CAPÍTULO
5
LA NATURALEZA Y LA INSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD
RESUMEN DEL CAPÍTULO En este capítulo estudiamos los determinantes genéticos (naturaleza) y ambientales (instruccíónide la personalidad. Históricamente ésta ha sido un área llena de controversia a pesar de los pnncipales adelantos para comprender las contribuciones genéticas a la personalidad. La investigación indica que el ambiente es importante en la formación de la personalidad, pero una parte importante del ambiente, la familia, no afecta a todos los niños de la familia de la misma manera. El tema de este capítulo es que los genes y el ambiente siempre interactúan; es decir, nunca hay gen sin ambiente o ambiente sin sen. Preguntas que se responderán en este capítulo 1. ^Cuál es la relación entre la herencia y el ambiente, la naturaleza y la instrucción'.' . 2. i^Qué puede aportar la teoría evolutiva a nuestra comprensión de la personalidad humana'? 3. ,',Qué métodos son titiles para deíeiminar las contribuciones de los genes a la personalidad y qué propone la investigación respecto a estas contribuciones genéticas'? 4. ¡;,Hasta qué medida las personas que crecen en la misma familia companen el mismo ambiente, que conduce a personalidades semejantes'' 5. ¿,Las personas con diferentes características genéticas experimentan un mismo ambiente de fomia diferente'? ¿Por qué? 143
La ciencia de la personalidad
En gran medida, la gente de lodo el mundo compane muchas características en común. Esto sin duda es verdad con relación a las características estructurales (por ejemplo, los órganos del cuerpo), y muchos sugerirían que también es cieno para muchos aspectos del funcionamiento psicológico, que están vinculados a nuestra herencia evolutiva co^ mún (D. M. Buss. 199L 1995). AI mismo tiempo, claramente hay grandes diferencias entre las personas, tanto en las características estructurales tales como la sociabilidad como en la tendencia a experimentar ansiedad. Cómo explicar tales semejanzas y diferencias ha sido tarea de biólogos y psicólogos, aquéllos con tendencia a centrarse en las causas de las semejanzas y éstos en las causas de las diferencias. Hoy. en particular a través del trabajo de los genetistas conductuales. ha habido una unión de los dos tipos de esfuerzos. Así. los genetistas conductuales son personas que intentan determinarj las contribuciones genéticas en conductas de interés para los psicólogos. Precisamente cómo se hace esto, y lo que hemos llegado a entender sobre los detenninanies genéticos y ambientales de la personalidad, es la materia de este capítulo. Al abordar este lema de los determinantes genéticos y ambientales de la personalidad, tiene que estar claro para el estudiante que este es un tema que históricamente ha sido extremadamente polémico. En el Capítulo 1 se mencionó que Galton, un primo de Darwin, concibió el tema desde el punto de \'ista de «naturaleza versus instrucción». En base a sus estudios de genealogía de familia. Gallon concluyó que «la naturaleza prevalece enormemente sobre la instrución». Al oponer la naturaleza versus la instrucción, o la herencia versus el ambiente, estableció el tono de la controversia que hizo estragos durante el siglo siguiente. Esta controversia ha implicado no sólo temas científicos, sino también cuestiones pob'ticas y sociales, y los temas continúan siendo debatidos hoy en día (Baamrind, 1993: Hermsiem y Murray. 1994; J. F. Jackson. 1993; Pervm. 1984; Scarr, 1992, 1993). La pregunta inicial era; ¿Es debido a la naturaleza o a la instrucción, la herencia o el ambiente? Después, la pregunta se conviritió en; ¿Es debido más a la naturaleza o a la instrucción? Después: ¿Cómo interactúan la herencia y el ambiente para formar las características psicológicas? (Anaslasi. 1958). A pesar del llamamiento de Anastasi, hace más de 30 años, para una aproximación más razonada y diferenciada al tema, y a pesar de la indicación de muchos biólogos y psicólogos de que la herencia nunca actúai en ausencia del ambiente y el ambiente nunca actúa en ausencia de la herencia, la gente sigue tendiendo a enfrentarlas una contra la otra —la naturaleza contra la instrucción, la herencia contra el ambiente—. E, históricamente, vemos períodos en los cuales un énfasis tiene predominio sobre él otro. Por ejemplo, durante los años veinte había un interés y énfasis considerable en la importancia de los factores genéticos. Durante los años treinta y cuarenta, estos puntos de vista se hicieron extremadamente impopulares, en parte a causa de su asociación con los acontecimientos en la Alemania nazi (Degler. 1991). Más recientemente, se ha restablecido el interés por las contribuciones evolutivas y genéticas al funcionamiento psicológico humano. Realmente, el énfasis en los factores genéticos se ha hecho tan grande que al menos uno de los genetistas conductuales más importantes. Robert Plomin, ha advertido que el péndulo debe estarse balanceando demasiado lejos en la dirección del énfasis en la naturaleza; A pesar de Ja aversión de las ciencias de ia conducta para reconocer ¡as influencias genéticas aún durante los setenta, la influencia genética se ha aceptado progresivamente durante los óchenla. Esto es bueno para el campo de la personalidad, que se ha alejado del ambien-
La naturaleza y la instrucción de la personalidad
145
talismo ingenuo. El peligro, ahora, sin embargo, es que el ímpetu del ambieniaiismo rebotará demasiado lejos —ha.sia un punto de vista de que la personalidad está determinada casi por completo biológicamente—. Plomin. Chipuer y Loehlin, 199Ü. p. 225. Dada la tendencia a encuadrar el tema en términos maniqueisias. de que el péndulo se balancee en una u otra dirección, y de que los puntos de vista se polarizen. para nosotros es necesario tratar de trazar una ruta equilibrada y diferenciada. Al trazar esta ruta, es importante entender exactamente qué significan y qué no significan los conceptos, y qué inferencias y conclusiones pueden y pueden no ser extraídas de los datos. Al trazar esta ruta, es útil pensar en una imagen propuesta por el biólogo \\'addington (1957). Empeñado en destacar la interacción progresi\'a entre los genes y el ambiente durante el transcurso del desarrollo. Waddington utilizó la analogía del mox'imiento de una bola bajando por un paisaje. El paisaje, que representa lo que está detemiinado genéticamente, puede tener muchas o pocas colinas y muchos o pocos x'alles. cada uno con su determinada altura o profundidad y escarpadura. La bola que desciende por el paisaje representa el desarrollo y la influencia de las fuerzas ambientales. La bola puede moverse sólo dentro de los contornos del paisaje. Será difícil para la bola subir una colina o salir fuera de un \'alle cuyas paredes tienen forma de escaleras. Así. esta trayectoria de moN'imiento o desarrollo puede suceder sólo por medio de un considerable impacto ambiental. Hay una progresión «natural», o trayectoria de resistencia mínima, para la bola, pero puede .ser desviada en varias direcciones. El nttmero de trayectorias posibles depende del número de declives diferentes o valles asequibles para la bola en un punto particular. Así, a algunas etapas del desarrollo muchas opciones o transcursos del desarrollo quedan abiertos. Generalmente, el hecho de tomar una trayectoria representa algunas prix'aciones o limitaciones de posibilidad para otros transcursos de desarrollo. A medida que la bola desciende por el paisaje, entonces, se puede esperar que su posición final sea progresivamente definida, exactamente como se esperaría que con la edad varias características de la personalidad se definan progresivamente y tengan menos posibilidades de cambio. El punto clave, sin embargo, es que el movimiento de la bola, a cualquier punto en el tiempo o a lo largo del tiempo, puede ser entendido sólo desde el punto de vista de los contomos del paisaje y de las fuerzas que actúan sobre la bola, es decir, desde el punto de \ista de la acción de unión de la herencia (el paisaje) y el ambiente (las fuerzas que actúan sobre la bola). En resumen, teniendo en cuenta la naturaleza y la instrucción de la personalidad, tenemos que recordar que el desarrollo de la personalidad es siempre una función de la interacción de los genes con los ambientes, que no hay naturaleza sin instrucción ni instrucción sin naturaleza (Plomin. 1990a). Podemos separarlos, como se hará en este capítulo, para propósitos de discusión y análisis, pero nunca actúa ninguno de los dos independientemente uno de otro.
LA «NATURALEZA» DE LA PERSONALIDAD: CONTRIBUCIONES GENÉTICAS Cualquier cosa que heredamos que nos es común como humanos, así como lo que heredamos que nos hace únicos, es heredado a través de la acción de los genes. Heredamos 23 pares de cromosomas, un par de cada uno de nuestros padres biológicos.
