Síndrome cerebeloso. Introducción: Cada hemisferio está conectado por vías nerviosas principalmente con el mismo lado del cuerpo, de modo que una lesión de un hemisferio cerebeloso da origen a signos y síntomas que están limitados al mismo lado del cuerpo. Las funciones del cerebelo son: Coordinar toda acción muscular refleja y voluntaria.
rmoni!a el tono muscular t mantiene la postura corporal normal.
"ermite que la deambulación se lleve a cabo suavemente.
Definición. #l síndrome cerebeloso es el conjunto de manifestaciones que e$presan el fracaso funcional del cerebelo. %entro de estas manifestaciones se encuentran: &ipotonía.
ta$ia.
%ismetría.
sinergia.
%isdiadococinesia.
&ipodinamia.
'istagmus.
%isartria o dislalia.
(rastorno (rastorno de los reflejos.
&ipotonía. Los m)sculos pierden elasticidad a la palpación.
&ay menor resistencia a los movimientos pasivos de las articulaciones.
#l paciente adopta una base ancha cuando se pone de pie y mantiene las piernas rígidas para
compensar la p*rdida del tono muscular. La cabe!a a menudo está rotada y fle$ionada y el hombro del lado de la lesión está más bajo que el normal. ta$ia.
(rastorno del movimiento voluntario en el que los m)sculos se contraen en forma irregular
y d*bil. +alta o irregularidad de la coordinación, especialmente de los movimientos musculares, sin debili debilidad dad o espasm espasmos os de estos. estos. &ay temblo temblorr cuando cuando se inten intentan tan movimi movimient entos os finos finos escribir-. Exploración: quí se observa la marcha. Cuando camina, se inclina y tambalea hacia el lado afectado. e le pide que camine juntando su talón a la punta de los pies. %ismetría. preciación incorrecta de la distancia en los movimientos o actos musculares o de la e$tensión de los mismos Exploración: e le pide al paciente que se toque la punta de la nari! y toque la punta del dedo del doctor alternativamente. Los movimiento son incordinados y golpea o se pasa.
%isdiadococinesia. /ncapacidad de reali!ar movimientos alternantes, repetitivos, regulares y rápidos en los que hay función de m)sculos agonistas y antagonistas. %el lado de la lesión cerebelosa os movimiento serán lentos, en sacudidas e incompletos.
&ay demoras en la iniciación de los movimientos e incapacidad para mover todos los
segmentos de las e$tremidades en conjunto en forma coordinada. &ay tendencia a mover una articulación a la ve!. sinergia. (rastorno de la facultad de asociación de los movimientos elementales en los actos complejos. +alta de coordinación entre partes u órganos que en estado normal act)an armónicamente. &ay movimientos descompuestos y desordenados 0ovimientos roboti!ados-. #j.: botonarse. &ipodinamia. #s la fuer!a muscular disminuida. %ebilidad.
un cuando las contracciones musculares pueden ser d*biles y el paciente se fatiga
fácilmente, no hay atrofia muscular. Exploración: "ídale al paciente que fle$ione su antebra!o sobre el bra!o y opóngale fuer!a. 'istagmus. #s un trastorno del movimiento ocular ta$ia de los m)sculos oculares-.
#s un espasmo clónico de los m)sculos motores del ojo, que produce movimientos
involuntarios de este en varios sentidos. Exploración: "ara e$plorarlo se le pide al paciente que siga el dedo con la vista. #s hacia el lado de la lesión. i la lesión es hori!ontal involucra a los dos hemisferios, si es vertical al vermis. %isartria o dislalia. #s un trastorno del habla ta$ia de los m)sculos de la laringe-.
La articulación de las palabras se produce en sacudidas y las sílabas a menudo están
separadas entre sí. #l habla tiende a ser e$plosiva y las sílabas con frecuencia se arrastran. Exploración: #scuchar hablar al paciente. (rastorno de los reflejos. #l movimiento causado por el reflejo se va a prolongar más tiempo del normal.
