2018
PRÓLOGO El informe de la investigación efectuada al Centro Poblado Herbay Alto comprende cronológicamente desde la etapa Pre Inca hasta la actualidad. En esta oportunidad no ahondaremos en el tema debido al escaso tiempo para realizarlo, pero será una base para ir profundizando y que sirva a las generaciones futuras. El título de la investigación nos da una gran tarea, el presente es solo el inicio. Son muchos los autores de investigaciones en cada etapa (Preincaica, Incaica, Colonial y Republicana), abarcaremos de manera no tan exhaustiva las primeras etapas. Pensamos que, para encaminarnos al desarrollo de nuestro Centro Poblado, no podemos escapar de los efectos ineludible como parte de un distrito, de una provincia, de un departamento, de nuestro país que son administrados y gobernados por personas que hasta la fecha han demostrado pobres resultados. Pero, no es excusa para asumir nuestra responsabilidad del avance o retraso de nuestro centro poblado con respecto a otras poblaciones similares. Hemos recopilado información de Herbay Alto para transmitir a las nuevas generaciones, generaciones, ya quedan pocas personas de las antiguas generaciones que sirvan de fuente de primera mano. Para no herir susceptibilidades, en lo posible obviaremos nombres; las cuestiones
Este trabajo lo hemos preparado buscando ser lo más justo en lo escrito, un esfuerzo para aportar información. Aprovechar este espacio para incentivar a los padres a coger lo positivo de los tiempos idos, nuestros antepasados, quienes aplicaron la idea destacable de expresar amor a los hijos, sin esperar ser retribuidos, enseñar a pescar es mejor que dar servido, porque sirve a enfrentar el futuro con más éxito.
Contenido
PRÓLOGO ....................................................................................................................... 1 DEDICATORIA ................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 4 HISTORIA DE HERBAY ALTO .................................................................................... 5 MARCO TEÒRICO ......................................................................................................... 5 Etapa PRE INCAICA ....................................................................................................... 5 Primeros Pobladores De Herbay ............................................................................................................. 5
ETAPA INCAICA ............................................................................................................ 8 ETAPA COLONIAL ........................................................................................................ 8 HERBAY ALTO CONTEMPORÁNEO ....................................................................... 10 Inicios del siglo XX ..................................................................................................................................... 10 Años Setenta ............................................................................................................................................... 11 Años Ochenta ............................................................................................................................................. 11 Creación del Centro Poblado Herbay Alto y Anexos ....................................................................... 12
Los anexos del Centro Poblado Herbay Alto son: .......................................................... 13
INTRODUCCIÓN El equipo encargado del trabajo ha seguido los siguientes pasos para estructurar la investigación histórica de nuestro Centro Poblado Herbay Alto el primer paso ha sido la elección del tema y hemos escogido investigar los indicios sobre el Desarrollo Político, Económico, Educativo del actual Centro Poblado Herbay Alto. LA PREGUNTA que nos hemos hecho es ¿Por qué el desarrollo del Centro Poblado Herbay Alto es inferior a otras poblaciones con menores recursos y menor extensión? EL PROBLEMA: El inferior desarrollo del Centro Poblado Herbay Alto respecto a otras poblaciones con menores recursos HIPÓTESIS: El Centro Poblado Herbay Alto ha tenido menor desarrollo porque hemos priorizado el bienestar individual y/o de grupo antes que el bienestar general. (lo interno define). La investigación será sobre el Desarrollo De Herbay Alto en función de su desarrollo político, económico y educativo. En lo político, porque no somos Distrito. En lo económico conque recursos humanos contamos, cuales son nuestros recursos naturales, financieros y tecnológicos y los costos de producción y de transacción. En lo educativo, cual ha sido nuestro nivel educativo a través del tiempo. Ver esquema en Anexo, pág. 16. Estamos propugnando conocimiento para aplicar, no para adornar la mesa o la biblioteca,
