UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA Tema: Batimetría y altimetria
Nombre Sánchez Aquino Aquino Samara Cecilia
Carrera: Ingeniería civil
Materia: Topografia ii
Santa Elena, 201
Batimetría !a "atimetría e# el equivalente #u"marino $e la altimetría, en el pre#ente reporte #e $a una completa $e#cripci%n $e e#ta rama $e la topografía, $e#tacan$o #u importancia, #u origen & el $e#arrollo que e#ta ha teni$o $e#$e #u# inicio# en lo# que fue utiliza$a me$iante in#trumento# #imple# como pie$ra# ata$a# con cuer$a# o cor$one# con lo# cuale# #e me$ía la profun$i$a$ $el mar & #e conocía el relieve #u"marino, pa#an$o por la fotogrametría, alguno# $e lo# m'to$o# clá#ico# $e "atimetría ha#ta llegar a la# nueva# nueva# tecnol tecnologí ogía# a# en la# que #e utiliz utilizan an #i#tem #i#tema# a# $e locali localizac zaci%n i%n #ateli #atelital tal ()S equipa$o# con eco#on$a $igital* Se e+plican lo# pa#o# a #eguir en lo# m'to$o# má# importante#, como tam"i'n lo# in#trumento# utiliza$o#* !a repre#entaci%n repre#entaci%n $el terreno terreno en plano# con altimetría altimetría & planimetría planimetría $efini$a#, $efini$a#, #upone el #oporte "á#ico $on$e #e ha $e pro&ectar la o"ra &, en con#ecuencia, $e"en tener una e+actitu$ acor$e con la preci#i%n en la $efinici%n geom'trica que la o"ra requiera*
Materia: Topografia ii
Santa Elena, 201
Batimetría !a "atimetría e# el equivalente #u"marino $e la altimetría, en el pre#ente reporte #e $a una completa $e#cripci%n $e e#ta rama $e la topografía, $e#tacan$o #u importancia, #u origen & el $e#arrollo que e#ta ha teni$o $e#$e #u# inicio# en lo# que fue utiliza$a me$iante in#trumento# #imple# como pie$ra# ata$a# con cuer$a# o cor$one# con lo# cuale# #e me$ía la profun$i$a$ $el mar & #e conocía el relieve #u"marino, pa#an$o por la fotogrametría, alguno# $e lo# m'to$o# clá#ico# $e "atimetría ha#ta llegar a la# nueva# nueva# tecnol tecnologí ogía# a# en la# que #e utiliz utilizan an #i#tem #i#tema# a# $e locali localizac zaci%n i%n #ateli #atelital tal ()S equipa$o# con eco#on$a $igital* Se e+plican lo# pa#o# a #eguir en lo# m'to$o# má# importante#, como tam"i'n lo# in#trumento# utiliza$o#* !a repre#entaci%n repre#entaci%n $el terreno terreno en plano# con altimetría altimetría & planimetría planimetría $efini$a#, $efini$a#, #upone el #oporte "á#ico $on$e #e ha $e pro&ectar la o"ra &, en con#ecuencia, $e"en tener una e+actitu$ acor$e con la preci#i%n en la $efinici%n geom'trica que la o"ra requiera*
!a "ati "atimet metrí ría a #e pue$e pue$e $efi $efini nirr como como el conunto conunto $e m'to$o# m'to$o# que #e utilizan utilizan para para $eterminar la topografía $e la #uperficie $el #uperficie $el fon$o $e lo# mare#, río#, lago#, pre#a# & canale#* El t'rmino "atimetría #e refería originalmente a la me$i$a $e la profun$i$a$ $el oc'ano en relaci%n con el nivel $el mar, aunque ho& $ía #e refiere a la topografía #u"marina, o la# profun$i$a$e# & forma# $el terreno #u"marino* Se $iferencia $el !evantamiento Topográfico #olamente en la in#trumentaci%n emplea$a & #u meto$ología* -e la mi#ma mi#ma manera manera que lo# mapa# mapa# topográ topográfic fico# o# repre#e repre#enta ntan n la# caract caracterí erí#ti #tica# ca# tri$imen#ionale# $e un terreno, !o# mapa# "atim'trico# mue#tran la# elevacione# & $epre#ione# $el terreno "ao el mar* !a# variacione# $el relieve $el fon$o marino pue$en #er repre#enta$a# por colore# & contorno# $e línea# llama$a# línea# $e #on$a o i#o"ara#*
TÉCNICAS DISPONIBLES DE BA B ATIMETRIA: TIMETRIA: Conocer Conocer la profun$i$a$ profun$i$a$ $e #uperficie# "ao agua #e o"tiene o"tiene mi$ien$o el tiempo que le toma a una on$a ac.#tica, envia$a $e#$e un "arco, viaar a trav'# $el agua hacia el fon$o marino marino & luego volver volver al "arco* /"teni$o /"teni$o el tiempo $e regre#o al "arco que e#ta on$a & conocien$o la veloci$a$ $el #oni$o en el agua, #e $etermina la profun$i$a$ a la cual #e encuentra el fon$o marino*
Se ha"la $e "atimetría monohaz cuan$o #e emite un #olo haz ac.#tico & #e o"tiene la profun$i$a$ en un punto, $e e#te mo$o, a me$i$a que el "arco avanza, #e o"tiene un perfil $el fon$o marino* !a "atimetría multihaz #e utilizan vario# hace# $e #oni$o, que forman una frana tran#ver#al a la navegaci%n $el "arco generan$o una imagen $el fon$o marino en el área "ao el "arco, a me$i$a que '#te #e $e#plaza, #e va completan$o el mapa "atim'trico*
TIPOS DE LEVANTAMIENTOS BATIMETRICOS:
!o# levantamiento# pue$e cla#ificar#e como •
á#ico# $e revi#i%n
•
E#peciale# o $e reconocimiento*
!a# in#truccione# $e ca$a pro&ecto u or$en $e operacione#, in$icaran cual e# el requeri$o*
Básios: Su o"etivo e# o"tener $ato# "á#ico# para la compilaci%n $e alg.n tipo $e cartografía pero tam"i'n incluir la a$qui#ici%n $e la informaci%n nece#aria
para pro$ucto# relaciona$o# con la navegaci%n marina & para la a$mini#traci%n $e la zona co#tera, la ingeniería u con fine# comerciale#*
n levantamiento "á#ico $e"e #er tan completo que no nece#ite completar#e con otro# levantamiento#*
Es!eia"es: Se eecuta un prop%#ito e#pecífico, tal como el $e rectificar o ratificar la e+i#tencia $e peligro# u o"#truccione# reporta$o#, proporcionar informaci%n para el $e#arrollo $e lo# puerto# o para complementar lo# levantamiento# anteriore# o
o
Batimetría e#!"oratoria: cuan$o #e $e#ee conocer la# caracterí#tica# $e la configuraci%n $el fon$o marino, para ver facti"ili$a$ $e eecutar o"ra# $e ingeniería o e#ta"lecer navega"ili$a$, #e $e"erá realizar e#te tipo $e e#tu$io*
Batimetría !ara $a%e&ai'$: "atimetría cu&o o"etivo #erá la utilizaci%n para la navegaci%n* Con e#ta #e $eterminan punto# $e Son$a 3erile#, configuraci%n $el fon$o, po#i"le# peligro#o# & to$a la informaci%n nece#aria para po$er e#ta"lecer una $errota conveniente*
o
