Trabajo practico de introducción a la rítmica contemporánea: Vida de Igor Stravinski; Obra la consagración de la primavera.
Profesor:
Poblete Fabian
Alumna: Lepoivre Gabriela
Introducción: Stravinski fue uno de los compositores y artistas más influyentes de la música del siglo XX, tanto en Occidente como en su tierra natal. Era un compositor de muchos estilos y caras. Sus primeras obras exhiben las influencias de Wagner, Debussy y Rimsky−Korsakov; a medida que progresaba añadía elementos eslavos y rusos a su música, así como ritmos que sólo él componía y comprendía El trabajo de Stravinski abrazó múltiples estilos composicionales, con influencias de la música tradicional rusa, el primitivismo, el jazz, el neoclasicismo, la bitonalidad, la atonalidad y el serialismo. Revoluciono la orquestación y abarco varios géneros, también escribió para diversos tipos de conjuntos en una amplia gama de formas clásicas, desde óperas y sinfonías a pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz; prácticamente reinventó el ballet en su forma, incorporando múltiples culturas, idiomas y literaturas. Su gran habilidad como compositor residía, en parte, en su capacidad para seguir evolucionando y en hacer suyas las técnicas nuevas. Según sus palabras, seguir un sólo camino era retroceder.
Vida: Nace el 17 de junio de 1882 en Rusia, Oranienbaum y muere el 6 de abril de 1971, 88 años Estados Unidos, Nueva York.. Su infancia la vivió al cuidado de su padre, que era cantante de ópera (bajo) , y hermana mayor. A partir de 1891 recibe clases particulares de piano de Kashperova, alumna de A. Rubinstein, de armonía con Fiodor Akimenko y contrapunto Vassily Kalafaty , ya que nunca al conservatorio. Comienza a estudiar derecho en la Universidad de San Petersburgo, que luego cambiaría por composición . A los 20 años (1902) empieza a tomar clases con Rimsky-Korsakov quien no sólo fue su guía sino también una trascendental fuente de inspiración. Tras graduarse, en 1905, Stravinski decidió establecer la composición como su ocupación vital. En 1908 el empresario ruso Sergei Diáguilev, impresionado por sus obras orquestales Scherzo fantástico (1908) y Fuegos artificiales (1910), le propuso que compusiera para sus Ballets Rusos, le encargó a Stravinski varias orquestaciones y luego un ballet completo, El pájaro de fuego. En esta obra se advierte una profunda influencia de su maestro en su concepción general, pero ya hay algunos de los rasgos que definirán el estilo posterior de Stravinski, como su agudo sentido del ritmo y el color instrumental.
Stravinski deja Rusia por primera vez en 1910, para asistir en París al estreno de su ballet El pájaro de fuego por los Ballets Rusos. Allí compone 2 obras mas: Petrushka (1911) y La Consagración de la primavera (1913). En estos ballets se ve claramente el desarrollo estilístico de Stravinski: desde el Pajaro de fuego en el cual esta presente la poderosa influencia de su profesor, a Petrushka con su fuerte énfasis bitonal hasta llegar finalmente a la salvaje disonancia polifónica de La Consagración de la primavera. Debido a la Primera Guerra Mundial, se traslada a la neutral Suiza en 1914. Vuelve a París en 1920 para escribir más ballets así como muchos otros trabajos . En los comienzos de esta década (1920) Leopold Stokowski dio a Stravinski un apoyo regular a como su "benefactor" anónimo. El compositor también pudo atraer encargos: la mayoría de sus trabajos desde El Pájaro de Fuego en adelante, fueron escritos para ocasiones específicas y se pagaron generosamente. Stravinski desarrollo un deseo inagotable por leer y explorar el arte y la literatura en su vida. En Paris, además de ser compositor principal para Sergei Diaghilev de los Ballets Rusos, también colaboró con Pablo Picasso (Pulcinella, 1920), Jean Cocteau (Oedipus Rex, 1927) y Georges Balanchine (Apollon Musagete, 1928). El 23 de enero de 1906, se casa con su prima Katerina Nossenko, este matrimonio dura 33 años y de esta unión nacen Fiodor (1907) y