: YACIMIENTOS COORDILLERANOS:
Estos yacimentos de tipo cordillerano se forman por actividad hidrotermal, por vulcanismo, por relleno de fracturas. Se encuentran en las cordilleras a altitudes por encima de los 4500 msnm y están asociados a depósitos epitermales de baja sulfuracion y son de gran aporte económico.
También ocurre como relleno de vetas en rocas encajonantes de intrusivos en los mismos intrusivos .
La profundidad de la mineralización podría llegar a 1km desde la superficie.
Se observa un zonamiento a nivel de distrito minero y a nivel local en la misma veta de temperatura epitermal , mesotermal y catatermal.
Se tienen por lo general en los yacimientos filonianos un zonamiento de mayor m ayor a menor temperatura Cu-Ag- Zn –Pb.
Muchas veces en estos depósitos hubo mezcla de fluidos hidrotermales magmáticos juveniles con fluidos de aguas meteóricas que bajaron bajaron por las fallas. Ellos están relacionados a las rocas intrusivas de composición intermedia epizonal. Fuerte control estructural de la mineralización, por lo tanto se requiere la geología estructural como método de exploración
YACIMIENTOS UBICADOS EN EL BATOLITO DE LA COSTA 1.- OCOÑA.AREQUIPA Presenta cuarzo, pirita, pirrotita, oro, electrum, calcopirita, marcasita, calcita, limonita, psilomelano. El oro libre se encuentra en forma intersticial generalmente con la pirita, pirit a, en menor proporción con cuarzo. Como alteración hipógena de caja se puede ver propilitización y caolinización; la propilitización generalmente esta en las andesitas subvolcánicas en los niveles inferiores originada por soluciones hipógenas, y la caolinización en niveles superiores(originada por meteorización). La temperatura es epitermal a mesotermal superior. 2: LA MINA MADRIGAL SE ENCUENTRA UBICADA EN EL DISTRITO DE MADRIGAL, PROVINCIA DE CAYLLOMA dos principales procesos de mineralización, el primero constituido por Cu – Ag con cuarzo, y el segundo por Pb – Zn con cuarzo y carbonatos .Estructuralmente, la primera mineralización incluye manchas y diseminaciones en zonas craqueladas localizadas junto a las fallas longitudinales, y la segunda mineralización rellena zonas fisuradas y brechadas de formación poster Sl, Gn y Py diseminada .
YACIMIENTOS VMS (TIPO KUROKO) SULFUROS MASIVOS VOLCANOGENICOS
Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (conocidos como depósitos VMS; de “volcanogenic massive sulfide”) corresponden a cuerpos estratiformes o lenticulares de
sulfuros presentes en unidades volcánicas o en interfases volcánico-sedimentarias depositadas originalmente en fondos oceánicos. Estos depósitos consisten en un 90% en pirita masiva aunque la pirrotina está presente en algunos de ellos, pero contienen cantidades variables de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag; siendo típicamente depósitos polimetálicos .
Estilos de mineralización (Forma): Estratoligadas y estratiformes, en ocasiones subconcordantes e incluso discordantes con los sistemas de alimentación en stockworks
Enriquecimientos supergénicos y la existencias de masas (bolsonadas) en zonas restringidas.
Fácil explotación con poca ganga, y fácil recuperación con gran variedad de metales.
AMBIEMTES DE FORMACIÓN DE LOS YACIMIENTOS SULFUROS MASIVOS VSM En ambiente submarino esta mineralización tiene un carácter exhalativo – sedimentario donde el equivalente actual es representado por fumarolas submarinas (black smockers). La acumulación de minerales ocurre por efectos gravitacionales al salir a fondo marino. La descarga de material es rápida, seguida por sedimentación química en bancos basales alrededor de aperturas volcánica Los depositos son masivos y su distribución estará controlada por los contrastes de densidad entre el agua de mar y los fluidos hidrotermales.
su potencia es variable (por lo general de varias decenas de metros) y su extensión podría variar en kilómetros.
Los yacimientos de tipo Kuroko son concentraciones volcanosedimentarias de sulfuros polimetálicos, por lo general dominados por pirita, a la que suelen acompañar otros como calcopirita, esfalerita y galena. Además es frecuente que contengan ciertos valores de metales preciosos (Au, Ag) que añaden interés económico a su explotación minera.
