PRACTICA N°2 INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE LABORATORIO
I.INTRODUCCION:
Esta práctica daré a conocer cuáles son las operaciones más comunes en el laboratorio así como sus posibilidades y, en algunos casos, las nuevas tendencias en el modo de trabajar. Paralelamente, será muy importante la adquisición de buenos hábitos de trabajo en el laboratorio de manera que se utilicen como pauta para poder desarrollar correctamente los experimentos prácticos que se le exigirán en cursos superiores. as personas que trabajen en el laboratorio deben utili!ar material muy diverso, dise"ado cada uno para una #unción especí#ica y poder alcan!ar un objetivo concreto. El progreso de la técnica estos $ltimos a"os ha hecho que en los laboratorios existan nuevos recursos que hacen el trabajo del químico más #ácil y rápido. %o obstante, la utili!ación de material clásico como son las balan!as, embudos, probetas, pipetas, etc., es imprescindible tanto en la síntesis de productos químicos como durante la preparación de la muestra para introducirla en un aparato. &sí pues, el primer objetivo será el conocimiento de este material, sus nombres y la aplicación o aplicaciones que tienen di#erentes versiones de un mismo utillaje seg$n el tipo de trabajo que se deba reali!ar. 'na ve! conocido el material de laboratorio el siguiente objetivo será ver como se utili!a este mate materi rial al en lo que que podr podría íamo moss deno denomi mina narr técni las área áreass de técnicas cas básica básicass de labora laborato torio rio en las procedimientos de seguridad, medición, me!cla y trans#erencia, separación y cale#acción. En esta #ase, debemos aprender la manera correcta de trabajar y conocer los problemas que pueden surgir en la manipulación de los di#erentes aparatos, así como su mantenimiento.
II.MARCO TEORICO: Entre las técnicas básicas de laboratorio tocaremos lo siguiente( En primer primer lugar lugar los estudian estudiantes tes deben deben tener un un conocimie conocimiento nto básico básico de cómo cómo hacer mediciones con equipos estándar de laboratorio, tales como cilindros graduados, balan!as, termómetros y buretas. &l determinar los n$me n$mero ross a utili utili!ar !ar en la medi medici ción ón,, los los estud estudian iante tess debe deben n obse observ rvar ar dígi dígito toss sign signi# i#ica icati tivo vos. s. os os dígi dígito toss signi#icativos son los que se pueden determinar con precisión debido a las marcas de incremento de un instrumento y un dígito adicional que se estima. )tra técnica de medición principal que los estudiantes de química deben entender es cómo leer un volumen de un líquido con un menisco. *uando se mide un líquido con un menisco cóncavo, tal como el agua, el volumen debe leerse desde la parte in#erior de la curva. *uando se mide un líquido con un menisco convexo, como el mercurio, el volumen debe ser leído desde la parte superior de la curva.
Por consiguiente, la mayoría de los ejercicios de laboratorio de química requieren la mezcla y la transferencia de productos químicos. Es importante que los alumnos comprendan la importancia de no contaminar las soluciones madre o reactivas. En tercer lugar a los estudiantes se les pide con #recuencia que separen mezclas en experimentos de laboratorio. 'na de las técnicas más simples para separar un líquido de un sólido es decantar. a decantación decantación es simplemente verter el líquido en otro recipiente sin perturbar el sólido. El #iltrado es otra técnica para la separación de una me!cla. a #iltración por gravedad es uno de los tipos más comunes de #iltrado reali!ado en un curso de introducción a la química. a #iltración por gravedad también puede ser ayudada con el uso de una aspiradora. El tipo de papel de #iltro o tela usada para la #iltración dependerá de los materiales que se están separando. a separación de me!clas también se puede hacer con un embudo de separación o bureta si los dos líquidos no son miscibles. Por ultimo debemos saber que muchos experimentos de química requieren calentamiento, que se puede hacer de una variedad de maneras( el mechero +unsen, el quemador de alcohol, el quemador rill, la placa caliente o la manta de cale#acción. as ga#as, siempre deben usarse al calentar los productos químicos.