i 46
La ciencia de la personalidad
Los cromosomas contienen miles de genes. Los genes están compuestos de una molécula llamada ADN y dirigen la síntesis de las moléculas de proteína. Los genes deben ser considerados como fuentes de información, que dirigen la síntesis de las moléculas de proteína por líneas particulares. Es la información contenida en los genes la que dirige el desarrollo biológico del organismo. Es esta información la que dirige el desa.Tollo biológico del óvulo fertilizado en un feto, del neonato completamente formado, del adolescente con características secundarias de sexo y de la persona de edad con características asociadas con lo v iejo. La cantidad de información contenida en los genes es verdaderamente notable. .Al apreciar la relación de los genes con la conducta, es importante entender que los genes no gobiernan la'conducta directamente. .A.sí, no hay «genes de extraversión» o «genes de introversión» y no hay «genes de neuroticismo>'. En la medida que los genes influyen en el desarrollo de las características de la personalidad tales como ios Cinco Grandes descritos en el Capítulo 2, lo hacen por medio de la dirección del funcionamiento biológico del cuerpo. Dentro de este conte.xto, la cantidad de información pertinente a la conducta almacenada en los genes es tremenda. Por ejemplo, los genes determinan las diferencias anatómicas entre diferentes especies y son la base de muchas conductas específicas a una especie. Uno de los más complejos y fascinantes casos de conducta animal es el baile de la abeja obrera. Cuando las abejas obreras encuentran comida, regresan a la colm.ena y hacen señales a las otras abejas, por medio de lo que se ha llamado un baile, del sitio de la provisión de comida recientemente descubierta. Tanto la distancia como ¡a dirección de la provisión de comida respecto a la colmena son .señalados a través del tipo de baile que se hace y del ángulo de la abeja que hace señales respecto al sol —;una acción comunicativa bastante notable!—. .Aunque el desairoUo de tales conductas probablemente depende de cierta e.^periencia. la base para tales conductas específicas a una especie reside en los procesos biológicos dirigidos por los genes (Goldsmith, 1991). Lo que se quiere destacar aquí es que la conducta del organismo que es dirigida por los procesos biológicos gobernados por la información contenida en los genes puede ser bastante compleja. En el pasado, a menudo se hacía una distinción entre conducta instintiva y aprendida. La conducta instintiva se vinculaba al funcionamiento de los genes y la conducta aprendida al funcionamiento sin genes. Hoy estas distinciones se consideran bastante artificiales y engañosas.. Lo que antiguamente se consideraban conductas instintivas hoy se considera que involucra cieno grado de experiencta, particularmente a un período crítico o sensible en el desarrollo del animal. Por ejemplo, el desarrollo de las canciones en los pájaros es dirigido tanto por la información contenida en los genes como por las e.xperiencias durante los períodos críticos para su desarrollo. Ciertos pájaros son «enjaulados» para el desarrollo de determinadas canciones, pero este desaiTollo requiere experiencias sensitivas durante los períodos particulares de desarrollo. Si estas experiencias no ocun'en. el desarrollo «enjaulado» tampoco ocurre. .-Vsí, los genes pueden determinar el desarrollo de los procesos biológicos específicos a una especie que requieren experiencias ambientales para desarrollar conductas específicas a esta especie I Goldsmith, 1991). .,-' En cambio, las conductas que muestran una gran diversidad entre los miembros de una especie, y a las que a menudo se alude como aprendidas, pueden ser construidas
La naturaleza
y la instrucción
de la personalidad
147
sobre procesos biológicos que. están gobernados genéticamente. Por ejemplo, uno no puede menos que sorprenderse por la enorme diversidad de lenguas que se hablan en todo del mundo v la enorme serie de sonidos hechos dentro de estas lenguas. Como adultos e-scuchando a personas que hablan una lengua e.xtranjera, a menudo para nosotros es imposible oír diferencias de sonidos consideradas bastante fundamentales por los hablantes de esa lengua. .Además, a menudo para nosotros es difícil, a veces imposible, hacer los sonidos fundamentales de aquella lengua. .Sin embargo, todos los humanos nacen «preparados» para aprender una lengua y son capaces de hacer todos los sonidos que .se hallen en cualquier lengua (Werker, 1989). Los genes proporcionan la base biológica para el aprendizaje de la lengua y hacer los sonidos que se hallan en las lenguas de todo el mundo, pero la lengua específica aprendida y poder hacer ciertos sonidos depende de la experiencia,—en el caso del aprendizaje de la lengua, las experiencias que ocurren durante los primeros años de vida—. En resumen, una vez más tenemos conductas complejas cuyo desarrollo depende tanto de los procesos biológicos gobernados por los genes como de la experiencia. Antes de completar esta sección sobre la relación de los genes con la conducta, es importante reparar en que la rriayoría de conductas de interés para los psicólogos de la^ personalidad están influidas por muchos genes más que por el funcionamiento de cual-, quier gen simple. Periódicamente oímos hablar del descubrimiento de un gen que determina una característica particular, a menudo un gen que determina una enfennedad particular en los humanos. Estos descubrimientos pueden conducir a la suposición equivocada de que la mayoría de características humanas importantes, incluso aquellas en las cuales nos diferenciamos como personas, están determinadas por genes simples. En realidad, la mayoría de tales características son probablemente determinadas por la interacción de genes múltiples. La idea de que m.uchas características de la personalidad de interés para no.sotros pueden ser influidas por una configuración de genes más que por un gen simple es imponante para nuestra com.prensión de por qué algunas características que están influidas genéticamente pueden no venir de familia. Los miembros de la familia, incluso los de generaciones diferentes, pueden tener varias combinaciones de genes, pero sólo el miembro ocasional con la configuración particular mostrará la característica específica (Lykken, McGue, Tellegen y Bouchard, 1992). Así. la característica puede destacarse sólo raramente en una familia y sin embargo estar determinada genéticamente. Para muchas características importantes, por lo tanto, puede que no haya un vínculo sencillo entre la determinación genética y la aparición dentro de una familia. Esta sección sobre los genes y su relación con la conducta ,se ha centrado en los genes como fuentes de información que gobiernan la dirección del desarrollo y el fugcionamiento de las estructuras y los procesos biológicos. Es el funcionamiento de estos procesos y estructuras biológicos, en conjunción con k.is acontecimientos ambientales, lo que gobierna el desarrollo de la conducta observada. Es el funcionamiento de los genes, en conjunción con la experiencia, lo que nos hace semejantes unos a otros comO miembros de la misma especie y diferentes unos de otros como personas únicas. Esto es cierto para ambos casos de conducta, sencilla y compleja, para aquella que parece ser verdad de todos nosotros y para aquella que parece única para el individuo. Finalmente, se ha sugerido que la mayoría de conductas de interés para los psicólogos son probablemente producidas por una configuración de genes más que por cualquier gen simple.
La ciencia de la personalidad
Los biólogos y los psicólogos distinguen entre dos tipos de explicaciones para la conducta —las causas remoias y las causas próximas-—. Las causas remotas se refieren a explicaciones relacionadas con la evolución, es decir, por qué Ja conducta que nos interesa evolucionó y qué función adaptativa cumplía. La teoría de la evolución de Darwin sirve de base para tales explicaciones de causa remota de la conducía. Las explicaciones de causa próxima .se refieren a los procesos biológicos que actiían en el organismo en el período en que se observa la conducta. En otras palabras, un tipo de explicación toma un enfoque histórico del desarrollo de la especie, en este caso un punto de vista evolutivo, mientras que el otro tipo de explicación se centra en los procesos que actúan en el presente. El denominador común de ambos enfoques, sin embargo, es la imponancia de los genes en el contexto de las tentativas del organismo para solucionar un problema adaptativo. Desde el punto de vista de la evolución, los organismos que solucionan tareas adaptaiivas pasan su genes a las siguientes generaciones. En cierto sentido, los genes contienen «diseños para vivir» que han hecho posible que los organismos se reproduzcan con éxito. Desde el punto de vista de las causas próximas, son los genes los que proporcionan las bases biológicas para las teniaiixas de un organismo para solucionar las tareas adaptativas en el presente. Probablemente son los genes que proporcionaron la base para el funcionamiento adaptativo en el pasado los que continúan proporcionando esa base en el presente. Así. estudiamos cómo la información contenida en los genes puede ofrecer explicaciones remotas y próximas para muchos de los fenómenos de interés para los psicólogos de la personalidad.
PLICACIONES ULTIMAS, EVOLUTIVAS Los psicólogos evolutivos tratan de entender aspectos del funcionamiento humano desde el punto de vista de su relación con las soluciones desarrolladas para los problemas adaptativos afrontados por la especie alo largo de millones de años GD. M. Buss. 199!, 1995). Según este punto de vista, los mecanismos psicológicos fundamentales son el resultado de la evolución por selección; es decir, existen y han perdurado porque han sido adaptativos a la supervivencia y al éxito reproductivo. Las preguntas clave son: ¿Qué mecanismos psicológicos han evolucionado a través de la selección y qué problemas adaptativos pudieron solucionar? (D. M Buss, 1995). En otras palabras, los psicólogos evolutivos sugieren que consideremos, los mecanismos psicológicos fundamentales y las funciones que desempeñan. Para ilustrar estos esfuerzos, aquí estudiamos la interpretación evolutiva ofrecida porD. M. Buss (1989. 1991. 1995) de dos aspectos importantes de las relaciones hombre-mujer —las diferencias hoinbre-mujer en las preferencias de compañero y las diferencias hombre-mujer en cuestiones de celos. Preferencias
de compañero
hombre-mujer
Según la teoría evolutiva, que tiene su origen en Darwin, los hombres y las mujeres han desarrollado diferentes preferencias de compañero como resultado de presiones previas de selección. Básicamente la teoría gira en torno a dos diferencias fundamentales entre hombres y mujeres. Primero, hay la teoría de la inversión paternal —el enfoque de
La naturaleza y la instrucción de la personalidad
14Si
que las mujeres tienen una mayor inversión maternal en los hijos que los hombres porque las mujeres pasan sus genes a menos hijos—. Esto es a causa lamo de los períodos limitados de tiempo durante los cuales son fértiles como, en comparación con los hombres, de la extensión de edad más limitada durante la cual pueden tener hijos. Así, se comprende que las mujeres tendrán una inclinación más fuerte hacia el matri'»' monio que los hombres (Trivers. 1972). También se sugiere que hombres y mujeres tendrán diferentes criterios para la selección de compañeros, aquéllos centrándose más en el potencial reproducti\o de la pareja (por ejemplo, la ju\eniud) \ éstas en el potencial del compañero para proporcionar recursos >' protección. Segundo, hay e! tema de la probabilidad de paternidad. Puesto que las mujeres son las portadoras del óvulo fertilizado, siempre pueden estar seguras de que son las madres de los hijos. En cambio, los hombres no pueden estar tan seguros de que los hijos son sus propios hijos \ por lo tanto tienen que tomar medidas para asegurar que dirigen su in\ersión hacia sus propios hijos y no a los de otro hombre (D. M. Buss, 1989, p. 3). Así. se comprende la sugerencia de que los hombres tienen un mayor interés en los rivales sexuales y dan más valor a la castidad de una compañera potencial que las mujeres. A continuación se dan algunas de las hipótesis específicas que han sido inferidas de las teorías de inversión de paternal \ de la probabilidad de paternidad (D. M. Buss. 1989; D. M. Buss. Lar.sen. Wesien.'y Semmelroth, 1992). 1. El «x'alor como compañera» de una mujer para un hombre tendría que estar determinado por su capacidad reproductiva indicada por la juventud y el atractivo físico. La castidad también se tiene que valorar desde el punto de vista del aumento de la probabilidad de paternidad. 2. El «valor como compañero» de un hombre para una mujer tendría que estar menos determinado por el valor reproductivo y más por la evidencia de los recursos que puede proporcionar, atestiguado por características tales como la capacidad de ganarse la vida, la ambición y la diligencia. 3. Los hombres y las mujeres deben diferenciarse por los acontecimientos que activan los celos: los hombres son más celosos de la infidelidad sexual y la amenaza de la probabilidad de paternidad, y las mujeres están más interesadas en los \ínculos emocionales y la amenaza de la pérdida de recursos. D. M. Buss (1989) obtu\'o respuestas de cuestionario de 37 muestras, que representaban más de 10.000 personas, de 33 países situados en los 6 continentes y 5 islas. Había una tremenda diversidad de localidades geográficas, culturas, etnias y religiones. ¿.Qué se descubrió? Primero, en cada una de las 37 muestras los hombres valoraban el atracii\o físico y una ju^entud relatix'a en las compañeras potenciales más que las mujeres, en coherencia con la hipótesis de que los hombres valoran las compañeras con una elevada capacidad reproductiva. El pronóstico de que los hombres valorarían la castidad en las compañeras potenciales más que las mujeres se mantuvo en 23 de las 37 muestras, proporcionando un apoyo moderado a la hipótesis. Segundo, se descubrió que las mujeres valoraban la capacidad financiera de los compañeros potenciales más que los hombres (36 de las 37 muestras) y valoraban las características de ambición y diligencia en un compañero potencial en una mayor medida que ¡os hombres (29 de 37 muestras), en coherencia con la hipótesis de que las mujeres valoran los compañeros con una capacidad ele\'ada de proporcionar recursos.
