EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO Bolívar, Tatiana; Briceño, Blanca; Briceño, Patricia; Escobar, Octavio; Osorio, Janeth Con el objeto de explorar el potencial de jóvenes talentos en los departamentos de la costa norte de Colombia, para la investigación en tres áreas del conocimiento como son: Ciencias Básicas; Ciencias Sociales y Humanidades; e Ingenierías e Innovación Tecnológica, la Comisión Regional de Ciencia y Tecnología de la Costa Caribe Colombiana emprendió un estudio respaldado en el que efectuó el año anterior a escala nacional Colciencias y la Corporación de Ciencias Biológicas CIB, “En Búsqueda del Investigador del Futuro” . Para tal fin se tomó una población de 1063 estudiantes representativos de 22 universidades de la región caribe, a quienes se les aplicó el cuestionario de personalidad 16 P.F. de Raymond Catell y Colaboradores para contrastarlo con el ya conocido de los investigadores en esas áreas, obtenido mediante el procedimiento estadístico de análisis discriminante. Se preseleccionaron los 150 estudiantes que obtuvieron una correlación mayor a 0.90 con el perfil del investigador de su respectiva área, a quienes se entrevistó individualmente, con el objeto de verificar la información proporcionada por la prueba e indagar el grado de motivación hacia la investigación así como la presencia de las habilidades y cualidades requeridas para ser un buen investigador. La entrevista permitió clasificar a los e studiantes en tres grupos: el de los jóvenes talentos propiamente dicho, porque obtuvieron 500 puntos de calificación; un segundo grupo de buen potencial con puntajes inferiores a 500 y por encima de 400 y un tercero con puntajes por debajo de 400 que representa el grupo de los excluidos. Los resultados del estudio permitieron seleccionar 82 jóvenes talentos. Se encontró que el departamento con mayor representación de potencial investigador fue Atlántico, (en las universidades del Norte, del Atlántico y Libre), seguido por el de Magdalena. L as carreras que agruparon mayor número de estudiantes con buen potencial fueron: Derecho, Economía, Ingeniería Industrial, Biología e Ing eniería de Sistemas. Los resultados permiten desarrollar un modelo de selección de jóvenes talentos para continuar creando semilleros de investigación
INTRODUCCIÓN Desde 1993, cuando la misión de ciencia, educación y desarrollo recomendó al gobierno nacional aumentar el número de investigadores en los siguientes 10 años y reforzar los vínculos entre los grupos y centros de investigación, con el objeto de consolidar la base institucional para el desarrollo de ciencia y tecnología para el país; Colciencias ha liderado diferentes proyectos, entre los cuales se encuentran aquellos encaminados a la búsqueda de potenciales investigadores en la población universitaria; que a más de ampliar su base de datos, pretende comprometer a las EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
1 de 33
universidades en el fomento de la investigación, utilizando su propio recurso humano. En asocio con la Corporación de Investigaciones Biológicas, en cabeza de la doctora Angela Restrepo, el primer estudio se orientó al área de ciencias básicas y el segundo se amplió a las áreas de ciencias sociales e ingenierías e innovación tecnológica. Recientemente, la Comisión Regional de la Costa Caribe Colombiana, interesada en ampliar la representatividad de los estudiantes de la región para fomentar al interior de las universidades la investigación y la formación de semilleros de investigadores se propuso adelantar el presente estudio. Se retomó el cuestionario de personalidad 16 P.F de Raymond Catell empleado en los estudios anteriores porque fue el que se utilizó como parámetro de medición de la personalidad en los investigadores colombianos, por cumplir con las siguientes ventajas: Ha sido elaborado mediante investigación psicológica, con el propósito de obtener en el menor tiempo posible una visión muy completa de la personalidad. El cuestionario encaja dentro de un sistema teórico de amplio alcance en psicología general. En su actual formulación se apoya en una base empírica de más de 10 investigaciones factoriales sobre varios miles de elementos. El valor psicométrico de las escalas ha sido examinado en diferentes muestras y condiciones. La entrevista con los estudiantes seleccionados a partir de la alta correlación entre su perfil y el del investigador de su respectiva área, tuvo por objeto afinar el proceso mismo de selección con una apreciación cualitativa, que permitiera verificar la información suministrada por la prueba; identificar el grado de motivación hacia la investigación, aspecto que ésta no mide; e indagar la presencia de habilidades propias del investigador.