Batimetría (e !ros!ei'$: aquella que #e realiza con la finali$a$ $e o"tener un mue#treo $e profun$i$a$e#, con el o"etivo $e #erviri $e apo&o a otro tra"ao que #e e#t' llevan$o a ca"o en el área involucra$a, como por eemplo un e#tu$io oceanográfico*
A(emás (e este ti!o (e obte$i'$) abe (estaar otros m*to(os:
•
•
•
Batimetría +oto&ram*tria * El u#o $e la fotogrametría ha permiti$o meorar la preci#i%n & aumentar la rapi$ez en lo# levantamiento# "atim'trico#* Su u#o que$a limita$o a agua# no mu& profun$a#, #ien$o e#ta varia"le la principal limita$a $e e#te m'to$o* #a$o en agua# poco profun$a#*
Batimetría !or !roe(imie$tos +oto&rá+ios, Con#i#te en e#tu$iar la variaci%n $el e#pectro vi#i"le, con fotografía# en $iver#a# con$icione# $e#$e aeroplano#* Tam"i'n e# u#a$a en agua# poco profun$a#* Batimetría me(ia$te e" -so (e Láser * E#ta con#ta $e un #onar que funciona con lá#er, permitien$o $eterminar profun$i$a$e# entre 2 & 40 metro#, con errore# prome$io $e un 1 metro como má+imo*
Batimetría me(ia$te Te"e(etei'$, E#ta #e o"tiene con el u#o $e #at'lite# como (E/SAT, !A5-SAT, S)/T o 6A-A6SAT* Con el u#o $e '#ta, #e han $etermina$o# re#ulta$o# "a#tante #ati#factorio# en mare# poco profun$o#*
MÉTODOS TOPO.R/0ICOS EN BATIMETRÍA • • •
7'to$o# $e po#icionamiento planim'trico 7'to$o# $e po#icionamiento altim'trico 7'to$o# $e po#icionamiento 4-
OTROS METODOS PARA OBTENER CARTO.RA01A BATIMETRICA
• • • •
atimetría fotogram'trica atimetría por proce$imiento# fotográfico# atimetría 7e$iante #onar lateral atimetría me$iante la#er atimetría me$iante #at'lite#
!a importancia & aplicaci%n $e la "atimetría
To$o aquel que requiera $e#arrollar alg.n pro&ecto $e o"ra# marítima#, o tenga alguna e#tructura en la co#ta 8como hotele# por eemplo9, o e#t' en el negocio $e la navegaci%n, e# conveniente contar con un e#tu$io "atim'trico, &a que $e e#ta manera po$rá tener informaci%n que afecta la via"ili$a$ $e #u pro&ecto, la e#ta"ili$a$ $e la# pla&a# o la #eguri$a$ $e un muelle*
!o# $ato# "atim'trico# #on la "a#e para la o"tenci%n $e la# carta# $e navegaci%n, que $e#cri"en la# caracterí#tica# $e la #uperficie #u"acuática, para facilitar & hacer po#i"le la navegaci%n por terreno# que no #on vi#i"le#* !a "atimetría e# una pieza clave al iniciar un pro&ecto $e cualquier o"ra marítima, &a que te permite o"tener una repre#entaci%n $etalla$a $el fon$o marino, enten$ien$o la morfología $e la zona, "a#e para realizar el $i#e:o $e una con#trucci%n en el #itio* -e igual manera e# $e #uma importancia para la e#ta"ilizaci%n $e pla&a#, que afectan la #eguri$a$ $e in#talacione#, hotele# & clu"e# $e pla&a que #e encuentran cerca $el mar* Inclu#o e# impre#cin$i"le en inve#tigacione# científica# & mo$ela$o $el relieve marino, a#í como para la e+ploraci%n, e+plotaci%n, con#ervaci%n & a$mini#traci%n $e recur#o# naturale#* !a "atimetría e# nece#aria para conocer la# profun$i$a$e# & el relieve "ao to$o tipo $e ma#a $e agua, $e manera que #u importancia ra$ica en el levantamiento $el relieve $e la# #uperficie# #u"acuática#, tam"i'n llama$o relevamiento la cual permite plantear $iferente# #olucione# a un pro"lema, que facilitan la toma $e $eci#ione#* En el ca#o $e lo# muelle# por eemplo, la "atimetría #e utiliza para #a"er la profun$i$a$ por me$io $e un #on$eo, la cual e# $eterminante para conocer #i un "uque pue$e ingre#ar & #alir #in $ificulta$ a un puerto, & no #ufrir $a:o# en la em"arcaci%n* Tanto la e#ta"ilizaci%n & recuperaci%n $e pla&a#, la carta $e navegaci%n & el relevamiento, #on alguno# $e lo# #ervicio# $eriva$o# $e la "atimetría, lo# cuale# a$emá# $e #er nece#ario# para garantizar el '+ito $e pro&ecto# co#tero#, alguno# #on parte $e lo# requi#ito# para realizar trámite# $e permi#o# que e#ta"lecen in#titucione# gu"ernamentale#, & #on $e carácter o"ligatorio como parte $e lo# requi#ito# $e antepro&ecto* )or eemplo, la Semarnat requiere e#tu$io# $e "atimetría que aporten al conocimiento oceanográfico para la con#trucci%n & operaci%n $e e#tructura# en la co#ta, a#í como la Secretaría $e Comunicacione# & Tra#porte#, requiere e#tu$io# "atim'trico# $e la zona & área $e influencia, $on$e #e preten$an con#truir o"ra# $e #e:ale# marítima#* A#í como e#to# eemplo#, e+i#ten otro# requerimiento# $e e#tu$io# preliminare# nece#ario# por parte $e )rotecci%n Civil & Con agua* A $iferencia $e lo# terre#tre#, lo# levantamiento# "atim'trico# #on mucho má# compleo#, requieren em"arcacione# & equipo# e#pecífico# $e alto valor, que hacen
po#i"le la me$ici%n* -e"i$o a que #e trata $e un tema mu& e#pecializa$o, e# conveniente a#e#orar#e por profe#ionale# en el área, que te "rin$en #olucione# integrale# & con#ultoría# $e cali$a$ en pro&ecto# co#tero#*
MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO POR BATIMETRÍA
!a realizaci%n $e tra"ao# $e "atimetría #upone la recogi$a $e $ato# 8+, &, h, t9 en un área, lo que requiere la elecci%n $e un #i#tema $e referencia* -a$a un área en la que lo# tra"ao# $e"en #er $e#arrolla$o#, e# preci#o previamente a #u eecuci%n elegir & $efinir un #i#tema $e referencia en el plano 8;, <9* na vez e#tá concreta$o el ám"ito $e tra"ao & el corre#pon$iente #i#tema $e referencia, proce$e e#ta"lecer la recogi$a $e $ato#* !o# #i#tema# $e a$qui#ici%n $e $ato#, & en con#ecuencia lo# m'to$o# $e tra"ao, han regi#tra$o recientemente importante# cam"io#, #o"re to$o en cuanto #e refiere al equipamiento electr%nico* En to$o ca#o, la in#trumentaci%n $e la recogi$a $e $ato# requiere, en ca$a momento $el tra"ao, $e 1* 6eferencia con el nivel $el mar 8=9, e#cala gra$ua$a>mare%grafo 8flotante, $e pre#i%n, tran#mi#or9* 2* 7e$ici%n $el cala$o 8h9,e#can$allo>eco#on$a 8$e $e#tello#, haz9 4* 7e$ici%n $e la po#ici%n 8+, &9, alineaci%n vi#ual 8marca#, etc*9>ca"o guía>#e+tante horizontal>teo$olito 8"i#ecci%n9>nuevo# #i#tema# %ptico#> #i#tema# $e ra$io po#icionamiento 8#i#tema# $e fa#e#, telem'trico#, #at'lite & #at* $iferencial, etc*9 ?* Análi#i# & tratamiento $e $ato# 8+, &, h@, t9*
