IES DR. BALMIS
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
TEMA 7: Reparación de equipos
Profesor: Francisco Javier Pérez
MME
Tema 7: Reparación de equipos
Página 1 de 16
IES DR. BALMIS
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
Índice 7. Detección de averías averías 7.1. Comprobaciones iniciales 7.2. Señales de aviso luminosas y acústicas 7.2.1. Acústicas 7.2.2. En pantalla 7.3. Conceptos básicos de electricidad 7.3.1. Material aislante y conductor 7.3.2. Corriente continua (CC) y alterna (CA) 7.3.3. Energía estática. 7.4. Fallos en la fuente de alimentación 7.4.1. Causas 7.4.2. Protección ante variaciones de energía 7.4.3. Cómo comprobar una fuente de alimentación 7.5. Polímetro / Multímetro 7.5.1. Como funciona 7.6. Voltios (v) que utiliza un pc y vatios (w) que suele consumir. 7.7. Fallos en el chequeo de la memoria 7.7.1. Chequeo y reparación 7.8. Problemas con el microprocesador 7.8.1. Chequeo y reparación 7.9. Problemas con la placa base 7.10. Problemas con FDD/CD/DVD 7.11. Problemas en discos duros 7.11.1. Síntomas 7.11.2. Prevención 7.12. Problemas con tarjetas expansión 7.12.1. Tarjeta de vídeo 7.12.2. Tarjeta de sonido 7.12.3. Tarjeta de red 7.13. Problemas con los periféricos 7.13.1. Teclado y ratón 7.13.2. El monitor 7.13.3. La impresora 7.14. Comprobaciones finales
MME
Tema 7: Reparación de equipos
Página 2 de 16
IES DR. BALMIS
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
7. Detección de Averías
No existen formulas mágicas para solucionar todos los problemas que puedan ocurrir en el ordenador, pero hay una serie serie de procesos o pautas generales que podemos seguir.
7.1.
Comprobaciones iniciales
Una vez montado el PC deberemos realizar las siguientes comprobaciones: Internas (sin encender el equipo) • Placa base: Fijación y alimentación. • Microprocesador y disipador: Fijación y alimentación ventilador. • Módulos de memoria: Posición y fijación • Tarjetas de expansión Posición y fijación • Conectores unidades almacenamiento: Fijación y alimentación • Conectores panel frontal: conexión y posición Externas (sin encender el equipo) • Conexiones externas. Teclado, ratón, monitor • Suministro eléctrico a PC y monitor. Una vez encendido el equipo • Ventiladores • LEDs panel frontal. • LEDs unidades almacenamiento. Si todo ha ido bien escucharemos escucharemos un pitido pitido (Beep) y veremos veremos los mensajes de la BIOS.
7.2.
Señales de aviso luminosas y acústicas
7.2.1. Acústicas: La BIOS nos indica el estado del sistema mediante pitidos, el código de pitidos dependerá del fabricante de la BIOS. Generalmente un único pitido indicará que todo está correcto.
MME
Tema 7: Reparación de equipos
Página 3 de 16
IES DR. BALMIS
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
Siempre que lo encendamos, el modo que tiene la placa base de transmitir el estado del sistema es por medio de pitidos. Cada fabricante de BIOS, tiene su propio código de pitidos, como norma general los códigos de pitidos son: Ningún pitido: No hay suministro eléctrico (el cable está sin enchufar, el cable en sí falla, fallo en fuente de alimentación) también puede ser que el “Speaker” falle (si a continuación funciona correctamente). Tono continuo: Error en el suministro eléctrico (llega mal la corriente, fuente de alimentación no funciona correctamente). correctamente). Tonos cortos constantes: La placa base no funciona bien. Un tono largo o tonos largos contínuos : Error de memoria RAM, lo normal es que esté mal puesta o que esté averiada. Un tono largo y dos cortos : Error en la tarjeta gráfica. Puede estar mal colocada, o que este averiada. 5 Pitidos cortos: Fallo del Procesador
Distintos fabricantes de BIOS son: BIOS AMI, BIOS Award, BIOS Phoenix
7.2.2. En pantalla Otras veces no oímos ningún pitido y si nos parece en la pantalla alguno de estos errores. Estos errores no dependen del tipo de BIOS. Y son comunes a todos ellos. *BIOS ROM checksun error – system halted : BIOS averiada. *CMOS battery failed: la pila está agotada. La pila que usa las placas base es la CR2032 de 3 voltios *CMOS checksum error – Defaults loaded : Este error se produce por que la información almacenada en la CMOS es incorrecta, lo que puede indicar que la pila está empezando a fallar. *Floppy disk(s) Fail : Disquetera mal conectada.
