Descripción: • Emplear la técnica de extracción con disolventes como método alternativo para la separación y purificación de compuestos integrantes de...
presentacion de transferencia de materia en extraccion liquido liquidoFull description
IMPORTANTEDescripción completa
extraccion liquido liquido
este documento nos muestra como se da en fenomeno de extraccion liquido liquido
DESCRIPCION DE LA OPERACION UNITARIADescripción completa
Descripción completa
informe
Lab Quimica Extraccion Liquido Liquido
Extraccion de Acido acetico en Tolueno usando aguaFull description
Operaciones unitariasDescripción completa
Descripción completa
Equipos Extraccion Solido Liquido
extraccion solido liquidoDescripción completa
Descripción: diagrama de fraces
Practica 5.- Extracción liquido – liquido.
19-septiembre-2016 Equipo 5 Garcia Hernandez Adrian Ramírez De!adio Ae"andra Objetivo. •
•
• •
Empear a t#cnica de e$tracci%n con diso&entes como m#todo aternati&o para a separaci%n ' puri(icaci%n de compuestos inte!rantes de una mezca) Reai Reaiza zarr a t#cnic t#cnica a de e$tra e$tracc cci%n i%n como como m#tod m#todo o en a puri( puri(ica icaci% ci%n n de compuestos or!*nicos+ tanto neutros como ionizabes Reaizar di(erentes tipos de e$tracci%n, mtipe ' seecti&a .onocer e concepto de coe(iciencia de reparto e interpretar a in(ormaci%n que aporta)
Resultados y Observaciones. •
• •
•
/e obser&% a separaci%n en dos (ases+ una pesada+ que era a (ase acuosa ' se encontraba en a parte in(erior ' otra i!era+ siendo a (ase et#rea+ en a parte superior de embudo de separaci%n) A aciduar aciduar a (ase (ase acuosa acuosa con H. H. se obtu&o obtu&o un pH pH de 2) A drenar a (ase acuosa acuosa se obtu&o benzoato benzoato m*s sacarosa sacarosa ' a (ase et#rea soamente #ter etíico) .uando se aadi% a (ase acuosa en e matraz ba%n ' con e uso de Rota&apor se obser&% una pequea cantidad de residuo s%ido-banco)
orcenta"e de recuperaci%n, 0)5 ! 100 0)4 ! 80 % ediante os c*cuos se obtu&o un porcenta"e de recuperaci%n de 70 con una p#rdida de 0)1 !)
•
iscusión de Resultados.
En a primera e$tracci%n se 8izo un mezca de sacarosa+ *cido benzoico ' se soubiizo en a!ua a adicionar e #ter etíico se pudo obser&ar a (ormaci%n de dos (ases+ una acuosa ' otra et#rea+ dentro de a acusa se encontraba a sacarosa '
en a et#rea a *cido benzoico esto se debi% a que e *cido benzoico tiene a(inidad por e #ter !racias a sus características (ísicas de soubiidad ' a sacarosa con e a!ua) osteriormente pasamos a separar as mezcas en un embudo de separaci%n o cua se o!ra !racias a a di(erencia de densidades entre as (ases+ a (ase or!*nica (ue destia para o!rar recuperar e #ter ' tener como residuo a acido benzoico) osteriormente se o tu&o una mezca de sacarosa ' *cido benzoico aciduados en con un souci%n de H. con un pH:2+ en esta e$periencia a di(erencia de a e$periencia anterior se o!ra 8acer soube e *cido benzoico en a!ua con a reacci%n entre este ' e H. !enerando un benzoato+ e cua !racias a sus características i%nicas se 8ace soube en e a!ua+ por o tanto a adicionar e #ter etíico se si!uen (ormando dos (ases+ una acuosa ' a otra et#rea+ pero en a (ase et#rea soo se &a a encontrar e #ter etíico ' en a otra (ase encontraremos e benzoato de sodio ' a sacarosa+ eso se comprueba a destiar a (ase or!*nica ' obser&ar que no obtenemos nin!n residuo) !onclusiones. •
•
;a e$tracci%n iquido iquido demostr% ser e(icaz para a separaci%n de compuestos inmiscibes)