La mineralogía habitual de estos yacimientos incluye siempre pirita como fase más abundante, acompañada por calcopirita, esfalerita, galena y barita.
Como minerales minoritarios dentro de las mineralizaciones principales podemos encontrar otros sulfuros afines, como pirrotina, marcasita, arsenopirita, bornita, o metales nativos como oro y plata, siempre en contenidos relativamente bajos (valores del orden de 10-20 gr/t). También son frecuentes en el sistema los niveles de chert ferruginoso, que aparecen interestratificados en la secuencia volcánica relacionada.
La alteración tiene una forma general de chimenea y hacia su porción central contiene el stockwork con calcopirita. El diámetro de la chimenea alterada aumenta hacia arriba (en forma de cono invertido) y su porción más ancha coincide con la mena masiva. YACIMIENTOS TIPO KUROKO EN EL PERÚ
La deposición de sedimentos marinos y rocas volcánicas donde se generaron este tipo de yacimientos tenemos en el flanco oeste del Batolito de la costa, de sur a norte se tiene las siguentes ocurrencias : 1. En Ica: 2. En Lima 3. En Piura: YACIMIENTO CERRO LINDO Cerro Lindo es un yacimiento vulcanogénico de sulfuros masivos con mineralización de ZnCu-Ag, emplazado en rocas metamórficas provenientes de una secuencia volcánica sedimentaria (Formación uaranguillo) limitada por intrusivos granodioríticos – tonalíticos del Batolito de la Costa. La secuencia volcano-sedimentaria se encuentra termalmente metamorfisada, fallada y plegada En Ag, Cu, Pb, Zn y Ba. EVIDENCIAS
DE MINERALIZACION EN SUPERFICIES
El levantamiento geológico superficial determinó la existencia de franjas de brecha silícea con presencia abundante de limonitas, caolín, óxido de manganeso y azufre, asociados a baritina granular y masiva.
La brecha silícea contiene fragmentos angulares de roca silicificada,
limonitizada y sericitizada de dimensiones decimétricas a milimétricas, lixiviados y consolidados por óxidos (limonita, jarosita y goethita), sulfatos y silicatos. Estas brechas se habrían generado debido a que oxidación de los sulfuros masivos originaron espacios vacios que ocasionaron el colapso de las cajas, cuyos fragmentos rellenaron dichos espacios; posteriormente los agentes atmosféricos lixiviaron el material, depositando los sulfatos y silicatos que consolidan la brecha.
Pegmatitas, Granodiorita –Tonalita – Monzonita: Hornfels-Esquisto Nodular: Andesita ,Dacita – Riolita:
YACIMIENTOS TIPO KIMBERLITAS kimberlita es un tipo de roca volcánica potásica más conocido por algunas veces contienen diamantes. lleva el nombre de la ciudad de kimberley, en sudáfrica, donde el descubrimiento de un diamante de 83,5 quilates en 1871. kimberlita aparece en la corteza terrestre en las estructuras verticales conocidos como tubos de kimberlita. la formación tiene lugar a profundidades entre 150 y 450 kilómetros. esta roca se formó en el magma fundido a gran profundidad, alta presión y alta temperatura 1200-1500 bajo la superficie de la tierra hace más de 1 00 millones de años, donde el carbono cristalizó en forma de diamante. posteriormente la kimberlita ascendió por grietas volcánicas llamadas chimeneas donde actualmente se acumula el diamante. KIMBERLITAS GRUPO I GRUPO-I kimberlitas son ricas en co2 rocas ígneas ultramáficas potásicos dominados por una asociación mineral principal de olivino magnesiano ilmenita, cromo piropo, almandine-piropo, flogopita, ti-pobre de cromita. grupo i kimberlitas presentan una textura inequigranular distintiva causada por macrocrystic a megacrystic fenocristales de olivino, piropo, diópsido , ilmenita magnesiano y flogopita. KIMBERLITAS GRUPO-II son ultrapotásicas, rocas peralcalinos ricos en volátiles. la característica distintiva de orangeites es macrocrysts flogopita y microfenocristales, junto con las micas ma sa basal que varían en composición a partir de flogopita a macrocrysts olivino y cristales primarios de masa basal olivino son comunes pero no los componentes esenciales. DEPOSITOS DE DIAMANTES EN KIMBERLITAS Y LAMPROITAS Las kimberlitas son rocas igneas ultra básicas potásicas ricas en volátiles, con fenocristales de Ol, Px (En,Diop cromífero), Flog (biot mag) , granate (piropo-almandino) e illmenita mag (perovskita), calc, serpentina, apatito, MT, illmenita entre otros. Un numero reducido de kimberlitas contienen diamantes. El Diop cromífero, piropo, y perovskita son considerados indicadores de diamante, Las kimberlitas forman diques, diatremas y engrosamiento a lo largo de los diques que son las raices de las diatremas.