METODO Muestra: Se Muestra: Se evaluó un grupo de 1063 estudiantes pertenecientes a la población universitaria de la Costa Caribe Colombiana. Instrumentos: Como Instrumentos: Como instrumento de evaluación objetivo, se utilizó el cuestionario de personalidad 16 P.F de Raymond Catell y colaboradores y la técnica de entrevista como medio de evaluación cualitativa. Procedimiento: La Comisión Regional de la Costa, a través de los decanos de las diferentes carreras, convocó a los estudiantes interesados por la investigación a participar en la aplicación del cuestionario de personalidad 16 PF. EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
2 de 33
universidades en el fomento de la investigación, utilizando su propio recurso humano. En asocio con la Corporación de Investigaciones Biológicas, en cabeza de la doctora Angela Restrepo, el primer estudio se orientó al área de ciencias básicas y el segundo se amplió a las áreas de ciencias sociales e ingenierías e innovación tecnológica. Recientemente, la Comisión Regional de la Costa Caribe Colombiana, interesada en ampliar la representatividad de los estudiantes de la región para fomentar al interior de las universidades la investigación y la formación de semilleros de investigadores se propuso adelantar el presente estudio. Se retomó el cuestionario de personalidad 16 P.F de Raymond Catell empleado en los estudios anteriores porque fue el que se utilizó como parámetro de medición de la personalidad en los investigadores colombianos, por cumplir con las siguientes ventajas: Ha sido elaborado mediante investigación psicológica, con el propósito de obtener en el menor tiempo posible una visión muy completa de la personalidad. El cuestionario encaja dentro de un sistema teórico de amplio alcance en psicología general. En su actual formulación se apoya en una base empírica de más de 10 investigaciones factoriales sobre varios miles de elementos. El valor psicométrico de las escalas ha sido examinado en diferentes muestras y condiciones. La entrevista con los estudiantes seleccionados a partir de la alta correlación entre su perfil y el del investigador de su respectiva área, tuvo por objeto afinar el proceso mismo de selección con una apreciación cualitativa, que permitiera verificar la información suministrada por la prueba; identificar el grado de motivación hacia la investigación, aspecto que ésta no mide; e indagar la presencia de habilidades propias del investigador.
METODO Muestra: Se Muestra: Se evaluó un grupo de 1063 estudiantes pertenecientes a la población universitaria de la Costa Caribe Colombiana. Instrumentos: Como Instrumentos: Como instrumento de evaluación objetivo, se utilizó el cuestionario de personalidad 16 P.F de Raymond Catell y colaboradores y la técnica de entrevista como medio de evaluación cualitativa. Procedimiento: La Comisión Regional de la Costa, a través de los decanos de las diferentes carreras, convocó a los estudiantes interesados por la investigación a participar en la aplicación del cuestionario de personalidad 16 PF. EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
2 de 33
Posteriormente se depuraron los cuestionarios y se calificaron. Se sometió la información a procesamiento estadístico mediante el paquete SPSS arrojando información sobre la correlación entre dichos cuestionarios y los perfiles de los investigadores en cada una de las áreas; así como la organización demográfica de la muestra. Se preseleccionó un grupo de 150 estudiantes de las diferentes áreas, con el criterio de haber obtenido una correlación con el perfil discriminante sobre 0.90. Cada uno de los integrantes fue entrevistado en forma individual, por un psicólogo con reconocida experiencia en la interpretación de la prueba de personalidad, quien calificó en una escala de 1 a 5 cada uno de los aspectos contemplados: Motivación, habilidades y cualidades que fueron ponderados con 40%, 30% y 30% respectivamente, para obtener un puntaje final máximo de 500 puntos. Los estudiantes entrevistados fueron calificados en tres categorías: Excelente potencial o Jóvenes talentos, aquellos que obtuvieron la máxima puntuación; Jóvenes con buen potencial, los que obtuvieron calificación superior a 400 puntos pero inferior a 500; y el grupo de los excluidos, cuyo puntaje fue inferior a 400 puntos. Por consiguiente, resultaron seleccionados 82 estudiantes. RESULTADOS Datos Demográficos INSTITUCIONES Y PROGRAMAS PARTICIPANTES Departamento
Universidad
Programa
Semestre
ATLANTICO
Universidad del Norte
Derecho
7º
Universidad del Atlántico
Derecho
8º
Ingeniería Industrial
8º
Ingeniería de Sistemas
10º
Ingeniería Industrial
