PEQUEÑODI CCI ONARI OMUSI CAL
PEQUEÑO DICCIONARIO MUSICAL
«COLECCIÓN MOZART»
RICARDO BACH
PEQUEÑO DICCIONARIO MUSICAL
EDICIONES AVE Diputación, 296 BARCELONA
ES PROPIEDAD
Segunda edición. Barcelona, I955.
Impreso en España Talleres gráficos S. G. de P., S. A.-Conde Borrell, 243-249, Barcelona
A
A. - Abreviatura de la voz italiana alto. Primera letra de las notaciones antiguas, cocorrespondiente al la, y con la que se designa también esta nota en Alemania e Inglaterra. ABBANDONADAMENTE. - Voz italiana: con cierto abandono y enajenamiento apasionado. ABREVIACIONES. - Forma condensada de las diversas indicaciones empleadas en música. Damos a continuación una serie de ellas con las aclaraciones necesarias cuando es del caso (véase también, Acento, Expresión y Movimiento). A., alto (viola alto). Accel., accelerando. Ad lib., ad libitum (a placer). Al seq., al segno (vuélvase al signo convenido). Arc., arco. Arp., arpegio. a. t., a tempo. Cad., cadenza (al arbitrio de la primera parte). C. B., col basso; contra basso. ctü., calando. Can., cantoris (los cantantes, las voces). cres., crescendo.
5
C. S., con sordini (con sordina>. D., destra (derecha>' D. C., da capo (véase esta palabra). Decres., decrescendo. Diap., diapasón (véase esta palabra>. Dim., diminuendo. Diu., divisi (véase esta' palabra). tiot«, dolce. D. S., dal segno (desde la señal). Esp., espresivo. t-. forte. Fag., fagotto. 1/., fortisimo. tin., fine. n; flauto. tv: forte piano (véase Acento). tz., forzando. Graz., grazioso. Incalz., íncalzando (apresurando). Leg., legato (ligado) Legg., legiero (ligero>. Magg., maggiore (mayor). Manc., mancando (ir disminuyendo). uc-«, marcato. M. D., mano destra (mano derecha>. Men., meno (menos>' uet.. metrónomo. Mez., mezzo (medio). Mor., morendo. mp., mezzo piano (medio, moderadamente piano). M. S., mano sinistra (mano izquierda). oe, oboe. 6
Obb., obbligato (obligado). Org., órgano. ott., ottava (véase Octava). p., piano (con suavidad>' p. a p., poco a poco.
rea;
pedal. PI., piano forte. Pizz., pizzicato (pellizcado). pp., pianísímo (muy suave>. Prin., principal. RaU., rallentando (más despacio). Recit., recitativo. rtz., rinforzando. Rit., ritenuto. Ritarci., ritardando. S., soprano. Seg., segno (signo, señall. semp., sempre. sen., senza (sin>' Slz., sforzando (esfuerzo graduado). sip., srorzato piano (esfuerzo moderado>' stm; símíle (semejante). S. S., senza sordini (sin sordinas). Stacc., staccato (destacado). String., stringendo (extinguiendo, apagando). T., tenor. Ten., tenuto (sostenido, apoyado). Timp., timpani (timbales>' Tr., trino. Tromb., tromba (trompa>. U. C., una corda. Unis., unísono. V., volta (vez). 7
Va., viola. Var., variazioni.
veze., violoncello. Viol., violino. Viv., vivace.
V. S., volti subito (vuélvase rápidamente la hoja). V. 1., violino primo. V. 2., violino secondo. A CAPELLA. - Composición para voces solas a distintas partes, generalmente cuatro: hombres (barítonos y bajos); mujeres o niños (contraltos y sopranos>. No lleva acompañamiento. A CAPRICCIO. - Locución italiana: a capricho, según la fantasía y buen gusto del ejecutante. ACCELERANDO. - Indicación de movimiento en el sentido de que debe apresurarse gradualmente. ACClCATURA. ACCIDENTE. -
Lo mismo que apoyatura. (Véase>' Sinónimo de alteración. (Véase).
ACENTO. Es el grado de intensidad con que se emite o se ejecuta un sonido, haciéndolo más fuerte o más débil para los efectos de la expresión e interpretación de un fragmento musical. Se expresa mediante vocablos italianos, los más importantes de los cuales van a continuación, con su correspondencia española: piano (con suavidad), pianíssimo (muy piano), iorte (fuer-
8
te), mezzo [orte (medianamente fuerte), [ortis&imo (muy fuerte>, piano torte (suave la primera nota y fuerte la siguiente), [orte pia1W (fuerte la primera nota y suave la que le sigue), benuto (tenido>, leggiero (ligero), pesante (pesado), rinforzando (rerorzando), siorzanáo (esforzando). (Véase Articular.) ACOMPAÑAMIENTO. =---- Parte de la composición subordinada a la melodía o canto. Puede ser vocal o instrumental, y es de importancia muy variable según el carácter de la pieza. También se llama así al instrumento que sostiene el canto; por ejemplo, una canción con acompañamiento de piano. El arte de acompañar requiere en el ejecutante una rápida y absoluta adaptación a la interpretación del acompañado, sin dejarse llevar nunca por el propio temperamento para no eclipsar o deslucir la labor ajena. ACORDE. - Superposición de tres o más sonidos, cuyos elementos, conforme a las leyes fisiológicas del oído, se funden en un todo armonioso sin perder, sin embargo, su propio carácter. El acorde musical, es, por consiguiente, la combinación simultánea de distintas notas, en virtud de los principios de la armonía. El acorde perfecto mayor es: do. mi, sol, do; y el perfecto menor: la, do, mi, la. Se llaman así porque dan la sensación de reposo y de conclusión. Es consonante el acorde cuyos intervalos son
9
más agradables al oído, y disonante el que no lo es tanto, por contener una o varias disonancias. ACORDEÓN. - Instrumento portátil, consistente en dos fuelles de mano, a uno de cuyos lados está adherida una tabla con distintas teclas o pistones. Estos, al ser comprimidos, abren ciertas válvulas, que hacen que el viento se introduzca en unos tubitos de metal en cuyo fondo hay dobles lengüetas que producen cada una dos notas, una al ser dilatados y otra al ser comprimidos los fuelles. La mano derecha maneja las teclas y la izquierda los fuelles. Es un instrumento de sonidos quejumbrosos, al que son aficionados los marinos y los pueblos del norte. ADAGIE'ITO. - Diminutivo de adagio. o sea movimiento menos lento que éste, aunque a veces se aplica indebidamente en sentido contrario. ADAGIO. - Palabra italiana que significa «a comodidad», pero que a la cabeza de una pieza musical indica que ésta debe ejecutarse con movimiento bastante lento, aunque no tanto como el largo. También se da este nombre a la pieza escrita en este movimiento; por ejemplo, el adagio de la «Sonata patética» de Beethoven. ADOOLORATO. -
Voz italiana: con dolor.
AD LlBITUM. - Expresión latina: a placer, a voluntad o discreción del que canta o toca.
10
ADORNOS. - Fórm ulas decorativas melódicas, llamadas también floreos, que los italianos denominan abbeUimenti y los franceses agréments. Fueron muy empleados por los clavicembalistas y los cantantes desde 1650 hasta fines del siglo XVIII. En la música moderna sólo se conservan algunos de ellos, tales como la apoyatura, el mordente, el qrupeto, el trino, el arpegio, etc. (Véanse estos nombres.) AFFABILE. - Dulzura y suavidad en la expresión. Sentido parecido tienen las voces italianas
attettuoso y affettuosamente. AFFRETI'ANDO. - Significa apresurando, y, por lo mismo, atirettato, apresurado. AFINACIÓN. - Exactitud en la la música, que consiste en cantar gradación exacta. Es una parte del arte musical y el distintivo ajustado.
ejecución de o tocar con la imprescindible de todo oído
AGITATO. - Con agitación. Suele añadirse a un movimiento principal, para determinar mejor su carácter: allegro agitato, presto agitato. AGNUS DEI. -
Véase Misa.
AGÓGICA. - Concepto que explica la intima relación existente entre las posibles modificaciones del movimiento, o iempo, y las distintas alteraciones de intensidad en la emisión del sonido. El
11
aumento de intensidad, o crescendo, parece reclamar, en efecto, una aceleración del movimiento y viceversa. ALBORADA. - Concierto dado al alba en honor de alguien. En tiempo de los trovadores se llamaba albada
Véase Movimiento y Aria.
ALEMANA. - Imposible de todo punto dar en pocas líneas una idea siquiera de la música alemana. Digamos. afilando la síntesis, que en el siglo XIII florecieron los Minnesinger o cantores del amor, los cuales. tras un período de decadencia, reaparecieron con el nombre de Meistersinger o maestros cantores, el más celebrado de los cuales rué Hans sacns 0494-1576); que, con la Reforma y el perfeccionamiento del órgano, se desarrolló una notable escuela de organistas, y que el primer nombre ilustre con que se tropieza es el de Heinrich Schütz 0585-1672), creador con Carissimi, del oratorio y autor de «Dafne» la primera ópera alemana. Dietrich Buxtehiuie 0637-1707) rué un organista famoso, tanto que, en 1705. para oírle tocar, un joven llamado Juan Sebastián hizo a pie el viaje de Arnstadt a Lubeck. Este joven. de apellido Bach 0685-1750) es el compositor alemán por antonomasia. Sin embargo. a pesar de la calidad superior de sus 12
obras (oratorios o pasiones, sonatas, suites, partitas, preludios, fugas, toccatas, fantasías, corales, conciertos, variaciones, etc.), a pesar de la nombradía de sus hijos, entre ellos Friedmann 0710-1784), organista, llamado el «Bach de Halle»; Karl 0714-1788), el «Bach de Berlín», magnífico clavecinista, y Johann Christian 07351782), el benjamín y el más famoso, apellidado el «Bach inglés», su nombre permaneció casi desconocido hasta que Mendelsshon exhumó su grandiosa «Pasión según San Mateo». Pocos días antes que Bach, nació George Friedrich Handel 0685-1759), otro genio que aseguró a Alemania la primacía musical, y que, fracasado como autor de óperas, se inmortalizó, pasada ya la cincuentena, con los oratorios que produjo en Inglaterra. Precisamente donde se estrelló Ha.ndel triunfó plenamente Christoph Glück 0714-1787); Y si los éxitos de aquél fueron en Londres, los de éste tuvieron por teatro el París de la víspera de la Revolución, que siguió a la producida por él en la ópera. Ludwig van Beethoven 0770-1827), es como el puente entre el clasicismo y el romanticismo; puente, a la verdad, de colosales dimensiones. Imprimió sus huellas en todos los géneros, y produjo nueve sinfonías inmortales; cuartetos de cuerda y otra música de cámara; una ópera, «Fidelio», y mucha música para piano, entre ella las treinta y dos magníficas sonatas. Su impulso dió vida a notables pianistas y compositores como Johann Cramer 0771-1858), ronann. Hummet 0778-1837), rriearict: K alkbrenner 078813
1849), Adolf von nenseu <1814-1889) y Sigismond Thalberg 0812-1871), el rival de Liszt. Carl María von Weber 0786-1826) creó con su
«Der Freischutz» la ópera nacional alemana, de carácter eminentemente romántico, y en pos de él fueron Heinrick uascnner 0795-1861) y Ludwig Spohr 0784-1859) éste, además, famoso violinista. Con Felix Mendelssohn 0809-1847), de formación clásica, entramos en un romanticismo más templado, mientras que Robert Schumann <1810-1856) verdadero poeta, comunica al romanticismo intimo y punzante dramatismo, tanto en sus lieder como en su música para piano. Pero quien puso el romanticismo al rojo vivo rué Richard Wagner 0813-1882), Con supremo dominio de la orquesta, y consagrado en cuerpo y alma al drama lírico, produjo obras de gran intensidad pasional, cuyos libretos también escribió, y en las que intentó su soñada «fusión de las artes». No faltó quien le opusiera a Johannes Brahms <1830-1897) «aguilucho» cuya aparición celebró Schumann, continuador de Beethoven y entusiasta defensor de la «música absoluta». En realidad, no había tal oposición: uno y otro seguían caminos distintos y ya es sabido que todos llevan a Roma. Así como Wagner sólo compuso óperas, Brahms, refractario a este género, escribió música coral y orquestal, Heder y musíca para piano. También pertenece al neoclasicismo el fecundo Max Reger 0873-1916). E. Humperdinck 0854-1921>, Max SchilZings 0868-1933), Hans Pfitzner (869) siguieron las huellas de 14
Wagner. En múltiples formas se manifestó la actividad de Hans von Bulow 0830-1894), pianista, compositor y director. J. J. Raff 08221882) rué muy celebrado como maestro y escribió algunas composiciones populares en su tiempo. Hugo Riemann 0849-1919) es insigne teórico y musicógrafo. Figura preeminente de la música contemporánea es la de Richard strauss 0864-1949), técnico magnífico, virtuoso deslumbrador de la orquestación en sus óperas y poemas sinfónicos, obras maestras de ingenio y de atrevimiento. En la generación posterior destacan las óperas de Kurt Weill (900), y sobre todo las de Paúl HindJemith (895) partidarios de «la función sociológica de la música». Algunos nombres germánicos famosos que faltan en esta somera enumeración se encontrarán en la voz Austríaca, por tratarse de compositores austríacos que dieron a su país, y especialmente a Viena, verdadero esplendor musical. ALEMANA. - Danza de origen germánico, aunque se bailó mucho en España. Está escrita en compás de dos por dos o dos por cuatro, moderadamente vivo, y acostumbra empezar con una corchea o una semicorchea al final del compás. Como todas las danzas, es de estructura binaria, es decir, que consta de dos partes iguales, cada una de las cuales suele tener indicada la repetición. Ha dado la pauta al aUegro moderato de las modernas sonatas y sinfonías. También se le da el nombre de alemanda.
15
ALLA BREVE. - Indicación de que un trozo de música debe ejecutarse o cantarse con movimiento rápido, batiendo el compás a dos tiempos, el primero fuerte y el segundo breve. Con la palabra aUa empiezan varias indicaciones sobre el carácter que debe darse a una pieza: aüa militara, aüa turca, aua polaca, etc. ALLARGANDO. -
Retardando poco a poco el mo-
vimiento inicial. ALLEGRETTO. - Diminutivo de aUegro, movimiento algo más lento y menos ligero que éste. ALLEGRO. - Palabra italiana que significa alegre y con la que se designa un movimiento rápido y animado. Sirve asimismo para designar un tiempo de sonata, síntoma u otra pieza que debe tocarse en esta forma. AL SEGNO. -
Indica que debe volverse al signo
convenido. ALTERACIÓN. - Modificación que sufre un sonido en su altura o tono, la cual se indica por ciertos signos. Los sonidos pueden ser alterados en más, o sea aumentando su tono, y en menos, o sea disminuyéndolo. Por otra parte, estas alteraciones en más y en menos pueden ser de un semitono y de un tono. Las primeras se expresan con el sostenido y el doble sostenido, respectivamente, y las segundas con el bemol y el dobk bemol. Para anular el efecto, ya sea del sostenido
16
o del bemol, se emplea el becuadro. (Véanse estos nombres.) Las alteraciones son fijas o propias cuando se colocan después de la clave y antes de la indicación del compás, y entonces afectan a todas las notas iguales de la composición; y accidentales cuando se encuei.. tran en el transcurso de una melodía con carácter transitorio, afectando a una sola nota. Las fijas se llaman también armadura de la clave. La alteración es melódica cuando se introduce algún sostenido, bemol o becuadro en las notas que llevan la melodía, de lo que resulta una variación de escala más o menos duradera; y armónica cuando se introduce un sostenido, bemol o becuadro en alguno de los sonidos que forman un acorde, lo que obliga asimismo a variar de tónica. Las alteraciones también pueden ser rítmicas, siendo las más corrientes la síncopa y el contratiempo. (Véanse estos nombres.) ALTO. - En general, voz o instrumento de sonidos agudos. También equivale a contralto, a viola y al saxofón alto. AMOROSO. - Tierno, amorosamente. También se emplea en este sentido con amore y amorevole. ANACRUSA. - Nota o grupo de notas accesorias que preceden a la parte fuerte del compás y cuyo objeto es preparar el acento.
17 DICCIONARIO MUSICAL -
2
ANDANTE. - Movimiento moderado, intermedio entre el aUegro y el adagio, que equivale a «caminando». También se aplica este nombre al tiempo o pieza musical escrita para tocarse en dicho movimiento. ANDANTINO. - Diminutivo de andante; se emplea para indicar un movimiento ligeramente más animado que éste, y más aproximado al aUegretto.
