UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA, ELECTRONICA, INFORMATICA Y MECANICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
ESTUDIO DE LA PRE-FACTIBILIDAD PARA LA REPOTENCIACIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA HERCCA- CUSCO.
PRESENTADO POR: PANTIGOZO ORQQUE WILMER Bachiller en Ingeniería Mecánica. ASESOR:
Ing. JOSÉ CARLOS SAMANIEGO PERÉZ
Tesis para optar al Título de Ingeniero Mecánico.
CUSCO – PERU PERU 2018
Contenido 1.
Planteamiento del Problema ............................................................................................... 1 1.1.
Antecedentes ................................................................................................................ 1
1.2.
Descripción del problema ............................................................................................ 2
1.3.
Formulación del problema ........................................................................................... 2
1.4.
Justificación................................................................................................................... 2
1.5.
Objetivos ....................................................................................................................... 3
1.5.1.
Objetivo General ................................................................................................... 3
1.5.2.
Objetivos Específicos ............................................................................................ 3
1.6.
2.
1.6.1.
Alcances ................................................................................................................ 4
1.6.2.
Limitaciones .......................................................................................................... 4
Marco teórico ....................................................................................................................... 4 2.1.
Antecedentes de la investigación ................................................................................ 4
2.2.
Marco Teórico ............................................................................................................... 5
2.2.1.
Análisis y Síntesis de Mecanismos .........................Error! Bookmark not defined.
2.2.2.
Ley de Grashof ........................................................Error! Bookmark not defined.
2.2.3.
Mecanismos no convencionales del vuelo naturalError! Bookmark not defined. Retraso de la pérdida dinámica .....................Error! Bookmark not defined.
2.2.3.2.
Sustentación rotacional ..................................Error! Bookmark not defined.
2.2.3.3.
Captura de la estela ........................................Error! Bookmark not defined.
2.2.3.4.
Mecanismo de aplauso y separación .............Error! Bookmark not defined.
Motor sin Escobillas ................................................Error! Bookmark not defined.
2.2.5.
Controlador electrónico de velocidad (ESC) ..........Error! Bookmark not defined.
Variables del estudio .................................................................................................. 13
2.3.1.
Variable independiente ..........................................Error! Bookmark not defined.
2.3.2.
Variables dependientes ..........................................Error! Bookmark not defined.
Metodología ....................................................................................................................... 13 3.1.
4.
2.2.3.1.
2.2.4.
2.3.
3.
Alcances y Limitación del proyecto .............................................................................. 4
Procedimiento de investigación ................................................................................. 13
Aspectos administrativos ................................................................................................... 14 4.1.
Recursos ...................................................................................................................... 14
4.2.
Cronograma de actividades ........................................................................................ 15
5.
Bibliografía .......................................................................................................................... 16
6.
Esquema tentativo .............................................................................................................. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
1. Planteamiento del Problema 1.1. Antecedentes
El aprovechamiento del recurso hídrico para la generación de energía comenzó hace mucho tiempo con el uso de ruedas hidráulicas, estas acompañaron al hombre aun antes de la llegada del motor a vapor, sin embargo fueron superadas por las turbinas a partir del inicio del siglo XIX. Fuerza motriz y energía eléctrica son los productos energéticos con que el recurso hídrico contribuye de manera continua con el progreso económico y la mejora de la calidad de vida de una población.