HISTORIA DE HERBAY ALTO MARCO TEÒRICO El Método Histórico nos permite estudiar los hechos del pasado con el fin de encontrar explicaciones causales a las manifestaciones propias de las sociedades actuales. (Escamilla, 2009) El proceso de desarrollo de Cañete se concibe en torno a la noción de desarrollo humano sostenible, definido como un proceso de ampliación de las alternativas que poseen las personas para alcanzar un nivel de vida que aprecien, fundamentado en el desarrollo de sus capacidades -lo que la gente puede ser o hacer- y sus potencialidades; para ello, es primordial que la sociedad fortalezca sus valores éticos y culturales compatibles con el desarrollo humano, en un marco económico y político favorable. (PROYECTO PERU CIB&LNG, 2008)
Etapa PRE INCAICA Según (PROYECTO PERU CIB&LNG, 2008), nos dice que se tienen evidencias que en Chilca aparecen los primeros agricultores peruanos, aproximadamente, hace más de 7000 años y existen estudios que confirman que este mismo hombre (agricultor) remonta su
por Garcilaso de la Vega, vivía de la pesca y la agricultura; asimismo, debieron hacer una serie de intercambios productivos complementarios con los señoríos vecinos, aunque el valle de Cañete (chaupi yunga) gozaba de un alto grado de independencia. Construyeron grandes obras de riego, fortalezas o fuertes, y tuvieron un singular sistema de cultivo denominado “hoyas”, “puquios”, “huanchaques” o “mahamaes” (cavaban la
tierra hasta encontrar humedad y allí sembraban). De esta manera, los huarco vivieron rodeados por grandes campos de cultivo, probablemente atravesados por diversos caminos y canales. Según el arqueólogo Miguel Guzmán, la zona de playa de Cerro Azul, en forma de bahía, permitía las condiciones favorables para el desarrollo de la pesca. Al parecer, los pescadores actuales reconocen tres áreas diferenciadas: la peña (acantilado), la playa (actual bahía) y el litoral hacia el sur de la peña. El acantilado debió ser el elemento simbólico más relevante en la definición del paisaje y la organización del espacio por su aspecto imponente y por la visibilidad que ofrece, lo que favoreció la ubicación del asentamiento. En estas condiciones físico-ambientales se desarrolló esta sociedad. Su arquitectura formaba parte de las regulaciones de los ciclos ecológicos en una relación sostenida con el paisaje.
ESPACIO GEOGRAFICO. - El valle de Herbay, se localiza al sur de la capital de la provincia de Cañete, en la margen sur del río Cañete. Se localiza a los 13°, 04 minutos y 43 segundos de Latitud Sur y a los 76°, 23 minutos 03 segundos de Longitud Occidental. El valle se inicia al Este en el lugar conocido como Cerro Pato (San Carlos) y conforme vamos dirigiéndonos al Oeste, el valle se va ensanchando hasta terminar en un acantilado
viviendas las hicieron en las partes altas donde era imposible que llegara el agua y sus cementerios los establecieron en lo que hoy conocemos como las Pampas de Herbay o Pampa Clarita, así tenemos cementerios en la parte alta de Espíritu Santo de Palo, Santo Domingo en Herbay Alto y la Arena en Herbay Bajo, lamentablemente todos han sido saqueados y es poco lo que se puede recuperar de ellos. En el cementerio que se encuentra en la parte alta de Espíritu Santo de Palo, observamos que las tumbas han sido construidas con pircas de piedras y argamasa de barro, en Santo Domingo de Herbay Alto, las tumbas se han cavado en la falda de la pampa, donde existe el caliche que es bastante duro y resistente y allí depositaban a sus muertos, en la Arena en Herbay Bajo, también han cavado las faldas de la pampa y construyeron una especie de chaclana con palos de guarango y caña brava donde depositaban a su muertos, pero que con el correr delos años y al malograrse los parantes de guarango, estos se han caído y dan la apariencia que han sido enterrados en una tumba común, donde los muertos se hayan unos sobre otros.
COMERCIO.- Por los restos encontrados regados en los cementerios, hemos encontrado que en los cementerios de Palo y Santo Domingo, restos de mariscos, cangrejos y peces, esto nos lleva a plantear que la Pampa Herbay era especie de corredor por donde los pescadores y recolectores de mariscos levaban sus productos a intercambiar con los que moraban en las partes altas del valle y traen de estos lugares lo que ellos no producían, sobre todo algodón para sus vestidos, frutas, frejoles y pallares. Existió un fluido intercambio de productos entre los diversos pueblos que poblaron Herbay.
