Tomás Tomás Regalado Político
El gobierno de Ezeta y la Gesta de los 44 Exilio en Europa Carlos Ezeta había Ezeta había asumido el poder el 23 de junio de junio de 1890 tras una enfermedad prolongada y la muerte por infarto del general Menndez días despus de la pa!ífi!a toma del mando" su hermano# el tambin general $ntonio Ezeta# asumi% la &i!epresiden!ia y traslada su despa!ho ofi!ial a la !iudad de 'anta $na# donde era responsable# 2( antes de la re)olu!i%n *ue lle)% al poder al general Carlos Ezeta# estos eran muy amigos de la familia +egalado" 28 pero la situa!i%n !ambio despus del golpe# ya *ue durante el asalto de las tropas rebeldes al ,ala!io ,residen!ial# la no!he del 22 de junio de junio de 1890 1890 +egalado +egalado se puso a las %rdenes del !oronel -ran!is!o Martínez# jefe de la .uardia de /onor del general -ran!is!o Menndez aun*ue Menndez aun*ue po!o despus de ini!iar la defensa del ,ala!io# el general Menndez !ay% fulminado por un infarto" ,osteriorm ,osteriormente ente +egalado regresa regresa a 'anta $na $na y fue por ahí donde $ntonio $ntonio Ezeta le de!lara de!lara traidor junto al *ue seria su !uado# el do!tor -ran!is!o +eyes 30 +egalado estu)o dos meses en prisi%n# periodo despus del !ual# y !omprendiendo el peligro *ue representaba para su )ida !ontinuar en El 'al)ador# de!ide partir rumbo a .uatemala# para radi!arse durante un tiempo en ,arís ,arís## -ran!ia -ran!ia## donde su hermano Eulalio# !ursaba sus estudios de medi!ina 31 Regreso de Regalado a Centroamérica
espus de pasar un tiempo !on su hermano en -ran!ia# +egalado de!ide regresar a Centroamri!a en 1892 radi!ndose temporalmente en 'an 4os 5Costa +i!a6# +i!a6 # Costa +i!a" +i!a" poster posterior iormen mente te y !on la ayuda ayuda de su madre# madre# doa ,etron ,etrona# a# se trasla traslada da a .uatema .uatemala# la# radi!ndose en la !iudad de 4utiapa 4utiapa##32 y es en esta lo!alidad donde empieza a mantener !onta!to !on todos los e7iliados del rgimen de Ezeta# es sabido *ue en su !asa en di!ha !iudad se reunían para analizar las posibilidades de derro!amiento de los hermanos Ezeta" 33 e 4utiapa# se traslada a 4alpatagua 4alpatagua## donde !ompra una pe*uea molienda aso!iado !on el general +afael $ntonio .utirrez# .utirrez# al !ual le unía una gran amistad" 3 y es en esta pobla!i%n donde ambos generales +egalado y .utirrez: se dedi!an a las a!ti)idades agrí!olas y !omer!iales !omer!iales## en espe!ial espe!ial !on la !omer!iali !omer!ializa!i%n za!i%n de panela y az;!ar# az;!ar# a!ti)idades a!ti)idades las !uales estu)ieron estu)ieron estimuladas estimuladas por el prop%sito de organizar organizar la re)olu!i%n re)olu!i%n !ontra los Ezeta# Ezeta# y fue en este ;ltimo lugar donde se fragu% el mo)imiento posteriormente denominado
1
'o!ial
Regalado .El 5 de octubre de 1898 el general Regalado presenta su renuncia al cargo de Jefe de la Primera Brigada de Artillería, eco por el cual el regaladismo regaladismo cobra fuer!a, " con ello su candidatura para la #ue sería la $obernaci%n del Estado de El &al'ador, dentro de los Estados (nidos de )entroam*rica.+9 (na 'e! proclamada la federaci%n el 1 de no'iembre de 1898, la cual se 'eric% con la ma"or pompa posible, " #ue se cerr% con un concierto de la banda de los &upremos Poderes en la o" pla!uela -ora!n, en el centro de &an &an &al' &al'ad ador or// el gene genera rall Regal egalad ado o sufr sufri% i% un aten atenta tado do por por part parte e de los los partidarios del general 0oracio illa'icencio, candidato a $obernador de El &al'ador, en la pla!a de Armas, o" Pla!a 2ibertad, saliendo de dico concierto/ dico plan para asesinar a Regalado fall%, " el general $uti*rre! no se interes% por aclarar el asunto " muco menos para castigar a los culpables. Económico 2os 2os princ principa ipales les logro logross durant durante e la admin administ istrac raci%n i%n del genera generall Regalad egalado, o, se pueden resumir en los siguientes3 )rea la Junta )entral de Agricultura, para #ue se dicasen sobre el me4oramiento de la agricultura nacional. )rea el )onse4o &uperior de &alud Pblica, ba4o la direcci%n del doctor 6oms $. Palomo. Emite un reglamento para el funcionamiento de ospitales pblicos, a n de #ue los recursos asignados se utili!aran elmente. 7inali inali!a !a e inaugu inauguran rando do el 0os 0ospi pital tal Rosa osales les,, donad donado o por el ciudad ciudadano ano " e presidente Jos* Rosales, el 1 de 4unio de 19:;. Promue'e para la creaci%n de una escuela de agronomía " un laboratorio de #uímica agrícola.<+ $estiona la compra de un ermoso solar situado al sur del Par#ue 2ibertad donde se encuentra o" el 6eatro de &anta Ana. -oderni!a la escuela militar, form% el batall%n especial de caballería " la policía montada rural.<= Prom Promue' ue'e e la legis legislac laci%n i%n sobre sobre la regul regulaci aci%n %n de los bancos bancos de emisi emisi%n, %n, la creaci%n del cr*dito ipotecario a tra'*s de un Banco >acional. Reali!% una contrata para un muelle de ierro en el puerto de Aca4utla. ;
Aprueba la creaci%n del ?nstituto >acional de @ccidente " el ?nstituto >acional de @riente, apo"a la creaci%n de las escuelas de agronomía, de farmacia " de cirugía dental
,olíti!o y e!on%mi!o on ,edro 4os Es!al%n tenía por di)ersi%n las peleas de gallos# por eso en su epo!a abundaron las !an!has de gallos en la !apital El 1ero de marzo el pueblo sal)adoreo lo eligi% para ,residente de la +ep;bli!a y don ,edro 4os Es!al%n re!ibi% el Mando 'upremo el 1ero de marzo de 1903 del .eneral >oms +egalado urante su gobierno se !re% la Es!uela de Comer!io y /a!ienda ane7a al ?nstituto @a!ional Central en di!iembre de 190A y se ini!i% la !onstru!!i%n del ,ala!io @a!ional y el >eatro @a!ional de 'an 'al)ador# adems de in!rementar !onsiderablemente el ser)i!io telegrfi!o y telef%ni!o agregando )arios !entenares de millas de nue)as líneas telef%ni!as y telegrfi!as# así !omo la !onstru!!i%n esta!iones telegrfi!as# así !omo el personal ne!esario para su operati)iza!i%n y mantenimiento# e introdu!ir el ser)i!io de alumbrado el!tri!o en la !apital# 'an 'al)ador $l trmino de su período# en 190(# se alej% de la políti!a y )i)i% retirado en sus propiedades rurales# hasta el momento de su muerte 'o!ial El r 4os Es!al%n es nieto de don ,edro 4os Es!al%n 'e !aso ,edro 4os Es!al%n# en el ao de 18AB !on la seorita Elena +odriguez de 18 aos de edad y *uien murio el 3 de di!iembre de 1921 e esta uni%n na!ieron 3 )astagos olores# -ederi!o y ,edro Es!al%n pertene!ía a una familia de grandes terratenientes !afetaleros del departamento de 'anta $na urante su presiden!ia# le to!% enfrentar una guerra !ontra .uatemala Da guerra se ini!i%# el 9 de junio de 190A !uando fue in)adido el territorio guatemalte!o por fuerzas sal)adoreas al mando de los general >oms +egalado urante los días !omprendidos entre el 11 y el 1( de junio se desarrollaron intensos !ombates# en uno de los !uales muri% el .ral +egalado en la maana del 11 de junio Das tropas sal)adoreas retro!edieron ha!ia El 'al)ador ,osteriormente se firm% el >ratado de ,az# $mistad y Comer!io entre .uatemala y El 'al)ador en o!tubre de 190A El .eneral -ernando -igueroa resulta ele!to por mayoría de )otos !omo ,residente de la +ep;bli!a para el período 190(:1911# su!ediendo a don ,edro Es!al%n en !uya administra!i%n se había desempeado !omo 'e!retario de .uerra y Marina# y !omo su &i!epresidente al do!tor Manuel Enri*ue $raujo asumir !omo presidente resume en su persona la !alidad de 'e!retario de .uerra# nombrado adems !omo 'e!retario de .oberna!i%n# -omento e ?nstru!!i%n ,;bli!a al eminente do!tor >oms . ,alomo# !omo 'e!retario de +