Rueda Hidráulica
El aprovechamiento de la hidroelectricidad tuvo sus inicios con micro y pequeñas centrales, y su desarrollo desde la mitad del siglo pasado se enfocó a la puesta en operación de grandes centrales en todo el mundo. Con el advenimiento del encarecimiento de las fuentes petrolíferas, desde los años setenta del siglo pasado, los productores miran a los pequeños proyectos hidroeléctricos como una alternativa para afrontar esta carestía y cubrir la demanda creciente de los asentamientos humanos más alejados de las grandes urbes (Conae, 2010). Por otro lado, casi en la misma época, los efectos del cambio climático a nivel global se hacen cada vez más evidentes, señalando a los gases de efecto invernadero como los principales culpables del aceleramiento de este proceso, inducidos por las actividades humanas al consumir grandes cantidades de hidrocarburos (Gray, 2000), por lo que las pequeñas centrales hidroeléctricas, consideradas como energías renovables ( Conae, 2010.), se presentan como una opción para enfrentar estos dos graves problemas, y con ello también, contribuir a la diversificación de la energía en Perú. Se llevó a cabo una extracción de la investigación bibliográfica internacional en materia de repotenciación de centrales hidroeléctricas mostrando las ventajas que los países han tenido al considerar un proyecto de rehabilitación o modernización repotenciando sus unidades en materia de capacidad energética. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
1.2. Descripción del problema
En el Cusco Electro Sur Este está acostumbrado a tercerizar los trabajos de Operación y Mantenimiento de sus centrales hidráulicas, su modo de pago alas servís era un monto fijo sin importar la producción de energía eléctrica, a partir del 2017 optaron que tenían que pagar por producción y es por ello que empezaron a licitar los contratos de Operación y Mantenimiento de sus centrales. La primera empresa que gano este contrato se fue a la quiebra ya que dichas centrales no producen la suficiente energía eléctrica, como para justificar sus gatos de Operación y Mantenimiento. Teniendo en cuenta la problemática mencionada en el párrafo anterior se puede determinar que realizando una investigación eficaz, eficiente y oportuna sobre el “Estudio d e la Pre-Factibilidad para la Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica de Hercca- Cusco”, lograremos conocer y establecer la manera correcta de como Repotenciar la Pequeña Central Hidráulica de Hercca. El mismo que servirá para incrementar la producción de energía eléctrica en dicha central y de esta manera poder reducir los gastos de Operación y Mantenimiento de dichos contratos como también busca beneficiar económicamente a Electro Sur Este. Así mismo se proporcionara las recomendaciones adecuadas para la mejora continua y el buen funcionamiento de las Centrales Hidroeléctricas. 1.3. Formulación del problema
En la presente tesis se planteará el problema de ¿Cómo repotenciar la Pequeña Central Hidroeléctrica de Hercca- Cusco? 1.4. Justificación
Por todo el mundo, una gran cantidad de centrales hidroeléctricas, en particular las más antiguas, están siendo sometidas a proyectos de Repotenciación. Los proyectos de repotenciación de centrales hidroeléctricas se han vuelto un tema muy interesante para los países con tradición en la construcción de tales centrales, y es que la repotenciación de centrales generadoras existentes representa una clara oportunidad para aumentar la capacidad de generación de energía eléctrica sin la necesidad de instalar o construir nuevas centrales. Para poder decidir un proyecto de repotenciación es necesario realizar un estudio de factibilidad donde se describan aspectos técnicos, económicos y medioambientales. En esta estudio se pretende definir los criterios que deberán ser integrados en un proyecto de Repotenciación y se expone también un estudio de caso relacionado al proyecto de repotenciación de un sistema hidroeléctrico a fin de incrementar y mejorar su potencia y eficiencia respectivamente de la Pequeña Central Hidroeléctrica de Hercca- Cusco.