LINEAMIENTOS PARA EL TRABA+O En el enfoque por competencias se plantean metodologías de enseñanza-aprendizaje como: el Aprendizaje basado en problemas (ABP) la elaboraci!n de pro"ectos pro"ectos " el an#lisis de casos$ En nuestro caso se trabajar# con la metodología de pro"ectos en la cual el docente orienta el desarrollo de las secuencias did#cticas de acuerdo con la disciplina el enfoque el prop!sito el n%cleo tem#tico la problem#tica situada los ni&eles de desempeño " las características de los alumnos: '$ rientar a los alumnos sobre el entorno donde a de desarrollarse el pro"ecto$ *$ +iagnostic +iagnosticar ar los desempeños desempeños pre&ios: pre&ios: determinar determinar las competen competencias cias pre&ias que poseen poseen los alumnos alumnos antes de la inter&enci!n pedag!gica pedag!gica así como a"udarlos a detectar fortalezas " debilidades$ ,$ Acordar las normas b#sicas de trabajo con los estudiantes: fecas entrega de productos cooperaci!n con los compañeros respeto de opiniones etc$ $ .acilitar el trabajo en equipo: organizaci!n de los alumnos en equipos con base en intereses comunes establecer responsabilidades responsabilidades a cada integrante fijar plan de trabajo promo&er la construcci!n de una &isi!n compartida$ /$ rientar a los equipos para seleccionar un problema &inculado con el riesgo e impacto ambiental 0$ 1le&ar a los estudiantes a identificar lo que se conoce del problema (ideas sobre el problema) " lo que no se conoce (preguntas para resol&er el problema)$ 2$ +iseñar el pro"ecto para la resoluci!n del problema en t3rminos del riesgo e impacto ambiental: generar un ambiente propicio para que se diseñe el pro"ecto$ 4$ .acilitar la ejecuci!n del pro"ecto: a) Analizar continuamente c!mo se est# dando la ejecuci!n del pro"ecto b) detectar posibles impre&istos en la ejecuci!n para solucionarlos oportunamente oportunamente c) asesorar a los alumnos en la realizaci!n de l as acti&idades para que estas contribu"an al aprendizaje del n%cleo tem#tico d) &erificar que los alumnos asuman los roles establecidos en los equipos de trabajo " cumplan con las acti&idades asignadas asignadas en tiempo " forma e) articular las acti&idades del pro"ecto con el n%cleo tem#tico " desempeños de la meso-retícula en cuesti!n f) apo"ar a los estudiantes que presenten dificultades en la ejecuci!n del pro"ecto g) e&aluar constantemente los a&ances de las acti&idades que permitir#n la resoluci!n del problema$ (e&idencias) 5$ 6olicitar la elaboraci!n de un reporte que integre el procedimiento utilizado en la resoluci!n del problema$ (e&idencia): Problem#tica seleccionada justificaci!n del pro"ecto objeti&os marco conceptual acti&idades (b%squeda de informaci!n reuniones de an#lisis de informaci!n reporte de a&ances parciales etc$) resultados del pro"ecto comunicaci!n de sus conclusiones$ Es importante señalar que en la secuencia de acti&idades sugerida la e&aluaci!n debe considerar: 7i&el del logro de los desempeños (qu3 &amos a e&aluar qu3 debe saber " saber acer el estudiante)$ .inalidad de la e&aluaci!n es decir para qu3 e&aluar (diagn!stica formati&a " sumati&a)$ Estructuraci!n de los ni&eles de desempeño (e8celente bueno suficiente insuficiente)$ 9ipos a desarrollar: autoe&aluaci!n autoe&aluaci!n coe&aluaci!n " eteroe&aluaci!n$ eteroe&aluaci!n$ edios para recabar e&idencias de desempeño que pueden utilizarse (r%bricas portafolios de e&idencias ensa"os reportes de in&estigaci!n etc$)
