UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE FIMEES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECáNICA ELéCTRICA
“PROPUESTA DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA UNA MAqUINA PELADORA DE TUNTA DE 4hP” TESIS PRESENTADO POR: PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA PUNO
PERU 2014
–
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
INDICE AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................................... 7 DEDICATORIA ............................................................................................................................................... 8 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................................ 9
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................................................. 10 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................................................... 11 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 11 1.3.1 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA....................................................................................................... 11 1.3.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ...................................................................................................... 11 1.3.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL .............................................................................................................. 12 1.3.4 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ............................................................................................................ 12 1.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 12 1.4.1 HIPOTESIS GENERAL................................................................................................................... 12 1.4.2 HIPOTESIS ESPECÍFICA............................................................................................................... 12 1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.................................................................................................. 13 1.5.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 13 1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................................ 13 1.6
ALCANCES......................................................................................................................................
Página 2
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
13 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................................... 14
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ................................................................................................... 15 2.3.1 GENERACION FOTOVOLTAICA ..................................................................................................... 16 2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN UN SISTEMA HIBRIDO...................................................................... 17 2.3 FUENTES NATURALES DE ENERGIA ................................................................................................ 19 2.3.1 ENERGIA SOLAR ......................................................................................................................... 19 2.4 SUBSISTEMA DE ACUMULACION DE ENERGIA................................................................................ 20
Página 3
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
2.4.1 BATERIAS ................................................................................................................................... 20 2.4.2 REGULADOR DE CARGA .............................................................................................................. 22 2.4.3 SUBSISTEMA DE CARGA............................................................................................................. 24 2.5
VARIABLES ..................................................................................................................................... 27 2.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES ..................................................................................................... 27 2.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES ........................................................................................................ 27 2.5.3 OPERACIONALIZACIÓN............................................................................................................. ... 27 CAPITULO III: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO .............................................................................................................................. 29
3.1 MÉTODOLOGIA ............................................................................................................................... 30 3.1.1 METODO DE LA INVESTIGACION ................................................................................................. 30 3.1.2 MATERIALES............................................................................................................................... 30 3.1.3 ALCANCE DEL MODULO.............................................................................................................. 30 3.1.4 METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS ................................................................. 30 3.2
DISEÑO........................................................................................................................................... 31 3.2.1 DISEÑO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO........................................................................................ 31 3.3
COMPONENTES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO CON CARGA....................................................... 35 3.4 CALCULO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO ........................................................................................ 36
Página 4
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
3.4.1 Calculo de la demanda eléctrica .................................................................................................. 36 3.4.2 Calculo del banco de baterías ...................................................................................................... 36 3.4.3 Calculo de la cantidad de módulos fotovoltaicos .......................................................................... 37 3.4.4 Selección del controlador de carga .............................................................................................. 38 3.5
ESQUEMA FINAL DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO. ................................................. 39 3.6 CALCULO DEL SISTEMA PELADORA DE TUNTA............................................................................... 39 4.7.1 Costos de materiales ECONÓMICA .............................................................................................. 42 3.7 SOFTWARES DE SIMULACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS....................................................... 42
Página 5
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
3.7.1 Software HOMER ......................................................................................................................... 42 3.7.2 Software HOGA............................................................................................................................ 43 CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 45
4.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 46 4.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 46 ANEXO A ....................................................................................................................................................................................... 47 PLANO DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO FOTOVOLTAICO ........................................................................................ 47 ANEXO B ....................................................................................................................................................................................... 48 DISEÑO FACTORIAL ....................................................................................................................................................................... 48
B.1 DISEÑO FACTORIAL LINEAL. ........................................................................................................... 49 B.2 REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE ....................................................................................................... 51 ANEXO C ....................................................................................................................................................................................... 54 CATÁLOGOS DE EQUIPOS .............................................................................................................................................................. 54 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................................. ... 55
Página 6
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE: INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA
―PROPUESTA DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA UNA MAQUINA PELADORA DE TUNTA DE 4HP‖ TESIS PRESENTADA POR:
PARA OPTAR EL TÍTULO DE: INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA
Página 7
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
APROBADO POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:
PRESIDENTE: ING.
……………………………
PRIMER MIEMBRO: ING.
…………………………….
SEGUNDO MIEMBRO: ING.
…………………………….
DIRECTOR DE TESIS: ING.
…………………………….
ASESOR DE TESIS: ING.
…………………………….
PUNO – PERÚ 2014
Página 8
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
AGRADECIMIENT OS
A todos y cada uno de mis Maestros y Compañeros de clase de la UNA-PUNO por la amistad y enseñanza que me han brindado.
A la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO por la formación académica.
A Dios padre todo poderoso, el promotor de mis sueños y esperanzas, dueños de mis actitudes y talentos y creador del mundo para poder soñar y crecer en él.
Página 9
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
DEDICATOR IA A mi padre
A mis hermanos
En especial a
Página 10
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
CAPITULO I: PLANTEAMIEN TO DEL PROBLEMA
Página 11
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
1.1 PLANTEAMIENTO PROBLEMA.
DEL
Existen 1600 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a la electricidad en sus casas, cifras que representa más del 23 % de la población mundial. En general son las áreas rurales, que debido a sus situaciones geográficas y a la baja densidad de población, las que en mayor proporción no tienen acceso a la electricidad, necesitando soluciones de generación aislada.
En el Perú más de seis millones de personas que habitan las áreas rurales pobres no tienen acceso a los beneficios de la energía eléctrica. Aproximadamente la cobertura asciende a 32% en estas zonas siendo una de las más bajas de América latina. La falta de energía eléctrica determina limitadas oportunidades para el desarrollo socio económico.
En el departamento de Puno, cuenta con todas las comodidades que puede ofrecer la modernidad con fastuosos hoteles y restaurantes llenos de lujo y detalles además de plazas, parques, paseos muy bien iluminados que habitar.
En este sitio no tendríamos que desplazarnos a otros lugares para disfrutar de todos los servicios como internet, telefonía, TV cable, departamentos, casas de playa y muchas cosas más.
Sin embargo la otra cara de la moneda representa las comunidades a esta modernidad centralizada. Lamentablemente en esta comunidad no cuenta con los servicios básicos como es el caso de agua potable y electricidad por mencionar algunos, esto limita el acceso a una vida mejor. Estos pobladores en su mayoría se dedican a laborar en trabajos propios de la agricultura, ganadería, en otros casos se desplazan a las ciudades a realizar trabajos domésticos y otros.
En muchos casos esto se genera debido a la falta de interés de las autoridades así como empresas concesionarias eléctricas locales que no proyectan y planifican la instalación de estos servicios
básicos, aduciendo
adicionalmente
falta de
presupuesto
y costos
elevados
para su realización;
la falta de interés y organización por parte de los pobladores ayuda a que estos
proyectos no se prioricen y el no tomar verdadera conciencia que la obtención de la electricidad cambiaría la calidad de vida de ellos y sus futuras generaciones.
Página 10
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
1.2 FORMULACIÓN PROBLEMA.
DEL
La preocupación tecnológica se enmarca en la formulación de las siguientes interrogantes de investigación: ¿Qué efecto tendría propuesta de un sistema fotovoltaico para la generación de energía eléctrica, aprovechando los recursos renovables que la zona nos proporciona?
¿Cuáles son las características de las energías limpias fotovoltaica? ¿Qué parámetros físicos son necesarios para el diseño del sistema fotovoltaico? ¿Cómo determinar el potencial solar de la zona?
¿Cuáles son las características, costos e instalación de los diferentes equipos necesarios para el diseño del módulo más la maquina peladora de tunta? ¿La instalación de la maquina peladora de tunta mejorará la calidad de vida de las personas? ¿Cómo se asegurará un óptimo funcionamiento del Módulo fotovoltaico solar y la maquina peladora de tunta?
1.3 JUSTIFICACIÓN INVESTIGACIÓN 1.3.1 ACADÉMICA
DE
LA
JUSTIFICACIÓN
El diseño y montaje de un módulo fotovoltaico solar para la generación de energía eléctrica, tiene una justificación académica relevante, permitirá que conocimientos teóricos de los cursos de Energías Alternativas, puedan ser estudiados experimentalmente y comprendidos
cabalmente sobre el
funcionamiento de los componentes del módulo. 1.3.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA Página 11
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
En la propuesta de un módulo
fotovoltaico solar para la generación de energía eléctrica, brinda la
posibilidad de utilizar energías alternativas además de proporcionar la energía requerida, permite un ahorro monetario y aporta con el medio ambiente.
Página 12
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
La realización de este proyecto permite la recopilación de información necesaria para realizar el diseño y montaje de un módulo fotovoltaico solar para la generación de energía eléctrica, dependiendo de las características climáticas y consumo de energía, con los cuales podemos determinar los costos de equipos y su instalación. 1.3.3 SOCIAL
JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto
despertará el interés de varias entidades, y fomentará la implementación de
tecnologías limpias en sus edificaciones
incluso solucionar el problema de falta de energía eléctrica en
lugares inaccesibles para la red eléctrica nacional. 1.3.4 TÉCNICA
JUSTIFICACIÓN
La ventaja de diseñar un sistema fotovoltaico es que nos permite garantizar la continuidad del servicio eléctrico, ya que en la región de puno posee una alta incidencia de la radiación solar. En el país y el mundo la preocupación por el deterioro del medio ambiente, por el cambio climático y otros aspectos impulsan la elaboración y ejecución de proyectos que contribuyan a disminuir estos efectos adversos.
El área geográfica en la cual se encuentra nuestro departamento, nos proporciona los recursos solares necesarios para la implementación
de sistemas que permitan su aprovechamiento en este
caso un sistema fotovoltaico. 1.4 HIPÓTESIS INVESTIGACIÓN 1.4.1 GENERAL
DE
LA
HIPOTESIS
La Propuesta De Un Sistema Fotovoltaico Para Una Maquina Peladora De Tunta De 4hp mejorará la calidad y cantidad de la tunta dándole un valor agregado 1.4.2 ESPECÍFICA
HIPOTESIS
Los parámetros influentes son el grado de radiación solar. El uso de la maquina peladora de tunta mejorará la calidad de vida de las personas. La instalación de los sistemas fotovoltaicos es ventajoso cuando la red convencional no llega o económicamente no es rentable.
Página 13
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
1.5 OBJETIVOS INVESTIGACION 1.5.1 GENERAL
DE
LA
OBJETIVO
Proponer un Sistema Fotovoltaico Para Una Maquina Peladora De Tunta De 4HP 1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Investigar y definir los parámetros físicos necesarios para el diseño del módulo fotovoltaico. Proponer un esquema de instalación final del sistema fotovoltaico más el motor eléctrico. Estimar los costos e instalación de los diferentes equipos necesarios del sistema generación carga. 1.6 ALCANCES
El diseño y montaje del módulo fotovoltaico para la generación de energía eléctrica, contribuirá a la generación de una energía limpia y disminución de la contaminación del medio ambiente.
El avance tecnológico relacionado a producción de energía eléctrica es enorme, el estudio de las energías limpias renovables se vienen dando e implementando ya en varios países, así mismo se requiere de recursos económicos, que costeen los gastos de implementación de estos sistemas, pero debemos tomar en cuenta que a largo plazo una inversión de este tipo puede representar un ahorro significativo en la sociedad, por el consumo de energía eléctrica, y así mismo podemos contribuir con el medio ambiente ya que con estas energías la contaminación es menor.
Página 14
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
CAPITULO II: MARCO TEÓRIC O
Página 15
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
El centro de energías renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería (CER-UNI) y el Ministerio de energía y minas. Inicio en 1999 un proyecto piloto de electrificación eléctrica rural de 10 KW en la comunidad de Taquile en el lago Titicaca – Puno.
Cuba estreno su primer sistema hibrido de electrificación, para las zonas rurales de Camagüey – Cuba (2008). Sistema hibrido, suministrado por 16 KW a través de fuentes fotovoltaicas y 6 KW mediante energía eólica, lo cual tuvo como
resultado la buena aceptación de estas
tecnologías por parte de los usuarios. Tesis presentado por el bachiller en Ingeniería Mecánica Eléctrica: Chávez Vallejo Luis Horacio, ―Estudio técnico económico de electrificación a través de sistemas híbridos (eólico – Solar) en la isla Taquile‖. Universidad Nacional del Altiplano. El objetivo de esta tesis fue: Analizar la viabilidad y factibilidad técnica, económica y social del desarrollo de un proyecto de producción de energía mediante sistemas híbridos eólico-solar, para la electrificación de localidades aisladas y rurales como la población de la isla Taquile, situada en el lago Titicaca (Perú). Tesis presentado por el bachiller en Ingeniería Mecánica Eléctrica: Mamani Quispe Vladimir Gerardo ―Diseño de una Minicentral eléctrica fotovoltaica hídrica de 300 KW para la isla de Amantani‖. Universidad Nacional del Altiplano. El objetivo de esta tesis fue: Diseñar la construcción de una minicentral eléctrica de generación solar y centro de transformación para el apoyo de la central generadora diesel existente durante el día y abaratar los costos de producción por KW/H.
Tesis presentado por los bachilleres en Ingeniería Mecánica Eléctrica: Maquera Maquera Idelfonso y Limachi Flores Jhon Albert ――Módulo de un Sistema Fotovoltaico para Evaluación de Parámetros en Laboratorio de Energías Alternativas de la E.P.I.M.E.‖ Universidad Nacional del Altiplano. El objetivo de esta tesis fue: Desarrollar la construcción de un módulo de sistema fotovoltaico el cual nos permitirá evaluar
los diferentes parámetros
característicos de
funcionamiento tales como (V), (I) y (T). En el laboratorio de energías alternativas de la EPIME.
Página 16
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
2.3.1 GENERACION FOTOVOLTAICA Está conformado por el conjunto de módulos fotovoltaicos, conectados en serie o en paralelo. Ellos se encargan de convertir la radiación procedente del sol y transformarla en energía eléctrica, en forma de voltaje y corriente continua. Cabe resaltar que desde el punto de vista del diseño y dimensionamiento del sistema híbrido en su conjunto, se debe tomar atención sobre el tipo de estructura sobre la cual se apoyará el módulo fotovoltaico. La producción
de energía eléctrica depende,
en gran medida,
de tres factores: las condiciones
climatológicas reales durante el periodo de referencia (un día, un mes, un año); el rendimiento del panel fotovoltaico utilizado en la configuración; y por último la cantidad de insolación que puede ser captada por el panel fotovoltaico, que es función, a su vez, de la orientación que puedan tener el panel con respecto al sol.
2.3.1.1 FOTOVOLTAICO (FV)
EFECTO
El efecto fotovoltaico es la base del proceso mediante el cual una célula fotovoltaica convierte la luz solar en electricidad. La luz solar está compuesta por fotones, o partículas energéticas. Estos fotones son de diferentes energías, correspondientes a las diferentes longitudes de onda del espectro solar. Cuando los fotones inciden sobre una célula FV, pueden ser reflejados o absorbidos. Únicamente los fotones absorbidos generan electricidad. Cuando un fotón es absorbido, la energía del fotón se transfiere a un electrón de un átomo de la célula. Con esta nueva energía, el electrón es capaz de escapar de su posición normal asociada con un átomo para formar parte de una corriente en un circuito eléctrico.
2.3.1.2 TIPOS DE CELDAS FOTOVOLTAICAS Mono-Cristalinas Este tipo de celdas fueron las primeras en ser fabricadas, favorecidas por la existencia previa de técnicas usadas en la fabricación de diodos y transistores. Estas celdas son conocidas simplemente como cristalinas, se les asigna la abreviatura (cSi). El costo de este tipo de celdas es elevado debido a la necesidad de un elaborado proceso de manufactura que consume grandes cantidades de energía eléctrica, pero este costo se ve recompensado Página 17
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
por la alta eficiencia que brindan.
Poli-cristalinas
Página 18
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
La versión poli-cristalina se obtiene fundiendo el material semiconductor, el que es vertido en moldes rectangulares, de sección cuadrada. Su estructura cristalina no es uniforme, de ahí el nombre de poli (muchos) y cristalino (cristales). Como el costo del material y el procesado se simplifican, las celdas poli-cristalinas alcanzan un valor intermedio entre las cristalinas y las amorfas. La eficiencia ha ido creciendo, llegando a ofrecerse (Kyocera) células de pSi con eficiencia de conversión del 15%, un valor reservado pocos años atrás para las celdas de cSi.
Amorfa s Algunos módulos fotovoltaicos no tienen celdas independientes conectadas entre sí, sino una estructura semiconductora que ha sido depositada, en forma continua, sobre
una base metálica
laminar. Este proceso permite la fabricación de un módulo fotovoltaico flexible, el que puede adaptarse a superficies que no son completamente planas.