9º
Economía
8º
Biología y Química
7º
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
3 de 33
Distribución de la muestra total según edad 234
250
200
200 145
150
119
100
104
64
50 3
0
2
5
42
41
40
39
0
0
3
3
4
4
3
38
37
36
35
34
33
32
6
5
7
9
22 25 31 9 17
23
0 43
BOLIVAR
CORDOBA
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
Universidad Libre
Derecho
6º
Universidad Metropolitana
Medicina
4º
Universidad de Cartagena
Lingüística y literatura
8º
Química
9º
Medicina
8º
Universidad Tecnológica de Bolívar
Economía
7º
Universidad de Córdoba
Ingeniería de Alimentos
7º
Ingeniería agronómica
7º
Acuicultura
9º
Acuicultura
7º
MAGDALENA
Universidad del Magdalena
Ingeniería de Sistemas
6º
GUAJIRA
Universidad de la Guajira
Ingeniería del Medio Ambiente
8º
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
4 de 33
Gráfica 1. Distribución del grupo según edad La edad que agrupa el mayor número de estudiantes es 19 años, en la que se ubican 234 estudiantes de los 1063 participantes. Le sigue en frecuencia 18 años con 200 jóvenes; 20 años, agrupa a 145; 21 años con 119 estudiantes; 17 años con 104, y 22 años que agrupa a 64 estudiantes. Estudiantes seleccionados según edad Gráfica 2. Estudiantes seleccionados según edad
25 20
20 16
15 N
11
10
9
5 3
2
4
4 2
1
0 18
20
22
24
26
28
1
1 30
0
1 32
1
0 34
0
0
1 0
36
Edad
El rango que representa la moda de la distribución de frecuencia es el correspondiente a la edad de 21 años, con 20 estudiantes. En general se observa un grupo joven, siguiendo la tendencia de la población. Tabla 1. Composición de los seleccionados de acuerdo a la edad GRUPO EDAD 18-19 20-29
NO 114 805
SI 13 61
% SI 15.9% 74.4%
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
5 de 33
30-39
41
3
3.7%
40-49 NR
10 11
0 5
Total general
981
82
0.0% 6.1% 100.0%
Composición de los seleccionados de acuerdo a la edad. El 15.9 % de los estudiantes ubicados en el rango 18 a 19 años, fue seleccionado. El grupo más grande, con el 74.4%, pertenece a los ubicados en el rango entre 20 y 29 años. Apenas un 3.7% de los estudiantes ubicados en el rango de 30 a 39 años fue seleccionado, y ninguno en el rango de 40 a 49 años. Cinco de los 11 estudiantes no informaron su edad. Tabla 2. Distribución de estudiantes seleccionados según sexo Seleccionado entrevista
Hombre
Mujer
NO
534
94%
447
90%
SI
35
6%
47
10%
569
494
Distribución de los estudiantes seleccionados según sexo. Del total de estudiantes participantes en el estudio, el 10% de las mujeres y el 6% de los hombres fueron seleccionados como jóvenes talentos. Participación de estudiantes de acuerdo a ciudades de origen. Tabla 3. Participación de estudiantes de acuerdo a ciudades de origen EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
6 de 33
CIUDAD
Seleccionados
BARRANQUILLA
34
41.5%
CARTAGENA
10
12.2%
SINCELEJO
8
9.8%
SANTA MARTA
7
8.5%
MONTERIA
6
7.3%
RIOHACHA
6
7.3%
VALLEDUPAR
2
2.4%
CERETE
1
1.2%
CIENAGA
1
1.2%
CIENAGA DE ORO
1
1.2%
MALAMBO
1
1.2%
PEREIRA
1
1.2%
PLANETA RICA
1
1.2%
SAMPUES
1
1.2%
SOLEDAD
1
1.2%
SABANALARGA
1
1.2%
TOTAL
82
100.0%
Se destaca la participación de las capitales de departamento, observándose la concentración correspondiente al volumen de la población estudiantil. Entre más estudiantes en una ciudad, es lógico que más son seleccionados. Participación de estudiantes seleccionados según Universidad Tabla 5. Participación de estudiantes seleccionados según universidad Seleccionado
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
7 de 33
entrevista UNIVERSIDAD
NO
SI
Total general
UNINORTE
96
15 18.3%
111
DEL ATLANTICO
95
10
12%
105
DEL MAGDALENA
75
8
10%
83
DE CARTAGENA
80
6
7%
86
DE LA GUAJIRA
18
6
7%
24
DE SUCRE
40
6
7%
46
CORDOBA
52
5
6%
57
LIBRE
41
4
5%
45
UNICOSTA
31
4
5%
35
CECAR
23
3
4%
26
SIMON BOLIVAR
53
3
4%
56
TECNOLOGICA DE BOLIVAR
65
3
4%
68
DEL SINU
43
2
2%
45
ENAP
39
2
2%
41
METROPOLITANA
20
2
2%
22
PONTIFICIA BOLIVARIANA
58
2
2%
60
UPC
20
1
1%
21
AUTONOMA DEL CARIBE
35
0
0%
35
COOP DE COLOMBIA
34
0
0%
34
JORGE TADEO LOZANO
18
0
0%
18
SAN BUENAVENTURA
32
0
0%
32
SAN MARTIN
13
0
0%
13
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
8 de 33
Total general
981
82 100%
1063
Lideran las universidades del Norte, del Atlántico y Magdalena, con porcentajes por encima del 10%. Siguen en orden, Cartagena, Guajira y Sucre con 7%. Con porcentajes menores pero significativos les siguen Córdoba, Libre, Unicosta, Cecar, Simón Bolívar, Tecnológica de Bolívar, del Sinú, Enap, Metropolitana, Pontificia Bolivariana y Upc. Composición de la muestra de estudiantes seleccionados según carrera Tabla 6. Composición de la muestra de estudiantes preseleccionados según carrera.
