forma en la que depositaban sus desechos, y nuevamente los dejaban en las calles, los ríos, las esquinas y en todo lugar público; ya que lo más decente que existía en ese entonces eran las “bacinicas”, que después de ser
utilizadas eran vaciadas en la vía pública, no importando si el contenido caía sobre la cabeza de un desprevenido.
10
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
Luego del periodo lóbrego para la higiene, aproximadamente entre los años de 1589 y 1597 DC. Sir John Harrington crea dos inodoros a los que da el nombre de “Ajax”, uno exclusivamente para la Reina Isabel I y otro para él, sin embargo ésta
última negó la patente a su ahijado, una de las razones por la cual, Harrington deja de fabricar retretes, aunque existen versiones que aseguran que el problema fundamental era la falta de drenajes, por lo que éste novedoso invento no eliminaba los malos olores, lo que causo que John abandonara el proyecto. Aunque en Inglaterra no fueron adeptos a la creación del retrete como medida higiénica, los parisinos pensaban lo contrario y en 1668 se emite la primera ley que señala la edificación o establecimiento de excusados en todas las viviendas. (AURELIO, 1997)
LA PRIMERA PATENTE Debido al aumento de la población en el siglo XVIII, la producción de inodoros se masificó, y los comerciantes de estos se vieron en la necesidad de patentar el invento, el primero en poseer una patente que se conoce hasta este día, es Alexander Cummings
en 1775 DC. Aunque no fue sino hasta 1778 que los
retretes se empiezan a comercializar, luego de mejoras realizadas en estos, por el carpintero Joseph Bramah . Cronología en una sentada:
2000-2500 AC. Cretenses e indios tienen baños con inodoros y drenajes.
S. V al XV DC. Vacinillas o chatas, en el mejor de los casos. Tiempos "oscuros" para la higiene humana 1589 DC. Sir John Harrington fabrica dos inodoros: uno para la reina y otro para él.
11
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
2011
1775 DC. Alexander Cummings recibe la primera patente por el inodoro. Comienza
la
comercialización
en
masa.
1883 DC.Tomas Turifed fabricó el primer retrete de porcelana.
Por otro lado, algunas fuentes señalan que Harrington fue ridiculizado por su estrafalaria invención y, al cabo, la abandonó. Cuando en 1596 Harrington publicó una sátira en la que describía con detalle su inodoro, la reina lo expulsó de la Corte. Al parecer, los franceses fueron más entusiastas acerca del water-closet que los ingleses. En 1668 el comisionado de policía de París emitió un edicto ordenando la construcción o instalación de inodoros en todas las casas. En Inglaterra no se tomaría una medida similar hasta 1848. También fue en París donde por primera vez se separaron los baños de damas de los de caballeros, en un baile de 1739.
LA ERA DEL INODORO El siglo XVIII fue, por fin, el de la masificación del inodoro. Para algunos Alexander Cummings
debe
recibir
crédito
por
la
invención
del
artefacto.
Atribuirlo a Harrington "es como reconocerle a Leonardo da Vinci la paternidad del helicóptero", dice un artículo de una página titulada "Victorian crapper", especializada en inodoros. Según este sitio de internet, "conceptualmente (la de Harrington) puede haber sido una buena idea, pero hacerlos funcionar era una cosa totalmente diferente".
12
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
Inodoro
de
oro
sólido
en
una
joyería
de
Hong
2011
Kong
Algunos inodoros son verdaderos "tronos" de lujo. Alexander Cummings registró la primera patente de un inodoro, a cuyo diseño hizo importantes aportes, en Inglaterra, en 1775. La comercialización comenzó en 1778, gracias a ciertas mejoras introducidas por el carpintero Joseph Bramah. La primera generación de inodoros estaba cargada de decoraciones. En 1883 Tomas Turifed vendió el retrete de porcelana, que se convirtió en el material más popular. Los adornos eran parecidos a los de las vajillas, lo que hacían del retrete una pieza de auténtico lujo. Esta costumbre se abandonó entrado el siglo XX. En contraste no se han agotado los esfuerzos por hacer del inodoro una pieza de alta tecnología, con innovaciones que van desde los asientos precalentados hasta los "asistidos", que ayudan a separar las partes traseras del usuario (como consta en registros de patentes de Francia y Alemania, según el sitio de internet de lo "patentemente absurdo").
ANTECEDENTES HISTÓRICOS: Los cretenses tuvieron inodoros, completos con cisternas alimentadas por corrientes de agua, palancas que controlaban el flujo del líquido y bajantes alrededor del año 2000 AC. Pero la paternidad del invento es disputada. Según el doctor Bindeswar Pathak, la civilización Harappa, en India, tenía retretes y un complejo sistema de drenaje al menos 500 años antes, alrededor de 2500 AC.
13
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
Pathak menciona evidencia encontrada en el sitio arqueológico de Lothal, en el oeste de India, que muestra que los pobladores contaban con servicios de baños surtidos de agua y conectados con drenajes cubiertos de ladrillos. El inodoro tampoco le fue desconocido a los egipcios y romanos, a estos últimos en
la
forma
de
sistemas
de
letrinas
regadas
por
agua
corriente.
Todo lo que avanzaron los cretenses, indios, egipcios y romanos en materia de inodoros parece haberse ido por el desagüe con cada una de estas civilizaciones.”
(F, 2007)
Fig2. Baños públicos de Lothal
SISTEMA DE DRENAJE La función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la retirada de las aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno, causando inconvenientes ya sea a la agricultura o en áreas urbanizadas. El origen de las Por escurrimiento superficial
Por la elevación del nivel freático, causado por el riego, o por la elevación del nivel de un río próximo
Directamente (meteorología)|precipitadas]] en el área.