+ela!iones E7teriores# 4usti!ia y enefi!en!ia al do!tor +am%n .ar!ía .onzlez y !omo 'e!retario de /a!ienda y Crdito ,;bli!o a don -ederi!o Mejía 'u administra!i%n se !ara!teriz% por mantenerse siempre en perenne estado de sitio# tanto por la oposi!i%n interna !omo por la enemistad !on el gobernante ni!aragFense 4os 'antos Gelaya# *uien apoyo armando a uno de sus ri)ales el do!tor ,ruden!io $lfaro urante este segundo mandato# se ampli% la red ferro)iaria del país y la red el!tri!a Cabe men!ionar *ue el general -igueroa fue el ;ltimo militar *ue o!upo solio presiden!ial hasta el as!enso del general Ma7imiliano /ernndez Martínez en 1931 Enrique Araujo Política económica
$l momento de asumir el poder el estado finan!iero del país era lamentable# por lo *ue se dio a la tarea de reorganizar las ar!as del Estado !on )arias medidas# entre las *ue se !ontaban la supresi%n de !argos p;bli!os inne!esarios# re)isi%n de !ontratos y el alza del impuesto al !af# a pesar de *ue l mismo era !afetalero10 i!ho impuesto !onsistía en gra)ar !on 30 !enta)os de d%lar oro por *uintal de !af e7portado" adems se agregaba otro de 1H a las importa!iones8 $raujo logr% normalizar los pagos del gobierno# !ontrat% nue)o personal y el !rdito del país )ol)i% a re!uperarse# por lo *ue ban*ueros na!ionales y e7tranjeros le ofre!ieron emprstitos# pero el presidente los re!haz% por !onsiderarlos inne!esarios $parte del saneamiento de la ha!ienda p;bli!a# $raujo realiz% notables obras durante su gesti%n presiden!ial Entre ellas se !uentan la inaugura!i%n del ferro!arril de 'an Miguel a Da Ini%n# junto a la apertura del puerto El >riunfo En el ramo de la agri!ultura# !re% el respe!ti)o Ministerio social
En el !ampo de la edu!a!i%n# durante su gobierno se !rearon premios para los estudiantes distinguidos# fueran de es!uela o Ini)ersidad# y mu!hos de ellos se en)iaron al e7tranjero para mejorar su instru!!i%n tanto en los Estados Inidos !omo en Europa 'e di!e *ue l mismo se ha!ía presente en los !olegios y brindaba palabras de apoyo a los alumnos sobresalientes >ambin se ad*uiri% la Juinta @atalia ubi!ada en el barrio 'an 4a!into# ya *ue allí se proye!taba !onstruir 5
la Es!uela @ormal de &arones o de Maestros# *ue posteriormente se !on)irti% en la Casa ,residen!ial En materia laboral# se de!ret% por primera )ez en la historia de El 'al)ador la Dey de a!!identes de trabajo $un*ue no !ubría a los asalariados rurales# obligaba al Estado y los patronos a !ompartir la responsabilidad de indemnizar a los trabajadores *ue resultasen in!apa!itados por a!!identes laborales10 12 En el ramo de la salud# $raujo dej% !omo legado la !onstru!!i%n de la Es!uela de Medi!ina de la Ini)ersidad de El 'al)ador# popularmente !ono!ida !omo Da +otonda# *ue fue finalizada en marzo de 1913 y la !ual se en!uentra ubi!ada frente al /ospital @a!ional +osales13 1 >ambin introdujo !ambios en la se!!iones de odontología y farma!ia Ktras importantes obras de la presiden!ia de $raujo fueron el ini!io de la !onstru!!i%n del >eatro @a!ional de 'an 'al)ador !uya primera piedra fue !olo!ada por l mismo el día 3 de no)iembre de 1911"1A y la funda!i%n del ?nstituto de /istoria @atural el 31 de agosto de ese mismo ao# en reemplazo del Museo @a!ional1( ,or otra parte# en el ao 1912 se estable!ieron bajo sus auspi!ios la $!ademia de ibujo y ,intura de Carlos $lberto ?mery#18 19 así !omo el $teneo de El 'al)ador el día 1 de di!iembre Carlos Meléndez
,olíti!o so!ial on Carlos Melndez# na!i% el 1 de febrero de 18A1 y muri% a los B8 aos de edad# el 8 de o!tubre de 1919# en los Estados Inidos de $mri!a# a donde tenia dos meses de haber llegado en bus!a de re!uperar su salud 'us padre fueron don +afael Melndez# hombre honrado de ofi!io sastre y doa Mer!edes +amírez de Melndez 5hija del E7: ,residente de la +ep;bli!a de El 'al)ador Di! @orberto +amírez6 /ermanos de don Carlos Melndez +afael# -ran!is!o# .uillermo 5todos ellos formaron la firma Carlos Melndez y /nos6" poseedores del ingenio El $ngel# otras ha!iendas de la firma Melndez Mapalapa# 'anta rbara# 'an 4uan del .ozo y otras ms >ambin eran hermanos de don Carlos Melndez 4orge 5dueo de los ?ngenios ,rusia y &ene!ia y tambin fue ,residente de El 'al)ador6" doa Deonor de Juiones Molina" doa Carmen de Detona y una monja 'or Melndez on Carlos Melndez hizo sus estudios en el Colegio *ue dirigi% el ,rofesor espaol don -ernando &elarde -ue !asado !on doa 'ara Meza de Melndez# no tu)ieron des!enden!ia =
Carlos Melndez fue el ini!iador del período !ono!ido en la /istoria de El 'al)ador !omo la inastía Melndez:Juionez 51913:192(6 período en *ue el poder se mantu)o en manos de los miembros de esta familia terrateniente Melndez era el primer designado presiden!ial durante el gobierno del o!tor Manuel Enri*ue $raujo $l ser asesinado el r $raujo y presentar su renun!ia# el )i!epresidente Knofre urn# la $samblea Degislati)a nombr% a Carlos Melndez !omo presidente pro)isorio# desempendose desde el 9 de febrero de 1913 hasta el 29 de agosto de 191# fe!ha en *ue deposit% el mando en el )i!epresidente $lfonso Juionez Molina# para poder presentarse !omo !andidato en las ele!!iones presiden!iales# en las *ue result% elegido# ejer!iendo !omo ,residente Constitu!ional de la +ep;bli!a entre el 1 de marzo de 191B y el 21 de di!iembre de 1918# !uando tu)o *ue renun!iar a la presiden!ia por moti)os de salud E!on%mi!o urante su primera gesti%n# Melndez# intent% !ontinuar !on la obra de su prede!esor# el r $raujo En junio de 1913# se fund% la ,oli!ía @a!ional bajo el nombre de LCuerpo de 'eguridad .eneralL >ambin se erigi% un monumento a la memoria del presidente $raujo en el Cementerio general de 'an 'al)ador y se mantu)o la neutralidad del país al estallar la ,rimera .uerra Mundial En su segundo gobierno tu)o *ue enfrentar la !atstrofe humanitaria# luego de la erup!i%n del &ol!n de 'an 'al)ador# el ( de junio de 191( En 191B# el presidente Melndez se opuso al >ratado riand:Chamorro# sus!rito entre @i!aragua y Estados Inidos# por !onsiderar *ue era )iolatorio de la soberanía sal)adorea# al disponer @i!aragua de los territorios del .olfo de -onse!a# sin !onsultar a El 'al)ador y /onduras# *ue tambin tenían dere!hos sobre las !ostas del golfo Esto lle)% a su gobierno a presentar un re!urso ante la Corte Centroameri!ana de 4usti!ia *ue fall% a su fa)or el 9 de marzo de 191( de!larando *ue @i!aragua debía abstenerse de !umplir di!ho tratado sus!rito el B de agosto de 191ebido a problemas de salud# el presidente Melndez renun!i% a su !argo# antes de !on!luir el período de !uatro aos# para el *ue había sido ele!to y tu)o *ue )iajar a los Estados Inidos para tratar su enfermedad En a*uel país falle!i% en 1919 'us restos mortales regresaron al pais# traídos a bordo del bar!o de .uerra Cle)eland de la marina de los Estados Inidos de $mri!a# llegaron al ,uerto de la Dibertad al mediodía del B de no)iembre de 1919# fueron re!ibidos !on los disparos de 21 !aonazos-ue enterrado en el Cementerio .eneral
<
orge Meléndez
,olíti!o 5'an 'al)ador# 18(1:19B36 ,olíti!o sal)adoreo Ejer!i% el poder di!tatorialmente !omo presidente de la rep;bli!a de El 'al)ador entre 1919 y 1923 ,ertene!ía a la dinastía de los Melndez# un !lan de la gran oligar*uía sal)adorea *ue# junto al de los Juiones# domin% el panorama políti!o sal)adoreo entre 1913 y 192(# apoyado en su enorme ri*ueza E!on%mi!o y so!ial 4orge Melndez fue un digno !ontinuador de la políti!a de su prede!esor su mandato 51919:19236 se !ara!teriz% por la !ontinua e impune )iola!i%n de las garantías !onstitu!ionales# por el me!anismo del pu!herazo ele!toral y por la rapia e!on%mi!a de la gran oligar*uía# la !ual monopoliz% sin empa!ho los re!ursos finan!ieros del país !entroameri!ano urante esta po!a# El 'al)ador e7periment% un fuerte desarrollo e!on%mi!o# gra!ias al desarrollo de la e7porta!i%n !afetera ,ero este enri*ue!imiento s%lo benefi!i% a la gran oligar*uía !er!ana a los Melndez:Juiones# y fa)ore!i% la !rea!i%n de un rgimen de mono!ulti)o *ue iba a lastrar el desarrollo posterior del país Da gesti%n de Melndez result%# en lo e!on%mi!o# espe!ialmente sangrante para El 'al)ador El presidente adopt% medidas *ue !on!ul!aron gra)emente la soberanía na!ional y estable!ieron una estre!ha dependen!ia e!on%mi!a del país respe!to a los !apitales estadounidenses En 1923# Melndez otorg% al gobierno de Estados Inidos el !ontrol sobre las rentas de aduanas de El 'al)ador# !omo garantía del pago de la enorme deuda p;bli!a *ue el gobierno sal)adoreo había !ontraído en los aos pre!edentes !on di)ersas entidades finan!ieras neoyor*uinas Este dra!oniano empeo de los re!ursos ha!endísti!o del Estado pro)o!% una importante rea!!i%n so!iopolíti!a !ontra el gobierno de Melndez Al!onso "ui#ónez Molina Político $ social