i 50
La ciencia de la personalidad
PUNTO DE VISTA DEL INVESTIGADOR DAVID M. BUSS Una psicología
evolutiva
de la
personalidad
Mi interés en la ps'icología evolutiva de la personalidad empezó durante mi época de estudiante, con mi fascinación por las .<
La naturaleza y la instrucción de la personalidad
^Diferencias
hombre-mujer
15
en casos de celos
En la subsiguic^nte investigación, se hicieron tres estudios para probar la hipótesis de la diferencias de se.KO en los celos (D. M. Buss et al.. 1992). En el primer estudio, s preguntó a los estudiantes universitarios no graduados cómo se sentirían más afligidos en respuesta a la infidelidad sexual o la infidelidad emocional. Mientras que el 60 pe 100 de la muestra de hombres dio cuenta de una mayor aflición por la infidelidad sexu¿ de la pareja, et 83 por 100 de la muestra de mujeres manifestó una mayor aflición port apego emocional de la pareja para con una rival. En el segundo estudio se tomaron medidas fisiológicas de dolor de universitarios n graduados que se imaginaron dos escenarios, uno en el cual su pareja se relacionab .sexualmente con otra persona y otro en el cual su pareja se relacionaba emocionalment con otra persona. Una vez más se descubrió que los resultados de hombres y mujere contrastaban; los hombres mostraban un mayor dolor fisiológico con relación a la imagi nación del envolvimiento .sexual de sus parejas, y las mujeres mostraban un mayor dolo fisiológico con relación a la imaginación del envolvimiento emocional de su pareja. En el tercer estudio, se investigó la hipótesis de que hombres y mujeres que habíai experimentado relaciones sexuales mostrarían los mismos resultados que en el estudií anterior pero en un mayor grado que los hombres y mujeres que no habían estadi envueltos en una relación como esta. En otras palabras, la experiencia real en un relación cometida era importante para sacar a relucir el efecto diferencial. Se hizi patente que era así para los hombres para ios cuales se descubrió que los celos sexuale se acfivaban crecientemente por la experiencia de una relación sexual consumada. Sii embargo, no había ninguna diferencia significativa en respuesta a la infidelidad emo cional entre mujeres que habían y no habían experim.entado una relación sexual consu mada. En resumen, los autores interpretaron que los resultados sustentaban la hipótesis di las diferencias de sexo en ios activadores de los celos. .A pesar de que se admitieroi explicaciones alternativas para ios resultados, ios autores propusieron que sólo el siste ma psicológico evolutivo conducía a predicciones específicas.
Explicaciones
evolucionistas
Como se ha observado anteriormente, las explicaciones darwinianas evolutivas de li conducta humana fueron desaprobadas durante algún tiempo. Hoy. vuelven a ser pro puestas como la base para entender los aspectos básicos del funcionamiento psicológi CO humano. Para algunos, como Buss, ofrecen prácticamente la única esperanza pan comprometer el campo de la psicología en algún tipo de orden teórico. Según él, 1; conducta humana depende de los mecanismos psicológicos, y el único origen conocidc de estos mecanismos es la evolución por selección natural y sexual. Según algunos cualquiera que esté interesado en la conducta social de los seres humanos debe tener ei cuenta la historia evolutiva de la conducta. De acuerdo con este punto de vista, lo: orígenes biológicos de la naturaleza humana, tal como están expresados en los genes son el vínculo entre la evolución v la conducta (Goldsmith, 1991; Kenrick; 1994).
La ciencia de la personalidad
Al mismo tiempo, hay otros que cuestionan cuánto tiene que decir la teoría evolutiva sobre el funcionamiento humano y que también advierten sobre las deducciones que pueden extraerse de este enfoque. Mientras que no niegan que tenemos una historia evolutiva, estos psicólogos sugieren que los humanos han progresado hasta el punto de tener más libertad de respuesta que las genéticamente programadas. Estos psicólogos también nos advierten respecto a la interpretación de los modelos sociales basados biológica y evolutivamente cuando deberían estar basados en otros fundamemos. Por ejemplo. Cantor (1990) indica que al centrai'se en los problemas de super\ivencia y reproducción, los psicólogos evolutivos han ignorado mucha de la diversidad de la interacción social y de los esfuerzos para solucionar los problemas contemporáneos. Así, muchas feministas están especialmente interesadas por la interpretación que D.M. Buss da a sus datos, preocupadas de que esta interpretación ignore factores culturales y pueda sugerir que estas diferencias hombre-mujer son inevitables. Lo que tenemos, entonces, es una poderosa teoría biológica que está siendo ampliada para incluir muchos fenómenos de interés para los psicólogos, el futuro de la cual permanece poco claro.
GENÉTICA CONDUCTUAL Como se ha mencionado anteriormente, los genetistas conductuales dirigen la investigación para determinar las conexiones genéticas con la conducta. Como veremos, no hace mucho también ha habido un intento de utilizar los métodos de la genética conductual para estudiar los efectos ambientales. Sin embargo, para la mayoría los intentos siguen centrados en demostrar las relaciones genética-conducta. Los genetistas con-^ ductuales utilizan tres métodos principales para establecer las relaciones genética-con-j duela: reproducción selectiva, estudios de gemelos y estudios de adopción. Los estudios de la reproducción selectiva se realizan con animales. En esta investigación los anirnales con el rasgo a estudiar son seleccionados y apareados. Este mismo proceso de selección se utiliza con sucesivas generaciones de hijos hasta que se produce una ascendencia de animales que es consistente con ella misma en cuanto a la característica deseada. Básicamente es este proceso el que se utiliza en la cría de caballos de carreras y que explica el elevado precio de oferta de los caballos vencedores que serán usados como sementales. También es este proceso el que se ha utilizado para establecer diferentes especies de peiTOs. cada una de las cuales tiene características específicas que llaman la atención á los distintos propietarios de perros (Figura 5.1.). Dentro de la psicología, un temprano e imponante ejemplo de la reproducción selectiva fue el desarrollado por T\'ron (1940) de ascendencias de ratas «listas» y «estúpidas». Tyron fue capaz de desarrollar dos ascendencias diferentes, de fonna que la más estiípida del grupo de listas era más inteligente que casi todos los miembros del grupo de estúpidas. A pesar de que la investigación subsiguiente indicó que se seleccionaban otros factores que los de «inteligencia-estupidez», la investigación demostró que los procedimientos de reproducción selectiva podían utilizarse para producir grupos con distintas características particulares. Con los adelantos en la comprensión y medición de los efectos genéticos, estos procedimientos se han sofisticado mucho. Así. hoy hay trabajos en marcha para crear un mapa de! genoma del perro, es decir, para determinar
La naturaleza y la instrucción de la personalidad
153
Figura 5.1. «Llegamos con diversas formas y tamaños». Los procedimientos de la reproducción selectiva se han utilizado para nnostrar animales con características específicas deseables.