ANIMATO. - Con animación, con alma. Asimismo se dice con ánimo y animando. ANTECEDENTE. - En el estilo fugado, la proposición o sujeto. ANTIFONA. - Pasaje tomado de la Escritura relativo a la vida del Santo cuya fiesta se celebra y que se canta o recita antes de los Salmos. Asimismo, nombre de la composición escrita sobre dicho texto, consistente en un diálogo entre dos coros o entre un solista y la comunidad. A PIACERE. - Es lo mismo que ad libitum o a placer. A POCO A POCO. - Gradualmente; por ejemplo, a poco a poco piu animato, es decir, animándose, acelerándose por grados. APOYATURA. - Adorno melódico consistente en una notita sin valor efectivo, que se escribe 18
delante mismo de la principal y sobre la que descansa el sonido antes de pasar a ésta. El carácter de la frase y el gusto del ejecutante determinan la duración de esa nota de apoyo. La apoyatura puede ser doble. ARCO. - Complemento indispensable de los instrumentos de cuerda que no se rasguean; «el arco, cuyo nombre lo debe sin duda a la forma arqueada de la vara, se supone que apareció en Europa hacia el siglo v. En sus comienzos estaba formado por una caña de bambú, con un agujero en el talón, en el cual se introducían las cerdas o crines vegetales, que se ataban por un nudo, y en la punta de la vara se colocaba el otro extremo de las cerdas, que se ataban con una cinta que retenía el nudo que a su vez tenian las cerdas; siendo verdaderamente extraordinario e ingenioso el haber encontrado la materia resinosa (colofonia) con la que frotaban las cerdas para que éstas produjesen con su roce sobre las cuerdas ese sonido prolongado e intenso que tanto nos conmueve» (Larrocha). Los célebres violinistas Corelli y Tartini introdujeron en el arco algunas mejoras; pero quien le llevó a la perfección rué Fran~ois Tourte <1747-1835) al fijar su diámetro y el equilibrio de peso entre sus diferentes partes, con precisión tal que sus arcos adquirieron fama y son tan buscados como los Stradivarius. Produjo verdaderas obras de arte, de madera del Brasil, con talones de carey. Tourt~ fijó también las dimensiones de los arcos, que son de 74 ó 75 centíme-
19
tros para el violín, 74 para la viola, 72 ó 73 para el violoncelo y 64 para el contrabajo. Con el variado empleo del arco pueden obtenerse efectos especiales. (Véase Trémolo, sauato, staccato, Col teqno.)
ARIA. - Composición o pieza escrita para una sola voz, con acompañamiento de orquesta. Comprende cierto número de frases enlazadas con cierta regularidad y simetria, y presenta unidad de concepto y, por lo común, de tonalidad. Forma parte integrante de la ópera y del oratorio, y nació de ellos. Alejandro Scarlatti la desarrolló con la introducción del da capo, es decir, que la idea principal se repite al final después de un periodo episódico; y desde entonces las arias han sido uno de los números más atractivos de las óperas, sobre todo cuando las interpreta un gran cantante. Las llamadas arias de proscenio, en las que el cantante avanza hacia el proscenio, han de ser de gran efecto. También, por analogía, se da este nombre a las partes de las Suites orquestales en las que un solo instrumento o varios de ellos al unísono tocan una melodia con acompañaIniento de la orquesta. Por ejemplo, el Aria de Bach. ARMADURA. - Para evitar que en una pieza musical tengan que colocarse delante de las notas las alteraciones que han de modificarlas, dichas alteraciones se ponen inmediatamente después de la clave. Tal indicación de la tonalidad en que está escrita la pieza se denomina armadura. 20
ARIETA. - Como el nombre diminutivo lo indica, es una melodía de cortas proporciones. Las primeras óperas cómicas francesas se designaban con el nombre de «comédies a ariettes», porque entre el diálogo hablado se insertaban piececitas vocales compuestas por músicos afamados. ARIOSO. - Composición vocal, generalmente breve, intermedia entre el recitado y el aria, y sin forma determinada ni tema melódico bien definido. ARMONÍA. - Es el arte de formar y enlazar los acordes, proporcionando a la melodía el acompañamiento adecuado. Mientras que el contrapunto combina entre sí las lineas melódicas sin preocuparse de los acordes resultantes, la armonía es por esencia el arte de los acordes. Los músicos se dieron cuenta de que la superposición de lineas melódicas producía con frecuencia acordes del tipo do, mi, sol; y que la vibración de una cuerda o el tañido de una campana originaban acordes parecidos. De aquí nació la doctrina armónica, que a veces se encuentra en oposición con la del contrapunto. Los grandes músicos de la época clásica lograron conciliar ambos regímenes, representados por el contrapunto medieval y la armonía moderna. En cambío los modernos han roto este equilibrio creando nuevos sistemas sonoros sobre bases acústicas enteramente nuevas. ARMÓNICOS. -
Sonidos producidos por un cuer21
po en vibración, como los suaves y aflautados que se consiguen tocando ligeramente las cuerdas del violín con los dedos de la mano izquierda. Un sonido consta de un tono fundamental y de una serie de armónicos cuyas frecuencias son múltiplos enteros de la que caracteriza dicho tono fundamental. ARMONIO. ~ Especie de órgano pequeño, cuya invención se atribuye a los chinos. Es un instrumento neumático de láminas metálicas vibrantes, al cual se da aire por medio de un fuelle que se mueve con los pies. Lleva teclado y varios registros. En su forma primitiva se llamaba rega!.
ARPA. ~ De todos los instrumentos antiguos de cuerda que se tocan con las manos, éste es sin duda el más perfecto, y el único que ha sido adoptado por la orquesta moderna, aunque el arpa actual es muy distinta de la que empleaban los egipcios hace cinco mil años. Perfeccionada desde principios del siglo pasado por los Erard y otros artistas y constructores, el arpa moderna es un instrumento triangular constituIdo por tres cuerpos o piezas principales: la consola, la columna y el cuerpo sonoro o caja de resonancia, unidas estas dos últimas en su parte inferior con el zócalo del instrumento, que se llama cubeta. En la cubeta van los siete pedales que tiene el arpa. La consola está curvada y guarnecida de clavijas para templar las cuerdas. Estas, en el arpa llamada de doble movimiento, son en número de cuarenta y seis.
El timbre de los instrumentos de metal casa muy bien con el del arpa, cuyas cuerdas bajas tienen un sonido velado y misterioso, en tanto que el de las altas es cristalino y delicado. ARPA EOLIA. - Es el único instrumento que toca solo, o mejor dicho lo toca el viento, que le hace producir sonidos armoniosos. Consiste en una caja de resonancia de madera, preferentemente de pino, sobre la cual se extienden unas cuerdas o alambres. Para oír esa arpa hay que ponerla en una ventana abierta lo preciso para introducirla y situarla oblicuamente al viento. Entonces produce unos sonidos de no igualada delicadeza. ARPEGIO. - Ejecución sucesiva, más o menos rápida, de todas las notas de un acorde, por lo regular del grave al agudo. Se le llama así porque es propio del arpa, aunque puede producirse con otros instrumentos. ARS NOVA. - Nuevo estilo musical que desarrollaron en el siglo XIV los franceses Vitry y Machault y cuyos caracteres más señalados son el perfeccionamiento de la notación, la aplicación consecuente de valores rítmicos fijos, la paulatina introducción de los semitonos con el fortalecimiento del concepto tonal y la preparación de una música instrumental independiente, liberada de los elementos puramente vocales. ARTICULAR. - Ejecutar una pieza haciendo resaltar clara y distintamente unos sonidos de otros
23
por el tono, la duración y la intensidad. Las principales articulaciones son: el ligado, que se indica con una curva que abraza las notas que deben ligarse, el staccato o destacado, el picado, que se indica por medio de puntos, y el picado ligado, con puntos y curva. ATACAR. - Producir el sonido de un solo golpe, principiándolo con fuerza y de una manera destacada. Suele emplearse para pasar sin interrupción de un movimiento al siguiente, y se indica con las palabras italianas attaca o attaca subito. A TEMPO. - Significa que cese la alteración de un movimiento, restableciéndose a su anterior estado. ATONALISMO. - Es el socialismo aplicado a la música. La escala consiste en doce semitonos, todos los cuales, en el más amplio sentido de la palabra, tienen igual valor. Pues bien: el atonalismo no admite preeminencias dentro de la escala; no hay tónica, ni dominante, ni nada parecido; cada nota vale tanto como cualquiera de las demás, y puede yuxtaponerse a otra cualquiera de la frase musícal. Y como la armonía resulta de la combinación de las notas de la escala, en ella se reñeía ese régimen de igualdad y fraternidad, extensivo a los intervalos y a los acordes. Arnold Schonberg es el propulsor máximo de este sistema tan revolucionario como poco grato al oído. Entre sus más destacados secuaces nombraremos a Alban Berg y Anton von Webern. 24
AUMENTADO. - Dícese del intervalo que comprende un semitono más que el perfecto o mayor.
AURRESKU. - Danza vasca de conjunto en la que las mujeres desempefian un papel pasivo. En su forma más moderna consta de ocho partes:
entra, aizescu; zortzico, pasamano, desafío, fandango, arin-arin y galopo Se le llama también baile real y se danza al son del chistu y el tam-
boril. AUSTRIACA. - La música austríaca, indudablemente germánica, tiene, en algunos aspectos un carácter y una gracia especiales, y no se le puede negar a Viena un lugar preeminente en la historia del arte de la música. «En el siglo XVIII muchos nobles eran excelentes aficionados, y, de ser preciso, capaces de substituir a cualquier profesional en un cuarteto de cuerda. A ellos debemos agradecer la ayuda material que prestaron a Haydn, Mozart, Beethoven y otros; y si no supieron apreciar del todo la grandeza de esos hombres, lo cierto es que en aquellos círculos muchos compositores encontraron ayuda y sincera estimación. Las agrupaciones musicales privadas y las orquestas de teatro que muchos nobles vieneses subvencionaron, fueron el fundamento de las orquestas modernas.» A dicha época pertenecen Haydn <1732-1809>, llamado «el padre de la sinfonía» por la amplitud que dió a este género de composiciones, y autor de casi dos mil obras, óperas, oratorios, misas,
25
motetes, sonatas, tríos, cuartetos, etc. Haydn sintió vivo afecto por su Joven amigo Mozart 07561790, niño prodigio que el tiempo hizo el prodigio de no malograr, permitiéndole alcanzar casi la perfección tanto por lo que al pensamiento como a la forma se refiere. Mozart hizo una verdadera creación de la ópera y trató con arte y ciencia admirables todos los géneros. Posterior a él, de vida más breve aún y de inspiración y delicadeza no menores, Franz Schubert: (17971828) rué el alma del lied, porque en ellied puso la suya. Ya entrado el siglo XIX Viena se volvió frívola. deliciosamente frívola, y no apagado aún el eco de las canciones de Schubert, se entregó a los valses de Joseph Lanner 0801-1843), de Johann Strauss, padre 0804-1849) y de Johann Strauss, hijo <1825-1899), y después a la opereta de éste y de Franz Lehar 0870-1948>La música seria volvió, sin embargo, por sus fueros con las sinfonías y la música religiosa de Anton Bruckner <1824-1896) con los dramáticos lieder de Hugo Wolf 0860-1903) y las sinfonías de carácter colosal de Gustav Mahler 0860-1911). Finalmente. como la Viena de la posguerra. la música austriaca dió la nota revolucionaria con Arnold Schonberg (1874). pontífice máximo de la atonalidad y sus discípulos Alban Berg <18851932) autor de la famosa ópera «Wozzeck», Anton von Webern <1883-1945) y Egon Wellesz (885); Y le cupo a Salzburgo, ciudad natal de Mozart, y una de las más musicales del mundo, el alto honor de que en ella se celebrase, en 1922, 26
el primer Festival Internacional de Música Moderna. AUTÉNTICOS. - Los primitivos tonos o modos del canto llano fueron cuatro, formados por San Ambrosio a fines del siglo IV, con el nombre de auténticos. En el siglo VI San Gregorio subdividió cada uno de los cuatro en dos, elevando por consiguiente su número a ocho, cuatro de ellos auténticos y los otros cuatro plagales o derivados. AVE MARÍA.-Nombre de la composición musical inspirada en las palabras de esta oración; por ejemplo, las conocidas Ave Marias de Schubert y de Gounod. B
B. - Abreviación con la que se indica la voz de bajo y también los instrumentos correspondientes de metal o de cuerda. En la música antigua y en la notación alemana e inglesa, si bemol. BADINERIE. - Llamada también badinage, es una pieza de música ligera, en compás de 2 por 4, a la que fueron aficionados los músicos franceses y alemanes del siglo XVIII. También es parecida, y de carácter humorístico, la bagatelle. BAILE. - Sucesión de saltos, cabriolas y pasos simétricos sometidos a las leyes del ritmo. Pue-
27
den distinguirse el baile popular o nacional, por ejemplo, la mazurca, el chotis, las seguidillas, la sardana o la jota; el baile de salón, como lo fueron antaño la pavana y el minué y posteriormente el cotillón y el boston; y el baile de espectáculo o pantomímico, que se denomina danza cuando es de carácter artístico y lo ejecuta un solo danzante o una pareja; bailete cuando es de conjunto, de corta duración e intercalado en una ópera, y baile pantomima cuando constituye un espectáculo aparte. Es el ballet francés y el baUetto italiano. El ballet cortesano, introducido en Francia por Catalina de Médicis, pues en el país de ésta era ya conocido, floreció durante el reinado de Luis XIV, quien no desdeñaba tomar parte activa en el espectáculo. «Si damos una ojeada al ballet de cour -dice Jullien-, desde el día en que se afirmó con brillantez, bajo Enrique III, con el «Ballet de la Reine», hasta el momento en que despidió los últimos destellos, después de brillar esplendoroso en la corte de Luis XIV, con el incomparable «Triomphe de l'Amour», veremos que comprende exactamente un siglo, desde 1581 a 1681.» En este último ballet, con letra de Quinault y música de Lulli, se introdujo el canto, en detrimento de la parte coreográfica: era ya casi una ópera. Después Noverre, a la vez autor y danzante, renovó y remozó el ballet, que tuvo un florecimiento en la época romántica gracias al arte incomparable de María Taglioni, Carlota Grisi y Fanny Elssler en los bailes «Giselle», «la Syl28
8.,1< . _ " ... Poulo• •
<',n••, d< S.'n'_SO'n'.
phíde», y otros. Leo Delibes dió después unas obras maestras del género con «Coppelia» y «Sylvia». El último avatar del género han sido los famosísimos bailes rusos, dados a conocer en París en 1909 por Sergio de Diaghilew en colaboración con el pintor León Bakst, el coreógrafo Fokine y el gran danzarin Nijinski. Un músico superior, Igor Stravinski, se reveló en el año siguiente con «El pájaro de fuego», al que siguió en breve «Petruchka». Sergio Litar, Thamar Karsavina, Ana Paulowa, OIga Spessivtzeva, fueron los astros salientes de este período esplendoroso. Al mismo tiempo, Ida Rubinstein e Isadora Duncan daban un nuevo y refinado impulso a las danzas clásicas, mientras que la Argentina hacía admirar por todo el mundo los bailes españoles.
BAJ'o. - La voz más grave de las humanas, que se subdivide en dos clases. La de bajo profundo o segundo bajo comprende unas dos octavas, aproximadamente desde el fa por bajo del pentagrama al mi bemol sobre él, en clave de fa; y es la voz que suele corresponder en la ópera a los ancianos y a los grandes personajes. Bajo cantante o melódico es la voz que por su volumen pertenece al género de los bajos y por su flexibilidad al de los barítonos, viniendo a ser intermedia entre una y otra. El bajo más notable del siglo pasado fué Lablache, y el del actual, Chaliapine. BAJO
CONTINUO. -
Parte instrumental más gra29
ve y raras veces interrumpida de una composición musical. Cuando, a fines del siglo XVI, a la armonía de las voces vino a añadirse el canto a solo con acompañamiento de órgano o de clavicordio, escribíase debajo de aquél un bajo con cifras y signos que daban a conocer los intervalos de los acordes con que los acompañantes debían sostener el canto. Tal rué el origen de la ciencia armónica. En el siglo XVI, en los Conservatorios italianos se introdujo para la enseñanza un sistema de notación en el que, merced a un orden de cifras numéricas y otros signos, comprendíase la armonia de una partitura, ya fuese vocal o instrumental. De aquí el nombre de bajo cifrado. BA.To FUNDAMENTAL. - «Es el verdadero regulador de la armonía, y el fundamento de cuanto se ha escrito por los didácticos acerca de la armonía y de todos los conocimientos que comprende este estudio. »Técnicamente, el bajo fundamental es el que produce la nota principal de cada acorde, no formándose más que de los sonidos fundamentales de la armonía. Prácticamente, es aquél que sirve de bajo a los acordes en su forma o estado directo y, por lo mismo, el sonido más grave en los acordes formados por una superposición de terceras. Doctrina del bajo fundamental llamó Rameau al sistema imaginado por él para explicar la generación de todos los acordes.» (Pedrell.) BALADA. -
Antiguamente, canción dividida en 30
coplas con un mismo estribillo, de carácter dramático y sobre un motivo popular, que se entonaba en los bailes, principalmente en los campestres. En la actualidad conservan este nombre algunas piezas puramente instrumentales, como las «Baladas», de Chopin, y «El aprendiz de brujo», de Dukas. BALALAIKA. - Instrumento ruso, parecido a la guitarra, de cuerpo generalmente triangular y de dos o tres cuerdas. BALCÁNICA. - Mosaico de pueblos y de gran riqueza 101k1órica, la peninsula balcánica no ha dado al mundo ningún compositor de primer orden. El croata [van Zaitz (1831-1914) es autor de una ópera patriótica que se representa en todas las fiestas nacionales. En 1932 se inauguró en Yugoeslavia un monumento a los compositores respectivos de sus tres nacionalidades Mokraujac (servía), Lisinski (croacíe), Hubad (Eslovenia). En Rumania sobresale el moldavo George Enesco (1881), violinista, pianista, compositor y maestro de la joven generación; en Grecia, Manolis Calomiris, occidental por su cultura, oriental por sus aficiones. En Bulgaría, en Turquía, se observa también un renacimiento musical; pero mencionar a sus compositores sería citar nombres que nada nos dicen. BALLERIE. - Combinación de canto, danza y música instrumental de los troveros, también llamada baüada, y de la que derivó el ballet. 31
BALLET. -
Véase Baile.
BAMBuco. - Canto popular colombiano. Los bambucos, género predilecto de los compositores indígenas, son al parecer de procedencia musulmana, a través de la colonización española. BANDA. - Cuerpo de músicos, por lo común militares, que tocan instrumentos de viento (metal y madera) y de percusión. Una banda completa consta de unos sesenta ejecutantes. BANDURRIA. - Instrumento algo parecido a la guitarra, cuya caja sube en disminución y formando cuello hasta el mástil. Tiene doce cuerdas y produce un sonido agudo, por lo que suele constituir el tiple de los instrumentos de punteo.