ECONOMIA ING INDUSTRIAL BIOLOGIA ING DE SISTEMAS ING AGRICOLA ING CIVIL ING ELECTRONICA ING MECANICA
57 61 38 80 54 48 41 30
8 7 5 5 4 4 4 4
9.8% 8.5% 6.1% 6.1% 4.9% 4.9% 4.9% 4.9%
65 68 43 85 58 52 45 34
ACUICULTURA ING DEL MEDIO LENGUAS LIC MATEMATICAS LINGÜ STICA Y CIENCIAS SOCIALES ING DE ALIMENTOS ING ELECTRICA ING NAVAL ING QUIMICA LIC BIOLOGIA LIC QUIMICA MATEMATICA MICROBIOLOGIA OCEANOGRAFIA
7 10 8 29 9 23 25 19 24 22 11 3 2 12 1
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2.4% 2.4% 2.4% 2.4% 2.4% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2%
9 12 10 31 11 24 26 20 25 23 12 4 3 13 2
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
9 de 33
QUIMICA QUIMICA ADMON DE CIENCIA NATURALES COMERCIO FILOSOFIA FISICA MATEMATICA HIDROBIOLOGIA HISTORIA ING PESQUERA ING SANITARIA LIC BASICA LIC SOCIALES ODONTOLOGIA
4 12 7 1 12 7 4 4 6 7 11 2 13 8
1 1
1.2% 1.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
5 13 7 1 12 7 4 4 6 7 11 2 13 8
* La carrera con mayor participación en el grupo de jóvenes talentos fue Derecho, con 11 estudiantes. Sigue luego Economía con 8, Ingeniería Industrial con 7, Biología e Ingeniería de Sistemas, cada una con 5. Con cuatro estudiantes aparecen Ingenierías Agrícola, Civil, Electrónica y Mecánica; también con cinco estudiantes seleccionados, figuran Medicina y Psicología. Participación de estudiantes según semestre. Tabla 7. Participación de estudiantes según semestre Seleccionado entrevista SEMESTRE
NO
SI
Total
% seleccionados
0
6
1
7
1%
2
3
3
0%
3
2
2
0%
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
10 de 33
4
40
3
43
4%
5
141
5
146
6%
6
280
21
301
26%
7
118
14
132
17%
8
207
19
226
23%
9
132
14
146
17%
10
18
3
21
4%
1
1
1%
11 No informó
34
1
35
1%
Total general
981
82
1063
100%
El semestre en el que se ubica el mayor número de estudiantes seleccionados es sexto. Le siguen en orden, Octavo con 23%, Noveno y Séptimo con 17%, como los semestres con mayor frecuencia de estudiantes con potencial. FASE 1: ESTUDIANTES PRESELECCIONADOS POR LA PRUEBA, USANDO LAS ECUACIONES DISCRIMINANTES En esta fase se aplicó la prueba 16PF a 1063 estudiantes, realizándose luego el procesamiento estadístico utilizando las ecuaciones discriminantes desarrolladas para cada área. En la siguiente tabla se presentan los resultados de esta primera fase. Preseleccionado análisis discriminante AREA
NO
SI
Total general
% Preseleccionados
(sobre total de
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
11 de 33
150) Ciencias Básicas
135
22
157
15%
Sociales y Humanidades
360
59
419
39%
Ingenierías e Innovación tecnológica
414
69
483
46%
No informó Total general
4
0
4
0%
913
150
1063
100%
Los resultados que arroja el estudio permiten apreciar tres perfiles diferenciados de acuerdo con las tres áreas del saber. Igualmente, que los cambios no se dan en todos los 16 factores que conforman la prueba, sino que son significativos en algunos factores de la misma. También se observa que al interior de cada área hay diferencias significativas en algunos factores, entre hombres y mujeres, como se aprecia en las siguientes gráficas. PRESELECCIONADOS DE CIENCIAS BÁSICAS Perfil de Personalidad de estudiantes de Ciencias Básicas de la Costa Caribe Colombiana, Según el Ajuste al Perfil de Científico Gráfica 3
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
12 de 33
Los rasgos de personalidad donde se encontraron diferencias significativas para determinar la pertenencia o no al grupo seleccionado con alto ajuste al perfil de personalidad del investigador son: En el ámbito intelectual: La imaginatividad, el criticismo y la prudencia presentes en el grupo de estudiantes de sociales y humanidades con alto ajuste, que los lleva en consecuencia a ser más analíticos y creativos, así como a ser más independientes de criterio que los del grupo de bajo ajuste. En la esfera emocional el grupo de alto ajuste al perfil del investigador suele ser más racional que emotivo al guiar sus acciones o tomar decisiones. Socialmente las personas del grupo de alto ajuste tienden a ser más confiadas, dominantes y arrojadas socialmente que las del grupo no seleccionado. Ello hace que se les facilite comunicar sus ideas y desenvolverse sin aprehensión en situaciones desconocidas, mostrando energía para hacer valer sus ideas frente a los demás. Sin embargo, tienen una mayor propensión a replegarse en sí mismos y a tener menos liderazgo que los del grupo no seleccionado. EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
13 de 33
En el ámbito de normas las personas del grupo de alto ajuste tienden a ser poco apegadas al convencionalismo social, así como a darle poca importancia a su imagen y a la reputación social. Suelen tener un bajo sentido del orden y la organización así como ser más propensas a tener accidentes. Perfil de personalidad del grupo total de estudiantes de Ciencias básicas de la Costa Caribe Colombiana, según género. Gráfica 4
Las diferencias significativas al nivel de p<=.05 entre los perfiles masculino y femenino se refieren a los siguientes aspectos: EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
14 de 33
Se evidencia que el perfil masculino está más orientado al pensamiento abstracto que el femenino. Es también mayor la inclinación a obrar siguiendo sus propias ideas y a ser imaginativos y creativos. Se aprecia mayor correlación con el perfil de científico de E.U. En el plano emocional el hombre tiende a ser más sensible y la mujer más racional. El hombre evidencia más sentimientos de culpa, ansiedad y tensión emocional que las mujeres. Presenta también, mayor tendencia a la neurosis y al aislamiento, viéndose más expuestos a tener accidentes. En el plano social, se observa que tanto el hombre como la mujer pueden establecer adecuadas relaciones interpersonales siendo más destacada en la mujer. Ella a su vez es más dependiente del grupo y le interesa desarrollar liderazgo. El perfil del hombre revela que aún cuando tiende a ser más indulgente consigo mismo en lo referente al cumplimiento del deber y al seguimiento de normas, es más susceptible al control externo. Con relación a la fase de Entrevista, el resultado de la misma permite afirmar que ésta es determinante para la selección de los estudiantes con excelente potencial investigador, pues a pesar de que todos los estudiantes seleccionados presentaron alta correlación con el perfil de investigador, no todos lograron clasificar en el grupo de jóvenes talentos, ya que algunos no manifestaron interés hacia la investigación o mostraron debilidades en otros aspectos relativos a habilidades o cualidades personales. PRESELECCIONADOS DE SOCIALES Y HUMANIDADES Perfil de personalidad del grupo total de estudiantes de Sociales y humanidades de la Costa Caribe Colombiana según ajuste al perfil de científico. Gráfica 5