Ludmila (1908); pero a comienzos de la década de 1920 se enamora de la actriz Vera de Bosset Soudeikine, desde ese momento y hasta la muerte de Katerina (1939) Igor lleva una vida doble, invirtiendo parte de su tiempo con su primera familia y el resto con Vera. Katerina advirtió la relación y la aceptó como inevitable y permanente. Después de su muerte, Stravinski y Vera se casaron en Nueva York, adonde habían viajado desde Francia para escapar de la Segunda Guerra Mundial en 1940. Antes de mudarse a EE.UU, Stravinski recorrió muchas ciudades del mundo París, Venecia, Berlín, Londres y siempre fue recibido con los mayores respetos como un exitoso pianista y director. En 1945 además de ser ruso y ciudadano francés adopta también la nacionalidad estadounidense. En 1948 Stravinski entabló amistad con el director y musicólogo Robert Craft quien pasó a ser su intérprete, cronista, director auxiliar y asistente para una infinidad de tareas musicales y sociales. Craft introduce a Stravinki en la música de Schonberg y del dodecafonismo en general ( y Aunque Stravinski había rechazado anteriormente las teorías de Schönberg, se interesa por la música de su discípulo, Anton Webern)y hace que por primera vez el compositor se interese en el serialismo marcando de alguna forma sus siguientes producciones. En 1950, firma un contrato con la Columbia Records gracias al cual se realizan muchas grabaciones de sus obras dirigidas por él mismo. Ya en 1962 Stravinsky regresa a Rusia siendo extraordinariamente recibido, pero volverá a EE.UU., donde tendrá los primeros síntomas de su enfermedad. En 1967, con 80 años y con una salud débil, dirigió su última grabación. Dos años después, 1969, abandona Hollywood para trasladarse a Nueva York. Allí muere el 6 de abril de 1971y fue enterrado en Venecia, en la isla del cementerio de San Michele cerca de la tumba de Diáguilev.
Periodos estilísticos y obras: Entre las primeras obras de Stravinski se encuentran: Tarantella, para piano (1898); Scherzo, para piano(1902); Romance, para voz y piano(1902); Sonata en Fa sostenido menor , para piano (1904); Sinfonía en Mi bemol Música orquestal (1907); Pastorale, para soprano y piano(1907); Quatre Etudes, para piano Op.7(1908); Scherzo fantastique para orquesta(1908); Feu d'artifice [Fuegos artificiales] Música orquestal, con mucha originalidad y belleza(1908); Two Melodies for mezzosoprano y piano Op.6(1908) y Deux poèmes de Paul Verlaine [Dos poemas de Paul Verlaine], para barítono y orquesta Op.9(1910).
El período primitivo o ruso: Este periodo fue
inaugurado por los tres ballets que compuso para Diáguilev. Estos ballets tienen varias características compartidas: están hechos para ser interpretados por orquestas sumamente grandes; los temas y motivos argumentales se basan en el folclore ruso; y llevan la marca de RimskiKórsakov tanto en el desarrollo como en su instrumentación. El primero de los ballets, El pájaro de fuego (1910), es notable por su inusual introducción (tríos de cuerdas bajas) y barrido de la orquestación. Arguemnto:El protagonista de la obra es Iván, un príncipe que atrapa al fenix, este a cambio de su libertad le ofrece una pluma mágica. Iván entra a un bosque, ve una doncella, se enamora de ella y la despierta con la pluma, pero el guardian de este bosque se da cuanta y quiere acabar con Iván. Entonces pide ayuda al Pájaro de Fuego y éste consigue acabar con Kastchei (el ogro guardián) y salvar a las doncellas encantadas. Los dos elementos que marcan esta creación son Stravinsky, músico ruso, y Stravinsky, músico revolucionario. Petrushka, también se anota distintamente y es el primero de los ballets de Stravinski que utiliza la mitología folclórica Rusa. Es una obra llena de fantasía y amor, donde los personajes principales son dos muñecos: una bailarina y un payaso celoso. Estos dos ballets tuvieron un éxito rotundo y fueron muy admirados por su impacto dramático, su rica orquestación y sus melodías que evocaban la música tradicional rusa.