!a "a#e $e lo# m'to$o# clá#ico# con#i#te en crear una nu"e $e punto#, $i#tri"ui$a $e forma geom'trica intentan$o conformar traza$o# recto# & paralelo# entre #í, en forma $e mallaB* E#ta malla contiene la #ituaci%n $e lo# punto#, tanto en planta como en alza$o, por lo que el proce$imiento para o"tener la# i#o"ata# con#i#te #implemente en interpolarla# entre e#to# unto#* E#te proce$imiento actualmente e#tá automatiza$o, por lo que el re#ulta$o e# prácticamente inme$iato* !o# $i#tinto# m'to$o# contienen $o# cue#tione#
"ien $iferente# por un la$o la o"tenci%n $e la# on$a 8h9, &, por otro la$o, la $e la# coor$ena$a# plana# 8+, &9 $e $icho punto*
RE0ERENCIACI2N DE PUNTOS EN TIERRA,
!a toma $e po#ici%n $e punto# $e"ao $e la #uperficie li"re $e agua 8mare#, lago#, em"al#e#, etc*9 en zona# co#tera#, pa#a por el po#icionamiento previo $e punto# en tierra* !a u"icaci%n $e la# "a#e# o punto# iníciale# $e la# $iver#a# campa:a# $e captaci%n $e informaci%n, a#í como #u# $ireccione# en ca#o $e e#ta"lecer perfile#, $e"en #er facilita$a# en un plano a e#cala a$ecua$a* Ello permite correlacionar coor$ena$a# marina# con coor$ena$a# glo"ale# 8*T*7*9* Tam"i'n #e hace en el ca#o $e que #e tenga que volver a $icha# "a#e# para repetir o compro"ar me$icione#* Ante# $e e#ta"lecer la u"icaci%n $e la# "a#e#, $e"e a"or$ar#e el e#tu$io previo $e #u localizaci%n, $e manera que #ean vi#i"le# #in $ificulta$, para no #ufrir pro"lema# $urante el tiempo que $uren la# o"#ervacione#* !a# #e:ale# que #e a$opten $e"en tener la# #iguiente# caracterí#tica# Apropia$a para el tipo $e material u#ual en tra"ao# $e e#te tipo, e# $ecir, la ma&oría $e la# vece# #ucio areno#o* Apropia$a para #er permanente mientra# $ura el tra"ao, pu$i'n$o#e #i proce$e #er elimina$a $e forma #encilla* Configurar un conunto poco vi#i"le en el conte+to & no $e#tacar en altura* Cuan$o lo# tra"ao# "atim'trico# a realizar e#tán en área# ur"ana#, pue$e #er #uficiente la utilizaci%n $e clavo# & pintura* )ara $otar $e coor$ena$a# en un #i#tema .nico a to$a# la# "a#e# materializa$a# #e preci#a emplear coor$ena$a# pre$etermina$a#* E# ventao#o utilizar coor$ena$a# *T*7* por #u fácil enlace con el Si#tema (eo$'#ico 5acional & por po$er enlazar el tra"ao con cualquier otro $e conteni$o cartográfico en el área $e influencia* )ara $eterminar la# coor$ena$a# $e una $etermina$a "a#e #e realiza una tri#ecci%n inver#a, vi#an$o v'rtice# geo$'#ico# cu&a relaci%n $e coor$ena$a# *T*7* #e conocen* Tam"i'n #e pue$e eecutar el enlace a partir $e una poligonal, inter#ecci%n $irecta o ra$iaci%n* El valor $ela coor$ena$a =, $epen$ien$o $e la preci#i%n que #e $e#ee alcanzar, pue$e #er o"teni$o a partir $e la propia tri#ecci%n inver#a, por me$io $e nivelaci%n trigonom'trica, o en ca#o $e e+igencia# má# conci#a#, a trav'# $e nivelaci%n geom'trica*
DETERMINACI2N DE LA POSICI2N 34) 56 DE UN PUNTO SOBRE LA SUPER0ICIE MARÍTIMA,
7, Por me(io (e se#ta$te: E# el m'to$o má# antiguo, en $e#u#o actualmente, a no #er que #implemente #e quiera hacer una rápi$a apro+imaci%n* E#te in#trumento #e utiliza para me$ir ángulo# $e#$e la #uperficie $el "arco, por lo que #implemente #e pue$e utilizar en el ca#o $e que $e#$e la em"arcaci%n po$amo# ver tre# punto# $e referencia en la co#ta & conocer #u# coor$ena$a# plana#* Se $e"e me$ir #imultáneamente lo# $o# ángulo# que forman nue#tro punto con lo# tre# punto# $e referencia vi#a$o# o"teni'n$o#e la# coor$ena$a# $e nue#tro punto por inter#ecci%n inver#a* E#te m'to$o e# impreci#o & en el meor $e lo# ca#o# #e pue$e llegar a lo# 10 #egun$o# en la apreciaci%n $e una lectura, aunque lo normal e# que e#t' en torno a lo# 40 #egun$o#* 8, M*to(o (e bisei'$: Se nece#itan $o# teo$olito# con #u# operario#* !a toma $e $ato# enca$a perfil #e realiza $e#$e $o# "a#e# una 819, generalmente coinci$ente con la propia $el perfil, & otra 829 $e#$e la cual #e inter#ecta la $irecci%n $el perfil po#icionan$o el "arco* !a preci#i%n $e e#te m'to$o $epen$e $e vario# factore#, como #on !a vi#i"ili$a$, factor que #iempre #erá un inconveniente importante a tener en cuenta* El error angular $el aparato* !a #incronizaci%n entre lo# $i#tinto# operario#* !a geometría $e la figura $e inter#ecci%n, que $epen$erá en gran me$i$a $e la "uena elecci%n $e la# "a#e#*
9, M*to(o (e bisei'$ o$ (ista$ias: Análogo al anterior en #u proce$imiento $e o"#ervaci%n & cálculo* !a $iferencia e#tri"a en la in#trumentaci%n utiliza$a & en lo# $ato# emplea$o# para el cálculo* Se #u#titu&en lo# ángulo# por $i#tancia#, &a que en e#te m'to$o #e utilizan $i#tanci%metro#, que proporcionan la $i#tancia entre la# "a#e# & el "arco* E#to# in#trumento# #e "a#an en la generaci%n $e on$a# & #u análi#i# po#terior, & tra"aan en el e#pectro $e la luz infrarroa* Son in#trumento# electro%ptico# & normalmente alcanzan preci#ione# $e D mm 1 p*p*m*, #ien$o la longitu$ $e on$a $e F00 a G00 nm* E#te m'to$o #e ve limita$o por $o# factore# •
Alcance $el $i#tanci%metro, que o#cila normalmente entre 1 & D Hm* El alcance má+imo $e un $i#tanci%metro viene $etermina$o por
A* !a potencia $e emi#i%n $e la fuente $e ra$iaci%n utiliza$a* * !o# pri#ma#, la cali$a$ $e lo# mi#mo# & el n.mero $e pri#ma# utiliza$o#* C* !a# con$icione# atmo#f'rica# tale# como la a"#orci%n, ra$iaci%n, refracci%n & $i#per#i%n, tien$en a re$ucir la $i#tancia má+ima* !a# que má# afectan #on, en e#te ca#o, la a"#orci%n & $i#per#i%n, &a que #e tra"aa en ám"ito# co#tero# o
!a colocaci%n $e lo# pri#ma# e# mu& importante, &a que la on$a emiti$a por el $i#tanci%metro tiene que reflear#e en el pri#ma & volver* 5ormalmente #e equipa al "arco con un gran n.mero $e pri#ma# ro$ean$o el punto $on$e #e vi#a*?*