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
15 de 33
Las diferencias estadísticamente significativas muestran, en el área intelectual que los estudiantes preseleccionados son más prudentes, analíticos, orientados hacia lo teórico, más creativos e independientes. En lo emocional y de acuerdo con el análisis de diferencias significativas, los preseleccionados aparecen como más fuertes, con una emocionalidad intelectualizada y más aislados en sus sentimientos. En el área social, los estudiantes preseleccionados son más dominantes y decididos, líderes, espontáneos y confiados, cuidan mejor su imagen, presentando mejor control de su expresión social. Perfil de personalidad del grupo total de estudiantes de Sociales y humanidades de la Costa Caribe Colombiana según género. Gráfica 6 EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
16 de 33
Se aprecian diferencias significativas al nivel de p<=.05 en la casi totalidad de los factores, evidenciando perfiles de personalidad bien diferenciados. Es así como los hombres tienden a ser menos afectuosos e interesados por el t rabajo con la gente, que las mujeres quienes muestran una tendencia mayor a esta orientación. En el plano social se aprecia igualmente una tendencia marcada de las mujeres a ser más espontáneas y desenvueltas en las relaciones sociales, que los hombres. Ellas se muestran gregarias y con notorio liderato. Los hombres se muestran más desconfiados en el plano social y con mayor orientación al trabajo individual. También sobresale el control de la autoimagen en el perfil femenino, a diferencia del masculino. EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
17 de 33
En el aspecto intelectual se aprecia en los hombres mayor capacidad de abstracción y pensamiento más imaginativo que en las mujeres. Así mismo, son más susceptibles a dejarse llevar por las emociones que las mujeres, en quienes se aprecia mayor tendencia a adoptar actitudes objetivas. El hombre a su vez, tiende a ser independiente y autosuficiente, guiado por su propio criterio. Es también mayor en él la creatividad. En el plano emocional, las mujeres evidencian mayor estabilidad, más confianza y seguridad en sí mismas, así como más autocontrol. La correlación con el perfil de científico de EU es mayor en los hombres, así como mayor en ellos la propensión a accidentes. El perfil de los hombres revela tendencia a obrar más de acuerdo al propio criterio que al de las normas grupales. En las mujeres se aprecia por el contrario adecuado nivel de aceptación de las normas. En ellas, se evidencia a su vez menor tendencia a vivenciar sentimientos de culpabilidad que en los hombres. Por otra parte, ellos manejan más ansiedad y tensión que las mujeres, lo que los hace más propensos a la neurosis. PRESELECCIONADOS DE INGENIERÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Perfil de Personalidad de Estudiantes de Ingeniería e Innovación Tecnológica de la Costa Caribe Colombiana, según el ajuste al perfil del Científico. Gráfica 7
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
18 de 33
Los rasgos de personalidad que mostraron una diferencia significativa al nivel de p<=.05, en los estudiantes de ingenierías e innovación tecnológica con mayor ajuste al perfil del investigador en esa área, son: En el ámbito intelectual: el criticismo; que los lleva a asumir una actitud cuestionadora e innovadora frente a las situaciones que enfrentan, lo que a su vez los hace más creativos pero también más subjetivos en sus apreciaciones. En el plano emocional son más estables que los del grupo no seleccionado, haciéndolos más realistas, constantes en sus intereses, con adecuado control de sus emociones y suficiente energía para afrontar situaciones adversas. Socialmente, los estudiantes con un alto ajuste son definitivamente reservados en cuanto a la expresión del afecto a diferencia de los no seleccionados donde este aspecto es tan solo una tendencia. Además, la comunicación de las ideas y la facilidad para abordar situaciones sociales EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
19 de 33
desconocidas es apenas aceptable en el grupo de alto ajuste en contraste con el grupo no seleccionado, a quienes se les facilita claramente comunicar sus ideas. No obstante, los estudiantes con alto ajuste suelen ser más hábiles para manejar con diplomacia las situaciones de orden social, dado que su interés está más centrado en que las cosas funcionen bien que en implicarse emocionalmente en las mismas. Hay en ellos una mayor inclinación a la introversión, mientras que los estudiantes no seleccionados están orientados hacia la extroversión. En lo que concierne a Normas, los estudiantes con alto ajuste presenta un adecuado control social, haciéndolos más apegados a las normas así como más pendientes de su imagen personal y su reputación. También presentan un adecuado sentido del orden y la organización. Como se sienten más inclinados a observar las normas, tienen menos probabilidad de accidentes. En contraposición, los estudiantes no seleccionados tienden a guiarse más por su propio criterio y a ser menos ordenados. Perfil de personalidad del grupo total de estudiantes de ingenierías e inno vación tecnológica de la Costa Caribe Colombiana, según género. Gráfica 8
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
20 de 33
Se evidencia marcada orientación del perfil masculino al trabajo con cosas y datos más que con personas. Tienen facilidad par a abstraer y relacionar conceptos, son más imaginativos y creativos que las mujeres y actúan más con base en su propio criterio que las mujeres. También se aprecia una mayor correlación con el perfil de científico de E.U. En el plano social se observa adecuada capacidad para establecer relaciones interpersonales y aún cuando la capacidad de liderazgo está presente, prefieren el trabajo aislado e independiente. En forma opuesta el perfil femenino revela mayor orientación al trabajo en grupo, el liderazgo es notorio, ello asociado a su alta inclinación al trabajo con personas y a su capacidad de comunicación empática y afectiva. En ellas es también destacado el control de su imagen.