La Consagracion de la primavera: Pero es en el tercer ballet, La consagración de la primavera , el que concluye de forme espectacular el "Período Ruso" de Stravinski. Aquí, el compositor utiliza la brutalidad de la Rusia pagana, reflejando estos sentimientos en la agresiva interpretación, armonía politonal y ritmos abruptos que aparecen a lo largo del trabajo. Se presentó un ballet que, de pronto, se aparta abruptamente del refinamiento y la exquisitez que había caracterizado y distinguido al ballet clásico, lo que la gente estaba acostumbrada a oír y ver. Diaghilev quería rendir un homenaje a su tierra natal con la creación de un ballet que girase en torno a las tradiciones de la Rusia ancestral; Stravinsky, creó con ello un lenguaje musical de un carácter y originalidad única, que sorprendía a todos, a toda una generación, a toda una época.
El ballet fue coreografiado por, Nijinksy. Tuvo muchisima repercusión ya que inició el cambio de lo clásico a lo contemporáneo. Poco después de su estreno, esta coreografía se perdió.
. Se estreno en París en el Théâtre des Champs-Élysées el 29 de mayo de 1913 con Pierre Monteux como director de orquesta. Sin embargo, en el estreno, la coreografía informal de Nijinsky, las intensas disonancias y los fuertes ritmos asimétricos provocaron una reacción del público tan fuerte que ni siquiera los bailarines podían oír la orquesta. Tuvo gran rechazo, provocando que en el segundo acto se tuviera que contener al público. El público comenzó a abuchear la obra cuando ésta aún no había finalizado. La crítica estaba dividida entre los maravillados modernistas franceses, y los reaccionarios autores románticos y postrománticos, que la consideraron como una sucesión estruendosa e incomprensible de sonidos y ruidos. Nadie había escuchado antes una música que llevase semejante carga de poder primordial, por lo menos desde Tristán e Isolda, de Wagner. El escándalo de este estreno no se debió solamente a la música, también la atrevida coreografía de Nijinsky y el vestuario excesivamente liviano de los bailarines resultaron ser demasiado provocativos para la conservadora sociedad parisina del momento. El público, en su mayoría, no lo comprendió, pero al tiempo se terminó reconociendo el valor y la calidad de esta gran obra y de su compositor. La consagración de la primavera a nadie dejó indiferente. Tal reacción fue justo lo que quería el propio Diaghilev. Las actuaciones posteriores tuvieron una mejor acogida por parte del público. El argumento trata del sacrificio ritual de una joven virgen, elegida para celebrar la llegada de la primavera bailando hasta la muerte a fin de obtener la benevolencia de los dioses al comienzo de la nueva estación. Todo ello se desarrollaba en el escenario de una Rusia arcaica, pagana y étnica. "La obra, según Stravinsky, una sola idea que le da identidad: el misterio de la primavera y su violenta explosión de poder creador. No hay historia en sentido estricto, sino una sucesión coreográfica". La obra se divide en dos actos: En la primera parte, Adoración de la Tierra, se santifica la tierra, los bailarines se funden con ella. En la segunda parte, El Sacrificio, se elige a la doncella que será sacrificada para propiciar la primavera. El ballet se cierra con la terrible danza de la elegida para el sacrificio.
Primera Parte: Adoración de la Tierra • • • • • • •
Introducción Augurios Primaverales. Danza de las Adolescentes Juego del Rapto Rondas Primaverales Juego de las Tribus Rivales Cortejo del Sabio El Sabio. Danza de la Tierra
Segunda Parte: El Sacrificio • • • • • •
Introducción Círculos Misteriosos de las Adolescentes Glorificación de la Elegida Evocación de los Antepasados Acción Ritual de los Antepasados Danza Sagrada. La Elegida
La innovación de esta obra se produjo fundamentalmente en dos ámbitos musicales: Ritmo: es una obra llena de recursos rítmicos y percusivos, casi
salvajes, que rozan lo obsesivo. Esta naturaleza percusiva choca con la ausencia de instrumentos de esta familia, exceptuando una batería de timbales. El autor prescinde de las típicas secuencias que caracterizaban hasta el momento toda obra, adquiriendo una estructura lineal, casi sin repeticiones. Tampoco hay sincronía y acompasamiento ni entre las distintas voces de los instrumentos, ni entre sí mismas a lo largo del tiempo, lo que produce en el oyente esa sensación de imprevisión, impulso, brutalidad y desorden. Por otra parte, los ritmos utilizados se vuelven irregulares por el constante cambio de compás, por el uso de compases
complejos o por la utilización de la síncopa para alterar la posición de las partes acentuadas de los compases.