, Por e" m*to(o (e !o"ares o$ Estai'$ Tota": E# quizá# el m'to$o má# utiliza$o ho&en $ía en la# "atimetría# co#tera#, $e"i$o a #u #encillez & preci#i%n* A$emá#, #e au#ta "ien a la ma&oría $e tra"ao#* )ara la práctica $e e#te m'to$o #e preci#a una e#taci%n total & #u operario* !a e#taci%n total e# un in#trumento $on$e e#tá integra$o un teo$olito & un $i#tanci%metro* !a meto$ología con#i#te en orientar a la referencia, marcar el ángulo $etermina$o para el perfil, & eecutarlo* !o# ángulo# cenitale# #e toman re#pecto a uno# pri#ma# coloca$o# en la po#ici%n $e la #on$a*
En lo# tra"ao# realiza$o# #in vinculaci%n a un $etermina$o perfil #e utiliza e#te m'to$o, captan$o para ca$a punto el ángulo horizontal, el ángulo vertical & la $i#tancia, $e igual forma que un punto po#iciona$o en tierra* Ca$a captura ha $e #er informa$a al operario $e la #on$a para que #e:ale la profun$i$a$ capta$a & la a#ocie al po#icionamiento en planta* E#te m'to$o tam"i'n plantea, al igual que lo# anteriore#, pro"lema# $e coor$inaci%n entre el po#icionamiento $el "arco & la me$ici%n $e la profun$i$a$* El principal pro"lema e# mantener la puntería $e la e#taci%n total en la co#ta #o"re el reflector en el "arco, para que la #e:al #ea con#tantemente reci"i$a o"viamente, #ituacione# $e au#encia $e oleae, hacen má# fácil el tra"ao*
;, .,P,S: E# un #i#tema que utiliza lo# #at'lite# norteamericano# $e la con#telaci%n 5A3STA6, compue#ta por 2? #at'lite#* )ara la navegaci%n "i$imen#ional, $on$e #e conoce la altura & por lo tanto #%lo #e nece#itan 4 #at'lite#, #e pue$e tener
co"ertura continua aunque con geometría mala en alguno# perio$o#* El cálculo $e la# coor$ena$a# utilizan$o el m'to$o $e #eu$o$i#tancia#, e+clu#ivo $e la t'cnica (*)*S*, con#i#te "á#icamente en la inter#ecci%n $e la# $i#tinta# e#fera# que entren en el cálculo, con centro en lo# re#pectivo# #at'lite# & ra$io la #eu$o$i#tancia o"teni$a* !a #eu$o$i#tancia, e# el re#ulta$o $e multiplicar la veloci$a$ $e la luz por el $e#plazamiento temporal nece#ario para correlar una r'plica $el c%$igo (*)*S* genera$o en el receptor, con la #e:al proce$ente $el #at'lite (*)*S* )ara #incronizar la r'plica con el original reci"i$o, el in#trumento empieza a aplicar un retar$o* Cuan$o la anulaci%n #uce$e, el tiempo $e retar$o permite calcular una $i#tancia* E#ta no #erá preci#amente la que #e "u#ca &a que, aunque #a"emo# el momento $e emi#i%n $el #at'lite porque el e#ta$o & la marcha $el relo $el #at'lite #on conoci$o# por el men#ae, no conocemo# el e#ta$o $el relo $el recepto* )or e#ta raz%n el valor o"teni$o no #erá una $i#tancia #ino una #eu$o$i#tancia* !o# #at'lite# que nece#itamo# para el po#icionamiento #erán como mínimo tre#, $e"i$o a que tenemo# como inc%gnita# para el cálculo, la# coor$ena$a# plana# $el punto 8+, &9, unto con el retar$o* !a o"tenci%n $e la# coor$ena$a# me$iante la t'cnica "á#ica o e#tán$ar e# un m'to$o relativo &a que tiene un receptor fio & otro m%vil* El receptor fio compara continuamente la po#ici%n aparente que le ofrece el #i#tema (*)*S* con la real que e# conoci$a por no#otro#, por lo que o"tenemo# para ca$a in#tante la $iferencia e+i#tente entre la# $o#* E#ta# $iferencia# #on la# correccione# que han $e aplicar#e a la po#ici%n aparente (*)*S* $el m%vil para o"tener #u po#ici%n real* E#ta t'cnica e# la $enomina$a navegaci%n $iferencial* El m'to$o $e me$i$a $e fa#e e# el que permite má+ima# preci#ione#* El principio $e e#te m'to$o con#i#te "á#icamente en controlar la fa#e $e una emi#i%n ra$ioel'ctrica hecha $e#$e el #at'lite con frecuencia conoci$a & $e#$e una po#ici%n conoci$a* A#í, #e controla continuamente la evoluci%n $el $e#fa#e entre la #e:al reci"i$a & la genera$a por el receptor, lo que #e $enomina el o"#erva"le, o, lo que e# lo mi#mo, un cierto incremento $e la longitu$ $e on$a* El inconveniente e# la po#i"le p'r$i$a $e la fa#e, por lo que #e requiere cierta precauci%n* E# fácil que al tra"aar cerca $e la co#ta no# interrumpa una torre, ten$i$o el'ctrico, ar"ola$o, e#tructura#, etc* A$emá# tenemo# el inconveniente $e no po$er tra"aar en tiempo real* En cam"io tiene la ventaa, $e #er el m'to$o má# preci#o, pu$ien$o o"tener coor$ena$a# con preci#ione# $el or$en $el $ecímetro* E#te m'to$o e# totalmente aplica"le a lo# levantamiento# "atim'trico#, e#tacionan$o el receptor $e referencia en un punto cu&a# coor$ena$a# conocemo# & el m%vil a "or$o $el "arco en que #e mi$en cala$o#* El tra"ao #e pue$e #implificar en gran me$i$a #i #e con#i$era que a$emá# el receptor pue$e navegar por #eu$o$i#tancia# al "arco #on$a, por lo que #e ten$rá una malla prácticamente homog'nea, aun #in vi#i"ili$a$, pu$ien$o tra"aar $e noche*
DETERMINACI2N DE LA PRO0UNDIDAD
•
•
Le%a$tamie$to !or Esa$(a""o: !a# t'cnica# para me$ir la# profun$i$a$e# $el fon$o $el mar e+i#ten $e#$e hace mucho# #iglo#* -urante el #iglo ;I;, fue com.n el u#o $el e#can$allo, que con#i#tía en un pe#o 8ploma$a9 amarra$o a una cuer$a gra$ua$a, la cual #e $ea"a caer por la proa o el co#ta$o $el "uque ha#ta tocar el fon$o para $e#pu'# leer la profun$i$a$ $e acuer$o con la marca corre#pon$iente en la cuer$a* En e#te tiempo lo# marinero# $e"ían me$ir permanentemente la profun$i$a$ con e#ta# cuer$a# para que el "arco no rozara un arrecife coralino o la# e#tri"acione# $e una i#la* !a ma&or limitaci%n $e e#ta t'cnica e# que mi$e la profun$i$a$ en un #olo punto ca$a vez, por lo que e# mu& ineficiente* Tam"i'n e# mu& impreci#a, &a que e#tá #ueta a lo# movimiento# $el "arco, la# marea#, & la# corriente# que pue$an afectar al ca"le* Se inventaron $iver#o# mecani#mo# para o"tener con ma&or facili$a$ una lectura $e la profun$i$a$ 8rue$a# mecánica#, aparato# $e pre#i%n, etc*9 pero no fue ha#ta principio# $el #iglo ;; cuan$o #e utiliz% un in#trumento que emplea"a lo# principio# fí#ico# $e la propagaci%n $el #oni$o en el agua $e mar, con el fin $e con#eguir un regi#tro continuo & me$i$a# má# confia"le# $e la# profun$i$a$e#*