14
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
Otra función sumamente importante del sistema de drenaje es la de controlar, en los perímetros de riego, la acumulación de sales en el suelo, lo que puede disminuir drásticamente la productividad. Principalmente, el sistema de drenaje está compuesto por una red de canales que recogen y conducen las aguas a otra parte, fuera del área a ser drenada, impidiendo al mismo tiempo, la entrada de las aguas externas. Típicamente estos sistemas se hacen necesarios en los amplios estuarios de los grandes ríos y en los valles donde el drenaje natural es deficiente. La red de canales debe ser periódicamente limpiada, eliminando el fango que se deposita en ellos y las malezas que crecen en el fondo y en los taludes, caso contrario muy fácilmente el flujo del agua se modificaría y se perdería la eficiencia del sistema. Cuándo los terrenos que deben ser drenados están todos a una cota superior a la obra o recipiente donde se quiere llevar el agua drenada, se puede aprovechar la declividad natural del terreno y el sistema funciona perfectamente con la fuerza de la gravedad. Caso contrario deberá implementarse una estación de bombeo. Cuando la zona a ser saneada se encuentra a una cota inferior a las circundantes, y esta disponible un río con un considerable transporte sólido, se puede provocar el llenado de los terrenos bajos, para permitir el depósito de los sedimentos y así elevar su nivel. Esta operación se ha hecho mucho en el pasado, eliminando de esa forma extensas áreas de tierras bajas. La concepción actual ya no considera conveniente este tipo de intervención. En algunos casos se debe recurrir al bombeo de las aguas meteóricas, pues no existe la posibilidad de que estas salgan naturalmente. Las primeras instalaciones de este tipo se dieron en el siglo XIX, en Europa, con bombas movidas a vapor.
15
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
La introducción de los motores de combustión interna y posteriormente los motores eléctricos modificaron sustancialmente la capacidad y las características de los sistemas de drenaje que se hicieron cada vez más flexibles y potentes. En el siglo XX, la necesidad de ampliar la frontera agrícola y la necesidad de contrarrestar las enfermedades endémicas que flagelaban la población de las zonas costeras bajas han dado gran impulso a la implementación de sistemas de drenaje, y generaron la construcción de importantes sistemas de drenaje que permitieron el drenaje de vastas áreas.
CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE DRENAJE
16
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
2011
COMPONENTES DEL SISTEMA DE DRENAJE Componentes de un sistema de drenaje típico son:
Canales de campo o drenes enterrados;
Canales secundarios y principales, estos canales se caracterizan por ser generalmente profundos, y su fondo se encuentra a cotas inferiores a las cotas del terreno circundante. Generalmente los canales de drenaje no son revestidos, o si deben revestirse para consolidad los taludes, el revestimiento debe ser permeable, de manera a no obstaculizar la entrada del agua contenida en el suelo al canal;
Obras de protección de las márgenes de los canales, principalmente en las confluencias y en las curvas;
Obras de control de la erosión en el fondo de los canales (saltos de fondo)
Estaciones de bombeo (no siempre necesarias)
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO. Se denomina red de alcantarillado al sistema de estructuras y tuberías usadas para la evacuación de de aguas residuales. Esta agua pueden ser albañales (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia (alcantarillado pluvial) desde el lugar en que
se
generan
hasta
el
sitio
en
que
se
disponen
o
tratan.
Diferencia entre el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial:
Sanitario: Todas las cuadras tienen una tubería, de todas las edificaciones sale una tubería que se conecta al sistema de drenaje.
Pluvial: No todas las cuadras tienen que tener una tubería, no es necesario que todas las edificaciones se conecten al sistema de drenaje.
Semejanzas: No se utilizan los enlaces Y, T, codo, etc. Poseen registros o pozos de visita.
17
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
Registro o Pozo de Vista. Están hechos de hormigón, facilitan la inspección de tuberías, la limpieza, mantenimiento y reparación de salideros. Se utilizan cuando hay cambios de dirección, cruces de calles, cambio de diámetros, cambio de pendientes o tramos muy largos donde se colocan cada un numero de metros en dependencia del diámetro de la tubería. Cuado ambos drenajes se unen se denomina alcantarillado combinado, cuando se construyen por separado se denominan
alcantarillado
separado
o
separativo.
ALCANTARILLADO COMBINADO. En nuestro país se utiliza el sistema de drenaje separativo debido a las intensas lluvias y en consideración de que estas se producen solo durante 6 meses al año ya que si se usara el sistema combinado no seria factible, pues la mitad del tiempo la tubería se mantendría prácticamente en desuso, por lo cual es preferible usar 2 sistemas de tuberías de menor diámetro. El sistema de alcantarillado de Cuba es por gravedad, en los años 50 Estados Unidos trato de construir un sistema a presión en nuestro país, lo cual no funciono pues al ser muy llano el terreno, aunque la tubería tenga una pendiente, llega un momento que es muy profunda y es necesario bombear el agua (Ej. En ave Calzada hay estaciones de bombeo en Paseo y “K”). En La Ha bana existen 3 ramajes de alcantarillado, uno de C.
Habana, otro del Este y otro del Sur. Estos se unen bajo la bahía de la Habana y se trasladan por un túnel por debajo de la bahía hasta la playa del Chino después de la punta, a esta agua residuales no se le realizan tratamientos ya que debido a la profundidad de esta playa y a que el oleaje es mínimo no es necesario pues los residuos se diluyen fácilmente. En municipios como La Lisa, Marianao y Playa los cuales no pertenecen al sistema de alcantarillado en pequeñas zonas y sobre todo en las viviendas se utilizan las fosas para el drenaje de las aguas residuales. En otros países se utiliza la misma tecnología, simbología, el mismo método de cálculo, se utilizan otro tipo de secciones debido al sistema combinado de las tuberías y todas las aguas residuales van a un lugar de tratamiento antes de ser
18
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
expulsadas
al
2011
mar.
MATERIALES. Un análisis más detallado de los materiales a considerar en un alcantarillado, permite distinguir dentro de los mismo, dos grupos bien diferenciados. Un grupo esta constituido por productos sin forma, que engloban todos aquellos materiales que actúan como materia prima en el proceso constructivo, pasando a constituir parte de las redes únicamente después de quedar situados en obra. Otro grupo, esta representado por materiales con forma, que tienen antes de la fase de construcción una determinada geometría y naturaleza.
Algunos de los materiales sin forma pueden ser los siguientes: Cantos, bloques de hormigón vibrado, ladrillos cerámicos macizos de Resistencia Característica >= 100 K/cm2
Cementos: Porland, Puzolánicos. Deben cumplir con el Pliego de Prescripciones técnicas generales para la recepción de cementos RO - 75; BOE, 26 y 29 de Agosto de 1975.
Hormigones: En masa Rk>=150 Kg/cm2; armado Rk>=200 Kg./cm2 .
Los materiales con forma son todos aquellos tubos, piezas y accesorios que integran
-
las
Los
redes
tubos
de
y
saneamiento
accesorios
de
como:
gres.
- Los tubos de hormigón en masa, armados y pretensados. (diámetro grande.) -
Los
tubos
-
Tuberías
-
Los
y
accesorios de
tubos
de
barro y
fibrocemento. vitrificado
accesorios
(diámetro (diámetro
de
fundición
pequeño) pequeño) dúctil
- Tuberías plásticas Ej.: PVC, Polietileno (diámetro variado) Estas
19
últimas
son
las
mas
usadas.