Las lamproitas son rocas volcánicas o sub volcánicas (lamprofidos) ricas en K y Mg, con fenocristales y/o matriz de leucita, flogopita rica en titanio. YACIMIENTOS PRIMARIOS Y YACIMIENTOS SEGUNDARIOS LOS YACIMIENTOS PRIMARIOS están constituidos por las cavidades y los dykes que contiene rocas kimberlíticas o lamproíticas. Los diamantes han sido transportados por las rocas eruptivas, hicieron brechas en forma de cono estrecho invertido (una cavidad puede hundirse a más de 2 km bajo la superficie) y salieron a flote a una velocidad muy grande en el momento de una explosión terrestre. LOS YACIMIENTOS SECUNDARIOS se crearon con el transcurso del tiempo, los agentes atmosféricos erosionaron las chimeneas volcánicas y alteraron la roca kimberlítica, haciéndola más blanda. Bajo el efecto del paso del tiempo los diamantes pudieron desprenderse y fueron arrastrados por las aguas de los ríos y por los arroyos y se esparcieron a lo largo de su trayecto. EBULUCION DE KEMBERLITAS Una diatrema es una brecha que rellena una chimenea volcánica, que se ha formado por una explosión gaseosa. Las diatremas de kimberlitas son pequeñas, menos de 1 km2 en área horizontal y tienden a presentarse arracimadas o coalescentes en profundidad con diques ígneos de kimberlita, que son delgados (<10 m) y pueden tener más de 14 km de largo. SUDAFRICA: Producción Total: 505 millones de quilates, Producción Anual: 8 – 10 millones de quilates BRASIL: Maximo productor entre los siglos XVIII y XIX. Producción Total: 55 millones Producción Anual: 1.5 millones INDIA: único productor de diamantes hasta mediados del siglo xviiiproducción total: 21 millones producción anual: 20 mil. RUSIA: vladimir sobolev , producción total: 332 millones,producción anual: 10 – 12,5 millones Y E.E.U.U. Y CANADA encontraron resien los yacimientos de kim berlitas.
YACIMIENTOS DE TIPO CARLIN
Los de pósitos de oro tipo Carlinson yacimientos epitermales congranulometría fina, en los que el oro no es visible macroscópicamente,siendodetectableconanálisisquímicos. lomitas,lutitas,limonitas,ensecuenciasderocassedimentariasmarinascarbon atadas. •Au<1μm(50 -
200angstroms)enrocassedimentariasmarinascalcáreasylutitascarbonosas
190 a 225°c los depósitos se formaron de 1 a 3 km de profundidad la salinidad varía el oro precipita cuando el complejo aurífero es desestabilizado, lo que puede ocurrir por descenso de temperatura, cambio en la composición del fluido o mezcla con otros fluidos.
dujoalfinaldelamineralización.Lamineralizaciónnor malcontieneoro,mercurio,antimonioyteluro.Laplataestáausente. YACIMIENTO PURÍSIMA CONCEPCIÓNYacimiento. Lacalizacarbonácea,impura,conoroestágeneralmentesilicificada,lasestructur assedimentariasestánpreservadas.comomineralesfiguran:Cuarzo,rodocrosit a,pirita,calcita,illita/muscovita,baritinaydiseminacióndeorodebajaleyenlaca liza. SimilaresdepósitosdiseminadosdeoroencalizascarbonáceasimpurasdelMeso zoicotipoCarlínpuedenservistosenotrapartedelaCordilleraOccientaldelnorte ,centroysurdePerú.
Al considerar la mineralización de oro en caliza tenemos: 1) yacimiento de oro en forma diseminada en caliza tipo Carlin. 2) yacimiento tipo estratoligadoen caliza con valores de oro con otros metales básicos como cobre, zinc, plomo, plata, cuyos rasgos geológicos se exponen en los yacimientos Colorada-Mejía y Consulado en el distrito minero de Hualgayoc.