Batimetría o$ Sistema So$ar En 1G20 el norteamericano Jarve& Ja&e# inventa el #onar, llama$o tam"i'n eco#on$a, que envía un #oni$o hacia el fon$o $el mar & e#pera #ueco* !o# $ato# u#a$o# ho& en $ía para la confecci%n $e mapa# "atim'trico# provienen normalmente $e un #onar monta$o "ao la quilla o en el lateral $e un "uque, el cual mi$e lo# tiempo# $e viae que $emoran la# on$a# ac.#tica# emiti$a# $e#$e un tran#$uctor 8en la Superficie $el mar9 & el eco $e '#ta# luego $e reflear#e en el fon$o marino, como #e conoce la veloci$a$ $el #oni$o en el agua 81D00 m>#9* )o#teriormente, la informaci%n $elo# tiempo# #e pue$e tran#formar en $i#tancia# verticale# o profun$i$a$e#* E#to permiti% hacer me$i$a# mucho má# fácile# & preci#a# & con#truir lo# primero# mapa# $el relieve #u"marino* En el eco#on$a, la energía ac.#tica #e tran#mite $e manera tal que #e o"tienen lo# eco# $e #%lo una parte $el pi#o marino, lo cual #e logra $irigien$o el #oni$o a trav'# $e un haz e#pecial, que tiene una forma pareci$a a un cono* A to$o el mun$o le #orpren$i% #a"er que el fon$o $el mar e#
mucho má# acci$enta$o $e lo que #e creía, ha& monta:a#, cor$illera#, ca:one# $e río#, llanura# & profun$a# fo#a#*
•
Batimetría Me(ia$te e" -so (e Sat*"ites: Con#i#te en el empleo $e #at'lite# para realizar me$icione# "atim'trica# en agua# profun$a#* Se realiza me$iante el e#tu$io & me$ici%n $el geoi$e que e# la #uperficie 8$e igual potencial gravitatorio9 que pre#enta la #uperficie marina en au#encia $e viento#, corriente# & marea#* K#ta no e# plana a cau#a $e variacione# en el gro#or & $en#i$a$ $e la corteza & manto #uperior, que cau#an pertur"acione# en el campo gravitatorio que #e manifie#tan en elevacione# & $e pre#ione# $el geoi$e*
-e la me$i$a $e la altura $e la #uperficie marina pue$e o"tener#e el relieve $e lo# fon$o# marino#, &a que una ma#a a$icional $e por eemplo 2 Lm $e altura, pue$e atraer #o"re ella una canti$a$ e+tra $e agua $e uno# 2 m $e altura en uno# ?0 Lm $e largo* !a me$i$a #e lleva a ca"o me$iante #at'lite# capace# $e me$ir #u altura #o"re la #uperficie $el mar, me$iante la emi#i%n $e microon$a# que #on $evuelta# con un incremento en la longitu$ $e on$a proporcional a la altura* A#í pue$e conocer#e el nivel $el mar con un margen $e error $e uno# 4 cm* !a huella $el haz $e ra$ar cu"re vario# Lil%metro# $e largo, $e tal manera que #e compen#an la# irregulari$a$e# provoca$a# por viento# & corriente#* E#ta t'cnica $e tele$etecci%n requiere conocer $e forma e+acta & permanente la po#ici%n $el #at'lite, lo cual #e con#igue por me$io $e lá#er & ra#treo "a#a$o en el efecto -oppler* !o# mapa# o"teni$o# #on entonce# filtra$o#B para #uprimir anomalía# a#ocia$a# a variacione# $e $en#i$a$* -e e#ta manera aumenta la re#oluci%n $e la topografía, aunque '#ta que$a #iempre limita$a por el gran tama:o efectivo $e la huella $el ra$ar* En agua# #omera# #e emplea la t'cnica SA6, que emplea un ra$ar $e imágene# en lugar $e un altímetro* Se con#tru&en imágene# en "a#e a una #erie $e eco# reci"i$o#* En e#te ca#o, la# irregulari$a$e# $el terreno #e pla#man en la #uperficie $el agua gracia# a la# corriente# $e marea*
Batimetría Me(ia$te e" -so (e Sat*"ites: Con#i#te en el empleo $e #at'lite# para realizar me$icione# "atim'trica# en agua# profun$a#* Se realiza me$iante el e#tu$io &
me$ici%n $el geoi$e que e# la #uperficie 8$e igual potencial gravitatorio9 que pre#enta la #uperficie marina en au#encia $e viento#, corriente# & marea#* K#ta no e# plana a cau#a $e variacione# en el gro#or & $en#i$a$ $e la corteza & manto #uperior, que cau#an pertur"acione# en el campo gravitatorio que #e manifie#tan en elevacione# & $e pre#ione# $el geoi$e* -e la me$i$a $e la altura $e la #uperficie marina pue$e o"tener#e el relieve $e lo# fon$o# marino#, &a que una ma#a a$icional $e por eemplo 2 Lm $e altura, pue$e atraer #o"re ella una canti$a$ e+tra $e agua $e uno# 2 m $e altura en uno# ?0 Lm $e largo* !a me$i$a #e lleva a ca"o me$iante #at'lite# capace# $e me$ir #u altura #o"re la #uperficie $el mar, me$iante la emi#i%n $e microon$a# que #on $evuelta# con un incremento en la longitu$ $e on$a proporcional a la altura* A#í pue$e conocer#e el nivel $el mar con un margen $e error $e uno# 4 cm* !a huella $el haz $e ra$ar cu"re vario# Lil%metro# $e largo, $e tal manera que #e compen#an la# irregulari$a$e# provoca$a# por viento# & corriente#* E#ta t'cnica $e tele$etecci%n requiere conocer $e forma e+acta & permanente la po#ici%n $el #at'lite, lo cual #e con#igue por me$io $e lá#er & ra#treo "a#a$o en el efecto -oppler* !o# mapa# o"teni$o# #on entonce# filtra$o#B para #uprimir anomalía# a#ocia$a# a variacione# $e $en#i$a$* -e e#ta manera aumenta la re#oluci%n $e la topografía, aunque '#ta que$a #iempre limita$a por el gran tama:o efectivo $e la huella $el ra$ar* En agua# #omera# #e emplea la t'cnica SA6, que emplea un ra$ar $e imágene# en lugar $e un altímetro* Se con#tru&en imágene# en "a#e a una #erie $e eco# reci"i$o#* En e#te ca#o, la# irregulari$a$e# $el terreno #e pla#man en la #uperficie $el agua gracia# a la# corriente# $e marea*
0OTO.RAMETRIA
La +oto&rametría !-e(e ser terrestre o a*rea (e!e$(ie$(o (es(e (o$(e se obte$&a$ "as imá&e$es, !a recon#trucci%n geom'trica $e un o"eto a partir $e una fotografía a'rea #e plantea inicialmente como un pro"lema geom'trico $e recon#trucci%n $e ra&o# hom%logo# 8 que van a un mi#mo punto9 $e#$e $o# punto# $e vi#ta $iferente#*
6EC/66I-/S -E !A M/T/(6A7ET6IA
C!ASIMICACI/5 -E !A M/T/(6A7ET6IA SE(N5 S 7ET/-/!/(IA •
•
0oto&rametría a$a"'&ia: 7e$ici%n en fotograma# en formato anal%gico en equipo anal%gico*
0oto&rametría a$a"ítia: 7e$ici%n en fotograma# en formato anal%gico me$iante t'cnica# computacionale#*
•
0oto&rametría (i&ita": 7e$ici%n en fotograma# en formato $igital en #i#tema# fotogram'trico# $igitale#*
CLASI0ICACION DE LA METODOLO.IA SE.