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Es de suma importancia conocer a grandes rasgos las características implicadas en una Pequeña Central Hidroeléctrica. Por ello, se dará principal atención a las generalidades, definiciones, y funcionamiento de una MCH tipo. Se plantea la necesidad de Repotenciar centrales existentes que actualmente se encuentran fuera de servicio o en pobres condiciones operativas. La importancia de este estudio es incentivar la aplicación de conceptos de ingeniería mecánica en el área de Centrales Hidroeléctricas. Muchas Centrales Hidroeléctricas a nivel mundial, particularmente las más viejas, están siendo Repotenciadas, sea cual sea el tipo de la central. Los empresarios y los operadores de las centrales hidroeléctricas están Repotenciando sus instalaciones para incrementar la generación, aumentar su capacidad, mejorar la confiabilidad, reducir los gastos de Operación y Mantenimiento, extender la vida útil de la central y cumplir con las regulaciones ambientales y de seguridad ( Blanco, 1999). Este programa de Repotenciación coincide con la política nacional del país para mejorar la confiabilidad y la calidad del suministro de energía y dicho programa contribuyó al mejoramiento de la eficiencia y a la reducción de los costos de Operación. 1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivo General
Demostrar la Pre-Factibilidad para lograr la Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica de Hercca-Cusco. 1.5.2. Objetivos Específicos
Mostrar lo atractiva que puede ser la Repotenciación de Centrales Hidroeléctricas, como una de las alternativas para aumentar la capacidad de generación de energía eléctrica de las unidades en operación. Estudiar de conceptos donde se describan aspectos técnicos, económicos y medioambientales de la Pequeña central Hidroeléctrica de Hercca-Cusco. Definir los criterios que deberán ser integrados en un proyecto de Repotenciación de la Pequeña central Hidroeléctrica de HerccaCusco. Incrementar su capacidad de generación, y reducir el número de sus unidades en dicha central.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Mejorar la eficiencia de la Pequeña central Hidroeléctrica de Hercca-Cusco sin la necesidad de instalar o construir nuevas centrales. Determinar la capacidad y/o niveles de energía generada por la pequeña central hidroeléctrica.
1.6. Alcances y Limitación del proyecto 1.6.1. Alcances
En este proyecto solo se tendrá en cuenta el estudio de la prefactibilidad para la repotenciación de la Pequeña Central Hidroelectrica de Hercca-Cusco, la cual está vinculada al estudio de los conceptos donde se describan los aspectos técnicos, económicos y medioambientales y con estos resultados se podrá escoger la manera más adecuada para lograr repotenciar la Pequeña Central hidroeléctrica de Hercca-Cusco y de esta manera aumentar la producción de energía eléctrica. 1.6.2. Limitaciones
No poder demostrar experimentalmente los resultados que se pretenden alcanzar ya que no contamos con laboratorios ni módulos para poder realizar las respectivas pruebas. 2. Marco teórico 2.1. Antecedentes de la investigación
La empresa de Generación Machupicchu S.A ha previsto implementar el proyecto de Repotenciación de la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca, con el objeto central de incrementar la generación de la energía eléctrica y obtener mayores beneficios económicos, es por ello que desde el año 2000 ha venido desarrollando diferentes actividades desde el perfil hasta la factibilidad para lograr la Repotenciación de dicha central. En el 2004 se dio la buena Pro al Ing. Carlos Loayza Shaffino, para que realice los aforos y estudio del potencial de la cuenca del rio Hercca. En el 2005 la Gerencia de Desarrollo de EGEMSA mediante la división de logística ha otorgado la buena Pro de la actualización del estudio de la factibilidad de la repotenciación de la pequeña central hidroeléctrica Hercca a la empresa Lahmeyer Agua y Energía S.A, para que esta empresa pueda analizar las implicancias económicas, rentabilidad y viabilidad de los cambios. A la fecha está en proceso de convocatoria, los estudios de afianzamientos de la Laguna Langui, esta va a servir para afianzar la necesidad de agua a la
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
central Machupicchu favoreciendo indirectamente a la Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca. 2.2. Marco Teórico 2.2.1. Marco Conceptual
Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua en movimiento que circulan por los ríos o quebradas para transformarlas en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a generadores. Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:
Centrales Hidroeléctricas Grandes : más de 20MW Centrales Hidroeléctricas Pequeñas: entre 1MW y 20MW Micro Centrales Hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.