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
Unión de tuberías. Estas solo se utilizan en edificaciones, no en sistemas de alcantarillado por problemas de mantenimiento, pues si alguna de estas uniones sufre alguna avería es muy difícil reemplazarla, por lo cual se utiliza el siguiente sistema
en
las
redes
de
alcantarillado.
Técnica de construcción. Se perfora el suelo verticalmente en forma de embudo para que no haya desprendimiento del suelo, en el fondo se deposita un lecho de arena el cual funciona como apoyo a las tuberías. Luego se rellena con un suelo seleccionado sin piedras alrededor de la tubería y mas cercano a la superficie se encuentra una capa de tierra. Las pendientes de las tuberías están calculadas para lograr la capacidad de auto limpieza. Una alcantarilla es una construcción que permite el drenaje transversal de las aguas superficiales bajo otra infraestructura, como un camino, carretera o vía férrea. Funcionalmente, una alcantarilla es totalmente similar a un puente, pero el término se aplica a obras de porte relativamente pequeño, desde la sección mínima de paso que permita evitar la obstrucción accidental de la misma (usualmente unos 0,10 m² de sección) hasta el punto difuso en el que ya hablaríamos de puentes o pontones, que podría estar determinado por la sección que permite el paso de un vehículo por su ojo, o por la luz libre que implique el empleo de soluciones estructurales propias de un puente. Históricamente se construían con ladrillo (formando bóveda) o mediante lajas de piedra en dintel. Actualmente lo más habitual es emplear para su construcción, hasta 5 m² de sección, tuberías de distintos materiales; siendo los más habituales para
drenaje:
El hormigón, en masa o armado. El fibrocemento (en desuso reciente en muchos países por los problemas de asbestosis que podría generar). La chapa de acero, ondulada para dotarla de inercia y galvanizada para evitar su corrosión. El poliéster reforzado con fibra de vidrio.
Otros materiales plásticos, como el
policloruro de vinilo, el polipropileno o el polietileno, en tuberías de paredes macizas o estructuradas. Las alcantarillas mayores, a partir de los 2 m² de
20
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
sección, se pueden construir in situ, mediante hormigón armado, o bien con soluciones prefabricadas:
Marcos de hormigón armado. Arcos prefabricados de hormigón armado o pretensado. Arcos de chapa ondulada y galvanizada. (WIKIPEDIA, 2011)
REDES DE ALCANTARILLADO SIN ARRASTRE DE SÓLIDOS El alcantarillado sin arrastre de sólidos también es conocido como alcantarillado de pequeño diámetro o redes de aguas residuales decantadas. El sistema se concibió originalmente en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en la década de los años setenta para solucionar problemas de infiltración en terrenos con escasa capacidad para absorber los efluentes de los tanques sépticos; esta tecnología se ha difundido a nivel mundial y su primera aplicación en América Latina fue en 1979 en el Brasil. En el sistema de redes para aguas residuales decantadas (RAD), estas se decantan o sedimentan antes de ser conducidas a las redes con el fin de retener la parte sólida; la parte liquida fluye hacia los colectores. El proceso de sedimentación de sólidos se realiza en tanques sépticos o tanques interceptores de una sola cámara y pueden recibir las aguas residuales de una o varias viviendas. (J, 1985)
21
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA La principal ventaja es la reducción de costos en: •Excavaciones, pues al no existir sólidos en el sistema, no es necesario garantizar
el flujo con velocidades mínimas de auto-limpieza, lo cual disminuye la pendiente de los colectores. •Tuberías, pues se emplean c olectores de pequeño diámetro. •Obras auxiliares, ya que se reemplazan los pozos de registro por estructuras mas
simples como son las cajas de visita y registros de limpieza e inspección. •Tratamiento de las aguas residuales, porque el tratamiento primario se realiza en
las fosas sépticas, y ya no es necesario proyectar este proceso en las unidades de tratamiento. La principal desventaja del sistema esta en el mantenimiento del tanque séptico que requiere evacuación y disposición periódica de los sólidos allí acumulados. Por este motivo, las redes de alcantarillado decantado deben construirse solamente cuando exista una organización que garantice el mantenimiento. Esta organización debe efectuar un estricto control para evitar las conexiones ilegales a las que les podría faltar el tanque interceptor o tener conexiones erradas que posibilitarían la introducción de sólidos o aguas lluvias que causarían serios problemas de operación y mantenimiento. •Componentes del sistema Las redes de alcantarillado decantado con stan de las
siguientes partes: ◦Conexión domicil iaria ◦Tanque interceptor ◦Colectores
22
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
◦Registros de limpieza e inspección y cajas de visita
a. Conexión domiciliar: Esta conexión se coloca a la entrada del tanque interceptor. Por ella entran al sistema todos los desechos domésticos; deben excluirse las aguas lluvias y los desechos sólidos. El diámetro de estos colectores es de 75-100 mm. b. Tanque interceptor: Es un tanque séptico y componente esencial del sistema. Este tanque debe adaptarse y construirse fácilmente; debe remover los sólidos flotantes y los sedimentables. Cuenta con tuberías de entrada y salida, esta ultima se conecta al sistema por medio de una tee y un codo y puede tener un diámetro menor que la tubería de entrada. c. Colectores Los colectores son tubos de cloruro de polivinilo (PVC) de pequeño diámetro (mínimo 50 mm) que se entierran a una profundidad suficiente para recolectar las aguas sedimentadas. A diferencia de los colectores convencionales, estos no se colocan necesariamente sobre un gradiente uniforme con alineamiento recto entre los registros de limpieza e inspección. Como no transportan sólidos, permite la existencia de tramos de la tubería que funcionan adecuadamente, aun bajo presión, con pendientes positivas o negativas, siempre que la presión en las tuberías no provoque el reflujo de los desagües hacia las fosas sépticas conectadas al tramo. No es necesario considerar la pendiente y velocidad mínimas y máximas porque el liquido esta libre de sólidos; por lo tanto, las tuberías pueden seguir la topografía del terreno, aprovechando al máximo la energía resultante de la diferencia de cotas entre aguas arriba y aguas abajo. Los colectores podrán trazarse por las zonas verdes o peatonales, para disminuir los riesgos por cargas vivas debidas al trafico vehicular, con lo cual se disminuyen las excavaciones.