8
$lfonso Jui%nez Molina 5'u!hitoto" 11 de enero de 18( 'an 'al)ador# 22 de mayo de 19B06 fue presidente pro)isional de la +ep;bli!a de El 'al)ador del 29 de agosto de 191 al 1 de marzo de 191B y del 21 de di!iembre de 1918 al 1 de marzo de 1919" y presidente !onstitu!ional del 1 de marzo de 1923 al 1 de marzo de 192(# tambin se desempeo !omo &i!epresidente durante las administra!iones de sus !uados Carlos Melndez 5191B:19186 y 4orge Melndez 51919:19236# !on)irtindose en la ;ni!a persona *ue se ha desempeado en tres diferentes o!asiones !omo ,residente# ya de forma pro)isoria o ele!to popularmente# y en dos o!asiones !omo &i!epresidente urante este mandato fund% la +adio @a!ional de El 'al)ador Económico
En 1918# Juiones fund% la organiza!i%n !ono!ida !on el nombre de la Diga +oja !on el objeti)o de *ue a!tuase !omo mediador entre el gobierno y los trabajadores# in!luidos los !ampesinos# !on lo !ual trataba de suplir la falta de sindi!atos y partidos políti!os ,ero# a pesar de sus inten!iones# su pertenen!ia a la burguesía !afetera no le permiti% !on)ertir la liga en una forma mínimamente satisfa!toria de representa!i%n popular# si bien utiliz% la estru!tura de la Diga +oja para promo)er la ele!!i%n de 4orge Melndez# en lo *ue se puede !onsiderar !omo el primer intento en la historia de El 'al)ador de !rear un partido ofi!ialista En 1923 fue elegido presidente !onstitu!ional de la +ep;bli!a de El 'al)ador por un período de !uatro aos $ pesar de *ue la Constitu!i%n pro!lamaba *ue el país era una +ep;bli!a liberal# a!tu% !omo si fuera un di!tador *ue representaba los intereses de las oligr*ui!as ?mpidi% en todo momento el fun!ionamiento de los grupos de oposi!i%n Da represi%n se hizo algo habitual en el país
El doctor Pío Romero %osque
politi!o y so!ial 5'u!hitoto# El 'al)ador# 18A0 : Managua# @i!aragua# 193B6 fue un políti!o y abogado sal)adoreo# ,residente de la +ep;bli!a 5192(: 19316 En 1892 ini!i% una larga !arrera políti!a al ser elegido diputado a la $samblea @a!ional >ambin sir)i% !omo juez de primera instan!ia y magistrado en el poder judi!ial En el gobierno de los presidentes 4orge Melndez 51919:19236 y $lfonso 9
Juionez Molina 51923:192(6 o!up% los !argos de ministro de .uerra y ministro de .oberna!i%n Con el apoyo de la familia Melndez:Juionez fue elegido presidente de la +ep;bli!a >om% posesi%n del !argo el 1 de marzo de 192(# en medio de un !lima de represi%n políti!a urante su presiden!ia se produjo la .ran depresi%n de 1929 ado *ue El 'al)ador dependía mu!ho de la e!onomía estadounidense# el país se )io muy gra)emente afe!tado# sufriendo prin!ipalmente por la dramti!a !aída de los pre!ios del !af e7a!erbando la !risis en la so!iedad sal)adorea
Económico
-rente a la deteriorada situa!i%n e!on%mi!a surgieron las primeras agrupa!iones de trabajadores y se su!edieron las huelgas En 1930 se fund% el ,artido Comunista 'al)adoreo ,io +omero os*ue reprimi% duramente las protestas pero al final de su mandato# organiz% unas ele!!iones !onsideradas libres y entreg% el poder al !andidato ganador# $rturo $raujo el 1N de marzo de 1931 'us políti!as sobre la posesi%n de la tierra fueron un elemento *ue pro)o!% el le)antamiento !ampesino de 1932 Maximiliano &ernández Martínez Político
En 1931# el partido ,ro ,atria lo in!luy% !omo !andidato a la )i!epresiden!ia >ras ganar las ele!!iones# o!up% el !argo de )i!epresidente# a la )ez *ue el de Ministro de .uerra# a los ser)i!ios del presidente $rturo $raujoA El 2 de di!iembre del ao de su ele!!i%n parti!ip% en un golpe de Estado# siendo elegido !omo presidente de la +ep;bli!a# tras el designio del ire!torio !í)i!o instaurado pro)isionalmente13 'u presiden!ia fue ratifi!ada por el poder legislati)o en 19321A En el golpe de Estado fue a!ompaado por una minoría !i)il y por un buen n;mero de militares !on rangos bajos y medios# los !uales eran !ono!idos !omo L4u)entud MilitarL Dos militares fueron in!itados prin!ipalmente por in!umplimiento salarial del eje!uti)o y por las !ondi!iones po!o fa)orables para el ejer!i!io de su labor >ras un día de delibera!i%n# /ernndez fue nombrado presidente interino por haber abandonado al presidente saliente antes de !omenzar el alzamiento 'ocial
1:
Estable!i% en julio de 1932 el -ondo de Mejoramiento 'o!ial# y en o!tubre# la 4unta @a!ional de Mejoramiento 'o!ial# !uya a!ti)idad prin!ipal era la de ad*uirir )i)iendas y fa!ilitar !rditos blandos a los !ampesinos para !omprarlas"3 sin embargo# di!ha a!ti)idad no trajo los resultados esperados por la pobla!i%n# ya *ue los benefi!iados fueron mu!hos menos *ue lo *ue se había proye!tado3B ,ese a *ue se le !alifi!% !omo una reforma agraria# sta no lo fue# puesto *ue las tierras no fueron e7propiadas# sino !ompradas a pre!io de mer!ado y )endidas a uno inferior# utilizando fondos na!ionales *ue jams serían reintegrados y *ue pasarían a manos de los terratenientes de la po!a3B >ambin se !onstruyeron )i)iendas para ser )endidas en las mismas !ondi!iones# aun*ue esto se dio en menor es!ala3
Económico
>ras la matanza# los !ad)eres enterrados a po!a profundidad sir)ieron !omo fo!o de !ontamina!i%n# lo !ual propag% fo!os de enfermedades entre los residuos de los insurre!tos $dems# los !erdos y otros animales desenterraron los !uerpos y se alimentaron de los mismos# lo !ual trajo una rea!!i%n gubernamental inmediata# puesto *ue reper!utía en la e!onomía al !ontaminar a los animales de !orral Andr ésI gnaci oMenéndez. pol i t i co Pol í t i c oymi l i t ars al v ador eño.Endosoc as i onesf ueel egi doPr es i dent e pr o vi s or i odel aRepúbl i c adeElSa l v a do r ,del 2 8d ea go s t ode1934al 21 demar zode1935 ydel 9demay ode1944al 2 1d eo c t u br e de1944. So c i a l
El .eneral Menndez era una persona respetada y fiel Dos grados militares al!anzados !omenzaron desde las filas# en el *ue logr% el grado de 'ubteniente# el 18 de o!tubre de 1898# a >eniente el 2 de marzo de 190# a Capitn el 1 de agosto de 190A
11
Osmín Aguirre Político El ; de diciembre de 191, el presidente Arturo Arau4o, fue derrocado por ociales del E4*rcito " por algunos ci'iles. En este efímero irectorio cí'ico tom% parte del -inisterio de la $uerra el coronel @smín Aguirre " &alinas/ dico directorio ci'ico entreg% el mando supremo al icepresidente de la Repblica de ese entonces, el $eneral -aimiliano 0ernnde! -artíne!. 7ungi% como irector de la Policía >acional durante el mandato de -artíne!. &egn el istoriador 6omas Anderson, @smín Aguirre " &alinas tenía en su poder informaci%n acerca del le'antamiento popular de 19; como datos del encarcelamiento del famoso comunista de 6eotepe#ue Agustín 7arabundo -artí. Posterior al mandato pro'isional del presidente Andr*s ?gnacio -en*nde!, tras la renuncia al poder del presidente -aimiliano 0ernnde! -artíne!, @smín Aguirre " &alinas ocupa la Presidencia Pro'isional de la Repblica. &ocial el coronel @smin Aguirre. ste impuso Cel reino del terrorD, epuls% a los dirigentes del país al eilio, destru"% la (>6 " ubo una gran represi%n. El gobierno eiliado en $uatemala se organi!a de nue'o " en no'iembre reali!a un nue'o le'antamiento 4unto con ci'iles armados " algunos ociales del e4*rcito. El mo'imiento fracas% por los pocos recursos " la mala organi!aci%n. Aguirre, presionado por los EE.((., organi!a un proceso electoral fraudulento, del cual sali% elegido el general )astaneda )astro el defensor de los ricos " de los EE.((.F. &u gobierno continu% reprimiendo cual#uier intento de organi!aci%n popular.