La superficie activa de estos módulos no tiene una estructura cristalina, y por ello se la denomina amorfa (a = sin; morfos = forma). La ausencia de una estructura cristalina aumenta la posibilidad de que una carga libre sea atrapada, lo que se traduce en una menor eficiencia de conversión. Para reducir este efecto, el espesor del material activo en estas celdas es diez veces menor que el de una célula de cSi. Esto, a su vez, contribuye a bajar el costo.
2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN UN SISTEMA HIBRIDO Una visión global de los factores que influyen en un sistema híbrido de generación se muestra en la figura 2.7. Estos factores son: Las necesidades y requerimientos de los usuarios. El clima. Los recursos de energía. Las leyes físicas de la naturaleza. El medio ambiente. Un estudio adecuado de un sistema híbrido se hace mucho mejor por investigación separada de cada uno Página 19
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
de los factores. Si esto se hace de una manera exhaustiva, las limitaciones son, de una vez por todas, establecidas.
Página 20
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Además, las posibilidades de pasar por alto posibles soluciones se reducen al mínimo. Un tema clave para diseñar y operar sistemas de generación con energías renovables son dos factores independientes: Localización Tiempo.
La ubicación, definida como la localización exacta en términos de latitudes, longitudes y altitudes, es naturalmente un punto inicial para cualquier análisis de sistemas con energías renovables. La razón de esto es que conduce directamente a
información
sobre el clima, sobre los recursos de energía
y sobre las necesidades del usuario. En relación con el lapso de tiempo, existen varios temas relacionados que deben ser considerados, tanto como para términos a corto y largo plazo. Aspectos a largo plazo son claramente ilustrados por el cambio de clima a lo largo de las estaciones, donde la magnitud del cambio depende de la localización. Las necesidades de los usuarios y la disponibilidad de la energía, también podrían ser temporales. Estos efectos, de largo plazo, influyen en el diseño de los sistemas híbridos. Figura 2.7 Principales factores que influyen en un sistema híbrido
Fuente: PhD Ulleberg, Øystein. Stand-alone Power Systems for the Future
Página 21
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
2.3 FUENTES NATURALES DE ENERGIA 2.3.1 SOLAR
ENERGIA
La energía solar es una fuente de energía renovable que suplanta a miles de tipos de energías no renovables y justó allí radica la importancia de este sistema. La energía solar funciona de muchas maneras, una de ellas es mediante los paneles solares de tipo fotovoltaicos, éstos se encargan de captar los rayos del sol con el objetivo de transformarlos mediante un proceso muy tecnológico en electricidad. De esta forma se pueden cubrir todas las necesidades básicas que un hogar posee, hasta incluso, en muchos países el uso de la energía solar se comercializa de forma muy rentable. Las viviendas que se alimentan de la energía solar y poseen paneles fotovoltaicos, utilizan la energía térmica obtenida de ellos con el fin de calentar agua, permitiendo así un gran ahorro de energía. Figura 2.9 radiación solar
Fuente: www.monografias.com
Ventajas de la energía solar La energía solar nos brinda muchas ventajas cuando vemos su aplicación en los paneles fotovoltaicos, éstos están hechos principalmente de silicio, mientras que muchos
expertos aseguran que están
experimentando con otros materiales. El tiempo asegura que se irán fabricando paneles solares mucho mejores y con mayores aplicaciones, Página 22
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
esto se quiere lograr mediante un menor uso de materia prima incorporando nuevas tecnologías y mayores rendimientos. También vale aclarar que los paneles solares que encontramos hoy en el mercado posee una
Página 23
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
producción mucho más elevada que hace muchos años atrás, a su vez su rendimiento es mucho mayor ya que existen los paneles de energía solar móviles. Éstos son los requeridos ya que, a diferencia de los fijos, siguen los rayos del sol con el fin de captarlos y obtener una mayor producción de energía. Aunque esto ya nos suene bastante tecnológico, todavía se esperan un aumento en la eficiencia de los paneles solares y a su vez, una mayor reducción de su costo. 2.4 SUBSISTEMA DE ACUMULACION DE ENERGIA 2.4.1 BATERIAS Dispositivo electroquímico el cual almacena energía en forma química, pudiendo obtenerse de ella energía en forma de eléctrica. Usando procedimientos electroquímicos reversibles.
COMPONENTES DE UNA BATERIA Desde el punto de vista constructivo las baterías o acumuladores están compuestos esencialmente por placas, materia activa, rejillas, separadores y electrolitos. La figura 2.10 presenta una descripción detallada de cada componente. Figura 2.10 Componentes de una batería solar
Página 20
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Fuente: www.mecanicavirtual.org.
Página 21
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Placas Las placas están compuestas por rejillas y materia activa. Rejillas Ellas son encargadas de distribuir la corriente sobre toda la placa y actúa como sostén de la materia activa. Materia activa Está compuesta por elementos de una célula que interviene en la reacción electroquímica de carga y descarga. Separadore s Están ubicados intercaladamente entre las placas positivas y negativas con el propósito de evitar el contacto eléctrico entre ellas, y no se produzca cortocircuito. Electrolito Es el canal que se encarga del transporte de las cargas eléctricas entre los electrodos positivos y negativos. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BATERIA El mecanismo que gobierna el funcionamiento de eléctrica es:
una batería, como una fuente portátil de energía
una doble conversión de energía, llevada a cabo mediante el uso de un proceso electroquímico. La primera conversión, energía eléctrica en energía química, toma lugar durante el proceso de carga. La segunda, energía química en eléctrica, ocurre cuando la batería es descargada. Para que estas conversiones puedan ocurrir se necesitan dos electrodos metálicos inmersos en un medio que los vincule, llamado electrolito. Este proceso se muestra en la figura 2.11 Figura 2.11 Principio de funcionamiento de una batería
Página 22
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Fuente: www.iie.fing.edu.uy.
Página 23
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Esta agrupación forma una celda de acumulación, cuyo voltaje, en una batería, excede levemente los 2V, dependiendo de su estado de carga. En el proceso electrolítico cada uno de los electrodos toma una polaridad diferente. La batería tiene entonces un terminal negativo y otro positivo, los que están claramente identificados en la caja de plástico con los símbolos correspondientes (- y +). PARAMETROS ELECTRICOS Cuatro parámetros definen una batería solar e influyen directamente en su rendimiento son: El valor máximo de corriente de descarga proporcionado por una batería o acumulador, en forma permanente, durante un determinado número de horas de descarga. Su capacidad para acumular energía. La profundidad máxima de descarga (PdD) que puede tolerar, sin deteriorar, en forma repetitiva. El máximo número de ciclos de carga/descarga (u otro parámetro equivalente) determinan la vida útil de la unidad. Este factor está íntimamente relacionado con la profundidad de descarga, ya que si ésta es elevada, el número de ciclos se reduce. 2.4.2 REGULADOR CARGA
DE
El regulador de carga fotovoltaica es el dispositivo encargado de proteger la batería de los paneles solares frente a las sobrecargas y a las descargas profundas. Esto se logra a través del control constante sobre las baterías y la regulación de la intensidad de carga de las mismas de manera de así alargar su vida útil. Otra cualidad del regulador de carga fotovoltaica que podríamos situar más del lado cualitativo es que nos permite evaluar la calidad de la carga en cuestión. Pero, ¿cómo funciona un regulador de carga fotovoltaica actual? Por lo general los reguladores de hoy en día introducen microcontroladores para la correcta gestión de un sistema fotovoltaico. Su programación elaborada nos permite un control que es capaz de adaptarse a las diferentes situaciones de manera automática, dando lugares a las modificaciones manuales de sus parámetros de funcionamiento para instalaciones especiales. Este nivel de flexibilidad es importante en un regulador de carga fotovoltaica debido a que no todas las instalaciones son iguales: existen diferencias sustanciales en relación a ellas y será importante poder tener una regulación que se adapte a las exigencias de cada instalación. Figura 2.12 Control de carga en serie y en paralelo
Página 24
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Fuente: Ing. Gasquet, H. L. (2004). Manual de Energía Solar.
CIRCUITO DE REGULADOR
CONTROL
DE
UN
El circuito de control de un regulador está provisto por dos secciones: una que se encarga de ejercer el control, y otra que recibe este control. Un circuito de monitoreo (feedback, en inglés) es el que completa el circuito de control (control loop, en inglés) para vincular a éstas dos secciones. Mediante una señal de monitoreo se ejerce un apropiado control, en el momento y forma correcta, por parte de la sección de control. El parámetro monitoreado es el estado de carga (EdC) de las baterías. Esto se logra monitoreando el voltaje en las baterías, valor que es recibido por el circuito de control (CdC). Aunque, el valor de este voltaje no es una manera exacta de estimar el estado de carga de una batería, pero esto se justifica por la facilidad con que se puede monitorear el voltaje y desde los primeros diseños se lo utilizó como señal de feedback. De otro lado, esta medida se vuelve más exacta hacia el final del ciclo de carga, etapa sobre la cual el voltaje en la batería se mantiene constante, lo que permite una información más eficaz sobre el EdC de la batería. La batería y el circuito de control
(CdC) están siempre conectados. Para sistemas de alta tensión, se
utiliza un cable adicional de monitoreo para no introducir error a causa de las significativas caídas de tensión producto de las elevadas corrientes que circulan por el circuito. Una corriente de muy baja intensidad, marcados con un asterisco en la figura 2.13, circular por este cable adicional. Página 25
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Adicionalmente, la implementación de un sensor de temperatura permite ejercer un monitoreo más exacto del estado de carga de la batería, proporcionando un voltaje adicional al circuito de control.
Página 26
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Este nuevo sensor se conecta mediante un terminal especialmente provisto en el circuito de control. El sensor usa un termistor. Este componente cambia su resistencia con la temperatura. Estas variaciones de resistencia son interpretadas por el circuito del control de carga, el que actúa variando el valor del voltaje de salida. Adicionando
o substrayendo
el valor del voltaje máximo
de carga,
dependiendo de la temperatura del electrolito.
El monitoreo del voltaje de la batería es continuo durante todo el día y la noche. Esto permite interrumpir el proceso de descarga, cuando éste alcanza un valor excesivamente bajo (low voltage disconnect, en inglés).
Similar criterio es aplicado al voltaje de salida del módulo fotovoltaico, interrumpiendo el circuito de carga cuando el voltaje es menor al voltaje de carga de la batería.
Figura 2.13 Control de carga
Fuente: Ing. Gasquet, H. L. (2004). Manual de Energía Solar. 2.4.3 SUBSISTEMA CARGA INVERSOR O CARGA CC/CA
DE
CONVERTIDOR
DE
La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada de corriente continua a un voltaje simétrico de salida de corriente alterna, con la magnitud y frecuencia deseada por el usuario o el diseñador. Los inversores se utilizan en una gran variedad de aplicaciones, desde pequeñas fuentes de alimentación para Página 27
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
computadoras, hasta aplicaciones industriales para controlar alta potencia. Los inversores también se utilizan para convertir la
Página 28
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
corriente continua generada por los paneles solares fotovoltaicos, acumuladores o baterías, etc, en corriente alterna y de esta manera poder ser inyectados en la red eléctrica o usados en instalaciones eléctricas aisladas 1.
Los inversores más modernos han comenzado a utilizar formas más avanzadas de transistores o dispositivos similares, como los tiristores, los triac's o los IGBT's.
Los inversores más eficientes utilizan varios artificios electrónicos para tratar de llegar a una onda que simule razonablemente a una onda senoidal en la entrada del transformador, en vez de depender de éste para suavizar la onda. Se pueden clasificar en general en dos tipos: Inversores monofásicos Inversores trifásicos.
TIPO INVERSOR
DE
Según el procedimiento empleado para convertir CC en CA y las aplicaciones en las que se empleen se clasifican en:
Inversores rotativos En este tipo de inversores la tensión continua alimenta un motor de corriente continua, que a su vez, mueve a un generador de tensión alterna. La confiabilidad de este tipo de inversores es muy buena, además de proporcionar una tensión senoidal pura, fácil de adaptar a las exigencias de la demanda: empieza a funcionar en cuando una carga se activa y se desactiva en ausencia de carga. Su principal desventaja es la ausencia de una estrategia de control para la frecuencia de salida, a esto se le suma la falta de disponibilidad para proporcionar potencias instantáneas (tan solo 50% por encima de la nominal). Su eficiencia también es muy baja, entre 50 y el 80%, tienen una alta tendencia a producir ruido y vibración. Por todo ello, los inversores rotativos no son muy utilizados. Inversores electrónicos
Página 29
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
1
(FRAILE MORA, Edición)
2003 Quinta
Página 30
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
El proceso de conversión se realiza por medio de componentes de estado sólido, llegando alcanzar rendimiento entre el 85 y 95%, o incluso superiores. Dentro este tipo de inversores se puede encontrar dos tipos de inversores, diferenciándose por el método utilizado para generar CA. El primer tipo de ellos utiliza grandes transformadores para manejar elevadas intensidades de corriente procedente de las baterías. Estos transformadores son capaces de transformar CA de elevadas corrientes con baja tensión en CA a tensiones elevadas y menor intensidad. Debido a la presencia de transformadores de tamaño creciente hasta alcanzar la tensión nominal de salida, este tipo de inversores se hacen muy voluminosos y pesados. La electricidad proporcionada por la batería es sometida a un circuito de troceado, que transforma
la
CC en CA de muy baja tensión, antes de ingresar en el transformador. A continuación, pasa a través de varios transformadores hasta alcanzar la tensión nominal de salida (220 V a 60Hz). El segundo tipo utiliza un único transformador de tamaño y potencia reducida. La corriente proporcionada por las baterías es sometida a dos circuitos troceadores (en vez de uno). El primero de estos circuitos se encarga de transformar la elevada corriente continua de entrada, en corriente alterna de muy baja tensión
pero de alta frecuencia 25kHz. La conmutación
a muy alta frecuencia permite el uso de
transformadores pequeños.
La corriente proporcionada por el anterior circuito ingresa al transformador, el cual se encarga de pasarla a corriente continua a tensión elevada. Finalmente, esta CC pasa al segundo circuito troceador que la convierte en CA a 220 y 60 Hz.
PARAMETROS ELECTRICOS Los parámetros característicos de un inversor son: Tensión nominal: es la tensión que se debe aplicar a los terminales de entrada del inversor. Los inversores disponibles comercialmente para uso fotovoltaico se ofrecen con tensiones nominales características de este tipo de sistemas. Potencia nominal: es la potencia que puede suministrar el inversor de forma continuada. Su rango comercial oscila normalmente entre los 100 y los 5000 vatios, aunque existen de potencias superiores. Capacidad de sobrecarga: se refiere a la capacidad del inversor para suministrar una potencia Página 31
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
considerablemente superior a la nominal así como al tiempo que puede mantener esta situación. Forma de onda: en los terminales de salida del inversor aparece una señal alterna caracterizada principalmente por su forma de onda y los valores de tensión eficaz y frecuencia de la misma.
Página 32
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Eficiencia (o rendimiento)- es la relación, expresada en tanto por ciento, entre las potencias presentes a la salida y a la entrada del in¬versor.
Su valor depende de las condiciones de
carga del mismo, es decir, de la potencia total de los aparatos de consumo alimentados por el inversor en relación con su potencia nominal.