23
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
d. Registros de limpieza e inspección y cajas de visita Los registros de limpieza e inspección y las cajas de visita permiten el acceso a los colectores para su inspección y mantenimiento. En muchas circunstancias se prefieren los registros de limpieza antes que las cajas de visita porque cuestan menos y pueden sellarse herméticamente; se evita así la mayor parte de la infiltración y arena que comúnmente ingresan a través de las paredes y tapas de las cajas de visita. Las cajas de visita se recomiendan en los encuentros principales de los colectores, en cambios muy bruscos de dirección, o en sitios donde es difícil construir un registro, por tener muy profunda la tubería. Los registros de inspección y limpieza deben estar dispuestos en las cabeceras de la red, en el cruce de dos o mas colectores, en cambios muy bruscos de dirección, en los puntos altos para evitar la acumulación de gases y en tramos rectos cada 200 m. (J.E, 1985)
CONDICIONES PARA SU INSTALACIÓN : El alcantarillado de redes decantadas es un sistema que se adapta mejor a pequeñas comunidades, zonas periféricas de baja densidad demográfica, nivel freático alto, poblados costeros, para grupos aislados de viviendas y asentamientos rurales.
COSTOS : Los costos de construcción representan aproximadamente una quinta parte del alcantarillado convencional; además el sistema proporciona el tratamiento primario de las aguas residuales domesticas. En localidades relativamente grandes y con recursos económicos es factible la adquisición de equipos mecánicos al vacío para realizar la limpieza de los tanques interceptores. Para comunidades pequeñas, la limpieza debe ser realizada por los usuarios, con la supervisión de una entidad experimentada en este campo. (Guimaraes, 1985)
REDES DE ALCANTARILLADO SIMPLIFICADO Las redes de alcantarillado simplificado (RAS) están formadas por un conjunto de tuberías y accesorios que tienen la finalidad de colectar y transportar los desagües para su disposición. Las RAS difieren de los alcantarillados convencionales en la
24
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
simplificación y minimización del uso de materiales y en los criterios de construcción. Las principales diferencias de las RAS con los alcantarillados convencionales son las siguientes: •Se diseñan a partir de las conexiones domiciliarias. •Su profundidad de excavación es reducida. Por este motivo, las tuberías se
proyectan por zonas verdes o peatonales para evitar zonas vehiculares que exigirían la protección de la tubería contra choques mecánicos. En algunos casos se proyectan redes dobles. •Su periodo de diseño es mas corto y se puede construir por etapas. •Se dimensionan de acuerdo al consumo per -capita y a las condiciones socio
económicas de la población. •Se controla la sedimentación en las tuberías, con el concepto de fuerza de
arrastre, que resulta mas práctico que controlar la sedimentación a través del criterio de una velocidad mínima nominal. •Requiere menos pozos de registro y el costo de construcción de estas estructuras
es reducido. •Utiliza tuberías con uniones elásticas a fin de disminuir la infiltración. •El tirante relativo (h/d) debe ser menor o igual a 0.8 con el fin de no aumentar el
diámetro de la tubería y permitir la libre circulación de gases. •Acepta un diámetro mínimo de 100 mm. •Innovaciones de diseño (Mejia, 1985)
25
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
LO QUE HACEN EN SONORA La población de Naco, Sonora, cuenta con una infraestructura de agua potable que le permite cubrir las 129 hectáreas que conforman su mancha urbana. Esta infraestructura se integra por: una fuente de abastecimiento constituida por dos pozos que en conjunto producen un gasto de 31 lps; dos tanques de almacenamiento uno de 100 m3 y otro de 150 m3 de capacidad; una red de distribución con una longitud de 29.8 kilómetros de tubería de diferentes diámetros, predominando la de 3 pulgadas de diámetro; 1,302 tomas de las cuales 1,274 son domésticas, 16 comerciales y 12 industriales, y un clorador de gas para la desinfección. Aún cuando la red de distribución de este sistema tiene la longitud necesaria para cubrir el total de las áreas por atender y, a pesar de que su fuente de abastecimiento tiene el gasto necesario para satisfacer en su totalidad la dotación de agua requerida por la población, es deficitario en cuanto que no satisface el total de la demanda real, ya que en ocasiones el vital líquido no llega a los hogares que lo requieren.
En infraestructura de saneamiento, la ciudad para la captación y desalojo de las aguas residuales dispone de: una red de drenaje sanitario que se extiende por el 85 % de la mancha urbana; de una estación de bombeo y un emisor a presión para la conducción de éstas aguas al módulo de tratamiento del lado "Oeste"; de un colector a gravedad que conduce aguas residuales al modulo de tratamiento del lado "Este" y; de 850 descargas de las cuales 822 son domésticas, 16 comerciales y 12 industriales. Para el tratamiento de las aguas residuales operan dos módulos de lagunas de estabilización, el del lado "Este", que se integra por 7 lagunas en serie ocupando un área de 3.72 hectáreas (ha), y el del lado "Oeste", que se constituye por 3 lagunas en serie que en conjunto cubren una superficie de 2.66 ha, para un total de 6.38 ha entre los dos módulos.
26
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
La red de alcantarillado está subutilizada, ya que 452 viviendas que dicha red puede atender no descargan a ella; por el deterioro del equipo de bombeo, el cárcamo para el desalojo de las aguas residuales a las lagunas de tratamiento no opera eficientemente, lo que genera derrames que escurren a la zona urbana de Naco, Arizona y Naco, Sonora. En lo que respecta a los módulos de tratamiento de aguas residuales, éstos operan con eficiencias de remoción aceptables, aunque hidráulicamente funcionan como sistemas cerrados ya que no descargan, debido a que los efluentes no se utilizan para riego agrícola como se planeó desde su construcción. Esta situación genera derrames de aguas residuales tratadas que escurren hacia la línea divisoria, incurriendo con ello en incumplimiento a los acuerdos convenidos en el Acta N° 273 de la Comisión Internacional de Límites y Agua (CILA).