Salvador Castaneda Castro Política urante el gobierno del general -aimiliano 0ernnde! -artíne! fue director de la Escuela -ilitar " -inistro de $obernaci%n. Elegido presidente en el mes de febrero de 19+5 luego de presentarse como candidato nico, durante su campaGa recibi% el respaldo de la 7uer!a Armada " los terratenientes cafetaleros. &u gobierno continu% las políticas represi'as de los grupos opositores, a imitaci%n del general 0ernnde! -artíne!, restableci% la 'igencia de la )onstituci%n de 188= 1;
con algunas reformas e inici% la construcci%n de la presa idroel*ctrica H5 de no'iembreH sobre el Río 2empa. )astaneda tom% posesi%n de su cargo, el 1I de mar!o de 19+5, para un período de seis aGos, como lo marcaba la )onstituci%n 'igente. &in embargo, en 19+8 la Asamblea 2egislati'a recort% el periodo presidencial a cinco aGos, " emiti% un decreto para #ue )astaneda abandonara el gobierno un aGo despu*s, recortando su periodo a s%lo cuatro aGos. )astaneda, #uien al parecer buscaba la reelecci%n, aleg% #ue el decreto no podía ser retroacti'o, " anunci% su intenci%n de prolongar su mandato asta el límite constitucional 'igente cuando tom% posesi%n. 7ue derrocado por un grupo de 4%'enes militares, el 1+ de diciembre de 19+8, " sustituido por un )onse4o Re'olucionario de $obierno #ue sería dirigido por #uien sería su sucesor, el teniente coronel scar @sorio. 2uego del golpe de estado permaneci% preso durante dos aGos en la penitenciaría de &an &al'ador. espu*s de su liberaci%n permaneci% en &an &al'ador asta su muerte.
Óscar Osorio Hernández Político El 1+ de diciembre de 19+8 se produ4o un golpe de estado de los Hmilitares 4%'enesH contra el presidente &al'ador )astaneda )astro. @sorio, a la postre con el grado de ma"or, se encontraba como agregado en la misi%n diplomtica de El &al'ador en -*ico, " fue llamado para liderar el gobierno pro'isional denominado )onse4o re'olucionario de gobierno, formado tambi*n por el ma"or scar BolaGos " por los ci'iles Re"naldo $alindo Pol " 0eriberto )osta. El presidente sería elegido para un período de seis aos# sin posibilidad de ser reelegido El sistema judi!ial# sería elegido por la $samblea Degislati)a Esta Constitu!i%n de!laraba *ue la -uerza $rmada era apolíti!a y esen!ialmente obediente" sin embargo# los militares gobernaron el país desde 198 hasta 19(9 !uando el golpe de estado del 1B de o!tubre derro!% al .ral Carlos /umberto +omero# *uien gobernaba desde julio de 19(( y asumieron el poder una serie de tres juntas !í)i!o:militares# entregando el poder a Ol)aro Magaa# el 2 de mayo de 1982 despus de la ele!!i%n del mismo por la $samblea Degislati)a elegida re!iente en marzo de 1982
&ocial &u presidencia adopt% un plan de reformas sociales como la introducci%n del &eguro &ocial para los traba4adores urbanos 19+9 " 195F " la creaci%n del ?nstituto de i'ienda (rbana ?(F en 19=:, los sindicatos de traba4adores fueron legali!ados en 1951, así como medidas desarrollistas impulso de una limitada industriali!aci%nF, las empresas 1
manufactoras fueron estimuladas en 195;. )on lo #ue percibi% el Estado en concepto de impuestos a la eportaci%n de caf* se iniciaron numerosas obras pblicas, en especial la creaci%n de )omisi%n E4ecuti'a Portuaria Aut%noma, )EPA, la construcci%n de la Presa 0idroel*ctrica H5 de no'iembreH, la )arretera del 2itoral, numerosas escuelas " comple4os de 'i'iendas multifamiliares. 6ambi*n ubo un fuerte impulso a las artes, " se cre% un plan de becas para artistas para #ue estudiaran en el eterior del país, el -inistro de )ultura en ese periodo presidencial fue el r. Re"naldo $alindo Pol. Econ%mica En la *poca de @sorio inicia el culti'o del algod%n en gran escala en las planicies de la costa, en especial en el @riente del país. @tro eco importante son los tratados de integraci%n econ%mica centroamericana rmados en 1951. &e crea el ?nstituto &al'adoreGo de 7omento de la Producci%n. &e estimula " subsidia la eportaci%n a!ucarera
José María emus Político 7ue electo presidente en las elecciones de 195=, en las #ue se present% como candidato nico. >o pudo continuar las políticas de moderada reforma social de su antecesor scar @sorio, por la reducci%n de los ingresos gubernamentales ante la caída de los precios del caf*, lo #ue gener% malestar " protestas populares. 7ue derrocado antes de terminar el período constitucional de = aGos, para el #ue abía sido electo, de acuerdo a la constituci%n de 195:. &u gobierno, de carcter liberal, permiti% el regreso de eiliados " la liberaci%n de numerosos presos políticos, su carcter umanitario, dem%crata " solidario le permitieron desarrollar importantes obras para el país, principalmente en infraestructura " obras comunitarias. (n golpe de estado lo derrib% en 19=:. &ocial 1+
2ibrepensador, promo'i% la educaci%n de las clases ms ba4as del país, apo"% las organi!aciones sociales, sobre todo de mu4eres " de bienestar social como la )ru! Ro4a. (n golpe de estado organi!ado por el frente nacional de orientaci%n lo derribo en 19=: -uri% el 1 de mar!o de 199 en )osta Rica, &an Jos*.
Económica urante su gobierno se promulgo la 2e" de ?n#uilinato, toda'ía en 'igencia, con la #ue se pretendía regular aumentos de renta, pla!o de propietarios para acer contratos a #uienes al#uilan propiedades " multas por no abrir contratos legales al inicio de al#uiler de casas.
Euse!io "odol#o Cordón Cea Político En 19=; fue Presidente de la Asamblea )onstitu"ente #ue redact% una )onstituci%n para el país " posteriormente ocup% pro'isionalmente la Presidencia de la Repblica, entregando el mando supremo del país el 1 de 4ulio de ese aGo al presidente electo por el Partido de )onciliaci%n >acional.