•
•
0oto&rametría A*rea: E# en $on$e la# e#tacione# #e encuentran en el Aire, e#ta #e aplica para la ela"oraci%n $e plano# &>o mapa# para el $e#arrollo $e pro&ecto# $e Ingeniería*
0oto&rametría es!aia": 7e$ici%n en imágene# $e #at'lite# 0oto&rametría Terrestre: En e#te ca#o la# e#tacione# #e encuentran a nivel $el #uelo*
•
0oto&rametría (e ob=eto era$o: me$ici%n en fotograma# $e e#cala# mu& gran$e#*
!a fotogrametría pue$e #er terre#tre o a'rea $epen$ien$o $e#$e $on$e #e o"tengan la# imágene#* !a má# e+ten$i$a e# la fotogrametría a'rea, que con#i#te en la utilizaci%n $e fotograma# a'reo# $e ee vertical toma$o# $e#$e un avi%n que #o"revuela la zona $e e#tu$io, recu"rien$o el territorio con fotograma# que #e #olapen tanto longitu$inal como tran#ver#almente* )o#teriormente, a partir $e e#to# fotograma# & realizan$o una #erie $e proce#o#, que otro $ía e+plicaremo#, #e pue$en trazar mapa#* !a# cámara# utiliza$a# en e#to# tra"ao# #e $enominan cámara# m'trica#, que van monta$a# en lo# avione# & que tienen un funcionamiento #imilar a la# convencionale#, pero con una cali"raci%n mu& e+acta $e #u# parámetro# %ptico#, $e lo# cuale# el má# importante e# la $i#tancia focal* !a fotogrametría e# "á#ica para la o"tenci%n $e cartografía, #ien$o la t'cnica utiliza$a para la ela"oraci%n $el 7apa Topográfico 5acional*
0OTO.RAMETRÍA TERRESTRE na $e la# primera# aplicacione# $e la fotogrametría fue #in $u$a la fotogrametría terre#tre ho& $eriva$a en fotogrametría cercana* Si #e toman en el terreno $o# vi#ta# fotográfica#, con la# placa# verticale# & a igual altura #o"re el #uelo, pero #epara$a# una cierta $i#tancia entre #í, la# fotografía# o"teni$a# tienen propie$a$e# e#tereo#c%pica#, e# $ecir, que #i #e colocan la# po#itiva# corre#pon$iente# en un e#tereo#copio or$inario, #e ve en relieve la parte $el terreno fotografia$a* Antiguamente la fotogrametría terre#tre era mu& utiliza$a en levantamiento# topográfico# con el o"eto $e o"tener la repre#entaci%n planialtimetrica $el terreno a e#cala# gran$e# 81D00, 110009* En general #e aplica en el e#tu$io previo al emplazamiento $e o"ra# $e ingeniería* En la actuali$a$ #e ha encontra$o un nuevo u#o a e#ta t'cnica, principalmente en la con#ervaci%n $e o"ra# $e arquitectura & el re#guar$o $e monumento# hi#t%rico#, pero tam"i'n #e pre#ta eficientemente para el e#tu$io $e $eformacione# $e cuerpo# #%li$o# & en#a&o# $inámico# en la in$u#tria aeronáutica & automotriz*
En la fotogrametría terre#tre la cámara fotogram'trica #e encuentra apo&a$a #o"re el terreno, & en el Ca#o 5ormal, lo# ee# $e la cámara 8o cámara#9 #on horizontale#, paralelo# entre #í & perpen$iculare# a la "a#e*
LA 0OTO.RAMETRIA TERRESTRE PUEDE DIVIDIRSE EN: 0oto&rametría (e ob=eto era$o: -O 400m a 10cm 8cámara fotogram'trica# convencionale#9* Maro+oto&rametria: -O 1 a 10cm 8$i#po#itivo# e#peciale# $e lente# $e enfoque#9* Miro+oto&rametria: -P 10cm 8cámara# acopla$a# a micro#c%pico#9* Metodología
El problema del levantamiento estéreo fotogramétrico terrestre, como todo trabajo de relevamiento, tiene como una de las primeras tareas el reconocimiento previo de la zona, siendo a su vez el principal problema del reconocimiento el de la elección y ubicación de la base. Se hace necesario tomar puntos de control bien sealizados en el terreno con el objeto de identificarlos f!cilmente en el fotograma y se determinan sus coordenadas topogr!ficas por cual"uier método de la geometría practica. #eneralmente se eligen cuatro puntos en la zona de superposición estereoscópica, tres cerca del $ma% y uno cerca del $min. &as coordenadas ', $, ( de cada uno de estos puntos, obtenidas por un método topogr!fico, deberían coincidir con las "ue se obtengan a partir de los valores medidos en el instrumento de restitución.
Re"e%amie$to terrestre Láser na nueva tecnología #e apre#ta a #u#tituir, quizá# en el corto plazo, al clá#ico m'to$o $e relevamiento e#t'reo fotogram'trico terre#tre* !a# cámara# fotográfica# m'trica# & el film #erán remplaza$o# por un #i#tema $e #en#or remoto que generará un mo$elo $igital $el terreno en tiempo real #in requerir $e compleo# equipo# & proce$imiento# $e re#tituci%n* E#te #i#tema que &a ha #i$o pro"a$o con '+ito para relevamiento# a'reo# con#i#te en un "arre$or lá#er que pro$uce coor$ena$a# 4- $e ca$a punto $e terreno o
$e una e#tructura en particular* Tal vez po$ría e#ta"lecer#e una $i#cu#i%n en cuanto a la preci#a re#oluci%n que #e pue$e con#eguir con e#te m'to$o para $iver#a# $i#tancia# a lo# o"eto# a relevar pero e# evi$ente que el #i#tema tiene gran$e# ventaa# #o"re la fotogrametría terre#tre tra$icional*
0oto&rametría a*rea: El principio $e la fotogrametría a'rea #e "a#a en un avi%n que avanza $i#paran$o foto# con#ecutiva#, ca$a cierto intervalo* !a fotogrametría #e ha converti$o en una $e la# principale# forma# $e incorporar informaci%n a un mapa o a un #i#tema SI( 8Si#tema $e Informaci%n (eográfica9, $e"i$o al "uen compromi#o que mantiene e#te m'to$o entre co#te econ%mico, veloci$a$ $e eecuci%n & preci#i%n* )ara ello #e utilizan fotograma# a'reo# $e ee vertical toma$o# $e#$e un avi%n #o"revolan$o la zona $e e#tu$io* )o#teriormente, & tra# $iver#o# tra"ao# topográfico# $e campo que #e comentan po#teriormente, e#a# imágene# #ervirán para trazar mapa#* !a implementaci%n $e la fotogrametría en mapa# #e po$ría re#umir en cuatro fa#e# 1* 6ealizaci%n $el vuelo fotogram'trico* 2* Aplicaci%n $e lo# principio# $e la vi#i%n e#tereo#c%pica 4* Apo&o topográfico $el vuelo & Aerotriangulaci%n* ?* 6e#tituci%n
.