Para resolver esta problemática y garantizar a la población de Naco, Sonora, el bienestar que representa el disponer de una dotación permanente de agua potable, no convivir con malos olores por el mal manejo de las aguas residuales, preservar el medio ambiente físico mediante la disposición adecuada y controlada de las descargas de aguas residuales tratadas y solucionar un problema transfronterizo, se propone "Este" proyecto que entre sus principales acciones contempla:
Reforzar y rehabilitar el sistema de agua potable. Con esto se asegura el suministro oportuno y constante de agua potable a la población. Promover ante la población la necesidad de conectarse a la red de alcantarillado sanitario. Con esto la red operará a su capacidad de diseño. Ampliar el módulo de tratamiento "Este" y operarlo como sistema único, con ello se elimina el cárcamo de bombeo actual, se provee de una infraestructura adicional que permitirá el almacenamiento y control de las aguas residuales
27
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
tratadas para su posterior reuso en riego agrícola, a la vez que se evitarán los derrames de dichas aguas, cumpliéndose así con lo convenido en el Acta No. 273 del CILA. Promover el fortalecimiento institucional del organismo operador para garantizar la buena administración y operación de los servicios. El proyecto, por ser de carácter ambiental con efectos transfronterizos, se acota dentro de los objetivos de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), por lo que el H. Ayuntamiento de Naco, Sonora, ha solicitado su certificación, para buscar posteriormente el financiamiento por el BANDAN. (COCEF)
COMPLEMENTOS PARA EL DRENAJE H2O Soluciones integrales para sistemas de agua S.A. de C.V. le ofrece una línea completa de productos para el tratamiento de drenajes. Ofrecemos equipos de de limpieza como son hidrolavadoras de uso industrial entre otros, Tenemos de lamisma forma servicio de desazolve en cualquier región del país. Nuestra especialidad es la venta de productos químicos para combatir sus problemas sin recurrir a maquinaría. Dentro de estos productos tenemos especialidades como son: •Productos para saponificar la grasa y aceite presente en t uberías, trampas de
grasa y cárcamos. •Solvente natural de terpenos de naranja que emulsifica grasa y aceite, para
trampas de grasa y aceites. •productos para destapar mingitorios, sin necesidad de mover piezas de sus baños •Productos ideales para remover taponamiento de materia inorgánica en tuberías •Productos especializados en remover arenas, lodos y arcillas de drenajes
pluviales y cárcamos (H2O Soluciones integrales para sistemas de agua S.A. de C.V.)
28
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
2011
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o industrial del agua. Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales. Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del
terreno.
Para cuantificar el grado de contaminación y poder establecer el sistema de tratamiento mas adecuado, se utilizan varios parámetros expresados en la NOM.oficial: 1:2 Demanda bioquímica de oxigeno Para medir la concentración de contaminantes orgánicos, en las aguas que resultan del uso doméstico el parámetro más utilizado es la Demanda biológica de oxígeno o (DBO), esta se define como la concentración de oxígeno disuelto consumido por los microorganismos, presentes en el agua o añadidos a ella para efectuar la medida la medición, en la oxidación de toda la materia orgánica presente en la muestra de agua. Su valor debe ser inferior a 8 MG/l. Para ser considerada como potable. Generalmente en las aguas de origen domestico este valor fluctúa entre los 200 a 300 MG/l. (Marsilli)
29
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA TRATADORA
(SEDENA.GOB.MX)
OBEJTIVOS Y ESTRATEGIAS DE CONAGUA Fortalecer el desarrollo técnico y la autosuficiencia financiera de los organismos operadores del país, a través de la aplicación de programas y acciones que impulsen el incremento en su eficiencia global y la prestación de mejores servicios. Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reúso e intercambio. Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en el país, induciendo la sostenibilidad de los servicios. Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades rurales, induciendo la sostenibilidad de los servicios. Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades urbanas, induciendo la sostenibilidad de los servicios. Mejorar la calidad del agua suministrada a las poblaciones. (CONAGUA)
30
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
RECOLECCIÓN DE DRENAJE EN MAZATLAN Las aguas negras son todas aquellas que han sido utilizadas en el hogar, los comercios o la industria. Recolectarlas y tratarlas es una actividad fundamental para asegurar la salud de los habitantes de una ciudad. Esto se hace mediante la red de alcantarillado, que consiste en tubería interconectada que conduce las aguas negras desde el lugar donde se utilizan hasta la planta de tratamiento. La tubería está fabricada con distintos materiales; puede ser de PVC (cloruro de polivinilo) y concreto. (MAZATLAN)
31
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
PROPUESTA El rediseño de la red de drenaje en tanto se refiere a la insuficiencia del servicio de drenaje para abastecer a toda la población que lo demanda. Se trata de hacer el diseño de dos tipos de redes que son:
RED DE DRENAJE SANITARIO El cual consiste en hacer el cálculo diámetro de tubería que sea suficiente para transportar todos los desechos del cuerpo humano a la planta tratadora de aguas para que al momento de regresarlas al medio ambiente no sean agresivas con él.
RED DE ALCANTARILLADO Consiste en el diseño de la red de tubería que transportara aguas grises y pluviales. Que tendrá alcantarillas ubicadas de manera estratégica para la mayor captación de agua pluvial posible además de que tendrá la posibilidad de conectar las caídas de aguas grises y pluviales de los inmuebles del municipio. Transportándolas a la planta tratadora de agua con el propósito de una vez tratadas ser reutilizadas para abastecimiento de agua potable al municipio. Los materiales a emplear dentro del desarrollo de las tuberías son los siguientes: - Los tubos y accesorios de gres. - Los tubos de hormigón en masa, armados y pretensados. (diámetro grande.) - Los tubos y accesorios de fibrocemento. (diámetro pequeño) - Tuberías de barro vitrificado (diámetro pequeño) - Los tubos y accesorios de fundición dúctil - Tuberías plásticas Ej.: PVC, Polietileno (diámetro variado) Algunos de los materiales sin forma pueden ser los siguientes: Cantos, bloques de hormigón vibrado, ladrillos cerámicos macizos de Resistencia Característica >= 100 K/cm2
Cementos: Porland, Puzolánicos. Deben cumplir con el Pliego de Prescripciones técnicas generales para la recepción de cementos RO - 75; BOE, 26 y 29 de Agosto de 1975.
32
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
Hormigones: En masa Rk>=150 Kg/cm2; armado Rk>=200 Kg./cm2 .
33
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
7. DELIMITACION El problema se ubica dentro de la República Mexicana, en el Estado de México, municipio de Tenancingo. (WIKIPEDIA, 2011)
País
México
• Estado:
Estado de México
• Municipio:
Tenancingo
Ubicación
18°57′39″N 99°35′26″O 18.96083, -99.59056
• Altitud
2,020 msnm
Población (2010)
30,047 habitantes 1
Huso horario
Tiempo del Centro, UTC -6
Código INEGI
34
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
GLIFO
LOCALIZACION MACRO INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación El municipio cuenta con planteles de enseñanza inicial, preescolar, primaria, secundaria (general, técnica, por t.v. y abierta), preparatoria (UAEM, tecnológica, CECYTEM), formación de licenciados. Convento del Santo Desierto del Carmen. En Educación Primaria, Centro de Maestros y la División de Estudios Semiescolarizados. Cuenta, además, con formación extraescolar, la participación
35
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
de la Casa de Cultura y el DIF municipal, quienes con sus programas apoyan la educación que se imparte en el municipio. Existen en el municipio 4,181 analfabetas que representan el 10.53% de la población municipal. Cuenta con 161 planteles atendidos por 995 profesores.