ETAPA INCAICA Investigaciones de Julio C. Tello y Francesca Fernandini nos dicen, que la gente de Cañete, tiene a los Huarcos como sus antepasados directos, era gente orgullosa que no quería someterse al Imperio Incaico, cuando éstos llegan en su campaña de expansión, los Huarcos se enfrentan durante 3 o 4 años. Los Incas luchan con la ayuda de los vecinos, finalmente deciden llegar a una tregua y establecen la paz. (busca otra manera para someterlos) Con la caída de la FORTALEZA DE UNGARA y otros lugares de defensa, como HERBAY, se inicia el reinado de los incas. Los huarco fueron sometidos por el inca Túpac Yupanqui hacia 1470. Para lograrlo, los cuzqueños debieron emplear diversas estrategias, ya que durante algunos años estuvieron acercándose y replegándose temporalmente, impedidos por los rigores de un clima caluroso al que no estaban habituados. Finalmente, la sorpresa y la emboscada fueron, al parecer, la única táctica efectiva. Cuenta la leyenda, recogida por el padre Bernabé Cobo, que, una estrategia preparada por una “esposa” del inca, frente al curaca Chuquimanco, al enviar a los lugareños al mar para realizar ceremonias, los cuzqueños lograron invadir y derrotar a los huarco, al parecer con grandes represalias. Como premio, los Incas, les cedieron terrenos a quienes colaboraron en esta matanza, entre los terrenos se cede el territorio de Cerro de Oro y se constata con las construcciones de piedra del último
verificación y factibilidad fijando el lugar adecuado y estratégico cerca al mar en el sector " Coaldas" , en las inmediaciones de lo que es ahora el fundo " Santa Bárbara" . Hecho todos los preparativos, el capitán don Jerónimo de Zurbano y su comitiva en cumplimiento del mandato del virrey se trasladó al lugar y en solemne ceremonia efectuó la fundación española de la " Villa Santa María de Cañete" el 30 de agosto de 1556. Sus fundadores le pusieron esta denominación en honor y recuerdo del pueblo de Cañete, ciudad situada en Cuenca, España; lugar de origen del entonces virrey Andrés Hurtado de Mendoza. Por este trascendental acontecimiento, el antiguo territorio del " Valle de Guarco" , quedó con la denominación de Cañete El 22 de abril de 1558, se otorga el mandato virreinal para la creación de la Villa Santa María (hoy Cañete) y el 1 de mayo del mismo año se dio el primer “pregón” dándose cumplimiento al mandato el 22 de abril. La jurisdicción del nuevo asentamiento español se iniciaba en la Fortaleza del Puerto (Cerro Azul) bordeando rezagos de la Cordillera Arcaica o “ pie de Monte Pacífico” rumbo al Oe ste, etc. Lo que hoy sería Cerro Azul involucrando a San Luis, en dirección Este hasta Pócoto y desde aquí hacia el Sur, pasando por la Encañada, prosiguiendo la misma línea meridional se tocaba Pinta y de aquí a la dirección Este, tocando Palo, Herbay Alto, Herbay Bajo, hasta Océano Pacífico, y desde aquí hacia el Norte siguiendo el litoral hasta Cerro Azul. En la época colonial y republicana, Cañete fue el lugar de residencia de varios grupos de inmigrantes extranjeros, que desembarcaban en los puertos de Cerro Azul y Santa Bárbara, como los esclavos africanos, chinos, japoneses, italianos, entre otros.
HERBAY ALTO CONTEMPORÁNEO Inicios del siglo XX Lo conocemos como zona agrícola, contaba con 2,000 hectáreas de terreno cultivable. Se llamaba Hacienda Herbay, una sola zona desde el mar hasta San Carlos. Aunque la zona cercana al Océano Pacifico se le denominó Herbay Bajo. Y la parte desde la actual Panamericana Sur hacia el Este se denominaba Herbay Alto. Por el norte estaba el rio Cañete y por el Sur los cerros de Concón. El poblado constaba de solo cuatro calles: ADELANTE (Calle Principal), PUQUIO (Calle Progreso), ATRÁS (Calle Piura y Calle Huancavelica) y una calle sin nombre (actualmente llamada Calle Miraflores). Y Barrio Bajo (Hoy es parte del Anexo Zaire). Inicialmente los moradores usaban el agua de las acequias que cruzan Herbay y las cercanas como La Vega, cerca al Arenal. Posteriormente se instaló tres pilones de agua para acarrear agua en latas y baldes a los hogares. No había fluido eléctrico, con el tiempo se utilizó un motor que funcionaba en el Establo de la Hacienda, se encendía a las seis hasta las nueve o diez de la noche. En las viviendas se alumbraban con lamparines de kerosene, velas y las petromax (eran lámparas de luz blanca con kerosene, usaban camisetas de tela). En lo educativo, solo se enseñaba hasta Tercero de Primaria y con un local de una sola pieza hacía de Colegio, dirigida por una estricta Directora (Señorita Rosa Ávila), se enseñaba hasta tercero de primaria, luego hasta quinto. Con solo dos profesores y una Directora. Los campesinos eran enviados a trabajar por los CAPATACES a los diversos lugares de trabajo como La Victoria, La Vega, Santa María, Cajón, Santa Sofía, San Judas, San Juan, Palo, etc. Cumplían labores de riego,
Un primer dueño se apellidaba Pérez, quien cedió a la Iglesia el área de la antigua Iglesia, según consta en un documento que posee la Iglesia católica. Luego los dueños de la Hacienda eran: el padre Santiago Flavio Gervolini, quien dejó las tierras a sus herederos Flavio y Raúl. Dos equipos de futbol se formaron en Herbay Alto, Club Sport Victoria y Club Sport Estrella. Por aquellos tiempos también las mujeres jugaban vóley. Todos los sábados, Herbay Alto se convertía en un gran mercado, venían muchos negociantes de Chincha y Lunahuana con sus productos: dulces, comidas, juegos, enseres de plástico se ofertaba en el parque.