MME
Tema 7: Reparación de equipos
Página 4 de 16
IES DR. BALMIS
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
*Hard disk install failure: la BIOS no es capaz de inicializar o encontrar el disco duro de manera correcta. Debemos estar seguros de que todos de que todos los discos se encuentren bien conectados y correctamente configurados. *Keyboard error or no keyboard present: no se encuentra conectado, este estropeado e incluso porque mantenemos pulsada alguna tecla durante el proceso de arranque. *Memory Test Fail: el chequeo de memoria RAM ha fallado debido probablemente, a errores en los módulos de memoria. *Primary master hard diskfail: el proceso de arranque ha detectado un fallo al iniciar el disco colocado como maestro en el controlador IDE primario. Para solucionar comprobaremos las conexiones del disco y la configuración de la BIOS.
7.3. o
Conceptos básicos de electricidad Voltaje o Tensión (V) La tensión, voltaje o diferencia de potencial es una magnitud física física que que impulsa a los electrones a lo largo de un conductor en un circuito eléctrico cerrado, provocando el flujo de una corriente eléctrica. eléctrica. La tensión entre entre dos puntos puntos de un campo eléctrico eléctrico es igual al trabajo que realiza dicha unidad de carga positiva para transportarla desde el punto A al punto B La diferencia diferencia de potencial se mide mide en voltios (V). Se puede medir mediante un voltímetro. voltímetro. •
•
• •
o
Potencia (P) Es la energía consumida Se mide en watios (W). • •
o
Intensidad (I) Cantidad de corriente (electrones) (electrones) que pasa por un conductor por unidad de tiempo. Se mide en amperios (a) •
•
o
Resistencia (R) Oposición que presenta presenta un material al paso de corriente corriente eléctrica. eléctrica. Se mide en ohmios (Ω) Se puede medir mediante un ohmímetro ohmímetro u óhmetro. óhmetro. • • •
MME
Tema 7: Reparación de equipos
Página 5 de 16
IES DR. BALMIS
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
7.3.1. Material aislante y conductor o
o
Aislante: Impide el desplazamiento de electrones en su interior y por tanto la corriente eléctrica. Ejemplo: plástico, cinta aislante. Conductor: permiten el paso de electrones en su interior cuando en un extremo y otro hay una diferencia de potencial (tensión eléctrica). Ejemplo: cobre, plata y en general los metales.
7.3.2. Corriente continua (CC) y alterna (CA) Corriente continua(DC en inglés) :las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección. Corriente alterna (AC en inglés): la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente.
7.3.3. Energía estática. La electricidad estática es un fenómeno que se debe a una acumulación de cargas eléctricas eléctricas en un objeto. Esta acumulación puede dar lugar a una descarga eléctrica cuando dicho objeto se pone en contacto con otro.
7.4.
Fallos en la fuente de alimentación
La fuente de alimentación convierte el voltaje de la línea de corriente alterna de la red en voltaje continuo, más bajo y homogéneo, que es el que necesitan los circuitos electrónicos del PC. Por tanto La misión de la fuente de alimentación en nuestro ordenador se puede dividir en tres funciones diferentes: • •
•
Rectificar la corriente que recibimos de la red (alterna) a corriente continua. Transformar esa corriente de entrada, normalmente de 230 voltios, en la que necesitamos para su uso en el ordenador. Normalmente esta es de 12, 5 y 3.3 voltios, a la que hay que añadir -12 y -5 voltios. Estabilizar esa corriente de salida para que el voltaje que entrega por los diferentes canales sea siempre el mismo, independientemente de las fluctuaciones que pueda sufrir la corriente eléctrica de entrada. MME
Tema 7: Reparación de equipos
Página 6 de 16
IES DR. BALMIS
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
7.4.1. Causas Generalmente se deben a problemas de suministro de la energía eléctrica. Tipos de variaciones: o
o
o
o
Apagón : pérdida total de la corriente eléctrica Pico de voltaje: Fluctuaciones de alto voltaje que se producen inesperadamente, suelen durar un breve periodo de tiempo. Sobrevoltaje: aumento de voltaje que no cae de forma súbita, se mantiene. Caída de voltaje: es lo opuesto al sobrevoltaje, si cae mucho tiempo se considera apagón.