Salud Los servicios de salud son prestados por instituciones como el ISSSTE, ISSEMYM, DIF, El Centro de Orientación y Capacitación profesional en el área de salud, S.C., IMSS, y el servicio de Hospitalización en las instalaciones de la SSA. , Cuenta con nueve unidades del servicio médico del sector público y privado (clínicas, sanatorios, hospitales generales); cuarenta y cinco consultorios médicos del sector privado (de medicina general, especial y dental); consultorios médicos del sector público de medicina general; veinte farmacias y droguerías que manejan medicamentos sujetos a control del sector privado; once farmacias, boticas y droguerías que no manejan medicamentos sujetos a control del sector privado; tres boticas que manejan medicamentos sujetos a control del sector público; cinco laboratorios de patología clínica del sector privado; un laboratorios de patología clínica del sector público; un gabinete de radiología del sector público; y un gabinete de radiología del sector privado.
Abasto Tenancingo cuenta con centros de suministro, tales como 11 centros comerciales y distribuidores, 173 misceláneas y los tianguis que se realizan los días jueves y domingo.
Deporte Existe una unidad deportiva que cuenta con las siguientes instalaciones: oficinas administrativas; explanada para eventos cívicos; tres canchas de fútbol (juvenil, infantil y rápido); tres de basquetbol, dos canchas de voleibol, dos canchas de
36
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
tenis;
teatro
al
aire
libre,
baños,
gradas,
áreas
verdes,
alumbrado
2011
y
estacionamiento. El deporte que más se practica en las comunidades que pertenecen a este municipio es el fútbol, el cual es coordinado por la Liga Regional Municipal A.C., fundada en el año de 1984. Se cuenta con un estadio llamado: “Nacionalización 1º de Septiembre”, el cual fue in augurado en el año de 1983. Las actividades
deportivas también se realizan en las canchas ubicadas en las comunidades de: San Miguel Tecomatlán, San José Tenería, Col. Emiliano Zapata, Ejido de Tenancingo, Tepoxtepec, El Salitre, San Nicolás, Santo Desierto del Carmen, Acatzingo, Terrenate, Tepetzingo, Santa Ana y el Zarco. Tenancingo cuenta con un equipo d e Tercera División Profesional denominado “ Chayotes de Tenancingo”. Respecto al frontón, existe dos cancha municipal, una en Tenancingo y otra en Tecomatlán. Existen, también, canchas particulares en las que se realizan eventos en forma periódica. Los deportes de basquetbol, voleibol, ciclismo y ajedrez, para ambos sexos, son organizados de manera periódica por el Comité del Deporte a nivel municipal. Cuenta con una Escuela del Deporte en donde se enseña a niños y jóvenes a jugar fútbol, basquetbol, voleibol, etc.
Vivienda En la ciudad de Tenancingo la totalidad de las construcciones conserva las características peculiares de una ciudad típica, el 60% de sus viviendas, en sus fachadas y acabados, tiene paredes de adobe y el 40% de tabique; el 25% tiene pisos de mosaico, el 65% de cemento y el 10% natural; 30% tiene bóveda estructural en sus techos, 5% lámina de cartón, 20% lámina de asbesto y 45% de teja de barro. En las comunidades, 35% de la vivienda tiene pisos de cemento, 3% de mosaico y 62% al natural; 20% tiene tabique en sus paredes, 70% adobe y 10% recursos naturales; 15% tiene bóveda estructural en sus techos, 40% teja de barro, 40% lámina de asbesto y 5% lámina de cartón.
37
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 1995, el municipio cuenta con 12,457 viviendas, de las cuales 12,446 son particulares y 11 colectivas. El promedio de habitantes por vivienda es de 5.2 personas. Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 15,671 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.89 personas en cada una.
Servicios Públicos La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a las apreciaciones del ayuntamiento es: El Ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.
Medios de Comunicación Existen dos empresas periodísticas, a saber: Reseña Periodística de Tenancingo y Nuevo Amanecer. Llega información de periódicos del estado y de la capital de la República. Se comercializan boletines de información. Llega la señal de televisión a través del sistema de TV comunal y del servicio de recepción vía satélite. El 15% de la población cuenta con el servicio de teléfono privado, en tanto que las comunidades
SERVICIO COBERTURA PORCENTUAL Agua potable 85 Alumbrado público 30 Mantenimiento del drenaje urbano 69 Recolección de basura y limpieza de las vías públicas 40 Energía eléctrica 99 Seguridad pública 35 Pavimentación 50
38
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
Mercados y tianguis 90 Rastro (Existe 1 en el municipio) 50 cuentan con caseta telefónica pública. La cabecera municipal cuenta con una oficina de telégrafos y otra de correos. (TENANCINGO, 2000)
Vías de Comunicación El municipio cuenta con 95 kilómetros de carreteras, de las cuales 11 son federales y 44 estatales pavimentadas, 11 estatales revestidas y 28 caminos rurales. Líneas de camiones y taxis prestan el servicio de transporte de pasajeros.
ACTIVIDAD ECONÓMICA Principales Sectores, Productos y Servicios Agricultura Cuenta con una extensión cultivable de 6,790 hectáreas, 1,640 de riego y 4,550 de temporal. En éstas se cultiva la floricultura, legumbres, cereales, fruticultura y forrajes. Cuenta con una infraestructura hidráulica de 25 kilómetros de canales revestidos. Ganadería El campesino posee poco ganado bovino, porcino, ovino, caprino, equino y aves de corral. Industria Esta se basa en la fabricación y comercialización de suéteres, vinos y licores de frutas, refresco “Jugosito” y muebles coloniales. Turismo El municipio cuenta con caídas de agua, vistas panorámicas, parques recreativos, arquitectura y escultura religiosa. Comercio
39
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
Se comercializan productos agrícolas, ganaderos e industriales en los días de tianguis; existen misceláneas en la cabecera y comunidades del municipio. Servicios Para atender al turismo nacional e internacional se cuenta con hoteles de tres estrellas, restaurantes, sitios de taxi y de camiones urbanos.