Además
de las ya mencionadas,
los
modernos inversores de uso fotovoltaico disponibles actualmente en el mercado disponen de toda una serie de características, entre las que destacan: Protección contra sobrecargas. Protección contra cortocircuitos. Protección térmica. Protección contra inversión de polaridad. Estabilización de la tensión de salida. Arranque automático. Señalización de funcionamiento y estado
2.5 VARIABLES 2.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES Viento. Radiación solar. Estado climático. 2.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES Demanda de carga eléctrica requerida. 2.5.3 OPERACIONALIZACIÓN Tabla 2.2 Operacionalización de variables, indicadores, subindicadores e índices VARIABLE S Viento Radiación solar
INDICADORES Velocidad
SUBINDICADORES ÍNDICES
INDEPENDIENT ES
Intensidad
Magnitud
m/s
Magnitud
W/m2
DEPENDIENT ES Página 33
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Tipo de aerogenerador
Potencia instalada
W
Sistema
Número de aerogeneradores
Área de instalación
Sistema
Tipo de panel solar
Potencia instalada
m2 W
Solar
Número de paneles solares
Área de instalación
Tipo de aerogenerador
Potencia instalada
Sistema
Número de aerogeneradores
Área de instalación
Híbrido
Tipo de panel solar
Potencia instalada
m2 W m2 W
m2 Fuente: tesis evaluación técnica y económica para la generación de energía eléctrica hibrida eólica Número de paneles solares
Área de instalación
Página 34
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
CAPITULO III: DISEÑO Y DIMENSIONAMIEN TO
Página 35
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
3.1 MÉTODOLOGIA 3.1.1 METODO INVESTIGACION
DE
LA
El presente proyecto de investigación tiene un enfoque cualitativo debido a que en el proceso se trabajara en base a datos de investigadores y técnicos, y esto ayudó en la toma de decisiones, pero también es cuantitativo ya que las decisiones que se tomó también satisfacen las necesidades del grupo al que va destinado el proyecto. Por tal razón es una investigación cualicuantitativa. En cuanto al aspecto descriptivo, se determinara las bondades que brinda el Módulo hibrido solar y eólico para la generación de energía eléctrica, ello gracias a que se establecerá propuestas bien definidas para cumplir con los objetivos que nos planteamos. Para cumplir nuestros objetivos, se recurrirá a bibliografías establecidas, catálogos, tablas, diagramas, páginas web, datos fuente SENAMHI y otros con la finalidad de diseñar el sistema del módulo. 3.1.2 MATERIALES Para desarrollar el presente trabajo de tesis se utilizó y revisó los siguientes materiales bibliográficos básicos para el cumplimiento de los objetivos: Textos, tesis referidas a sistemas solares, catálogos de empresas que comercializan equipos y materiales referidas a paneles fotovoltaicos y aerogeneradores. Revisión de catálogos de las Características de los motores eléctricos trifásicos de 4HP. Bibliografía con temas específicos a sistemas fotovoltaicos, (páginas web). Información de fuentes SENAMHI, (radiación solar). 3.1.3 ALCANCE DEL MODULO POBLACION BENEFICIADA Con la presente investigación se dará comienzo a una nueva aplicación de los sistemas híbridos para cargas de tipo industrial que requieren una considerable demanda. 3.1.4 METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS METODOS Página 30
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
La metodología cualicuantitativo,
planteada para el proyecto de tesis, es el método descriptivo y de investigación
permitiéndonos culminar satisfactoriamente el diseño del módulo hibrido solar y eólico para la generación de energía eléctrica, y a la vez experimentando las hipótesis planteadas y concluir con el desarrollo del presente trabajo.
Página 31
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
TECNICAS Para la realización de la presente investigación se utilizó las siguientes técnicas:
OBTENCION DE INFORMACION Se realizó la obtención de información con respecto a sistemas fotovoltaicos y aerogeneradores. También para el diseño y montaje del módulo se obtuvo la información de datos SENAMHI.
3.2 DISEÑO 3.2.1 DISEÑO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO ESTIMACION DEL NIVEL DE RADIACION SOLAR Los resultados de radiación solar en los departamentos del Perú se muestran en la siguiente figura: Figura 3.3 Diagrama de irradiación solar promedio en el Perú.
Fuente: Elaboración propia. De la figura anterior el valor pronóstico del promedio del departamento de Puno es 5.21 Wh/m2, el cual se utilizara para los cálculos de dimensionado de la instalación solar. También se tiene la radiación solar por departamentos: Página 32
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Página 33
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
INCLINACION DE PANEL FOTOVOLTAICO La inclinación del módulo fotovoltaico puede variar a lo largo del año, por lo tanto la inclinación del módulo estará en función de la latitud del lugar. Tabla 3.4 Ángulos de inclinación según su latitud Latitud del Lugar
Ángulo en invierno
Ángulo en verano
0 a 15°
15°
15°
15° a 25°
Latitud
latitud
25° a 30°
Latitud + 5°
Latitud - 5°
30° a 35°
Latitud + 10°
Latitud - 10°
35° a 40°
Latitud + 15°
Latitud - 15°
>40°
Latitud + 20°
Latitud - 20°
El ángulo de inclinación debe optimizar la captación de energía solar durante el peor mes, es decir, el mes con la peor relación entre los valores diarios de la irradiación y el consumo en media mensual. Generalmente puede suponerse que la demanda de los usuarios es constante. Para nuestro departamento es la siguiente formula 𝐼𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜��(°) = 𝑀𝐴��(| ɸ|) 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.8 ɸ es la latitud del lugar de instalación. Latitud del departamento de Puno = 15°49´24‖ 𝐼𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜��(°)𝑃𝑢𝑛𝑜 = 𝑀𝐴��(| 15°49´24”|) 𝐼𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜��(°)𝑃𝑢𝑛𝑜 = 15° DETERMINACION DE LAS HORAS PICO SOLAR (HPS) Las horas de pico solar HPS su unidad horas (h), son las horas de irradiación diarias, su valor puede varias entre 3 a 7 horas. Su ecuación es la siguiente: 𝐾𝑊ℎ 𝐻( 2) 𝐻𝑃��(ℎ) = ��
𝑊 ��( 2 ) � Página� 34
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.9
Dónde:
Página 35
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
H = irradiación que corresponde con la energía por la unidad de superficie a lo largo de un periodo de tiempo y que se mide en kwh/m2.
I = 1000 W/m2 (a la cual está siempre medida la potencia de los módulos fotovoltaicos). Datos: H = 5.210 Wh/m2 de la figura 3.3 I = 1000 W/m2
Reemplazando los datos en la ecuación 3.9 tenemos:
𝐾��ℎ 5.210( ) ��2 𝐻𝑃𝑆 = 𝑊 1000( ) � 2� 𝐻𝑃𝑆 = 5.21 ℎ
Página 36
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
3.3 COMPONENTES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO CON CARGA
Página 37
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Banco de baterías. Las baterías generalmente vienen con las siguientes características de 12V, 24V y 48V. Los modos de conexión se muestran en la figura.
3.4 CALCULO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO 3.4.1 Calculo de la demanda eléctrica CARGA POTENCIA USO [Hora/Día] ENERGIA [W[W]2982.8 h] 11931.2 MOTOR TRIFASICO DE 4 4HP OTROS 1200 3 3600 ENERGÍA CONSUMIDA DIARIA 15531.2 [Ec]
3.4.2 Calculo del banco de baterías Se usara baterías de ácido de 12V y 240A-h con descarga máxima de 50% ya que estos son los más comunes en el mercado. La descarga máxima significa que en días donde no se presente la radiación solar entonces todo el banco debe ser capaz de suplir la demanda que es de 02 días. 𝐸𝐴 = 15531.2 × 2 = 31.1𝑘𝑊 − ℎ Un banco de baterías debe de tener una tensión de 24V para lograr esto se conectara 02 baterías de 12V en serie Página 38
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Calculando la capacidad del banco de baterías: ��𝐵𝐴��𝐶𝑂 =
𝐸𝐴 31100 = = 2591.67𝐴 𝑉 × 𝐷𝐸��. 𝑀𝐴𝑋 24 × 0.5 −ℎ
𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑁��𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆 𝐷𝐸 𝐵𝐴𝑇𝐸𝑅𝐼𝐴𝑆 𝐸𝑁 𝑃𝐴𝑅𝐴𝐿𝐸𝐿𝑂 2591.67 𝑁𝐵𝑃 = = 10.79 ≈ 11 240 3.4.3 Calculo de la cantidad de módulos fotovoltaicos Se usará el panel fotovoltaico modulo S 165-SPU que tiene las siguientes características:
Página 39
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Su potencia nominal es 165W y su tensión de salida de 24V por lo que se conectara un módulo por serie En el ítem 2.2 se determinó las horas pico de sol: 𝐻𝑃𝑆 = 5.21 ℎ Número total de módulos necesarios:
𝑁𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 =
�� 𝐸 𝐶
=
𝟏𝟓𝟓𝟑𝟏. 𝟐
= 18.07 ≅ 19𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
165 × 5.21
𝑀𝑂𝐷𝑈𝐿𝑂
3.4.4 Selección del controlador de carga
La corriente de cortocircuito de cada módulo es 7.36A, calculando la corriente de cortocircuito total: ��𝐶𝑂𝑅𝑇𝑂 = 1.3 × 7.36 × 19 = 181.8𝐴 Por lo que se escogerá un controlador de 24V/200A.
Página 40
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
3.5 ESQUEMA FINAL DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO. El plano de instalación se muestra en el anexo
FUENTE: elaboración propia 3.6 CALCULO DEL SISTEMA PELADORA DE TUNTA Esquema final propuesto de la peladora de tunta:
Página 41
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
FUENTE: elaboración propia
Página 42
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Página 40
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
CALCULOS: 𝜂 = ��(𝑋1 = 𝑅𝑃��, 𝑋2 = ��, 𝑋3 = ��) 𝐶 = 12 − 24 = 18𝐾𝑔 𝑅 = 45 − 55 = 50𝑠𝑒𝑔 𝑛 = 2300𝑅𝑃𝑀
Peso del
producto: Peso 𝑊𝑃 = 48𝐾𝑔 del sistema:
𝑊 = 𝑊𝑂 + 𝑊𝑃 + 𝑊��2𝑂 = 3𝐾𝑔 + 48𝐾𝑔 + 9𝐾𝑔 = 60𝐾𝑔 Por dinámica rotacional: 𝑇=
1 ��𝑤 2 2 𝜃
1 1 2 2 2 𝑦𝐼= � =��� 60 × 0.26 = 2.028𝐾𝑔 − ��
2 2 𝜋 × 230 𝑤= = 24.09𝑟𝑎��/𝑠𝑒𝑔 30 1 2.028 × 24.092 𝑇= × = 93.66𝑁 − 𝑚 2 2×𝜋
Potencia: 𝑃 = 𝑇 × 𝑤 = 93.66 × 24.09 = 2256.27𝑊 = 3.03𝐻𝑃 Potencia del motor: 3.03 𝑃𝑀����𝑜�� = = 3.19𝐻𝑃0.95 En el mercado existe motor de potencia nominal de 4HP Por lo que se selecciona un motor de 4HP Página 41
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
𝑷𝑴𝒐��𝒐𝒓 = 𝟒.
𝟎𝑯𝑷
Página 42
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
4.7.1 Costos de materiales ECONÓMICA
ESTIMACIÓN DE COSTOS DE PANELES FOTOVOLTAICOS MATERIALES Bateria Monoblock Akuval 250Ah 12v Placa solar fotovoltaica S 165-SPU 165W 24V Senoidal Trifasico 380V + Monofásico 220V ISC 3300 24V Inversor CONTROLADOR DE CARGA 24V/200A TOTAL
CANTIDA D 22 19 1 1
PU [S/] 1,181.05 1,106.00 10,270.00 1,145.50
TOTA L [S/] 25,983.10 21,014.00 10,270.00 1,145.50 58,412.60
3.7 SOFTWARES DE SIMULACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Diferentes centros de investigación actualmente dedicados a las energías renovables vienen ofertando diferentes paquetes de aplicación para la simulación de sistemas híbridos, dentro de lo cuales podemos mencionar los siguientes: 3.7.1 HOMER
Software
Este es capaz de manejar múltiples variantes de diseño, y ofrecer elementos que permiten establecer comparaciones basadas en criterios técnico-económicos y finalmente generar reportes de resultados 2. Partiendo de los requerimientos de diseño y de las variables meteorológicas,
dicho
software
determina las posibles variantes de sistema y realiza la simulación de estas en un período de tiempo; esto tiene como finalidad observar el comportamiento simulado de cada variante y así poder efectuar ajustes más finos en el diseño. Otra de las bondades de HOMER son las herramientas económicas que permiten ir desde la selección de la variante hasta el estado financiero que tiene la misma en cada momento de su vida útil.
Página 43
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
2
( WENER de DIOS ORTEGA, et al., 2013)
Página 44
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
FUENTE: elaboración propia 3.7.2 HOGA
Software
HOGA (improved Hybrid Optimization by Genetic Algorithms) es un programa desarrollado en C++ para optimización de Sistemas Híbridos de Energías Renovables para la generación de energía eléctrica (DC y/o AC) y/o Hidrógeno. El programa puede simular y optimizar sistemas de cualquier tamaño (desde sistemas con consumos del orden de pocos Wh diarios hasta sistemas con consumos de muchos MWh e incluso GWh diarios). También puede simular y optimizar sistemas conectados a la red, con o sin consumo propio, pudiendo definirse distintos casos de Balance Neto (Net Mettering).
Página 45
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
3
3
(DUFO LÓPEZ, 2013) Página 46
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIO NES
Página 47
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
4.1 CONCLUSIONES En el presente trabajo se demuestra que se requiere 19 paneles fotovoltaicos para la alimentación del motor trifásico de 4HP. Los principales parámetros influyentes son la radiación solar, ya que de estos depende la generación de la potencia en energías renovables. La instalación en serie o paralelo de los paneles fotovoltaicos está en función de la tensión de las baterías estas están dimensionadas nominalmente de 12V, 24V, 36V y 48V. La instalación de los paneles fotovoltaicos es ventajoso cuando la red convencional llega pero con un sistemas monofásicos y en lugares distantes. En lugares donde solo hay sistemas monofásicos convencionales, los paneles fotovoltaicos pueden ser ventajosos cuando se requiere cargas que requieran sistemas trifásicos o del tipo industrial.
4.2 RECOMENDACIONES En el mercado vienen ofertando diferentes fabricantes módulos completos de sistemas fotovoltaicos. Aerogeneradores y híbridos variando sus precios según su potencia generada. En el departamento de Puno conviene instalar sistemas fotovoltaicos debido a que hay buena concentración de la radiación solar. En nuestro país ya hay experiencias con la explotación de la energía solar posteriormente se debe pensar en sistemas de generación distribuida para evitar el uso de acumuladores que son muy contaminantes para el medio ambiente.
Página 48
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
ANEXO A PLANO DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAIC O Página 49
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
ANEXO B DISEÑO FACTORI AL
Página 48
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
B.1 DISEÑO FACTORIAL LINEAL. Transformación de variables. NRO. 1 2 3 4 5 6 7 8 SUMA PROMEDI OMINIMO MAXIMO ∆
N (RPM) X1 220 240 220 240 220 240 220 240 1840 230 220 240 20
R (seg) X2 45 45 55 55 45 45 55 55 400 50 45 55 10
C (Kg) X3 12 12 12 12 24 24 24 24 144 18 12 24 12
EFICIENCIA (n) Y 79.2 75 70.5 85 42 81.23 79.2 91.6 603.73 75.46625 42 91.6 49.6
𝑁 − 230 = 0.1𝑁 − 23 20 2 𝑅 − 50 = 0.2𝑅 − 10 ��2 = 10 2 𝐶 − 18 𝐶 ��3 = −3 12 6 2
��1 =
Calculo de promedio:
=
𝑌� = 75.47 Calculo de las desviaciones cuadráticas: 𝑆𝐷𝐶 = (𝑌𝑖 − 𝑌�)2 = 1557.16 Calculo de la varianza: 𝑆��2
1557.16 𝑆𝐷𝐶 = 778.58 = 2 3−1
Calculo de la desviación estándar: =
Página 49
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
𝑆𝑒 = √778.58 = 27.90
Página 50
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
NRO. 1 2 3 4 5 6 7 8 ∑X2 ∑XY bij Sbj tj SIGNIFI.