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
21 de 33
Los factores asociados a la dimensión emocional indican que siendo adecuada la estabilidad emocional en el perfil masculino es menor respecto del femenino. Los hombres tienden más a dejarse llevar por sus propias ideas y las mujeres por los hechos objetivos. El perfil masculino presenta más culpabilidad que el femenino y mayor tensión y ansiedad, siendo mayor su propensión a los accidentes. Se aprecia menor apego a la norma en los varones y aunque el sentido del deber puede catalogarse como adecuado, es más bajo que en el perfil de las mujeres. FASE 2: ESTUDIANTES SELECCIONADOS FINALMENTE POR RESULTADOS SOBRESALIENTES EN PRUEBA Y ENTREVISTA La entrevista de selección permitió establecer la caracterización de cada uno de los grupos: El de jóvenes talentos comprendido por personas que mostraron “pasión por la investigación”, claridad en cuanto a la metodolo gía de la misma.
Han hecho investigación o han colaborado con algún investigador o grupo de investigación. Tienen buenos hábitos de estudio y de lectura, tienen buen dominio de ingles técnico, facilidad de comunicación y diferentes medios de acceso a la información sobre su carrera. A más de una alta autoestima, compromiso con su estudio y disposición hacia el servicio a la comunidad. El de jóvenes con buen potencial para la investigación, conformado por estudiantes con cualidades muy similares a las del grupo de jóvenes talentos pero cuya diferencia fundamental radicaba en la ausencia de “pasión” hacia la investigación, posiblemente por no haber tenido aún la oportunidad de participar en alguna de ellas. La motivación se expresaba desde el punto de vista de interés por aprender a hacer investigación. El grupo de los excluidos conformado por personas que no expresaba interés hacia la investigación o que expresándolo presentaban dificultades en habilidades o cualidades requeridas para ser un buen investigador. Perfil de personalidad de los estudiantes de Ciencias Básicas de la Costa Caribe Colombiana, seleccionados como jóvenes talentos Gráfica 9
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
22 de 33
La gráfica recoge los perfiles de personalidad de los estudiantes clasificados a través de entrevista como jóvenes talentos o con excelente perfil de investigador en el área de Ciencias Básicas, comparando con aquellos no seleccionados Se encontraron diferencias significativas al nivel de p<=.05 en los siguientes factores: Afectividad, Estabilidad emocional, Dominancia, Imaginatividad, Autosuficiencia, Creatividad, Aislamiento, Introversión, Independencia y Subjetividad. Es así como los jóvenes talentos en el ámbito intelectual son personas de mayor independencia de criterio, con definida inclinación hacia las actividades intelectuales que les ofrecen variedad y oportunidad de generar ideas; aportando soluciones creativas a las que imprimen su sello personal, pues se saben poseedores de muy buenos conocimientos y capacidades. Mientras que en los jóvenes con buen potencial estos factores se expresan como tendencia. En el plano emocional los jóvenes talentos son personas con buena autoestima, proactivas y aplomadas a la hora de enfrentar d ificultades, así como con buena energía para vencer obstáculos y perseverar en sus objetivos hasta alcanzarlos. EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
23 de 33
En los jóvenes con buen potencial hacia la investigación, la estabilidad emocional puede catalogarse como aceptable, en la medida en que se presentan con alguna frecuencia oscilaciones en su estado de ánimo y la claridad en cuanto a sus intereses no es tan marcada como en los jóvenes talentos. Finalmente, en el área social, los jóvenes talentos son personas definidamente serias y reservadas, a las que se les dificulta expresar el afecto. Por lo tanto, enfocan su interés hacia las actividades intelectuales, desdeñando aquellas de tipo social. Sin embargo, su introversión y aislamiento n o son un obstáculo para hacer valer sus ideas dado su carácter dominante. En los jóvenes con buen potencial el temperamento reservado y el carácter dominante son más una tendencia que un rasgo definido. Los aspectos que se destacan en los jóvenes talentos como son: el manejo y la expresión del afecto, el nivel de energía o vitalidad interior; la confianza en sus capacidades y conocimientos, la disposición hacia las actividades creativas y su carácter dominante favorecen su actividad como investigador en la medida en que el estar poco inclinados hacia las actividades de tipo social les permite lograr mayores niveles de atención y concentración, en labores donde se requiere estar alejado de la atención y el reconocimiento de otros. Así mismo, la confianza en sí mismo y en sus conocimientos le permiten abordar con energía las situaciones adversas que se le presentan. Su carácter dominante, defender sus ideas y su disposición hacia las actividades creativas, mantener su espíritu investigativo. Perfil de personalidad de los e studiantes de Ciencias Sociales y Humanas de la Costa Caribe Colombiana, seleccionados como jó venes talentos Gráfica 10
