CULTURA PARACAS Fue una importante civilización precolombina del antiguo Perú, del período denominado Primer Horizonte, se desarrollaron en la Península Paracas, Provincia de Pisco, Región Ica. Se desarrolló entre 700 años A.C. hasta 200 años D.C. Fue descubierto por el Arqueólogo Peruano Julio C. Tello en 1920.
1.- PARACAS – CAVERNAS (700AC – 500AC)
Es el período en donde enterraban a sus muertos envueltos en fardos funerarios dentro de tumbas subterráneas en forma de botella con fondo globular (8 m. de profundidad)
PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE SU CULTURA ARTE TEXTIL.Sobresalieron notablemente en la textilería usando materiales de alta calidad como: lana de alpaca, vicuña, algodón, plumas multicolores, etc. Utilizaron dibujos geométricos y una hermosa combinación de colores: rojo, azul, amarillo negro, blanco, etc. Son mundialmente conocidos los “Mantos de Paracas ”.
2.- PARACAS NECRÓPOLIS (500a.c. - 400a.c.)
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES • • • • • •
La segunda en antigüedad después de Chavín. Tenían una sociedad teocrática. Fue la cultura madre de la costa peruana Su idioma fue el puquina Su Dios fue Kon (Dios del mar) Comprende 2 períodos
En este período los entierros se hacían en fosas de forma rectangular de poca profundidad cuyo interior cabían cerca de 420 momias envueltas en fardos.
MEDICINA Y CIRUGÍA: Realizaron grandes operaciones quirúrgicas, sobre todo la trepanación craneana con el fin de curar fracturas, infecciones, tumores
Emplearon anestésicos (hoja de coca, marihuana, chicha de jora, etc.) para contrarrestar el dolor y evitar infecciones.
En Paracas Necrópolis en cambio se usa la pintura pre-cocción y monocroma crema.
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
CULTURA PARACAS
ECONOMÍA La economía Paracas en este periodo dependió básicamente de la agricultura intensiva y la pesca (dada su cercanía al mar, fueron hábiles pescadores a bordo de sus caballitos de totora) Agricultura: frijol, pallar, camote, algodón, yuca, lúcuma, pacae. Pesca: Moluscos, peces.
CERÁMICA: Sus ceramios eran de forma a calabazada esfericas y escultórica de dos picos y sea puente (en Necrópolis y Cavernas ). Sus motivos eran felinos, peces, aves, serpientes ( influencia de Chavin ). En el tiempo de la Paracas Cavernas se uso la pintura poscocción y policroma:
I.E.P. RICARDO PALMA SORIANO CURSO: PERSONAL SOCIAL INTEGRANTES: GUTIERREZ, Alan JUNES, Jhordan TRUJILLO, Maricielo YANGALI, Mariafernanda GRADO: 2° PRIMARIA PROFESORA: ZOILA BURGOS