!uestionario. ". #$u caracter&sticas '&sicas tiene la (e)cla antes de la extracción* ;a mezca es inmiscibe debido a as densidades ' propiedades de os diso&entes empeados+ e #ter presenta menos densidad que e a!ua por o cua se queda en a parte superior de a mezca a di(erenciarse as (ases+ es un compuesto no poar ' esto da pauta a a (ormaci%n de as (ases mencionadas) +. #se obtuvo al,n residuo en el (atra) donde se destilo el ter en la ri(era destilación exlique ra)ón* =o porque e souto a e$traer continua en (orma de sa >sa s%dica de acido benzoico?) ;as saes presentan so&ataci%n en e a!ua ' esto pro&oca que se soubiicen en a!ua+ qued*ndose en a (ase acuosa) ;a primera destiaci%n se 8izo a a (ase or!*nica ' esta soo contenía #ter que se e&aporo r*pidamente por su ba"o punto de ebuici%n+ no quedando nin!n residuo en e matraz /. #$u caracter&sticas '&sicas adquirió la 'ase acuosa al acidular a un de /1 antes de la extracción* /e (orm% un precipitado de coor banco ' de consistencia espumosa)
2. #3e obtuvo al,n residuo en el (atra) donde se destilo el ter desus de llevar la (e)cla a un / exlique la ra)ón* si se obtu&o residuos de una (ase acuosa en e matraz debido a que #ter se &oatiizo ' a e$tracci%n de"o a!unos residuos dentro de matraz 5. Escriba las reacciones que se llevan a cabo durante la ractica Reacci%n entre e *cido benzoico ' e =a@H
Reacci%n entre e benzoato de sodio ' e H.;
4. #Por qu ra)ón no se ioni)a la ,lucosa al llevar la (e)cla a un de * orque a !ucosa necesita un pH mas acido para 8idroizarse 6. En un roceso de extracción1 investi,ue que es (7s e'iciente1 acer cuatro extracciones con 50 (l de ter o dos extracciones con "00 (l del (is(o. En e caso de una e$tracci%n iquido-iquido+ e compuesto se encuentra disueto en un doso&ente >A?' para e$traero se apica un diso&ente >? os que deben sr inmiscibes) >A? ' >? son a!itados+ ' entonces e compuesto se distribu'e entre ambas capas de acuerdo a sus respecti&as soubiidades) A a reaci%n que !uardan >a una temperatura dada?+ as concentraciones de souto en cada diso&ente+ se e denomina coe(iciente de distribuci%n o de partici%n) Así si >cA? es a concentraci%n en !ramos de compuesto >A?+ ' >c? es a concentraci%n de mismo en e diso&ente >? De coe(iciente de distribuci%n no todo e souto se trans(iere a diso&ente A a menos que e &aor de B sea mu' ato) Generamente se requieren &arias e$tracciones para eiminar e souto de diso&ente + para e$traer un souto de una disouci%n es m*s e(ecti&o reaizar &arias e$tracciones empeando &omenes pequeos >e$tracci%n mtipe?+ que reaizar una soa e$tracci%n >e$tracci%n simpe? mediante e empeo de un &oumen !rande de diso&ente)
or o tanto es mas e(ecti&o 8acer cuatro e$tracciones con 50 m de #ter)
8. 9nvesti,ue co(o se deter(ina el coe'iciente de la artición :;< de (anera ractica E coe(iciente de reparto >B? de una sustancia+ tambi#n amado coe(iciente de distribuci%n >D?+ o coe(iciente de partici%n >?+ es e cociente o raz%n entre as concentraciones de esa sustancia en as dos (ases de a mezca (ormada por dos diso&entes inmiscibes en equiibrio) or tanto+ ese coe(iciente mide a soubiidad di(erencia de una sustancia en esos dos diso&entes)
Donde Csustancia1 es a concentraci%n de a sustancia en e primer diso&ente '+ an*o!amente Csustancia2 es a concentraci%n de a misma sustancia en e otro diso&ente . #!u7les ser&an los 'actores que udieran intervenir en la e'iciencia de la extracción que usted reali)o en el laboratorio* E desecante químico pudo no 8aber eiminado e a!ua competamente o ta &ez no de"amos reposar e embudo su(iciente tiempo ' no se (orm% una inter(ace que diera pauta a a separaci%n de as (ases) @tro (actor que pudo a(ectar es e nmero de e$tracciones que en cada caso depende de coe(iciente de distribuci%n de diso&ente) =iblio,ra'&a. •
Domín!uez A) 1992) uímica @r!*nica E$perimenta) Editoria ;imusa) 10pp)