PLIEGUES ISOPACOS Y ANISOPACOS
Por el espesor de sus capas Isópacos: sus capas tienen un espesor uniforme. o Anisópacos: Sus capas no tienen un espesor uniforme. o
Los pliegues isopacos son los de espesor constante y los anisopacos son los que están adelgazados y solo conservan su espesor en la charnela. Según el espesor de los estratos: isopaco(=espesor, estratos paralelos y concéntricos), anisopaco(contrario a isopaco), similar(paralelos y charnelas agudas Plegamiento o pliegue, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como los estr atos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas met amórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí. Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas. Por lo ge neral se ubican en los bordes de las placas tectónicas y obedecen a dos tipos de fuerzas: laterales, originados por la propia interacción de las placas (convergencia) y verticales, como resultado del levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de una zona de subducción más o menos amplia y alargada, e n la que se levantan las cordilleras cor dilleras o relieves de plegamiento. Características geo
mecánicas: permeabilidad: es la facilidad de circulación de 1fluido a través de un
material. Se calcula: análisis en el laboratorio, con un perm eámetro (m/s velocidad). Abrasión: deterioro de una roca. Desgaste, pulido o rayado q sufren las ro cas por impacto o fricción de partículas tr ansportadas x el viento, hielo, ríos... (IC por la acción de ot ro material, perdida de volumen primitivo, en contacto con ella).textura: interrelación entre los componentes de una roca a pequeña escala q solo se observan e n el laboratorio.estructura:disposicion laboratorio.estructura:disposici on geometrica de los componentes q constituyen a la roca. A gran escala.densidad:relacion entre la masa y el volumen.porosidad:% de huecos, poros en relación con el volumen.hinchamiento:caract. De las rocas blandas (arcillas) aumento y dism. De volumen de la roca x la captacion o liberacion de agua. Dureza: resistencia q oponen las rocas a ser rayadas por otras.escala de Mohs.factores q determinan la reacción de las rocas ante un esfuerzo:resistencia a la compresion:se utilizan 2fuerzas convergentes, esel coeficiente entre la fuerza aplicada hasta la rotura y la sección inicial de la muestra perpendicular a la dirección de la fuerza. Se mide: módulo de Poisson y el módulo elastico estatico. Resistencia a la traccion:se utilizan 2fuerzas divergentes. Las rocas suelen tener una resistencia a la tracción débil. Resistencia a corte o cizalla: cuándo se aplican 2 fuerzas en cizalla y equivale a la fuerza cortante en un plano normal a la fuerza aplicada (diagramas de Mohr)
Macizo del Jura Macizo del Jura
Imagen por satélite de los montes Jura. Dimensiones
Máx. cota
1.720 msnm 47°14′35″N 6°01′19″E Coordenadas:
Coordenadas
47°14′35″N 6°01′19″E
Localización
Macizo del Jura Ubicación del Crêt de la Neige
Continente País(es)
Europa Francia Suiza Alemania Geografía
(mapa)
Cumbres
Crêt de la Neige
[editar datos en Wikidata]
Montmelon. Primavera en Jura. El macizo del Jura (en francés: Massif du Jura ) es una pequeña cadena montañosa cuyo punto más alto alcanza los 1.720 msnm (Crêt de la Neige); está situada al norte de los Alpes. Limita al sur con la cuenca del Ródano y al norte lo limita el Rin y sirve de divisoria de aguas entre ambos ríos. Se extiende siguiendo aproximadamente una dirección suroeste-nordeste. En sentido amplio, afecta a territorios de Francia, Suiza y Alemania,1 pudiendo reconocerse en ella el Jura franco-suizo, el Jura alemán y el Jura de Franconia. ?
Nombre El nombre "Jura" deriva de la raíz celta "jor" que fue latinizada como "juria", lo que significa bosque (así, "Jura" es montañas boscosas).2 3 4 La cadena montañosa ha dado su nombre al departamento francés de Jura, al cantón suizo de Jura y a una era célebre de nuestro planeta, el Jurásico. En este periodo se formaron sus montañas. Su nombre es compartido con una cordillera lunar.