Social Escribi% una )onstituci%n para El &al'ador " el;5 de enero de 19=; fue declarada la nue'a )onstituci%n de El &al'ador. En 19=; ocup% pro'isionalmente la Presidencia de la Repblica mientras se disponían los nombramientos para las 'otaciones, concediendo el mando supremo del país, el 1 de 4ulio de ese aGo al presidente nombrado por el Partido de )onciliaci%n >acional. Económi ca Unodes uspr i nc i pal esac i er t osf ues uper arl ac r i s i sec onómi c aenques eenc ont r abael paí s ,ac r ec ent adaporl aqui ebr adel Banc oI ndus t r i al ;enmat er i afi s cal ,apl i c ófi el ment e l ospr i nc i pi osl i ber al es ,f oment ól ac r eac i óndej unt asdef oment oafi ndemej or arl a agr i c ul t ur aei ndus t r i anac i onal es ,c on v oc óal osac r eedor esdel es t adoafi ndeque r eduj er anal c i nc uent aporc i ent ol asamor t i z ac i onespar aper mi t i rel equi l i br i odel as fi nanz as .T ambi énl i ber ól osder ec hoss obr eex por t ac i óndel c af é,c onel fi ndei nc ent i v ar s upr oduc c i ónyc al i dad.Pedr oJ os éEs c al ón( 19031907)T er r at eni ent e,pos eedorde gr andespr opi edadesydedi c adopr i nc i pal ment eal aagr i c ul t ur a.Dur ant es ugobi er nos e c r eól aEs c uel adeComer c i oyHac i endaane x aal I ns t i t ut oNac i onal Cent r al endi c i embr e de1906.
Julio Adal!erto "ivera 15
Político ?nici% su gobierno el 1 de 4ulio de 19=;, teniendo como 'icepresidente al abogado 7rancisco Roberto 2ima. &u gobierno suscribi% acuerdos con los Estados (nidos en el marco de la Alian!a para el Progreso " desarrollo algunas reformas políticas " sociales para contener a los mo'imientos de i!#uierda, estimulados por el reciente triunfo de la Re'oluci%n )ubana. 2an!% un plan de construcci%n de infraestructuras, inclu"endo el muelle del Puerto de Aca4utla/ de moderni!aci%n de la industria " se aboc% a la creaci%n del -ercado )omn )entroamericano. Entreg% la presidencia al $eneral 7idel &nce! 0ernnde! el 1 de 4ulio de 19=<. Entre 19=8 " 19< fue emba4ador de El &al'ador en los Estados (nidos. &ocial urante su administraci%n pblica se cre% la @rgani!aci%n emocrtica >acionalista @RE>F, con el ob4eti'o de dotar de un organismo de apo"o popular de masas al Partido de )onciliaci%n >acional, #ue lo abía lle'ado al poder. @RE> se con'ertiría en un poderoso organismo " su gobierno fue de 19=; a 19=< paramilitar de represi%n ocial. 6ambi*n se cre% la Agencia >acional de &eguridad de El &al'ador A>&E&A2F, un organismo de inteligencia controlado por los militares " #ue rendía cuentas s%lo al Presidente de la Repblica. Ambas agrupaciones fueron fundadas por el general Jos* Alberto -edrano, 4efe de inteligencia " luego director de la $uardia >acional, seGalado como el creador de los escuadrones de la muerte a principios de los aGos sesenta. Econ%mica Asimismo, se estimul% la producti'idad del agro, principalmente en los sub sectores como el algod%n " el ganado bo'ino/ se propici% la integraci%n econ%mica " comercial de )entroam*rica/ " se inici% el proceso de industriali!aci%n, dando estímulos scales a la eportaci%n " a las industrias nacionales.
$idel Sánc%ez Hernández Político 7ue candidato presidencial del Partido de )onciliaci%n >acional P)>F en los comicios electorales del 5 de mar!o de 19= tras ser declarado 'encedor, asumi% la presidencia el 1 de 4ulio de 19=<. El acontecimiento ms rele'ante de su gobierno fue la guerra contra 0onduras, llamada $uerra del 7tbol por los medios de comunicaci%n 1=
etran4eros, la cual estall% despu*s de la clasicaci%n de El &al'ador a la )opa -undial de 7tbol de 19<:, mediante partido en el cual #ued% eliminada la selecci%n ondureGa. El acontecimiento encendi% los nimos contra los sal'adoreGos en territorio ondureGo, abiendo tenido #ue uir cientos de ellos acia su país original, El &al'ador, acusando al gobierno de 0onduras de genocida. Adems tu'o #ue enfrentar un intento de golpe de estado, el ;5 de mar!o de 19<;, dirigido por el )oronel Ben4amín -e4ía, pero sobre'i'i% al mismo para entregar la banda presidencial a su sucesor, Arturo Armando -olina, el 1 de 4ulio de 19<;. )omo resultado del intento de golpe de estado, fueron eiliados 'arios políticos, entre ellos el ?ng. Jos* >apole%n uarte, dirigente del Partido em%crata )ristiano P)F #ue 4unto a otros partidos de oposici%n reclamaron el fraude electoral de esa *poca. &ocial urante el $obierno del $eneral 7idel &nce! 0ernnde!, siguieron las obras. Este se distingui% por liderar una profunda reforma educati'a, la ms importante de Am*rica 2atina, #ue consisti% en modicar los planes de estudios, epandir la cobertura de las escuelas pblicas " construir los institutos " escuelas " una canca por semana, a lo largo " anco de El &al'ador. &e dio prioridad a los programas de desarrollo integral para la 4u'entud, como lo son los )írculos Estudiantiles del país, #ue an eisten, " mal cuidados por cierto, las casas de las culturas, " el ser'icio ci'il 'oluntario, apo"o a las bellas artes, escuelas de msicas, pintura " el deporte estudiantil " nacional en todas sus epresiones. 6ambi*n se fund% la Escuela >ormal Alberto -asferrer, se introdu4o en su $obierno la 6ele'isi%n Educati'a en El &al'ador. &e impulsaron los $obiernos Estudiantiles en la ma"oría de institutos nacionales " terceros ciclos del país.
Arturo Armando Molina Político El )oronel -olina asumi% la presidencia el 1 de 4ulio de 19<;. Apro'ecando la bonan!a de los precios del caf*, lan!% un plan de construcci%n de infraestructura con el lema Huna escuela por díaH. &e constru"eron ospitales " escuelas " la presa idroel*ctrica del )err%n $rande. En 19<=, el presidente -olina 1<
propuso implementar un plan de reforma agraria cautelosa #ue fue reca!ado por los sectores empresariales del país, la A>EP " la oligar#uía rural. Este pro"ecto comprendía 59,::: ectreas de la regi%n oriental tradicionalmente algodonera para ser distribuida a 1;,::: familias campesinas, " los dueGos latifundistas iban a recibir el precio real en el mercado, pero este pro"ecto fue abandonado. 2os propietarios afectados se unieron para formar el 7rente de Agricultores de la Regi%n @riental 7AR@F " 4unto a la A>EP se unieron para mo'ili!ar a casi todo el sector pri'ado en contra de la reforma agraria propuesta. &ocial $ener% en el país un incremento en el sector industrial, constru"% el Aeropuerto ?nternacional -onseGor @scar Arnulfo Romero, la presa idroel*ctrica )err%n $rande, el ?ngenio A!ucarero del Jiboa ?>J?B@AF, la central geot*rmica de Auacapn, la 6ele'isi%n Educati'a, el Banco de 7omento Agropecuario, el 7ondo &ocial para la i'ienda, el ?nstituto >acional de Pensiones de los Empleados Pblicos ?>PEPF " el 7ondo de 7inanciamiento " $arantía para la Pe#ueGa Empresa 7?$APEF, entre otros. -ientras reali!aba algunas reformas moderadas, el gobierno de -olina se propuso reprimir con fuer!a a los grupos de i!#uierda. El 19 de 4ulio de 19<; orden% la ocupaci%n militar de la (ni'ersidad de El &al'ador ba4o la acusaci%n de ser el centro de operaciones de los grupos armados de i!#uierda. urante el gobierno de -olina, los cuerpos de seguridad reali!aron una 'iolenta represi%n de la oposici%n, entre los ecos de 'iolencia estatal destac% la -asacre estudiantil del : de 4ulio de 19<5, cuando una manifestaci%n de protesta de estudiantes uni'ersitarios fue disuelta a bala!os, pro'ocando decenas de muertos " desaparecidos. Econ%mico En los ltimos meses de su gobierno, la crisis política se intensic%. En las elecciones presidenciales de febrero de 19<<, ubo nue'as acusaciones de se abía cometido fraude a fa'or del candidato del P)>, )arlos 0umberto Romero, protegido de -olina. 2os grupos armados de i!#uierda secuestraron al empresario Roberto Poma " al -inistro de Relaciones Eteriores, -auricio Borgono'o Pol. 2os grupos paramilitares de ultradereca asesinaron a los sacerdotes cat%licos 4esuitas Rutilio $rande 1; de mar!o de 19<a'arro 11 de ma"o de 19<
Carlos Hum!erto "omero
18
Político El coronel Romero fue nombrado el 1 de 4ulio de 19<;, -inistro de efensa " &eguridad Pblica, en el gabinete del Presidente de la Repblica de ese entonces, el coronel Arturo Armando -olina 'otado por escrutinio fraudulentoF. En 19< fungi% como presidente del )@>E)A )onse4o de efensa )entroamericanaF. 2an!% su candidatura por el Partido de )onciliaci%n >acional P)>F " fue declarado ocialmente ganador de las elecciones presidenciales del ;: de febrero de 19<<. 2as fuer!as de oposici%n agrupadas en la (>@ (ni%n >acional @positoraF presentaron denuncias sobre numerosos ecos de fraude " coacci%n electoral cometidos en la 'otaci%n. El periodo comprendido entre su elecci%n " la toma de posesi%n, demostr% ser etremadamente peligroso para sus opositores. El ;8 de febrero de 19<<, las fuer!as militares disol'ieron una concentraci%n de protesta de la (>@, en la Pla!a 2ibertad de &an &al'ador.