Años Setenta Por los años setenta se da la Reforma Agraria y para evitar ser afectada y expropiada, Gervolini los di vide en Fundos Como San Judas, Cajón, Queirolo, Bruno, Herbay, Espíritu Santo de Palo, San Juan y otros, pero también se les notifica para ser afectados, diciéndoles que deben construir casas a sus trabajadores, se construyen las casas de adobe en cada fundo. Igualmente fueron afectadas una a una, por gestión de los propios trabajadores, excepto el Fundo Queirolo. Posteriormente, se formó la Cooperativa Agraria de Producción Herbay Ltda N·1 abarcaba varios fundos que iban siendo afectados por la Reforma Agraria. La gestión de la Cooperativa fue dirigida por sus propios trabajadores con su Concejo de Administración, Concejo de Vigilancia. Comité de Educación. El gobierno de Juan Velazco Alvarado formo el SINAMOS para asesorar a las Cooperativas. Se creó un NIDO para los hijos de las trabajadoras, donde se les cuidaba y alimentaba, financiados por la cooperativa. Se compró un Ómnibus para trasladar a los escolares que estudiaban en San Vicente de Cañete, pues estudiaban mañana y tarde, incluso los sábados. La Cooperativa Agraria de Producción Limitada N° 1, continuó la producción agrícola, lechera, contando con
herramientas para el cultivo, obtener insumos agrícolas por mayor para bajar el costo de producción y hacer más rentables el trabajo agrícola. Actualmente, la cooperativa no cumple su objetivo y según ley Gral. de cooperativas debe disolverse, lo cual no ocurre, los que fungen de dirigentes se han dedicado a lucrar con las reservas que pertenecen a todos los socios.
Creación del Centro Poblado Herbay Alto y Anexos El siete de mayo de 1986 se reconoce a Herbay Alto como Centro Poblado. Actualmente, Herbay Alto es el más grande Centro Poblado y cuenta con catorce anexos. Sus grandes y antiguos árboles fueron cortados y se asfaltó desde la entrada por la ex Panamericana Sur. Por el terremoto del año 2007, su iglesia quedó en mal estado y por apoyo de sus vecinos han construido una nueva iglesia frente al parque. Son muchas gestiones de Alcaldes Delegados, lo cual tomaría otro tiempo de investigación, los dos últimos alcaldes Alberto Castilla Vicente y el actual Lizandro Lobatón Uceda. Los alcaldes de los Centros Poblados no perciben remuneración, por la cantidad de habitantes se les deposita un mil quinientos soles mensuales, esta cantidad se justifica cada mes con facturas o comprobantes de pago para que el Concejo Provincial de Cañete les deposite la siguiente remesa. Se les adeuda nueve meses (desde setiembre del 2017).