Melodía: es muy frecuente en esta obra el uso de
disonancias, así como de líneas musicales que no respetan estrictamente las líneas marcadas por las modalidades y las escalas, sino a veces meramente onomatopéyicas, todo con una función figurativa al servicio de una mejor representación plástica. Armonía: Como resultado de la superposición de líneas melódicas, la armonía que se obtiene se aparta de la tonalidad clásica. Esta armonía no tiene función estructural, como sucede en Schönberg, sino que muchas veces se compone de una simple acumulación de notas. Orquestación: Stravinsky desarrolla aquí una sonoridad completamente nueva. Abundan los efectos percusivos, agresivos y violentos, desaparece sonido expresivo y melódico de los instrumentos de cuerda y se favorece el predominio de la percusión y los instrumentos de viento, evocadores de una naturaleza salvaje y primitiva. En algunos momentos el uso de los instrumentos de madera tiene un efecto exótico y evocador. El ejemplo más claro de esto es al comienzo de la obra con el solo de fagot en un registro sobreagudo y extravagante, dando como resultado un gemido angustioso y lastimero, cuyo diseño está inspirado en un tema folclórico lituano. Stravinsky orquestó esta obra usando todos los registros de los instrumentos desde el grave hasta el sobreagudo, explorando los timbres poco usados. También usó instrumentos que rara vez integraban una orquesta sinfónica, como el güiro o la trompeta piccolo. A partir de Stravinski, el estilo rupturista domina todo el panorama musical europeo en todas sus dimensiones, como la melodía, la forma y el timbre. Instrumentación:
Cuerdas: Violines I y II Violas Violoncellos Contrabajos Maderas: 1 Piccolo 3 Flautas traversas (la tercera también toca el Piccolo 2) 1 Flauta en Sol 4 Oboes (el cuarto también toca el Corno Inglés 2) 1 Corno Inglés 1 Clarinete en Re (también toca el Clarinete en Mi bemol) 2 Clarinetes en Si bemol 1 Clarinete en La (también toca el Clarinete Bajo en Si bemol) 1 Clarinete Bajo en Si bemol 4 Fagotes (el cuarto también toca el Contrafagot) 1 Contrafagotes •
•
Metales: 8 Trompas en Fa (la séptima y la octava también tocan las Tubas Tenor en Si bemol) 1 Trompeta en Re 4 Trompetas en Do (la cuarta también toca la Trompeta Baja en Mi bemol) 3 Trombones 2 Tubas Percusión: 3 juegos de 3 Timbales (también adaptado para 2 juegos de timbales, un instrumentista toca 5 y otro toca 4) Bombo Tam-tam Triángulo Pandereta Güiro 2 Crótalos en La bemol y Si bemol •
•
Otras piezas de este período (primitivo o ruso) incluyen: Two Poems of K. Balmont para voz y piano o orquesta pequeña (1911); El rey de las estrellas , para coro de hombres y orquesta(1912); Trois poésies de la lyrique japonaise para voz y piano o orquesta de cámara (1913); Trois petites chansons , para voz y piano, o orquesta pequeña (1913); La consagración de la primavera para dos pianos(1913); El ruiseñor, musica en escena (1914); Valse des fleurs , para dos pianos (1914); Solovey (El Ruiseñor) para solistas vocales, coro y orquesta (1914); Tres piezas para cuarteto de cuerdas (1914); Pribaoutki, para voz, flauta, oboe, clarinete, fagot, violín, viola, violonchello y contrabajo (1914); Trois pièces fáciles , para dos pianos (1915); Souvenir d'une marche boche para píano (1915); Renard (1916); Berceuses du Chat , para contralto y tres clarinetes (1916); Burleske , para cuatro pantomimas y orquesta de cámara (1916); El canto del ruiseñor para orquesta (1917); Pour Pablo Picasso , pieza para clarinete (1917); Canon para dos trompas (1917); Cinco piezas fáciles, para dos pianos (1917); Estudio para pianola (1917); Valse pour les Enfants, para piano (1917); Tres cuentos para niños , para voz y piano (1917); Cuatro canciones campesinas rusas , Para voz femenina sin acompañamiento (1917); Berceuse, para voz y piano(1918); Dueto para dos fagots (1918); Historia de un soldado (Histoire du soldat) (1918), para 7 instrumentistas, 3 actores y una bailarina, donde se advierte su desilusión por los años de guerra. nos