Presupuestos y Sobreentendidos
Comunicar sería, ante todo, hacer saber, poner al interlocutor en posesión de conocimientos que no tenía antes: no habría comunicación sino en la medida en que hay comunicación de algo. Esta concepción de la comunicación se hace evidente cuando se identifica la lengua con un código, es decir, con un conjunto de signos perceptibles que permiten advertir a otro de ciertos hechos que él puede no haber percibido directamente. El calificativo 'presupuesto' concierne a la naturaleza de un elemento semántico vehiculizado por el enunciado, mientras que el calificativo 'sobreentendido' caracteriza la manera en que un elemento semántico es introducido en el sentido". Se puede responsabilizar a un hablante de sus presuposiciones, pero nunca de los sobreentendidos que de su enunciado. El valor principal del sentido derivado no siempre sera tan evidente en el sobreentendido. En el sobreentendido la inversión semántica que concede valor comunicativo principal al sentido derivado es exclusivamente atribuíble al receptor. En presupuesto se construye con una serie de palabras (Ej.: continuar, seguir, ...), sucesión de estados. El sobreentendido la interpretación no se basa en una palabra; la interpretación depende del contexto, no del lenguaje. La presuposición tiene anclaje directo en los elementos de estructura superficial, y sólo ella resulta demostrable en virtud de las convenciones lingüísticas. Pertenece al plano de lo literal. Se presenta como una evidencia incuestionable. Se presenta como si fuera común a los personajes del diálogo. Se presenta en un pasado de conocimiento de los personajes del diálogo. RESUMEN. El presupuesto se da como aportaciones propias del enunciado y comprometen la responsabilidad de quien ha elegido el enunciado. Comunicar e informar es siempre decir algo con alguien DIFERENCIAS ENTRE PRESUPUESTOS Y SOBREENTENDIOS PRESUPOSICIÓN Sobreentendidos y Presupuestos Los conceptos de sobreentendidos y de presupuestos permiten dar cuenta del hecho que el significado, no se relaciona únicamente con la superficie de lo explicitado mediante el sentido y la referencia de los enunciados. Sino que también tiene que ver con el espacio de las presuposiciones nacidas en las circunstancias de la enunciación. SOBREENTENDIDOS Son los significados no explícitos, es decir, la transmisión de ciertos significados mediante la emisión de enunciados que, al menos en una interpretación descontextualizada, parecen significar otra cosa El sobreentendido pertenece al habla. El sobreentendido concierne a la manera en que el destinatario ha de descifrar el sentido del enunciado. El sobreentendido caracteriza la manera en que un elemento semántico es introducido en el sentido. El sobreentendido es una implicación no convencional y no conversacional. ADLOCUTIVIDAD DEL SOBREENTENDIDO. El sobreentendido es OPCIONA OPCIONAL L e INDETERMI INDETERMINADO. NADO. EL Enunciado con sobreentendidos posee siempre un sentido literal. Los sobreetendidos remiten, mas que a las variaciones en la logica de la deducciones y sus variaciones, a las condiciones de uso. RESUMEN: EL SOBREENTENDIDO ESTA AUSENTE DEL PROPIO ENUNCIADO. ENUNCIADO. ¿Te puedo pedir que cierres la puerta? !Qué frío hace aquí! ¡Cállate la boca!
¿Cómo está tu hermano? A Juan le gusta mucho visitar los bares. Juan continúa fumando. Juan no continúa fumando. ¿Juan continúa fumando? Tomás ha dejado de robar. González continúa despreciando a Aznar. (ABC) forma verbal que contiene presupuesto Lo implícito sirve para dar a entender los hechos que no se quieren expresar explícitamente. Consiste en presentar otros hechos que aparecen como causa o consecuencia de estos. Por ejemplo: Si dices que viste algo en la calle. Implícitamente dices que SALISTES A LA CALLE. Iguala a la enunciación y al enunciado. Lo sobreentendido. El HABLA, no es ni libre ni gratuito. No es libre porque hay condiciones para hablar de tal y cual manera. No es gratuito porque se hace cargo de lo que dice. Contenidos implícitos estan divididos en presupuestos y sobrentendidos. El estudio de los significados implícitos nos da la posibilidad de percibir las relaciones que se establecen entre los significados de las palabras, los usuarios y el contexto. Los estudios del discurso, en el sentido de explicar los fenómenos extralingüísticos por medio de los significados implícitos, buscan lo que no está dicho explícitamente en los enunciados, las intenciones. Cuando un hablante dice una sentencia, muchas veces esta sentencia posee más significado de lo que está explícito. La lengua pierde su inocencia y se transforma en un modo de vida social. La necesidad de lo implícito surge: a-De dar a entender algo sin incurrir en la responsabilidad de haberlo dicho b-De que todo lo explicito puede ser refutado.