PREGUNTAS FÁCILES __________________________ _______________________________________ _________________________ _________________ _____ 1. Es un materi material al de sutur sutura a no absorbibl absorbible e a) Polip oliprropil opilen eno o b) Polig oligli lico cona nato to c) Ca Catg tgut ut simp simple le d) Ácido Ácido polig poliglic licóli ólico co e) Polig oligla lact ctin ina a Res!uesta a) Come Coment ntar ario io El poliprop polipropilen ileno o es un ma mate teri rial al de sutu sutura ra no abso absorb rbib ible le monoflamento de color azul compuesta de un polímero de polipropileno con una resistencia indefnida con reacción tisular mínima, su utilización es amplia ya sea en tejidos que estén sometidos a tensiones importantes, como la ascia muscular! "iblio#ra$%a "breu #, Pérez $! Cirugía para el estudiante y el médico general! %é&ico' %éndez editores! (*! P+g **!
&. La aso' aso'ia ia'i 'i(n (n de un )aso )aso'o 'ons nstr tri' i'to torr 'on 'on un an anes est* t*si si'o 'o lo'a lo'all es re'omendable +a ,ue a) #a acc acción ión es es re-e re-ers rsib ible le b) #ogra #ogra poten potencia cia sufc sufcien iente te c) .e prolo prolonga nga su eecto eecto d) Es brebre-e e el periodo periodo de latenc latencia ia e) Es baja baja o nula la to&icid to&icidad ad local local Res!uesta c) Comentari Comentario o Es recomendable usar los anestésicos locales asociados a un -asoconstrictor, -asoconstrictor, porque de esta manera se retarda retarda la absorción absorción del anestésico, lo que se traduce e prolongación de su eecto, disminución del riesgo de reacciones de to&icidad org+nica generalizada, y fnalmente, disminución del sangrado en el campo quir/rgico "iblio#ra$%a "breu #, Pérez $! Cirugía para el estudiante y el médico general! %é&ico' %éndez editores! (*! P+g *(0!
-. Cu/l es el !ar/metro de0niti)o !ara di$eren'iar la 'iru#%a ma+or de la menor a) #as complicaciones suridas en cirugías pre-ias b) #a e&periencia del grupo quir/rgico c) Es se&o y edad de cada enermo d) #as enermedades pre-ia del paciente e) #a e-olución post1operatoria Res!uesta e) Comentario #a e-olución post1operatoria es uno de los par+metros defniti-os para catalogar la cirugía mayor de la menor! "iblio#ra$%a "breu #, Pérez $! Cirugía para el estudiante y el médico general! %é&ico' %éndez editores! (*! P+g *23!
2. En la !r/'ti'a 'l%ni'a la 'ausa m/s $re'uente de ,uemaduras es !or a) Escaldadura b) C4ispazos c) Contacto d) #lamas e) 5tros Res!uesta a) Comentario #as escaldaduras, que suelen deberse a agua caliente, son la causa m+s recuente de quemaduras en la pr+ctica clínica! El agua a 26C origina una quemadura prounda de espesor parcial o espesor total en 7 segundos! #a misma quemadura ocurre en segundo a 286C! Como punto de reerencia, el caé recién percolado suele alcanzar alrededor de 3(6C! El agua 4ir-iendo siempre causa quemaduras9 también las sopas y salsas -iscosas, que permanecen en contacto con la piel m+s tiempo, producen siempre quemaduras proundas! "iblio#ra$%a :runicardi ;! .c4
ra
3. Grado de ries#o ,uir4r#i'o5 se#4n la Ameri'an So'iet+ o$ Anest6esiolo#ist 7ASA85 de un !a'iente mas'ulino de 29 a:os5 6i!ertenso5 'on obesidad moderada + taba,uismo de 19 'i#arros al d%a a) AB
b) c) d) e)
A AAA AA B
Res!uesta d) Comentario .eg/n la "merican .ociety o "nest4esiologist ".") la -aloración "." AA corresponde a aquel paciente con enermedad en alg/n aparato, perectamente bien controlado y que no altera sus acti-idades diarias! En este ni-el se incorporan actores de riesgo anestésico como obesidad, alco4olismo y tabaquismo! "iblio#ra$%a "breu #, Pérez $! Cirugía para el estudiante y el médico general! %é&ico' %éndez editores! (*! P+g 37!