habla de un soldado que vuelve a su casa después de 15 días de ausencia. En el camino es interceptado por el diablo, que se aparece con el fisico de un anciano. Le ofrece cumplir todos sus deseos a cambio de su violín. El joven acepta, pero al poco rato ve frustrada su felicidad. Stravinsky encomendó esta obra a una orquesta de cámara compuesta por clarinete, fagot, trompeta, trombón, contrabajo y percusión, una combinación bastante insólita en cuanto a timbres musicales se refiere; Quatre chants russes , para voz y piano (1918-19); Piano Rag Music, para piano inspirado en el impacto del jazz (1919); Suite para Historia de un soldado ,para violín, clarinete y piano (1919); Tres piezas para clarinete (1919); Quatre études,Op. 44 para orquesta (1918); Sinfonía de instrumentos de viento (1920); Suite para Pulcinella , para orquesta (1920); Pulcinella, para orquesta de cámara y solistas. Recreación, a
primera vista respetuosa, de la música barroca a partir de composiciones de Giovanni Battista Pergolesi (1920); Chorale,Op.48 para piano (1920); Concertino para cuarteto de cuerdas (1920); Suite No. 2, para orquesta de cámara (1921); Les Cinq Doigts, para piano (1921); Mavra opera comica (1922); y también Las bodas (Les Noces) (1923), instrumentada para la original combinación de cuatro pianos y percusión, con participación vocal. En estas obras el músico llevó al límite la herencia de la escuela nacionalista rusa hasta prácticamente agotarla.
El período neoclásico: Stravinski anunció su nuevo
estilo en 1923 con su delicada obra para vientos Octeto . Las armonías claras, recordando la era de la música clásica de Mozart y barroca de Bach, y las combinaciones más simples de ritmo y melodía se oponían al arrebatado subjetivismo del Romanticismo y el expresionismo germánicos, sin embargo, no excluía cierto sentido del humor en su aproximación al pasado. Homenajeo a sus compositores más admirados, como Bach, Tchaikovsky, Haendel, Haydn y Mozart abandonando las armonías disonantes y la brillante orquestación de sus anteriores composiciones para adoptar un estilo más severo y objetivo. En estas nuevas obras, escritas aproximadamente entre 1920 y 1950, Stravinski se vuelca mayoritariamente hacia los instrumentos de viento, piano, coros y trabajos de cámara. Compuso: Sonata, para piano (1924); Serenade, para piano (1925); Suite No. 1, para orquesta de cámara (1925); Concierto para piano e instrumentos de viento (1925), debido a los problemas económicos Stravinski compagina la composición con la interpretación; En 1926 sufre una crisis religiosa y se convierte a la religión ortodoxa rusa ,que había abandonado a los 18 años, y comienza a componer obras sacras. Pater Noster musica coral (1926); Oedipus Rex Op. 62 ópera-oratorio, con un texto en latín, versión de J. Danielou de un texto de Jean Cocteau inspirado en Sófocles (1927); Apollon Musagète [Apolo Musageta], para orquesta de cuerdas (1928); El beso del hada para orquesta (1928); Capriccio, para piano y orquesta (1929); Sinfonía de los salmos Op.65, para coro y orquesta uno de los trabajos mas finos compuestos para vientos, y concluyendo con esta etapa de su vida. En 1931conoce al violinista Samuel Dushkin, hecho que explica las composiciones para violín y piano de esta época. Tales como Concierto para violín en Re Op.66 (1931) y la más importante el Dúo Concertante para Violín y Piano (1932); Siguiendo con sus composiciones neoclasicas : Perséphone, es un melodrama para recitantes, cantantes y orquesta, con texto de André Gide, inspirado en el mito griego (1933); Pastorale, para violín y piano (1933); Suite Italienne (de Pulcinella), Op.70 para violín o violonchelo y piano (1933-34); Divertimento para orquesta, Suite de El Beso del hada (1934); Concierto para dos pianos (1935); Jeu de cartes, para orquesta (1936); Preludium for jazz band (1937); Concierto en Mi bemol (Dumbarton Oaks) , para orquesta de cámara (1938); Petit ramusianum harmonique , para voz solitaria o coro (1938); Petit ramusianum harmonique , para voz solitaria o coro (1940); Sinfonía en Do (1940); Tango, para orquesta de cámara (1940); Tango, para piano (1940); Circus polka , para orquesta compuesta para ser bailada por elefantes de circo (1942); Danses concertantes , para orquesta de