X0 1 1 1 1 1 1 1 1 8 603.73 75.47 9.865 7.65 SI
X1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 8 61.93 7.74 9.865 0.785 NO
TABLA PARA EL ANALISIS DE DATOS DEL DISEÑO X2 X3 X1X2 X1X3 X2X3 -1 -1 1 1 1 -1 -1 -1 -1 1 1 -1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 -1 -1 1 1 -1 -1 -1 1 -1 1 -1 1 1 -1 -1 1 1 1 1 1 1 8 8 8 8 8 48.87 -15.67 -8.13 41.33 46.27 6.11 -1.96 -1.02 5.17 5.78 9.865 9.865 9.865 9.865 9.865 0.619 -0.199 -0.103 0.524 0.586 NO NO NO NO NO
X1X2X3 -1 1 1 -1 1 -1 -1 1 8 -45.53 -5.69 9.865 -0.577 NO
Y 79.2 75 70.5 85 42 81.23 79.2 91.6
Para una confiabilidad de 97.5% Tp=4.303 La ecuación de regresión seria lo siguiente:
𝑌 = 75.47
Ecuación de regresión completa: 𝑌 = 75.47 + 7.74��1 + 6.11��2 − 1.96��3 − 1.02��1 ��2 + 5.17��1 ��3 + 5.78��2 ��3 − 5.69��1 ��2 ��3 Buscando la optimización de la ecuación: 𝜕𝑌 = 7.74 − 1.02��2 + 5.17��3 − 5.69��2 ��3 = 0 ����1 𝜕𝑌 = 6.11 − 1.02��1 + 5.78��3 − 5.69��1 ��3 = 0 ����2 𝜕𝑌 = −1.96 + 5.17��1 + 5.78��2 − 5.69��1 ��2 = 0 ����3 Resolviendo el sistema no lineal se tiene las siguientes soluciones: ��1 = 1.6722,
��2 = 1.17927,
��3 =
1.12119 Calculando sus valores respectivos: ��1 = 1.6722 = 0.1𝑁 − 23 ⇛ 𝑵 = 𝟐𝟒𝟔. 𝟕𝟐𝑹𝑷𝑴 Página 50
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
��2 = 1.17927 = 0.2𝑅 − 10 ⇛ 𝑹 = 𝟓𝟓. 𝟗𝟎𝒔𝒆𝒈 𝐶 ��3 = 1.12119 = − 3 ⇛ 𝑪 = 𝟐𝟒. 6 𝟕𝟑𝑲𝒈 El valor óptimo es:
𝒀ó𝐩𝐭𝐢��𝐨 = 𝟗𝟔. 𝟏𝟔%
Página 51
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
B.2 REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE Para este método se calculara con la herramienta solver de Excel, los pasos para realizar esta operación es lo siguiente: Activar solver de Excel:
Página 52
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
En el menú datos realizar lo siguiente:
Resultados obtenidos: NRO. 1 2 3 4 5 6 7 8
N (RPM) X1 220 240 220 240 220 240 220 240
R (seg) X2 45 45 55 55 45 45 55 55
C (Kg) X3 12 12 12 12 24 24 24 24
EFICIENCIA (n) Y 79.2 75 70.5 85 42 81.23 79.2 91.6
Página 53
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
Resumen Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 0.720628598 Coeficiente de determinación R^2 0.519305576 R^2 ajustado 0.158784758 Error típico 13.67954632 Observaciones 8
ANÁLISIS DE VARIANZA Regresión Residuos Total
Intercepción X1 X2 X3
Grados de libertauma de cuadrado Promedio de los cuadrados 3 808.6438375 269.5479458 4 748.51995 187.1299875 7 1557.163788 Coeficientes -157.79375 0.774125 1.22175 -0.32645833
Error típico 122.2579558 0.483644998 0.967289997 0.806074997
Estadístico t -1.290662428 1.600605822 1.263064856 -0.404997469
F Valor crítico de F 1.440431592 0.3559407
Probabilidad Inferior 95% 0.266368893 -497.2362529 0.184717278 -0.568688788 0.275174317 -1.463877576 0.70620332 -2.564481314
Superior 95% 181.6487529 2.116938788 3.907377576 1.911564647
Inferior 95.0% Superior 95.0% -497.2362529 181.6487529 -0.568688788 2.116938788 -1.463877576 3.907377576 -2.564481314 1.911564647
El coeficiente de correlación es 84.12% El modelo lineal múltiple es: 𝒀 = −𝟏𝟓𝟕. 𝟕𝟗 + 𝟎. 𝟕𝟕��𝑿𝟏 + 𝟏. 𝟐𝟐𝟏𝑿𝟐 − 𝟎. 𝟑𝟐𝟔𝑿𝟑
Página 54
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
ANEXO C CATÁLOGOS DE EQUIPOS
Página 55
Schüco S 165-SPU Photovoltaic Module
This 165-SPU module is designed to provide optimum performance over many years of operation. Features • Standard dimensions (62.2 x 31.5 inches) • 100% lead-free solder • Durable, torsion-proof, anodized, corrosion-free aluminum frame • Tempered safety glass and weatherproof backing film for complete weather protection • Bypass diodes prevent overheating (hot-spot effect) • Fast and easy installation with Schüco’s SolarEZ mounting system
Electrical Specifications Performance data (except NOCT) under standard test conditions STC*: • Rated output (Pmpp): 165 W • Output tolerance (∆Pmpp): +5% /–5% • Guaranteed minimum output (Pmpp min): 156.75 W • PTC rated output: 147.9 • Nominal voltage (Umpp): 24.2 V • Nominal current (lmpp): 6.83 A • Open circuit voltage (Uoc): 30.4 V • Short circuit current (lsc): 7.36 A • Module efficiency: 13.1% • Temperature coefficient a (Pmpp): –0.478%/°C • Temperature coefficient b (lsc): +0.057%/°C
• Temperature coefficient c (Uoc): –0.346%/°C Temperature coefficient d (lmpp): –0.057%/°C • Temperature coefficient e (Umpp): –0.346%/°C • Normal Operating Cell Temperature (NOCT**): 46.2°C • Maximum permissible system voltage (in accordance with UL & NEC): 600 V
•
* STC: Intensity of solar irradiance 1000 W/m², air mass (AM) 1.5, cell temperature 77°F (25°C) ** NOCT: Intensity of solar irradiance 800 W/m², ambient air temperature 68°F (20°C), wind speed 2.24 mph (1 m/s)
Technical Data Mechanical Specifications 8
200
1000 W/m
7 900 W/m 150
700 W/m
5 4
100
3 2
50
1 0
0 0
10
20
30
40
Voltage [V]
Current Voltage Power Voltage
Electrical Performance
Normalized Isc, Uoc , Pmpp [%]
140 120
Isc
100
Uoc Pmpp
80 60 40 20 0
–13˚F –25˚C
32˚F 0˚C
77˚F 25˚C
122˚F 50˚C
167˚F 75˚C
212˚F 100˚C
Cell Temperature [ºF / ºC]
Temperature Dependence of Isc, Uoc & Pmpp
Power [W]
Current [A]
6 800 W/m
Outer dimensions: 62.2 x 31.5 in. (1580 x 800 mm) Height of aluminum frame: 1.81 in. (46 mm) Design of aluminum frame: Silver anodized (similar to RAL 7035) Front glass: Tempered safety glass Weight: 34.17 lbs (15.5 kg) Height of plug-in box: 0.45 in. (11.5 mm) Connecting system: Multi Contact Type 3 Diameter of solar cable: 0.01 in. (4 mm²) Length of positive cable: 49.2 in. (125 cm) ± 1.97 in. (5 cm) Length of negative cable: 31.5 in. (80 cm) ± 1.97 in. (5 cm)
Product guarantee: 5 years Performance guarantee (90% of Pmpp min): 12 years Performance guarantee (80% of Pmpp min): 25 years Miscellaneous Schüco article number S 165-SPU: 232 740 Packing unit: 2 modules Weight of packing unit: 70.55 lbs (32 kg) Schüco installation system: SolarEZ Specifications subject to change without notice
Normalized Isc, Uoc , Pmpp [%]
140 120
Certifications & Guarantees
100
Uoc
80 60 40
Isc
20
Pmpp
0 0
200
400
600
800
Irradiance [Wp /m2]
Irradiance Dependence of Isc, Uoc & Pmpp
1000
1200
Suitability / Approval: UL 1703, IEC 61215 (DIN EN 61215) Electrical classification: Safety Class II Testing Resistances Salt water spray test: DIN 50021 Condensation test: DIN 50017
Schüco USA L.P. www.schuco-usa.com
P3120/USA/08.07/Printed in the USA
1 W2 General Uso
Baja Tensión Catálogo de Motores AMERICA LATINA - 60Hz
La empresa Fundada en 1961, WEG es conocida actualmente como uno de los mayores fabricantes de motores eléctricos del mundo. Diecisiete mil personas son empleadas en las más diversas unidades de producción que cubren más de 400.000 metros cuadrados de área construida. Para sopor tar las expor taciones en más de 100 países alrededor del mundo, WEG tiene sucursales en los cinco continentes. El gran éxito de WEG con las actividades de expor tación se debe a las ganas de la empresa de atender a las normas de cada mercado, manteniendo almacenamiento de productos en localizaciones estratégicas, personal entrenado y servicio rapido.
1961 WEG
1971
1982
2000
La evolución de los motores eléctricos
Información necesaria para colocación de pedidos de motores: URGENTE
RESPONDIDO POR:
FECHA:
/
/
HORA:
REF.:
PROYECTO ……….:
FECHA:
CLIENTE …….:
PLAZO DE ENTREGA:
CONTACTO ……..:
NUMERO DE FAX:
1. Datos del Motor: FASE: TIPO DE ROTOR: APLICACION:
MONOFASICO JAULA
( ) ( )
TRIFASICO ANILLOS
/
/
( ) ( )
Forma Potencia Tensión Rotación Frecuencia Tipo de arranque Ítem Cantidad Constructiva (IP55) (kW) (415V) (50Hz) (directo, estrella...) (RPM) (B3R) 1 2 3 2. 2.
Información adicional (caso los espacios no sean llenados la información a se considerar será la que se encuentra entre paréntesis)
Clase de aislamiento……………….:
(F)
*Régimen de servicio:
(S1)
Sobrelevación de temperatura….:
(800C)
*Arranques/hora ………:
(AS 1359)
Temperatura ambiente (0C) ……:
(400C)
*Inercia de la carga (kgm 2)..:
Altitud (m) …………………….:
(1000m)
*Tempo de aceleración:
3. Área de riesgo:
NO
4. Datos de acoplamiento:
( )
SI ⇒
DIRECTO
GRUPO:
ZONA:
( )
POLEA
FUERZA AXIAL (N):
( )
CLASSE T: REDUCTOR
( )
FUERZA RADIAL (N):
5. Accesorios (solo llenar en caso que sea requerido): Termistores …………………… :
por fase
Rodamiento PTCs ……..:
Resistencia de Calentamiento .…:
Volts
Rodamiento RTDs ……..:
RTD – PT-100 …………..:
por fase
Otro ……………….:
6. Cotización para aplicación con Convertidor de Frecuencia: Rango de frecuencia ……… :
Demanda en X rpm ……..:
Tipo de carga ……...……..:
Acoplamiento…..……..:
7. Otros:
Nota: los campos en negritos deben ser llenados. Para aplicaciones con convertidores de frecuencia todos los campos del ítem 6 deben ser llenados. Las informaciones en paréntesis serán consideradas validas para los campos no llenados. En caso que el régimen de trabajo sea diferente de continuo, favor llenar los campos marcados con la estrella (*).
Características Estándar • Motores Trifásicos, IP55 (IEC-34), TCVE • Tensiones Nominales: 220/380V hasta carcaza 100, 380/660V carcaza 112 arriba • Formas contructivas: B3I • Carcasa de Hierro Gris (63 hasta 355M/L) • Potencias: 0,16 hasta 500Hp • * Rotor de jaula de Ardilla/Aluminio Inyectado • Sello V’Ring en las tapas • Drenos automáticos de plástico • Chapa de identificación en acero inoxidable • Diseño / Categoría N • Clase de Aislamiento ―F‖ ( T=80K) • Servicio Continuo - S1 • Factor de Servicio (Fs): 1.5 hasta 200L – 1.00 • Carcazas 225 hasta 355. • Temperatura Ambiente 40°C , 1000 a.d.n.m. • Sistema de reengrase para carcazas 225S/M y superiores • Placa de Conexiones (6 terminales) • Termistores PTC (1 por fase) para • carcazas 225S/M y superiores • Apto para operar con drives(1) • Pintura: RAL 5007 (azul) Plan de pintura 201 (1)
Para tensiones hasta 460V y rango de frecuencias desde
25 hasta 50Hz, pero el ∆T cambia de 80K para 105K
Opcionales Disponibles: • Grado de Protección: IP56, IP65,IP66 o IPW Sello Brida FF, FC, Fcoin (63 hasta 132M). - Lip seal - Oil seal
Aplicaciones Típicas: • Bombas • Ventiladores • Chancadores
- Laberinto Taconite y W3 Seal para carcazas 90S y arriba
• Cintas transpor tadoras
Protección Térmica:
• Máquinas Centrífugas
- Termistores: carcazas 132M y arriba
• Prensas
- Termostatos
• Ascensores
- RTD-PT 100
• Teares
• Resistencias de calefacción • Diseño H
• Rectificadoras
• Máquinas de Herramientas • Molinos
• Aislación Clase ―H‖
• Madereras • Refrigeración
• Rodamientos de rodillos para carcazas
• Equipos de Empaquetamiento
• 160M y arriba
• Otras Aplicaciones Severas
• Otras Formas Constructivas • Otros opcionales más, bajo consulta
Deflector de Aire Hecho con chapa de acero para las carcazas 90S hasta 132M y hierro gris para carcazas 160M y arriba. Ofrece una alta rigidez mecánica, resistencia contra la corrosión y vida útil alargada.
Estator Hecho con chapas de baja perdidas para lograr mayor eficiencia. Las chapas magnéticas son termoquímicamente tratadas para mejorar las características eléctricas, reduciendo pérdidas eléctricas y la temperatura de operación. Garantiza alta eficiencia y larga vida del motor.
Placa de Identificaciones Chapa de identificaciones en acero inoxidable contiene un registro completo y permanente de todos los datos del motor, para futuras consultas.
Embobinado Sistema de Aislamiento especial para sopor tar los picos de tensión causados por el uso de conver tidores. Utiliza alambres esmaltados con clase H y el embobinado es impregnado por el proceso de inmersión y horneo (carcazas 90 hasta 200L) y con flujo continuo de resina (carcazas 225S/M hasta 355M/L). Suministrados en forma estándar con sistema de aislamiento reforzado estándar. Rotor Las ventajas del rotor con barras inyectadas en alumi- nio son: baja inercia, alto par de arranque y alta rigidez mecánica entre otras. Son producidos con chapas de acero de bajas pérdidas magnéticas, las cuales son termo quími- camente tratadas para mejorar la eficiencia y minimizar el stress mecánico.
Ventilador WEG ha diseñado un sistema de ventilación para producir uno de los más silenciosos motores del mercado. Los ventiladores son completamente intercambiables, con bajas perdidas mecánicas lo que asegura una refrigeracion eficiente, una baja elevación de temperatura y una mejor eficiencia del motor. La línea W21 es proveída con ventila- dores de Polipropileno antiestáctico desde la carcaza 90S hasta 315S/M y ventiladores de aluminio para la carcaza 355M/L.Ventiladores de hierro gris o aluminio pueden ser proveídos bajo consulta para todas los tamaños de carcaza.
Caja de Conexiones Producida en hierro gris con excelente espacio interno. Ella puede ser rotada en intervalos de 90 grados, teniendo uno o dos agujeros roscados para conectar los ductos o prensa cables. * Disponibles en el topo o lateralmente armados. Carcaza Los motores WEG son producidos de hierro gris FC-200 de alta resistencia (misma densidad de los motores a prueba de explosión). Las carcazas son suministradas con aletas lo que produce una mejor disipación de calor y son adecuadamente espaciadas para minimizar el bloqueo del aire por acumulación de suciedad. Los motores pueden ser armados en cualquier posición, horizontal o ver tical, proviniendo la máxima confiabilidad radial y axial.
Eje WEG utiliza el acero SAE/AISI 1040/45 como estándar lo cual provee alta resistencia mecánica, evitando flexiones del eje bajo carga y minimizando la fadiga, lo que aumenta la vida útil. Para la carcaza 355 M/L el material utilizado es el acero 4140 combinado con rodamiento de rodillos. Tapas Hechas en hierro gris, suministradas con aletas externas para mejor disipación de temperatura, que terminan por aumentar la vida útil de los rodamientos.
Rodamientos Los motores WEG son proveídos con rodamientos de la más alta calidad selec- cionados entre los mejores fabricantes mundiales y diseñados para garantizar una larga vida al motor mismo bajo condiciones de trabajo más duras. Los motores cualquierpueden ser armados en posición, horizontal o ver tical, proveyendo la máxima confiabilidad radial y axial.
Dreno Proveídos con pinos de dreno plásticos permitiendo el drenaje del agua condensado.
Sellos Los Motores WEG son equipados con sellos V`ring y pueden opcionalmente venir equipados con sellos tipo: Oil seal, Lip seal y Laberinto Taconite para proveer una mejor protección posible para las diversas aplicaciones.
