Descripción: El Quishuar es un árbol andino pequeño del Perú, Ecuador y Bolivia que tiene poderes sobrenaturales. Desde la época de los incas este árb...
investigación del imperio incaDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
los incasDescripción completa
Descripción completa
Los Incas
ingenieria de los incas
Descripción completa
Descripción: teoría de principios del siglo pasado sobre el origen del imperio incaico
Full description
Descripción completa
Descripción completa
origen de los incasDescripción completa
Descripción: elementos importantes de los incas
Quishuar el árbol sagrado de los Incas Buddleja coriácea, Buddejaceae El Quishuar de Shismay Huánuco Perú
El Quishuar es un árbol andino pequeño del Perú, Ecuador y Bolivia que tiene poderes sobrenaturales. Desde la época de los incas este árbol fue multiplicado para satisfacer necesidades como combustible, y su madera se usaba para l a talla de cucharas, keros y de figuritas que el inca las tiraba al fuego durante los rituales La creencia hasta hoy es que los arboles de Quishuar, protegen de la helada y cuando cortan el árbol sagrado se producen heladas intensas que terminan con todos los cultivos La tradición también cuenta que cuando mujeres solteras menstruantes se acercan el árbol sagrado del Quishuar se muere, se muere cuando muchos curiosos van a mirar el árbol y lo tocan. El árbol de Quishuar es fácilmente reconocido por su porte su porte pequeño y copa globosa globosa de denso y compacto follaje de un color verde oscuro, sus hojas car acterísticamente son cortas blancas y aterciopeladas en la cara car a inferior, y sus flores son pequeñas, abundantes y de vivo color rojo o anaranjado de enero a julio Este hermosos árbol ha sido descrito en los departamentos de Ancash, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín y Puno.
En el departamento de Huánuco hay muy pocos árboles de Quishuar, la foto de este a rtículo fue tomado en Shismay, donde hay una gran biodiversidad La madera de Quishuar es muy cotizada ya que al estar sumergida en el agua se pone muy dura, por lo cual se usa en puentes y compuertas, se emplea también en la elaboración de l a famosa chaquitaclla. De las flores se obtiene un tinte de color amarillo, empleado para el teñido de textiles y en la ciocina pre hispánica se usaba en lugar de zafrán (palillo) para colorear la comida. El Quishuar se reproduce por acodos, o por esquejes, con un 90% a 95% prendimiento en sustratos de turba, tierra agrícola y arena (3/2/1). Se puede reproducir también por semillas pero son difíciles de conseguir ya que las heladas queman las flores del Quishwar. Las plantas a los 2 años alcanzan una altura de 1.80 cm. y 3 cm de diámetro y ya comienza la floración