BANJO. -- Especie de guitarra de los negros americanos, que se ha popularizado junto con la música de éstos. El mango es largo y la caja de resonancia redonda y lleva un aro de madera recubierto de una membrana. Suele ser de cinco cuerdas y se puntea como la guitarra o se rasgea con el dorso de las uñas. BARCAROLA. - Pieza instrumental o canción modulada, cuyo ritmo recuerda el de la barcarnola o canción de los gondoleros venecianos. BARÍTONO. - Voz de hombre intermedia entre las de tenor y de bajo. Noble y penetrante en el registro medio, es hermosa y viril en el alto. Para
32
ella están escritas las partes principales de «Don Juan», «Guillermo Tell», «Ham1et». Existe también el barítono dramático, llamado igualmente barítono Verdi porque a este compositor le gustaba de manera especial y escribió para dicha voz algunas partes célebres, la de Rigoletto, por ejemplo. Es rica, nerviosa y brillante, sobre todo en los agudos. Finalmente hay el barítono Martín, del nombre de un celebrado cantante del siglo XVIII, cuya extensión de voz es la misma que la del anterior, pero de volumen medio, y en vez de por su dramatismo caracterizase por su sonoridad acariciadora, su ligereza y la facultad de cantar dulcemente los agudos, alcanzando una o dos notas más alto que el barítono Verdi. Han sido grandes barítonos Cotogni, Faure, Maurel, Battistini, Sammarco, Titta aurro. BATERÍA. - En una banda o una orquesta, nombre genérico de todos los instrumentos de percusión, cuya música es principalmente de carácter rítmico. BEL CANTO. - Es el que responde a la tradicional manera italiana, caracterizada por la belleza del tono, la clara articulación y el buen fraseado. Alcanzó su máximo desarrollo en el siglo XIX. BELGA. - En Bélgica, país pequeño pero dividido: valones y flamencos, Lieja y Amberes, los flamencos se llevan decididamente la mejor parte, no sólo en el número sino en el tiempo. Su escuela musical, en efecto, data del siglo XIV, y 33 DICCIONAlUO MUSICAL -
3
tuvo un glorioso desarrollo paralelo al de la pictórica. Con W. Dufay (1400-1474) y G. Okegnem. (1430-1495) el arte polifónico alcanzó un elevado nivel. Mayor fama aún tuvo Josquín des Pres (1445-1512) autor, como los anteriores, de notable música religiosa, y al que se ha dado el título por demás honroso, de «primer genio musical». Adrian WiUaert (1480-1562), nacido en Brujas, pasó a Italia y fundó la escuela veneciana. Pero el maestro supremo de la escuela flamenca, que algunos llaman franco-belga, es Orlando di Lasso (1530-1594), cuyas dotes extraordinarias se revelaron desde la infancia. Vivió en Italia, en' Francia, en Flandes y en la corte de Munich, en donde murió el mismo año que Palestrina; y si éste se ha comparado por su gracia a Rafael y a Mozart, aquél, por lo profundo del pensamiento, se ha equiparado a Miguel Angel y a Juan Sebastián Bach. Después, pasaron dos siglos... Como precursor del renacimiento moderno cItase a F. A. oeuaert (1828-1908); pero el verdadero jefe de la nueva escuela flamenca rué Peter Benoit (1834-1901), fundador de la Escuela flamenca dc Música, de Amberes. Paul Gilson (1865-1942), orquestador sabio y vigoroso, Edgar Tinel (1854-1912), de carácter sombrío, Jan Blockx (1851-1912), figuran entre sus mejores continuadores. Los valones, sin embargo, no se han quedado atrás, y después de ceder a Francia, con Grétry y César Franck, a dos de sus más gloriosos compositores, pueden vanagloriarse de GuiUermo Lekeu U870-1894), genial y malogrado discípulo 34
de Frank y de Joseph Jongen., (1873), otro frankista, que es considerado como el más alto representante de la música belga actual, Paralelamente se ha desarrollado tina magnífica escuela de violín cuyas cumbres son H enri Viteuxtemps (1820-1881), Charles de ñériot (18021870), Eugene Ysaye (1858-1931) y César Thoinson (1857-1931). BEMOL. - Signo en forma de b, que colocado después de la clave designa un nuevo tono o escala, lo que se denomina alteración propia; y antepuesto a una nota la altera con un semitono descendente, así como a las similares del mismo compás, en cuyo caso se produce una alooración accidental.
BERCEUSE. - Es el nombre francés equivalente a nana o canción de cuna, con que se designan las obritas vocales o instrumentales que por la sencillez melódica, la dulce sonoridad y el ritmo acompasado son parecidas a aquellas canciones con que se adormece a los niños. En algunos casos es sinónimo de barcarola, como en la famosa «Berceuse» de Chopin. BECUADRO. - Signo en forma de especie de b cuadrada, empleado en la notación musical para anular los efectos del sostenido y del bemoL Se coloca delante de la nota previamente afectada por dichos signos y que debe volver a su estado natural 35
BINARIO. - Lo que está dividido en dos unidatíes. Compás binario será, pues, el compás a dos tiempos; tiempos que, a su vez, están divididos en dos fracciones de tiempo. Los antiguos consideraban imperfecto el compás binario, por ser divisible, y perfecto el ternario, por no serlo. Las forma musicales más sencillas son asimismo binarias. Desde el punto de vista artistico será interesante hacer notar que, hasta mediado el siglo XVIII, toda música instrumental rué escrita prácticamente en forma binaria. Ya se tratara de una danza, ya de un aire de variaciones, ya de un movimiento de mayor extensión, la música resultaba dividida en dos partes iguales: la primera mitad partía de la tónica y modulaba a la dominante, y en la segunda mitad se efectuaba el viaje de retorno. La única excepción a esta regla general rué el Rondó. Posteriormente a la muerte de J. S. Bach, los compositores se dieron cuenta de que la forma binaria llevaba ya mucho tiempo de explotación, y remontaron el curso de la músíca en busca de una fórmula que les permitiera seguir nuevos derroteros. BIS.- Indicación de que un pasaje se ha de tocar dos veces. Y de aquí que el público pida el bis cuando desea la repetición de una pieza. Bisar una pieza es, pues, repetirla. BLUES. - Canciones negras que expresan la morriña y la melancolta, y han influido notable38
mente en la mÚ!ica moderna, con especialidad en la norteamericana. BoLERO. ---- Aire español de canto y de danza, de movimiento muy moderado y a tres tiempos, descompuestos por las castafíuelas según una rórmu1a caracteristica. Suele llevar acompafíamiento de guitarra y procede de las seguidillas, si bien su carácter es más noble y majestuoso. El baile consta de tres partes iguales o coplas, en cada una de las cuales se hacen ciertas mudanzas y una suspensión llamada bien parado, que sirve para un breve descanso en tanto se repite el estribillo. El bolero rué el baile por excelencia de la época romántica, y los mejores danzarines del tiempo introdujeron en él complicados pasos, como son los de las glisas, matalaraña, el pasuré, etc. Varios compositores de nota han escrito boleros: por ejemplo Mehu1 en «Les deux aveugles», Weber en «Preziosa», Auber en «Masaniello» y Verdi en «I Vespri sícilíaní». Chopin compuso también uno ropo 19) y en cuanto al de Ravel, escrito para Ida Rubinstein, se ha hecho famoso en el mundo entero. BoMBARDA. -Instrumento grave de la familia del oboe, que estuvo en uso hasta el siglo XVII. Era de madera, parecido a la chirimfa. BoMBO. - Viene a ser un tambor de grandes dimensiones que se suena con un mazo adecua-
37
do. Empleábase únicamente en las bandas militares hasta que Rossini lo introdujo en la orquesta, en la que presta excelentes servicios, por ejemplo, en un crescendo. Tocado solo tiene algo de amenazador, misterioso y solemne. Los hay de un solo parche, que ocupan menos espacio y cuyo sonido es menos ruidoso. BoSTON. ~ Vals lento, muy bailado en América e introducido en Europa hacia 1870. Compás de tres por cuatro. BoURRÉE. - Antigua danza francesa de Auvernía, parecida a la gavota, muy extendida en el centro de Francia. Es a dos y a tres tiempos, siendo generalmente la primera forma la adoptada por los músicos del siglo XVIII en sus suites. Se ejecuta al sonido de la cabreite, que es una gaita rústica. Algunos la consideran procedente de Vizcaya. BRANLES. - Nombre con que se designan muchas danzas provinciales francesas, popularizadas a partir del reinado de Enrique 111. Mistral, en su poema «Calendau», describe con mucho colorido diversos branles que se bailaban en el país del rey René. BRAVURA. - Ejecutar una obra con bravura es hacerlo con brío, desenfado y habilidad. (Véase
Aria.) BREVE. -
Figura antigua que sólo se ha con38
servado en el canto gregoriano, y sirve para las silabas que no se acentúan, midiéndose su duración por la mayor o menor cantidad de éstas. BRILLANTE. - Indicación que la ejecución debe ser pujante y vigorosa; y parecido sentido tienen
con brío y brioso.
e C.- En Alemania e Inglaterra y en general en el canto llano, en 1a música antigua y en el clavijero del piano, desígnase con esta mayúscula el primer grado de la escala, o sea el do. CABALETTA. - Melodía animada y repetida que constituye la última parte de un aria. CACOFONÍA. - Simultaneidad de sonidos que, ya sea por mala combinación ya sea por ejecución defectuosa, produce un efecto discordante. CACORITMO. -
Ritmo o cadencia irregulares.
CACHUCHA. - Danza andaluza en compás ternario y de movimiento moderado. CADENCIA. - Antiguamente se designaba con este nombre a la improvisación dejada al arbitrio del cantante o del instrumentista a solo en el curso de una pieza o canto y principalmente al
39
ñnal. Era una ocasión de lucimiento técnico, no siempre aprovechad., con buen gusto. También se da este nombre al adorno o floreo más conocido con el de trino. Finalmente, en composición, es la conclusión de una frase musical, determinada por acordes que se resuelven en una forma armónica de terminación o reposo. CADENCIOSA. - Dícese de la música cuyo ritmo es bien marcado y cuyas terminaciones o cadencias se presentan perfectamente acusadas. CAJA. - Nombre dado algunas veces al tambor. Caja viva es el perfeccionamiento de éste adop-
tado como instrumento rítmico de percusión en las bandas, y cajas destempladas el efecto especial que producen estos instrumentos cuando se les aflojan los parches o membranas. CALANDO. - Término italiano que equivale a decrescendo.
CALDERÓN. - Signo que representa la suspensión del movimiento del compás, prolongando el sonido de una nota. Consiste en un semicírculo con un punto en su interior. En francés se le llama point d'orgUJe porque en el órgano el sonido de la nota dura mientras el dedo sigue apoyado en la tecla correspondiente. También se da este nombre a una serie de rasgos brillantes al final de una pieza, para lucimiento del cantante o del instrumentista. 40
CAMPANILLAS. - El juego de campanas o carillón, el carillón de planchas de acero o lira, el carillón de timbales o juego de timbres son diversos instrumentos metálicos que suelen emplearse en la orquesta en los pasajes lúgubres, patéticos y misteriosos. CANCÁN. - Danza de movimiento muy vivo, en compás de 2 por 4, qu~ estuvo muy en boga en París durante la segunda mitad del siglo XIX y que introdujo Offenbach en sus óperas cómicas. CANCIONES DE RONDA. - En Castilla y las Vascongadas, las que entonan los .1l0Z0S por la noche como serenatas a S'lS novias o a sus amistades. Terminan en una serie de gritos agudos que luego descienden al grave. Por lo general no llevan acompañamiento, aunque en algunos lugares se emplea la chirimía y el tamboril. CANON. - Imitacién por un instrumento o una parte vocal de un tema. melódico o motivo InIciado por otro, con entradas sucesivas, como sucede con la conocida canción francesa «Frére Jacques. dormez-vous?». Los hay de muchas clases: retrógrado, cuando la respuesta principia con el fin del motivo y termina con el principio; enigmático, cuando no hay indicación alguna pala la respuesta: en aumento y disminución, doble, circular, etc. En otro tiempo se aplicó a los madrigales y a toda clase de canciones. CANTABILE. - Adjetivo italiano equivalente a 41
cantable, empleado para indicar que un pasaje melódico debe ejecutarse con movimiento lento y expresivo. También se designa a veces con este nombre una pieza vocal o instrumental, a cuya parte melódica se le ha de prestar una atención preferente. CANTANTE. - (Véase Voz y Canto). CANTATA. - En su acepción primitiva significa «aquello que se canta», en oposición a la sonata, o sea «aquello que se toca», del italiano suonare. Es, pues, la cantata una composición de forma libre y de muy diverso carácter, pues las hay lírícas, dramáticas, religiosas y profanas; y consta de varios tiempos, con recitados, arias, dúos, coros, etc. Las cantatas sacras del culto luterano, cuyo modelo son las de Bach, constan de solos y coros y a veces preludios e intermedios orquestales. El iniciador de la cantata profana fué Carissimi, al que siguieron Stradella, Scarlatti, Gasparini, Marcello y otros, especialmente Pergolese, cuyo «Orfeo» es considerado como la obra maestra del género. Algunas de estas cantatas se ejecutaban en la escena, aunque no contengan acción ni representación escénicas propiamente dichas. CANTE HONDO. - También llamado cante iotuio, es el tipo más antiguo y característico de la mú42
sica popular andaluza, en el que se aprecian supervivencias bizantino-orientales. Según Falla, esta influencia se manifiesta en el empleo de eñarmonias, o sea que ciertas notas tonales están divididas y subdivididas en intervalos inferiores al semitono, obedeciendo a las modulaciones de la voz, siendo asimismo frecuente el portamento, que es el procedimiento de resbalar la voz de una nota a otra a través de una serie de pequeñísimas gradaciones. Poca diferencia existe entre el cante hondo y el cante flamenco, que es más moderno y de tono menos sombrío. (Véase SeguidiUas.J CANTO. - En su más amplia acepción es el empleo de la voz humana como instrumento musical. Para que el resultado tenga valor artístico son necesarias, aparte del valor musical en sí de la obra cantada, una cierta preparación técnica y las adecuadas c.ondiciones de inteligencia y de sensibilidad artística. El canto popular, el lied, el canto religioso y las diversas formas polifónicas, el oratorio, la ópera, la zarzuela, etc., son las diversas modalidades del canto. (veánse las voces citadas'> El canto «es la expresión artística inmediata de un sentimiento vital intensificado, ya se manifieste como una afirmación general de fuerza, de anhelo, de voluntad o de resistencia. CUando el hombre se siente solo, su voz se convierte en su compañero, su interlocutor. Y esto le ocurre lo mísmo a un pastor en un risco solitario, al caminante que cruza una selva por la noche, al
marino en lo alto de una cofa o al cazador alpino que lanza su grito de montaña en montaña. Pero también la alternación dramática y, finalmente, la fusión de las dos voces del diálogo resultan cuando dos interlocutores entran en mutua relación, que constituye la base de toda antitonia y de todo el dúo musical. "Tres facient collegium": de la cooperación de más de dos personas resulta un conjunto coral, y la acción colectiva determinada por el mismo ritmo somete al individuo a un organismo más vasto. Entonces, el canto coral se convierte en símbolo mágico de la sociedad. tanto en el unísono como en la alteración, imperceptiblemente ya ordenada, de las voces masculinas y femeninas, de adultos y de niños. Este mismo principio actúa desde las letanias y salmodias de los antiguos ritos paganos hasta la maravilla contrapuntistica de doce a dieciséis voces, de una misa palestriniana». (R. J. Moser.) CANTO FIGURADO. ---' En la música litúrgica, canto formado con elementos del gregoriano y musicales. Su tonalidad es diatónica, como en aquél. pero su ritmo es uniforme, como en la música en general, y determinado por el compás. Muy usado en las iglesias de España, consintió abusos impropios de la música religiosa. También se llama canto mixto. CANTO GREGORIANO. Nombre con que se designa el canto litúrgico de la Iglesia Romana. Es de carácter esencialmente religioso y excluye
44
toda annonización de acompañamiento. Se llama así porque San Gregorio, a principios del siglo VII recopiló muchos de esos cantos en su famoso «Antiphonarius», especie de Suma musical cuya tradición conservaron los benedictinos durante toda la Edad Media. Habiendo degenerado modernamente, Pio X, en 1904, dictó las normas para restablecer su primitiva pureza. CANTO LLANO. - En latin Cantus planus. Canto religioso, puramente vocal, empleado por la Iglesia Católica. Su extensión es de unos quince grados, o sea la media de la voz humana. El conjunto de esos grados se subdivide en escalas, que se llaman modos o tonos. Dichas escalas forman los grupos de cuatro modos. Los cuatro modos primitivos, establecidos por San Ambrosio en el siglo IV, se llaman modos auténticos; los otros cuatro, creados bajo el pontificado de San Gregorio, en el siglo VI, se llaman modos plagales o derivados. En el canto llano se emplea la llamada notación cuadrada o negra, sobre un pautado de cuatro lineas. CANTO POPULAR. - Es la rama más frondosa e interesante de la música y expresa lo más intimo y característico de las diversas razas y naciones. Su variedad es tan grande como la de éstas, y buena parte de la música de concierto procede de él. Es asimismo el acompañamiento obligado de muchos bailes y danzas populares. Algunos son de carácter religioso, como los viUancicos y las famosas saetas andaluzas; otros de tipo le-