Uso General - W21 Eficiencia Estándar
kW II Polos 0,12 0,18 0,25 0,37 0,25 0,37 0,55 0,75 0,55 0,75 1,1 1,5 1,1 1,5 2,2 2,2 3 3 3,7 3,7 4,5 5,5 5,5 7,5 7,5 9,2 11 11 15 18,5 18,5 22 22 30 30 37 37 45 37 45 55 55 75 75 90 110 110 132 150 185 185 200 200 220 260 220 260 300 330 370
3600 0,16 0,25 0,33 0,5 0,33 0,5 0,75 1 0,75 1 1,5 2 1,5 2 3 3 4 4 5 5 6 7,5 7,5 10 10 12,5 15 15 20 25 25 30 30 40 40 50 50 60 50 60 75 75 100 100 125 150 150 175 200 250 250 270 270 300 350 300 350 400 450 500
220 V Rendimiento η%
Factor de Potencia Cos ϕ
% de la potencia nominal 50
75
100
50
75
100
45 52 54,2 55,2 55 60 63,2 70 65 69,5 75 78,5 72,5 75,5 78,5 78,5 82,9 78,5 82 82 83,5 84 83 84,8 84,8 86,5 85,5 83 87 88 88 90,2 87 88,5 88,5 90 90 91,7 87 89,2 90 90 92 90 91 91,5 91,5 91,5 92,5 92 90,8 91,5 91 91 91,8 90 91 91,5 92,3 94
53 58 59 65,5 62,5 65 68,5 74 70,4 74 78,2 81 76,5 79 80,7 80,7 84,5 81,5 84,8 84 84,8 86,2 85,5 87 87 87,8 87,5 86,5 89 89,5 89,5 91 88,5 90 90 91,5 91,5 92,5 90 91,6 92,3 92,3 93,2 92,2 92,6 93 93 93,1 93,5 93,7 92,9 93,5 92,5 92,7 93,8 91,5 92,5 93 93,6 95
58,1 61,9 62,9 68,4 63,9 68 71 77,1 71,3 77,1 78,6 81,1 78,6 81,1 81,6 81,6 83,9 83 85,6 85,1 85,1 86,7 86,5 87,6 87,6 88 87,8 87,6 89 89,6 89,6 91 89,6 90,4 90,4 92,2 92,2 93 91,6 92,5 92,8 92,8 93,6 93,5 93,7 93,6 93,6 94 94,2 94,3 94,3 94,5 93,8 93,8 94 92,7 93,2 93,8 93,8 95
0,53 0,6 0,62 0,6 0,65 0,63 0,64 0,68 0,7 0,74 0,65 0,69 0,75 0,73 0,66 0,66 0,65 0,75 0,73 0,8 0,7 0,72 0,79 0,75 0,75 0,77 0,75 0,75 0,78 0,78 0,78 0,78 0,79 0,8 0,8 0,81 0,81 0,73 0,82 0,81 0,81 0,81 0,82 0,83 0,8 0,82 0,82 0,83 0,84 0,82 0,88 0,82 0,88 0,88 0,89 0,7 0,75 0,74 0,78 0,68
0,63 0,68 0,72 0,73 0,75 0,76 0,77 0,78 0,81 0,83 0,76 0,8 0,83 0,82 0,77 0,77 0,76 0,84 0,82 0,87 0,81 0,8 0,86 0,85 0,85 0,84 0,84 0,83 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,86 0,86 0,86 0,86 0,82 0,87 0,87 0,88 0,88 0,88 0,88 0,86 0,86 0,86 0,88 0,88 0,88 0,9 0,88 0,91 0,91 0,92 0,8 0,83 0,83 0,85 0,77
0,7 0,75 0,78 0,83 0,83 0,84 0,85 0,85 0,85 0,86 0,83 0,86 0,87 0,86 0,84 0,84 0,82 0,88 0,87 0,89 0,86 0,87 0,89 0,88 0,88 0,88 0,88 0,87 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,86 0,88 0,9 0,9 0,9 0,91 0,9 0,88 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,91 0,9 0,92 0,93 0,93 0,85 0,86 0,86 0,87 0,81
Tiempo max. con rotor Factor de Momento bloqueado Peso servicio de Inercia en caliente / aprox. 2 F.S. J kgm (kg) frio (s)
rpm 63 3420 63 3380 63 3390 63 3360 71 3430 71 3420 71 3400 71 3425 80 3400 80 3405 80 3395 80 3370 90S 3440 90S 3450 90S 3450 90L 3450 90L 3450 100L 3490 100L 3485 112M 3470 112M 3465 112M 3500 132S 3500 132S 3530 132M 3530 132M 3520 132M 3520 160M 3540 160M 3535 160M 3525 160L 3525 160L 3530 180M 3540 200L 3550 200M 3550 200L 3555 200M 3555 200L 3565 225S/M 3565 225S/M 3560 225S/M 3560 250S/M 3560 250S/M 3560 280S/M 3575 280S/M 3575 280S/M 3570 315S/M 3570 315S/M 3570 315S/M 3575 315S/M* 3575 355M/L 3580 315S/M* 3575 355M/L 3585 355M/L 3580 355M/L* 3580 315B 3565 315B 3570 315B 3570 315B* 3575 315B* 3575
0,774 1,02 1,34 1,71 1,24 1,7 2,39 3 2,38 2,97 4,42 5,64 4,22 5,64 8,42 8,42 11,4 10,8 13 12,9 16,1 19,1 18,7 25,5 25,5 31,2 37,4 37,9 50,3 61,6 61,6 72,1 73,2 99 99 120 120 148 120 142 173 173 231 234 286 344 344 409 464 572 566 617 608 662 781 733 851 976 1060 1260
5,3 4,7 5 5,5 6,3 6,3 6,2 7,2 6,7 7 7 6,9 7 7,5 6,7 6,7 7,6 7,5 8,5 7,3 7 8 6,5 8 8 7,5 8,2 7,5 7,2 8 8 8,5 7,5 6,5 6,5 7,5 7,5 7,5 8,2 8 8 8 8,2 7,7 8,2 7,8 7,8 7,9 7,8 8,5 7,5 8,3 7,8 7,2 7,6 5,5 7,6 6,8 6,6 7,7
0,33 0,52 0,68 1,05 0,68 1,03 1,55 2,05 1,55 2,06 3,1 4,17 3,06 4,07 6,11 6,11 8,14 8,05 10,08 10,12 12,16 15,05 15,05 19,9 19,9 24,94 29,93 29,76 39,74 49,82 49,82 59,69 59,53 79,14 79,14 98,79 98,79 118,22 98,51 118,38 147,98 147,98 197,3 196,47 245,59 295,12 295,12 344,31 392,95 491,19 490,5 530,48 529 588,6 686,7 591,08 688,62 787 884,13 982,37
4 3 3,2 3,2 3 3 2,9 3,5 2,6 3 3,5 3,4 2,5 2,7 3 3 3,3 2,8 3,2 2,2 2,5 2,6 2 2,7 2,7 2,4 2,6 2,3 2,3 2,4 2,4 2,5 2,6 2,7 2,7 3 3 2,8 2,6 2,6 2,6 2,6 3 2,2 2,8 2,5 2,5 2,5 2,6 2,8 1,8 2,8 2,1 1,7 2,3 1,5 1,7 2 1,9 2,5
4 3,4 3 3,2 3 3,2 3,1 3,6 2,7 3,4 3,1 3 3 3,2 3 3 3,6 3,2 4 2,7 3,2 3,4 2,9 3,3 3,3 3 3,3 3 3 2,8 2,8 3 3,2 2,7 2,7 2,9 2,9 2,8 3,3 3 3 3 3,3 2,9 3 2,7 2,7 2,6 2,8 3 2,5 2,9 2,8 2,5 2,4 2,4 2,4 2,7 2,7 2,8
1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
0,0001 0,00012 0,00014 0,00019 0,00033 0,00033 0,00037 0,00052 0,00067 0,00079 0,00074 0,00085 0,00157 0,00157 0,00205 0,00205 0,00266 0,0056 0,00561 0,00727 0,0065 0,00842 0,01682 0,02243 0,02243 0,0215 0,02804 0,03824 0,04706 0,05295 0,05295 0,06471 0,09648 0,17043 0,17043 0,2063 0,2063 0,22424 0,30495 0,34083 0,44846 0,44846 0,50227 1,08256 1,27083 1,27083 1,27083 1,41204 1,64738 2,11806 3,67719 2,11806 4,02193 4,36666 5,17105 2,61 2,653 3,067 3,3756 3,7507
21/46 16/35 12/26 9/20 13/29 7/15 8/18 9/20 8/18 11/24 11/24 9/20 7/15 11/24 5/11 5/11 4/9 8/18 8/18 9/20 13/29 11/24 24/53 16/35 16/35 13/29 7/15 14/31 12/26 12/26 12/26 11/24 11/24 15/33 15/33 23/51 23/51 19/42 17/37 21/46 16/35 16/35 13/29 37/81 30/66 23/51 23/51 15/33 19/42 18/40 70/154 13/29 70/154 70/154 60/132 30/66 30/66 32/70 16/35 26/57
6,3 6,5 6,8 7,4 9,5 9,3 9,6 10,3 12 13,4 13,1 14,6 17,4 17,9 19,3 19,4 22,8 29,5 32,1 39,2 38,3 41 55,3 61,5 63,6 67 71,2 99,5 106 115,9 118,4 130,5 158 213 201,8 239,3 240 264,5 342,8 356,8 359,8 429,8 445,1 658,9 689,7 693,9 759,2 751,7 842,3 990 1393 981 1452 1512 1641,5 1523,7 1335 1410 1479,8 1555,9
Uso General
Corriente Corriente Par Par a Momento nominal a rotor Nominal rotor máximo Carcaza RPM en 220V bloqueado Cn bloqueado Cmax. IEC A Ip / In (NM) Cp / Cn Cn HP
Potencia
* Aislación clase ―F‖ ∆T 105K Notas: - Para obtener corriente en 380V, multiplicar por 0,577. para obtener 440V, multiplicar por 0, 5. - Las informaciones contenidas en estas hojas están sujetas a modificaciones sin previo aviso. Para valores garantizados remitirse a la fábrica. - Carcazas 63 y 71: 220/380V ou 440V (conexión estrella)
11
Uso General - W21 Eficiencia Estándar Corriente Corriente Par Par a Momento nominal a rotor Nominal rotor máximo Carcaza RPM en 220V bloqueado Cn bloqueado Cmax. IEC A Ip / In (NM) Cp / Cn Cn HP
Potencia kW
Uso General W21
IV Polos - 1800 0,09 0,12 0,12 0,16 0,18 0,25 0,25 0,33 0,18 0,25 0,25 0,33 0,37 0,5 0,55 0,75 0,37 0,5 0,55 0,75 0,75 1 1,1 1,5 0,75 1 1,1 1,5 1,5 2 1,5 2 2,2 3 2,2 3 3 4 3,7 5 3 4 3,7 5 4,5 6 5,5 7,5 4,5 6 5,5 7,5 7,5 10 7,5 10 9,2 12,5 9,2 12,5 11 15 9,2 12,5 11 15 15 20 15 20 18,5 25 18,5 25 22 30 22 30 30 40 30 40 37 50 45 60 37 50 45 60 55 75 45 60 55 75 75 100 90 125 75 100 90 125 110 150 132 175 150 200 185 250 185 250 200 270 200 270 220 300 260 350 300 400 330 450 370 500 220 300 260 350 300 400 330 450 370 500
12
220 V Rendimiento η%
Factor de Potencia Cos ϕ
% de la potencia nominal 50
75
100
50
75
100
45 47 55 59 48 50 60 62 64 59 72 75 71 74 79 79 80 80 82 82,5 79,5 82 85 86,6 83 83 86 86 86,3 86,3 86,8 85,5 85 88 88 89 88,5 89,3 89,3 89,5 89,5 90,2 91 89,5 91 91,7 91 91,7 92,7 93,5 91 92,3 93 93 93 93 92,2 93 92,1 93 92,9 93,3 93,8 93,9 93,6 94 94,5 94,6 94,6
53 55 63 64 61 58 66,5 69 70 66 77,5 79 76 77,5 82,3 82,3 82,8 82 83 85 82,5 84 86 87,5 85,5 86 88 88 87,8 88 88,5 87 86,9 89,3 89,3 90,5 90 90,5 90,5 90,5 90,5 91,5 92 91,5 92,5 92,6 92,5 92,6 93,5 94 93 93,6 94 94,1 94,1 94,3 93,8 94 93,9 94,5 94,6 94,7 94,8 95 94,6 94,8 95,2 95,4 95,4
55 57 64 67 63 63 68 71 71,5 70 79,5 79,5 78,1 79,1 82,5 82,5 83,1 83,1 83,5 85,5 83,5 85,1 86,2 88 86 88 89 89 88,5 88,5 88,6 87,9 88,6 90,2 90,2 91 90,6 91,1 91,1 91,8 91,8 92,5 93 92,5 93,1 93,1 93,1 93,1 93,5 93,8 93,5 93,8 94,1 94,2 94,6 94,6 94,6 94,3 94,5 95 95,1 95,3 95,4 95,4 94,7 94,9 95,3 95,4 95,4
0,44 0,46 0,47 0,48 0,48 0,47 0,48 0,49 0,59 0,5 0,62 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,64 0,58 0,61 0,63 0,63 0,68 0,66 0,63 0,63 0,61 0,66 0,66 0,62 0,62 0,68 0,69 0,69 0,69 0,69 0,7 0,71 0,7 0,7 0,72 0,72 0,75 0,72 0,77 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,82 0,8 0,74 0,77 0,78 0,75 0,76 0,78 0,8 0,77 0,79 0,77 0,81 0,77 0,79 0,7 0,74 0,77 0,76 0,73
0,52 0,55 0,57 0,59 0,58 0,58 0,6 0,6 0,7 0,65 0,74 0,73 0,73 0,73 0,72 0,72 0,75 0,71 0,73 0,75 0,75 0,8 0,77 0,74 0,75 0,73 0,77 0,77 0,73 0,73 0,8 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 0,81 0,8 0,8 0,82 0,82 0,83 0,82 0,84 0,83 0,84 0,83 0,84 0,85 0,88 0,85 0,82 0,84 0,84 0,83 0,84 0,85 0,86 0,84 0,85 0,85 0,86 0,85 0,85 0,79 0,82 0,84 0,84 0,82
0,61 0,62 0,65 0,68 0,67 0,67 0,69 0,7 0,77 0,75 0,82 0,82 0,8 0,8 0,78 0,78 0,8 0,79 0,8 0,81 0,83 0,84 0,82 0,82 0,82 0,82 0,83 0,83 0,82 0,82 0,83 0,84 0,83 0,83 0,83 0,83 0,85 0,84 0,84 0,85 0,85 0,86 0,85 0,88 0,87 0,88 0,87 0,88 0,87 0,9 0,87 0,86 0,87 0,86 0,86 0,86 0,88 0,89 0,87 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,83 0,85 0,86 0,86 0,85
Tiempo max. con rotor Factor de Momento bloqueado Peso servicio de Inercia en caliente / aprox. 2 F.S. J kgm (kg) frio (s)
rpm 63 1725 63 1720 63 1710 63 1710 71 1705 71 1710 71 1720 71 1705 80 1730 80 1740 80 1720 80 1720 90S 1725 90S 1710 90S 1740 90L 1740 90L 1725 100L 1725 100L 1725 100L 1715 112M 1750 112M 1735 112M 1745 112M 1740 132S 1765 132S 1760 132S 1760 132M 1760 132S 1755 132M 1755 132M 1755 160M 1760 160M 1755 160M 1760 160L 1760 160L 1755 180M 1765 180M 1765 180L 1765 200L 1770 200M 1770 200L 1770 200L 1770 225S/M 1770 225S/M 1780 225S/M 1775 250S/M 1780 250S/M 1775 250S/M 1780 250S/M* 1770 280S/M 1785 280S/M 1785 280S/M 1785 315S/M 1785 315S/M 1785 315S/M 1785 355M/L 1790 315S/M* 1785 355M/L 1790 355M/L 1790 355M/L 1790 355M/L 1790 355M/L* 1790 355M/L* 1790 315B 1780 315B 1780 315B 1780 315B 1780 315B* 1780
0,704 0,891 1,14 1,44 1,12 1,55 2,07 2,9 1,76 2,75 3,02 4,43 3,15 4,56 6,12 6,12 8,68 8,79 11,8 14 11,4 13,583 16,7 20 16,7 20 26,6 26,6 33,3 33,3 39,3 32,7 39,3 52,6 52,6 64,3 63,1 75,4 75,4 101 101 122 149 119 146 176 146 176 242 280 242 293 353 428 484 597 583 625 638 691 815 939 1030 1160 735 846 961 1060 1200
5,2 4,5 4,5 4,5 4,5 4,8 5 5,5 6,5 6,8 7,2 7,8 6 6,6 6,4 6,4 6,8 7 7,5 7,2 7,8 7,4 7,4 7 7,5 7,7 8 8 8,7 8,7 8,3 6 6 6,3 6,3 6,3 7 7,5 7,5 6,6 6,6 6,6 6,7 6,6 7,2 7,4 7,2 7,4 8 7 7,2 7,8 8 7,2 7,5 8,3 6,8 7,9 8 7 7,3 6,6 7,1 6,6 6,4 6,6 6,8 6,8 6
