UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO INVESTIGACIÓN EN EL AULA
INTEGRANTES: Karen Tatiana Escobar Gonzalez Johanna Padilla Buitrago Luisa Fernanda Pérez Rodríguez
GRUPO: A4A
NOTA
CARRERA: Enfermería TÍTULO Grupos Funcionales Del Salbutamol OBJETIVO GENERAL Identificar y analizar los grupos funcionales orgánicos en la estructura del compuesto del salbutamol. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar el grupo fenol que contiene contiene el salbutalmol Identificar el grupo alcohol que contiene el salbutamol Identificar el grupo aminas que contiene el salbutamol
JUSTIFICACIÓN Por medio de esta investigación analizaremos cuantitativamente y cualitativamente todos los componentes del Salbutamol para poder llegar a conocer su importancia y reacciones dentro del cuerpo humano. INTRODUCCIÓN
Al realizar este proyecto logramos que nuestros conocimientos crezcan y se multipliquen, ya que por medio de experimentos como Ensayo con agua de bromo, Ensayo de lignina, prueba de H 2SO4, entre otros…. Logramos entender como el salbutamol influye en el cuerpo humano.
FENOLES: El fenol en forma pura es un sólido cristalino de color blanco-incoloro a temperatura ambiente. Su fórmula química es C6H5OH, y tiene un punto de fusión de 43 °C y un punto de ebullición de 182 °C. El fenol es un alcohol, debido a que el grupo funcional de los alcoholes es R-OH, y en el caso del fenol es Ar-OH. ALCOHOLES: Hidrocarburos saturados, o alcanos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno enlazado de forma covalente. Si contienen varios grupos hidroxilos se denominan polialcoholes. Pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del número de átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran enlazado el grupo hidroxilo. AROMATICOS: Es un polímero cíclico conjugado que cumple la Regla de Hückel, es decir, que tienen un total de 4n+2 electrones pi en el anillo. Para que se dé la aromaticidad, deben cumplirse ciertas premisas,
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO INVESTIGACIÓN EN EL AULA
por ejemplo que los dobles enlaces resonantes de la molécula estén conjugados y que se den al menos dos formas resonantes equivalentes.
MARCO TEORICO
En el año 1948, Raymond P. Ahlquist, descubrió la existencia de dos tipos de receptores adrenérgicos, determinados alfa y beta. La compañía farmacéutica Allen y Hanbury, produce en el año 1969, el salbutamol, con el nombre comercial de Ventonil, un estimulante selectivo de los receptores β2 adrenergeticos. Se clasifican: en fármacos broncodilatadores adrenergeticos β 2. Selectivos de corta duración. Sus formas químicas de uso clínico son: Salbutamol, Sulfato de Salbutamol, Hidrocloruro de Salbutamol. Farmacocinética: Generalmente se administra mediante inhalador de dosis medida, nebulizador u otros dispositivos de dosificación apropiados. También puede administrarse por vía oral o intravenosa. Absorción y Metabolismo: Depende de la vía de administración se puede dar en los pulmones o en el tracto gastrointestinal En los pulmones tras la inhalación, el 20-47% del principio activo pasa por las vías bronquiales más profundas, mientras que el resto se deposita en la boca y en la parte superior del tracto respiratorio y se traga posteriormente. Mecanismo de acción Efectos: es un agonista adrenergetico β2 selectivo relaja el musculo liso braquial y disminuye la resistencia de vías aéreas y la dosis terapéutica tiene poca o nula acción sobre los receptores β 1 del corazón. Interacción: Puede producir una bronco constricción grave en asmáticos que usen β -bloqueantes no carsioselectivos, por antagonismo. También interactúa con xantinas, glucocorticoides, diuréticos, glucósidos