el gen exacto y las combinaciones de senes responsables de cada característica de los perros —la estructura anatómica, el color v la calidad de la piel, el carácter, el instinto de recoger la caza o de agrupar el rebaño, etc. En la investigación de la reproducción selecti\'a también es posible exponer genéticamente diferentes clases de animales a diferentes experiencias de desaiTollo y después clasificar los efectos de las diferencias genéticas y de las diferencias ambientales sobre la última conducta observada. Por ejemplo, los roles de los factores genéticos y ambientales en la posterior conducta ladradora o temerosa pueden estudiarse, exponiendo genéticamente diferentes ascendencias de perros a distintas condiciones ambientales v educacionales íScott y Fuller. 1965). Así. el método de la reproducción selectiva y de la manipulación de ambientes experimentales puede utilizar.se para determinar la base genética de las diferencias conductuales. hasta qué medida la conducta puede ser modificada y el proceso a través del cual aparece esta modificación. A pesar de que estos métodos son factibles con los animales, los principios éticos de la investigación e\identemente excluyen su utilización con seres humanos. Con los seres humanos debemos bu.scar «e>;perimenío.s naturales» en los cuale.s hay \ ariarione.s conocjdas en la clase de similitud senética v/o similitud ambiental. Si dos organismos son
La ciencia de la personalidad
idénticos genéticamente, cualquier diferencia observada postenonnente puede ser atri" buida a las diferencias de sus ambientes. Por otro lado, si dos organismos son diferentes genéticamente pero experimentan el mismo ambiente, entonces cualquier diferencia observada puede ser atribuida a factores genéticos. Si bien con los humanos nunca tenemos la combinación ideal de variaciones conocidas de similitud genética y ambiental, los gemelos idénticos (monozigóticos, MZ) y los fraternales (dizigóticos, DZ), ofrecen una aproximación a esta investigación ideal. Los gemelos monozigóticos crecen del mi.->mo óvulo fecundado y son idénticos genéticamente. Los gemelos dizigóticos crecen de dos óvulos fecundados por separado y son tan similares genéticamente como cualquier par de hennanos, compartiendo alrededor del 50 por 100 de sus genes, aproximadamente. La razón fundamental para utilizar los estudios de gemelos para demostrar ia impt)nancia de los factores genéticos en la personalidad puede ser formulada como sigue: 1. Como los gemelos monozigóticos tienen genes idénticos, cualquier diferencial entre ellos tiene que ser debida a las diferencias ambientales. 2. Si bien los gemelos dizigóticos son diferentes genéticamente, tienen muchas condiciones ambientales en común y por eso proporcionan alguna medida de control ambiental. 3. Cuando se estudian los gemelos monozigóticos y dizigóticos, es posible evaluar el efecto de los diferentes ambientes en el mismo genotipo y el resultado de diferentes genotipos que están influidos por ambientes iguales o similares.' De forma simplitlcada, las diferencias entre los gemelos MZ están determinadas por el ambiente, y las diferencias entre ¡os gemelos DZ están determinadas genéticamente. Por lo tanto, la comparación del alcance y la naturaleza de ambos efectos con relación a la misma característica de la personalidad permite evaluar hasta qué punto la Sraracterística está determinada genéticamente y hasta qué punto puede ser modificada por distintas contingencias ambientales. Las condiciones necesarias para contrastar estos argumentos rara vez se encuentran, si es que se encuentran alguna vez. y los resultados de los estudios de gemelos no son siempre tan convincentes como uno puede esperar. Especialmente porque a menudo se hacen importantes esfuerzos para tratar de forma distinta a los gemelos idénticos, y no se puede dar por sentado que los gemelos fraternos, a pesar de tener la misma edad, experimenten los mismos ambientes. Como veremos, determinar la similitud de ambientes resulta ser un tema bastante complicado, tanto porque los individuos con estructuras genéticas diferentes experimentan el mismo ambiente de forma distinta como porque ellos actúan de forma que crean distintos ambientes. Sin embargo, los resultadi.is de los estudios de gemelos pueden, como ¡ntnirao, ser considerados sugestivos. El estudio de gemelos se ha extendido más alia del estudio de las similitudes y diferencias entre ios eemelos MZ que han crecido juntos y los gemelos MZ que se han educado en ambientes diferentes. Las similitudes precisas a pesar de la educación en distintos ambientes indican ia acción de los factores genéticos, mientras que las diferencias precisas a pesar de los genes idénticos indican ia acción de los factores ambieníaies. La educación de gemelos MZ en diferentes ambientes generalmente sucede porque han sido dados en adopción y, más generalmente, los estudios de adopción ofrecen^ •otro método para estudiar los efectos genéticos y ambientales. Cuando se conservan los "informes adecuados es posible estudiar la semejanza de los hijos adoptados con sus_
La naturaleza
y la instrucción
de la personalidad
155
padres naturales (biológicos), que no les han infludio de forma ambiental, y la semejanza con sus padres adoptivos, con los cuales no companen genes. El grado de semejanza con sus padres biológicos es indicativo de los factores genéticos, mientras que el erado de semejanza con los padres adoptivos es indicativo de los factores ambientales. Por último, estas comparaciones se pueden aplicar a familias con hijos biológicos y adoptivos. Consideremos, por ejemplo, una familia con cuatro hijos, dos hijos son la descendencia natural de los padres y los otros dos han sido adoptados. Los dos hijos naturales comparten una semejanza genética uno con otro y con los padres biológicos que no e.xíste con los hijos adoptados. Presumiimos que los dos hijos adoptados no están relacionados, no comparten genes en común, pero comparten una similitud genética con sus propios padres biológicos y cualquier hermano que puedan tener en otros ambientes. Asi, es posible comparar diferentes descendencias paternas y combinaciones de hermanos biológicos —hermanos adoptivos desde el punto de vista de la similitud en las características de la personalidad—. Por ejemplo, uno puede preguntar si los hennanos biológicos se parecen más entre ellos que los hermanos adoptivos, si se parecen más a los padres que los hennanos adoptivos, y si los hermanos adoptivos se parecen más a sus padres biológicos que a sus padres adoptivos. Una respuesta positiva a estas cuestiones sería indicativa de la importancia de los factores genéticos en el desarrollo de las características de la personalidad individual. .A.hora debería estar claro que en los estudios de gemelos y de adopción exponemos personas de grados variables de similitud genética a grados variables de similitud ambiental. Midiendo estas características de interés en las personas podemos determinar hasta qué punto su similitud genética explica la similitud de las puntuaciones de cada característica. Por ejemplo, podemos comparar las puntuaciones IQ de los gemelos MZ y DZ educados juntos y separados, los hermanos biológicos (no gemelos) educados juntos y separados, los hermanos adoptivos y hermanos biológicos con los padres, y los hermanos adoptivos con sus padres biológicos y adoptivos. La Tabla 5.1. muestra algunas correlaciones respresentativas. Los datos indican claramente una relación entre la mayor similitud genética y la mayor similitud de IQ. Es aquí donde llegamos a un dato estadístico de gran importancia, la h' o heredabi-s iidad. tratado anteriormente en el Capítulo 2. Los genetistas conductuales recogen correlaciones como aquellas ilustradas por IQ y las utilizan para dar una valoración de hasta qué medida la variación de las puntuaciones es debida a factores genéticos. Esta valoración es conocida como valoración de heredabilidad y se representa mediante la figura h'. Definida de forma rigurosa, la valoración de la heredabilidad es la parte de la desviación observada en las puntuaciones que puede ser atribuida a factores genéticos. Antes de volver hacia algunas pruebas sobre la heredabilidad de la personalidad, es importante recordar la definición y entender el origen del concepto. El concepto de heredabilidad tiene sus orígenes en la biología donde, por ejemplo, diferentes semillas de la misma planta pueden ponerse en la misma tierra y crecer bajo las mismas condiciones ambientales. Entonces las diferencias del crecimiento de la planta y las diferencias en las características pueden atribuirse a diferencias genéticas en las semillas. La valoración de la heredabilidad refleja hasta qué punto las diferencias de las características de las plantas pueden atribuirse a factores genéticos. Los genetistas conductista,> han hecho suyo el motivo fundamental de este procedimiento para dedicarse a las investisjaciones de la heredabilidad de las características de ios humanos.
La ciencia de la personalidad
Tabla 5.1. Medias familiares de correlaciones IQ (R) A medida que la similitud genética aumenta, lo mismo sucede con la magnitud de las correlaciones de IQ, indicando una fuene contribución genética a la inteligencia. Relación
Media R
Cantidad de parejas
PARIENTES BIOLÓGICOS EDUCADOS Jl'.NTOS Gemelos MZ Gemelos DZ Hermanos Descendencia de los padres Primos hermanos Primos
0.86 0,60 0.47 0.42 0.35 0.15
4.672 5.533 26.473 8.433 200 1.176
PARIENTES BIOLÓGICOS EDUCADOS SEPARADAMENTE Gemelos MZ Hermanos Descendencia de los padres
0.72 0.24 0.24
65 203 720
PARIENTES NO BIOLÓGICOS EDUCADOS JUNTOS Hermanos Descendencia de los padres
0.32 0.24
7¡4 720
Ñola: M2 = monozigóticos: DZ = dizigóticos. Fuente: Adaptado de «Familial Studies of Intelligence: A Review», de T. J. Bouchard y M. McGue, 1981. Science, 250, p. 1056. Copyright: American Association for the Advancement of Science. Reimpresión dc McGue ei at.. 1993. p. 60.
Un detalle imponante a recordar con relación a la valoración de la heredabilidad es que ellos se refieren a poblaciones específicas: es decir, se refieren a la desviación explicada mediante factores genéticos en la población particular estudiada. ¡Si se observara un modelo distinto de relaciones en dos estudios diferentes, el resultado sería dos valoraciones de heredabilidad diferentes! La diferencia entre las dos valoraciones diferentes puede ser grande o pequeña, depende de varios aspectos de las dos poblaciones investigadas y de las medidas utilizadas. Además, hay formas alternativas de calcular las valoraciones de heredabilidad que pueden dar por resultado valoraciones un poco diferentes. Por ejemplo. Piomin (1990a. p. 70) describe seis bases diferentes para calcular la heredabilidad de IQ. Las valoraciones de heredabiüda'd resultantes varían de 0.30 a 0.72. o del 30 por 100 a! 72 por 100 de la desviación, siendo atribuida a la desviación genética. A pesar de que tendremos más que decir sobre la valoración de heredabilidad más adelante, es imponante distinguir qué es y qué no es —es una valoración de la desviación de una característica en una población particulai' que puede atribuirse a factores genéticos v no es el descubrimiento de cuánto de una característica
La naturaleza y la instrucción de la personalidad
157
es debido a la herencia—. Lo impórtame es que es una valoración relacionada con una población y no una medida definitiva de la acción de los genes. Ahora volveremos a las conclusiones de los genetistas conduciuales sobre la herencia de la personalidad. Las dos citas siguientes representan la opinión general de los genetistas conduciuales actuales: «Es difícil encontrar rasgos psicológicos que con seguridad no muestren influencia genética» (Plomin y Neiderhiser. 1992 i > "Para casi cada rasgo conductual in\estigado hasta ahora, del tiempo de reacción a la religiosidad, una fracción importante de la variación entre la gente resulta estar asociada con la variación genética. Este hecho no necesita estar sujeto a debate durante más tiempo:- (Bouchard. Lylvken. McGue. Segal y Tellegen. 1990). Ya se han realizado varios esludios de gemelos y de adopción sobre una amplia \ariedad de x'ariables de la personalidad, que en algunos casos se han prolongado a lo largo de un período de tiempo a causa de la muestra de sujetos estudiados. A veces se hacen observaciones casi alarmantes, como cuando se descubre que los gemelos idénticos educados separados y reunidos de adultos no sólo se parecen y hablan de forma similar sino que tienen las mismas actitudes y comparten las mismas aficiones y prefieren los mismos animales de compañía (Lykken. Bouchard. McGue y Tellegen. 1993). Pero más allá de estas observaciones casi misteriosas hay un modelo de resultados muy sugerentes. como se indicaba en ias do.s citas, un rol importante de la, herencia en casi todos los aspectos del funcionamiento de la personalidad. En el Capítulo 2 tuvimos la oportunidad de estudiar algunas de las contribuciones genéticas sugeridas en los Cinco grandes rasgos de la personalidad, así como la indicación de que la heredabilidad total de la personalidad es de un 40 por 100. La Tabla 5.2. representa las valoraciones de la heredabilidad para una ampha sene de características. Con propósitos comparativos, se incluyen las valoraciones de heredabilidad de altura y peso, así como otras características que pueden ser interesantes. A pesar de que se dan valoraciones de heredabilidad únicas, para cada característica se podrían dar una serie de valoraciones de heredabilidad indicando las valoraciones variables deri\'adas de diferentes investigadores que estudian distintas poblaciones o utilizan diferentes métodos de valoración. Por ejemplo, las valoraciones de heredabilidad para IQ varían de 0.3 a 0.8 (del 30 por 100 al 80 por 100 de desviación). \' para la extraversión de 0.32 a 0.65 (del 32 por 100 al 65 por 100 de desviación). Se ha descubierto que la variación de la heredabilidad de la acritud depende de la actitud estudiada. Se ha descubierto que las acritudes acerca del castigo de criminales y las relaciones sexuales prematrimoniales tienen \aloraciones de heredabilidad más elevadas que las actitudes acerca de política económica y temas educacionales como la educación mixta (Eaves. Eysenck y Martin. 1989; Tesser. 1993). Una vez más. sin embargo, los datos sugieren la conclusión general de que la herencia desempeña un papel importante en cada aspecto del funcionamiento de la personalidad, incluyendo la mayoría de actitudes. La mayoría de psicólogos familiarizados con los datos genéticos conduciuales probablemente estarían de acuerdo con esta conclusión y con la esencia de las dos citas presentadas anterionnente —los factores genéticos, heredados, son importantes para la personalidad. El desacuerdo llega cuando se dan valoraciones de importancia, especialmente las valoraciones de importancia genética en comparación con la importancia ambiental—. Así. algunos genetistas conduciuales han afirmado que las pruebas indican una «fuene heredabilidad de la mayoría de rasgos psicológicos)^ (Bouchard et al.. 1990. p. 223) y también han llegado a la conclusión de que el am-
tj8
La ciencia de la personalidad
Tabla 5.2. Valoraciones de heredabilidad Los datos indican una marcada contribución genética a la personalidad (la valoración totai del 40 por 100 de ia variación), una contribución no tan grande como la de la altura, el peso o IQ, pero mayor que la de las actitudes y conductas tales como ver la televisión. Rasgo Altura Peso !Q Habilidad cognitiva específica Logro de éxito escolar
Valoración de Ir 0,80 0.60 0.50 0,40 0.40
LOS CINCO GRANDES E.xtraversión N'euroticismo Consciente Afabilidad Abierto a la experiencia
0,36 0,31 0,28 0,28 0,46
TEMPERAMENTO'.* Emocionalidad Actividad Sociabilidad Impulsividad Personalidad en conjunto
0,40 0,25 0,25 0,45 0,40
ACTITUDES Conservadurismo Religiosidad Integración racial Ver la TV
0,30 0.16 0.00 0,20
* «EASIn^Cuatro dimensiones del temperamento identificadas por Buss y Plomin (1984). E = Emocionalidad; .A = Actividad; S«Sociabilidad; 1 = Impulsividad. Fuente: Bouchard e! ai, IWO; Dunn y Plomin. IWO; Loehlin. 1992; McGue ?.'¡v/.. 1993: Pedtírsen é'/iv/., 1988; Pedersen Í/y/., !99:; Plomin, 1990; Plomin et al.. 1990; Plomin y Rende,l99!; Tellegen et ai, 1988; Tesser. 1993; ZuckenTian. 1991.