Distribución En Francia, cubre esencialmente la región del Franco Condado y se extiende a la región RódanoAlpes, al este del departamento del Ain, donde la cadena alcanza su cumbre en Le Crêt de la Neige. El extremo meridional del Jura francés está en el noroeste del Departamento de Saboya (chaîne de l'Epine et dent du Chat ). El extremo norte se halla al sur de Alsacia. Aproximadamente 1.600 km² de la cadena están protegidos con el Parque natural regional del Alto Jura. En Suiza, la cadena montañosa abarca la frontera occidental con Francia por los cantones de Basilea, Soleura, Jura, Berna (el llamado Jura bernés, sector norte del cantón), Neuchâtel, Vaud y la frontera con Alemania en el cantón de Schaffhausen. Incluye también el cantón de Basilea-Campiña. El Jura suizo ha estado industrializado desde el siglo XVIII y fue un gran centro de la industria relojera. Por lo tanto, hay ciudades relativamente grandes a muy grandes altitudes, como La Chaux-de-Fonds, Le
Locle y Sainte-Croix (célebre por sus cajas de música). Esta zona ha padecido un marcado declive en su población desde alrededor de 1960. El Jura suizo es también una de las tres regiones geográficas que se pueden distinguir en Suiza, siendo las otras dos la meseta suiza y los Alpes suizos. En Alemania el Jura tiene una altitud inferior, y se extiende hasta Baviera (Jura Bávaro) en las mesetas de Suabia (Jura de Suabia - Schwäbische Alb) y de Franconia (Jura de Franconia Fränkische Alb). El Jura de Suabia es un macizo que forma la divisoria de aguas entre el Rin y el Danubio. El Jura de Franconia es una altiplanicie con una altitud media de 650 msnm en forma de arco en sentido suroeste-norte y que va desde el Danubio hasta el Meno.
Fisiografía Los montes Jura son una provincia fisiográfica distintiva dentro de la gran división de Tierras Altas europeas centrales. Geología
Creux du Van Geológicamente, se corresponde con calizas jurásicas plegadas por el movimiento alpino. La cadena está construida verticalmente mientras que decrece en tamaño lateralmente (a lo largo de una línea que aproximadamente es noroeste-sureste). Esta deformación está acomodando la compresión del plegamiento alpino conforme el principal frente de la orogenia alpina se mueve aproximadamente hacia el norte. La deformación se hace menos dominante lejos de la construcción de la montaña alpina, más joven y activa. Los pliegues comprenden tres grandes bandas (unidades litológicas) de construcción datada aproximadamente por era: las partes de Malm, Dogger y Lias, según el período geológico jurásico. Cada era de plegamiento representa efectos de un entorno previamente marino de poca profundidad conforme queda evidenciado por los lechos en particular secuencias carbonatadas, conteniendo abundantes bioclastos y divisiones oolíticas entre capas (llamadas horizontes).
Estructuralmente el Jura está formado por una secuencia de pliegues, relativamente jóvenes y esto se evidencia en que ellos definen la forma del paisaje superpuesto, lo que significa que no han existido sufieinte tiempo como para experimentar la erosión y así se evidencia que son montañas jóvenes. El clima es húmedo. Las mayores alturas están en el sector meridional de la cadena. El pico más alto en la cadena del Jura es Le Crêt de la Neige con 1.720 msnm, aunque previamente se creyó que medía 1.717,6 msnm. Esto puede deberse a los constantes movimientos de empuje hacia arriba de las placas tectónicas que hacen subir la cadena montañosa. Las montañas del Jura, constituidas por rocas calcáreas, generalmente porosas, no pueden retener el agua en su seno. De tal forma, en el Jura de Vaud, a excepción del Vallée de Joux, es difícil de encontrar el más insignificante manantial o cavar un pozo para abastecerse de agua. Por consiguiente, la región del Jura está escasamente habitada. Las actividades económicas de la región son principalmente la ganadería, al utilizar los ganaderos sus prados como tierra de pastoreo en verano, y la silvicultura. Algunos refugios de pastores, en la parte suiza, han sido reconvertidos en restaurantes típicos. Los picos más importantes de esta cadena montañosa
