Mandolina
Taller de Mandolina 1.- PARTES DE LA MANDOLINA 2.- AFINACION 3.-NOMBRE DE LAS CUERDAS 4.-POSICION PARA EJECUTAR LA MANDOLINA (POSTURA Y POSICION DE DEDOS) 5.-CIFRADO MUNDIAL 6.-ESCALA DIATONICA 7.-REQUINTOS (MELODIA) 8.-ACORDES (ARMONIA) 9.-RASGUEOS 10.-COMO SACAR TONOS DE HIMNOS
�
1er. Congreso de Ministerios Musicales del MIEPI
Mandolina
1.- PARTES DE LA MANDOLINA
�
1er. Congreso de Ministerios Musicales del MIEPI
Mandolina
2.- AFINACION La mandolina cuenta con 8 cuerdas acomodadas en pares; Por esto es que son 4 pares de cuerdas. Para afinar se parte de la 1ª cuerda llamada MI; con la ayuda del piano igualar el sonido o bien con una guitarra afinada tocar el 12º traste de la 1ª cuerda llamada MI; si esta está muy floja se procurara estirar sin llegar a romperla. El par de cuerdas debe sonar igual. La 2ª cuerda llamada LA se afina pisando el 5º espacio de la 2ª cuerda y con el sonido producido se afina el par de 2as. De la misma manera se continúa afinando las 3as y 4tas cuerdas, pisando el 5º espacio de la cuerda anteriormente afinada.
NOTA: Esto requiere práctica para su oído
�
1er. Congreso de Ministerios Musicales del MIEPI
Mandolina
3.- NOMBRE DE LAS CUERDAS
�
1er. Congreso de Ministerios Musicales del MIEPI
Mandolina
4.POSICION MANDOLINA
PARA
EJECUTAR
LA
( POSTURA Y POSICION DE DEDOS )
�
1er. Congreso de Ministerios Musicales del MIEPI
Mandolina
5.- CIFRADO MUNDIAL
Se denomina sistemas de sistemas de
CIFRADO MUSICAL todos
aquellos
Notación y nomenclatura que utilicen signos de cifras, letras o ambas para Expresar los fenómenos sonoros. Normalmente se utilizan para enseñar técnica instrumental o bien para evitar Escribir todas las notas y pentagramas musicales en su totalidad, como sistema De “ABREVIATURAS” ARMONICAS
LA---- “A” SI----“B” DO----“C” RE----“D” MI----“E” FA----“F” SOL---“G”
�
1er. Congreso de Ministerios Musicales del MIEPI
Mandolina
6.- ESCALA DIATONICA
La escala musical diatónica son las que constan de 7 notas y se simplifican A dos variantes o modos: el mayor y el menor. Los intervalos de segunda menor separados por un semitono (mifa y si-do) Y los intervalos de segunda mayor separados por tonos completos (do-re,re-mi, Fa-sol, sol-la,la-si).
PATRON PARA LAS ESCALAS MAYORES TONO-TONO-SEMITONO-TONO-TONO-TONO-SEMITONO
PATRON PARA LAS ESCALAS MENORES TONO-SEMITONO-TONO-TONO-SEMITONO-TONO-TONO
DO DO
RE
SEMI TONO
TONO
FA
SOL
LA T
DO RE SI DO L TONO
MI TONO
RE# TONO
MI
TONO
SEMITONO
FA
SOL
SEMITONO
TONO
TONO
SOL# TONO
SI TONO
LA SEMITONO
TONO
�
1er. Congreso de Ministerios Musicales del MIEPI
Mandolina
Esta sucesión de tonos y semitonos es lo que da personalidad a cada escala musical. Por ejemplo, las escalas diatónicas mayores suenan brillantes, ideales para melodías alegres. Las escalas diatónicas menores tienen una sonoridad más oscura, son buenas para componer melodías románticas. Se debe respetar el patrón de tonos y semitonos. Si quisiéramos otra escala tendríamos que alterar alguna nota para seguir respetando el patrón sea mayor o menor, es ahí donde entran los sostenidos y los bemoles, ejemplo:
�
1er. Congreso de Ministerios Musicales del MIEPI
Mandolina
7.- REQUINTOS (MELODIA) Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Es una combinación de alturas y ritmos. Las melodías suelen estar formadas por una o más frases o motivos musicales y generalmente se repite a lo largo de una canción o pieza musical en diversas formas.