biente familiar influye relativamente poco en ia configuración de la personalidad. Estudiaremos el tema de las influencias ambientales en la siguiente sección, pero ahora debemos observar el contraste entre un rol «importante» para los genes y una heredabilidad «fuerte». Hay una sutil pero importante diferencia entre los dos, el segundo indica mucha más imponancia o énfasis.
La naturaleza y la instrucción de la personalidad
159
Más allá de estas diferencias de interpretación, es importante ser conscientes de dos conclusiones inadecuadas que se pueden extraer de los datos de la genética conductual. .conclusiones que ningún genetista conductual tendría en cuenta. Primero, es posible extraer la conclusión inadecuada de que la valoración de la heredabilidad indica hasta qué medida una característica está determinada por la herencia. Nuestra primera exposición tenía la intención de defenderse contra esta idea, pero una explicación adicional está justificada. Aun si se acepta la valoración de heredabilidad total del 40 por 100 para la personalidad, esto no significaría que el 40 por 100 de la personalidad de la persona es heredada, o que el 40 por 100 de algún aspecto de la personalidad del individuo es heredado, o que el 40 por 100 de la diferencia de personalidad entre dos personas o grupos de individuos es heredada. De forma similar, una valoración de la heredabilidad del 80 por 100 para IQ no significa que el 80 por 100 de la intehgencia sea heredada, o que el 80 por 100 de la inteligencia de la persona sea heredada, o que el 80 por 100 de las diferencias de grupo en inteligencia sean debidas a la herencia. Recordemos que la valoración de la heredabilidad es un dato estadístico de población que varía con la característica medida, cómo es medida la característica, la edad y otras características de la población estudiada, y si se utilizan datos de estudio de adopción o de gemelos. Otra vez, el índice de heredabilidad es una valoración de la porción de desviación de una característica, medida de forma particular, en una población específica, que puede ser atribuida a la diferencia genética. Es un concepto mucho más popular para los psicólogos que para los biólogos. Por eso, el biólogo Goldsmith advierte; La he.''edabil!daü no significa hasta qué punto un rasgo está determinado genéticamente. En consecuencia, una medida de heredabilidad no dice absolutamente nada .s,obre porqué un individuo posee o no posee un rasgo. No se refiere al papel que ios genes desempeñan ai controlar ia manifestación del rasgo. La falta de comprensión de estas diferencias es una manera de perpetuare! emhroUo naturaleza-iastrucción. !99L p. 32. .Aunque los genetistas conductuales aprecian estas diferencias, y conocen los límites de las valoraciones de la heredabilidad, todavía las consideran un útil primer paso en la comprensión de la contribución genética a la conducta (Plomin, 1990a, p. 23). Una segunda conclusión inadecuada respecto a las valoraciones de heredabilidad sería la sugerencia de que porque una característica tiene un componente heredado, no puede ser cambiada. Hay una suposición muy común de que si algo es biológico y heredado, es fijo. Incluso las personas sofisticadas, que conocen bien el defecto de este punto de vista, caen en el error de hacer esta analogía. .Aun si algo está del todo determinado por la herencia, esto no significa que no pueda ser modificado por el ambiente. Se puede intentar criar los perros para que tengan unas características específicas, pero esto no quiere decir que un ambiente determinado no pueda modificar las características. De manera similar, las personas pueden nacer con un temperamento determinado, pero esto no significa que su temperamento sea fijo para toda la vida (Kagan, 1994; Kagan y Snidman, 1991a, b). La altura está significativamente determinada por los genes pero puede ser influida por la alimentación de que pueda disponer la persona en su ambiente. .Aquí es útil recordar la analogía de VVaddington de una bola que desciende rodando por un paisaje. La herencia proporciona un contomo dentro del cual el desarrollo del organismo puede proceder por varios caminos distintos.
10
La ciencia de la personalidad
4 INSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD En esta sección estudiamos ¡as pruebas de ios efectos del ambiente en la personalidad. En cierto sentido, las pruebas en defensa de la importancia del ambiente ya han sido presentadas en la sección anterior. En la medida que los datos de la genética conductual indican que aproximadamente el 40 por 100 de la x'ariación de las características de la personalidad individual y la personalidad en conjunto están determinados por factores genéticos, entonces el resto de la \ariación de la población está compuesta de alguna combinación de impactos ambientales y errores en la medición. Realmente, uno de los aspectos interesantes de los recientes desarrollos de la genética conductual ha sido el esfuerzo de utilizar datos de estudios de gemelos y de adopción para detenninar los impactos ambientales en las variables de la personalidad. Así. aunque Plomin (1990a) propone que «la influencia genética es tan ubicua y penetrante en la conducta que un cambio de énfasis está justificado: no preguntéis qué es heredable, preguntad, más bien, qué no es heredable» (p. 112); al mismo tiempo indica que «el otro mensaje es que los mismos datos de la genética conductual producen las pruebas asequibles más fuertes para la imponancia de la influencia ambiental» (p. 115). En su libro Nature and Nurture. Plomin (1990a) sugiere que la genética conductual tiene dos mensajes: la naturaleza y la instrucción. La investigación de la genética conductual conduce a las pruebas sobre la imponancia de los genes y del ambiente. El título de este capítulo pro.\-iene de estos dos mensajes. Así. se puede hacer la pregunta: ¿Qué produce una diferencia en el ambiente? Por ejemplo, con relación a la personalidad, crecer en el mismo ambiente familiar provoca alguna diferencia para el desarrollo de la personalidad; es decir, más allá de los genes compartidos, ¿los hermanos tienen una personalidad semejante como resultado de haber sido educados en la misma familia? Lo que hacen los genetistas conductuales e.s no sólo' evaluar la parte de la variación de la población de una característica que es debida a la' herencia, sino evaluar la parte que es debida a distintos tipos de ambientes. Se hace una distinción entre ambientes compartidos y ambientes no compartidos. Los ambientes compartidos están compuestos de aquellos ambientes companidos por hermanos como resultado de crecer en la misma familia. Por ejemplo, los \alores de la familia y las costumbres de la educación de los niños deben ser comunes entre los hermanos. Los ambientes no compartidos consisten en aquellos ambientes que no son compartidos por los hermanos que crecen en la misma familia. Por ejemplo, los hermanos pueden ser tratados de forma distinta por los padres a causa de diferencias de sexo, diferencias de orden de nacimiento, o sucesos de la \'ida únicos para un niño determinado (por ejemplo, enfermedades del niño o problemas económicos durante la infancia de uno de los hijos). ¿Qué características ambientales pueden ser importantes al influir el desarrollo de la' personalidad.en los hermanos? En la investigación de la genética conductista esto se estudia comparando los hemianos biológicos que crecen en el mismo ambiente familiar con los hermanos biológicos que crecen en diferentes ambientes familares. y comparando los hermanos adoptados que crecen en el mismo ambiente familiar con los herinanos biológicos educados en diferentes ambientes. En otras palabras, los distintos grados de semejanza de la personalidad se estudian como una función tanto del grado de similitud genética como del grado de ambiente familiar compartido. Si los ambientes compartidos son importantes, los hermanos biológicos educados juntos serán mucho más similares
La naturaleza y la instrucción de la personalidad
161
que los hermanos biológicos que han crecido separadamente. También deberían ser mucho más similares a sus padres biológicos que los hermanos que han crecido separados. Esencialmente, los hermanos biológicos educados juntos deberían parecerse el uno al otro, y a sus padres, más allá del grado de que pueden dar cuenta los genes exclusivamente. Además, si los ambientes compartidos son importantes, dos hennanos adoptados que crecen juntos deberían parecencia más que dos hennanos adoptados educados separadamente. Si los ambientes no compartidos son importantes, e.stas relaciones no son \álidas. En esencia, si los ambientes no compartidos son importantes, los hermanos educados juntos no se parecerán más que los hennanos educados separadamente. Sobre bases estnciamente subjetix'as. intuitivas, debemos pensar en las siguientes preguntas: ¿Cuan parecidos son los hermanos y hennanas en una misma familia más allá de lo que .se esperaría por su herencia comtJn'^ Hasta qué punto podemos hablar de un ambiente familiar en el sentido de una influencia comiín para todos los miembros de la familia'? .A pe.sar de que todos nosotros reconocemos diferencias enti"e hermanos, a xeces diferencias sorprendentes, la intuición nos dice que cuando todo está dicho \ hecho, los niños de una misma familia comparten cosas en comiín como resultado de compartir el mismo ambiente familiar. A pesar de que reconocemos las diferencias entre hermanos, y a veces nos preguntamos cómo dos hennanos educados en la misma familia pueden ser tan distimos, nuestra impresión en conjunto es que generalmente podemos decir: <íSabes que vienen de la misma familia.» Sin embargo, en uno de los descubrimientos más sorprendentes de la genética conductual, hay notables pruebas de que los efectos de los ambientes compartidos, las experiencias compartidas como miembros de la misma familia, no son ni de lejos tan^ importantes como los efectos de los ambientes no compartidos. Dicho de otra forma, las "experiencias únicas que los hermanos tienen dentro y fuera de la familia parecen ser mucho^ más importantes para el desarrollo de la personalidad que las experiencias compartidas^ como resultado de estar en la misma familia. A pesar de que continuaremos inxesiigando este tema más detalladamente, básicamente esta es la respuesta propuesta para la pregunta: ¿Por qué los hijos de una misma familia son tan diferentes? (Piomin y Daniels. 