Población Económicamente Activa por Sector Las actividades económicas del municipio se clasifican por sectores: Sector Existen empresas que se encargan de la explotación del sector agrícola.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS Monumentos Históricos En el cerro de la Malinche está la Diosa Matlalcueyetl, la Cama de Moctezuma II y la Piedra del Sol. Cuenta con monumentos a Don Miguel Hidalgo y Costilla, Benito Juárez y José María Morelos y Pavón, este último, ubicado en el Paseo de Los Insurgentes. Desde el punto de vista eclesiástico, el municipio cuenta con monumentos a Cristo Rey, en el Cerro de las Tres Marías;. La Parroquia de San Francisco de Asís, construida en el año de 1613; la Basílica de San Clemente; la Parroquia y Calvario de Tecomatlán; las Capillas ubicadas en las comunidades de San Simonito, Zepayautla, Acatzingo y Teotla; el Convento del Carmen; y las ex haciendas de Tenería, Monte de Pozo y de Santa Ana. (ELEODORO, 1944)
Fiestas Populares Sobresalen 1 y 6 de enero, 19 de marzo, 3 de mayo, 4 de octubre, 8 de diciembre, las cuales son acompañadas con danzas autóctonas, ceremonias litúrgicas,
40
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
confirmaciones, casamientos, quema de juegos pirotécnicos, jaripeos y la presencia de juegos mecánicos. Tradiciones El 6 de enero de cada año se acostumbra partir la rosca de Reyes. Primario Sector secundario Se cuenta con la fabricación de materia prima para la industria farmacéutica. Sector terciario Se cuenta con agencias automotrices de compra y venta de vehículos: SUMA CIA, Automotriz S.A., AUTOPLAN S. de R.L., Sánchez Automotriz, FORD y NISSAN; Bancos: Bancomer, Banamex, Bital, BanCrecer; Casas de Cambio. Monumento a Don Miguel Hidalgo y Costilla. El 2 de febrero, “Día de la Candelaria”, los padrinos que arrullaron el niño Dios
llevan a misa a su ahijado, los que sacaron muñeco al cortar la rosca de Reyes invitan a comer a sus compañeros de trabajo, amigos y familiares; habitantes de algunas comunidades salen en peregrinación al Santuario de San Juan de los Lagos. Año con año, el “Lunes de Carnaval” la población elige al Rey Feo d el Carnaval y
desfila con él en vistosos disfraces y carros alegóricos. El “Viernes de Dolores” se acostumbra colocar altares en casas y reza el rosarios. El “Domingo de Ramos” se acostumbra llevar un ramo de laurel, palma, flores y
copal en la procesión. En “Semana Santa”, se hace la escenificación de la Pasión de Cristo.
El 16 de julio se acude al convento del Carmen y, durante todo el mes, las Asociaciones Civiles del municipio acuden un día a visitar y a participar en las ceremonias litúrgicas. En las festividades de todos santos y fieles difuntos, se acostumbra colocar ofrendas en los altares que se construyen en los hogares y llevar una cera a la casa de los difuntos que fallecieron durante ese año. Durante las posadas y Navidad, se rompen piñatas y se arrulla el niño Dios. Música
41
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
Se cuenta con composiciones artísticas que hablan de la historia y parajes del municipio. Artesanías Muchas familias se dedican a elaborar artesanías, entre las que sobresalen: la confección de rebozo, sillas tejidas con palma, canastas tejidas con fibras vegetales, comales de barro y papel picado. Gastronomía La comida representativa del municipio es el obispo, así como también los chayotes con pipían, tinga agrarista, tinga de pollo o de cerdo, carnero en salsa, chilacayotes con venas de chile. (JUAN, 1997)
Centros Turísticos Parque Hermenegildo Galeana.- Su vía de acceso es por carretera de terracería, se encuentra a 10 km. de la cabecera municipal entrando por el camino de la Compuerta, ofrece hospedaje, palapas y canchas deportivas; tres kilómetros más adelante se localiza la exhacienda de Monte de Pozo. Caídas de agua de Santa Ana Ixtlahualcingo.- Se caminan 4 km., de terracería partiendo de la comunidad; caída de agua de San Simonito, se recorren 500m de terracería partiendo de la comunidad. Ambas se encuentran a 13 km., de la cabecera municipal. Vista panorámica del Balcón del Diablo y Balcón de San Elías, ambas se encuentran en la comunidad del Carmen. Se recorre 1 km., a partir de la comunidad, por camino de terracería; vista panorámica del Cerro de las Tres Marías, donde se encuentra el monumento a Cristo Rey, se llega haciendo uso de la escalinata de concreto de 1,030 escalones o utilizando el camino de terracería. Parroquia de San Francisco de Asís, Basílica de San Clemente ubicadas en la ciudad de Tenancingo. Exhaciendas de Santa Ana Ixtlahuatzingo y de San José Tenería. (GULLERMO, 1942)
42
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
8. IMPACTO ÉTICO, SOCIAL, TECNOLOGICO, ECONOMICO Y AMBIENTAL IMPACTO ÉTICO La educación tanto ambiental como de tránsito peatonal y vehicular de momento se verá como que el tratar de imponer ciertas normas que irán desde la casa hasta como sociedad se verá como una ofensa a cómo viven día a día, pero trabajar con ese aspecto de educación y cultura es un tanto difícil pero con el tiempo cambiara solo hace falta trabajar en ese aspecto. Otro punto a tratar es la manera en que los reglamentos de construcción deben contener la cláusula de por reglamento deben implementar en cada obra de construcción la separación de aguas llevándolas a poso de absorción o las redes de aguas pluviales y negras. Pero por motivos políticos y de conveniencia no se aplican.
IMPACTO SOCIAL La sociedad se verá beneficiada con la aportación del proyecto porque la manera de vivir en el municipio en temporadas de lluvia será de mejor calidad además de que la cultura del cuidado del agua tendrá mayor importancia y con el paso del tiempo las generaciones venideras tendrán una cultura y educación con respecto al agua estará más reforzada en cuanto a la que tenemos actualmente.
IMPACTO TECNOLÓGICO Dentro del impacto tecnológico se implementaran tecnologías en lo referente a la maquinaria a utilizar para el desarrollo y la buena ejecución del proceso de desarrollo de la obra. La gente de Tenancingo conocerá las herramientas de trabajo con respecto a lo tratado (rediseño de red hidráulica).