PREGUNTAS ;E INTER
=. Col!os'o!ia es a) Bisualización del cer-i& con una lente de aumento b) Bisualización de lesiones cer-icales con un microscopio especial c) =tilización de un sistema óptico para -alorar los genitales e&ternos d) Bisualización de -ul-a, -agina y cer-i& con lente de aumento e) Bisualización del endometrio con una lente de aumento Res!uesta d) Comentario #a colposcopia consiste en la -isión directa con lupa binocular de 1( aumentos, del cér-i&, se obser-a desde genitales e&ternos! "iblio#ra$%a #ara< ?ill, *6 edición! P+g 07@! >. La $ra'tura de'4bito aso'iada a lu?a'i(n de la 'abe@a de radio se 'ono'e 'omo lesi(n de a) >aleazzi b) %onteggia c) .mit4 d) Colles e) Dompson Res!uesta b) Comentario #a lesión de %onteggia consiste en la ractura del tercio pro&imal de la ulna con lu&ación anterior de la cabeza radial "iblio#ra$%a .inner, ?! Fiagnóstico y tratamiento en 5rtopedia! Ed! %anual %oderno! %é&ico, (*! P+g 7!
. En una 'istos'o!ia la trabe'ula'i(n )esi'al si#ni0'a a) Bejiga normal b) Bejiga operada c) Bejiga obstruida d) Bejiga G+cida e) Bejiga purulenta Res!uesta c) Comentario Puede asociarse ocasionalmente con el reGujo! #a mucosa puede protruir dentro del 4iato uretral, justo por encima del uréter, para ormar un
di-ertículo o saculación! El resultado es la dilatación del 4iato, acort+ndose el segmento intra-esical y teniendo como consecuencia el reGujo!
"iblio#ra$%a "tala, "!, Heti, "!:! Fisorders o t4e bladder and uret4ra!! >lasgo<' ?arper Collins! 887! B. Com!li'a'i(n ,ue !uede sur#ir !or la en$ermedad o !or el tratamiento en 'asos de tuber'ulosis urinaria a) >angrena gaseosa b) Fi-ertículos ureterales c) C+ncer de urotelio d) Estenosis ureteral e) C+ncer de -ejiga Res!uesta d) Comentario Furante la ase de diseminación 4ematógena primoinección) se produce siembra de bacilos en ambos riIones en el 8J de los casos, sin embargo, la enermedad clínica generalmente es unilateral! El período de latencia entre la KsiembraL y la enermedad clínica oscila entre y * aIos, aectando principalmente a pacientes por debajo de los @ aIos! #a lesión inicial microscópica se localiza en los glomérulos en orma de granulomas microscópicos! "l a-anzar la enermedad se produce aectación m+s distal 4asta la aparición de una papilitis necrotizante, momento en el cual puede ya e&istir paso de bacilos a la -ía e&cretora, donde por procesos inGamatorios ocasionar+ estenosis a ni-el de los inundíbulos caliciales, pel-is y uréter, con 4idronerosis secundaria! "iblio#ra$%a %anual CD5 0M edición, =rología! P+g @!
19. Tratamiento ideal de un '/l'ulo de 1'm ubi'ado en la !el)is renal a) Pielolitomía b) Plastía ureteropiélica c) #itotricia electro 4idr+ulica d) #itotripsia e&tracorpórea Res!uesta d) Comentario #a litotripsia e&tracorpórea constituye el tratamiento en la actualidad m+s utilizado para la litiasis urinaria! #as contraindicaciones absolutas para este procedimiento son' embarazo, obstrucción distal y la presencia de inección acti-a! Presenta como limitación c+lculos no localizables debido a su pequeIo tamaIo menor (1@mm)
"iblio#ra$%a :runicardi ;! .c4ra
11. a) b) c) d) e)
En una $%stula #/stri'a el !rin'i!al ele'trolito ,ue se !ierde es Na O Cl Ca P
Res!uesta c) Comentario #as secreciones g+stricas por día son' 1(ml, 218 meq# Na, 17 meq# O, 17 meq# Cl y meq# ?C57, constituyendo el C# el principal electrolito de la secreción g+strica! "iblio#ra$%a :runicardi ;! .c4ra
1&. El tratamiento de la rinitis )asomotora !uede in'luir los si#uientes medi'amentos ECEPTD a) Esteroide tópico nasal b) Cromoglicato de sodio c) "nti4istamínicos d) Basodilatadores e) "ntitusígenos Res!uesta d) Comentario #a rinitis -asomotora se debe a una 4iperunción parasimp+tico! El tratamiento se basa en la supresión de irritantes y sintom+ticos "iblio#ra$%a %anual CD5 de %edicina y Cirugía! .éptima Edición! EspaIa' %c>ra< ?ill! (3! P+g (@2!