Social 2a gesti%n del cuarto mandato presidencial, a cargo del $eneral )arlos 0umberto Romero, no fue nada fcil. 6u'o #ue administrar una crisis dura, de agitaci%n social, con prudencia " drasticidad a 'eces, asta #ue fuer!as etraGas e internas fraguaron un golpe de estado #ue lo derroc% el 15 de octubre de 19<9. Pero si debemos de recordar con gran satisfacci%n su famoso plan de $obierno #uin#uenal CBienestar para 6odosD, #ue fue el ltimo #ue emos conocido, por#ue los dems $obiernos no an preparado un plan #uin#uenal.
Junta "evolucionaria de &o!ierno Político El 15 de octubre de 19<9, un golpe encabe!ado por el autodenominado mo'imiento de la Ju'entud -ilitar derroc% al presidente sal'adoreGo en turno, el general )arlos 0umberto Romero 19<acional P)>F. El presidente Romero, en los dos aGos " medio de su mandato abía enfrentado con una escalada represi'a el creciente mo'imiento re'olucionario. 2as organi!aciones de masas abían ocupado prcticamente las calles, " eran enfrentadas con ata#ues directos de la $uardia >acional " el E4*rcito. 2os grupos guerrilleros actuaban en la ciudad " en el campo cada 'e! con ma"or 19
desen'oltura, " se dedicaron no s%lo al combate contra los cuerpos de seguridad, sino tambi*n al eterminio de los miembros de la @rgani!aci%n emocrtica >acionalista @RE>F, agrupaci%n de masas creada por el gobierno a principios de los sesenta, #ue en ese momento cumplía tareas paramilitares o de denuncia de militantes de la i!#uierda.
'lvaro Maga(a Político Reali!% estudios de dereco en la (ni'ersidad de El &al'ador " de economía en la (ni'ersidad de )icago en Estados (nidos. esde 19=;, fue funcionario gubernamental en los distintos gobiernos del Partido de )onciliaci%n >acional. 7ue presidente del estatal Banco 0ipotecario de El &al'ador 19=5K198;F. 7ue elegido Presidente Pro'isional de El &al'ador, el ; de ma"o de 198; por la Asamblea )onstitu"ente salida de las elecciones del ;8 de mar!o de 198;. &ustitu"% en el poder a la Junta Re'olucionaria de $obierno. -agaGa, de tendencia derecista, fue elegido para gobernar mientras se redactaba la nue'a )onstituci%n de El &al'ador. A su gobierno pro'isional le correspondi% preparar las elecciones presidenciales de 198+. &ocial 2uego de de4ar el cargo, asta la actualidad el r. -agaGa se dedica a la in'estigaci%n " publicaci%n de libros " artículos sobre temas de ereco )onstitucional, ereco 6ributario " temas anes. Entre sus publicaciones podemos citar3 Hereco )onstitucional 6ributario3 El Principio de 2egalidadH. 199, Hereco )onstitucional Presupuestario &al'adoreGoH. 199=, H)onsideraciones sobre la )onstituci%n &al'adoreGaH. 199=, Herecos 7undamentales " )onstituci%nH. 199<, H2a )onstitucionali!aci%n del Principio de Reser'a de 2e" 6ributaria en El &al'adorH. 199<. L artículos sobre Economía Agrícola, 7inan!as Pblicas, ereco 6ributario " ereco )onstitucional en re'istas especiali!adas de El &al'ador, Estados (nidos, Argentina, EspaGa e ?talia.
José )a*oleón +uarte Política 2a destrucci%n de la posibilidad de crecer en la 'ía del centro. Por el mal logrado efecto cooperati'ista, o mala implementaci%n del mismo, se des'i% la atenci%n acía la dereca, otorgando cuatro administraciones de dereca ortodoa. 2a atomi!aci%n del centro, en todas sus formas, desde el centro i!#uierda asta el centro dereca, permeando la fusi%n ;:
de pensamientos conser'adores con los liberales #ue uían de la 'iolencia empu4ada por la i!#uierda. El refugio en una politica neoliberal de los #ue 'eian en la implementaci%n de un regimen de i!#uierda, a pro'ocado, asta la actualidad, la imposi'ilidad de 'er crecer la tan necesitada tercera 'ía. 2a de uarte, fue la istoria del político " caudillo de los <:: un ombre formado por la internacional democracia cristiana, " fundador de la misma en El &al'ador. -iembro de $rupos de ser'icio como los Bo" &cout " )lub Rotario, graduado en >otre ame, con un buen acerrimo cultural #ue le permitio llegar a la alcaldia de &an &al'ador, aun contra el regimen militaroide del tiempo, entroni!ado por el partido P)>. uarte demostro " le'anto esperan!as en el pueblo, de lograr un me4or futuro, empu4ado por la fuer!a de Allende en )ile, pero con la suerte del mismo al ser reprimido por la fuer!a de las armas del e4ercito " el poder político de la clase empresarial. &ocial El mo'imiento organi!ado de las entidades representati'as de los sectores populares, lle'o la pancarta de presionar por buscar una salida negociada a un conMicto #ue no se 'eía con una soluci%n al corto pla!o, ra!%n por la cual se establecieron las bases del dialogo como medida de soluci%n al conMicto. 2a Palma en )alatenango " luego A"agualo en la 2ibertad, fueron los dos grandes puntos de partida para buscar los mínimos de entendimiento para la continuidad de la bs#ueda de la salida del conMicto. &i uarte busco realmente le n del conMicto, no se podra e'aluar, pero si es de acer notar los esfuer!os " empeGo de su administraci%n por a#uellos acuerdos internacionales, tales como Es#uipulas ? " ??, los acuerdos de &an Jos* " la llegada del acuerdo -*ico K7rancia por reconocer al 7-2> como fuer!a beligerante " lle'arle al ni'el necesario para un dialogo por la Pa!.
Económico Endeudamiento a raí! del conMicto armado, in'irtiendo para tal casi un mill%n de d%lares diarios. El terremoto de 198= " las se#uias de 1988, lle'aron a una disminuci%n de la producci%n agrícola #ue lle'o a la necesidad de prestamos internacionales. 2a corrupci%n #ue se genero al interior de los miembros del gabinete de uarte, le lle'o a perder la conan!a del sector empresarial, " por ende el abandono de cual#uier alian!a" apo"o #ue se pudiese gestar entre ambos. uarte se ale4o de sus ideales " se enrolo en los apo"os #ue 'enian de las politicas antiinsurgentes del pentagono " el congreso ;1
americano. sin nada #ue ofrecer, busco una reforma scal #ue lle'ase algun soporte a las arcas del estado #ue la oposici%n llamo el pa#ueta!o.
Al#redo $eli, Cristiani Política 2a solidicaci%n de sus políticas, como re'elaci%n di'ina, permiti% la continuidad de sus planteamientos, la docilidad con #ue los medios mane4aron la inter'enci%n del estado en la soluci%n del conMicto, sir'ieron de carta de presentaci%n a una administraci%n presionada " manoseada desde todos los sectores de la dereca, por desmarcarse de la ortodoia acusada de delitos contra los derecos umanos. AREA>A busco la forma de desligarse de su pasado ensangrentado, 'isti*ndose de Armani " oliendo a )anel. El t*rmino -ercantilista fue acuGado a este tipo de gobierno, #ue 'eía en la eplotaci%n de los mas necesitados, in'irtiendo en pe#ueGas cuotas de responsabilidad social, el sostenimiento de su plataforma de gobierno. &ocial El crecimiento de las organi!aciones sociales se 'io seriamente afectado con el cese del conMicto armado, se diría #ue ellas, no estaban preparadas para dar el salto de e'oluci%n de la guerra a la pa!. 7ruto de ello, es #ue la llegada de la formaci%n política llamada 7-2>, #ue pro'enía de la montaGa, les mo'i% el centro de gra'edad limitando aora su presencia en las calles a foros " seminarios de reinserci%n. Econ%mica En el plano scal, el benecio a los sectores del gran capital con la pri'ati!aci%n de la banca nacional. 2a estabilidad de di'isas " los fondos pro'enientes del eterior a manera de cooperaci%n para los programas de la pos guerra, permitieron mostrar un crecimiento del P?B, #ue en realidad solo fue el otorgamiento de fondos a los desmo'ili!ados de la guerra " los fondos de retiro para ser'idores pblicos #ue "a abían cumplido con su ciclo de le".