0,49 0,65 1,03 1,36 1,03 1,36 2,04 3,09 2,03 3,03 4,08 6,13 4,07 6,16 8,07 8,07 12,22 12,22 16,29 20,48 16,05 20,24 24,15 30,28 23,88 29,93 39,91 39,91 50,03 50,03 60,03 49,89 60,03 79,82 79,82 100,06 99,49 119,39 119,39 158,73 158,73 198,42 238,1 198,42 236,76 296,79 236,76 296,79 394,6 496,04 393,5 491,87 590,25 688,62 787 983,75 981 1062,45 1059,48 1177,2 1373,4 1569,6 1765,8 1962 1183,81 1381,12 1578,42 1775,72 1973,02
3,2 3 2,8 2,9 2,4 2,4 2,7 3 2,4 3 2,5 2,9 2,8 2,6 2,5 2,5 2,6 2,8 2,6 2,9 2,5 2,4 2,2 2,2 2 2,1 2,2 2,2 2,5 2,5 2,3 2,4 2 2,3 2,3 2,3 2,5 2,8 2,8 2,3 2,3 2,3 2,4 2 2,6 2,6 2,6 2,6 3 2,5 2,4 2,5 2,6 2,5 2,4 2,8 1,9 2,3 2,7 2,2 2,3 2,1 2,1 2,1 2 2,2 2,2 2,2 2
3,4 3,2 3 2,9 2,9 2,9 3 3,2 2,8 3,4 2,9 3,2 3 2,8 3 3 2,8 3 2,8 3,1 2,5 3 2,8 2,8 3 3 3 3 2,9 2,9 2,8 2,6 2,3 2,2 2,2 2,4 2,6 2,8 2,8 2,5 2,5 2,3 2,4 2,4 3 3 3 3 3,3 2,6 2,6 2,9 2,7 2,7 2,6 2,8 2,2 2,5 2,8 2,3 2,4 2,1 2,1 2,2 2,5 2,6 2,4 2,5 2,5
1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
0,00045 0,0004 0,00045 0,00068 0,00056 0,00056 0,00079 0,00096 0,00208 0,00242 0,00294 0,00328 0,00392 0,00392 0,0056 0,0056 0,00672 0,00765 0,00918 0,00995 0,01607 0,01607 0,01741 0,01741 0,03489 0,03489 0,04652 0,04652 0,05427 0,05427 0,05815 0,06524 0,06524 0,09535 0,09535 0,11542 0,16145 0,16145 0,16145 0,27579 0,27579 0,33095 0,38611 0,5249 0,64738 0,76986 0,64738 0,76986 1,01481 1,15478 1,84681 1,92711 2,56947 2,64977 3,21184 3,77391 5,59247 3,77391 6,33813 6,33813 7,45663 9,32079 10,25287 11,18495 3,53557 4,125 4,71435 5,30365 5,89294
23/51 31/68 18/40 20/44 20/44 10/22 10/22 10/22 11/24 6/13 8/18 5/11 6/13 6/13 7/15 7/15 6/13 6/13 7/15 7/15 7/15 10/22 15/33 15/33 11/24 8/18 7/15 7/15 7/15 7/15 7/15 18/40 18/40 13/29 13/29 15/33 13/29 12/26 12/26 19/42 19/42 16/35 13/29 18/40 20/44 15/33 20/44 15/33 12/26 10/22 33/73 23/51 20/44 15/33 19/42 17/37 48/106 16/35 39/86 48/106 32/70 37/81 39/86 31/68 25/55 19/42 19/42 16/35 29/64
* Aislación clase ―F‖ ∆T 105K Notas: - Para obtener corriente en 380V, multiplicar por 0,577. para obtener 440V, multiplicar por 0, 5. - Las informaciones contenidas en estas hojas están sujetas a modificaciones sin previo aviso. Para valores garantizados remitirse a la fábrica. - Carcazas 63 y 71: 220/380V ou 440V (conexión estrella)
6,9 6,9 7,4 7,9 9,4 9,2 10,4 10,6 12,8 15 14,5 13,8 17,7 17,9 19,7 21,3 22,9 29 30 33,2 40,7 43,4 41,6 44,8 54,4 53,8 61,5 64,4 72 66,1 71,4 106,5 97,7 115,2 117,5 129,9 158 158,3 161,3 227,5 209,5 236,2 261,4 326,5 353,4 388,9 373,3 405,6 456,8 486,8 641,4 632,5 706,7 819,1 910,4 997,5 1409,5 993 1423,9 1433,5 1557,6 1742,5 1854,1 1939,9 1285 1346,7 1428 1490 1560
Uso General - W21 Eficiencia Estándar
kW
VI Polos - 1200 0,12 0,16 0,18 0,25 0,25 0,33 0,25 0,33 0,37 0,5 0,55 0,75 0,37 0,5 0,55 0,75 0,75 1 0,75 1 1,1 1,5 1,1 1,5 1,5 2 2,2 3 1,5 2 2,2 3 3 4 3 4 3,7 5 3,7 5 4,5 6 5,5 7,5 7,5 10 5,5 7,5 7,5 10 9,2 12,5 11 15 15 20 15 20 18,5 25 18,5 25 22 30 30 40 22 30 30 40 37 50 37 50 45 60 55 75 45 60 55 75 75 100 90 125 75 100 90 125 110 150 132 175 150 200 150 200 185 250 200 270 220 300 260 350 300 400 330 450 185 250 200 270 220 300 260 350 300 400
220 V Rendimiento η%
Factor de Potencia Cos ϕ
% de la potencia nominal 50
75
100
50
75
100
36 45 50 46 46 56 58,5 60,5 70 70 70 70 75 75 71 76 80 79 82,5 82,5 83,5 84 84 84,5 86,2 86 88 88,5 88,5 89 88,5 89,5 90 89,5 89,5 90 90 90,5 90,5 90 90 90,2 92,5 90,2 92,5 91,5 92 92,5 91,8 92,7 93 93 93 93,7 93,9 94,5 94,7 94,9 94,8 95,1
42 49 56 55 55,4 63,3 63 65 73,5 73,5 73 73 76,5 77 76,5 77,5 82,3 82 84 84 85 85,5 85,7 86 87,1 87 89 89 89,2 89,6 90 90,7 91 90,7 90,8 91,3 91,3 91,7 92 91,7 92,2 92,2 93,2 92,2 93,2 93 93,4 93,8 93,5 93,7 94 94,2 94,7 94,5 94,7 95 95,1 95,2 95,3 95,6
46,3 50 58,1 59 62,3 65,6 65 67 74,5 74,5 75,1 75,1 78 78,6 78,5 78,6 83 83 84 84 85,5 86 86,3 86,5 87,4 88 89,5 89,6 89,6 90,3 90,3 91,1 91,8 91,1 91,8 92 92 92,5 93 92,5 93 93,1 93,5 93,1 93,5 94,2 94,2 94,2 94,2 94 94,2 94,5 94,9 94,9 95 94,7 94,9 94,9 95,2 95,4
0,46 0,46 0,45 0,41 0,44 0,44 0,43 0,47 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,54 0,47 0,55 0,57 0,53 0,55 0,55 0,57 0,58 0,56 0,66 0,68 0,66 0,62 0,6 0,75 0,78 0,72 0,75 0,74 0,75 0,75 0,71 0,71 0,74 0,71 0,66 0,66 0,67 0,7 0,67 0,7 0,68 0,67 0,66 0,66 0,69 0,7 0,65 0,71 0,69 0,68 0,73 0,73 0,74 0,7 0,72
0,52 0,54 0,54 0,52 0,53 0,54 0,55 0,59 0,61 0,61 0,6 0,6 0,61 0,64 0,59 0,66 0,68 0,64 0,66 0,66 0,69 0,7 0,68 0,77 0,78 0,77 0,74 0,72 0,84 0,86 0,8 0,81 0,81 0,83 0,83 0,8 0,8 0,83 0,8 0,77 0,77 0,78 0,8 0,78 0,8 0,78 0,78 0,76 0,76 0,78 0,78 0,75 0,79 0,78 0,76 0,82 0,82 0,82 0,8 0,81
0,58 0,62 0,61 0,6 0,62 0,63 0,63 0,68 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,72 0,68 0,72 0,75 0,73 0,75 0,75 0,75 0,77 0,75 0,83 0,84 0,82 0,8 0,78 0,88 0,9 0,84 0,85 0,84 0,86 0,87 0,84 0,84 0,86 0,85 0,82 0,82 0,83 0,84 0,83 0,84 0,83 0,82 0,81 0,8 0,81 0,82 0,81 0,82 0,82 0,81 0,85 0,85 0,85 0,84 0,85
Tiempo max. con rotor Factor de Momento bloqueado Peso servicio de Inercia en caliente / aprox. 2 F.S. J kgm (kg) frio (s)
rpm 63 71 71 80 80 80 90S 90S 90S 90L 90S 90L 100L 100L 112M 112M 112M 132S 132S 132M 132S 132M 132M 160M 160M 160M 160M 160L 180L 180L 200M 200L 200L 225S/M 225S/M 225S/M 250S/M 250S/M 250S/M 280S/M 280S/M 280S/M 280S/M 315S/M 315S/M 315S/M 315S/M 315S/M 355M/L 355M/L 355M/L 355M/L 355M/L 355M/L* 355M/L* 315B 315B 315B 315B 315B
1130 1060 1060 1150 1150 1150 1150 1130 1130 1130 1130 1130 1150 1140 1160 1150 1150 1160 1160 1160 1160 1160 1160 1165 1165 1160 1170 1170 1170 1170 1175 1175 1175 1180 1180 1185 1185 1180 1180 1185 1185 1185 1185 1185 1185 1185 1185 1185 1190 1190 1190 1190 1190 1190 1190 1190 1190 1190 1190 1190
1,17 1,52 1,85 1,85 2,51 3,49 2,37 3,17 3,77 3,77 5,49 5,49 7,21 10,2 7,37 10,2 12,6 13 15,4 15,4 18,4 21,8 30,4 20,1 26,8 33,5 40,3 56,3 49,9 59,7 64 74,6 102 73,8 98,6 126 126 148 183 156 189 255 301 255 301 369 448 516 522 638 679 754 877 1010 1130 603 651 716 853 971
3,3 3 3,3 4,5 4,3 4,9 5 5 5,3 5,3 5,3 5,3 5,8 5,5 6,2 6 6 6,2 6,8 6,8 6,4 6,6 6,5 6 6 6 6,5 7,5 8,3 7,9 6,1 6 6 7,2 7,2 7,9 7,9 7,8 7,6 7,8 8 6,5 6 6,5 6 7 7 7,6 6,5 6,2 6,5 6,9 6,5 6,5 6,2 6,5 6,1 6,1 7,1 7,2
0,99 1,66 2,19 2,02 3,05 4,58 3,05 4,66 6,22 6,22 9,32 9,32 12,22 18,48 12,11 18,32 24,43 24,22 30,28 30,28 36,33 45,41 60,55 45,22 60,29 75,69 90,05 120,07 120,07 150,08 149,45 179,34 239,11 178,58 238,1 296,37 296,37 357,15 446,44 355,64 444,55 592,74 740,92 592,74 740,92 889,11 1037,29 1185,48 1180,5 1475,62 1593,67 1770,75 2065,87 2361 2656,12 1475,62 1593,67 1770,75 2065,87 2361
2,4 1,8 2 2,5 2,6 3 2,9 2,5 2,4 2,4 2,5 2,5 2,4 2,4 2,4 2,2 2,3 2,1 2 2 2,1 2,2 2,1 2 2 2,3 2,5 2,6 2,5 2,6 2 2,1 2,2 2 2,5 2,8 2,8 2,9 3 2,6 2,5 2,4 2,3 2,4 2,3 2,5 2,6 2,8 1,8 1,9 1,9 1,9 2 2 1,8 1,6 1,7 1,7 2 2
2,4 2 2,1 3 2,8 3,1 3 2,5 2,7 2,7 2,7 2,7 2,8 2,7 2,7 2,4 2,6 2,4 2,4 2,4 2,6 2,6 2,5 2,5 2,5 2,5 2,8 2,9 3 2,8 2,3 2,3 2,3 2,4 2,8 2,9 2,9 2,9 3 2,8 2,6 2,5 2,4 2,5 2,4 2,5 2,6 2,8 2,2 2,1 2,2 2,2 2,1 2,1 1,9 2,2 2,4 2,4 2,7 2,7
* Aislación clase ―F‖ ∆T 105K Notas: - Para obtener corriente en 380V, multiplicar por 0,577. para obtener 440V, multiplicar por 0, 5. - Las informaciones contenidas en estas hojas están sujetas a modificaciones sin previo aviso. Para valores garantizados remitirse a la fábrica. - Carcazas 63 y 71: 220/380V ou 440V (conexión estrella)
1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
0,00067 0,00056 0,00079 0,00207 0,00242 0,00328 0,00336 0,00336 0,00504 0,00504 0,0056 0,0056 0,01121 0,01289 0,01869 0,01869 0,02243 0,03101 0,04264 0,04264 0,05039 0,05815 0,0659 0,10054 0,12209 0,12209 0,16518 0,18673 0,25511 0,28269 0,3767 0,41258 0,44846 0,80016 0,98842 1,08256 1,08256 1,22377 1,55324 2,64298 2,64298 2,64298 3,10263 2,64298 3,10263 4,59649 5,28596 5,28596 8,57816 9,53128 10,24613 10,96098 13,82036 14,77349 15,48834 6,69185 7,26544 8,03022 9,36859 10,707
16/35 40/88 28/62 12/26 10/22 10/22 15/33 15/33 14/31 14/31 9/20 9/20 14/31 10/22 16/35 12/26 15/33 22/48 13/29 13/29 23/51 20/44 13/29 19/42 19/42 15/33 12/26 8/18 8/18 8/18 20/44 18/40 14/31 27/59 22/48 19/42 19/42 17/37 18/40 44/97 33/73 28/62 20/44 28/62 20/44 31/68 25/55 21/46 75/165 74/163 84/185 64/141 73/161 63/139 53/117 33/73 14/31 11/24 10/22 9/20
7,8 9,4 10,6 12 13,4 15,4 16,6 16,7 18,1 20,3 19,8 21,2 28,5 30,6 38,5 38,9 41,2 47,7 57,9 60,5 63,1 69,7 75,6 96,4 105,2 107 122,4 132,3 162 174,7 200 234,4 245,4 345 366,2 385,2 406,5 431,5 453,2 635 640,3 628,2 675,8 700,3 736,1 904,7 984,6 984,2 1450 1536 1560 1645 1872,6 1940,5 1969,5 1120 1160 1210 1267 1331
Uso General
Corriente Corriente Par Par a Momento nominal a rotor Nominal rotor máximo Carcaza RPM en 220V bloqueado Cn bloqueado Cmax. IEC A Ip / In (NM) Cp / Cn Cn HP
Potencia
Uso General - W21 Eficiencia Estándar Corriente Corriente Par Par a Momento nominal a rotor Nominal rotor máximo Carcaza RPM en 220V bloqueado Cn bloqueado Cmax. IEC A Ip / In (NM) Cp / Cn Cn HP
Potencia kW
Uso General W21
VIII Polos - 900 rpm 0,12 0,16 71
220 V Rendimiento η%
Factor de Potencia Cos ϕ
% de la potencia nominal 50
75
100
50
75
100
805
1,16
2,5
1,4
2
2,2
40,7 45,2 50,2 0,39 0,48 0,54
0,12 0,16
80
850
1,14
3,5
1,32
2,8
2,9
40,7 45,2 50,2
0,18 0,25
80
865
1,93
3,2
2,03
3
3,1
35
42
47
0,25 0,33
80
860
2,34
3,5
2,7
2,9
2,9
39
46,5
52
0,37 0,5
90S
850
2,51
3,8
4,13
2
2,1
52
0,37 0,5
90L
850
2,51
3,8
4,13
2
2,1
52
0,55 0,75
90L
830
3,39
3,6
6,35
1,9
2
58
63
0,75
1
90L
820
4,26
3,6
8,57
1,7
1,9
64
66,5
0,75
1
100L
865
4,99
4,8
8,12
2,2
2,6
56
63
1,1
1,5
100L
860
6,25
4,2
12,25
1,9
2,4
66
73
74,5 0,42 0,53 0,62
1,1
1,5
112M 860
5,87
5,2
12,25
2,3
2,6
70
73
74,5 0,46 0,58 0,66
1,5
2
112M 855
7,55
5
16,43
2,4
2,6
75
78
79
1,5
2
132S
865
7,11
6,5
16,24
2,5
2,7
70
75
2,2
3
132S
860
9,75
6
24,5
2,1
2,6
77
79,5
3
4
132M 865
13,4
7,3
32,48
2,5
3
77
80
3,7
5
132M/L 865
16
7,3
40,6
2,3
3
79
3,7
5
160M 880
16,4
5,3
39,91
2
2,6
80
83,7 84,5
0,7
4,5
6
160M 875
19,4
5,2
48,16
2,1
2,5
81
83,5 84,5 0,52 0,64 0,72
5,5
7,5
160M 875
23,6
5,2
60,21
2,2
2,6
82,5
1,15
0,00079
66/145
10,6
1,15
0,00242
25/55
13,5
0,41 0,47 0,52
1,15
0,00242
20/44
13,4
0,43 0,49 0,54
1,15
0,00294
16/35
14,6
58,5 62,3 0,42 0,53 0,62
1,15
0,00504
22/48
19,3
58,5 62,3 0,42 0,53 0,62
1,15
0,00504
22/48
20
1,15
0,0056
20/44
21
82
85
7,5
10
160L
875
31,2
5,3
80,27
2,2
2,5
84
7,5
10
180M 880
27,4
8,5
79,82
2,5
2,8
86
87
180M 875
33,5
7,6
100,34
2,4
2,7
86
87,3
9,2 12,5