7.4.2. Protección ante variaciones de energía Supresor de sobrevoltaje o picos de voltaje . Desvían la energía a través través de la toma de tierra. tierra. Suele estar protegido con un fusible. El fusible solo debe ser cambiado por otro de igual amperaje.
SAI (Sistema de alimentación ininterrumpible): Funciona como una batería que alimenta los equipos mientras dura el apagón. También hace las funciones de supresor de voltaje. La vida útil de un SAI es de 3 a 5 años. Determinados modelos pueden tener una vida útil de hasta 10 años.
MME
Tema 7: Reparación de equipos
Página 7 de 16
IES DR. BALMIS
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
7.4.3. Cómo comprobar una fuente de alimentación Puentear fuente de alimentación: alimentación: Cable conductor en pin verde verde y negro. negro. Comprobar que el ventilador gira. Comprobar tensiones de los conectores mediante un polímetro (corriente continua 20V)
o o o
Los voltajes deben ser ser estables y no diferir más de un 5%-10% del valor esperado. esperado. Si el ordenador necesita más potencia (vatios w) de la que suministra la fuente, el ordenador no arrancará.
7.5.
Polímetro / Multímetro
Es un instrumento de medida con el cual podemos medir: • Voltaje en corriente continua y alterna (voltímetro). • Intensidad en corriente continua (amperímetro). • Resistencia (Óhmetro). • Probar diodos y transistores. • Probar la continuidad en un circuito.
MME
Tema 7: Reparación de equipos
Página 8 de 16
IES DR. BALMIS
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
7.5.1. Como funciona
o o o o o
Colocar el conmutador rotativo rotativo en la magnitud magnitud a medir V (AC o DC), DC), W, Ω Seleccionar la escala adecuada al valor de medida (la inmediatamente inmediatamente superior) superior) Conectar las puntas (sondas) al circuito circuito o fuente sometido a prueba. prueba. Si el aparato indica que está está fuera de rango, rango, subir al rango superior. superior. Tener en cuenta las polaridades.
7.6. Voltios (V) que utiliza un pc y vatios (W) que suele consumir Vamos a ver diferentes componentes y que voltajes suelen utilizar, también que consumo en watios suelen tener estos elementos. Estos datos son muy generales y aproximados, ya que el consumo real depende de la marca y modelo exacto en todos los casos. Placa base Procesador Memorias Tarjetas graficas Disco duro DVD Ventiladores MME
Voltios watios 5v y 3,3v. Entre 15 y 20w Entre 1,4 y 1,8 v Entre 65 y los 115 w 1,5 y 2,5 voltios Entre 4 y 8 w 3.3 y 5v (datos) 5 ó 12v Entre 50 y 400 w (Refrigeración) 5v datos, 12v motores Entre 20 y 50 w 5v datos, 12v motores Entre 20 y 50 w 5v o 12v Entre 5 y 10w Tema 7: Reparación de equipos
Página 9 de 16
IES DR. BALMIS
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
En general, un PC de sobremesa apagado suele tener un consumo de aproximadamente 6w y funcionando, pero en reposo, de sobre sobre 130w. En general, en cuanto a las tensiones utilizadas podríamos resumir lo siguiente: 12 voltios.- Motores y para transformar. 5 voltios.- Procesos de datos, algunos motores de ventilación y alimentación alimentación en general (USB). 3.3 voltios.voltios.- Procesamiento de datos y transformar. • •
•
En cuanto al consumo, depende en cada momento del uso que estemos haciendo del ordenador.