Los anexos del Centro Poblado Herbay Alto son: Nº
CODIGO
NOMBRE DE CENTRO POBLADO
01 02 03 04 5 6 7 8 9 10 11
14 14 5 5
12 13
1 14
ARENA BAJA NUEVA ESPERANZA
14 15
5 5
16 17
5 14
LOS MOLLES CLARITA SANTA ANGELA CP HERBAY BAJO
5 5 5 14 14 14 1
BELLAVISTA QUINUAPATA SAN JUAN ESPIRITU SANTO DE PALO ISLA BAJA ISLA ALTA SAN JUDAS TADEO ALTO VALLE CEMENTERIO MUNICIPAL AE UNALM ARENA ALTA
CONCLUSION El proceder de los antiguos pobladores era la rebeldía y también eran orgullosos, esto indica individualismo. Ambas actitudes son comprensibles pero el excederse en su manifestación da problemas. Los Incas eran superiores evidentemente, por ello lo correcto era ser rebeldes pero, tratando con ellos para disminuir la carga de los tributos que exigían. Otra lección, cuando fueron traicionados por sus vecinos de Yauyos, cuando se trata de la seguridad no confiar en nadie, sin ser descortés. Cuando llegaron los españoles ocurre algo similar, los Incas son sometidos por acción interna de algunos descontentos. En la época Colonial. Los españoles pertenecían a una etapa superior al de los Incas, iban a someterlos de una u otra manera es la l ey de la historia. A su vez, los españoles también serían derrotados porque la República es superior y se estaba imponiendo en el mundo. Por tanto, hasta allí percibimos la dependencia del desarrollo particular, de cada pueblo o nación, con el avance conjunto de la humanidad. Analicemos ahora la etapa actual, es la que nos concierne, y donde podemos influir o ser influidos. Desde los terratenientes o hacendados, La Hacienda Herbay Alto era una de las mejores a nivel nacional, con los adelantos mundiales de la época, ¿Cuál era el problema? Tanto el pensamiento como el sistema de trabajo eran de la época feudal, viene una solución parcial con la Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado, implanta las cooperativas, cuyo espíritu es superior al capitalismo, pero, no podía prosperar con pensamiento capitalista e individualista, porque la esencia de las cooperativas es contraria al individualismo. Viene, luego la parcelación, lo que hacemos, por ejemplo, en la época preinca donde unos pocos se venden a los Incas por tierras y beneficios individuales, llevando a la derrota de la resistencia de Chuquimanco. También en la
Bibliografía Banco Central de Reserva. (2010). Compendio de historia económica del Perú III: la economía del período colonial tardío. Perú: Carlos Contreras. Bravo Carrasco, J. (2009). Gestion de procesos. Chile: Evolucion S.A. Casani Guerra, J. M. (15 de Agosto de 2008). Monografìas.com. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos64/historia-canete/historia-canete.shtml#xresena Escamilla, L. M. (2009). Aplicación Básica de los Métodos Científicos. Método Histórico. Mexico: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Navarro, L. C. (1982). El sincretismo cultural de los pueblos afromestizos del sur chico · (Chincha - Pisco) . Lima: UNMS. Orrego, J. (2012). "Notas Sobre La Historia De Cañete” . Obtenido de http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2012/01/02/notas-sobre-la-historia-de-canete/ PROYECTO PERU CIB&LNG. (2008). PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAÑETE 2008 – 2021. Obtenido de Proyecto Peru LNG: http://slidepdf.com/reader/full/pdccanete-2008-2021 RECAVARREN, I. (2016). “Cerro de Oro” la sede de una “ciudad” pre -Inca Primera Parte). Obtenido de https://www.panoramical.eu
ANEXO Esquema de Trabajo Propuesto para la Investigación
R O I R E P U S
DESARROLLO DEL CP HERBAY ALTO
POLÌTICO
ECONÒMIC O
EDUCATIV O
O I D E M
Ungará.Es quizá, el complejo arqueológico más importante de Cañete, pues se asume que desde este lugar el curaca Chuquimanco defendió, durante cuatro años, su señorío de las huestes incaicas. Está ubicado en un peñón en forma cónica a 12 kilómetros de la desembocadura del río Cañete. Desde su cima, se domina todo el valle, lo que confirma su carácter defensivo-militar: uno puede divisar eventuales incursiones desde la costa o por la quebrada de Lunahuaná; parece, además, que fue el eslabón más importante de una cadena de sitios fortificados entre los que se encuentran Huaca Chivato, Cerro del Oro, Cerro de las Sepulturas, Cerro Palo, Herbay, Cerro Manto, Cerro Coloso, la Fortaleza y Cerro Camacho. Dibujo de un sector de Villa de Cañete (Hoy San Vicente)
ORGANIGRAMA de la Hacienda Herbay Alto SANTIAGO GERVOLINI TERRATENIENTE
GERENTE GENERAL
ADMINISTRA DOR GENERAL
CAPORAL
MAYORDO
MAYORDO
MO
MO
CAPORAL
CAPORAL
CAPORAL
24
CAPORAL
CAPORAL
HERBAY ALTO EL AÑO 1974: Calle “adelante” conocida hoy como calle principal, se puede ver la iglesia antigua y los viejos árboles.
24
POSTA MEDICA DE HERBAY ALTO
CONSTRUCCIÓN DE LA PARROQUIA DE HERBAY ALTO, APOYADO POR LOS POBLADORES
Desmotadora se la observa abandonada, esta fotografía es de los años ochenta. Los alumnos con instrumentos comprados por la Cooperativa. 24