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
24 de 33
La gráfica muestra el perfil de personalidad del grupo de Jóvenes talentos o con excelente potencial hacia la investigación, comparando con aquellos no seleccionados. Se encontró diferencia significativa al nivel de p<=.05 en los siguientes factores: dominancia, impulsividad, espontaneidad, sensibilidad, imaginatividad, criticismo, control de autoimagen, creatividad, aislamiento y control social. Los jóvenes talentos son personas claramente orientadas hacia las actividades variadas de orden teórico que les da la oportun idad de generar ideas, aportando soluciones creativas cuyos resultados puedan verse al mediano o largo plazo. Tienden a ser más analíticos y cautelosos cuando reaccionan a las exigencias del medio que los jóvenes con buen potencial quienes tienden a ser más impulsivos y menos creativos. Además, los jóvenes talentos guían sus acciones basados en razonamientos lógicos, mientras que los de buen potencial tienden a ser más intuitivos. En el orden social, a pesar de que los jóvenes talentos tienden a aislarse o replegarse sobre sí mismos, se les facilita comunicar sus ideas, abordar con arrojo situaciones novedosas y hacer valer sus ideas asumiendo el papel directivo cuando deben trabajar en equipo gracias a su carácter dominante. EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
25 de 33
Por su parte, en los jóvenes con buen potencial de investigador, la dominancia se expresa como tendencia, no se aíslan y tienen facilidad para comunicar sus ideas. En el ámbito de normas, los jóvenes talentos suelen guiarse por su propio criterio, más que por las convenciones sociales, prestan poca importancia al cuidado de su imagen así como al sentido del orden. En los jóvenes con buen potencial estos aspectos se expresan como tendencia. El hecho de no ser apegados al convencionalismo social, ser racionales y reflexivos, favorece en los jóvenes talentos su labor como investigadores, pues al analizar la información tienen en cuenta todas las variables que afectan las situaciones. Así mismo, el criticismo y la imaginatividad los lleva a asumir una permanente actitud de innovación y cambio inherente al espíritu del investigador. Perfil de personalidad de los e studiantes de Ingeniería e Innovación tecnológica de la Costa Caribe Colombiana, seleccionados como jóvenes talentos Gráfica 11
La gráfica muestra el perfil de personalidad del grupo de Jóvenes talentos o con excelente potencial hacia la investigación, comparando con aquellos no seleccionados. EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
26 de 33
Se encontró diferencia significativa al nivel de p<=0.05 en los siguientes factores: afectividad, Inteligencia, estabilidad emocional, espontaneidad, astucia, culpabilidad, control de autoimagen, tensión emocional, neuroticismo, liderazgo, propensión a accidentes, ansiedad, control social y subjetividad. En el ámbito intelectual, los jóvenes talentos manifiestan una definida orientación de pensamiento hacia las actividades complejas de orden conceptual, que les exigen una alta capacidad de abstracción, análisis y síntesis, y les permite formular hipótesis y sacar conclusiones con un buen grado de acierto. Además, se aprecia en ellos una marcada tendencia a asumir una posición crítica frente a los hechos. Mientras que en los jóvenes con buen potencial, estos factores se expresan como tendencia. En el plano emocional, los jóvenes talentos son personas estables, ejercen control sobre sus impulsos y tienen claridad en cuanto a sus intereses, así como, constancia para alcanzarlos. Además, son poco susceptibles a la presión externa, manejan el suficiente monto de tensión para mantenerlos activos y motivados frente a sus tareas pues se aprecia en ellos bajos niveles de ansiedad y satisfacción consigo mismos. Mientras que en los jóvenes con buen potencial, la estabilidad emocional puede catalogarse como aceptable ya que se presentan con mayor frecuencia variaciones en su estado de ánimo y hay una gama más amplia de intereses que puede interferir en la fijación de metas. Son más susceptibles a ser controlados por presión externa, manejan mayores montos de ansiedad y de estrés, que los hace menos satisfechos consigo mismos. En el área social, los jóvenes talentos son reservados, serios y poco expresivos en el afecto, lo que los lleva a centrarse más en actividades intelectuales que en las de tipo social. Y aunque muestran relativa aprensión para manejar situaciones desconocidas de este o rden y para comunicar sus ideas, cuando deben hacerlo, establecen relaciones cordiales, en el ámbito superficial evitando implicarse emocionalmente. Presentan dotes de liderazgo adecuadas. Por su parte, los jóvenes con buen potencial tienden a ser reservados, aunque a diferencia de los jóvenes talentos, se les facilita comunicar sus ideas y desenvolverse adecuadamente en situaciones novedosas de orden social, aunque son menos diplomáticos que los jóvenes talentos. El liderazgo se expresa más como tendencia. Con relación al seguimiento de normas, en los jóvenes talentos hay tendencia a acogerse a las mismas, así como a presentar un buen sentido del orden y a prestar atención al cuidado de su imagen personal. Los jóvenes con buen potencial, tienden a guiarse un poco más por su criterio y a ser menos apegados a las convenciones sociales, así como a estar menos pendientes de su imagen personal, y a tener un menor sentido del orden. La alta capacidad intelectual, aunada a una buena energía interior y a la actitud innovadora y crítica son buenos predictores de efectividad en su labor como investigadores. EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