La electricidad doméstica española es de 230 V, con una frecuencia de 50 Hz, y los enchufes son de "Tipo F" (Schuko), enchufe europeo con toma a tierra. Los conectores Schuko se usan normalmente en circuitos de 230 V, 50 Hz y para corrientes no superiores a 16 A.
7.7.
Fallos en el chequeo de la memoria
Se pueden producir en el proceso de inicio o durante la ejecución de una un a aplicación, y normalmente el ordenador se reinicia. Situaciones en los que ocurren: Después de instalar la memoria. Durante el proceso de arranque. Cuando el equipo muestra muestra mensajes de error o se reinicia. o o o
MME
Tema 7: Reparación de equipos
Página 10 de 16
IES DR. BALMIS
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
7.7.1. Chequeo y reparación memoria Debemos verificar: Módulo perfectamente encajado. Tipo, capacidad y velocidad compatibles. Orden adecuado. Comprobación de errores en memoria. Suciedad en contactos (ranura y módulo) o o o o o
o
Comprobación de los errores en memoria: Mediante aplicaciones de testeo de memoria como puede ser : Memtest86+
7.8.
Problemas con el microprocesador
Síntomas: • PC no arranca arranca (se “enciende” pero no arranca). arranca). • Se bloquea o apaga después de unos minutos de funcionamiento. Suelen ser excesos térmicos debidos a: Forzar su frecuencia. Ventilador y disipador del procesador mal conectado, conectado, insuficiente insuficiente o sucio. sucio. • •
7.8.1. Chequeo y reparación microprocesador. • Revisar sistema refrigeración de la CPU, (anclaje y limpieza del refrigerador y buen funcionamiento del ventilador de la CPU). • Revisar la configuración de la CPU en la BIOS. • Observar Temperatura CPU. Revisar en BIOS: Configuración CPU Temperatura CPU y RPM ventiladores
MME
Tema 7: Reparación de equipos
Página 11 de 16
IES DR. BALMIS
7.9.
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
Problemas con la placa base.
Cuando falla la placa base, lo normal es que el ordenador no arranque. Hay que tener en cuenta que una placa base está formada por una serie de conectores, cientos de transistores, chips con diferentes cometidos, slot soldados y una serie de circuitos electrónicos de gran precisión, por lo que una reparación electrónica de la misma es sumamente complicada. Las averías más frecuentes en una placa base están motivadas por una sobrecarga eléctrica, un exceso de temperatura o una mala manipulación. Los condensadores se encuentran muy próximos al disipador del procesador, p rocesador, por lo que una excesiva temperatura en este disipador provoca un exceso de temperatura en los condensadores, terminando estos por estropearse. Esta avería se detecta porque el condensador se hincha y empieza a notarse una decoloración en su parte superior (manchitas marrones). Otra parte de la placa base que se suele estropear con bastante frecuencia es el ventilador del chipset.
7.10. Problemas con FDD/CD/DVD • Comprobar que la BIOS los reconoce • Comprobar la conexión a la fuente de alimentación y el cable de datos. En la mayoría de los casos se cambiará la unidad.
7.11. Problemas en discos duros Tipos de fallos: • Fallos físicos: Electrónicos Mecánicos • Fallos lógicos Deterioro de la información. o o
o
MME
Tema 7: Reparación de equipos
Página 12 de 16
IES DR. BALMIS
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
7.11.1. Síntomas DISCO DURO NO DETECTADO Posibles causas: - Si no lo reconoce comprobar conexiones de datos y alimentación. - Comprobar ruido. DISK BOOT FAILURE, INSERT SYSTEM DISK AND PRESS ENTER No puede leer el sector de arranque Posibles causas: - Cabe de datos no funciona. - Secuencia de arranque BIOS incorrecta. - Virus. - Sector de arranque estropeado. FDISK /MBR – SYS C: ERROR LEYENDO UNIDAD , ERROR E/S, etc. Posibles causas - Daño físico en disco o daño en los datos. Soluciones: SCANDISK, HDD Regenerator, Herramienta comprobación de disco, etc. FALTA SISTEMA OPERATIVO / S.O. NO ENCONTRADO - No puede p uede arrancar el sistema operativo. Posibles causas: - Unidad no reconocida en BIOS. - MBR incorrecto. - Partición con el MBR no activa. - Disco dañado.