Tipo de Centrales Hidroeléctrica
Tipo de Centrales Hidroeléctrica Central Hidroeléctrica con Embalse Central Hidroeléctrica por Bombeo
Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca. Cusco
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
2.2.2. Componentes de una Central Hidroeléctrica 2.2.2.1. Captación
Todas las obras civiles necesarias para la correcta y eficiente captación de las masas de agua, dentro de infraestructura civil adecuada se encuentran las Bocatomas, Presas o Represas, Con estas construcciones se logra un determinado nivel del agua antes de la contención, y otro nivel diferente después de la conducción. Ese desnivel se aprovecha para producir energía. Parte de la captación se pueden considerar los Desarenadores que tienen como misión drenar todos los finos en suspensión evitando que estos pasen hacia la sala de máquinas y produzcan efecto de fraccionamiento contra las turbinas reduciendo así la vida útil de los componentes de estas, aumentando la frecuencia de mantenimiento y reemplazo de la piezas que la componen.
Bocatoma de la CH Viru (7 Mw), La Libertad
2.2.2.2. Conducción
Se realiza mediante canal de derivación, Tuberías o túneles se utiliza para conducir agua desde la presa hasta las turbinas de la central. Generalmente es necesario hacer la entrada a las turbinas con conducción forzada siendo por ello preciso que exista una cámara de presión donde termina el canal y comienza la turbina. Es bastante normal evitar el canal y aplicar directamente las tuberías forzadas a las tomas de agua de las presas.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Tubería Forzada de la PCH Hercca. Cusco
2.2.2.3. Generación
Este componente de las Centrales Hidroeléctricas gira entorno a la ubicación y composición de la Casa de Maquina, infraestructura donde se albergara las turbinas hidráulicas que son el elemento fundamental para el aprovechamiento de la energía en las centrales hidráulicas estas transforman en energía mecánica la energía cinética (fruto del movimiento) de una corriente de agua. Su componente más importante es el rotor, que tiene una serie de palas que son impulsadas por la fuerza producida por el agua en movimiento, haciéndolo girar. Otro componente son los generadores necesarios para transformar la energía mecánica a eléctrica.
Casa de Maquinas PCH Hercca. Cusco
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
2.2.2.4. Transmisión
Componente necesario para la conexión de la energía generado por la central hidroeléctrica con el sistema nacional interconectado el cual es administrado por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), se realiza mediante líneas de trasmisión.
Concesión línea de transmisión 220 kv Carhuamayo Carhuaquero 670 km Abengoa
2.2.3. Clasificación de Centrales Hidroeléctricas
Las centrales hidroeléctricas pueden ser clasificadas de distintas maneras, una de las cuales y para efectos de importancia del presente trabajo, hace referencia a la potencia instalada. Los límites de esta clasificación son convencionales y relativos según las posibilidades hidroeléctricas de cada país o región. En la tabla 2.1 se muestran dos tipos de clasificación, según expresadas por la Unión Europea y E.U.A, y la otra propuesta por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Respecto a la clasificación de las pequeñas centrales, aun no existe una convención mundial aceptada respecto a nombres y rangos de potencia en este tipo de centrales de generación. En algunos países, una pequeña central puede ser aquella cuya potencia instalada no rebase los 10 MW, en algunos otros esta denominación es para centrales no más de 2 ó 5 MW. Otras denominaciones son “mini” y “micro” centrales, para designar las que tienen
un megawatt o menos de potencia.