LINEAMIENTOS PARA EL E,ALUACIÓN DIAGNÓSTICA
(I/'t-%e/to, "/6$*'*' e */te-#-et"&*8/ e -e'%$t"o' y "&t*9*"e' e /*9e$"&*8/) •
;nstrumento: aplicaci!n aplicaci!n de un cuestionario escrito escrito " ubicaci!n geo-referencial geo-referencial del espacio físico (ogar) a tra&3s de un croquis$
de los alumnos presenta un conocimiento b#sico en lo referente a los contenidos de geografía " medio ambiente$ ientras que el ==== > describi! su entorno geogr#fico mediante el dibujo de del plano de su ogar " de un croquis del tra"ecto de su casa a la escuela$ A partir de estos resultados: •
•
•
?bicar a los alumnos que tiene ma"or conocimiento sobre el tema e integrarlos con los compañeros que tiene tiene un menor menor conoci conocimie miento nto para para ni&ela ni&elarr el aprendizaje a tra&3s del trabajo colaborati&o$
D$re$/' Ge'era0 #e E#1a$/' Me#$a S12er$or
S1$re$/' #e Ba3$00era(o Ge'era0
CRONOGRAMA MACRO RETÍCULA
MESORETÍCULAS '$'
I.
GENERALIDAD ES DEL ENTORNO GEOGRA=ICO > DEL MEDIO AM?IENTE
'$* rigen e importancia de las ciencias geoambientales '$, El ombre " el desarrollo geoambiental '$ 6ituaci!n " perspecti&a actual de la geografía " el medio ambiente
(1@ o-"') *$' 1as representaciones geogr#ficas de la tierra
II.
GENERALIDAD ES DE LAS CIENCIAS GEOGRA=ICAS
*$* +in#mica de la corteza terrestre *$, El clima el tiempo " la atm!sfera
*$ +in#mica de la poblaci!n umana
(3 o-"') ,$' Deneralidades de los ecosistemas
III.
GENERALIDAD ES DE LAS CIENCIAS GEOAM?IENTA LES
, $* $*
, $, $, el el ac ac io ne ne s t r! r! fifi ca ca s
,$ 1a ecología " el desarrollo sustentable
MICRORETÍCULAS
Fe&rero
Mar5o
A&r$0
Ma"o
CARGA ORA RIA
1 <
'$'$' +efinici!n etimol!gica " literal de geografía '$'$*$ +efinici!n ci!n etimol!gica " literal de ecología '$*$' istoria de las ciencias geoambientales '$*$*
6 3r.
2
6 3r.
2
6 3r.
1
'$$* +i&isi!n de las ciencias geoambientales *$'$' 1íneas " puntos importantes de la corteza terrestre *$'$* 1a cartografía en el entorno geogr#fico *$*$' Estructura de la tierra
6 3r.
2
8 3r.
2
8 3r.
3
*$*$* .actores que forman " modifican el relie&e terrestre *$,$' +iferencia entre clima " tiempo
4 3r.
2
*$,$* Elementos " factores del clima *$,$, Estructura " composici!n atmosf3rica *$,$
4 3r. 4 3r. 8 3r. 8 3r.
3
*$$* 1a demografía " sus elementos estructurales *$$,
8 3r.
1
,$'$* 7i&eles de organizaci!n del ecosistema ,$'$, 9ipos " clasificaci!n de los ecosistemas , $* $* $' $' El El ag ag ua ua " s u i mp mp or or ta ta nc nc ia ia en en la naturaleza ,$*$* ;mportancia de los ciclos biogeoquímicos , $, $, $' $' < ad ad en en as as r ed ed es es " pi pi r# r# mi mi de de s alimenticias ,$,$* ;nterrelaciones entre los indi&iduos ,$$'
8 3r.
2 <
3 <
2
8 3r.
2
3
6 3r.
1
8 3r. 4 3r.
4 3r.