gendario e histórico; pero, en su mayoría se alimentan de los lugares comunes y eternos de la vida humana, el amor y el placer, el dolor y la muerte. Los cantos o cante flamencos son tan abundantes como variados: soleares, seguidiUas, gitanas, polos, serranas, cañas, martinetes, peteneras, sin contar las seoiüanas, rondeñas, malagueñas, granadina8, etc. La copla es la forma más breve, aunque no la menos expresiva, del canto popular, y a ella pueden asociarse las coplas de cuna o nanas. En Francia existen muy hermosos cantos populares, algunos procedentes de los antiguos trovadores. Son muy lindos los bretones, especialmente los de carácter infantil y los noels o cantos navideños. De Italia son especialmente ricas en canciones Venecia, Nápoles y Sicilia. En Alemania son caracteristicos el Tannebaum, el Mus'i denn, los viriles cantos estudiantiles. En Inglaterra, y especialmente en Irlanda y en Escocia, se cantan ínspíradísímas baladas. En Rusia existen los cantos de los cosacos, de los bateleros del Volga, etc. En Polonia, Hungria, Bohemia, los Balcanes, abundan esos cantos rolklóricos tan sugestivos, cuyo estudio no tiene fin y cuya relación resultada enojosa. CANZONA. - Antiguo canto poemático de los trovadores. El diminutivo es canzonetta, de carácter más popular o villanesco. CAÑA. - Instrumentos de caña son los de viento en los cuales se obtiene el sonido por la vibra-
46
ción de una lengüeta sencilla o doble que divide el aire en partes iguales. Pertenecen a este grupo los clarinetes y saxofones, los oboes, el corno inglés, la gralla o tiple, la tenora, el fagot, el contrafagot y los sarrusofones. CAPELLMEISTER. - En alemán, el director del coro o de la capilla. CAPILLA. - Cuerpo de músicos al servicio de un monarca o un gran señor; y de aquí el nombre de maestro de capilla (en alemán, Kapellmeister> que se daba antiguamente a los directores. En la actualidad sólo subsisten en los cabildos e iglesias. La Capilla vaticana o pontificia, también llamada sixtina del nombre de la célebre capilla del Vaticano, es el cuerpo especial de cantores de aquel sagrado lugar. CAPRICCIO. - Composición instrumental de forma irregular, pero parecida al rondó primitivo, con repeticiones variadas del tema principal. CARILLÓN. - Conjunto de campanas de diversos tamaños, acordadas según un orden cromático que comprende unas tres octavas. Estas campanas, dispuestas en lo alto de una torre, son puestas en vibración mediante resortes que corresponden a un teclado, en el cual el artista llamado «carillonneur» puede ejecutar varias piezas. También lleva adaptado un cilindro con púas que gira automáticamente y hace que las 47
campanas toquen cada cuarto de hora, y especialmente cada hora, distintas sane rías. Bélgica y Holanda son los países en donde están más extendidos los carillones, siendo famosos algunos, como los de Malinas y de Brujas, en los que artistas especializados ejecutan, en horas determinadas, verdaderos conciertos, que se oyen desde toda la población. CASTAÑUELA. - Instrumento eminentemente español, que requiere una gracia especial para tocarlo. Consiste en dos piezas cóncavas de madera, a modo de conchas; se sujeta con un cordón al dedo pulgar o al de en medio y se repica con los demás dedos. Es de madera de granadillo, ébano, castaño, nogal u otras y también de marfiL La parte superior por donde atraviesa el cordón que une ambas partes se llama oreja. En todo par de castañuelas una tiene el sonido más agudo que la otra, llamándose respectivamente hembra y macho; la primera se coloca en la mano derecha y la otra en la izquierda. En la orquesta se emplean castañuelas con mango, más fáciles de tocar. CASTRATI. - (Véase Evirati.J CAVATINA. - Especie de aria corta, que consta de una sola parte o movimiento, sin repetición. Antiguamente se le llamaba aria di sortita, porque la cantaba un personaje al presentarse en la escena. Excepcionalmente puede aplicarse esta
denominación a una pieza instrumental de carácter melódico. CELESTA o TIPOFÓN. - Es una especie de piano compuesto de láminas de acero, que se ponen en vibración mediante unos martillos movidos por un teclado. Produce un sonido puro, dulce y de larga duración. CIFRA. - Sistema de notación adoptado antiguamente para algunos instrumentos de punteo, de viento y de teclado, cuando se tenía la costumbre de señalar las letras latinas que expresaban los sonidos de la escala, sobre la tabla del monocordio. De aqui que se les llame también entabladura; en italiano, intavolatura y en francés, ta-
blature. CÍMBALOS. - Nombre privitivo de los platiUos que forman parte de las bandas y las orquestas. Los címbalos griegos eran más cóncavos y pequeños que los de oriente. CINE SONORO. - «De los nuevos inventos susceptibles de influir en la creación musical, dice un autor, considero el del cinema como el más importante y a la vez el más peligroso. Si los demás no hacen sino transmitir o conservar la música, éste, en efecto, podría pretender convertirse en fuente de inspiración e intentar nuevamente la experiencia griega, que Wagner hizo suya, de la unión de la poesía, la danza y la música. ¿Por qué ha resultado fallida esta esperan-
49 DICCIONARIO MUSICAL -
4
za, a pesar de que lo hayan intentado mUSlCOS de la categoría de Honegger, Kurt Weill y otros muchos? La causa principal de este fracaso es, sin duda, la completa subordinación del ritmo y el pensamiento musicales al ritmo y al pensamiento visuales. Las partituras cronometradas que le son impuestas constituyen forzosamente una traba para la inspiración del músico. Por otra parte, la colaboración del director, el escritor y el compositor no parece muy viable. Seria menester que la parte visual, la parte literaria y la parte musical saliesen de un mismo cerebro. Tal ha ocurrido con las obritas encantadoras y sin pretensiones que Walt Disney titula "Silly Symphonies". Pero éstas no son más que obras maestras en miniatura.» CISTRE. - Instrumento de los siglos XVI y XVII, parecido a la guitarra, de número variable de cuerdas, por lo general dobles, que solla tocarse con plectro.
CÍTARA. - Instrumento muy antiguo, que tenia un número variable de cuerdas, sencillas o dobles, que se punteaban o se rasgueaban. En su forma moderna es como una guitarra pequeña de tres órdenes de cuerdas triples, y se toca con una uña o plectro. De ella se han derivado la pequeña cítara inglesa, las de metal y la mandolina. CLARINETE. - Nombre con que se designan los instrumentos en forma de tubo cillndrico que lleva varios agujeros que se cierran y se abren al-
50
ternativamente por medio de las llaves y los dedos y va provisto en su parte superior de una boquilla en forma de pico de pato, con una lengüeta vibrante. El clarinete procede del antiguo chalumeau francés y su invención se atribuye a Denner, en Nuremberg, hacia 1690. Esta familia comprende el clarinete agudo o requinto, que se emplea comúnmente en las bandas, el soprano, el contralto y el bajo, usado de preferencia en las óperas alemanas por su sonido dulce y penetrante, que expresa muy bien los sentimientos puros, nobles, tranquilos y ensoñadores. CLAVICÉMBALO. - Instrumento de teclado, derivado del clavicordio. Sus primeros modelos se remontan al siglo xv y en él las tangentes del clavicordio están substituidas por vástagos de madera que llevan en su extremo tallos de pluma, preferentemente de cuervo, para hacer vibrar las cuerdas al ser tocadas las teclas correspondientes. También se le llama clavecín y hubo varios modelos más perfeccionados. En el siglo XVI, los ricos holandeses hacían decorar, por los más afamados pintores, las tapas de sus clavicémbalos que son verdaderas piezas de museo. (Véase Espi-
neta.) CLAVICORDIO. - Instrumento de teclado constituido por una serie de cuerdas tendidas sobre una caj a de resonancia y cuyas teclas llevan en su extremidad posterior un puente de metal en forma de lengüeta metálica, llamada tangente, que
51
golpea inmediatamente la cuerda al ser atacadas aquéllas. Se desarrolló paralelamente al clavicémbalo y su sonoridad es más suave, aunque no tan aguda, vigorosa y brillante como la de dicho instrumento. CLASICISMO. - El concepto clásico de la música impregnado de espíritu renacentista, alcanza su punto culminante en Baeh y termina en Beethoven. Se maníñesta con el fiorecimiento del contrapunto (véase esta palabra) y domina en él el sentido arquitectónico, el equilibrio constructivo y la unidad tonal. El ritmo, sometido al compás, y la melodía a la cuadratura se funden en la armonía, que adquiere primordial importancia. Es el reinado de la música pura. (Véase Romanticismo.) CLAVES o LLAVES. - Figuras musicales que sirven para determinar el nombre de las notas por la posición que los signos que las representan ocupan en el pentágrama. De este modo la clave viene como a abrir la puerta del canto, y de aquí su nombre. Las claves empleadas son las de Sol, de Fa y de Do. Las claves de Sol se colocan en primera y en segunda linea del pentagrama; las de Fa en tercera y cuarta líneas y las de Do en primera, segunda, tercera y cuarta. La nota colocada sobre la misma línea que la clave lleva el nombre por ella indicado, y como el orden de las notas es siempre el mismo, se conoce por consiguiente el nombre de todas las demás. Las claves más usa-
52
das son la de Sol en segunda para los sonidos agudos (mano derecha en los instrumentos de teclado) y la de Fa en cuarta para los graves (mano izquierda) . COBLA. - Conjunto instrumental característico del Ampurdán, destinado a la ejecución de sardanas y otras danzas propias de aquella región. Consta de un flaviol (o ñautilla) y tamboril, dos tiples (chirimía soprano), dos tenoras (chirimía tenor), dos cornetines, dos flscornos, un trombón y un contrabajo. Los solos están encomendados a la tenora. CODA. - Voz italiana que significa cola y se aplica al breve fragmento musical con que terminan una pieza o un aire. En la coda de los bailables reprodúcense con mayor o menor extensión los motivos más salientes. COLECTIVAS, OBRAS. - Composiciones en las que intervienen varios músicos; por ejemplo, el «Hexamerón», composición de bravura para piano. basada en la Marcha de los Puritanos, de Bellini, en la que intervinieron Liszt, Thalberg, Píxis, Herz, Czerni y Chopin; la Historia cómica de Don Quijote, por Purcell, Eccles, Akeroyde, CourteviIle, Pack y Margan, y otras muchas. COL LEGNO. - Voces italianas que indican que en un pasaje determinado los instrumentos de cuerda o un grupo de ellos deben ser golpeados 53
con la madera del arco, lo que produce un efecto grotesco. COLL'OTI'AVA. - Advertencia de que los sonidos deben ir acompañados de otros situados a la octava superior. CUando se trata de la octava inferior la indicación es coll'ottava bassa. CoLORATURA. - Voz italiana que se aplica a los pasajes rápidos llenos de adornos. Muchos cantantes abusaron de ella, desfigurando las obras. COLORIDO MUSICAL. - Son las distintas calidades de tono producidas por la acertada combinación de varios instrumentos. También sele designa con el nombre de colorido tonal y está relacionado con el timbre. (Véase este nombre.) COMA. - Diferencia mínima de sonido perceptible al oído. La distancia entre dos tonos es de nueve comas: el semitono cromático consta de cinco y el diatónico de cuatro. Este pequefifsimo intervalo no es perceptible al oído; sólo uno muy sensible y práctico podrá percibirlo en los instrumentos de afinación variable. COMPAso - Medida del tiempo, por la que se distribuye la música en partes iguales. El compás se divide en t~mpos, y éstos en partes; y puede ser binario, ternario y cuaternario, o sea en dos, tres o cuatro tiempos respectivamente. El compás binario se considera perfecto y el ternario imperfecto. Existen asimismo compases
54
complejos. o sea aquellos cuyas subdivisiones per-
tenecen a distinto orden de ritmo, y compases compuestos, es decir, aquellos cuyas subdivisiones pertenecen alternativamente a los dos órdenes de ritmos: ternario-binarios y binario-ternarios. El llamado compds mayor en dos tiempos se expresa por un signo en forma de C cortado por una raya vertical. El compasillo, que lleva el mismo signo, pero sin raya, es en cuatro tiempos. Los compases más usados además de estos dos. son los de dos por cuatro (2/4); tres por ocho (3/8); seis por ocho, nueve por ocho y doce por ocho. En la práctica musical, los tiempos de un compás se marcan o se baten con la mano derecha; el binario, con dos movimientos: el primero hacia abajo y el segundo hacia arriba; el ternario con tres movimientos: hacia abajo, hacia arriba ya la derecha y el tercero hacia arriba; el cuaternario: hacia abajo, hacia arriba y a la derecha, hacia la izquierda horizontalmente y el cuarto hacia arriba. COMPOSICIÓN. - «Toda obra de arte, bien sea plástica o fonética, exige del artista, deseoso de expresar sinceramente su pensamiento, tres períodos de trabajo absolutamente distintos y a los cuales llamaremos concepción, disposición y eje-
cución.
»El primero se subdivide en dos operaciones diferentes: concepción sintética y concepción analitica; es decir, que para el músico sinfonista ello significa establecer las grandes lineas y el plan general de la obra y fijar sus elementos construc55
tivos, o sea los temas o ideas musicales que han de ser los puntos esenciales de ese plan. »Estos dos trabajos, generalmente sucesivos, son, sin embargo, conexos y modificables uno por otro, en el sentido de que la naturaleza de la idea (elemento personal) puede llevar al artista a que cambie el orden preconcebido del plan, mientras que, por su parte, la naturaleza del plan (elemento general) puede llamar a ciertos tipos de ideas musicales con exclusión de otros. Pero, sea sintética o analítica, la concepción es siempre independiente del tiempo, de la hora, del medio y aun casi diré que de la voluntad del artista; éste ha de esperar a que los materiales con que ha de ser construida su obra (materiales que explicarán la forma de la construcción, a la vez que sufrirán la influencia de esta forma) se presenten a su espfritu de una manera que le satisfagan completamente. »La segunda época de trabajo es aquella durante la cual el artista, sacando partido de los elementos precedentemente concebidos, fija de modo definitivo toda la ordenación de la obra musical, tanto en su conjunto como en sus menores detalles. »Por último, cuando el corazón y la imaginación del artista han concebido y cuando su inteligencia ha sabido poner en orden las cosas, viene el último período, el cual no es más que un juego para el músico debidamente instruido en su profesión; es el trabajo de escritura y el de instrumentación, si hay caso; es el trabajo de pre56
sentar plásticamente en el papel la obra musical acabada.»
57
trufdos en Cremona y en Brescia. El concerto da camera tiene una sola parte principal con acompañamiento sencillo; y el concerto grosso consiste en un doble cuarteto de violines, viola y bajo, y a veces de algunos instrumentos de viento, alternando el instrumento principal con los tutti de los demás. CONCERT 8PIRITUEL. - Concierto dedicado exclusivamente a la ejecución de música religiosa. CONCIERTO. - Ejecución pública de una serie de piezas musicales por uno o varios ejecutantes: piano, piano y canto, piano y violín, trio, cuarteto, quinteto, pequeña orquesta, gran orquesta, etc. Cuando el concierto es de lieder y también cuando es de piano sólo recibe el nombre de recital. Los conciertos públicos de pago se iniciaron en Inglaterra hacia 1700 y en 1713 se inauguró en Londres una gran sala de conciertos. Siguieron Francia y Alemania. En 1725 Philidor fundó en Paris el concert Spirituel para la ejecución de música religiosa, aunque posteriormente se dieron también sintonías y concertos. En 1781 la «Sociedad de Aficionados del Gran Concierto», de Leípzíg, fundó la empresa que más tarde se llamó Gewandhaus, por la que desfilaron todos los grandes músicos románticos. A la Sociedad Filarmónica de Londres (1813) sig-uieron otras parecidas en la diversas capitales de Europa, entre ellas la «Sociedad de Conciertos», de Madrid (1867) y también en Nueva York, y con el perfeccionamiento técnico de los íns58
trumentos y de los ejecutantes se desarrollaron extraordinariamente los conciertos. En el siglo XIX los programas eran por lo general bastante heterogéneos y en ellos alternaban pianistas, cantantes, orquestas, etc. La homogeneidad, no siempre lograda, de los conciertos es cosa moderna. Las primeras sociedades filarmónicas solían tener sus solistas propios, y sólo en el siglo XIX aparecieron los virtuosos viajeros que eran contratados por aquéllas o daban conciertos por su cuenta. (Véase Pianista y Violinista.) CONSONANCIA. - Fusión completa de dos sonidos simultáneos, que dan al oído la impresión agradable de uno solo. Por el contrario, dos sonidos simultáneos que dan la impresión de tales forman 10 que se llama una disonancia. Es consonancia perfecta aquella cuyo intervalo es invariable y no puede ser modificado, por ejemplo, la de octava y la de quinta. Consonancias imperfectas o variables son aquellas cuyos intervalos son susceptibles de modificación y pasar a mayor o menor, tales como la tercera mayor y la tercera menor, la sexta mayor y la sexta menor. CONTRALTO. - Voz de mujer más baja que la de soprano, y cuya extensión es aproximadamente de dos octavas. Es una voz muy poco común, y por este motivo suele substituírsele por la de mezzosoprtmo, cuyas notas graves no tienen la sonoridad pastosa y viril de la contralto. Están 59
escritas para esta voz las partes de Orfeo en la ópera de G1uck, de Arsace en la «Semiramis» de Rossini, de Romeo en «Capuletos y Montescos» de Bellini, y de Azucena en «El trovador» de Verdi. CONTRABAJO. - Instrumento el más grave de los de cuerda. Los hay de tres, cuatro y cinco cuerdas. Empleado primero para doblar a los violoncelos, a partir del siglo pasado toca una parte distinta, y constituye la base de la orquesta sosteniendo y ligando los diversos instrumentos a que va asociado. Sus trémolos producen un efecto amenazador y es indispensable en las tempestades. Se han construido algunos de grandes dimensiones, pero de ninguna eficacia. CONTRADANZA. - Baile en el que toman parte de ocho a treinta y dos parejas, las cuales ejecutan complicadas figuras, de diverso carácter, ya grotesco, ya ceremonioso. Procede este nombre del inglés country dance, danza campestre o aldeana. Pasó de Inglaterra a la corte de Luis XIV y acabó por destronar al clásico minué. La contradanza francesa o quadriUe es como un baile nacional de aquel país, y consta de cinco figuras. llamadas respectivamente Pantalon, l'Bté, la Poule, la PastoureUe y Finale.