7.11.2. Prevención • Disco bien sujeto. • Buena refrigeración y alimentación. • Evitar discos muy juntos. • Evitar golpes. • Utilizar SAI.
7.12. Problemas con tarjetas expansión Síntomas: • No prestan la funcionalidad que deben. MME
Tema 7: Reparación de equipos
Página 13 de 16
IES DR. BALMIS
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
Posibles causas: • Driver • Tarjeta mal encajada • Suciedad en los contactos o ranura.
7.12.1. Tarjeta de vídeo Si no se ve nada: • El monitor no está conectado al PC • El monitor no está conectado a la red eléctrica o no esta encendido. • Antes de abrir probar con otro monitor. • Tarjeta bien encajada en la ranura. • Probar otra tarjeta de vídeo. • Aplicaciones concretas/resoluciones concretas/resoluciones • Driver • Requisitos de la aplicación
7.12.2. Tarjeta de sonido Comprobaciones: • Conexiones de los altavoces, micro y joystick. • Volumen activo y altavoces a ltavoces enchufados. • Driver. • Si es tarjeta expansión =>¿bien encajada? • Sustituir la tarjeta. • No se escucha al reproducir un CD. ¿Está conectado el cable de audio de la unidad?
7.12.3. Tarjeta de red Comprobaciones: • Cable de red bien conectado. • Cabe de red en buen estado. • Verificar luces del conector. • Verificar configuración de red. • Driver instalado. • Comando ping • Tarjeta bien conectada.
MME
Tema 7: Reparación de equipos
Página 14 de 16
IES DR. BALMIS
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
7.13. Problemas con los periféricos 7.13.1. Teclado y ratón Comprobaciones • Probamos en otro pc o probamos otro teclado/ratón. • Revisamos conector placa, placa, teclado o ratón • Drivers
7.13.2. El monitor
Comprobaciones • El monitor está encendido • Está conectado al suministro suministro eléctrico • Está bien conectado el cable al monitor • Brillo/Contraste Brillo/Contraste adecuados • Funciona en otro pc • Comprobar tarjeta de vídeo. vídeo.
7.13.3. La impresora • Utilizar asistente de ayuda para determinar el fallo. Fallos comunes: • Impresora apagada. • Sin papel. • Conexión con PC. • Cubierta abierta. • Driver. • Atasco papel. • Niveles tinta.
7.14. Comprobaciones finales Una vez montado todo el ordenador, podemos verificar si el ordenador funciona a pleno rendimiento con aplicaciones de diagnóstico. Para obtener toda la información relacionada con nuestro ordenador y sus componentes, podemos utilizar una herramienta, como por ejemplo, Everest (última versión, abril 2010) o Aida64 (última versión noviembre 2013). Se trata de programas de diagnóstico y benchmarking que analizan y generan informes de todo lo relacionado con el sistema.
MME
Tema 7: Reparación de equipos
Página 15 de 16
IES DR. BALMIS
V 3.1 1º SMR.- Montaje y mantenimiento de equipos. T7 – Reparación de equipos
Everest 5.50 (ultima versión, abril 2010 )
Aida64 4.0 (ultima versión noviembre 2013)
Fuentes: Wikipedia
http://jxxx.wordpress.com/2007/10/07/bios-codigo-de-pitidos/ http://www.trucoswindows.net/conteni7id-10-La-Bios-y-significado-de-los-pitidos.html http://www.inforepar.com/ http://www.configurarequipos.com/doc533.html http://www.frrg.utn.edu.ar/frrg/apuntes/programacion/sist_proc_datos/fuentes_consumos.pdf
Libro Montaje y Mantenimiento de Equipos Equipos Editorial: Mcgraw Mcgraw Hill
MME
Tema 7: Reparación de equipos
Página 16 de 16