2 <
3 <
4 <
1 <
2 <
3 <
4 <
3 2
1
5 <
1<
2<
3<
3<
4 2 3 4 1
2 3 4 1
2 3
1
4 3r.
1
8 3r.
2<
1
3
8 3r. 8 3r.
1<
1
8 3r.
4 3r.
+1'$o 4<
1
8 3r.
8 3r.
1 <
1
6 3r.
4 3r.
4 <
3 2
2 3 3 2
1
4<
,$/ 1a educaci!n ambiental " su impacto en el medio
(43 o-"')
I.
,$/$' ;mpacto del ombre en la biodi&ersidad ,$/$* Problem#tica " deterioro ambiental ,$/$, 1a contaminaci!n por residuos s!lidos ,$/$ 1egislaci!n para la protecci!n ambiental
UNIDAD DIDCTICA: I GENERALIDADES GENERALIDADES DEL ENTORNO GEOGRÁ=ICO > DEL MEDIO AM?IENTE ESCENARIO DIDCTICO: PAISABE PAISABE UR?ANO > ONAS DE RIESGO
II.
COMPETENCIAS
CATEGORÍA COMPETENCIA GEN;RICA ATRIBUTO 3. Piensa crítica y reflexivamente 5. Trabaja en forma colaborativa
3.1 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas apartir de métodos establecidos 5.1 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos 3.1.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 5.1.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 6.3.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
COMPETENCIA DOCENTE: P$"/*0&" $o' #-o&e'o' e e/'eF"/" y "#-e/*";e "te/*e/o "$ e/+o%e #o- &o#ete/&*"' y $o' %*&" e/ &o/texto' *'&*#$*/"-e', &%--*&%$"-e' &%--*&%$"-e' y 'o&*"$e' "#$*o'.
III. CONCEPTO GENERAL DE UNIDAD:
MACRO RETÍCULA MESO RETÍCULA MICRO RETÍCULA
UNIDAD I Ge/e-"$*"e' e$ e/to-/o eo-60&o y e$ e*o "*e/te '$'
'$'$' +efinici!n etimol!gica " literal de geografía geografía '$'$* +efinici!n etimol!gica " literal de ecología '$*$' istoria de las ciencias geoambientales '$*$*
MODELO DIDCTICO GLOBAL POR CUADRANTES DE DESEMPE
1 3!@ DE =E?RERO DEL 215 O?SERACIONES: PRESENTACIN DE IDEOS PARA LOGRAR MOTIACIN EN EL ALUMNO
Pasos que el profesor puede tomar en cuentan para desarrollar una secuencia did#ctica basada en el desarrollo de un pro"ecto entendi3ndose entendi3ndose pro"ecto como un plan de trabajo libremente elegido por los alumnos con el objeto de realizar algo que les interesa$ 'nicio. Actividades su(eridas $ara el aula) videos: GEl ;8tapaluca de o"H publicado el ',@'*@*I'* en ttp:@@JJJ$"outube$com@JatcK&L=Jt/2*EsC; a)Pro"ecci!n de los videos: " ttp:@@JJJ$ ttp:@@JJJ$"outube$com@J "outube$com@JatcK&LngMgo atcK&LngMgoraN9.4 raN9.4 (documental) *#a%ías +ue en ',ta$aluca vivió uno de los &o-%res yo culturas -/s ricos del -undo - ealizar una simulaci!n de un turista estadounidense estadounidense que est# in&estigando el lugar e8acto donde se estableci! tal personaje o cultura$ ealizar las indicaciones en ingl3s " elaborar el croquis para que el turista llegue a su destino$ OPor qu3 es importante conocer la ubicaci!n geogr#fica de tu localidadK % #eleccionar i-/(enes donde i-/(enes donde se obser&en distintos tipos de paisajes de acuerdo con el grado de transformaci!n- artificializaci!n de la base natural " con la cantidad " &ariedad de los objetos construidos por la sociedad$ frecer esas i-/(enes a i-/(enes a los alumnos " guiar la obser&aci!n mediante preguntas que les permitan ir a&anzando desde desde