CONTRAPUNTO. - Arte de superponer, para las voces, dos o más lineas o partes melódicas. Creáronlo en el siglo XII los maestros flamencos, y como entonces se presentaban las melodías en 60
forma de puntos, su asocíacíón presentaba a la vista «puntos contra puntos»; de aquí se formó por contradicción la palabra contrapunto. El contrapunto puede ser sencillo o doble. En este último las partes son susceptibles de inversión, o sea pasar de la parte aguda a la grave, o viceversa. Los compositores del Renacimiento y de los siglos XVII y XVIII hacían alarde de ciencia y a veces de pedantería y de mal gusto, en el estilo contrapuntístico, y así inventaron el contrapunto obstinado, el contrapunto a la coja, el contrapunto ligado y sincopado, etc. Los códigos más importantes del contrapunto clásico son los de Zarlino, de Salinas y de Fux, y el más moderno de Cherubini. CONTRATIEMPO. - Consiste en articular un sonido en un tiempo o parte débiles sin prolongarlo sobre otro tiempo o parte fuertes, que se representan en tal caso por un silencio. Es contrario a lo que está acostumbrado el oído, y produce el efecto de que se marcha a contratiempo. CORAL. - Voz alemana que significa hímno y que Lutero y Johann Walter aplicaron a los cantos decanto llano. Posteriormente, cuando se armonizaron los himnos, se dió este nombre a los cantados en partes. CORNAMUSA. - (Véase Gaiia.) CORNO INGLÉS. - Es una variedad y un perfeccionamiento del antiguo oboe de caza, que utí61
lizaron Bach en sus cantatas y Gluck en «Orfeo». Ignórase el porqué del nombre, pues no tiene nada de británico. Caido en desuso durante más de medio siglo, reapareció a principios del pasado: Cherubini, Rossini, Berlioz, Meyerbeer lo emplearon, y muy especialmente Wagner, por ejemplo, en el solo del comienzo del tercer acto de «Tristán». CORO. - Conjunto de voces que ejecutan concertadamente una misma pieza. Primitivamente fué de carácter religioso; en el Renacimiento adquirió gran esplendor y entró a formar parte del drama l1rico y de la ópera. A principios del siglo XIX aparecieron los orfeones. (Véase este nombre.) CORRANDA. - Danza de origen francés. Es de movimiento rápido, en compás de tres por cuatro o tres por dos, y su rasgo caracteristico es el empleo prevalente de las notas con puntillos. Hay a veces una combinación especial en compás de seis por cuatro. Fué una danza elegante de la corte de Luis XIV, quien tenia fama de bailarla muy bien. En el siglo XVIII rué destronada por el minué. La corrente italiana es de compás rápido de tres por ocho o tres por cuatro, con movimiento firme en corcheas o semicorcheas. CORRIDO. - Canto popular mejicano, con letra de romance, influido en su origen por el corrido 62
andaluz. Suele acompañarse con guitarra o con arpa. CRACOVIANA. - Danza polaca en dos tiempos, de movimiento vivo y ligero, y de ritmo sincopado. Terminase generalmente con un galopo CRESCENDO. - Voz ita 1i a n a que significa el aumento progresivo de la intensidad del sonido en la ejecución de una pieza o de parte de ella. Es uno de los recursos de más efecto de la música, y algunos compositores, como Rossini, abusaron de él, hasta el punto de escribir todo un acto de «Guillermo Tell» en forma de crescendo. Pero una vez se ha llegado a la cima hay que descender de ella, y esto se consigue con el aecrescendo o diminuendo. CROMA. - Voz españolizada de la palabra griega enroma, que significa color y se usó para designar las notas negras o colocadas por oposición a las que no lo son
63
nata para cuatro instrumentos, que pueden ser de cuerda (primero y segundo violines, viola y violoncelo); de cuerda con piano (violín, viola, violoncelo y piano) y de madera (flauta, oboe, clarinete y ragot). Aunque tuvo precedentes en Sammartini y en van Malder, el verdadero creador del cuarteto instrumental rué Haydn, que compuso setenta y siete. Pero Haydn conced1a la mayor importancia al primer violin y sólo Beethoven en su madurez compuso ya cuartetos en los cuales las partes de los instrumentos están equilibradas y todos los ejecutantes tienen el carácter de solistas. CUERDA. - Forma abreviada con que se designa el conjunto de instrumentos de cuerda de una orquesta, o sea los primeros y segundos violines, las violas, los violoncelos y los contrabajos. (Véanse estos nombres.) Por otra parte, la cuerda es el elemento esencial de dichos instrumentos, así como el del piano, el arpa, la guitarra, la citara y otros. Consiste en un hilo cilíndrico de mayor o menor diámetro; y cuanto más gruesa es, tanto más lentas son las vibraciones y, por consiguiente, tanto más grave el sonido. Unas son metálicas, de acero y de latén; otras de lino y de seda; otras de tripa de carnero, que son las que más se emplean.
CUPLÉ. - Voz francesa con que se designa la cancioncilla de género frívolo que suele constar de tres estrofas, acompañadas o no de estribillo. 64
CH CHACONA. - Danza de origen italiano escrita en compás de tres por cuatro sobre un bajo obstinado, es decir, uniforme y repetido durante toda la pieza. Parecida al pasacalle, pero de movimiento más lento, se introdujo en la música de cámara como uno de los movimientos de la suite. CHECA. - Bohemia ha sido cuna de grandes músicos, como J. W. stamite <1717-1757) que coadyuvó al desarrollo de la sínronía e hizo de la orquesta de Mannheim la primera de Europa; J. V. Tomasek <1774-1850), el primer músico nacional y otros. Pero el auge de la escuela se inicia a mediados del siglo pasado con el despertar del nacionalismo, encarnado en la figura de Fedrich (Federico) Smetana <1824-1884), llamado «el padre de la música checa» y fundador en 1862 del Teatro Nacional de Opera, en el que se representa en las grandes solemnidades su «Líbusa», especie de poema alegórico de los orígenes checos. La nombradía de Zdenek Fibich <1850-1900), autor de óperas y obras sinfónicas y píanístícas muy estimadas no salió de los limites de su país. En cambio Antonin Dvorak (1841-1904) alcanzó fama internacional y es considerado como el más grande de los músicos checos, «pues nadie mejor que él ha sabido sintetizar los rasgos esenciales del carácter nacional». Sucedieron a éstos, tres artistas de primer or-
DICCIONAlllO UUSICü. -
,
den: Leos Janaceck (1854-1928), hombre rudo y apasionado, que alcanzó fama tardía y se dedicó especialmente al teatro, habiéndosele calificado de «moderno Mussorgsky»; Josef Suk (1874-1935), discípulo y yerno de Dvorak, a quien el dolor convirtió en poeta de la música, inspirándole profundas obras sinfónicas; Vitezlav Novak (18701949), de técnica audaz y de imaginación inagotable, compositor de obras sinfónicas y teatrales. Más recientes son el gran violinista Jan Kubelik (1880-1940), Bohuslao Martinu (1890), «uno de los músicos mejor dotados de la Europa contemporánea»; el pianista y compositor Félix petycek (1892), yel famoso Alois Haba (1893), divulgador de las modernas teorías musicales revolucionarías. expresadas en su ópera «La madre» y en otras notables obras. CHIESA. - En italiano, iglesia; concerto da chiesa es el que se da en el templo. CHIRIMÍA. ~ Antiguo instrumento con el que solía acompañarse el canto en los autos sacramentales, en los festejos populares, etc. Es de embocadura de caña con dos láminas sobrepuestas, de modo que el aire pasa entre ellas en forma de cinta estrecha. Entre los diversos instrumentos de esta familia, actualmente reducida al oboe y al fagot, figuraba el pommer o bombarda que llegaba a alcanzar una longitud de tres metros y estaba provisto de un sistema muy ingenioso de llaves. Quedan de él vestigios en Cataluña y Valencia. 66
CHISTU. - Instrumento vasco, especie de flauta de tres agujeros que se sostiene con la mano izquierda mientras la derecha toca el tamboril.
Especie de laúd de cuello largo dos clavijeros distanciados.
CHITARRONE. -
y
CHOTIS. - De origen escocés según unos y alemán según otros, el chotis, que se introdujo en los salones a mediados del siglo XIX, en seguimiento de la polca, de la cual es una variante, se bailaba alternativamente con la punta y el talón. La música española del género chico, y en especial la local madrileña, lo han convertido en un baile en extremo airoso y castizo, dándole una modalidad propia.
D
D.- Letra que corresponde al re en los paises latinos. DA CAPO. - Esta indicación, que suele ponerse en la forma abreviada D. C., significa que debe volver a ejecutarse la composición desde el principio hasta que se encuentra la palabra Fin o Fine.
DAL SEGNO. - Indicación de que debe volverse a tocar desde el lugar en donde se encuentra la misma señal, o sea no desde el principio o cabeza, 67
en cuyo caso se emplea el Da capo. La forma abreviada es D. S. DANZA. - Conjunto de movimientos cadenciosos y acompasados del cuerpo, marcando ciertos pasos, mudanzas y actitudes al son acompasado de la música. Existe un número incalculable de composiciones musicales para la danza, unas de carácter popular, otras de carácter artístico, otras de carácter religioso, éstas especialmente en Oriente. Algunas de ellas se encontrarán en sus respectivos nombres. (Véase Baile.) DANZA PRIMA. - Baile popular asturiano, de origen muy antiguo, con acompañamiento de un romance que cantan por lo general un hombre y una mujer. Es una danza rodada y en común. DANZAS NEGRAS. - Son muchas las danzas populares modernas que revelan una marcada influencia negra: la conga y la rumba de Cuba; la samba, el lundú y la maxixe, en el Brasil. DECLAMATO. - Expresado con enunciación distinta y declamatoria. DECRESCENDO. - Expresión que indica debe procederse gradualmente del iorte al piano, y cuya forma abreviada consiste en dos lineas en posición horizontal que forman ángulo agudo hacia la derecha. DIAFONÍA. -
Composición a dos voces o dos 68
partes, de la que San Isidoro de Sevilla habla ya en su «Tratado de música». Llamábase discantus a la forma diafónica consistente en un contrapunto simple de nota contra nota sin sujeción a medida. DIAPASÓN. - Esta palabra está formada de dos voces griegas que significan, respectivamente, por y todas, y que empleaban los griegos para designar la octava, o sea todas las notas de su sistema musical. Modernamente, es la serie o extensión de todas las notas que puede dar de sí una voz o un instrumento músico. También se designa con este nombre un pequeño instrumento que da el la y se utiliza para afinar los instrumentos. DIATÓNICO.-
Véase Cromático.
DIES IRAE. - Primeras palabras latinas del célebre canto litúrgico, o prosa, que forma parte de la Música de difuntos. Intercalado en la Misa de Requiem, ha inspirado a Mozart, a Berlioz, a Liszt y a Saint-Saéns admirables páginas vocales e instrumentales. DIRECTOR. - Aunque el auténtico director de orquesta sea una creación del siglo pasado, siempre los ha habido. Los egipcios marcaban el compás dando palmadas; en el siglo xv se marcaba con un rollo de papel llamado solfa. En los comienzos de la ópera italiana, el director llevaba la orquesta sentado ante el clavicordio. Posterior-
69
mente, el director lo rué el primer violín. Spohr, en 1820, según refiere en sus Memorias, rué el primero en emplear la batuta, y lo mismo hizo Mendelssohn en los famosos conciertos del «Gewandhaus». Weber, Berlioz y Wagner fueron asimismo excelentes directores. Entre los muchos directores de mérito contemporáneos que podrían citarse, destacan Hans Richter y Arturo Toscaníní, DISCANTO. - Contracción de las palabras latinas dis cantus, es decir, dos cantos o doble canto. (Véase Diatonia.) DISONANCIA. -
Véase Consonancia.
DIVERTIMENTO. - Con esta palabra italiana, de claro significado, se designan: a) las danzas intercaladas en una ópera; b) una ópera breve a base de bailables; e) una serie de obras instrumentales cortas y de carácter ligero para ser tocadas al aire libre a guisa de albadas o serenatas, o bien durante una comida principesca, como las que compuso Mozart; d) una serie de piececitas instrumentales en las que predomina la fantasia. (Véase también Fuga.) DIVISI. - Palabra italiana que suele emplearse en las partes de violines en los pasajes escritos a doble cuerda o en octavas. Indica que la ejecución debe dividirse, ejecutando las notas superiores uno de los dos músicos que tocan en el mismo atril y las inferiores el otro.
70
DoLCE. - Indicación de que un movimiento o pasaje debe ejecutarse con dulzura y suavidad. Lo mismo expresan dolcemente y con dolcessa. El diminutivo es dolcissimo. DOLENTE. - Doliéndose, tristemente. Es lo mismo que doloroso y con dolare. DOMINANTE. - Quinta nota o grado de la escala de cualquier tonalidad. En la escala de do natural, por ejemplo, la dominante es el sol. Es el grado más esencial después de la tónica. Dopo. - En italiano, después. DoPPIO. - Significa doble; doppio movimiento, movimiento doble, o sea dos veces más de prisa; doppio pedale, pedal doble. DRAMA LÍRICO. - Hermano gemelo de la ópera desarrollado paralelamente a ella, el drama 11rico es, sin embargo, un género esencialmente distinto. En la ópera lo primordial es el «espectáculo», a base de la yuxtaposición de arias, dúos, coros, bailes, etc.; en el drama lirico lo primero es la «expresión», y todas las partes están ligadas, formando un desarrollo sinfónico continuo. Weber inaugura la última fase del drama lirico moderno, que se inició con «Fidelio», de Beethoven. Cultivado asiduamente por Berlioz, adquiere su grado máximo con Wagner. Asuntos de carácter general y profundamente humano, significado simbólico de los personajes, empleo sistemático y
71
del leit-motiv, subordinación de la música al drama poético, tales son los caracteres distintivos del drama líríco. Los conjuntos vocales son muy pocos, para no entorpecer la marcha de la acción, y la melodía se aleja de la antigua cantinela italiana para fundirse en el recitado. La orquesta conviértese en el comentario ininterrumpido de la acción. El fin que se propone el drama lírico es la fusión de las artes: poesía, música y plástica, para producir una obra completa y humana. DUE. - Significa dos. Due »otte, dos veces. Due coriie, sobre dos cuerdas. DULZAINA. - Instrumento muy antiguo y al parecer de origen semítico, especie de oboe campestre que se toca en las fiestas pueblerinas de España, por lo común acompañado del tamboril. Se le llama en algunas partes gaita zamorana, y de aquí que se le confunda a veces con la gaita, que es instrumento muy distinto. Dúo.- Composición vocal o instrumental escrita para dos voces o instrumentos. En este último caso únicamente se emplea cuando se trata de dos instrumentos iguales, por ejemplo, los dúos de Mayseder para dos violines. Si la composición es para piano y violín se denomina Sonata para piano y violín, El dúo vocal con acompañamiento de orquesta, sobre todo el dúo de amor. suele constituir el momento culminante de la ópera y del drama Ií-
rico. En «Tristán e Iseo», por ejemplo, ocupa la casi totalidad del segundo acto. El diminutivo es duettino o duetto. DUR. - Contracción de la voz latina duro, que se aplicaba antiguamente al becuadro. En la nomenclatura musical alemana significa mayor; por consiguiente C dur equivale a do mayor. (Véase MoU.)
E
E. - En la notación moderna corresponde al mi en los paises latinos. ELIPSIS. - Correspondencia en musica de esta figura gramatical, consistente en suprimir un acorde que en cierto modo reclaman las reglas y necesidades de la armonía. ENARMONÍA. - Paso de una o varias notas de un acorde a otro u otros sin que cambie aparentemente su entonación, pero determinando una mudanza de tonalidad. En la música moderna, sonidos enarmónicos son los representados por notas distintas que corresponden a un mismo sonido, como do sostentdo y re bemol. ENCADENAMIENTO ARMÓNICO. - Movimiento progresivo de la armonía en el cual uno o dos so73
nidos que forman parte de un acorde quedan fijos en el siguiente, sirviendo así de enlace entre ambos. ENSALADAS. - Nombre que nuestros antiguos músicos daban a ciertas composiciones a manera de potpourris para voces solas, en las que alternaban lo dramático y sentimental con lo cómico y grotesco y se empleaban diversos idiomas. Escriblanse para diversión de los palaciegos, y alcanzaron gran fama las de Juan Flecha, que publicó su sobrino Mateo en 1581. ENTONACIÓN. - Entonar es cantar a tono, afinar la voz, y para ello es necesario el conocimiento de la escala, de los intervalos, de los accidentes o alteraciones, de los modos o fórmulas de la escala. Es la primera cualidad que debe tener el cantante, y en la época del «bel canto» se le concedía gran importancia. En el sentido estricto de la palabra, entonación son las tres o cuatro notas con que se inicia cada una de las fórmulas salmódicas del canto gregoriano. ENTRADA. - Momento en que una de las partes concertantes empieza a ejecutar la suya. En un baile de espectáculo, parte o división que corresponde a las escenas de una pieza dramática, y momento en que la inician los danzantes. Dar la entrada en uno y otro casos, es señalar el director a los ejecutantes el instante en que deben dar comienzo a su actuación. 74
EPISODIO. - Véase Fuga. ESCALA. - Sucesión de sonidos cuyo orden o disposición parece ser un fenómeno natural debido a la especial organización del oído humano. Es el fundamento del sistema musical, y sobre sus proporciones están basados los principios de la tonalidad. Escala diatónica es la sucesión de ocho notas que proceden hacia el agudo (escala ascendente) o hacia el grave (escala descendente), la última de las cuales es la repetición de la primera a la escala inmediata, o sea, do, re, mi, fa, sol, la, si, do.