digitalicos, laxantes de uso prolongado produciendo Hipocalemia. Puede aumentar el riesgo de manifestaciones cardiovasculares si interactúa con IMAO y antidepresivos triciclicos. Usos: El salbutamol está indicado para: Asma agudo: alivio de los síntomas el tratamiento del asma y otros padecimientos con obstrucción de la vía respiratoria (incluyendo EPOC) Protección contra el asma inducido por ejercicio. Algunas complicaciones como la hipercalemia. Al ser un agonista β 2 el Salbutamol también es usado en obstetricia. Se puede administrar Salbutamol intravenoso para relajar el musculo liso del útero.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO INVESTIGACIÓN EN EL AULA
MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR 3 1 1 1 6 2 1
MATERIALES Y EQUIPOS Beaker 250 ml Pipeta graduada a 5 ml Pipeteador Pinza para tubo de ensayo Pipetas Pasteur Gradillas Plancha de calentamiento
REACTIVOS 1 Gotas de etanol 1 Gotas de metanol 1 c/c Acidó sulfúrico
1 1 1
MATERIALES ESTUDIANTE Papel periodico salbutamol Paño absorbente
2
NaOH 10%
1
encendedor
1 1
K2CR2O7 AL 5% HNO3 7.5 N 1
1
Espátula
1
1 1 1 1 1 13 1
Agitador Probeta Cuchara de ignición Vidrio reloj micro espátula Tubos de ensayo mechero Papel indicador universal
1 1 1 1
1
Solución acuosa Solución saturada de bromo acido nítrico Cloruro férrico Di clorato de potasio H2SO4 concentrado
.me
RIESGOS Y SEGURIDAD Consulta de las frases H y P de los reactivos a utilizarse en la práctica. PELIGROS Frases H
REACTIVO
ETANOL
CONSEJOS DE PRECAUCIÓN Frases P
H225: Líquido y vapores muy
P210: Mantener alejado de fuente
inflamables
de calor, chispas, llama abierta o superficies calientes. - No fumar.
METANOL
H225: Líquido y vapores muy
P210: Mantener alejado de fuente
inflamables.
de calor, chispas, llama abierta o
H301 + H311 + H331: Tóxico si se
superficies calientes.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO INVESTIGACIÓN EN EL AULA Ingiere, por contacto con la piel i NO fumar. H370: Provoca daños en los
P280: Llevar guantes de protección
órganos.
Prendas de protección. P302 + P352: EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con agua y Jabón abundante. P403 + P235: Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener en lugar fresco.
ACIDO SULFURICO
H290: Puede ser corrosivo para los P280: Llevar guantes/ prendas/ Metales.
gafas/ máscara de protección.
H314: Provoca quemaduras graves P301 + P330 + P331: EN CASO DE la piel y lesiones oculares graves.
INGESTIÓN: Enjuagarse la boca. NO provocar el vómito. P305 + P351 + P338: EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. aclarando.
BROMO
H300 +H310 + H330: Fatal si se
P280: Llevar guantes/ prendas/
ingiere, por contacto con la piel
gafas/ máscara de protección.
o si se inhala.
P273: Evitar su liberación al medio
H314: Provoca quemaduras graves ambiente. piel y lesiones oculares graves.
P301 + P330 + P331: EN CASO DE
H400: Muy tóxico para los
INGESTIÓN: Enjuagarse la boca.
organismos acuáticos.
NO provocar el vómito. P302 + P352: EN CASO DE
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO INVESTIGACIÓN EN EL AULA CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con agua y jabón abundantes. P305 + P351 + P338: EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando. P304 + P340: EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la víctima al exterior y mantenerla en reposo en una posición confortable para respirar. P403: Almacenar en un lugar bien ventilado.
ACIDO NITRICO
H272: Puede agravar un
P260: No respirar los vapores.
incendio; comburente.
P280: Llevar guantes de protección
H314: Provoca quemaduras graves / gafas de protección/ máscara de en la piel y lesiones oculares
protección.
graves.