1-. Son si#nos ,ue en'uentras en una $ra'tura trans)ersa del 6ueso tem!oral. ECEPTD a) ?emotímpano b) Bértigo c) ?ipoacusia sensorineural d) %embrana timp+nica lacerada Res!uesta d)
Comentario #as racturas trans-ersales del temporal neurales o laberínticas) son causadas por traumatismos occipitales, aectando al oido interno! .e manifestan por 4ipoacusia neurosensorial prounda, ac/enos y -értigo espont+neo intenso, par+lisis acial @J) con otoscopía normal o 4emotímpano! "iblio#ra$%a %anual CD5 de %edicina y Cirugía! .éptima Edición! %c>ra< ?ill! P+g (@!
12. a) b) c) d) e)
La sobre6idrata'i(n en !a'iente 'on litiasis urinaria !rodu'e E&pulsión r+pida del lito .ufciencia renal ipsilateral .ufciencia renal bilateral An4ibición de la coaptación ureteral "umento de la 4ematuria
Res!uesta d) Comentario #a peristalsis ureteral guía el paso de orina desde la -ía urinaria alta 4acia le -ejiga! Este mecanismo se lle-a a cabo /nicamente cuando las paredes del urétero entran en contacto por lo tanto con la sobre4idratación los uretéros se encuentran dilatados y el mecanismo de peristalsis ureteral queda in4ibido! "iblio#ra$%a .tep4en, et al! Current %edical Fiagnosis and Dreatment! %c>ra< ?ill, (3, P+g 3((13(@! 13. a) b) c) d)
Son si#nos de otitis media serosa. ECEPTD Peroración de la membrana timp+nica Ni-eles 4idroaereos ?ipomotilidad Hetracción de la membrana timp+nica
Res!uesta a) Comentario #a otitis media serosa se caracteriza por 4ipoacusia de conducción, plenitud ótica, c4asquidos con la deglución y autoonía, no e&iste otalgia ni otorrea, a la e&ploración ísica con tímpano íntegro, retraído y opaco, con ni-eles 4idroaéreos y burbujas! "iblio#ra$%a %anual CD5 de %edicina y Cirugía! .éptima Edición! %c>ra< ?ill! P+g (*!
PREGUNTAS ;IFCILES ________________________________________________________
1=. En la )alora'i(n del ries#o ,uir4r#i'o de un !a'iente 'on en$ermedad de m4lti!les a!aratos. La en$ermedad limita las a'ti)idades diarias5 !ero no e?iste !eli#ro inmediato de muerte !or 'ual,uier en$ermedad indi)idual5 se#4n la Ameri'an So'iet+ o$ Anest6esiolo#ist 7ASA8 se 'ali0'a 'omo a) "." AA b) "." B c) "." AB d) "." A e) "." AAA Res!uesta e) Comentario .eg/n la "merican .ociety o "nest4esiologist ".") la -aloración "." AAA corresponde a aquel paciente con enermedad de m/ltiples aparatos o sistemas, o de un aparato o sistema importante, pero bien controlado! #a enermedad limita las acti-idades diarias, pero no e&iste peligro inmediato de muerte por cualquier enermedad indi-idual! "iblio#ra$%a "breu #, Pérez $! Cirugía para el estudiante y el médico general! %é&ico' %éndez editores! (*! P+g 37!
1>.
-oz! "parece como un tumor blanquecino situado a ambos lados de la unión del tercio anterior con los ( tercios posteriores de las cuerdas -ocales -erdaderas en su borde libre
"iblio#ra$%a Billar %! 5torrinolaringología! Cuba' Editorial Ciencias %édicas! (*! P+g *3!