La escala se compone de dos tetracordos, o sucesión de cuatro notas; y éstas, que toman la nominación genérica de grados, reciben los nombres siguientes: tónica, supertónica, mediante, subdominante, dominante, superdominante, sensible y octava tónica.
Según la distribución de los cinco intervalos de tono y dos de semitono que constituyen la escala, ésta es del modo mayor o del modo menor. Escala cromática es la que está formada exclusivamente por una progresión de semitonos, en numero de doce. La escala de tonos enteros utilizada por los músicos modernos de Debussy para acá, es la de cinco notas o sonidos separados entre sí por intervalos de un tono. Hay gran variedad de escalas, que no es posible detallar aquí, pues cada sistema musical tiene su escala particular; así Ios orientales divi'l5
den las escalas según tercios y cuartos de tono. (Véase Microtonalismo.) ESCANDINAVA. - La música de los países escandinavos, melódicamente racial, es, técnicamente, de origen germánico. Es, pues, natural que Dinamarca, siendo el país más próximo, fuese el primero influido. A Johan Peier Hartmann <18051900> se le ha califlcado de «padre de la música danesa»; fundó en 1837 la primera Sociedad de conciertos nórdica cuya presidencia ostentó durante cincuenta y cuatro años. Mayor nombradia en el extranjero tuvo, sin embargo, su yerno Niels Gade <1817-1890>, de asombroso parecido con Mozart, y discipulo de Mendelssohn. Entre los numerosos músicos que siguieron a estos dos precursores sobresale Carl Nielsen <1865-1931 >, «el Sibelius danés», compositor esencialmente nacional y maestro a su vez de los músicos actuales de aquel país. No menos importante es la escuela noruega. Henrietta sontag y Jenny Lind popularizaron en Europa los Heder de HaZ/dan Kjerulj <1815-1868>; Ole Bull <1810-1880> adquirió fama como violinista, y Johan Svendsen <1840-1911 > a pesar de sus tendencias internacionales, rué siempre, ante todo, un músico noruego. Pero la gran flgura de este país es la de Edward Grieg <1847-1907>, cuya música romántica, delicada y típicamente nacional, rué un tiempo verdaderamente popular en Europa, en especial su suite «Peer Gynt». otros músicos notables de Noruega son el wagneriano Christian Sinding <1856-1940, el músico poeta 76
Gerhard Schejelderup 0859-1933), Sigurd Lie 0871-1904) director, violinista y compositor, D. V. Johansen (888), F. A. Valenel (887) y tantos
más. No se encuentran en Suecia tantos nombres de valía, a pesar de las calificaciones de «Beethoven sueco» dada a srane Berwald (1796-1868) y de «schumann del Norte» aplicada a Emil Sjogren 0853-1918>' Entre los contemporáneos mencionaremos a Osear Lindberg (887) compositor y organista, el fecundo Kurt Atterberg (1887), Nils Bjorkander (893) autor de numerosas obras para piano, Sten Broman (902) viola y compositor y Erik Larsson (908), discípulo de Alban Berg. La música finlandesa, cuyos precursores fueron M. Wegelius 0846-1906) y R. Kajanus 08561933), sólo ofrece un nombre verdaderamente ilustre, el de Jan Sibelius (865), uno de los más
grandes compositores de nuestro siglo, autor no solamente del conocido «Vals triste», sino de magníficas sinfonías, poemas sinfónicos, óperas, cantos y coros nacionales y música de cámara, impregnados de espíritu nacional, de honda y melancólica poesía. ESCUELA. - Estilo, método, carácter especial de las composiciones de un país o de un autor; y así decimos escuela española, alemana, napolitana, etc., y también escuela rossiniana, wagneriana, etc. (Véase Alemana, Austríaca, Belga, etc.) ESPAÑOLA. - El rey Alfonso el Sabio, fundador 77
de una cátedra de música en la Universidad de Salamanca y autor de célebres y notabilísimas «Cantigas», es la primera figura que nos ofrece la música española, una de las más ricas en cantos y danzas populares, en parte de origen árabe o cuando menos influido por la música oriental. Sobre esta base y por el contacto con la escuela flamenca, entonces en su apogeo, en el florecimiento general de las letras y las artes españolas en el siglo XVI, no se quedó atrás la música. Ra1TWS de Pareja 0440-1522) rué un gran teórico y sus innovaciones produjeron sensación; Juan del Enzina 0468-1529), maestro en la fuga y el contrapunto, puso los cimientos del drama nacional con sus autos y sus églogas y farsas. Juan Flecha 0481-1553) produjo gran número de obras religiosas y profanas, entre ellas sus famosas «Ensaladas». El sevillano Cristóbal de Morales 0503-1553), cantor de la Capilla Pontificia, produjo en Roma sus mejores obras; Antonio Cabezón 0510-1566) y Francisco de Salinas 05121590) fueron ciegos ambos desde la infancia y ambos grandes organistas; el primero, inventor de la forma denominada variaciones y merecedor de que la posteridad le calificase de «Bach español», y el segundo, según Espinel, «el más docto varón en música especulativa». Sevilla rué también cuna de Francisco Guerrero 0528-1599), mientras que Avila se vanagloria de Tomás Luis die Vitoria 0540-1611) al que se ha equiparado a Palestrina y es el más grande compositor del siglo de oro de nuestra música; Juan Comes 0568-1643) fundó la célebre escuela valenciana, 78
y Mateo Flecha «el joven» <1520-1604) rué digno sucesor de su tío. Vicente Espi1lJel <1550-1624) perfeccionó el «arte del tañido», aunque no es seguro que añadiese a la guitarra una quinta cuerda, llamada espinela. y pues de guitarra hablamos, consignemos al paso que no se ha interrumpido en nuestro país la escuela de notables guitarristas como Fernando Sor <1778-1839), Dionisia Aguado <1784-1841), Francisco Tárrega <1854-1909), Miguel Llobet <1875-1937) y Andrés segovia . El siglo XVII vió nacer la zarzuela, y el XVIII florecer la tonadiUa (véanse estos nombres). En este último siglo encontramos algunos músicos estimables, pero italianizantes. El Padre Antonio Soler <1729-1783), discípulo de Scarlatti y autor de sonatas para clave, que se tocan actualmente en los conciertos; Domingo TerradeUas <17111751), autor de varias óperas y rival del célebre Jomelli, a cuyo despecho se atribuye la muerte de nuestro músico, que rué apuñalado en Roma; Vicente Martín <1754-1806) que también vivió en Italia, donde le llamaban «Martini lo spagnuolo» y murió en San Petersburgo, y el famoso Manuel García (1775-1826), gran cantante, padre y maestro de notabilísimos cantantes, y autor de numerosas óperas. También a los comienzos del siglo XIX pertenece Juan Crisóstomo de Arriaga 0806-1826), el «Mozart español», de vida dimera y por lo mismo más rica de promesas que de realidades. Pero el italianismo imperante desde el comienzo del XVIII no dejaba que se manifestase con libertad nuestra música. 79
A mediados del siglo XIX, y a merced del ambiente nacionalista que se extendió por Europa. inicióse nuestro renacimiento musical que se manifiesta principalmente en la zarzuela, en cuyo artículo se encontrarán los nombres de sus principales cultivadores. Al mismo tiempo José Anselmo Clavé (1824-1874), fundaba en España las sociedades corales; José Ventura (1817-1875) daba inmenso impulso a la sardana; Baltasar Saldoni <1807-1889) publicaba sus «Efemérides de músicos españoles»; Hilarión Eslava 0807-1878), además de componer notables obras religiosas, trabajaba como ninguno al frente del Conservatorio madrileño, para elevar la cultura musical del profesorado; y, sobre todos, Francisco Asenjo Barbieri 0823-1894), no contentándose con producir las mejores zarzuelas de su tiempo, fundaba la «Sociedad de conciertos» y publicaba infinidad de trabajos de critica e historia. Pero el último y definitivo impulso lo dió Felipe reareu (1841-1922) a quien se ha calificado de «patriarca y profeta de nuestro renacimiento»; él más que nadie trabajó infatigablemente «Por nuestra música», como se titula uno de sus libros; él publicó las obras de Cabezón, Guerrero, Flecha, Morales y Victoria y otras muchas clásicas; él compuso dramas líricos y poemas sinfónicos; él prodigó libros, revistas y artículos y formó y alentó con sus consejos a los que luego fueron los más prestigiosos de nuestros músicos: Albéniz, Granados, Nicolau, Morera, Vives, Falla, Turina y tantos más. De esta fecunda generación y de la siguiente 80
sólo podemos mencionar los nombres más destacados: Isaac Albéniz 0860-1909), el mejor dotado de todos, pianista y compositor, cuya «Iberia» se ha hecho famosa, Antonio Nicolau 0858-1933) autor de admirables composiciones corales; E. Fernández Arbós 0863-1939), notable violinista y director de orquesta; Enrique Granados 08671916), delicado pianista, maestro y compositor de «Goyescas» y otras notables obras; Enrique Morera 0865-1942), inquieto e innovador, compositor de óperas y sardanas; Julio carreta 08751925), también sardanísta notable; Luis MiUet 0867-1941), fundador con Vives del «Orfeó Catala», de renombre mundial; Amadeo Vives 08711932), que intentó dignificar la zarzuela y autor de popularísimas partituras. En el mismo año 1876 nacieron Pablo Casals, el primer violoncelista contemporáneo, y Manuel de FaUa, muerto en 1946, el primero de nuestros músicos modernos, cuyas obras son universalmente admiradas. Siguieron Conrado del Campo 08791953), fecundo compositor que trabajó incansablemente por la ópera española; Joaquín Turina 0881-1949), autor de notables obras sinfónicas de carácter andaluz; Jaime Pahissa (880), autor de varias óperas; Oscar Esplá (886), que ha compuesto música sinfónica; Juan Manén (883), notable violinista y compositor; José María Usandizaga 0887-1915), talento malogrado. autor de «Las golondrinas»; Gaspar Cassad6 (897), celebrado violoncelista; José Iturbi (895), pianista y director de orquesta; Padre Antonio Massana (890), autor de la ópera «Canigó»; Federico Mom81 D1rCIONARIO MUSlrAL -
6
pou (1893), muy ínñuído por la escuela francesa. En la nueva generación destacan Joaquín Rodrigo (1902), los hermanos Ernesto (1905) y Rodolfo (1900) nauiter, Manuel Blancafort (1897), José VaUs (1904), Salvador Bacarisse (1898), Gustavo Pittaluga (1906) y otros.
Paralelamente a la de tan insignes artistas se ha desarrollado la labor no menos meritoria de Federico Olmeda <1865-1909), notable musicólogo cuya labor sólo es superada por la de Pedrell, y que rué además inspirado compositor, y de los infatigables investigadores, historiadores y criticas Rafael Mitjana <1864-1921), José Subirá, Padre Higinio Anglés, director del Instituto Español de Musicologia; Adolfo sauuar y otros muchos. ESPATA-DANTZA. - Danza de la espada, de las Vascongadas, en la que uno de los danzarines representa un cadáver, y los otros, con su pantomima coreográfica, expresan el deseo de vengar su muerte. ESPINETA. - Clavicordio pequeño, de una sola cuerda en cada orden, que durante tres siglos se empleó indistintamente con el virginal, principalmente para la música de cámara. La extensión de la antigua espineta era de tres a cuatro octavas, y se le dió este nombre porque el punteado de las cuerdas hacíase mediante un sencillo mecanismo colocado en el extremo de las teclas y consistente en unos tallos de pluma de cuervo en forma de espina montados sobre la parte superior de unas piececitas aplanadas de madera llamadas salta-
82
relli. En el siglo
XV1ll construyéronse ya espinetas de dos teclados y con dos órdenes de saltarelli.
ESTINTO. - Voz italiana que equivale a acabándose, extinguiéndose. ESTRAMBOTE. - Composición poéticomusical parecida a la italiana irottota y a nuestros villancicos y canciones. Por lo regular se dice de la copla añadida al fin de una composición Iíríca y especialmente en las seguidillas y en los sonetos. ESTUDIO. - Pieza de música compuesta con el fin de facilitar el mecanismo a los ejecutantes y de vencer las dificultades técnicas. Los hay para el canto, el piano, el violín, etc. Pero también se da este nombre a obras de más alto vuelo que requieren cierto virtuosismo, como son los «Estudios» de Chopin, Liszt, Debussy y otros. EURITMIA. - Orden, buena proporción y perfecta correspondencia entre las diversas partes de una composición musical. EVIRATI. - Nombre con que se designaban en Italia a los cantores a quienes se había practicado en tierna edad una cruel mutilación para que no perdiese su voz las características infantiles. Después de largos años de estudios en las famosas escuelas de R'oma, Bolonia, Florencia, Nápoles y Milán, aquellos muchachos, a los que se daba también vulgarmente el nombre de «músí83
cos», ingresaban en las capillas de música o se dedicaban al teatro, en donde algunos alcanzaron éxitos delirantes. Uno de los más famosos, el napolitano Farinelli, llegó a desempeñar un papel importante en la corte de España, durante los reinados de Felipe V y de Fernando VI. Entre otros muchos se hicieron célebres Pacchiarotti por la ternura de su canto, Bernaschi por la pureza del sonido y Caffarelli, no sólo por su magnifica voz, sino además por su orgullo e infatuación. A principios del siglo XIX desaparecieron los evirati, también llamados castrati, y en español castrados o capones. EXPOSICIÓN. - Véase Fuga. EXPRESIÓN. - «Cualidad por la cual se pone la música en relación directa de carácter con los sentimientos que quiere producir, con las pasiones que desea excitar. La percepción de semejante relación es por desgracia poco común; con frecuencia se ve que todo el público de una sala de ópera, a quien sublevaría al momento un sonido dudoso, escucha sin desagrado y hasta con placer piezas cuya expresión es totalmente falsa.» (Berlíoz.)
Es asimismo la forma en la cual el ejecutante, identificándose en lo posible con la intención del autor, canta o toca una píeza o la parte que en ella le corresponde. Para mayor facilidad se emplean algunos términos italianos, entre ellos los siguientes: Amoroso, Amabile, Appassionato, Ardito (atrevido), Delicato, Con aeucatezza, Con 84
tiolore, etc. Estos tienen un carácter general; en
cambio, los siguientes son de carácter transitorio: Diminuendo (perdiendo intensidad), Calando (perdiendo el sonido), Smorzanao (apagando el sonido), Morendo (muriendo, perdiendo fuerza), Crescendo (creciendo, aumentando la intensidad),
F
F. - Notación que corresponde al cuarto grado o nota de la escala diatónica, o sea el fa. FADO. - Canción popular por excelencia de las ciudades portuguesas, aunque se ha extendido por todo el país, y cuyo origen es desconocido. Los fados son por lo general canciones de amor, tristes y melancólicas, pero también los hay en que se comentan loa sucesos corrientes. Su estructura musical es muy sencilla y llevan acompañamiento de guitarra. Existen dos tipos principales: el de los cafés y los barrios bajos de Lisboa y el de los estudiantes de Coimbra. FAGOT. - Familia reducida de instrumentos (el fagot propiamente dicho, el contrataqot, más grave, y el fagot quinta, más agudo), pero que desempeña un papel importante en la orquesta, siendo entre los instrumentos de viento el equivalente del contrabajo en los de cuerda. Son de madera y sus tres piezas desmontadas constituyen una especie de haz; de aquí el nombre fagotto 85
en italiano. En francés se le denomina basson. Se escribe en clave de fa y su extensión es de tres octavas. FALSA RELACIÓN. - Efecto desagradable de cacofonía causado por la sucesión de notas en distintas partes armónicas. FALSETE. - Notas obtenidas forzando la voz más allá de la llamada voz de cabeza e imitando la de mujer. Esta clase de voz sólo es propia de los hombres, y, en particular, de los tenores. Eran célebres los jalsetistas españoles en la Capilla pontificia, antes de que se introdujesen en ella, hacia 1600, los evirati o castrados, bárbara costumbre que terminó cuando la dominación napoleónica. FANDANGO. - ; Aire y danza netamente españoles en compás de 3/4 ó 6/8 y con acompañamiento de guitarra y palillos. Es una variante de las soeguidillas (véase este nombre). Siguiendo su ritmo, algunos compositores modernos han escrito fandangos de concierto, puramente instrumentales.
FANTASÍA. - Pieza o conjunto de piezas de forma menos rígida que la sonata y el concierto, en la que el músico se entrega al capricho de la improvisación. «Nuestros antiguos tañedores -dice Pedrell- escribieron mucha música de este género, publicando hasta libros de "Arte de tañer fantasía", título de una de las más célebres obras de esta clase de tratados.»