1.718 m : Crêt de la Neige (Ain, Francia) 1.717 m : Le Reculet (Ain, Francia) 1.688 m : Colomby de Gex (Ain, Francia) 1.679 m : Mont Tendre (Vaud, Suiza) 1.677 m : La Dôle (Vaud, Suiza) 1.621 m : Le Grand Crêt d'Eau (Ain, Francia) 1.607 m : Le Chasseron (Vaud, Suiza) 1.607 m : Le Chasseral (Berna, Suiza) 1.483 m : Dent de Vaulion (Vaud, Suiza)
Los Pirineos, o el Pirineo como prefieren denominar sus habitantes al referirse a una parte o región de éstos (español: Pirineos; francés: Pyrénées; catalán: Pirineus; occitano: Pirenèus; aragonés: Pireneus/ Perinés; euskera: Pirinioak o Auñamendiak ), son una cordillera montañosa situada al norte de la península ibérica, entre España, Andorra y Francia. Se extiende a lo largo de 415 km desde el mar Mediterráneo (cabo de Creus) al este, hasta su unión con la cordillera Cantábrica al oeste, donde se ha establecido la falla de Pamplona como su límite convencional geológico, no existiendo interrupción geográfica entre ambas formaciones.1 En su parte central tiene una anchura de unos 150 km. En lenguaje corriente la palabra Pirineo se aplica al conjunto de altas sierras fronterizas hispano-francesas. La denominada Pirineos Centrales es el área geográfica de la cordillera de los Pirineos que se extiende aproximadamente, según las diferentes obras, entre las cumbres de Somport, en la parte occidental, y el macizo de la Maladeta, en la oriental. En la ladera norte, en Francia, transcurre por la regiones de Aquitania (Pirineos Atlánticos), Mediodía-Pirineos (Altos Pirineos, Alto Garona y Ariège) y Rosellón (Pirineos Orientales). En la ladera sur, en España, transcurre por Navarra, Aragón (Huesca) y Cataluña (Lérida y Gerona). El pequeño país de Andorra está situado en los Pirineos, entre España y Francia. Estas montañas albergan picos de más de 3000 metros de altitud, como el Aneto (3404 m), el Posets (3375 m), el Monte Perdido (3355 m), el Pico Maldito (3350 m), el Pico Espadas (3332 m), el
Vignemale (3298 m) y la Pica d'Estats (3143 m), pequeños glaciares, lagos y circos de origen glaciar, y una enorme cantidad de valles y cañones.
Geología
Ubicación geológica de los Pirineos.1
Esquema simplificado de una sección geológica norte-sur de los Pirineos en su zona central (perpendicular al eje de la cadena).
Las características geológicas más acusadas son la disimetría de las vertientes en el sentido transversal, es decir, que su pendiente es mucho más acentuada en la vertiente francesa que en la española, y la disimetría en el sentido longitudinal: desciende suavemente hacia el Cantábrico y de forma más abrupta hacia el Mediterráneo. Formados durante la Era Cenozoica, con ocasión del gran plegamiento alpino-himalayo, desde el punto de vista estructural los Pirineos se diferencian netamente de los Alpes, ya que mientras en éstos desempeñan un papel decisivo los mantos de corrimiento, los Pirineos pueden calificarse en conjunto como una cordillera de plegamiento autóctono.
SUBDIVISION DEL NIVEL ESTRUCTURAL INFERIOR
Esquistosidad Propiedad que presentan algunas rocas de romperse a lo largo de superficies aproximadamente paralelas. Tiene un origen tectónico. La esquistosidad puede ser de los siguientes tipos: Esquistosidad de fractura. Afecta a los lechos más incompetentes dentro de una serie de capas de
grado variable de competencia . En general, el término implica que los planos de esquistosidad no están controlados por partículas minerales con orientación paralela. Algunos autores utilizan la expresión «clivaje de cizalla»
Esquistosidad pizarrosa. Se desarrolla en rocas de grano fino como resultado de una intensa
deformación, que produce una recristalización parcial de minerales laminares paralelos a los planos axiales de los pliegues, i.e. perpendicular a las fuerzas compresivas. En general, esta recristalización no borra todas las trazas de la estratificación. esquisto) Esquistosidad axial O DE FLUJO. El término se aplica a la esquistosidad de flujo que ocurre
paralelamente al plano axial de un pliegue. Esquistosidad de deslizamiento. Se utiliza actualmente para definir una segunda esquistosidad.