1987). La respuesta: ¡A causa de los ambientes no compartidos! ¿La propuesta de que los hijos de una misma familia son diferentes a causa de los efectos de los ambientes no compartidos significa que los ambientes compartidos no son importantes? ¿Esto quiere decir que las primeras experiencias no son importantes para el desarrollo de la personalidad, en contraste con lo que los psicoanalistas solían hacemos creer? A pesar de que algunos han llegado a estas conclusiones, esto no es. de hecho, lo que se propone. Más bien, el sentido es que las influencias familiares son importantes, como lo son las experiencias fuera de la familia, pero son las experiencias tínicas para cada hijo l a s ^ j j o n importantes. más_que_las experiencíaTcofñpairtíHisjíór Tóniyo?3Íla?ltsTñaTámilia (DLriTnTTW^TDunn y Plomifi. 1990). Más que ser imporr tante la unidad familiar'párá'la investigación, son las experiencias únicas de cada hijo •de la familia las que son importantes: Las experiencias en la familia no hacen que los hermanos se parezcan. Los únicos factores imponantes para el desarrollo del niño son aquellos que .se e.xperimentan de forma diferente por los hijos en la misma familia... En otras palabras, las influencias ambientales que afectan el desarrollo actúan sobre una base individuo a indi\ iduo. no sobre una base familia a familia... Lo que viene de familia es e! ADN. no las experiencias compartidas en la familia, Dunn y Piomin. 1990. pp, 42-43,
La ciencia de la personalidad
PUNTO DE VISTA DEL INVESTIGADOR ROBERT PLOMIN Naturaleza
e
Instrucción
Yo me ocupé de la escuela universitaria de graduados en el programa de desarrollo de la personalidad del Departamento de Psicología en la Universidad de Texas en .Austin a principios de los setenta. Se pedía a los estudiantes graduados que se matricularan en un ciclo de cursos «centrales.". Uno de estos cursos era de genética conductual, y desde entonces he estado atrapado por los temas de naturaleza (genética) e instrucción (ambiente). Quería aplicar la investigación de la genética conductual al estudio del desarrollo, especialmente el desarrollo de la personalidad (Plomin, 1986). (Para una introducción a los métodos y resultados de la genética conductual. véase Plomin. 1990a.) Empecé a estudiar la conducta de ratones más que ¡a conducía humana porque con ellos son posibles estudios genéticos más eficaces. Sin embargo, como les sucede a muchos investigadores de ratones, contraí una grave alergia a los ratones que llevó aquel proyecto a un rápido final. Entonces empecé a utilizar el método de los gemelos para estudiar las características de la personalidad heredadas en la infancia y la niñez más temprana. Arnold Buss y yo escribimos dos libros sobre nuestra teoría del desarrollo del temperamento de la personalidad que se centran en las clasificaciones paternales y maternales de emocionabilidad, actividad y sociabilidad/timidez como los rasgos de la personalidad más heredables al pnncipio de !a vida (A. H. Buss y Plomin, ¡975, 1984). Sin embargo, ahora sabemos que las clasificaciones paternales de temperamento son inciertas. Por ejemplo, un estudio de adopción utilizando clasificaciones paternas no muestra intluencia genética (Plomin, Coon, Carey. DeFries y Fulker, 1991). Se necesitan medidas de observación (por ejemplo, Braungart, Plomin, DeFnes y Fulker, 1992; Plomin et al., 1993). .Vil investigación actual se centra en el «intertace>) entre naturaleza e instrucción, es decir, utilizar las estrategias de la genética conductual para ampliar la comprensión sobre el ambiente. Un tema de la investigación es el ambiente no compartido (Plomin y Daniels. 1987). La influencia genética en la personalidad es importante, pero también lo es el ambiente. Sin embargo, la forma de funcionar del ambiente es hacer que los niños que crecen en una misma familia sean diferente de. no parecidos unos a otros. ¿Por qué los hijos que crecen en una misma familia tienen personalidades tan diferentes? La búsqueda de estas influencias ambientales no companidas ha estimulado mucha investigación reciente (por ejemplo. Dunn y Plomin, 1990; Hetherington. Reiss y Plomin, 1994). Ün segundo tema en el ^interface» entre naturaleza e instrucción ha sido llamado la naturaleza de la instrucción (Plomin y Bergeman. 1991). Los estudios de gemelos y de adopción han demostrado que varias medidas ampliamente utilizadas en psicología como medidas del ambiente muestran una influencia genética. La personalidad es probablemente parte de la causa de que las medidas de ambiente muestren intluencia genética (Plomin. 1994). Por ejemplo, las medidas paternas pueden reflejar características de la personalidad de sus hijos influidas genéticamente. Finalmente, un área de interés creciente para mí es la aplicación de las estrategias de la investigación de genética molecular para empezar a identificar algunos de los numerosos genes responsables de la extendida influencia genética en la psicología (Plomin, 1990b). .A pesar de que
La naturaleza y la instrucción de la personalidad
163
descubrir genes para trastornos simples de un único gen ahora es sencillo, no es de ningún modo fácil descubnr genes en sistemas complejos como la personalidad. Con todo, alguna investigación de la personalidad de este tipo ha empezado (Plomin y Saudino, 1994) y se puede esperar mucha más investigación de genética molecular en un futuro próximo ya que el proyecto del genoma humano contmúa su progreso asombroso (Plomin, 1993).
Las pruebas a favor de la conclusión de la poca importancia de las experiencias ambientales compartidas provienen de los datos correlaciónales que comparan los hermanos biológicos y adoptados que han crecido en la misma familia. Estos datos (Tabla 5.3) indican que los hermanos biológicos no son del todo similares en altura ni siquiera en peso. Sin embargo, principalmente a causa de los genes comunes, las correlaciones para ambos están alrededor de 0,50. \ Por otra parte, las correlaciones de los hermanos adoptados que crecen en la misma familia son casi cero! Esto es especialmente sorprendente en el caso de el peso. Uno podría suponer que a causa de los modelos de comer comunes y las actitudes comunes hacia el peso y la figura que .se desarrollan en
Tabla 5.3.
Correlaciones para los hermanos que crecen en la misma familia
Una comparación de similitud de los hermanos biológicos y los hermanos adoptivos indica que hay una importante contribución genética a la personalidad y muy poco impacto debido a la experiencia ambiental compartida (véase Figura 3.2). Caracterústica .Altura Peso Anchura de la boca IQ Logro escolar Hipertensión Asma Diabetes E.xtraversión Neuroticismo Personalidad total Personalidad total de los gemelos M2 Personalidad total de los gemelos DZ Personalidad total de los hermano;i adoptivos .Altura de los hermanos adoptivos Peso de los hermanos adoptivos
Correlación 0.30 0.50 0.30 0.47 0.50 0.07 0.07 0,06 0.25 0.07 0.15 0.50 0,30 0,05 0.02 0,05
Fuente: .Adaptado de Separate Lives: Why Sil>lings Are So Different, de J. Dunn y R. Ploming, 1990. .New York: Basic Books.
La ciencia de ¡a personalidad
Ambiente compartido 5% Fuente: Separate Lives: Why Siblings Are So Difíerente, de J. Dunn y R. Plomin, 1990, New York: Basic Books. Copyright 1990, Basic Books, Inc. Impresión con autorización de Basic Books, un departamento de HarperCollins Publishers, Inc.
Figura 5.2.
Componeme s de la variación en la personalidad.
La variación de la personalidad se debe fundamentalmente a factores genéticos; la influencia ambiental prácticamente no se compane. la misma familia, conducirían a alguna similitud en el peso. El término medio de correlación de los hermanos para la personalidad es de cerca de 0,15, mientras que para los hermanos adoptivos es de 0.05 (Dunn y Plomin, 1990, pp. 15, 48). Datos como estos conducen a Dunn y Plomin (1990) a la conclusión de que alrededor del 40 por 100 de ia variación en la personalidad es debida a factores genéticos, alrededor del 35 por 100 a las experiencias ambientales no compartidas, cerca de un 5 por 100 a las experiencias ambientales compartidas, y el restante 20 por 100 a errores de medición (Figura 5.2). Si las experiencias familiares son tan diferentes, y ha habido objeciones a esta conclusión, entonces se hace importante comprender las experiencias ambientales que hacen que los hijos de la misma familia sean tan diferentes. Una aproximación para comprenderlo ha sido el esfuerzo para estudiar las diferentes experiencias en la misma familia. Como pane de este esfuerzo, se ha elaborado un cuestionario de autoinfonne conocido como el SIDE —Imenrario de las Experiencias Diferenciales de los Hermanos (Daniels )' Plomin. 1985)—. Se pide a los indi\iduos que comparen sus experiencias con las de sus hemianos en áreas como el trato paternal y las relaciones de pareja. La Tabla 5.4 contiene algunos de los íleins del cuestionario. De forma no sorprendente, hay pruebas de las diferencias evidentes en las percepciones de los hermanos de las relaciones de sus padres con ellos (Dunn y Plomin, 1990, p. 64), Más allá de cualquier diferencia en el trato paternal real hay la importancia de las diferencias percibidas. Un componente del SIDE es que un niño experimenta el trato paternal a una edad pero observa el trato paternal de un hermano cuando el hermano es o mayor o menor. Es esta diferencia entre la auto-observación a una edad y la observación del trato de un hemiano a otra edad que puede ser la clave para las experiencias diferenciales de los hermanos. Un estudio que puede ser de interés a este respecto
La naturaleza y la instrucción de la personalidad Tabla 5.4.