Si se revisan las diversas definiciones recientes que utilizan algunos países se encontrarán que varían los límites y que como ya lo apuntaba CONAE, no existe una definición universal al respecto. 2.2.4. Generalidades, Definiciones y Funcionamiento
Se constituye una planta hidroeléctrica con objeto de transformar la energía hidráulica en energía eléctrica. La ecuación que describe este proceso es: = 9.8
Dónde: P: Potencia que se genera, en kW Q: Gasto, en m3/s H: Caída o carga de agua, en m (energía total) ɳ : Factor de eficiencia en la conversión de energía potencial en eléctrica 9.8: Factor que toma en cuenta la conversión de unidades Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son: La potencia, que está en función del desnivel existente entre el nivel medio
del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las características de las turbinas y de los generadores usados en la transformación. La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado, generalmente un
año, que está en función del volumen útil del embalse y de la potencia instalada. Las centrales hidroeléctricas utilizan la energía potencial del agua como fuente primaria de energía para generar electricidad. En la mayoría de los 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
casos se presenta la necesidad de crear en forma artificial el desnivel necesario a la masa de agua con el propósito de aprovechar la energía disponible. De esta forma, la energía potencial del agua se convierte en energía cinética que se utiliza para impulsar el rodete de las turbinas hidráulicas y convertirla en energía mecánica la cual se aplica al generador eléctrico para su transformación en energía eléctrica. La energía eléctrica no ex iste de manera “natural” se obtiene de una gran variedad de fuentes primarias, una de ellas son grandes caudales de agua que se almacenan en vasos o embalses. Mediante una tubería a presión se lleva hacia lo que se llama “Casa de Máquinas” donde la fuerza del agua impulsa el movimiento de turbinas acopladas a un generador. Dentro del generador, gracias a la interacción de campos magnéticos favorecida por el movimiento giratorio, la energía mecánica se transforma en eléctrica, una vez obtenida, se lleva hacia una subestación de planta en la cual se eleva el voltaje, condición necesaria para hacer posible su transmisión a grandes distancias, hacia los centros de consumo, donde es recibida en subestaciones para disminuir el voltaje a los valores adecuados para su distribución y finalmente su entrega al consumidor final. El agua utilizada para mover las turbinas, retorna a sus cauces mediante una compuerta de desfogue y puede ser reutilizada para otros usos. Por ello, un sistema hidroeléctrico es un método limpio y con el cual, una vez construida toda la infraestructura, es posible obtener energía barata y no contaminante. En la figura 2.1 se muestra un diagrama que ilustra la representación del proceso explicado anteriormente.
Representación del proceso de un sistema hidroeléctrico
2.2.5. Sistemas Hidroeléctricos
Las turbinas hidráulicas se clasifican en tres categorías ( CFE-A.2.1, 1983) que son: de flujo radial, si el agua que las mueve tiene dirección perpendicular al 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
eje de rotación de la rueda; de flujo axial si el flujo es paralelo a dicho eje, y de flujo mixto si el agua llega a la rueda con dirección radial y sale de ella con dirección axial. Se acostumbra designar a las primeras como tipo Pelton, a las segundas como tipo Kaplan y a las últimas como tipo Francis. Las turbinas radiales requieren proporcionalmente, de cargas mayores y gastos más reducidos que las axiales y además, tienen velocidades de rotación más pequeñas. Las turbinas de tipo mixto ocupan una posición intermedia. Cuando se emplea una turbina Francis o una Kaplan, el agua se entrega a la rueda mediante un conducto de área transversal decreciente que se llama carcasa o caracol. El agua que sale del caracol es guiada hacia la rueda mediante un dispositivo de álabes fijos que circunda a la turbina y que constituye el antedistribuidor. Cuando se emplea una rueda Pelton, en lugar del caracol y el antedistribuidor, la tubería que conduce al agua hacia la rueda termina en uno o varios chiflones cuya descarga se regula mediante válvulas de aguja. No existe tubo de succión sino que el agua se colecta simplemente bajo la rueda mediante una galería. El principal componente de un aprovechamiento hidroeléctrico puede ser llamado por comodidad, sistema hidroeléctrico y está formado por los elementos siguientes:
La obra de toma, constituida por una estructura de rejillas para impedir la entrada de cuerpos extraños y la compuerta de admisión y sus guías para aislar al sistema si se requiere hacer reparaciones. Los movimientos de esta compuerta se realizan mediante mecanismo alojados en una caseta de control. A fin de evitar la cavitación aguas debajo de la compuerta se dispone de un ducto de aireación. En ocasiones resulta conveniente alojar a la compuerta y a sus guías en una galería vertical que puede ser habilitada para alojar los ductos de aireación.