Originalmente implicaba una segunda esquistosidad a lo largo de la cual tuvo lugar un movimiento deformando los planos de esquistosidad originales. La falsa esquistosidad se utiliza en el mismo sentido. Para afirmar de que tipo de esquistosidad se trata, es imprescindible tener en cuenta las relaciones de campo, así como la estructura microscópica. Frecuentemente se encontrarán dificultades para determinar de que tipo se trata. Estos términos mencionados (y a veces otros), con pequeñas diferencias en su significado o énfasis, son los que se utilizan. la esquistosidad, cualidad de algunas rocas metamórficas que supone la disposición de los minerales en planos paralelos. Esta disposición o foliación es el resultado de la reorientación de los minerales que se colocan en perpendicular a la dirección de la presión. ZONA DE FOLIACION
La foliacion es la orientacion que presentan los cristales, osea, cristales que presentan algun rumbo coordenadamente!!!! - La FOLIACION se debe a la presion litostática ejercida a las rocas cuando estas están en el proceso de metemorfismo. OSEA, en palabras mas fáciles para digerir... Una roca presenta foliacion si la PRESION que se ejerce en el metamorfismo es lo suficiente para marcar una direccion en los cristales; PERO, no tanto como para hacer que toda la mezcla de componentes en la roca se mezcle por completo (lo que pasa con el marmol, que es una roca metamórfica NO F OLIADA) Poca presion litostatica -----> Roca no foliada----->Rocas Metamorficas isotrópicas +Presion-------> Rocas ligeramente foliadas-------> Pizarra, Filitas ++Presion-------> Rocas Foliadad---------> Esquistos +++Presion-------> Rocas altamente foliadas--------> Gneis +++++++++++Presion-------> Rocas no foliadas------>Rocas metamorficas Granolitas (Marmol)
++++++++++++++++++++++++Presion------> Liquido (empieza el ciclo de la roca)
Se denomina zona foliación a la disposición en láminas que adquiere la materia que forma ciertas rocas cuando estas se ven sometidas a grandes presiones.1 Este rasgo se da cuando se produce metamorfismo.2 Se distinguen varios tipos de foliación dependiendo de la mineralogía de la roca madre y del grado de metamorfismo:2
Pizarrosidad: Minerales planares y bajo grado de metamorfismo. Por ejemplo la pizarra. Esquistosidad: Metamorfismo de grado medio-alto. Un ejemplo es el esquisto. Bandeado gneísico: El grado de metamorfismo es alto, produciéndose la segregación de los minerales en capas. Por ejemplo el gneis. hercínican. 1 es un evento geológico de formación de montañas, debido al movimiento de las placas tectónicas sobre el manto terrestre, que se produjo al final del Paleozoico, entre finales del Devónico (hace unos 380 millones de años) y mediados del Pérmico (unos 280 millones de años), durando en total unos 100 millones de años. Fue el producto de la colisión entre las grandes masas continentales de Euramérica (o Laurussia) y Gondwana, incluyendo las masas más pequeñas de Armórica y Avalonia, y supuso una parte significativa en la integración del supercontinente Pangea.2 En las zonas donde los continentes colisionaron se estima que se debieron formar sistemas montañosos de similar altitud al actual Himalaya. Las cordilleras formadas por el plegamiento varisco se desmantelaron por la erosión de sus relieves entre el final del Pérmico y parte del Mesozoico, formandose penillanuras que sirvieron de zócalo rígido para la sedimentación mesozoica y cenozoica posterior. Los restos se han dividido en macizos independientes a causa de la fragmentación posterior de Pangea por la apertura del Atlántico, la formación del Mediterráneo y la orogenia Alpina. El orógeno varisco tiene una distribución europea, desde la península ibérica hasta los Balcanes, lo que representa una longitud de más de 3000 km, con una anchura de entre 700 y 900 km. Sin embargo, en la formación de Pangea se asocian también otros orógenos relacionados y de edades similares, como los del norte de África, Mauritania, los Urales y sur de los Apalaches (orogenia alegenia).2 3 La sección de la orogenia varisca más completa y mejor expuesta para su estudio se encuentra en el Macizo Ibérico, en la península ibérica, en el que afloran rocas y estructuras tanto de las zonas internas como de los dos flancos de la antigua cordillera