1. Una !a'iente muer de -3 a:os5 'on ante'edentes $amiliares de 6i!oa'usia5 a'ude !or !resentar 6i!oa'usia !ro#resi)a bilateral m/s mar'ada del o%do i@,uierdo5 ,ue se 6a a#ra)ado a ra%@ de un embara@o. La otos'o!ia es normal. En la a'umetr%a en'ontramos un Rinne en o%do i@,uierdo ne#ati)o + un eber laterali@ado a la i@,uierda. La tim!anometr%a muestra disminu'i(n de la 'om!lian'e + ausen'ia de reHeo esta!edial. Su dia#n(sti'o m/s !robable ser/ a) 5titis serosa b) 5tosclerosis c) %alormación de la cadena osicular d) ?ipoacusia neurosensorial 4ereditaria de e&presión tardía e) Dimpanosclerosis cerrada Res!uesta b) Comentario #a otoesclerosis es la aección producida por un proceso distrófco de la c+psula laberíntica, el cual pro-oca la anquilosis del estribo a la -entana o-al! El diagnóstico se realiza al constatarse una 4ipoacusia progresi-a y bilateral en una mujer jo-en, con antecedentes amiliares de 4ipoacusia, sin 4istoria de aecciones óticas o tub+ricas, con presencia de paracusia de Qillis, ac/enos y de la tríada de :ezold, así como pruebas de >ellé y Escat negati-as! El e&amen audiométrico re-ela una 4ipoacusia mi&ta, con un timpanograma sin desplazamiento 4acia las presiones negati-as, ausencia de reGejo estapedial e impedancia por encima de * ! "iblio#ra$%a Billar %! 5torrinolaringología! Cuba' Editorial Ciencias %édicas! (*! P+g @!
1B. En 'onsulta5 un o)en le !re#unta a'er'a de la $utura e)olu'i(n de su $ra'tura dia0saria de tibia ,ue est/ siendo tratada en el 6os!ital mediante un +eso in#uino!*di'o. En la radio#ra$%as ,ue a!orta5 usted obser)a 'laramente una !seudoartrosis Jen !ata de ele$anteJ. ;ebe ad)ertirle ,ue a) Necesita -arios meses m+s de inmo-ilización con yeso! b) El encla-ado intramedular a oco cerrado puede ser una buena solución! c) .e necesitar+ aporte de injerto óseo autólogo en la ine-itable cirugía!
d) #a cirugía con abordaje directo del oco es imprescindible! e) Diene que deambular con apoyo completo en la e&tremidad aecta para a-orecer la consolidación sin tratamiento quir/rgico!
Res!uesta b) Comentario El cla-ado intramedular a oco cerrado es el indicado para la fjación rígida de los e&tremos óseos del 4ueso racturado, generando el ambiente necesario para la re4abilitación! "iblio#ra$%a .il-erman ;, Baraona 5! 5rtopedia y traumatología! .egunda edición! "rgentina' Editorial médica panamericana! (2! P+g *(8!
&9. Una muer de =2 a:os5 6i!erm*tro!e + 'on 'ataratas en ambos oos5 a'ude a su 'onsulta 'on dolor intenso en oo i@,uierdo5 de unas 6oras de e)olu'i(n. La e?!lora'i(n de ese oo !one de mani0esto una tensi(n o'ular de 29 mmK#5 rea''i(n 6i!er*mi'a 'ilio'onunti)al5 midriasis + edema 'orneal. Cu/l ser%a la a'titud inmediata m/s 'orre'ta de las ,ue se enumeran a 'ontinua'i(n a) 5perar con urgencia la catarata de ese ojo, desencadenante del cuadro! b) Practicar una trabeculectomía! c) Filatar bien el ojo para e&plorar la retina y descartar un tumor intraocular! d) %anitol intra-enoso asociado a tratamiento miótico y corticoides tópicos! e) Corticoides tópicos asociados a tratamiento midri+tico!
Res!uesta d) Comentario El glaucoma agudo es una enermedad ocular caracterizada por aumento de la presión intraocular PA5), e&ca-ación y degeneración de la cabeza del ner-io óptico, con daIo de sus fbras ner-iosas, que produce deectos en el campo -isual! El manejo primario se realiza con 4ipotensares intraoculares como el manitol intra-enoso, asociado a tratamiento miótico y corticoides tópicos "iblio#ra$%a PeIa #! %anual de otalmología! C4ile' %editerr+neo! ((! P+g 212!