Tiempo max. con rotor Factor de Momento bloqueado Peso servicio de Inercia en caliente / aprox. 2 F.S. J kgm (kg) frio (s)
0,4
0,5
0,55
64,5 0,45 0,56 0,66 68
0,45
0,6
0,68
1,15
0,00672
15/33
22,6
68
0,4
0,51 0,58
1,15
0,01121
19/42
28,1
1,15
0,01289
24/53
30,3
1,15
0,01682
25/55
37,2
0,45 0,57 0,66
1,15
0,01869
34/75
39,1
78
0,51 0,63 0,71
1,15
0,05018
15/33
52
80
0,53 0,66 0,74
1,15
0,06022
25/55
55
1,15
0,08531
19/42
67,3
1,15
0,09535
18/40
81,1
1,15
0,12209
33/73
110,5
1,15
0,12209
40/88
97,7
1,15
0,14364
38/84
109,6
1,15
0,16518
26/57
126,8
1,15
0,20685
15/33
153,2
1,15
0,19306
10/22
153,6
81,3 0,53 0,65 0,72 83
0,53 0,65 0,73 0,5
86
0,61
0,5
0,63 0,71
86,6 87,5 0,52 0,64 0,72 87,5 0,65 0,76 0,82 88
0,65 0,75 0,82
11
15
180L
875
39,3
7,9
120,41
2,4
2,7
86,5 87,5 88,5 0,65 0,76 0,83
1,15
0,21374
8/18
160,7
15
20
180L
870
53
7,6
161,47
2,4
2,7
86,5
1,15
0,26201
7/15
181
11
15
200L
885
43,5
5
119,05
2
2,2
88,1 88,5 88,5 0,57 0,69 0,75
1,15
0,34083
26/57
215
15
20
200L
885
61,7
5
158,73
2,1
2,2
85,4 87,5 88,6 0,53 0,64 0,72
1,15
0,35876
26/57
205
880
73,7
4,8
199,54
2
2
86,5 88,2
0,56 0,68 0,74
1,15
0,41258
21/46
228
65,2
7,5
198,42
2
2,8
0,7
1,00
0,84722
20/44
340,8
1,00
0,84722
21/46
343,1
1,00
0,98842
17/37
366,4
1,00
0,84722
21/46
367,5 365
18,5
25
200L
18,5
25
225S/M 885
88
89,5 0,69 0,79 0,83
89
88
89
89,7
89
90,4
91
0,79 0,83
22
30
225S/M 880
76,4
8
239,45
2,2
2,8
30
40
225S/M 880
104
7,7
319,27
2,1
2,7
0,68 0,78 0,83
22
30
250S/M 880
76,4
8
239,45
2,2
2,8
30
40
250S/M 880
104
7,7
319,27
2,1
2,7
89,2 90,5 91,5 0,67 0,77 0,83
1,00
0,98842
17/37
37
50
250S/M 880
128
8,6
399,09
2,4
3
89,5 90,3 91,1 0,65 0,76 0,83
1,00
1,22377
11/24
428
45
60
250S/M 880
157
8
478,91
2,3
2,9
90,3
91
91,5 0,67 0,77 0,82
1,00
1,36497
12/26
439,7
37
50
280S/M 890
131
7,5
394,6
2,1
2,5
89,5
91
91,3 0,68 0,77 0,81
1,00
2,29824
25/55
595
45
60
280S/M 890
161
7,5
473,53
2,1
2,5
89
91
91,5 0,66 0,76
1,00
2,29824
23/51
595
55
75
280S/M 890
194
6,5
591,91
2
2,3
90,5 91,5
1,00
2,64298
28/62
637,2 706,5
89,2 90,5 91,5 0,67 0,77 0,83 89
90,4
91
0,68 0,78 0,83
92
0,8
0,65 0,76 0,81
75
100 280S/M 890
276
6,8
789,21
2,1
2,5
91,2 92,3 92,5 0,61 0,71 0,77
1,00
3,44737
11/24
75
100 315S/M 890
276
6,8
789,21
2,1
2,5
91,2 92,3 92,5 0,61 0,71 0,77
1,00
3,44737
11/24
780
90
125 315S/M* 890
320
7
986,51
2,2
2,4
91,7 92,8 93,5 0,65 0,75 0,79
1,00
4,36666
44/31
834,2
110 150 315S/M* 890
390
7,2
1183,81
2,3
2,5
92
1,00
5,6307
13/29
979,1
132 175 355M/L 890
456
6,3
1381,12
1,1
2,1
91
93,1 93,8 0,65 0,75 0,81
1,00
11,9324
47/103
1228,5
150 200 355M/L 890
537
7
1578,42
1,5
2,1
92
93,8
1,00
14,7585
42/92
1652,4
185 250 355M/L 890
654
7
1973,02
1,4
2,1
91,5 92,9 93,9 0,62 0,74 0,79
1,00
16,32856
34/75
1720,7
220 300 355M/L 890
768
7
2367,63
1,5
2,1
92,4 93,8
1,00
19,46866
36/79
1894,2
260 350 355M/L* 890
901
7,2
2762,23
1,5
2,1
91,2
1,00
20,4107
30/66
1988,4
132 175
315B
890
477
7,2
1381,12
2,1
2,8
93,2 94,2 94,3
1,00
7,08322
22/48
1233
150 200
315B
890
520
7,2
1578,42
1,9
2,7
94,3 94,9 94,7 0,65 0,75
0,8
1,00
8,24962
24/53
1396
185 250
315B
890
632
6,7
1973,02
1,8
2,5
94,8 95,1 94,8 0,68 0,77 0,81
1,00
9,50642
25/55
1542
220 300
315B
890
782
7,3
2367,63
2,2
2,7
93,8 94,7 94,7
1,00
11,184
19/42
1700
260 350
315B* 890
926
6,8
2762,23
2
2,4
1,00
11,184
21/46
1703
94
93
93
93,8 0,65 0,75 0,79 94
0,63 0,73 0,78
94
0,66 0,75
94,7 0,63 0,73 0,6
0,6
0,8 0,8
0,71 0,77
0,71 0,78
94,3 94,5 0,62 0,73 0,78
* Aislación clase ―F‖ ∆T 105K Notas: - Para obtener corriente en 380V, multiplicar por 0,577. para obtener 440V, multiplicar por 0, 5. - Las informaciones contenidas en estas hojas están sujetas a modificaciones sin previo aviso. Para valores garantizados remitirse a la fábrica.
- Carcazas 71: 220/380V ou 440V (conexión estrella)
14
Uso General - W21 Eficiencia Estándar - Datos Mecánicos
63 71 80 90S 90L 100L 112M 132S 132M 160M 160L 180M 180L 200L 200M
AA AB AC AD
100 21 116 125 119 80 112 30 132 141 127 90 125 35 149 159 136 100 140 38 164 179 155 125 160 49 188 199 165 190 48 220 222 184 140 216 51 248 270 212 254 64 279 80 318 82
225S/M 356 80 250S/M 406 100 280S/M 457 315S/M 508 120 355M/L 610 140 315B
B
508 182
178 210 308 312 255 254 241 350 358 275 279 305 385 396 300 267 286 436 476 373 311 506 349 368 557 468 419 600 406 628 497 457 560 750 816 685 630 630 698 590
BA
BB
C
22 95 40 38 113.5 45 40 125.5 50 131 42 56 156 173 63 50 177 70 187 55 89 225 254 65 108 298 294 75 121 332 370 85 133 332 105
391
149
138
449
168
142
510
190
152
558
216
200
760
254
162
830
216
CA 78 88 93
D 11j6 14j6 19j6
DA 9j6 11j6 14j6
104
24j6
16j6
118 128
28j6
22j6 24j6
150
38k6
28j6
174
42k6
42k6
200
48k6
DIMENSIONES DEL EJE E EA ES F FA G 23 20 14 4 3 8.5 30 23 18 5 4 11 40 30 28 6 15.5 5 50 40 36 20 8 6 60 50 45 24 80
60
63 10
12 12 110 110 80 14
48k6
42.5 14
222 55m6 280 255 312 274 350 299 376 325 467 397
8
GB GD GF 7.2 4 3 8.5 5 4 11 6 5 13 7 18.5 6 20 7 33 24 8 37 37 8
16
9 42.5
49
60m6
9 10
53 60m6
65m6
18 140
53
125
63 71 80
8 12 13
124 139 157
HD
K
L
216 248 276 10 304 90 15 177 329 100 16 198 376 112 18.5 235 280 393 12 452 132 20 274 319 490 598 160 22 317 370 642 14.5 664 180 28 360 413 702 464 767 200 30 402 464 729 18.5 225 34 466 537 847 7
LC 241 276 313 350 375 431 448 519 557 712 756 782 820 880 842
D1
D2
A3.15
Rodamientos delantero trasero 6201 ZZ 6203 ZZ 6202 ZZ 6204 ZZ 6203 ZZ 6205 ZZ 6204 ZZ
A4
6206 ZZ 6205 ZZ 6307 ZZ 6206 ZZ 6308 ZZ 6207 ZZ
DM16
6309 C3
6209 Z-C3
6311 C3
6211 Z-C3
6312 C3
6212 Z-C3
A4
995 6314 C3
11 67.5
65m6 80m6
HC
250
18 20
HA
11
58
140 75m6
H
491 562
24
923 1071
578 668
24 1036 1188
42
12
280
14
315
DM20
6316 C3
58 170
160 22
71
52
613 703
1156 1308
6319 C3
28 100m6
80m6
210
170
200 28
22
90
71
16
14 355
50
725 834
315 47.5 664 777
Carcaza Estándar
Carcaza 315
Notas: - Dimensiones en mm. - Las informaciones contenidas en estas hojas están sujetas a modificaciones sin previo aviso. Para valores garantizados remitirse a la fábrica.
1466 1661 34 1502
DM24 DM20
NU-322 6319 C3 C3
Uso General
A
Uso General - W21 Eficiencia Estándar - Datos Mecánicos Brida “C”
Uso General W21
Carcaza 63 71 80 90S 90L 100L 112M 132S 132M 160M 160L 180M 180L 200L 200M 225S/M 250S/M 280S/M 315S/M 355M/L 315B
Brida “C” DIN
Brida
DIMENSIONES DE LA BRIDA TIPO ―C‖ M N P S
FC-95
95.2
76.2
143
UNC 1/4‖x20
FC-149
149.2
114.3
165
UNC 3/8‖x16
FC-184
184.2
215.9
225
T
θ
Cantidad de Agujeros
45°
4
22°30’
8
4
DIMENSIONES DE LA BRIDA TIPO ―C‖ DIN Cantidad Carcaza Brida M N P S T θ de Agujeros 63 C-90 75 60 90 M5 2.5 71 C-105 85 70 105 M6 80 C-120 100 80 120 90S 3 C-140 115 95 140 90L 45° 4 M8 100L C-160 130 110 160 112M 3.5 132S C-200 165 130 200 M10 132M
UNC 1/2‖x13
FC-228
228.6
266.7
280
FC-279
279.4
317.5
395
FC-355
355.6
406.4
FC-368
368.3
419.1
455
6.3
UNC 5/8‖x11
Brida C y C Din
Brida “FF” Carcaza 63 71 80 90S 90L 100L
132S 132M 160M 160L 180M 180L 200L 200M 225S/M 250S/M 280S/M 315S/M 355M/L 315B
Brida FF-115 FF-130
DIMENSIONES DE LA BRIDA TIPO ―FF‖ LA M N P S T 115 95 140 10 3 9 130 110 160
FF-165
10
165
130
200
FF-215
11
215
180
250
FF-265
12
265
230
300
300
250
10
3.5
15
4
θ
Cantidad de Agujeros
45°
4
350 FF-300
Brida FF Carcaza Stándard
350 FF-350
18
FF-400 FF-500 FF-600 FF-740 FF-600
22
350
300
400
400 500 500 600 740 600
350
450
450
550
550 680 550
660 800 660
19
5
24
6
22°30’
8
Brida FF Carcaza 315B
Notas: - Dimensiones en mm. - Las informaciones contenidas en estas hojas están sujetas a modificaciones sin previo aviso. Para valores garantizados remitirse a la fábrica.
16
¿Usted sabia que WEG tiene la solución completa Para su aplicación? Motores AT
Motores BT Conver tidores BT
Arrancadores suaves
Motores CC Contactores y reles
Generadores
Botoneras y señalización
Transformadore s
Interruptores
Conver tidores MT
24-AGM dAtA sheet
Model:
24-AGM
diMensions:
inches (mm)
Battery:
VRLA AGM
Color:
Maroon (case/cover)
Material:
Polypropylene
ProduCt sPeCifiCation BCI GROUP SIZE
TYPE
24
24-AGM
CAPACITY Minutes
CRANKING Performance
A
@25 Amps
C.C.A. D @0°F
C.A. E @32°F
137
500
600
CAPACITY B Amp-Hours (AH) 5-Hr Rate
20-Hr Rate
100-Hr Rate
ENERGY (kWh)
DIMENSIONS C Inches (mm)
TERMINAL Type
100-Hr Rate
Length
Width
Height F
10-3/4 (274)
6-13/16 (174)
8-11/16 (220)
WEIGHT lbs. (kg)
12 Volt deeP CyCle agM Battery 67
76
84
1.01
6
54 (24)
A. The number of minutes a battery can deliver when discharged at a constant rate at 80°F (27°C) and maintain a voltage above 1.75 V/cell. Capacities are based on nominal performance. B. The amount of amp-hours (AH) a battery can deliver when discharged at a constant rate at 80°F (27°C) for the 20-Hour and 100-Hour rates and 86°F (30°C) for the 5-Hour rate and maintain a voltage above 1.75 V/cell. Capacities are based on nominal performance. C. Dimensions are based on nominal size. Dimensions may vary depending on type of handle or terminal. D. C.C.A. (Cold Cranking Amps) - the discharge load in amperes which a new, fully charged battery can maintain for 30 seconds at 0°F at a voltage above 1.2 V/cell. E. C.A. (Cranking Amps) - the discharge load in amperes which a new, fully charged battery can maintain for 30 seconds at 32°F at a voltage above 1.2 V/cell. This is sometimes referred to as marine cranking amps @ 32°F or M. C. A. @ 32°F. F. Dimensions taken from bottom of the battery to the highest point on the battery. Heights may vary depending on type of terminal. Trojan’s battery testing procedures adhere to both BCI and IEC test standards.
terMinal Configurations
Charging instruCtions Charger Voltage settings (at 77°f/25°C) system Voltage Daily Charge
12V
24V
36V
48V
14.1 – 14.7
28.2 – 29.4
42.3 – 44.1
56.4 – 58.8
13.5
27
40.5
54
Float
6
dt
automotive Post & stud terminal
Terminal Height Inches (mm) 29/32 (19.8) Torque Values in-lb (Nm) Bolt: 95 – 105 (11 – 12) AP: 50 – 70 (6 – 8) Bolt Size 5/16 – 18
Do not install or charge batteries in a sealed or non-ventilated compartment. Constant under or overcharging will damage the battery and shorten its life as with any battery.
Charging teMPerature CoMPensation .028 VPC for every 10°F (5.55°C) above or below 77°F (25°C) (add .028 VPC for every 10°F (5.55°C) below 77°F and subtract .028 VPC for every 10°C above 77°F).
oPerational data self discharge
-4°F to 113°F (-20°C to +45°C). At temperatures below 32°F (0°C) maintain a state of charge greater than 60%.
Less than 3% per month depending on storage temperature conditions.