P301 + P330 + P331: EN CASO DE
H290: Puede ser corrosivo para los INGESTIÓN: Enjuagarse la boca. metales.
NO provocar el vómito. P305 + P351 + P338: EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. aclarando.
ACIDO SULFURICO
H290: Puede ser corrosivo para los P280: Llevar guantes/ prendas/ metales.
gafas/ máscara de protección.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO INVESTIGACIÓN EN EL AULA H314: Provoca quemaduras graves P301 + P330 + P331: EN CASO DE en la piel y lesiones oculares grave INGESTIÓN: Enjuagarse la boca. NO provocar el vómito. P305 + P351 + P338: EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. aclarando. .
PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO ESPECIALIZADO. Realizar un listado de las precauciones con el material y los reactivos a utilizar en la práctica. Consulte el manejo del uso de equipos y montajes que va a utilizar en la práctica.
METODOLOGIA AROMATICOS:
PRUEBA DE LA LLAMA 1 Encender el mechero 1
2 Esparcir salbutamol sobre la llama
Registrar Observaciones 3 1. Precaución : Utilizar guantes 2. Observaciones: Presencia de “chispas”
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO INVESTIGACIÓN EN EL AULA
PRUEBA DE LA LLAMA 2 Cuchara de ignición 1 Agregar pequeña cantidad de salbutamol Acercar a la llama 2
Registrar Observaciones 3 1. La cuchara de ignición debe estar limpia 2. Observar: Presencia de Hollim, inflamabilidad, color de la llama… PRUEBA CON ACIDO SULFURICO Tubo de Ensayo 1 Agregar pequeña Cantidad de salbutamol Agregar 1ml H2SO4 al 98 % 2
Agitar y observar
Calentar el Tubo De ensayo 3
Registrar Observaciones 1. Precaución: Utilice pinzas para tubo dirija la boca del tubo hacia la pared. Caliente lentamente.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO INVESTIGACIÓN EN EL AULA
ALCOHOLES Y FENOLES: PRUEBA CON MEZCLA SUFOCRÓMICA
Tubo 1
Tubo 2
Tubo 3
Tubo 4
Tubo 5
1
1 ml etanol 1 ml Alcohol 1 ml de alcohol 1 ml de 1 ml de ISO propílico Terbutilico Fenol salbutamol
ADICIONAR 3 GOTAS MEZCLA SULFOCROMICA
Agitar Registrar Observaciones
2
1. Observe cambios de coloración en cada tubo 2. PRUEBA CON REACTIVO DE LUCAS
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 1 ml de 1 ml alcohol 1 ml alcohol 1 ml de fenol 1 ml de Etanol ISO propílico Terbutilico Salbutamol
ADICIONAR 1,5 ML DEL REACTIVO DE LUCAS
Agitar fuertemente
Registrar tiempo de Reacción ( Turbidez)
2
Registrar Observaciones
1. Registre el tiempo de reacción: La muestra se pone turbia: Alcoholes Primarios: No hay reacciones en estas condiciones
1
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Alcoholes Secundarios: Lenta
ENSAYO CON AGUA DE BROMO
Beaker 2 ml de agua 0.03g de salbutamol
Añada gota a gota solución saturada de bromo en agua
Observe reacciones
Sesión 1. Fecha: Sesión 2. Fecha: Identificación de pruebas de Aromáticos y Identificación de pruebas de alcoholes y fenoles resultado de cada una de ellas. resultado y conclusión de proyecto investigación
.
BIBLIOGRAFIA McMurry J. (2008). Quimica Organica . Editorial Thomson. Mexico. Séptima edición Hart, craine , Hadad. (2007). Quimica Organica . Editorial Mc. Graw Hill. Décimo Segunda Edición. Bruice, Paula Yurkanis. Quimica organica. (2008). Editorial Pearson Mexico. Quinta Edición. Morrison T. y BoydR. (1996). Quimica oranica. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana .