LA INDEPENDENCIA Y LA UTOPÍA REPUBLICANA Juan Montenegro Ordoñez Perú, 2014
La invasión española del Perú alteró radicalmente su historia … Su repercusión se siente hasta hoy en día. Peter Klarén
La victoria (Conquista) de Pizarro fue más política que militar.
(JACQUES LOFAYE)
El estado Inca alcanzó la integración económica y, en menor medida, la unidad política. No la unidad “nacional”.
(CARLOS ARANÍBAR)
La conquista española fue hecha, en importante medida” por las masas aborígenes.
(CARLOS ARANÍBAR)
En el momento de la conquista ambos imperios se encontraban en diferente estadio de desarrollo. El imperio incaico estaba en el periodo de expansión. España buscaba expulsar a los moros.
La conquista del Estado del Tawantinsuyo no fue una simple lucha contra indios anónimos, sino una guerra con todos sus agravantes, de la Monarquía Española contra el Perú de los Quechuas.
(CONSTANBTE TRAVERSO)
Desde la llegada de los españoles, las culturas andinas, han asumido actitudes de resistencia y luchas por la expulsión de los foráneos.
Comienzan las rebeliones de los indios contra los españoles.
hasta que llegó la…
¿QUÉ FUE LA INDEPENDENCIA? “La América española que no es sino una provincia de Europa, aunque ambigua y frágil, no inventa la independencia, la recibe”. (Pierre Chaunu)
“La guerra de independencia española es parte de un conflicto mundial sin el cual no hubiera sido posible”. (Tulio Halpein)
“Tanto la acción como la prédica (de la independencia) fueron hechos de minorías, de hombres aislados”. (Heraclio Bonilla)
“La independencia no fue el resultado de un conflicto entre metrópoli y colonia sino la consecuencia de una pugna en Europa entre metrópolis competidoras por el dominio universal”. (José Matos)
generando…
La república independiente del Perú se funda en los principios liberales de la democracia.
la utopía republicana y la inestabilidad posterior a la independencia, 18241840
Pero la realidad sociopolítica era otra. Nunget la describió como una “soberanía aristocrática”.
La relación Estado - Nación
Era de tipo confrontacional
Estado
Nación
Constituido por unos pocos con mucho poder político y económico
Constituida por la mayoría de indígenas marginados e iletrados
RAZA “SUPERIOR”
RAZA “INFERIOR”
CIUDADANÍA DERECHOS
HOMBRES Y MUJERES LIBRES
DEBERES
UTOPÍA
REPÚBLICA
¿?
Imperio de la ley
Igualdad ante la ley
PODER EJECUTIVO
PODER LEGISLATIVO
PODER JUDICIAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SEPARACIÓN DE PODERES
Forma definida por sus propios principios y normas.
Es amorfa. Adquiere las particularidades propias de cada tiranía.
DEMOCRACIA
DICTADURA
Participación ciudadana y partidos políticos, son insustituibles.
Participación ciudadana y partidos políticos, pueden ser -y sonsustituibles.
Periodos determinados. Alternancia en el poder.
Periodos indeterminados. Perpetuación en el poder.
La iglesia fue una de las pocas instituciones que resultó relativamente intacta en la lucha por la independencia.
El Perú entró a la era post-independentista con una crisis económica
LOS MILITARISMOS
José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete. Fue el primer Presidente de la República del Perú. Desde el 28 de febrero de 1823 hasta el 23 de junio del mismo año.
Manuel Justo Pardo y Lavalle. Primer civil que llegó a ser Presidente de la República del Perú, cargo que ocupó en el periodo 1872-1876.
Primer militarismo
Segundo militarismo
Desde 1821 hasta 1872. (51 años).
Desde 1884 hasta 1895. (11 años).
Gobernaron 13 militares
Gobernaron 04 militares
Tercer militarismo (periodo interrumpido)
1930 a 1939 (09 años). 1948 a 1956 (08 años). 1968 a 1980 (12 años).
Gobernaron 07 militares
¿Cuarto militarismo? (fujimorismo)
Desde 1992 hasta 2000. (08 años). Gobernó un civil coludido con los militares Gobierno cívico-militar.
LAS CULTURAS ANDINAS EN LA REPÚBLICA
Sobrevive hasta hoy
CULTURA ANDINA
ÉPOCA PREINCA
ÉPOCA INCA
ÉPOCA HISPÁNIC A
ÉPOCA POST HISPÁNIC A
Ha sobrevivido durante la
CULTURA ANDINA Algunas instituciones vigentes
La minka, minca o minga
El waje-waje o washka-washka
El trueque
El tawanku
LA MINKA
YAUYOS - LIMA
LA MINKA Diversas modalidades
Especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas.
Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos.
En caso de escasez
Para autoridades
En caso de parentesco
Entre mujeres
EL WAJEWAJE
los servicios intercambiados… tienen que ser equivalentes o, en lo posible, idénticos.
Antigua unidad de medida para sólidos y líquidos.
Es decir, se trata de balancear el intercambio.
Conjunto de instrumentos de labranza.
Un jornal por otro jornal, un apero por otro apero, un cuy por otro cuy, una arroba de aguardiente por otra arroba de aguardiente, un almud de papas por otro almud de papas, etc.
POBLACIONES QUECHUAHABLANTES DE LAMBAYEQUE (PERÚ)
Pareja cañarense
Familia inkawasina
trueque
minka
rantín Formas de intercambio de bienes y servicios
uyari
Wajewaje Washka -washka
turna ayni
EL TRUEQUE
PRODUCIR
TROCAR
EL TRUEQUE
“Estos intercambios se basaban más en la necesidad que en un interés comercial”. (R. E. Burchard)
“Uso muy antiguo en los contactos interétnicos, para conseguir materias primas o alimentos básicos faltantes y manufacturas u objetos de valor”. (Inca Garcilaso de L a Vega)
LOS INCAS, “Para contratar y comprar no tenían dinero, sino trocaban unas cosas con otras”. (Inca Garcilaso de L a Vega)
PROBLEMA NACIONAL
¿QUÉ VINO DESPUÉS… ? “los patriotas eran un conjunto de hombre sin virtudes y extraídos de la hez social”. (Carratalá; Gral. del Ejército Realista) “(Los indios) yacen en la ignorancia, son cobardes, indolentes,… sin entrañas, holgazanes, rateros, sin respeto por la verdad, y sin ningún sentimiento elevado, vegetan en la miseria…”. (Sebastián Lorente)
“la raza india es una rama degenerada y vieja del tronco étnico del que surgieron todas las razas inferiores. Tiene todos los caracteres de la decrepitud y la inepcia para la vida civilizada”. (Clemente Palma)
“(El) Perú debe su desgracia a la raza indígena”. (Alejandro Deustua)
Sostenía que el Perú era un problema porque estaba habitado por razas inferiores. Manuel Candamo Iriarte (1841-1904)
Por lo tanto, la solución era mejorar la raza, mediante un proceso de “cruzamiento”
Concordó con la tesis de Manuel Candamo
La raza indígena es una raza inferior
Entonces, el Perú necesitaba ser gobernado por una raza superior
Francisco García Calderón Rey (1883 – 1953)
El problema del Perú era de tipo genético y no de tipo político y cultural Para la oligarquía, el problema era la población indígena
A quien consideraban de raza inferior
Frente al problema nacional…
LA SOLUCIÓN ERA… Elaborar un…
NUESTRO POTENCIAL
(Perspectivas de futuro)
El Perú es uno de los países con mayor diversidad en el mundo. Esta diversidad es biológica, ambiental y socio cultural. De 32 tipos de clima tipificados, nuestro país tiene 24. De 104 zonas de vida existentes en el planeta, poseemos 84. 72 grupos etnolinguísticos (65 en el área amazónica y 7 en el área andina).
Nuestra ecosistema 72 millones de hectáreas de bosques. 13% de los bosques amazónicos del mundo. 7,6 millones de hectáreas de tierras con aptitud agrícola. 17 millones de hectáreas de tierras para pastos.
Nuestra Cordillera de Los Andes
NEVADO DEL HUASCARÁN
Da origen a la conformación de tres grandes regiones hidrográficas: La del Pacífico (con 62 unidades hidrográficas). La del Atlántico (con 84 unidades hidrográficas).
La del lago Titicaca (con 13 unidades hidrográficas).
¡Muchas gracias!