%ebido a la p*rdida de la influencia cerebelosa sobre los reflejos de estiramiento, el
movimiento contin)a como un aserie de movimientos de fle$ión y e$tensión de la articulación. Exploración: "ercutir el tendón rotuliano. e produce una sacudida pendular de la rodilla. Continua como una serie de movimientos de fle$ión y e$tensión en la articulación de la rodilla, la pierna se mueve como un p*ndulo. Clasificación. índrome neo1cerebeloso o síndrome del hemisferio cerebeloso: Causa: (umores de un hemisferio cerebeloso, /nfarto cerebeloso una sola arteria normalmente-.
ignos y síntomas: Casi siempre son unilaterales y afectan a los m)sculos del lado del
hemisferio cerebeloso enfermo. "ero tambi*n pueden ser bilaterales raro-, cuando ambos hemisferios cerebelosos están afectados. ta$ia: a. 2nilateral: Los movimientos de las e$tremidades, sobre todo bra!os, están afectados. &ay oscilación ycaída hacia el lado de la lesión Lateropropulsión-. b. 3ilateral: 0archa de ebrio o en !ig!ag. %ismetría.
%isartria.
diadococinesias.
sinergia.
&ipotonía.
&ipodinamia.
'istagmus.
índrome arquicerebeloso o síndrome del ver mis: fecta a las estructuras que tienen que ver con trastornos del equilibrio.
La lesión es la parte media del cerebelo vermis-.
Causa: 0eduloblastoma del vermis en los ni4os. Crece hacia ambos hemisferios y llena el
/5 ventrículo. ignos y síntomas: sociados con el sistema vestibular. ta$ia troncal: /ncapacidad de sostenerse sentado o de pie. /nestabilidad.
/ncoordinación muscular que involucra la cabe!a y el tronco las e$tremidades no-.
(endencia a la caída hacia delante o hacia atrás.
%ificultad para mantener la cabe!a quieta y en posición erecta.
%ificultad para mantener erecto el tronco.
l estar acostado el paciente puede reali!ar todas las maniobras que se le pide, pero parado
o sentad o no. 'istagmus vertical: #stá muy e$agerado. #l paciente no es capa! de seguir objetos dentro de su campo visual. Etiología. 5asculares: /nsuficiencia vertebro1basilar.
/nfartos.
&emorragias.
(rombosis.
(raumáticas: Contusión.
Laceración.
&ematomas.
(umorales: 0eduloblastoma vermis del cerebelo-.
strocitoma quístico.
&emangioblastoma hemisferios cerebelosos-.
'eurinoma del ac)stico ángulo ponto cerebeloso-.
0etástasis.
"araneoplásico Ca de pulmon-.
(ó$icas: lcohol.
%rogas.
&idantoinatos anticonvulsivos-.
/nfecciosas: Cerebelitis virosicas.
Cerebelitis supuradas.
bscesos.
(uberculomas.
%egenerativas: #nfermedad de +riedrich.
#nfermedad de "ierre10arie.
#sclerosis m)ltiple.
0alformaciones: rnold Chiari
%andy 6al7er
0alformaciones vasculares
Diagnóstico. La 80' es el mejor m*todo para el diagnóstico de la patología.
La (C es otro m*todo de diagnóstico aunque no ar roja valores tan e$actos como la 8'0,
debido a que muestra estructuras óseas que no permiten la correcta visuali!ación del cerebelo. Tratamiento. +isioterapia: +ortalecimiento de m)sculos afectados (erapia ocupacional: #l uso de actividades con propósito.
Control motor para mantener destre!as motoras.
ditamentos que permitan mejorar el desempe4o de la persona en sus actividades diarias.
(ecnología que incremente la independencia.
daptaciones al ambiente para evitar r iesgos y peligros.
Bibliografía. "*re!, . 9;<-. Patología general: +isioaptología y patogenia general del sistema
20'&. 9;J-. Manual de neurología: síndromes cerebelosos. 8ecuperado de:
https:>>es.scribd.com>doc>MNI=J;9<>;;>/'%8O0#1C#8#3#LOO s.f.-. Patología del cerebelo. 8ecuperado 2'(.
de:
http:>>FFF.fm.unt.edu.ar>ds>%ependencias>'eurologia>C#8#3#LO."%+ 3ustamante, H. B Guitana, H. 9;J-. Ataxia cerebelosa. 8evista de actuali!ación clínica investiga. 5ol JM-. 8ecuperado de: http:>>FFF.revistasbolivianas.org.bo>scielo.php? pid@9<J1