El caracol, el antedistribuidor, el distribuidor y el tubo de succión, si la turbina es Francis o Kaplan y los chiflones y válvulas de aguja, si la turbina es Pelton, forman parte del sistema hidroeléctrico así como la rueda misma y el generador acoplado a ella. Complementa al sistema hidroeléctrico la casa de máquinas que aloja al generador, al equipo auxiliar (grúas, sistema de ventilación, puesto de control) y al gobernador, dispositivo que sirve para adecuar el funcionamiento de la turbina a los requerimientos de potencia de los sitios de consumo. Las más de las veces el sistema hidroeléctrico cuenta también con una estructura llamada pozo de oscilación, colocado aguas arriba de la rueda cuando la aducción es muy larga, o aguas debajo de ella si se
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
usa una rueda Francis o Kaplan y el túnel de desfogue es de gran longitud. El subsistema eléctrico está constituido por el generador y aún cuando éste interactúa con la subestación, se considera que es el único componente del subsistema. Puede ocurrir que algunos de los componentes de los subsistemas mecánico y eléctrico produzcan variaciones periódicas de presión, excitando a ciertos componentes del subsistema hidráulico, de tal manera que el tamaño de esas presiones se magnifique, ocasionando daños en el equipo. 2.2.6. Proyectos de Repotenciación
Muchas centrales hidroeléctricas a nivel mundial, particularmente las más viejas, están siendo rehabilitadas y repotenciadas, sea cual sea el tipo de la central. Los empresarios y los operadores de las centrales hidroeléctricas están rehabilitando y repotenciando sus instalaciones para incrementar la generación, aumentar su capacidad, mejorar la confiabilidad, reducir los gastos de operación y mantenimiento, extender la vida útil de la central y cumplir con las regulaciones ambientales y de seguridad ( Blanco, 1999). La energía hidroeléctrica representa alrededor de la quinta parte de la capacidad de generación total de Electricité de France (EDF), el más grande productor de electricidad del mundo. Casi la mitad de los 23, 100 MW de capacidad hidroeléctrica de EDF tiene por lo menos 20 años de edad en operación. Los administradores de EDF han decidido rehabilitar y repotenciar docenas de unidades hidroeléctricas en un ambiente político y económico que ubique el énfasis de crecimiento con competencia, comparación económica y responsabilidad social. La EDF ha estado desarrollando un enfoque analítico para identificar los proyectos de repotenciación que tengan el valor más económico ( Dupuy, 1995). Es posible mejorar el aprovechamiento de instalaciones actuales a través de proyectos de repotenciación ( Marengo, 2008); y es por eso que las compañías de suministro eléctrico que pretendan repotenciar la capacidad de generación de sus centrales hidroeléctricas deben realizar un análisis completo de todo lo que implica la generación de energía ( Poteet y Keith, 1997 ). Pero antes, conviene primero definir algunos conceptos que están involucrados en esta clase de proyectos y los sinónimos con los cuales se puede relacionar la repotenciación como tal.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
2.3. Variables del estudio 2.3.1. Variable independiente
Pre-Factibilidad.
2.3.2. Variables dependientes
Repotenciación.
2.4. Marco Legal
El marco legal aplicable se encuentra conformado por las normas y/o dispositivos legales vigentes en nuestro país y que tienen relación con la conservación y preservación del medio ambiente y la ejecución del proyecto. Las normas son de carácter general y de carácter específico. A continuación muestro un esquema en la línea de tiempo toda la normativa legal aplicable.
3. Metodología 3.1. Procedimiento de investigación
Se desarrollará de la siguiente manera:
Recolección de información.- Se revisará información bibliográfica y trabajos realizados previamente que se relacionen con el estudio de la pre-factibilidad para la repotenciación de la pequeña central hidroeléctrica de Hercca-Cusco. Definición de parámetros.- Se realizará el análisis de los parámetros que intervienen en el funcionamiento de las centrales Hidroeléctricas. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
Síntesis y cálculo.- Se realizará los cálculos necesarios para el dimensionamiento, la síntesis de las centrales hidroeléctricas. Así como la selección de los equipos para su repotenciación.