cámara y Escenas de ballet (1942); Four norwegian moods , para orquesta (1942); Ode, para orquesta (1943); Sonata para dos pianos (1943); Elegy, para solo de viola (1944); Babel (1944); Scherzo a la russe, para orquesta (1944); Scènes de ballet , para orquesta (1944); Sinfonía en tres movimientos (1945); Ebony concerto , para clarinete y banda de jazz (1945); Concierto en Re, orquesta de cuerdas (1946); Orpheus, para orquesta de cámara (1947); Mass ballet(1948); Ya en 1951 estrena en el Teatro de La Fenice de Venecia su The Rake's Progress con un extraordinario éxito. Esta obra representa el culmen del período neoclásico que atravesaba la obra de Stravinsky. La música es directa pero rara; pide prestado de la armonía tonal clásica pero también interpone disonancias sorprendentes; ofrece las células y los motivos rítmicos desplazados de la marca de fábrica de Stravinski; y recuerda a las óperas y temas de Monteverdi, Gluck y Mozart. Después de la realización de ésta ópera Stravinski no escribió nunca más otro trabajo "neoclásico", comenzando a escribir la música que vendría a definir su cambio estilístico final.
Periodo serialista: Sólo después de la muerte de Arnold
Schoenberg, en 1951, Stravinski empieza a utilizar ésta técnica en sus propios trabajos. De esta forma, los siguientes quince años fueron empleados en escribir trabajos en este estilo. Stravinski empezó a impregnarse de la técnica dodecafónica en los primeros trabajos vocales más pequeños como Cantata, para soprano, tenor, coro femenino, 2 flautas, oboe, corno inglés y violoncelo (1952), Tres Canciones de Shakespeare, para mezzosoprano, flauta, clarinete y viola (1953) y In Memoriam Dylan Thomas (1954), como si estuviera probando el método. Él posteriormente empezó expandiendo el uso de la técnica en obras a menudo basadas en textos bíblicos como Cánticum sacrum y Threni (1958), A Sermon, a Narrative and a Prayer (1961), y El Diluvio (1962). Además durante esta etapa sobresalen títulos como Movimientos para piano y orquesta (1959), Monumentum pro Gesualdo y Réquiem canticles (1966), aunque ninguno de estos ha obtenido el nivel de aceptación de las obras de las dos épocas precedentes. Un trabajo importante de transición de este período es su retorno al ballet: Agon, un trabajo para doce bailarines escrito entre 1954 y 1957. Y sus últimas obras fueron: Greeting prelude , para orquesta (1955); Threni Música coral (1958); Epitaphium, para flauta, clarinete y arpa (1959); Double Canon, para cuarteto de cuerdas en memoria de Raoul Dufy (1959); 8 instrumental miniatures , para 15 intérpretes, orquestación de Les Cinq Doigts (1963); Abraham and Isaac Música coral (1963);Variaciones , en memoria de Aldous Huxley, para orquesta(196364); Fanfare for a New Theatre, para dos trompetas (1964); Elegy for J.F.K., para barítono y tres clarinetes (1964); Introitus Música coral(1965); The Owl and the Pussy Cat, para soprano y piano (1966); Requiem Canticles (1966); Two Sketches for a Sonata , para piano(1967).
Su obra está marcada por una gran versatilidad y elocuencia. Consiguió mantener a distancia al creador del espectador, y hasta el día de su muerte en 1971 seguía soñando en la búsqueda de nuevos modelos y formas que produjeran un sentimiento extraño en el público. A la vez influyo en las corrientes más importantes de la música del siglo. Stravinsky es el padre de la música grotesca, mecánica, estática y aun objetiva. Fue un genio del ritmo y la textura musical, tuvo un efecto cataclísmico sobre la cultura occidental que se extendió sobre tres generaciones. Su creatividad con la construcción tonal sigue siendo incomparable, y su dominio del ritmo y las tonalidades exóticas convierte su música la experiencia más poderosa, excitante y desconcertante que un oyente puede encontrar.