Armando Calderón Sol
;;
Política e )alder%n &ol, es necesario entender #ue fue un astuto negociador al momento de buscar los entendimientos con la oposici%n. 6ambi*n de4o al descubierto #ue en la i!#uierda no era granítica su unidad, la salida de los #ue se llamar%n social dem%cratas, encabe!ada por los comandantes de la e guerrilla, Joa#uín illalobos, Ana $uadalupe -artíne!, Juan Ram%n -edrano, entre otros, no necesariamente fue por el abono econ%mico reali!ado por los )alderonistas, sino, por las manifestaciones de intolerancia acia el interior del mismo 7-2>, apro'ecadas para lograr la aprobaci%n del pacto de &an Andr*s " el incremento del 1N al ?A. )alder%n &ol, encontr% la forma de acer uso de las partidas secretas de casa presidencial, de forma tal #ue alcan!o a gobernar sin ma"ores sobresaltos o confrontaciones ni acia adentro de su partido, ni acia afuera con la oposici%n.
Social 2a inmigraci%n ilegal es el legado de esta administraci%n, el abandono " desintegraci%n de familias enteras, por causa de la crisis del agro, supero con creces los tiempos de la guerra. Algunos síntomas de crimen organi!ado se relacionaron con la desmo'ili!aci%n de combatientes, pero controlados por las nue'as fuer!as del orden en el despliegue de la nue'a Policía >acional )i'il. 2as organi!aciones sociales se caracteri!aron por asentarse " enrumbarse en la eigencia del cumplimiento de los acuerdos rmados en enero del 9;. El conMicto de calles se minimi!o " se encontr% la forma de la con'i'encia. 2a fundaci%n de organi!aciones estatales, como la &ecretaria de la 7amilia, el ?nstituto para la >iGe! " la adolescencia ?&>AF permitieron darle un to#ue de compromiso social, encabe!ado por su esposa Eli!abet de )alder%n. 2a administraci%n )alder%n &ol, se baso en la negociaci%n entre su partido arena " la i!#uierda, logrando una sua'e transici%n para su sucesor, El nefasto 7rancisco 7lores P*re!.
Económico
;
2a reconstrucci%n de la infraestructura producti'a del país estaba en boga, " la administraci%n de )alder%n, concesiono a los mismos grupos #ue le lle'aron al poder, las tareas de administraci%n " e4ecuci%n de dicas tareas. Roberto -urra" -esa, i4o del gran capital, estu'o al mando del 7ondo de ?n'ersi%n &ocial, #ue mane4o millones de d%lares en reconstrucci%n de reas como caminos, escuelas, puentes, etc. -urra" -esa, fue el canciller en la gran empresa #ue dirigi% la concesi%n de los fondos " las cuotas #ue se otorgaban a las familias " sociedades anes al partido. )on la reconstrucci%n, se negocio en el etran4ero la in'ersi%n de empresas #ue buscaban en el tercer mundo el abaratamiento de sus producciones, con la contrataci%n de mano de obra barata. El >A76A, demostraba #ue se podía dar traba4o, con salarios ra#uíticos, pero de gran producci%n " rentabilidad a las empresas multinacionales. Así se creo la gura de recintos scales " las !onas francas, donde la legislaci%n nacional no se aplica en el mbito laboral. (n buen nmero de empresas in'irtieron en el país, " los consorcios familiares, 'ieron en dicas obras un nue'o nico de ri#ue!a, despla!ando la agricultura " ganadería, por la de las !onas francas " recintos scales.
E-AS A).O)/O SACA Político Elías Antonio &aca $on!le! (sulutn, 9 de mar!o de 19=5F es un político " empresario sal'adoreGo de origen palestino. 7ue elegido Presidente de El &al'ador el ;1 de mar!o de ;::+ para el mandato comprendido entre el 1 de 4unio de ;::+ " el 1 de 4unio de ;::9. En 1989 entr% de lleno en la política ingresando en el partido conser'ador Alian!a Republicana >acionalista ARE>AF #ue gobern% El &al'ador desde ese mismo aGo asta ;::9. 7ue presidente de la Asociaci%n &al'adoreGa de Radiodifusores A&ERF " de la Asociaci%n >acional de la Empresa Pri'ada A>EPF. El 1+ de 4ulio de ;::, dico partido anunci% #ue lo presentaría como su candidato presidencial para las elecciones del aGo siguiente.+ e inmediato, &aca, #ue era ms conocido como locutor radial " tele'isi'o #ue como político, comen!% a recorrer el país, presentando un plan de gobierno denominado HPaís &eguroH basado en el combate a la delincuencia/ sin embargo, la base de su campaGa fue la acusaci%n #ue el partido opositor de i!#uierda 7rente 7arabundo -artí para la 2iberaci%n >acional 7-2>F implantaría un r*gimen comunista de ganar la elecci%n.
Social
;+
El gobierno de &aca implement% un plan denominado HRed &olidariaH para otorgar un subsidio a las familias #ue 'i'en en situaci%n de etrema pobre!a se'era en los municipios menos desarrollados del país. Este subsidio de O15.:: a O;: mensuales11 fue calicado por algunos sectores de la oposici%n como populista teniendo en cuenta #ue &aca a epresado su delidad al modelo econ%mico neoliberal en su gesti%n, adems se presentaron denuncias #ue este subsidio estaba siendo manipulado políticamente por el partido ARE>A. Este subsidio fue sin embargo enfocado acia el mapa de pobre!a reali!ado anteriormente. En la actualidad, el 7ondo de ?n'ersi%n para el esarrollo 2ocal es el encargado de seguir con este pro"ecto en contra de la pobre!a etrema. &aca impuls% una Reforma 7iscal con la #ue se busc% sua'i!ar un poco la gra'e crisis scal #ue tras #uince aGos de gobierno conser'ador #ue 'i'ía el país. Algunos economistas calicaron la situaci%n sal'adoreGa como mu" cercana a la 'i'ida por Argentina a nales de los 9: con ni'eles de endeudamiento del 5:N en relaci%n con el P?B.
Económica Antonio &aca in'irti% millones de d%lares en su imagen, segn las estimaciones presupuestales, in'irti% ms #ue las carteras de salud, educaci%n o seguridad en campaGas mediticas para recordar su presencia, erigi*ndose como el iluminado #ue guía a su pueblo, produci*ndole la rentabilidad a su partido " ganando escaGos en la cmara de diputados. &aca no confronto con el empresariado, logro confeccionar una red de negociaciones #ue le permiti% gobernar, mu" a pesar de la i!#uierda, con cierta facilidad, descartando al interior de su partido a a#uellos cuadros #ue se oponían a su lidera!go. En#uisto en las posiciones estrat*gicas a sus lugartenientes, permiti*ndoles abusos " ecesos en dicas posiciones " copiando los es#uemas en las secretarias " ministerios de gobierno.
$"A)C/SCO $O"ES Político >acido en &anta Ana, El &al'ador, el 1< de octubre de 1959, en el seno de una acomodada familia mesti!a conser'adora. Estudi% en la Escuela Americana de El &al'ador " luego losofía en el Amerst )ollege en -assacusetts, Estados (nidos, " ciencias políticas en la uni'ersidad de orld (ni'ersit". Adems de estudios de losofía oriental en la ?ndia con ;5
el pensamiento propio del induismo, a pesar de esto no de4% la religi%n cat%lica ?ngres% en el mundo político despu*s del asesinato de su suegro Jos* Antonio Rodrígue! Port, el &ecretario Pri'ado de la Presidencia de la Repblica en el gobierno de Alfredo )ristiani 1989K199+F. Empe!% eitosamente su carrera política en el partido político ARE>A como -inistro de Planicaci%n. espu*s como iceministro de la Presidencia de la Repblica con funciones como Asesor del Jefe de Estado, " dirigi% el Plan de Acci%n $ubernamental para e4ecutar los Acuerdos de Pa! del 1= de enero de 199; #ue acabaron con la luca armada entre el 7-2> " ARE>A. En las elecciones generales del ;: de mar!o de 199+ para Presidente de la Repblica, diputados " miembros de conce4os municipales, 7lores fue elegido iputado para la Asamblea 2egislati'a " el entonces presidente Armando )alder%n &ol, lo eligi% &ecretario de ?nformaci%n de la Presidencia de la Repblica.