7, Rea"i>ai'$ (e" %-e"o +oto&ram*trio Con#i#te en #o"revolar el territorio con un avi%n, & tomar fotografía# $e ee vertical, recu"rien$o el territorio con fotograma# que #e #olapen tanto longitu$inal como tran#ver#almente* Como normal general, e#to# #olape# #uelen #er $el 0Q en el ee longitu$inal & $el 20Q en el ee tran#ver#al, aunque $epen$ien$o $e la utili$a$ $el vuelo e#to# porcentae# pue$en variar nota"lemente* !a# fotografía# con#ecutiva# tienen que tener zona# comune# entre #í*
!a# fotografía# re#ultante# $e"en tener una $e#viaci%n en #u centro mu& re$uci$a con re#pecto a la vertical $el avi%n, para que pue$an #er .tile#* )or otro la$o, la# cámara# que #e utilizan para e#te tipo $e tra"ao#, $enomina$a# cámara# m'trica#, #on una# cámara# e#peciale# $e funcionamiento #imilar a la# convencionale# pero con una cali"raci%n mu& e+acta $e #u# parámetro# %ptico#, $e lo# cuale# el má# importante e# la $i#tancia focal, $efini$a como la $i#tancia $e#$e el centro $el o"etivo ha#ta el plano focal $on$e #e u"ica la película* !a# fotografía# aerea# re#ultante# $e un vuelo fotogram'trico no tienen una e#cala e+acta, al #er el re#ulta$o $e una per#pectiva c%nica & por el efecto on$ulante $el terreno* A#í, ca$a punto $entro $e una foto tiene #u propia e#cala, $epen$ien$o $el lugar con re#pecto al centro $e la foto & $e la altura $el terreno* 5o o"#tante, #í pue$e ha"lar#e $e una e#cala me$ia $e lo# fotograma#, que aunque no e+acta e# apro+ima$a* E#ta e#cala me$ia mantiene una e#trecha relaci%n con lo# concepto# $i#tancia focal & altura me$ia $el vuelo, $e la forma
Do$(e: f O -i#tancia* focal*J O Altura me$ia $el vueloR E O -enomina$or $e e#cala* E#ta e+pre#i%n "á#ica en fotogrametría e# fun$amental a la hora $e planear un vuelo* -epen$ien$o $e la focal $e la cámara que #e va&a a utilizar & $e la e#cala me$ia $e lo# fotograma# que #e $e#ee o"tener, ha& que volar a una altura u otra* A la vez, la e#cala me$ia $e lo# fotograma# e#tá liga$a a la utili$a$ que #e preten$a $ar al vuelo (eneralmente la finali$a$ $el vuelo e# formar cartografía a partir $e re#tituci%n fotogram'trica, en cu&o ca#o ha& que tener en cuenta la e#cala $e la cartografía que #e per#igue* Aunque no ha& una f%rmula fia que relacione la e#cala me$ia $e la# foto# con la e#cala $e la cartografía a re#tituir, pue$e $ecir#e que normalmente e#ta e# $e la
e#cala me$ia $e lo# fotograma#, pero no tiene por qu' #er a#í nece#ariamente* )or poner un eemplo, para generar cartografía a e#cala 1>D*000, #e pue$e encargar el vuelo a e#cala me$ia 1>20*000, pero tam"i'n e# facti"le con un vuelo a e#cala me$ia 1>1D*000* Si #e quieren re$ucir co#te#, #erá má# ventao#o realizar el vuelo má# alto 8menor e#cala apro+ima$a, en e#te ca#o 1>20*0009 porque #e cu"rirá el territorio con meno# fotograma#, & #erán nece#ario# meno# tra"ao# $e apo&o )ero #i #e preten$e utilizar el vuelo re#ultante para tarea# $e fotointerpretaci%n 8reconocimiento $e fotografía#9, como #uele #er el ca#o en tema# $e me$io am"iente, mu& frecuentemente, por eemplo, quizá #ea má# ventao#o realizar un .nico vuelo a e#cala me$ia 1>1D*000, que #irva para ello a$emá# $e para realizar la re#tituci%n* !o# fotograma# re#ultante# $e un vuelo fotogram'trico $e"en contener, a$emá# $e la informaci%n gráfica $el territorio $e análi#i#, la #iguiente informaci%n • • • • • • • • • •
• •
/rgani#mo contratante $el vuelo* Empre#a que realiza el vuelo* =ona $el vuelo* Mecha* Jora* E#cala apro+ima$a $e lo# fotograma#* 5.mero $e pa#a$a* 5.mero $e foto* Informaci%n #o"re la cámara m'trica 8$i#tancia focal, mo$elo9* 7arca# fi$uciale# 8marca# u"ica$a# en la# e#quina# $e la foto que #on la referencia para calcular el centro geom'trico $e la mi#ma* Son un elemento impre#cin$i"le para la po#terior re#tituci%n9* 5ivel para compro"ar la verticali$a$ $el fotograma* Altímetro, con in$icaci%n $e la altura apro+ima$a #o"re el nivel $el mar*
-a$o que la# fotografía# $e un vuelo fotogram'trico #e or$enan en pa#a$a# & en n.mero# con#ecutivo# $entro $e ca$a pa#a$a, e#to# $o# $ato# #on fun$amentale# $e cara a encontrar foto# $e una zona concreta* )ara ello #e utiliza el $enomina$o gráfico $e vuelo, que no e# otra co#a que un mapa que lleva grafia$a la $i#tri"uci%n $e la# foto# con re#pecto al territorio* A continuaci%n #e analiza la nece#i$a$ $e recu"rimiento com.n entre lo# fotograma# la clave $e e#ta cue#ti%n #e encuentra en lo que #e $enomina vi#i%n e#tereo#c%pica*
8, Visi'$ estereos'!ia Cuan$o #e ven lo# o"eto# en relieve #e $e"e a que lo# $o# oo# $el #er humano proporcionan al mi#mo tiempo $o# vi#uale# $el mi#mo o"eto, $e#$e $o# punto# $e vi#ta ligeramente $i#tinto# que inter#ectan* E#ta# $o# imágene# #on mezcla$a# en el cere"ro, & como con#ecuencia pue$e apreciar#e una tercera $imen#i%n*
E#te principio $e e#tereo#copía natural #irve tam"i'n a la cartografía para po$er e+traer la tercera $imen#i%n a partir $e imágene# "i$imen#ionale#* En reali$a$, lo que #e hace en un vuelo fotogram'trico e# #u#tituir el tra"ao $e lo# oo# por el $e una cámara m'trica que va en in#tala$a el avi%n, & #u#tituir la $i#tancia interpupilar por la $i#tancia entre $i#paro# con#ecutivo#* )o#teriormente, aparato# $enomina$o# e#tereo#copio# 8a$emá# $e lo# re#titui$ore# $e lo# que $e#pu'# #e ha"la9 permiten ver la# imágene#* Si #u#tituimo# lo que ven lo# oo# por lo que @ve@ la cámara m'trica a "or$o $el avi%n, la e#tereo#copía tam"i'n $a lugar a imágene# en tre# $imen#ione#* )ara que #e pue$a repro$ucir el mecani#mo $e la e#tereo#copía, #e $e"en cumplir $o# con$icione# e#enciale# que ca$a oo 8o cámara9 vea #%lo la per#pectiva que le corre#pon$e, & que la# vi#uale# tengan inter#ecci%n entre #í* Con re#pecto a e#te .ltimo requi#ito, la inter#ecci%n #e pro$uce cuan$o lo# fotograma# tienen zona# en com.n, por lo cual re#ulta in$i#pen#a"le el llama$o @recu"rimiento@ e#tereo#c%pico
5o o"#tante, un #olo fotograma tam"i'n contiene cierta informaci%n tri$imen#ional limita$a, que po$emo# e+traer utilizan$o el punto $e fuga $e la# verticale# $e la per#pectiva, el punto $e fuga $e la# #om"ra#, & el ángulo $e elevaci%n $el #ol #o"re el horizonte a e#te proce$imiento $e e+plotar e#ta informaci%n tri$imen#ional limita$a con el u#o $e una #ola foto #e le conoce como @e+plotaci%n m'trica@ $e un fotograma