Análisis de resultados.- Se evaluará los datos obtenidos.
4. Aspectos administrativos 4.1. Recursos
La tesis será desarrollada en su totalidad por él aspirante al título profesional con el asesoramiento del Ingeniero nombrado para esta tesis. Los gastos necesarios para la ejecución de este plan de tesis será asumido en su totalidad por él aspirante al título profesional.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
4.2. Cronograma de actividades 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1
s e d a d i v i t c A
s e t n e d e c e t n A e d n ó i s i v e R
a c i f á r g o i l b i B n ó i s i v e R
o c i r ó e T o c r a M l e d n ó i c a r o b l E
l e d n ó i c a t n e s m i o r r t e e p x m E á r a y P n ó e i d c c o u r i t l u t s t c n l á o r C C
s o d a t l u s e R e d s i s i l á n A
l a n i F o j a b a r T l e d n ó i c c a d e R
l a n i F o j a b a r T l e d n ó i c c e r r o C y n ó i s i v e R
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
5. Bibliografía
Eduardo Briceño, Rafael Escobar y Saúl Ramírez. Manual de Capacitación en operación y mantenimiento de pequeñas centrales hidráulicas. 2008 Teodoro Sánchez y Javier Ramírez. Manual Mini y Micro céntrales Hidráulicas. 1995
Tesis de Misael Alcaraz Alcaraz, Repotenciación de Centrales Hidroeléctricas: Una alternativa para aumentar la capacidad de generación de energía eléctrica. 2011 Tesis de Diego Mora y Jorge Hurtado Universidad de Bogotá, Guia para estudios de pre factibilidad de pequeñas centrales hidroeléctricas como parte de un sistema hibrido. 2004 Tesis de Horacio Soriano Alva Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Gestión de un Proyecto Hidroeléctrico en el Peru.2015 Tesis de Víctor Pajuelo Santos Pontificia Universidad Católica del Perú, Estudio de la Pequeña Central Hidroeléctrica de Monzon.2007
6. Esquema tentativo
Presentación Resumen Introducción Capítulo 1. : Aspectos generales 1.1. Antecedentes 1.2. Descripción y formulación del problema 1.3. Justificación 1.4. Objetivos 1.5. Variables 1.6. Alcances y limitaciones
Capítulo 2. Marco Teórico 2.1. Marco conceptual 2.2. Componentes de una central hidroeléctrica. 2.2.1. Captación. 2.2.2. Conducción. 2.2.3. Generación. 2.2.4. Transmisión. 2.3. Clasificación de centrales Hidroeléctricas. 2.4. Generalidades, Definiciones y Funcionamiento. 2.5. Sistemas Hidroeléctricos. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
2.6. Turbinas 2.7. Potencia de una Central Hidroeléctrica. 2.8. Potencia Útil. Capítulo 3. Repotenciación de Centrales Hidroeléctricas. 3.1. Antecedentes. 3.2. Situación actual en el Perú. 3.3. Proyectos de Repotenciación. 3.4. Conceptos Claves. 3.5. Tendencias y Perspectivas mundiales. 3.6. Análisis y discusión general. Capítulo 4. Las Centrales Hidroeléctricas en el Perú. 4.1. Antecedentes. 4.2. clasificación de centrales Hidroeléctricas. 4.3. Panorama Nacional. 4.4. Demanda de energía eléctrica. 4.5. Análisis y discusión general. Capítulo 5. Evaluación de Estudios 5.1. Estudio técnico. 5.2. Estudio económico. 5.3. Estudio medioambiental. 5.4. Resumen General. Conclusiones Observaciones y recomendaciones Trabajos futuros Bibliografía Anexos
17