165
ítems ilustrativos del inventario de las experiencias diferenciales de los hermanos (SIDE) Respecto al hermano Mucho más
Respecto a mí Mucho más
Igua)
Madre: Ha sido estricta con nosoiros Ha disfrutado haciendo cosas con nosotros Ha sido sensibie con ¡o que pen.samos y sentimos Nos ha castigado
! 1
2
4
0
3 4
5 5
1. I
2 2
3 3
4 4
5
í 1
9
2
3 3
4 4
5 5
I 1
2 2
3 3
4 4
5 5
Padre: Ha sido estricto con nosotros Ha disfrutado haciendo cosas con nosotros Ha sido sensible con lo que pensamos y sentimos Nos ha castigado
Noia: Los resultados se han obtenido para el afecto (por ejemplo, el segundo y ei tercer ítem) y para el coniro! (por ejemplo, el primer y el cuano ítem). Fuente: Separate Lives: Why Siblings Are So Different, de J. Dunn y R. Plomin, 1990, New York; Basic Books. Copyright J 990. Basic Books. Inc. Impreso con autorización de Basic Books, un departamento de HarperCollins Publishers. Inc.
incluiría una comparación del acuerdo sobre el trato paterno por hermanos que se distinguen por diferencias de edad. En otras palabras, la cuestión sería si los hermanos de edades más cercanas muestran un mayor acuerdo sobre el trato paternal que los hermanos con una mayor desigualdad de edad. ¿Qué otras experiencias de importancia para el desarrollo no comparten los hermanos de la misma familia? Aquí, por supuesto, hay una extensa gama de posibilidades. Dependiendo de la de.siguaJdad de edad, dos hermanos pueden .ser educados durante tiempos culturales distintos —los conservadores 50 opuestos a los 60, más radicales, la generación del «yo» de los 80 opuesta a la generación de los 90. más comprometida socialmente. Las experiencias de la escuela y las experiencias con los compañeros a menudo son bastante importantes en el desarrollo de la personalidad, y también pueden proporcionar una enorme cantidad de experiencias diferenciales para los hennano.s—. Algunas de estas experiencias pueden resultar en buena parte de las diferencias genéticas entre hermanos. Por ejemplo, las posibles experiencias de pareja diferenciales de los padres entre un hijo que es muy atractivo o muy atlético con las experiencias del hermano que es mucho menos atractivo o atlético. Otras experiencias diferenciales pueden resultar de las experiencias familiares que desempeñan un papel en la conducta distinta de los hermanos con sus padres. Finalmente, algunas de estas experiencias pueden resultar sólo del azar —un hermano tiene un profesor excelente, pero el otro no. un hermano experimenta la muerte de un amigo pero el otro no. un hermano \'a a un viaje influyente pero el otro n o ^ . Para bien o para mal, los encuentros del azar deben
La ciencia de la
personalidad
desempeñar un papel mucho má§, grande en el desarrollo de la personalidad de lo que la' mayoría de nosotros imaginamos (Bandura, 1982; Lewis, 1995). .\ntes de terminar nuestra exposición de la instrucción de la personalidad, es importante estudiar otro enfoque de la influencia del ambiente familiar en la personalidad. Hoffman j 1991) es crítica acerca del énfasis de la genética conductual por dos razones principales expuestas anteriormente. Primero. Hoffman propone que hay problemas con esta investigación que pueden convertirse en un menosprecio de los efectos de los ambientes familiares compartidos. Segundo, Hoffman sugiere que la complejidad de los efectos del ambiente familiar compartido en interacción con otros efectos pueden enmascarar los efectos comunes de las costumbres familiares usuales. Examinaremos cada uno de estos temas. Primero, Hoffman pone en tela de juicio una gran cantidad de hipótesis de la investigación de la genética conductual. Por ejemplo, cuestiona la suposición de que los gemelos monozigóticos y dizigóticos tienen ambientes similares por igual. Ella propone que los gemelos MZ son tratados de forma más similar por los padres que los gemelos DZ y, a causa de su mayor parecido físico, también son tratados de forma más similar por los compañeros. Además, Hoffman adviene que los estudios de adopción a menudo dan diferentes resultados que los estudios de gemelos, y que las medidas de influencia ambiental utilizados en estos estudios son discutibles. Finalmente, observa que hay aspectos tínicos para las familias adoptivas y que algunos estudios otorgan un papel significativo a las experiencias comunes (Rose, l988rTel!egen tira/., 1988). Volviendo a! segundo tema, Hoffman propone que los psicólogos del desarrollo tienen un concepto distinto del ambiente familiar que ios genetistas conductuales. Según Hoffman, las diferencias en la percepción del mism.o ambiente se reconocen igual que los efectos diferenciales que resultan de las distintas edades y distintas características genéticas de los niños. Además de esto, sin embargo, hay la sugerencia de que un mism.o am(biente puede tener un efecto distinto en dos hermanos a causa de sus diferencias, diferencias causadas tanto por variables genéticas como conducmales. En otras palabras, una experiencia ambiental común puede no resultar en un ra,sgo de la personalidad compartido si esta experiencia está actuando sobre diferencias ya existentes. Además, los efectos de las experiencias ambientales comunes pueden estar enmascaradas por las experiencias ambientales consecutivas que .son únicas para cada niño. El resultado final es que «es posible que haya un aspecto del ambiente familiar que haya afectado a todos los niños, pero que se manifiesta de formas diferentes» (Hoffman, 1991, p. 192). En resumen, Hoffman no cuestiona que los hermanos de la misma familia sean distintos. Más bien, pregunta, ¿porqué los hermanos deben ser parecidos? Dado que la dinámica familiar está alterada por cada nuevo hijo, que el ambiente familiar está influyendo, y está influido, en niños con características diferentes ya existentes, y dadas las múltiples influencias de dentro y fuera de la familia que contribuyen al desarrollo de la personalidad, ¿podemos realmente esperar que los hermanos de la misma familia se parezcan en los rasgos de la personalidad? A esto, podemos añadir una advertencia. Las medidas de la personalidad pueden dar por resultado hermanos que parezcan más diferentes de lo que en realidad son. Las diferencias superficiales pueden enmascarar las similitudes fundamentales, es decir, las diferencias fenotfpicas pueden ocultar las similitudes genotípicas. El fenotipo se refiere a las características que son visibles; el genotipo a la estructura subyacente. Por
La naturaleza y la instrucción de la personalidad
167
ejemplo, dos hermanos pueden compartir un contlicto autoridad-sumisión o un tema del control del ambiente. Uno puede manejar el contlicto siendo excesivamente obediente y el otro siendo demasiado dominante. O, dos hermanos pueden diferenciarse con aspectos sobre la expresión del enfado. Uno puede manejar el conflicto mediante la expresión del enfado explosivo, mientras que el otro puede manejarlo mediante una inhibición excesiva. En ambos casos la medición de la personalidad desde el punto de vista de' los rasgos observables puede enmascarar las similitudes fundamentales que resultan de la dinámica familiar común. A pesar de las diferencias en los puntos de vista de Plomin-Dunn y Hoffrnan, se debería observar que los temas comunes más importantes permanecen. Así, ellos, como también otros psicólogos, están de acuerdo en que la instrucción es importante —que las experiencias dentro y fuera de la familia tienen efectos importantes en el desarrollo de la personalidad—. También están de acuerdo en que las características de la persoj nalidad están multideterminadas, %s decir, determinadas por múltiples factores que actúan en un tiempo y a lo largo del tiempo. Finalmente, están de acuerdo en que los factores genéticos y ambientales siempre están interactuando. Ahora nos desviaremos hacia este aspecto interactivo de la naturaleza y la instrucción.
LA INTERACCIÓN DE GENES Y AMBIENTES Hasta ahora hemos estudiado ia naturaleza y ¡a instmcción de la personaiidad, tratando por separado los efectos de cada una. Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente en este capítulo, la naturaleza y la instrucción siempre interactúan. Conjuntamente con el continuo desarrollo de los efectos de los genes y de la experiencia, se han distinguido tres formias particulares de interacción gen-ambiente (Plomín, 1990a. b; Plomin y Neiderhiser, 1992). En primer lugar, está e! caso de las misma*' experiencias ambientales que tienen diferentes efectos en personas con constituciones genéticas diferentes. Por ejemplo, la misma conducta por parte de un padre perturbado puede tener diferentes efectos en un hijo irritable e insensible que en un hijo calmado y sensible. .Más que un efecto directo de ia ansiedad paterna que es la misma para ambos tipos de niños, hay una interacción entre la conducta paterna y la característica del niño. En este caso la persona es un recipiente pasivo de los acontecimientos ambientales. Los factores genéticos interactúan con los ambientales pero sólo en un sentido pasivo, reactivo. En un segundo tipo de interacción naturaleza-instrucción, las personas con diferentes constituciones genéticas pueden provocar diferentes respuestas del ambiente..Por ejem-' pío. el niño irritable, retraído, puede evocar una respuesta diferente al padre que el niño calmado, sensible. A menudo es interesante ver un grupo de parientes mirando a los recién nacidos en la nursery de un hospital. Aparte de su interés por sus nuevos parientes, como grupo tienen tendencia a mostrar más o menos interés por los otros niños. Inmediatamente dicen que algunos son encantadores y que otros tienen una cara que «sólo una madre podría querer», algunos muy activos y otros muy tranquilos, algunos que parecen inteligentes y otros que parecen faltos de inteligencia. Estas diferencias iniciales pueden tener implicaciones importantes para el desarrollo de los entornos patemo-fiUales. Por
La ciencia de la personalidad
ejemplo, tomemos el niño recién nacido que es irritable y un padre inquieto interactuando con el recién nacido por primera vez. Comparémoslo con el mismo padre interactuando con un recién nacido tranquilo. En el primer caso, es probable que el recién nacido irritable aumente la ansiedad del padre mientras que en el segundo caso es posible que la ansiedad del padre disminuya. En el primer caso, el padre o la madre pueden pensar que son «un padre o una madre terribles)-, mientras que en el segundo caso ios padres se reafirman en que son «un buen padre o una buena madre», ¡aunque la conducta del recién nacido no tenga nada que ver con la conducta paternal Sin embargo, las diferentes conductas paternales evocadas por los dos niños ahora pueden establecer dos modelos de interacción padre-hijo completamente diferentes. La importancia de los efectos ambientales evocados se mantiene durante todo el desan-ollo,^Probablemente la primera de estas diferencias está relacionada con el género- «Es un niño» opuesto a «Es una niña». Pero más allá de esto, a una edad temprana los niños empiezan a asociar las características de la personalidad con las formas corporales y así tratan de forma diferente a los semejantes dependiendo de estas asociaciones. Se espera que los niños de constitución mediana sean más agresivos y atléticos que los niños de constitución débil o de constitución pesada o redonda. Los niños atractivos o atléticos producen respuestas de sus similares diferentes que las que producen los niños menos atractivos o atléticos (Brehm. 1992). En cada caso, una característica determinada genéticamente provoca una respuesta diferencial del ambiente. En estos casos, las peculiaridades físicas han sido utilizadas con propósitos ilustrativos. Sin embargo, las características de la personalidad actúan con componentes genéticos en conformidad con líneas similares. El niño mentalmente tímido e inhibido produce diferentes respuestas a sus semejantes que el niño mentalmente extravertido. En una tercera forma de interacción gen-ambiente, las personas con diferente^ constituciones seleccionan, modifican y crean distintos ambientes. Cuando el individuo es capaz de inieractuar activamente con el ambiente, cosa que sucede a una edad bastante temprana, los factores genéticos influyen en la selección y creación de ambientes. El extravertido selecciona ambientes diferentes que los que selecciona el introvertido, la persona atlética ambientes distintos que la persona no atlética. y la persona dotada musicalmente ambientes distintos que la persona dotada con imaginación visual. Estos efectos aumentan a lo largo del transcurso del tiempo a medida que las personas son cada vez más capaces de escoger sus propios ambientes. En un momento particular, es imposible determinar hasta qué medida la persona ha sido el «receptor» de un efecto ambiental, o el «creador» del efecto ambiental. En resumen, las personas pueden ser relativamente receptores pasivos de ambientes; pueden desempeñar un papel en los acontecimientos ambientales mediante las respuestas que e\'ocan: y pueden desempeñar un papel activo seleccionando y creando ambientes. En cada caso hay una interacción naturaleza-instrucción, gen-ambiente. .A causa de estas interacciones, los genetistas conductuales ahora destacan las influencias genéticas sobre las medidas ambientales o la genética ambiental (Plomin y Bergeman, 1991; Plomin y Neiderhiser. 1992; Plomin y Rende, 1991). En otras palabras, al estudiar los efectos de la naturaleza sobre la instrucción, ya no podemos suponer que nuesf* Ira medida del ambiente esté libre de influencias genéticas. Esto es cieno tanto para la percepción de los ambientes, así como para la evaluación objetiva de los ambientes. Desde el punto de vista de experimentar subjetivamente los ambientes, las personas con
La naturaleza y la instrucción de la personalidad
169
diferentes dotaciones genéticas darán diferentes descripciones de )o que son objeti\'amenie los mismos ambientes. Desde el punto de vista de la evaluación objetiva de los ambientes, los estudios de los padres interactuando con sus hijos ponen en claro precisamente cuánto influyen los hijos en el desarroJio del ambiente paterno (Kagan. ]994j. Al pnncipio. la naturaleza y la instrucción empiezan a interactuai-. iniciando un proceso que continúa durante toda la vida de la persona.