Requintos vibrados (rasgueos uno tras otro rápidamente en un mismo par de cuerdas con diferentes notas). Requintos punteados (un solo rasgueo sobre un mismo par de cuerdas con diferentes notas). Estos dependen del tipo de canción e interpretación del músico. En mandolina los requintos suelen ser frases, coros, estrofas, etc; que al ser tocados ya sea por vibrados o solo punteado refleja la letra de la canción, como si habláramos por medio de las notas. Mientras se aprende el sistema Por notas con sus alteraciones podemos sacar Los requintos por numeración de traste y cuerda ejemplo: F# = 3 1 o 43 o 92 Numero grande (3,4,9) indican el numero de traste. Numero pequeño ( 1, 3, 2) indican el numero de cuerda. Estas se tocan con la plumilla una sola vez las 2 cuerdas y si se agrega una “v” Significa que será la nota vibrada.
�
1er. Congreso de Ministerios Musicales del MIEPI
Mandolina
8.-NOTAS (ARMONIA) En música, la armonía es la disciplina que estudia la percepción del sonido en forma “vertical” (tiempo) o “simultanea” (sucesión de notas en el tiempo) en forma de acordes y la relación que establece con los de su propio entorno próximo. O bien es la unión y combinación de notas musicales emitidas simultáneamente estructuradas y relacionadas entre si. Es aquí donde podemos acompañar una canción por medio de notas y rasgueos.
9.-RASGUEO El RASGUEO es un concepto comúnmente asociado a instrumento de cuerdas y consiste básicamente en el acto mediante el cual se provoca la vibración de 2 o mas cuerdas simultáneamente con los dedos o con plumilla a la vez que se realiza una postura en el diapasón, brazo o mástil del instrumento con la finalidad de interpretar un acorde.
Tipos de rasgueo Abajo Abajo
Arriba
Arriba
Abajo
Abajo Abajo
at
Abajo
Arriba Arriba Abajo
Arriba
Arriba
Arriba
Arriba
Arriba
Abajo
Abajo
Abajo
Abajo
at Arriba
Arriba
Abajo
At = abajo tapado
Abajo
Abajo
at
Abajo
Arriba
Arriba
Arriba
Arriba
Art = arriba tapado
��
1er. Congreso de Ministerios Musicales del MIEPI
Mandolina
10.- COMO SACAR TONOS DE HIMNOS
Antes que nada debemos tener en cuenta 3 puntos:
1.- AFINAR INSTRUMENTO 2.- SABER NOMBRES DE ACORDES (TRASTES) 3.- ESCUCHAR EN QUE ACORDE ESTA EL HIMNO Ya que escuchamos en que tonalidad esta proseguimos en averiguar se es mayor o menor y después buscar acordes uno a uno, esto es siempre y cuando el himno sea de alguna grabación. Podemos sacarlo también al tono de voces que le quede al grupo o al solista a quien se acompañara. Para los requintos se debe sacar primero el tono en acordes y saber si se quiere el himno acompañado con acordes o todo requinteado; este es al gusto del músico. Hay himnos que solo se componen por círculos estos son acordes que suenan armónicamente y otros que se componen por tonos, estos pueden incluir otros acordes e incluso ser en 2 tonos pero que también suenan armónicamente. O bien si eres parte de un grupo probablemente ya tengan establecidos los tonos de los cantos y solo es cuestión de acompañarlos con los acordes. A continuación cuadernillo de tonos mayores, tonos menores y círculos.
��
1er. Congreso de Ministerios Musicales del MIEPI