Social &ocial3 2os terremotos de ;::1, 'inieron a demostrar la 'ulnerabilidad de la sociedad. El grado de abandono en las políticas de ordenamiento territorial, fueron e'identes al constatar el grado de destrucci%n de tales fen%menos. 2a inmigraci%n cobro nue'as fuer!as, " la instauraci%n de políticas como el 6P& en los Estados (nidos, sir'ieron como bandera política apro'ecada por esta administraci%n, lucrndose políticamente con la muerte de tanto sal'adoreGo. Esto sir'i% para #ue el grado de popularidad de este persona4e, empe!ase a minar las aspiraciones de continuismo de su partido político. 2as organi!aciones sociales, salieron a las calles, la uelga de los m*dicos del seguro social, prolongado por la negati'a del gobierno a ceder en las aspiraciones de los demandantes, fue el escenario de la nue'a contienda política partidista.
Económica 7lores P*re! destac% por su delidad en la aplicaci%n del modelo neoliberal, cambi% la moneda de curso legal del país el col%n sal'adoreGo por el d%lar estadounidense como moneda de cambio el 1 de enero de ;::1, por medio de la 2e" de ?ntegraci%n -onetaria promo'ida por su gobierno " aprobada por la Asamblea 2egislati'a en no'iembre de ;:::F, #ue implicaba el proceso de dolari!aci%n de todas las transacciones econ%micas " nancieras en un pla!o de seis meses. ;=
MA0"/C/O $0)ES Político E> E2 Q-B?6@ P@26?)@3 El ltimo aGo del #uin#uenio del primer gobierno del 7rente estu'o marcado por una ola de tensiones conMicti'as no solo entre los dos partidos ma"oritarios3 ARE>A S7-2>, en el marco de la campaGa electoral para las Elecciones presidenciales de este aGo, sino, tambi*n por el constante enfrentamiento entre el presidente 7unes " la gran empresa pri'ada de nuestro país aglutinada en la A>EP, entorno a la resistencia " oposici%n del sector empresarial ante las primeras reformas scales implementadas durante la gesti%n del presidente 7unes. 0a" #ue reconocer #ue durante la gesti%n gubernamental de 7unes ", sobre todo, en el transcurso del #uinto aGo, se a'an!% en la democrati!aci%n del sistema político sal'adoreGo " el combate a la corrupci%n, mediante algunas acciones, tales como3 la aprobaci%n de la le" de partidos políticos, la creaci%n de los conce4os municipales plurales, la instauraci%n del 'oto desde el eterior, la creaci%n de relaciones político diplomticas por primera 'e! con lo países de )uba, ietnam " Rusia, " la interposici%n por el presidente 7unes durante toda su gesti%n, de alrededor de 15; denuncias ante la 7iscalía $eneral de la Repblica, sobre diferentes casos de corrupci%n cometidos por las administraciones de gobierno del partido ARE>A, entre las #ue sobresalen la corrupci%n en el contrato3 )E2KE>E2 L el robo de ms de 1; millones de d%lares ba4o la administraci%n del epresidente de la repblica, 7rancisco 7lores P*re! procesado por la 4usticia sal'adoreGaF, pro'enientes de una donaci%n del gobierno de 6aiTn .
Social e acuerdo con el ?udop, en su ms reciente encuesta, el =1.9 por ciento de la poblaci%n sal'adoreGa opina #ue el gobierno saliente represent% un cambio positi'o para el país. C2os principales logros identicados estn relacionados con los programas sociales. 6res de cada die! sal'adoreGos destacan los pa#uetes escolares " otras a"udas en la escuela como uno de los principales logros de este gobierno. 2es siguen el apo"o monetario a los pobres, la construcci%n de )iudad -u4er, el apo"o a la agricultura, la pensi%n al adulto ma"or " la me4ora en las calles " carreterasD, resalta el informe de esta casa encuestadora. Dea cu er d oc onel I ud op ,e ns umá sr e c i en t een c ue s t a ,e l61 . 9p orc i e nt od el ap ob l a ci ó n s al v ador eñao pi n aqu eel g obi er n os al i ent er epr e sent óunc ambi opos i t i v op ar ael paí s .“ Los pr i n ci pal esl og r osi dent i fi c adoses t ánr el a ci onado sc onl ospr o gr amasso ci al e s.T r e sdec ada
;<
d i e zs a l v a do r e ño sd es t a c anl o sp aq ue t e se s c ol a r e syot r a sa y ud asenl ae s c ue l ac o mou nod e l ospr i nc i pal esl ogr osdees t egobi er no.Less i guenel apo yomone t ar i oal ospobr es ,l a c ons t r uc ci óndeCi udadMuj er ,el apo yoal aagr i c ul t ur a,l apens i ónal adul t oma yoryl amej or a enl ascal l esyc ar r e t er as ” ,r es al t ael i nf or medees t ac as aenc ues t ador a.
Económico E> E2 Q-B?6@ &@)?A23 Pese a las limitantes impuestas por el ba4o crecimiento de la economía con el #ue se culmina este #uin#uenio de gobierno;NF cabe destacar #ue en comparaci%n con las gobiernos anteriores del partido ARE>A, el gobierno de 7unes cierra su gesti%n con un ni'el de in'ersi%n social bastante alto alrededor de O5::: millones en totalF. Esta in'ersi%n se reMe4% principalmente, en Educaci%n3 a tra'*s de los pa#uetes escolares, los uniformes, !apatos " el 'aso de lece para los estudiantes de todas las escuelas del país. En &alud3 se aument% la in'ersi%n en la me4ora de algunos ospitales " el abastecimiento de medicinas en los mismos, de acuerdo con la nue'a le" de medicamentos, así como la creaci%n de los E#uipos )omunitarios de &alud E)@&F. En el sector -u4eres, la creaci%n del programa )iudad -u4er.
S')CHE1 CE"E) Político Es el actual Presidente de El &al'ador " uno de los principales dirigentes del partido 7rente 7arabundo -artí para la 2iberaci%n >acional 7-2>F " de la desaparecida organi!aci%n político militar 7uer!as Populares de 2iberaci%n 7arabundo -artí 7P2F. 7ue el icepresidente de El &al'ador luego de 'encer en las elecciones del 15 de mar!o de ;::9, 4unto con su compaGero de f%rmula, )arlos -auricio 7unes )artagena, Asumi% el cargo el 1 de 4unio de ;::9, siendo tambi*n nombrado como -inistro de Educaci%n por el presidente 7unes. A mediados del aGo ;:1; anunci% #ue se postulaba para la presidencia del país en las elecciones presidenciales del ;:1+ en El &al'ador. Es el actual Presidente de El &al'ador, luego de 'encer el 9 de mar!o de ;:1+ en la segunda 'uelta de las elecciones presidenciales de ese mismo aGo al candidato >orman Uui4ano del partido ARE>A. &u mandato es de cinco aGos, el cual est comprendido del 1 de 4unio de ;:1+ al 1 de 4unio de ;:19.
Social ;8
2a política social se consolid% durante el primer aGo de gobierno del presidente &nce! )er*n, CEn el &istema >acional de &alud se an e4ecutado 9+ obras de infraestructura sanitaria con su respecti'o e#uipamiento, <8 de estas obras de infraestructura " e#uipamiento del -inisterio de &alud llegaron a los 1+ departamentos del paísD, indic% la ministra. 6ambi*n fue destacada la ampliaci%n de la territoriali!aci%n del traba4o del ?nstituto &al'adoreGo para el esarrollo de la -u4er ?&E-(F, permitiendo buenos resultados en participaci%n " organi!aci%n de las mu4eres en todo el territorio nacional, lo cual se suma al apo"o nanciero " t*cnico a la participaci%n producti'a de las mu4eres. 2a coordinadora del $abinete &ocial asegur% #ue guran a'ances en el tema de 'i'ienda, con la construcci%n de ;.=+5 casas para familias de escasos recursos " la entrega de cr*ditos por O1;: millones por parte del 7& " el 7ondo >acional de i'ienda Popular.
Económico El gobierno de &al'ador &nce! )er*n pronostic% un crecimiento econ%mico arriba del ;N para el aGo ;:15, cuando #uedan pocos días para nali!ar el período, al tiempo #ue destacan la estabilidad de precios en los productos, precisamente por la disminuci%n de precios internacionales del petr%leo. urante la presentaci%n del balance del aGo, &nce! )er*n arm% #ue CEn este ;:15 dimos pasos rmes acia El &al'ador producti'o, educado " seguro con el esfuer!o de todas " todosD.
;9