LA NATURALEZA Y LA INSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD: CONCLUSIÓN Este capítulo ha estudiado la naturaleza )' la instrucción de la personalidad. Empezamos teniendo en cuenta la importancia de los genes para la personalidad, desde el punto de vista de la manera como el funcionamiento de los genes nos hace similares como humanos y de qué manera nos hace únicos como personas. Nuestra historia evolutiva sugiere que tenemos algo en común como miembros de la especie humana, mientras que nuestra herencia genética nos dice que cada uno de nosotros es único de muchas maneras. Entonces, continuamos estudiando la importancia del ambiente, indicando que hay pruebas notables de las influencias ambientales en ¡a personalidad, a pesar de que ha sido difícil definir la relación de los efectos ambientales específicos con las características específicas de la personalidad. En parte, la causa de esto son los múltiples determinantes de la personalidad —genes múltiples influyendo las características más importantes de la personalidad, múltiples fuerzas ambientales actuando a cualquier momento y múltiples maneras de interactuar de la herencia y el ambiente. Reflexionando sobre temas complejos, es fácil caer en formas de pensar maniqueisias. como se ha visto en la controversia naturaleza versus instrucción. En cambio, aquí se ha destacado la continua interacción entre los genes y la experiencia, la herencia y el ambiente, la naturaleza y la instrucción en la formación de la conducta. Así. el biólogo Timothy Goldsmith (1991) sugiere que atribuir la conducta a uno o a otro es aproximadamente tan provechoso como discutir si es el azúcar o la harina lo que hace el pastel. Más adelante continúa sugiriendo que «la inteligencia no está preparada para intentar distribuir el porcentaje de conducta humana que se puede explicar por los genes, y aquél que se puede atribuir a la cultura>^ (p. 87). Según él. al igual que otros biólogos, probablemente nunca podremos determinar hasta qué punto cualquier acción humana está determinada genética o culturalmente. De hecho, muchos indicarían que una pregunta como esta no tiene sentido. En todo caso, continuemos o no utilizando valoraciones de la heredabilidad. siempre tenemos que recordar que son valoraciones de contribuciones genéticas a la variación en una población determinada, no hechos sobre qué cantidad de personalidad está determinada genéticamente. Se espera que ahora la complejidad de la interacción entre la naturaleza y la instrucción sea tan patente que se entienda que estas preguntas tan simples son imposibles.
La ciencia de la personalidad
CONCEPTOS PRINCIPALES Genetistas conductuales. El estudio de !as contribuciones genéticas a las conductas de interés para los psicólogos, principalmente mediante la comparación de los grados de semejanza entre personas que varían en sus grados de similitud biológico-genética. Genes. Elementos de los cromosomas mediante los cuales se transmiten las características hereditarias. Causas úitima.s. Explicaciones de la conducta asociadas con la evolución. Causas próximas. Explicaciones de 'a conducta asociadas con los procesos biológicos corrientes dei organismo. Teoría de ia inversión paterna. La teoría evoluüva de que ios hombt^s y las mujeres se diferencian en el grado de inversión en los hijos. Probabilidad de paternidad/maternidad. El enfoque evolutivo de que las diferencias de la conducta hombre-mujer se asocian con las diferencias en la certeza acerca de la paternidad/maternidad. Crianza selectiva. Una aproximación para establecer relaciones genética-conducta mediante la crianza de generaciones sucesivas con una característica particular. Estudios de gemelos. Una aproximación para establecer relaciones genética-conducta
mediante la comparación de! grado de similitud entre gemelos idénticos, gemelos fraternales y hermanos no gemelos. Generalmente se combinan con estudios de adopción. Estudios de adopción. Una aproximación para establecer relaciones genética-conducta mediante la comparación de hermanos biológicos educados juntos con .hermanos biológicos educados separadamente a través de la adopción. Generalmente se combinan con los estudios de gemelos. Heredabilidad Íh2). La proporción de la variación observada en las puntuaciones de una población específica que puede ser atribuida a factores genéticos. Ambientes compartidos y no compartidos. La comparación en la investigación de la genética conductuai de los efectos de los hermanos que crecen en el mismo o en diferentes ambientes. Se presta una especial atención a si los hemianos que crecen en la misma familia comparten el mismo ambiente familiar. SIDE-Inventario de Experiencias Diferenciales de los Hennanos. Un cuestionario utilizado para estudiar las percepciones de los hermanos sobre su ambiente familiar. Genética ambiental. El estudio de las mfluencias genéticas en las medidas ambientales.
RESUME.N 1.
Este capítulo estudia los determinantes genéticos y ambientales de la personalidad, un área que históricamente ha estado llena de polémica, incluyendo temas científicos, políticos y sociales. A pesar de que podemos tener en cuenta la importancia de los genes y el ambiente de forma separada, las carecteristicas de la personalidad siempre evolucionan como una función de su funcionamiento en común. 2. Las características heredadas están influidas por el funcionamiento de los genes que dirigen el funcionaniiento biológico del cuerpo. La mayoría de características de la personalidad están probablemente iníluidas por una interacción entre genes múltiples. 3. La teoría evolutiva trata de las causas últimas de la conducta, es decir, por qué las conductas de interés evolutivo y la función de adaptación se conservan. El trabajo en el área de las preferencias de pareja hombre-mujer, destacando las diferencias sexuales en la inversión paternal y en la probabilidad de paternidad/maternidad, y en las diferencias hombre-mujer en casos de celos, ejemplifican la investigación asociada con las interpretaciones evolutivas de las características humanas conductuales.
La naturaleza v la instrucción de la personalidad
4.
5.
6.
7.
8.
171
Los tres métodos utilizados para establacet^^laciones genética-conducta son la crianza selectiva, los estudios de gemelos y los 5¿tudiosj^jido_£¿íón. Los estudios de gemelóTVde affopción conducen a valoraciones de heredabilidad significativas para la inteliaencia y la mayoría de características de ¡a personalidad. Se ha calculado que la heredabilidad total de la personalidad es de aproximadamente 0.4, es decir, aproximadamente el 40 por 100 de la variación de las características de la personalidad es debida a factores genéticos. Sin embargo, hay evidencia de la variabilidad de las estimaciones de la heredabilidad. ya que dependen de la población estudiada, de las características de personalidad consideradas y de las medidas utilizadas. En tanto que se reconoce la importante contribución de los genes a la personalidad, también es importante recordar que las valoraciones de heredabilidad se refieren a valoraciones de población más que a valoraciones de la contribución de ios genes a las características individuales o a valoraciones de contribuciones genéticas a diferencias individuales o de grupo. .Además, es importante recordar que «influido genéticamente-^) no debería ser considerado idéntico a fijo o no maleable. La investigación de la genética conductual también indica que hay una importante influencia ambiental en la personalidad. Esta investigación ha conducido a los genetistas conductuales a !a conclusión de que los hermanos biológicos son distintos, no sólo a causa de las diferencias genéticas, sino también a causa de la importancia de los ambientes no compartidos en comparación con los ambientes compartidos. En parte, como se prueba en la investigación con el cuestionario SIDE, los niños de la misma familia relatan diferentes tratos paternos y diferentes relaciones de pareja. Esta investigación, sin embargo, no tiene que conducir a la conclusión de que las experiencias familiares y las primeras experiencias no son importantes para el desarrollo de la personalidad. Desde el punto de vista de las interacciones genes-ambiente, el mismo ambiente tiene distintas implicaciones para personas con distintas constituciones genéticas. .Además, las personas con distintas constituciones genéticas evocan diferentes respuestas del ambiente y escogen distintos ambientes en los que funcionan. La interacción entre naturaleza e instrucción es tal que las respuestas simples a las preguntas complejas son imposibles. No hay nunca genes sin ambiente o ambiente sin genes; es decir, siempre debemos ser conscientes de la naturaleza y la instrucción de la personalidad.