IMPACTO ECONÓMICO El desarrollo del proyecto traerá al municipio una fuente de trabajo temporal porque se requerirá de expertos en materia de hidráulica incluso mano de obra y todo lo necesario para la buena ejecución de la obra. Y que mejor opción que aprovechar los recursos mismos del municipio en cuanto a materiales y mano de obra que aunque es una obra temporal genera ingresos económicos. Otra manera en la que se ve afectado positivamente es en el caso del cuidado de los medios de transporte, el ahorro del gasto económico del pago de agua que a pesar de que no es mucho es un ingreso que si se ve reflejado al distribuir cierta
43
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
cantidad de dinero en los gastos totales del mantenimiento de una casa habitación por hablar de lo más básico pero a su vez de lo mas importante.
IMPACTO AMBIENTAL Se trata de ser amigable con el medio ambiente pues al darle un tratamiento al agua en tanto a aguas pluviales, grises y negras, al momento de que se integren al medio ambiente no lo agredirá como en dado caso lo hacen las aguas negras que llegan a erosionar tanto la tierra que en dado momento esa tierra se vuelve infértil, ya no solo afectando al ecosistema establecido en ese lugar, si ese fuera el caso, otro ejemplo es que se tratara de una tierra de cultivo provocaría la decadencia de los agricultores.
44
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
9. CONCLUSIONES En particular fue de gran beneficio realizar el estudio del municipio de Tenancingo Estado de México pues al analizar un solo problema me pude dar cuenta de que dándole solución a este problema resuelvo otros y otros problemas los hace más evidentes. Tenancingo al ser punto de encuentro social, cultural, económico y político alberga gran cantidad de variedad de costumbres lo que hace un tanto complicado el desarrollo de un proyecto llámese de infraestructura, de educación, costumbres; lo cual hace que se engloben gran cantidad de problemas en estructuración urbana y de urbanidad (convivencia social). Tenancingo es un foco rojo de problemas que necesitan una solución y esto sirve para generar buenas condiciones de vida por ser un centro urbano, si no el más importante de la región sureste del Estado de México uno de los más importantes que tiene indicadores de desarrollo económico.
45
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
BIBLIOGRAFIA MONOGRAFIAS.COM . (30 de AGOSTO de 2008). Recuperado el 28 de ABRIL de 2011, de MONOGRAFIAS.COM: http://www.monografias.com/trabajos10/tege/tege.shtml WIKIPEDIA. (20 de MARZO de 2011). Recuperado el 25 de MAYO de 2011, de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_drenaje WIKIPEDIA. (02 de MAYO de 2011). Recuperado el 30 de MAYO de 2011, de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Tenancingo#Referencias
AURELIO, H. M. (1997). SANEAMIENTO DE ALCANTARLLADO. En H. M. AURELIO, SANEAMIENTO DE ALCANTARLLADO. MEXICO: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN 84380-0124-6. COCEF . (s.f.). Obtenido de http://www.cocef.org/aproyectos/esp521.htm CONAGUA . (s.f.). Obtenido de CONAGUA: http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?id=40c96271294a-4839-988d383ad2dec4a3%7C%20%20%20%20%20%20%20CON%C3%93CENOS%7C1%7C0%7C0%7C 0%7C0
ELEODORO, J. L. (1944). APUNTES SOBRE LA REVOLUVCION DE TENANCINGO. TENANCINGO. F, E. (MAYO de 2007). RESPUESTAS YAHOO. Recuperado el 20 de MAYO de 2011, de YAHOO: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080102144958AAZapR7 Guimaraes, A. S. (1985). Alternativas tecnologicas de baixo custo. Lima: Seminario Regional de Investigación sobre Alternativas de Tecnología de Saneamiento de Bajo Costo para Zo nas Urbano Marginadas. GULLERMO, T. L. (1942). “Retablos de mi pueblo, leyendas, homenajes y crónicas de Tenancingo”. TENANCINGO. H2O Soluciones integrales para sistemas de agua S.A. de C.V. (s.f.). Obtenido de H2O Soluciones integrales para sistemas de agua S.A. de C.V.: http://www.h2osoluciones.com/sistemasde-drenajes.html
J, O. R. (1985). DISEÑO Y ALCANTARILLADO DE PEQUEÑO DIAMETRO. Washington: World Bank. J.E, R. P. (1985). UNA NUEVA SOLUCION DE SANEAMIENTO. ACODAL. JIMENEZ, R. I. (18 de SEPTIEMBRE de 2000). ARQHYS.COM. Recuperado el 28 de ABRIL de 2011, de ARQHYS.COM.: http://www.arqhys.com/arquitectura/drenaje-sistemas.html JUAN, L. M. (1997). MONOGRAFIA DE TENANCINGO. TENANCINGO. Marsilli, A. (s.f.). TIERRAMOR. Obtenido de http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm
46
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO MAZATLAN. (s.f.). JUMAPAN.GOB.MX . Obtenido de http://jumapam.gob.mx/modules.php?name=News&file=article&sid=484 Mejia, I. R. (1985). Construccion de alcantarillados. SEDENA.GOB.MX . (s.f.). Obtenido de SEDENA.GOB.MX: http://www.sedena.gob.mx/pdf/sanidad/p.t.ag._slp.pdf
TENANCINGO, H. (2000). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 1997-2000. TENANCINGO: H.AYUNTAMIENTO TENANCINGO.
47
2011
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO EN TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO
GLOSARIO Drenaje: “Drenaje, cloacas o red de saneamiento, en ingeniería y urbanismo, es el sistema
de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite el desalojo de líquidos, generalmente pluviales , de una población”. Drenaje sanitario: “Se llama drenaje del baño sanitario al que t ransporta los desechos líquidos de
casas, comercios y fábricas no contaminantes. En algunas ciudades son dirigidos a plantas depuradoras para su tratamiento y posterior vertido a un cauce que permita al agua continuar el ciclo hidrológico ”. Drenaje pluvial: “Se conoce con este nombre al sistema de drenaje que conduce el agua de lluvia a lugares donde se organiza su aprovechamiento”. “En muchas localidades no se realiza la diferenciación entre drenaje sanitario y
pluvial y todo el material recolectado es concentrado al mismo destino. Causando que los desechos se junten todos.”
Alcantarillado: “Se denomina alcantarillado (de alcantarilla , que procede del diminutivo hispano-
árabe al-qánṭara, «el puentecito») o también red de alcantarillado, red de saneamiento o red de drenaje al sistema de estructuras y tuberías usado para la recogida y transporte de las aguas residuales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan . La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de estas redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de las redes de agua potable . Esto genera importantes problemas sanitarios. Durante mucho tiempo, la preocupación de las autoridades municipales
48
2011