86
La llamada fantasía sobre motivos de una ópera es una especie de potpourri en el que se transcriben los aires más salientes, adornándolos con variaciones y rasgos brillantes y enlazándolos con episodios que sirven de modulación y de transición. FARÁNDOLA. - En francés taranaote, danza provenzal, especie de carrera saltada que se baila dándose las manos todos los que toman parte en ella, y al son del galoubet (flautín) y del tambourin, tocados ambos por el tambourinaire. Gounod, en «Mireille», y Bizet, en «L'Arlesienne», presentan ejemplos típicos de esta danza. FARRUCA. - Baile flamenco, basado en el repiqueteo de los pies yen los movimientos rápidos del cuerpo. Cuando lo baila un hombre, uno de los pasos es la caída, al echarse éste repentinamente al suelo para levantarse al momento; cuando una mujer, la principal evolución es la vuelta quebrada, efectuada con suavidad. FERMATA. - Equivalente a pausa y a calderón. FERMO. - Tenido, sostenido. Canto termo es el nombre italiano del Canto llano. FESTIVALES MUSICALES. - En los últimos tiempos se ha generalizado la celebración de Festivales Musicales Internacionales, hasta el punto de hacer necesaria la creación de la Asociación Europea de Festivales Musicales, con sede en Ginebra. 87
Unos están dedicados a la música sinfónica, otros a la de cámara, a la ópera, a la danza y el baUet, a las obras de determinados autores, etc.; y se celebran de fines de abril a primeros de octubre en distintas poblaciones: Balzburgo, Viena, Bayreuth, Florencia, Menton, Montreux, Copenhague, Burdeos, Aix en Provence, Granada y varios más. FESTIVO. - De carácter vivo, alegre y animado. En igual sentido se emplea la indicación [estoso. FIGURAS. - Son las distintas formas de las notas, siete en la música moderna, a saber: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.
La redonda, que en realidad es ovalada, tiene la forma de una «o» en posición horizontal. La blanca es como la redonda, pero con una cola vertical. La negra tiene la misma forma, pero tiene la cabeza negra. La corchea lleva un corchete en la cola. y la semicorchea, la fusa y la semifusa, dos, tres y cuatro corchetes, respectivamente. En cuanto a la duración, la de cada una de estas figuras es igual a la mitad de la anterior; dos blancas equivalen a una redonda, dos negras a una blanca, y así sucesivamente. En muy raros casos se emplean otras dos figuras: la cuadrada, cuyo valor es igual a dos redondas, y la garrapatea, equivalente a media semifusa y que lleva cinco corchetes. Antiguamente las figuras tenían otros nombres, 88
los expresados en estos curiosos versos, que expresan gráficamente su respectiva duración: Máxima dormit - Langa recubat - Brevis seaet - Semibrevis deambulat - Mínima ambulat - Seminima currit - Chroma volat - Semichroma evanescet.
En otras palabras: la máxima duerme - la Ionga se recuesta - la breve se sienta - la semibreve se pasea - la mínima camina - la semimínima corre - la corchea vuela - la semicorchea se desvanece. Conviene advertir que las tres primeras figuras antiguas eran de mayor duración que la redonda actual. FINAL. - Nombre que en el canto gregoriano se da a la tónica o nota fundamental. FINALE. - Fragmento final de una ópera, una obertura, una sinfonía o una sonata. En estos últimos casos es siempre de movimiento rápido: un aUegro vivace. En la ópera, especialmente en la última escena del último acto, el tisuüe suele ser un conjunto de efecto, y lo aplicó por primera vez en la ópera seria el compositor italiano Paisiello. FLAUTA. - Es uno de los instrumentos de viento más antiguos, y las ha habido de cuatro clases: la flauta de pico o vertical o derecha de los grecorromanos, la flauta de Pan, la flauta doble y la flauta oblicua o travesera que es la empleada modernamente, llamada también flauta Boeñm: 89
por ser éste quien ideó el cerrar sucesivamente los agujeros del cuerpo sonoro en un orden para una escala descendente y el abrirlos en la misma manera para la escala ascendente por medio de un mecanismo de llaves. La flauta, cuyo tubo puede ser de madera o de metal, es el más ágil de todos los instrumentos de viento y, por lo tanto, el que más se presta a las combinaciones de notas rápidas, trinos y arpegios. Su timbre es muy expresivo en el medio, y las notas graves tienen una sonoridad aterciopelada y melancólica. FLAUTÍN o PICCOLO. - Es el más agudo de los instrumentos de la orquesta moderna y domina en los tutti, o sea cuando tocan a la vez todos los instrumentos. Beethoven y Weber lo emplearon con mucho acierto, aquél en la «Sinfonía en do menor», en la tempestad de la «Pastoral» y en la última parte de la «Novena»; y éste en el brindis de «Freischutz». No hace aún muchos años, la polca para flautín era uno de los grandes éxitos de los conciertos populares. FOLKLORE. - Expresión inglesa que, en el aspecto musical, sirve para designar los cantos, las danzas, las melodías populares de un país o región determinados; por ejemplo, el folklore español o el folklore andaluz. FORLANA. - Antigua danza originaria del Friul y muy practicada por los gondoleros venecianos, que se extendió después por Europa. Es de moví90
'-ar>do una ~l. "'. , - MuJo<.oom ~ "';;'~""" .n'o
miento muy vivo y tiene gran parecido con la tarantela. FORMA. - Llamada también dibujo, es la esencia misma de la música y consiste en la sucesión de notas que constituyen los motivos y los temas, que se desarrollan lógicamente desde el principio hasta el ñn de la obra. Algunas composiciones, como la fuga, el scherzo,el minué y otras danzas, están más sujetas a la forma, al paso que otras, como la fantasía y la rapsodia, gozan de mayor libertad. Los elementos constitutivos de la forma son el ritmo, la melodía y la armonía. (Véanse estas voces.) FORTE. - Voz italiana empleada en música en oposición a la de piano, para indicar que debe aumentarse la intensidad y fuerza del sonido. FOX-TROT. - Textualmente «paso del zorro», pertenece al grupo de las danzas primitivas en que los indígenas imitaban los gestos y los andares de los animales. Es de movimiento animado en cuatro tiempos, y existen de ella diversas variedades, muy populares en los Estados Unidos. especialmente los [ox-blues, cuyo movimiento es más lánguido. FRANCESA. ~ Después de cantar reuertiies, pastoreües, sirventes y tent;ons con los trovadores y roundes y baüeries con los troveros, Francia participó en el brillante desarrollo de la escuela flamenca, también llamada franco-belga. Bajo la 91
influencia italiana, cultivó después con éxito el ballet y la ópera introducidos respectivamente por Catalina de Médicis y el cardenal Mazarino. El florentino Lulli (1633-1687), rué el verdadero creador de la ópera francesa. El primer gran maestro nacional es J. Ph. Rameau (1683-1764), notable teórico y compositor de óperas, cuya escuela siguieron Gossec (17331729), Lesueur (1760-1837) y Méhul (1763-1817). Paralelamente florecieron celebrados clavecínístas, entre ellos rrancoi« Couperin (1668-1733) y ctauae Daquin (1694-1772>' Puede considerarse creador de la ópera cómica a Monsigny (17291817), género que también cultivó en París el belga Grétry (1741-1813). Francia es acaso la nación que ha atraído más músicos extranjeros, pues en aquella misma época el alemán Christoph Gluck (1714-1787) alcanzaba en París grandes triunfos con sus óperas, y años después los italianos Luigi Cherubini (1760-1842) y Gasparo Spontini (17741851l Y el alemán G. Meyerbeer (1791-1864) con las suyas respectivas. La influencia del romanticismo germánico, y en especial la de Weber, acabó imponiéndose con el gran maestro Héctor Berlioz (1803-1869) que inaugura la música francesa contemporánea con brillantez hasta entonces desconocida y con el predominio expresivo y descriptivo de la orquesta. Ch. Gounod (1818-1893) con su «Fausto» dió nuevo impulso a la ópera, que cultivaron entre otros G. Bizet (1838-1875) y J. Massenet (18421912l. otro extranjero, el belga César Frank (182292
1890), es el verdadero creador de la escuela francesa moderna, por lo que a la música pura se refiere, siguiéndole sus discípulos Vincent d'Indy (1851-1932), Henri Duparc (1848-1885) y otros, agrupados en la «Schola cantorum», C. Saint-Saéns (1835-1921), autor de «Sansón y Dalila», de notables obras sinfónicas, excelente pianista; Ch. M. Widor (1845-1937), gran organista y también autor de música sinfónica; y Gabriel ñauré (1845-1924) que escribió música de cámara y lieder de exquisita sutileza armónica, trabajaron en el mismo sentido. Al/red Bruneau (1857-1934) y Gustave Charpentier (1860-1942), cultivaron la ópera de tendencias realistas. Con Paúl Dukas (1865-1935), músico noble y austero, pisamos ya el umbral de la música ultramoderna, en la que se alza como pontífice máximo Claude Debussy (1862-1918) quien, ínfíuído por los rusos y por la música oriental, creó el impresionismo musical, con el empleo de la escala de tonos enteros, y produjo una verdadera revolución en el arte. El exquisito Maurice Ravel (18751937), nacido en la proximidad de España, técnico formidable, y adepto de la politonalidad, completa el trío de grandes músicos franceses contemporáneos. Una posición aparte ocupa el original, y aun extravagante Erik Saiie (1866-1925), ídolo de los componentes del famoso «grupo de los seis», fundado en París en 1917, y en el que sobresalen Arthur Honegger (1892), de origen suizo, que domina la técnica y ha producido notables obras; el provenzal Darius Milhaud (1892), autor de ori93
ginales ballets, y Fran~ois eouiene (1899), cuyas composiciones se caracterizan por la frescura y la espontaneidad. Los otros componentes eran Georges Aune (1899), Louis Durey (1888) y oermaine Tailleferre (1892). FRASE. - El discurso musical está dividido en periodos llamados frases, que forman un sentido más o menos completo y terminan por una cadencia. La frase más corriente es la de ocho compases con un breve descanso en el cuarto. Esta es la llamada cuadratura musical, generalmente adoptada en la música clásica, en los aires de danza y en las marchas militares. La música descriptiva y la música moderna prescinden muchas veces de las trabas de la cuadratura. Frasear es ejecutar la frase musical con la expresión conveniente exigida por el carácter de la obra.
FRETrA. - Movimiento presto. apresurado. Suele indicarse: con tretta.
FROTl'OLA. - Canción polifónica popular de origen veneciano. que floreció en el siglo XVI, especialmente en la corte de Mantua. Corresponde a nuestro Estrambote.
FUGA. - Es una de las más antiguas fonnas musicales y procede del motete. Consiste en el desarrollo de un pensamiento llamado tema, sujeto o motivo, que es imitado por las distintas voces a la distancia de quinta. Esta imitación recibe 94
el nombre de respuesta, y si es una transposición nota por nota a la tonalidad de la dominante se llama contestación real. Cada fuga está escrita en un número determinado de voces que entran por turno y cada una de las cuales huye al parecer de las otras, y de aquí el nombre de tuga que se da a esta composición. Según el número de temas las fugas son dobles, triples, cuádruples. La entrada de los temas recibe el nombre de exposición. Sigue después la parte media o modulatoría, el desarrollo, y cuando las voces se apresuran y entran antes de que termine la melodía, dícese que se estrechan las entradas. La fuga presenta, pues, grandes dificultades técnicas, pero es un error considerarla como un simple ejercicio de escritura. Las que produjo el genio de Bach, y, en menor escala, el de Beethoven, sin contar otros notables cultivadores posteriores, son una prueba del elevado valor artístico que esta forma es susceptible de alcanzar. FUGATO. -
En el estilo propio de la [uqa.
FUGHETrA. - Diminutivo de fuga o sea fuga breve y no muy desarrollada.
Fuoco. que unida nifica que sidad; por
Palabra italiana equivalente a fuego, a la designación de movimiento, sigéste debe ejecutarse con brío y fogoejemplo: allegro con tuoco, presto con
[uoco. FURIOSO. - Con vehemencia; y con [urore, con furia y entusiasmo.
95
G
G. - En la notación antigua y en la alemana e inglesa, quinta nota o grado de la escala correspondiente al sol. GAITA. - Este popular instrumento, que no debe confundirse con la dulzaina (véase este nombre), consta de una bolsa de piel llamada odre, que el tañedor llena de aire soplando por el portaoiento, en el que se abre una válvula de fuera adentro, de modo que el aire puede entrar, pero no salir. Lleva, además, dos especies de oboes, llamados grande y pequeño bordón, y un tubo agujereado o caramiüo, atravesado por agujeros que tapan y destapan los dedos del que toca. Una vez henchido el receptáculo, que se mantiene entre el cuerpo y el brazo izquierdo, se le aprieta con el codo, obligando así al aire a escaparse y producir los sonidos deseados. Es propio este instrumento de los pueblos de origen celta, como los gallegos, los bretones y los escoceses. GALLARDA. - Antigua danza de origen francés de movimiento vivo, que solia bailarse después de la pavana y otras danzas más graves. (Véase
suite.) GALOP. - Especie de baile húngaro de movimiento muy vivo, y que suele servir de final de la contradanza. Auber lo introdujo en la ópera
96
cómica; Offenbach, en la bufa; y Liszt compuso algunos para piano, que requieren una ejecución vertiginosa. GAMA. - Sinónimo de Escala. (Véase este nombre.) GAVOTA. - Danza francesa de movimiento moderado, en compás de cuatro partes, que empieza en la tercera parte del compás. Se divide en dos secciones, cada una de las cuales es repetida, y constituye uno de los tiempos de algunas suites. GENERADOR. -
Nombre que se da a veces al bajo
fundamental. (Véase este nombre.) GÉNEROS. - Nombre de las distintas maneras en que se suceden los sonidos. Son tres: el diatónico, en el cual éstos lo hacen según tonos y semitonos diatónicos; el cromático, en el que lo efectúan según semitonos cromáticos y diatónicos, y por último el enarmónico, que consiste en el paso de una nota a otra del mismo sonido pero de nombre diferente.
GIGA. - Antigua danza de origen irlandés, en compás muy vivo, por lo que constituía un final muy apropiado de la suite. Las de Couperin sirvieron de modelo a las de Juan Sebastián Bach. GLEE. - Canto muy popularizado en Inglaterra, y de gran sabor local. Es contrapuntistico y muy
97 DICCIONARIO MUSICAL -
7
expresivo, y de carácter ya serio, ya festivo. No suele llevar acompañamiento instrumental. GLISSATO. - Efecto propio de algunos instrumentos que se produce resbalando suavemente los dedos sobre las cuerdas cuando se trata del arpa o de la guitarra, o sobre las teclas, cuando se toca el piano. También se denomina glissicato y se indica con las palabras glissando y glissicando. GONG. - Llamando también tantán y más propiamente batintín, es un instrumento del extremo Oriente, de cobre amarillo y estaño, en forma de placa circular con los bordes algo doblados. Se lleva o se tiene suspendido por un cordón y se toca con un mazo cubierto de piel. Produce un sonido fuerte y lúgubre, y se obtienen con él crescendos de intensidad sorprendente.
GRADO. - Nombre que se da a cada uno de los sonidos o notas que componen una escala. Son grados conjuntos los inmediatos y disjuntos los que tienen una o más notas intermedias. GRAMÓFONO. - «Más aún que la radio, la música del gramófono es mecánica. No existe aquí el contacto musical directo, no existe ese flúido indefinible, extramusical, o acaso ultramusical, que, transmitiéndose del intérprete al oyente, produce una emoción única. El disco, por decirlo así, nos da una música muerta. »Por lo demás, ofrece el mismo defecto de perspectiva que la radio. La música es un arte social
98
y no siempre está hecha para escuchada en una salita o en un dormitorio. »Hechas estas reservas, reconozcamos, no obstante, que, musicalmente, el gramófono es superícr a la radio. Cabe allí la elección; y si el placer causado por un disco no es comparable al del concierto, no por eso es despreciable. Finalmente, y sobre todo, el gramófono es un excelente instrumento de estudio; y por lo mismo no es de extrañar que muchos músicos excelentes hayan tenido especial cuidado en formarse una discoteca.» (Buchet.) A este propósito Landowski cita un caso notable. «En 1939, el joven pianista húngaro Farago, alcanzó el primer premio en el concurso Gabriel Fauré, en Luxemburgo, interpretando maravillosamente la balada de este maestro. Ahora bien; el pianista no había salido jamás de Hungría y antes de inscribirse para el concurso hasta ignoraba la existencia de Fauré y de su célebre balada. »Pronto, sin embargo, se descubrió el misterio de tan perfecta ejecución. Durante un año entero el concursante habia trabajado dicha obra con el auxilio de los mejores discos. La analizó frase a frase, compás a compás; se impregnó de ella y la asimiló; comparó minuciosamente la ejecución de distintos artistas; y asi alcanzó el primer lugar.» GRAN CASSA. - Nombre italiano del bombo, parecido al francés grosse caisse; por lo que dicho instrumento se indica con las iniciales G. C. 99
GRIEGA. - Como en todas las artes, los griegos ejercieron en la música una influencia decisiva, empezando por darle el nombre con que le designamos. Su música estaba basada en el tetracorda, que era de tres géneros o clases: diatónico, cromático y enarmónico. Los modos eran tres: el dórico, enérgico y viril, el más propio para formar perfectos ciudadanos; el frigio, que los hacía testarudos, y el lidio, que los inclinaba a la relajación y al afeminamiento; así, por 10 menos, lo aseguran Platón y Aristóteles. Tenían dos sistemas de notación, uno para las voces y otro para los instrumentos, y empleaban en ellos las letras del alfabeto, ya invertidas, ya partidas, ya modificadas. El instrumento nacional era la lira, de la que había diversos tipos, usándose además la cítara, la flauta, la trompeta, etc. En los festivales que celebraban, con motivo de los juegos ístmicos, nemesios y otros, tenía parte importante la música. En cuanto al drama griego era una sintesis perfecta de música, poesía y danza, y sus autores no solamente debían ser poetas, sino también poseer vastos conocimientos musicales.
GRUPETO. - Variedad de mordente (véase este nombre) en que las notitas circuyen o rodean a la principal y consta de una nota superior y otra inferior a ésta. También puede ser ascendente o descendente. GUARACHA. - Baile español antiguo, que ejecutaba un solo danzante, por 10 general en el teatro.