ai#la$o, #ien$o un proce$imiento que #e utiliza má# en el ám"ito $e la fotointerpretaci%n que en el $e la cartografía propiamente $icha* !a incorporaci%n $e una #egun$a per#pectiva $e la mi#ma zona incrementa nota"lemente la informaci%n tri$imen#ional, con la incorporaci%n $el concepto $e @par e#tereo#c%pico@ 8$o# fotografía# con#ecutiva#9* Entre fotografía# con#ecutiva# que contienen o"eto# comune#, #e pue$en me$ir paralae#, lo# cuale# #e pue$en $efinir como el $e#plazamiento aparente en la po#ici%n $e un o"eto fio cau#a$o por el movimiento $e la cámara m'trica en el avi%n $urante el vuelo*
!a evaluaci%n $e e#ta# paralae# e# la "a#e $e la fotogrametría $e ee vertical* Je aquí #u fun$amento geom'trico
-on$e A O )unto evalua$o en el terreno* 01 O -i#paro foto 1* 02 O -i#paro foto 2* a1 O )unto repre#enta$o en la fotografía 1* a2 O )unto repre#enta$o en la fotografía 2* =A O -i#tancia vertical entre el punto evalua$o $el terreno & el plano $el vuelo* O -i#tancia recorri$a por el avi%n entre $o# $i#paro# con#ecutivo#*
f O focal $e la cámara m'trica* )A O )aralae $el punto evalua$o 8a me$ir #o"re la fotografía9* !o# triángulo# A 01 02 & 02 a1@ a2 #on #emeante#, luego
En con#ecuencia, #i #e eval.an paralae# $e punto# con elevaci%n $e#conoci$a unto con paralae# $e punto# con elevaci%n conoci$a, #e pue$e evaluar el $e#nivel e+i#tente* E#to# punto# conoci$o# #e o"tienen $e lo# tra"ao# $e apo&o en campo, que #on la #egun$a etapa $e la #ecuencia $e tra"ao*
9, A!o?o to!o&rá+io (e" %-e"o ? Aerotria$&-"ai'$* Con#i#te en realizar un tra"ao $e campo en el que utilizan$o $iver#o# m'to$o# e in#trumental topográfico #e proce$e a i$entificar en t'rmino# $e coor$ena$a# ; < = vario# punto# #o"re el terreno* A lo# punto# i$entifica$o# #e le# $enomina punto# $e apo&o, que má# tar$e en la fa#e $e re#tituci%n #ervirán $e "a#e para $otar $e coor$ena$a# al re#to $e elemento# pre#ente# en ca$a par e#tereo#c%pico* A partir $e la o"#ervaci%n $e punto# con coor$ena$a# "ien conoci$a#, como pue$en #er la# re$e# $e v'rtice# geo$'#ico#, #e aplican $iver#o# m'to$o# topográfico# 8cu&o e#tu$io no e# o"eto $el pre#ente artículo9 que permiten conocer la# coor$ena$a# $e lo# punto# que hemo# #elecciona$o para que no# #irvan $e apo&o* El n.mero $e punto# $e apo&o e# varia"le en funci%n $el tipo & preci#i%n $el tra"ao, a#í como $el u#o $e t'cnica# $e a#i#tencia al apo&o con la aerotriangulaci%n*
, Restit-i'$ !a re#tituci%n e# la .ltima etapa $entro $e la #ecuencia $e tra"ao en fotogrametría* En ella #e unta to$o el tra"ao anterior 8vuelo & apo&o9 para trazar lo# mapa# propiamente $icho#* !a re#tituci%n con#i#te en la formaci%n $e forma mu& preci#a $e lo# pare# e#tereo#c%pico# en un proce#o que #e $enomina orientaci%n $e imágene#, & en la e+tracci%n po#terior $e lo# elemento# conteni$o# en ella# me$iante uno# aparato# llama$o# e#tereore#titui$ore#*
!a tecnología $e re#tituci%n ha evoluciona$o $e lo# primero# re#titui$ore# anal%gico# a lo# analítico# & por fin a lo# $e .ltima generaci%n $igital, que en reali$a$ &a no #on má# que un or$ena$or con el #oftare a$ecua$o* E+tracci%n $e un e$ificio con un re#titui$or $igital .
7ientra# lo# anal%gico# & lo# analítico# #e "a#a"an en lo# negativo# $e la# foto# para realizar el proce#o $e re#tituci%n, lo# $igitale# realizan una copia $igital $e la# foto# 8e#canea$o9 que $ivi$e en millone# $e punto# 8pí+el#9 la foto* E#ta tecnología fotogram'trica totalmente $igital pre#enta $o# incremento# $e la efectivi$a$ mu& importante# frente a la tecnología $e re#titui$ore# analítico# •
•
)or un la$o, la e+tracci%n $e la orografía & la formaci%n $e mo$elo# $igitale# $el terreno e#tá altamente automatiza$a & #e realiza $e forma mucho má# rápi$a* )or otro la$o, la tecnología $igital pre#enta gran$e# meora# a la hora $e formar ortofoto#*
Al igual que en el ca#o $e lo# .ltimo# re#titui$ore# analítico#, lo# $igitale# o"tienen la geometría $e la re#tituci%n $irectamente en formato $igital, con lo cual la incorporaci%n a lo# Si#tema# $e Informaci%n (eográfica no preci#a $e ning.n pa#o $e $igitalizaci%n a$icional* Como &a #e ha #e:ala$o anteriormente, la fotogrametría e# una $e la# principale# forma# $e incorporar informaci%n a un Si#tema $e Informaci%n (eográfica* 5o o"#tante, ha& que tener en cuenta que #e trata $e una meto$ología #ueta a cierta# re#triccione# $e preci#i%n a#í, para levantamiento# $e una gran preci#i%n 8normalmente en el ám"ito $e la ingeniería civil9 la re#oluci%n que la fotogrametría proporciona #o"re to$o en el ee = no e# #uficiente, $e"ien$o en e#o# ca#o# recurrir a otro# m'to$o# má# preci#o# como la topografía clá#ica 8teo$olito#, triangulaci%n9*
0-$(ame$tos .eom*trios (e "a Toma (e 0oto&ra+ías A*reas Vertia"es
n vuelo fotogram'trico generalmente #e realiza cu"rien$o la #uperficie $el terreno con faa# longitu$inale# $e fotografía# toma$a# a una cierta altura $el mi#mo* 5ormalmente #e realiza el recu"rimiento longitu$inal con una #uperpo#ici%n $e fotograma# $el 0Q lo que permitirá luego una "uena formaci%n $el mo$elo e#tereo#c%pico facilitan$o $e e#ta manera una meor i$entificaci%n $e lo# $etalle# $el terreno* )ara evitar que pue$an que$ar zona# $e la #uperficie $el terreno #in fotografiar al realizar un cam"io $e faa, #e realiza una #uperpo#ici%n tran#ver#al entre la# mi#ma# $el 40Q* !a figura repre#enta lo# elemento# geom'trico# i$eale# $e un vuelo fotogram'trico con ee $e toma vertical* !o# parámetro# como la altura $e vuelo #o"re el terreno, la "a#e aerofotogrametrica, el avance lateral, etc*, e#tán fia$o# principalmente por la e#cala con la que nece#itamo# re#ulten lo# fotograma#* !%gicamente el tipo $e cámara e# un factor que interviene $irectamente en la primera etapa $e lo# cálculo#* EM O f > h -on$e f O $i#tancia focal $e la cámara h O altura $e vuelo #o"re el terreno E# evi$ente que la reali$a$ $e un vuelo fotogram'trico normalmente e# "ien $i#tinta $e la# con$icione# i$eale# que #e e#ta"lecen en la teoría* )rincipalmente e#to #e manifie#ta en el hecho $e que e# mu& $ifícil mantener el ee $e la cámara a"#olutamente vertical en el momento $e la toma & que por otra parte el terreno pre#enta acci$ente# geográfico#* )ara el primer ca#o #e e#ta"lecen cierto# límite# en la inclinaci%n $el ee $e toma tal que luego me$iante proce#o# a$ecua$o# pue$an compen#ar#e $e alguna manera la# $eformacione# pro$uci$a# en la# imágene#* En cuanto a lo# $e#nivele# $el terreno el pro"lema que plantea e# el $e la uniformi$a$ $e