27 de 33
CONCLUSIONES
Es posible predecir el talento para la investigación en jóvenes universitarios 1.1 Al observar los resultados encontrados en la selección de estudiantes jóvenes talentos, se logró conocer de manera sistemática la orientación hacia la investigación con la ayuda del instrumento 16PF y las ecuaciones discriminantes desarrolladas. 1.2 Las universidades interesadas en desarrollar semilleros de investigación, cuentan con un instrumento validado para la región. Aplicando el cuestionario 16PF a sus estudiantes, pueden encontrar aquellos con un perfil de personalidad orientado hacia la investigación. 1.3 En la medida en que la prueba se aplique en los inicios de la carrera, será posible detectar y canalizar rápidamente este potencial, que en su mayoría hasta ahora está desaprovechado o se desconoce. Se validó el modelo usado en los estudios anteriores: Misión CED, 1992 y Colciencias, 1995 1.1 La participación de estudiantes de la Costa Caribe Colombiana y la calidad de los resultados obtenidos, validan nuevamente la metodología utilizada. 1.2 Se ha incrementado la confiabilidad y la validez del proceso de selección de jóvenes talentos. Impacto del estudio en el desarrollo de semilleros de investigación en la región 1.3 Si la Costa Caribe Colombiana quiere promover desde la base el desarrollo de la región, debe invertir en su recurso humano. El primer paso, conocer quien tiene potencial, se está comenzando a dar. 1.4 Uno de los problemas al formar investigadores es el de perder el esfuerzo económico por deficiente selección o por promover estudios de doctorado demasiado tarde dentro de la vida del profesional. El riesgo de la inversión se minimiza si se seleccionan previamente los estudiantes con la metodología aquí utilizada. 1.5 La región necesita realizar un plan masivo de selección y desarrollo de investigadores, pues de esta manera la región podrá contar con el recurso humano científico que necesita para poder elevar el nivel de vida de la población y generar riqueza de conocimientos.
EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
28 de 33
Proyecciones de desarrollo futuro 1.6 Promover seminarios para que las universidades conozcan la metodología y apoyarlas en la aplicación de la misma. 1.7 Garantizar la aplicación del estudio con otros grupos de jóvenes, para aprovechar la experiencia adquirida. 1.8 Hacer seguimiento a los jóvenes talentos seleccionados, formándolos, motivándolos y guiándolos en el desarrollo de un Proyecto de Vi da. 1.9 Poner al grupo de jóvenes en contacto con científicos de trayectoria, para que éstos puedan así contar con modelos a seguir. ANEXOS
Ecuaciones discriminantes para cada una de las áreas Ecuación discriminante desarrollada usando los factores del 16PF para calificar la probabilidad de pertenencia al grupo de científicos colombianos en el área de Ciencias básicas Factor
Coeficiente
A
0.2191117
B
0.6266451
C E
0.7183764 0.509407
F
3.98E-02
G
-0.2039996
H
0.7926014
I
1.65E-02 EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
29 de 33
L
-0.36237
M
0.6421384
N
-6.64E-02
O
-1.126582
Q1
0.5577778
Q2
0.1907248
Q3
0.3668126
Q4
-0.8357966
ANS
3.43647
EXT
-9.63E-02
SCO
0.3249414
IND
-1.518834
SUB
-0.3723565
Constante
-21.07128
Ecuación discriminante desarrollada usando los factores del 16PF para calificar la probabilidad de pertenencia al grupo de científicos colombianos en el área de Ingenierías e Innovación tecnológica Factor
Coeficiente
A
- 0.200503 EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
30 de 33
B
- 0.340407
C
0.235395
E
0.555956
F
0.724833
G
- 0.176785
H
- 0.077614
I
- 0.895907
L
0.096640
M
- 0.678057
N
- 0.162841
O
0.105189
Q1
0.333660
Q2
- 0.411550
Q3 Q4
- 0.209543 0.337130
ANS
- 0.696693
EXT
- 0.527109
SCO
1.140125
IND
0.047712
SUB
1.625032 EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
31 de 33
Constante
- 5.964114
Ecuación discriminante desarrollada usando los factores del 16PF para calificar la probabilidad de pe rtenencia al grupo de científicos colombianos en el área de Sociales y Humanidades Factor
Coeficiente
A
-0.1564426
B
1.138161
C
-0.4362867
E
0.1076771
F
-0.9097068
G
0.6013015
H
-0.2282555
I
0.4731028
L
0.3192306
M
0.6436276
N
0.5176192
O
0.5556371
Q1
0.687526
Q2
0.2296793 EN BÚSQUEDA DE JÓVENES TALENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO, pag.
32 de 33