TRJN_24-AGM • DS0111
operating temperature
Page 1 of 2
24-AGM dAtA sheet Battery diMensions (shown with DT) Width
Height
8-11/16 (220) 6-13/16 (174) 8 (203)
10-3/4 (274)
Length
trojan 24-agM PerforManCe
PerCent CaPaCity Vs. teMPerature 140
60
120
50
100
100
30
80
Temperature (C)
Es7ma7on Purposes Only
Temperature (F)
Discharge Current (amps)
1000
20 60 10 40 0 -10
10
0
-20
-20
-30
-40 0%
1 10
100
Time (min)
1000
10000
20%
40%
60%
80%
100%
-40 120%
Percent of Available Capacity
Trojan batteries are available worldwide through Trojan’s Master Distributor Network. We offer outstanding technical support, provided by full-time application engineers.
12380 Clark Street, Santa Fe Springs, CA 90670 • USA © 2010 Trojan Battery Company. All rights reserved. Trojan Battery Company is not liable for damages that may result from any information provided in or omitted from this publication, under any circumstances. Trojan Battery Company reserves the right to make adjustments to this publication at any time, without notices or obligation.
Page 2 of 2
TRJN_24-AGM • DS0111
for a trojan Master distributor near you, call 800.423.6569 or + 1.562.236.3000 or visit www.trojanbattery.com
w ww . vi c tronene r g y . co m
Inversor/cargador Quattro Compatible con baterías de Litio-Ion 3kVA - 10kVA
Dos entradas CA con conmutador de transferencia integrado El Quattro puede conectarse a dos fuentes de alimentación CA independientes, por ejemplo a la red del pantalán o a un generador, o a dos generadores. Se conectará automáticamente a la fuente de alimentación activa. Dos salidas CA La salida principal dispone de la función ―no-break‖ (sin interrupción). El Quattro se encarga del suministro a las cargas conectadas en caso de apagón o de desconexión de la red eléctrica/generador. Esto ocurre tan rápido (menos de 20 milisegundos) que los ordenadores y demás equipos electrónicos continúan funcionando sin interrupción. La segunda salida sólo está activa cuando a una de las entradas del Quattro le llega alimentación CA. A esta salida se pueden conectar aparatos que no deberían descargar la batería, como un calentador de agua, por ejemplo. Potencia prácticamente ilimitada gracias al funcionamiento en paralelo Hasta 10 unidades Quattro pueden funcionar en paralelo. Diez unidades 48/10000/140, por ejemplo, darán una potencia de salida de 90 kW/100 kVA y una capacidad de carga de 1400 amperios.
Quattro 48/5000/70-50/30
Capacidad de funcionamiento trifásico Se pueden configurar tres unidades para salida trifásica. Pero eso no es todo: hasta 10 grupos de tres unidades pueden conectarse en paralelo para proporcionar una potencia del inversor de 270 kW/300kVA y más de 4.000A de capacidad de carga. PowerControl – En casos de potencia limitada del generador, del pantalán o de la red El Quattro es un cargador de baterías muy potente. Por lo tanto, usará mucha corriente del generador o de la red del pantalán (16A por cada Quattro 5kVA a 230 VCA). Se puede establecer un límite de corriente para cada una de las entradas CA. Entonces, el Quattro tendrá en cuenta las demás cargas CA y utilizará la corriente sobrante para la carga de baterías, evitando así sobrecargar el generador o la red del pantalán. PowerAssist – Refuerzo de la potencia del generador o de la red del pantalán Esta función lleva el principio de PowerControl a otra dimensión, permitiendo que el Quattro complemente la capacidad de la fuente alternativa. Cuando se requiera un pico de potencia durante un corto espacio de tiempo, como pasa a menudo, Quattro compensará inmediatamente la posible falta de potencia de la corriente del pantalán o del generador con potencia de la batería. Cuando se reduce la carga, la potencia sobrante se utiliza para recargar la batería. Energía solar: Potencia CA disponible incluso durante un apagón El Quattro puede utilizarse en sistemas FV, conectados a la red eléctrica o no, y en otros sistemas eléctricos alternativos.
Quattro 24/3000/70-50/30
La configuración del sistema no puede ser más sencilla Una vez instalado, el Quattro está listo para funcionar. Si ha de cambiarse la configuración, se puede hacer en cuestión de minutos mediante un nuevo procedimiento de configuración del conmutador DIP. Con los conmutadores DIP se puede incluso programar el funcionamiento en paralelo y en trifásico: ¡sin necesidad de ordenador! Además, también se puede utilizar un VE.Net en vez de los conmutadores DIP. Y hay sofisticados programas disponibles (VE.Bus Quick Configure y VE.Bus System Configurator) para configurar varias nuevas y avanzadas características.
12/3000/120-50/30 24/3000/70-50/30
Quattro PowerControl / PowerAssist Conmutador de transferencia integrado 2 entradas CA Corriente máxima (A) Rango de tensión de entrada (V CC) Salida (1) Potencia cont. de salida a 25 °C (VA) (3) Potencia cont. de salida a 25ºC (W) Potencia cont. de salida a 40ºC (W) Pico de potencia (W) Eficacia máxima (%) Consumo en vacío (W) Consumo en vacío en modo de ahorro (W) Consumo en vacío en modo búsqueda (W) Tensión de carga de 'absorción' (V CC) Tensión de carga de "flotación" (V CC) Modo de "almacenamiento" (V CC) Corriente de carga batería casa (A) (4) Corriente de carga batería de arranque (A) Sensor de temperatura de la batería Salida auxiliar (A) (5) Relé programable (6) Protección (2) Puerto de comunicación VE.Bus Puerto com. de uso general (7) Características comunes Características comunes Conexiones de la batería Conexión 230 V CA Peso (kg) Dimensiones (al x an x p en mm.)
Seguridad Emisiones / Inmunidad Directiva de automoción
12/5000/200-100/100 24/5000/120-100/100 48/5000/70-100/100
24/8000/200-100/100 48/8000/110-100/100
48/10000/140-100/100 Sí Sí Rango de tensión de entrada: 187-265 V CA Frecuencia de entrada: 45 – 65 Hz Factor de potencia: 1 50 / 30 2x100 2x100 2x100 INVERSOR 9,5 – 17V 19 – 33V 38 – 66V Tensión de salida: 230 VAC ± 2% Frecuencia: 50 Hz ± 0,1% 3000 5000 8000 10000 2500 4500 7000 9000 2200 4000 6300 8000 6000 10000 16000 20000 93 / 94 94 / 94 / 95 96 96 15 / 15 25 / 25 / 25 35 35 10 / 10 20 / 20 / 20 30 30 4/ 5 5/ 5/6 10 10 CARGADOR 14,4 / 28,8 14,4 / 28,8 / 57,6 57,6 57,6 13,8 / 27,6 13,8 / 27,6 / 55,2 55,2 55,2 13,2 / 26,4 13,2 / 26,4 / 52,8 52,8 52,8 120 / 70 200 / 120 / 70 110 140 4 (sólo modelos de 12 y 24V) Sí GENERAL 25 50 50 50 1x 3x 3x 3x a-g Para funcionamiento paralelo y trifásico, supervisión remota e integración del sistema 1x 2x 2x 2x Temperatura de funcionamiento: -20 a +50 ˚C Humedad (sin condensación): máx. 95% CARCASA Material y color: aluminio (azul RAL 5012) Categoría de protección: IP 21 Cuatro pernos M8 (2 conexiones positivas y 2 negativas) Bornes de tornillo de 13 mm. 2(6 Pernos M6 Pernos M6 Pernos M6 AWG) 19 34 / 30 / 30 45/41 45 470 x 350 x 280 362 x 258 x 218 444 x 328 x 240 470 x 350 x 280 470 x 350 x 280 444 x 328 x 240 NORMATIVAS EN 60335-1, EN 60335-2-29 EN55014-1, EN 55014-2, EN 61000-3-3, EN 61000-6-3, EN 61000-6-2, EN 61000-6-1 2004/104/EC
1) Puede ajustarse a 60 Hz; 120 V 60 Hz si se solicita 2) Claves de protección: a) cortocircuito de salida b) sobrecarga c) tensión de la batería demasiado alta d) tensión de la batería demasiado baja h) temperatura demasiado alta f) 230 V CA en la salida del inversor g) ondulación de la tensión de entrada demasiado alta
Panel Multi Control Digital Una solución práctica y de bajo coste de seguimiento remoto, con un selector rotatorio con el que se pueden configurar los niveles de Power Contro y Power Assist.
Panel Blue Power Se conecta a un Multi o a un Quattro y a todos los dispositivos VE.Net, en particular al controlador de baterías VE.Net. Representación gráfica de corrientes y tensiones.
3) Carga no lineal, factor de cresta 3:1 4) a 25 ºC de temperatura ambiente 5) Se desconecta si no hay fuente CA externa disponible 6) Relé programable que puede configurarse como alarma general, subtensión CC o señal de arranque para el generador Capacidad nominal CA: 230V/4A Capacidad nominal CC: 4A hasta 35VDC, 1A hasta 60VDC 7) Entre otras funciones, para comunicarse con una batería BMS de Litio-Ion
Funcionamiento y supervisión controlados por ordenador
Monitor de baterías BMV
Hay varias interfaces disponibles: - Convertidor MK2.2 VE.Bus a RS232 Se conecta al puerto RS232 de un ordenador (ver "Guía para el VEConfigure") - Convertidor MK2-USB VE.Bus a USB Se conecta a un puerto USB (ver Guía para el VEConfigure") - Convertidor VE.Net a VE.Bus Interfaz del VE.Net (ver la documentación VE.Net) - Convertidor VE.Bus a E-PLEX Interfaz para el sistema E-PLEX. El sistema de conmutación y supervisión digital más avanzado y comprobado en situaciones reales. - Victron Global Remote El Global Remote es un módem que envía alarmas, avisos e informes sobre el estado del sistema a teléfonos móviles mediante mensajes de texto (SMS). También puede registrar datos de monitores de baterías Victron, Multi, Quattro e inversores en una página web mediante una conexión GPRS. El acceso a esta web es gratuito. - Victron Ethernet Remote Para conectar a Ethernet.
El monitor de baterías BMV dispone de un avanzado sistema de control por microprocesador combinado con un sistema de medición de alta resolución de la tensión de la batería y de la carga/descarga de corriente. Aparte de esto, el software incluye unos complejos algoritmos de cálculo, como la fórmula Peukert, para determinar exactamente el estado de la carga de la batería. El BMV muestra de manera selectiva la tensión, corriente, Ah consumidos o tiempo restante de carga de la batería, El monitor también almacena una multitud de datos relacionados con el rendimiento y uso de la batería. Hay varios modelos disponibles (ver la documentación del monitor de baterías).
Victron Energy B.V. | De Paal 35 | 1351 JG Almere | Países Bajos Centralita: +31 (0)36 535 97 00 | Fax: +31 (0)36 535 97 40 E-mail:
[email protected] | www.victronenergy.com
Steca PR PR 1010, PR 1515, PR 2020, PR 3030 La serie de reguladores de carga Steca PR 10-30 es la más destacada entre los reguladores de carga solar. Las tecnologías de carga más modernas unidas a la determinación del estado de carga con Steca-AntonIC, que ha sido de nuevo claramente mejorada, forman la unidad perfecta para el cuidado y control de la batería para una potencia de módulo de hasta 900 Wp. Mediante de símbolos, un gran display informa al usuario sobre los estados de funcionamiento. El estado de carga se representa de forma visual como si de indicadores de barra se tratasen. Datos como por ejemplo la tensión, el corriente y el estado de carga se pueden visualizar también en el display con números de forma digital. Además, el regulador dispone de un contador de energía que el usuario mismo puede resetear.
[ 10 A . . . 30 A ]
Selección automática de tensión
Regulación MAP
Tecnología de carga escalonada
Desconexión de carga en función de SOC
Reconexión automática del consumidor
Compensación de temperatura
Toma de tierra en uno o varios terminales positivos o sólo en uno de los terminales negativos
Registrador de datos integrado
Función de luz nocturna
Función de autocontrol
Carga mensual de mantenimiento
187
95
Determinación del estado de carga con Steca AtonIC (SOC)
60
16
Regulador híbrido
MADE IN GERMANY
44
Características del producto
177
5
PR 1010 PR 1515 PR 2020 PR 3030 Funcionamiento
Funciones de protección electrónica
Tensión del sistema
Protección contra sobrecarga
Consumo propio
Protección contra descarga total
Datos de entrada CC
Protección contra polaridad inversa de los módulos, la carga y la batería
Fusible electrónico automático
Datos de salida CC
Protección contra cortocircuito de la carga y los módulos solares
Corriente de consumo
Protección contra sobretensión en la entrada del módulo
Tensión de carga reforzada
Protección contra circuito abierto sin batería
Protección contra corriente inversa por la noche
Protección contra sobretemperatura y sobrecarga
Desconexión por sobretensión en la batería
12 V (24 V) 12 mA
Tensión de circuito abierto del módulo solar Corriente del módulo
Tensión final de carga
< 47 V 10 A
15 A
20 A
30 A
10 A
15 A
20 A
30 A
líquido 13,9 V (27,8 V); gel 14,1 V (28,2 V)
Carga de compensación
14,4 V (28,8 V) 14,7 V (29,4 V)
Tension de reconexión (SOC / LVR)
> 50 % / 12,6 V (25,2 V)
Protección contra descarga profunda (SOC / LVD)
< 30 % / 11,1 V (22,2 V)
Condiciones de uso Temperatura ambiente
-10 °C … +50 °C
Equipamiento y dieseño
Indicaciones
Display LCD gráfico —
para parámetros de funcionamiento, avisos de fallo, autocontrol
Terminal (cable fino / único) Grado de protección Dimensiones (X x Y x Z) Peso
16 mm2 / 25 mm2 - AWG 6 / 4 IP 32 187 x 95 x 44 mm 350 g
Datos técnicos a 25 °C / 77 °F
Manejo
Fácil manejo con menús
Programación por medio de botones
Conmutación manual de carga
Opciones
Certificaciones
Aprobado por el Banco Mundial para Nepal
Conforme a los estándares europeos (CE)
Conforme a RoHS
Interfaz de prepago
Fabricado en Alemania
Sensor de temperatura externo
Desarrollado en Alemania
Contacto de alarma
Fabricado conforme a ISO 9001 e ISO 14001
Distribución: SunFields Europe - Santiago de Compostela,Spain - Tel: +34 981 59 58 56 - Mail:
[email protected]
Escuela Profesional Ingeniería Mecánica Eléctrica UNA – PUNO --- Metodología de la investigación
BIBLIOGRAFÍ A WENER de DIOS ORTEGA, Antonio y ERRASTI CABRERA, Michel. 2013. DISEÑO POR SIMULACIÓN DE UN SISTEMA HÍBRIDO EÓLICO‐FOTOVOLTAICO. Cuba : s.n., 2013. 1815-5944. ABB. 2005. USER'S GUIDE SELECTIVITY ANALYSIS. 2005. CARRILLO CAICEDO, GILBERTO. 2007. PROTECCIONES ELECTRICAS. MADRID-ESPAÑA : s.n., 2007. CRUZ LAZO, EDWIN GABRIEL. 2010. DISEÑO Y SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE UN SISTEMA HÍBRIDO DE POTENCIA. Piura : s.n., 2010. D.H. PONTORIERO y M.G. MOLINA. 2009. EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE GENERACIÓN HÍBRIDA SOLAR-EÓLICA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN – ARGENTINA. Argentina : s.n., 2009. DUFO LÓPEZ, RODOLFO. 2013. MANUAL DEL USUARIO. Zaragoza : s.n., 2013. DUNCAN GLOVER, J. y SARMA, MULUKUTLA S. 3ra Edición. ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA. 3ra Edición. FELIPE MIRANDA, LUIS y MEDINA, ESPERANZA. 1998. INVESTIGANDO EN LA INGENIERIA. Arequipa : s.n., 1998. FRAILE MORA, JESUS. 2003 Quinta Edición. MAQUINAS ELÉCTRICAS. España : Concepción Fernandez Madrid, 2003 Quinta Edición. 84-481-3913-5. Franquesa Voneschen, Manuel. 1989. Introducción a la teoría de las turbinas eólicas. Berlin : s.n., 1989. 3-7625-2700-8. GOMEZ EXPOSITO, ANTONIO. 2002. ANALISIS Y OPERACION DE SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA. MADRID-ESPAÑA : McGRAW-HILL, 2002. ISBN: 94-481-3592-X. ISA. 2000. GUÍAS PARA EL BUEN AJUSTE Y LA COORDINACIÓN DE PROTECCIONES DEL STN. Itagüí : s.n., 2000. Montalvo, Iván. Mayo 2011. Diseño de Prototipo de Aerogenerador con almacenamiento de energía, monitoreado por un sistema SCADA. Quito : s.n., Mayo 2011.
Página 55