III.OBJETIVOS:
*onocer( -. El equipo equipo de de labora laborator torio io y su uso uso genera generall . a lectura de escalas V.Materiales y Eqi!"s: • • • • • • • • • • •
/echero de +unsen +alan!a ermómetro /atra! Erlenmeyer Pin!as para bureta 0oporte 'niversal Pin!a de uso /$ltiple Pin!a para tubos de ensayo ubo de ensayo Espátula una de reloj Probetas graduadas de -11 2 -1ml. +ureta
• • • • • • •
3asos 3asos de precipitados de 41 y -11ml. -1 1ml. Embudo Pin!as de metal &nillo de hierro ela de alambre Escobillas para tubos de ensayo 5radilla o rejilla para tubos de ensayo +otella de polietileno para lavado 6Pi!eta7
Ssta#$ias :
&lambre de cobre &gua
E%PERIMENTO 2B Me$&er" 'e (#se# El mechero de +unsen es una #uente muy rápida de calor intenso en el laboratorio, necesita combustible y aire, los me!cla y permite calcular la me!cla hasta la combustión. Existen varios tipos de mecheros, el pro#esor dará las indicaciones. Examine el mechero. /aneje cada válvula antes de conectar el mechero a la toma de gas. *ierre las
válvulas de aire y gas, conecte la boquilla a la salida de gas del mechero y de la mesa, y abrase la válvula amarilla de la mesa aproximadamente en tres cuartas partes del arco. Encienda un #ós#oro y sosteniéndolo al lado e inmediatamente por debajo del extremo superior del cilindro del mechero, abrase gradualmente la válvula blanca del gas del mechero hasta obtener una llama de 8,4 a -1 cm. de alto. &brir gradualmente la válvula de aire hasta que se obtenga una llama a!ul con un cono interno. 0ostenga un alambre de cobre con una pin!a e introducir en la llama y estime el sitio de las partes más calientes y más #rías de la llama, por la intensidad de la lu! que desprende el cobre. 9ágase un esquema del mechero y de la llama, en el que muestre las partes más calientes y más #rías de la llama.
E%PERIMENTO 2E
De#si'a' 'e # s)li'" a densidad de una sustancia se de#ine como masa por unidad de volumen : ; M/V. M/V., medir con exactitud la densidad de una sustancia pura ayudara a identi#icar la sustancia. Pese en la balan!a el sólido problema en gramos. lénese aproximadamente a la mitad un probeta calibrada con un líquido en el que no se disuelva el sólido problema y lea el volumen en m<. /ás cercano. &"ada el sólido pesado al líquido, cuidando de no perder material. *ompruebe que todo el sólido este debajo de la super#icie del l íquido y léase el nuevo volumen en mi. 9allar la densidad del sólido. 0i hubiera burbujas atrapadas en el sólido debajo del líquido =>ué error resultara en la estimación del volumen del sólido, y cuál sería el e#ecto del error sobre la densidad calculada?
E%PERIMENTO 2* Se!ara$i)# 'e $"+!"#e#tes 'e +e,$la
El pro#esor dará la explicación correspondiente para la separación de los componentes de la me!cla, en el que hará uso de las operaciones de disolución, #iltración y evaporación.
VI.CONCLUSIONES:
/ediante este reporte de laboratorio y dentro dentro de las conclusiones podemos decir que hemos hemos adquirido nuevos y valiosos conocimientos da cada experimento hecho en la práctica. & lo largo del trabajo se ha tratado de explicar ordenadamente y con el mayor detalle posible las t-$#i$as 'e la("rat"ri" en las áreas de procedimientos de seguridad, medición, me!cla y trans#erencia, separación y cale#acción . cale#acción .
/ediante el experimento & ,aprendimos a utili!ar correctamente la balan!a para medir las distintas masas que presentaban los sólidos ,en nuestro caso los vasos precipitados , la moneda de sol y las es#eras. En el experimento experimento + ,aprendimos ,aprendimos cuáles son las partes de mechero mechero bunsen y su correcto uso y también pudimos apreciar las distintos tipos de llama que presentaba el mechero y observar las !onas de mayor temperatura y menor temperatura que este presentaba. En el experimento c, aprendimos a medir los distintos vol$menes con la probeta graduada En el experimento :, delimitamos las temperaturas con el termómetro tales como( la temperatura ambiente y en la ebullición del agua En el experimento E, calculamos la densidad teniendo el en cuenta el volumen y la masa que presentaban los sólidos. Por ultimo mediante el experimento @, observamos la separación de componentes de una me!cla en la que llevamos a cabo tres operaciones( a disolución( En la que me!clamos agua , sal y arena , observamos que la arena por ser más densa permaneció en el parte in#erior del recipiente a #iltración( 9icimos uso del embudo que nos ayudó a #iltrar la parte solida de la liquida que nuestro disolución. a Evaporación( Pudimos concluir que cuando llega a su punto ebullición, permanecen peque"os cristales de sal pegados en nuestros recipiente .
/ediante este practica pudimos llevar los conocimientos teóricos a la práctica ,la cual es una de las mejores mejores #ormas de aprender porque ponemos en acción y comprobamos lo que se nos ha dicho, de #orma que el conocimiento y aprendi!aje llega a ser más signi#icativo para el estudiante.
VII.BIBLIORA*IA(
A3