la identificaci!n de los elementos presentes en el paisaje urbano:Oui3nes urbano:Oui3nes trabajan en la industria o en los camposK Oqu3 tecnologías utilizanK Oqu3 se produceK Opara qui3n se produce: para el mercado o para la subsistencia del grupo familiarK Oc!mo son las construccionesK Opara qu3 se utilizanK Por otro lado: Oacia d!nde conducen los desagQes desagQes drenaje " canalesK Oqu3 tipo de transporte se utilizan para trasladar la producci!n " a las personas por qu3KObajo qu3 condiciones naturales pueden desarrollarse los culti&osK Onecesitan climas fríos c#lidos o templadosK Osuelos f3rtilesK Orequieren riegoK Ocu#l abr# sido el relie&e " la formaci!n &egetal originalK Oc!mo se abr#n ido transformando asta el momento en que se instal! la acti&idad producti&aK Adem#s Oqu3 elementos naturales se abr#n modificado sustancialmente sustancialmente a partir de la instalaci!n de los culti&os de la construcci!n de canales " caminos de &i&iendaK Oqu3 abr# cambiado en el clima el relie&e los suelos la idrografía " por qu3K écnica de $re(untas. ideas que el alumno e8terne su punto de &ista sobre algunos factores que influ"en positi&a o negati&amente en el desarrollo de las poblaciones así como los a&ances científicos c) ediante lluvia de ideas que " tecnol!gicos para detener el deterioro geoambiental$ geoambiental$
Técnica expositiva
Estudio dirigido
Lluvia de ideas
CUADRANTE II
No. SESIN:
2
=ECHA PROGRAMADA:
3!@ DE =E?RERO DE 215
O?SERACION:
?I?LIOGRA=A ?I?LIOGRA=A > CI?ERGRA=A
2. ?J'%e", *e/t*0&"&*8/ y e9"$%"&*8/ e */+o-"&*8/ e$e&t-8/*&", e I/te-/et, o&%e/t"&*8/ *$*o-60&" y &o/'t-%&&*8/ e %/" e't-"te*" e */""&*8/.
DESCRIPCION DE ACTIIDADES ESTRATEGIA DIDÁCTICA
%/sicos que permitan al alumno comprender los temas que se &er#n a lo largo del d) Buscar informaci!n en diferentes fuentes: fuentes: direcciones electr!nicas libros " re&istasR sobre conce$tos %/sicos que semestre: Deografía Ecología geoambientalismo impacto ambiental etc$ pciones: JJJ$geog JJJ$geografia"medioambie rafia"medioambiente$blogspot$ nte$blogspot$m8@*I'*@I0@2 m8@*I'*@I0@2$tml $tml 6terling " Sillanue&a GDeografía: un enfoque creati&o " participati&oH Ed$ Esfinge 38ico *II0 S#zquez 9$ A$ $ *II2$ GEcología " formaci!n ambientalH$ *T ed$ c DraJ ill$ 38ico$ e) El alumno analiza " e&al%a la informaci!n inclu"endo fen!menos naturales " sociales que tengan un impacto ecol!gico " geogr#fico debido a las acti&idades umanas ( identi3ica un listado de $ro%le-/ticas)$ $ro%le-/ticas)$ '$ 6elecci!n de la problem#tica: rganizar al grupo en equipos para seleccionar una $ro%le-/tica a-%iental co-o resultado de la de-anda de vivienda 4a&orro de ener(ía desarrollo sustenta%le $ro%le-/tica del a(ua residuos sólidos etc. a partir de la cual elaborar#n su pro"ecto$ Procurar que la problem#tica sea del inter3s de los estudiantes$
Sesión Bibliográfica
Se'*8/ &*e--60&"
Investigación de campo
ESA1?A<;7
6eleccionar recopilar " presentar la informaci!n en clase$ 7o$ 6E6;U7: ,