100
GUITARRA. - Instrumento al parecer originario de Arabia, introducido en España por los árabes. Ha adoptado diversas formas antes de la actual, y llevaba cuatro órdenes de cuerdas. Algunos dicen que Vicente Espinel le añadió la quinta. Posteriormente se aumentó el número a seis. La guitarra es un instrumento ideal para acompañar el canto, y ésta es su aplicación más popular. Pero, en manos de un buen artista se convierte en un verdadero instrumento de concierto. Sor, Aguado, Tárrega y Llobet entre otros, han sido grandes guitarristas. Existen también el guitarro, el guitarrillo, o tiple, que representa la parte aguda, la guitarra tenor, de extensión media, y la guitarra veneciana de mástil más corto. GUITERNA. - Instrumento oriental, antiquísimo, de cuerdas punteadas, antecesor de la guitarra. GUZLA. - Instrumento ruso típico que ofrece cierta analogía con el salterio y tiene de diecisiete a veinticuatro cuerdas que se puntean. También se llama así un violín primitivo de una sola cuerda, popular en Iliria y Dalmacia.
H
H. - Letra que en la escala fundamental alemana corresponde a nuestro si natural. HABANERA. - Danza típica cubana, que consta de dos partes, cada una de ocho compases de seis 101
por ocho, compás que mejor se acomoda a acentuar y marcar su especialisimo ritmo. Es muy conocida la habanera de la ópera «Carmen» de Bizet, cuya melodía es debida al compositor español Iradier, autor asimismo de otra habanera famosa: «La paloma». HIMNO. - En todos los tiempos, canto en loor de la divinidad, como el Cántico de Moisés después del paso del Mar Rojo, los Salmos de David, etc. Los griegos entonaban himnos en alabanza de sus dioses, y llamaban paeans a los apolíneos y ditirambos a los báquicos. El cristianismo adoptó los himnos en la liturgia latina, entre ellos el Te Deum, atribuido a Ambrosio, el pange iinqua, de Claudio Mamert; el Dies irae atribuído a Tomás de Celano, y el Stabat mater, de Jacopone de Todi. También se da el nombre de himnos a los cantos líricos de carácter elevado y patriótico cantados durante las guerras y los períodos revolucionarios. Cada país, además, tiene su himno nacional: España, la Marcha granadera,' Francia, la MarseUesa; Inglaterra, el God save the King, etcétera. HISPANOAMERICANA. - La música de las naciones americanas es fruto del maridaje de la música autóctona, con sus cantos y sus danzas y la música culta europea, y se manifiesta en tres ramas: la música popular criolla y mestiza, la indoamericana y la afro americana. En cuatro países -Méjico, Argentina. Brasil y Chile- ha tenido
102
un mayor florecimiento, y en los cuatro se encuentra, a fines del siglo pasado y a principios del presente, una notable personalidad que da el impulso inicial: el argentino Alberto WiUiams (1862), el mejicano Manuel M. Ponce (1886), el brasileño Alberto Nepomuceno (1864-1920) y el chileno Humberto suenae (1885). Algunos de ellos se formaron en las escuelas frankista e impresionista, mientras que varios de sus sucesores se han mostrado partidarios de Schonberg y otras tendencias avanzadas. otros músicos notables son, en Méjico, Julián carriuo (1875), partidario del microtonalismo; Carlos Chávez (1899), incansable investigador folklórico y cultivador del indoamericanismo en la «Sinfonía india», la «Sinfonía proletaria» y otras obras de carácter avanzado inspiradas en las pinturas de Diego Ribera; José Rolón (1883), autor de composiciones sobre temas indios; el violinista y fecundo compositor Silvestre Revueltas (1899-1940), y otros. En la Argentina, Julián Aguirre (1868-1924), que estudió en Madrid y fué director del Conservatorio de Buenos Aires; Arturo Berutti (18621938), autor de varias óperas; Juan José Castro (1895), director del Colón y autor de la «Sinfonía argentina» y la «Sinfonía de los campos»; Floro ugarte (1884), que también rué director del Colón; Juan Carlos Paz (1897), fundador, con Honorio Siccardi (1897), del vanguardista Grupo Renovación, y entusiasta adepto de Schonberg. Más joven es el impresionista Alberto E. Ginas103
tera (1916), autor de la suité «Panambí», dos sinfonías y música de Cámara. En el Brasil, Carlos Gomes <1839-1896), que escribió óperas italianizantes y sólo tocó la nota indígena en «El Guarany»; Alexandre Levy <1864-1892) que ya compuso música brasileña; osear Lorenzo Fernández (1897), autor de las obras sinfónicas indías «Imbapara» y «Reisado do Pastorei» y de la danza negra «Batuque» de su ópera «Malazarte». En 1907 vieron la luz tres notables músicos brasileños: Camargo Guarneri, autor de sinfonías y música de cámara; Francisco Mignone, que ha compuesto ópera y baüets, y José Siqweira, que escribió obras sinfónicas y de cámara. Pero el más universalmente conocido de los músicos brasileños es Heitor Villa-Lobos (1881), director, educador y compositor de óperas, de una serie de obras tituladas «Choros» y otros muchos de diverso carácter. En Chile destacan, además de AUende, el compositor, folklorista y pintor Carlos tsamitt (1887), el pianista de formación germánica Claudio Arrau, y el compositor Domingo Santa Cruz. Mientras que en Cuba, los malogrados Amadeo Roldán <1900-1939), con su suité «La rebambaramba», y Alejandro García caturta <1906-1940) con sus «Tres danzas cubanas» y su «Primera suité cubana» dieron notables muestras de música afroamericana. El venezolano Juan Butista Plaza, el colombiano Guillermo Uribe-Holguin, el peruano Manuel L. Aguirre, el uruguayo Eduardo Fabini, el paraguayo José Asunción Flores, la gran pianista venezolana Teresa carreño y otros muchos
104
compositores, en estos y otros países, ilustran la música hispanoamerícana. HOLANDESA. - Poco hay que decir de esta escuela, que rué a remolque de la flamenca primero, la siguió en su decadencia después y entró en el siglo pasado en la corriente de renacimiento nacionalista con Bernard Zweers <1851-1924), Alphonse Diepenbrock 0862-1921) Y principalmente con Johan Wagenaar <1862-1941>, autor de obras vigorosas y de gran colorido. Sem Dresden 0881> y Willem Piiper (1894), acaudillan dos grupos de compositores jóvenes y Wilhelm Mengelberg dirige con singular acierto la famosa orquesta «Concertgebouw» de Amsterdam. HOMOFONÍA. - En la antigua Grecia, voces que cantaban al unísono (de homos, parecido, y phone, sonido), en oposición a la antífonía, que se cantaba o se tocaba a la octava. Modernamente, subordinación de todas las voces a una misma melodía o voz cantante. HUMORESQUE. - Nombre dado a algunas piezas, a muchas de las cuales podría aplicarse mejor el nombre de capricho, por faltarles el elemento humorístico. HÚNGARA. - «La música húngara -dice Unterfeiner- nace del choque de dos elementos opuestos: la inspiración, que viene de oriente y la ciencia, que viene de occidente.» Por Oriente entraron en Hungría hacia el siglo IX, con sus 105
cantos, los magiares, de origen asiático; por occidente la técnica germánica. Y el que primero concilió ambos elementos fué sran» Erkel 08101893), autor de varias óperas nacionales. El músico más grande que ha producido Hungría, Franz Liszt 0811-1886) es, a pesar de sus «Rapsodias húngaras», un músico internacional. Pianista admirable, creador del poema sinfónico, consejero inapreciable de Wagner, tuvo en Weimar una verdadera corte adonde iban a recibir su consagración los músicos de toda Europa. También rué internacional el gran violinista húngaro Joseph Joachim 0831-1907), acompañante y fraternal amigo de Brahms, y compositor de gran valía, como lo demuestra su «Concierto húngaro». otro compositor y violinista notable, pues Hungría es país de virtuosos, es Jeno Hubay (1858-1937>-
Dentro ya de la corriente nacionalista contemporánea destacan dos figuras: la de Beta Bartok (1881-1945), impresionista primero, expresionista después y Zoltan Kodaly (882) que no se ha salido de las normas clásicas y ha recorrido su país en busca de canciones populares. 1 IMITACIÓN. - Frase melódica o armomca que pasa alternativamente de una voz o de un instrumento a otro, como el estilo fugado. IMPREBIONIBMO. -
El impresionismo musical, que 106
siguió al literario y al pictórico a fines del siglo pasado y principios del actual, tiene como exponente máximo a Debussy, y consiste en aplicar a la música los procedimientos analíticos y disociativos, procediendo por pinceladas tan breves y fugaces como las impresiones que pasan como rozando el espiritu. IMPROMPTU. - Nombre latinizado que se aplica a las composiciones no sujetas a las formas generalmente seguidas y que por lo mismo sugiere la idea de improvisación. Los músicos románticos cultivaron con sumo 'acierto este género. IMPROVISACIÓN. - Componer y ejecutar a la vez, sin preparación alguna, piezas musicales. Es un arte dificil, que suele practicarse al piano o al órgano, y que exige no sólo un perfecto dominio del instrumento, sino que también de las reglas de la armonía y de la composición. En la improvisación hay que ligar unas ideas con otras para evitar la incoherencia y el desorden. Antiguamente los compositores indicaban a veces, en las arias y los conciertos, los momentos en que los solistas podian improvisar vocalizaciones y cadencias. INCALZANDO. - Indicación parcial de movimiento, empleada cuando en un pasaje debe aquél apresurarse, aumentando al mismo tiempo la intensidad del sonido. INGLESA. - Los bardos celtas fueron los prime107
ros cultivadores de la música. Después de la conquista vinieron los gleemen bretones, provistos de una arpa pequeña que pasaba en los banquetes de mano en mano, lo que supone una cultura musical muy difundida. El primer gran teórico inglés rué el benedictino Walter Odington que vivió en Oxford a principios del siglo XIV. Enrique VIII dió gran impulso a la música y de 1560 a 1650 fueron tantos y de tal calidad los madrigalístas, que constituyeron una verdadera «edad de oro». El primero de todos es WiUiam Byrd 0543-1623) al que se ha comparado con Palestrína, con Victoria y con Orlando di Lasso y produjo exquisita música sagrada y de teclado. Su discípulo Thomas Morley 0557-1603) fué el introductor del baUet vocal. John: Dowland 05621628), además de madrigales, compuso solos o aires con acompañamiento de laúd o de viola da gamba. Orlando Gibbons 0583-1625) fué precursor de la música de cámara y utilizó los pregones de Londres como temas de sus madrigales. Al mismo tiempo, y a partir de 1513. se generalizaron las Masques, precursoras de la ópera, alcanzando su máximo desarrollo en el siglo XVII. Henry Puree U 0658-1695), muerto prematuramente, según cuentan, porque su mujer le dejó una noche en la calle, es no sólo el primer compositor inglés de óperas, sino el más grande de los músicos de su país, autor asimismo de deliciosas suites y danzas, de corales y de música religiosa. Después de él la música inglesa sufre un eclipse casi total y sólo florece gracias a los extran108
jeros. Haendel, llegado a Inglaterra en 1710, después de ruda lucha con parte de la opinión, acabó imponiéndose ya que no con sus óperas, como se proponía, con el oratorio, al que luego se consagró y en el que fué maestro indiscutible. Haydn, Weber, Chopin, Brahms y varios músicos italianos, triunfaron sucesivamente en Inglaterra; pero, quien más influyó en la música de aquel país, después de Haendel, rué Félix Mendelssohn, que mantuvo viva la afición inglesa al oratorio. Gracias al oratorio alcanzó la popularidad Edward Elgar (1857-1934), el músico más considerable de la Inglaterra contemporánea, autor asimismo de otras obras de gran interés. Junto a él merecen citarse C. H. Parry (18481918), compositor y musicólogo y C. V. stanford (1852-1924), autor de óperas, sinfonías y conciertos. Después de estos músicos victorianos, aparece una serie de notables artistas de diversas tendencias. Vaughan WiUiams (1872) siente especial predilección por el folklore y la música de la época de los Tudor; GU3tav Holst (18741934) es un orientalista místico-filosófico; GranviUe Bantock (1868-1946) figura también entre los nacionalistas, al paso que Frederic Detius (18631943), de origen holandés, se inclina al impresionismo. Benjamín tmtten. (1913) es el más destacado de los contemporáneos. INSTRUMENTACIÓN. - Arte de escribir para los diversos instrumentos de manera adecuada a cada uno de ellos y al conjunto de los mismos. «Consiste en hacer que cada instrumento ejecute 109
lo que más se amolde a su naturaleza propia y al efecto que se quiere producir. Es también el arte de agrupar los instrumentos de manera que modifique el sonido de los unos con el de los otros, haciendo que del conjunto resulte un sonido particular que no produciría ninguno de ellos aisladamente ni reunido con los instrumentos de su especie. Este aspecto de la instrumentación es en música exactamente lo mismo que el colorido en pintura. Potente, espléndida y a veces exagerada hoy, casi era desconocida antes del siglo XVIII.» está bien instrumentada. Porque la instrumentación es uno de los aspectos del alma misma de la obra. La obra está pensada orquestalmente, y ya desde su concepción lleva aparejados ciertos colores orquestales, inherentes de un modo exclusivo a ella y a su autor. ¿Acaso sería posible separar de la orquestación la íntima esencia de la música de Wagner? Hacer esto sería lo mismo que decir: tal cuadro de tal pintor está admirablemente dibujado en colores. »Entre los compositores antiguos y los modernos los hay faltos de color por lo que hace a la sonoridad pintoresca, cualidad que se halla al margen de su actividad creadora. ¿Diremos por esto que no saben orquestar? Sin embargo, no se encuentra en las obras de estos autores sonoridades pintorescas ni brillantes. Esto quiere decir que en la esencia misma de su pensamiento
no
creador no estaba comprendida la tendencia al colorido y que tampoco la exigía. »Hay en esto un secreto imposible de transmitir, y quien lo posee debe velar religiosamente por él, para no caer en la tentación de envilecerlo, reduciéndolo a un conjunto de fórmulas.» INSTRUMENTO. - Todo aparato que produce sonidos musicales y con el cual, ya sea solo, ya sea formando parte de un conjunto orquestal, se tocan o ejecutan composiciones de música. La variedad de instrumentos es grandísima: unos, que emplearon los antiguos, han caído en desuso o se han transformado y perfeccionado; otros son de carácter local o nacional, como los empleados por los chinos, los japoneses, los indios, los africanos, etc. Los empleados modernamente y en las orquestas sinfónicas o de ópera, pueden resumirse en tres grandes grupos: los de cuerda, los de viento y los de percusión, en cuyos nombres respectivos se encontrarán más detalles. (Véase también Or-
questa.)
Desde otro punto de vista los instrumentos son armónicos cuando son capaces de expresar si-
multáneamente varios sonidos, de modo a formar acordes o armonías. Tales son el piano, el órgano, el armonio y el arpa. Los otros, como la flauta, el oboe, la trompeta son melódicos porque sólo pueden producir a la vez un sonido único. Sin embargo, el violín, la viola, el violoncelo, la guitarra. pueden expresar dos sonidos símultá111
neos mediante doble cuerda, y aún tres haciendo sonar también una cuerda al aire o en vacío. También, según otro aspecto, se dividen los instrumentos en transposttores y no transpositores. En una partitura, las partes instrumentales de estos últimos (violín, violoncelo, contrabajo, oboe, clarinete en do y otros) están escritos en el mismo tono de la composición; mientras que las partes de los instrumentos transpositores (los clarinetes en la y en si bemol, los saxofones soprano y tenor, etc.) están escritas en tono distinto, porque estos instrumentos, por su conformación acústica, producen otros sonidos que los que figuran en el pentagrama. En tal caso, es, pues, necesaria la transposición. Finalmente hay instrumentos musicales que no reproducen más que los sonidos previamente registrados o impresionados, y son el fonógrafo, el gramófono y la pianola. INTERLUDIO. - Pieza de menor extensión que el intermezzo, y por lo común de carácter coral, como el que se ejecuta entre las estrofas de un himno. INTERMEDIO. - En italiano intermezzo, es o era una piececita cómica que en el siglo XVII se introducía entre los actos de una ópera seria, para solaz de los espectadores. De aquí nació la ópera bufa (véase este nombre). Llámase también intermedio el fragmento musical que se ejecuta antes de levantarse el telón entre dos actos o cuadros de una obra lírica.
112
I .. r,.m'"'o. _
v.,....
B",,~h,l
","",,.,.nl'" ""''''' 1" r.p""U
d. V.Jou... tilul .do . El oido•. , ... u....
INTERVALO. - Distancia entre dos notas cuyos sonidos respectivos sean de altura distinta. Son de segunda, tercera, cuarta, etc.; de segunda es do re, de tercera, do mi, y así sucesivamente, hasta el de octava, que es do do. La escala diatónica consta de cinco intervalos de un tono y dos de semitono, que son los de mi fa y si do. Pues bien; se llama intervalo mayor el que consta de un semitono más que otro de su mismo nombre, el cual, por consiguiente, será intervalo menor. Por ejemplo, entre los de tercera, son mayores los de do mi; fa la y sol si; y menores los de re fa, mi sol, la do y si re. Es intervalo melódico aquel cuyas notas se suceden progresivamente, y armónico aquel cuyas notas se ejecutan a la vez. Los intervalos melódicos pueden ser ascendentes o descendenbes, y los armónicos superiores e inferiores según se relacione el sonido agudo con el grave o viceversa. Existen los intervalos de semitono, de tercio de tono, y de cuarto de tono empleados estos últimos en la música moderna. (Véase Escala y
Microtonalismo.J INTROITO. - Primera antifona que dice el sacerdote al acercarse al altar y titulo de la composición que versa sobre aquellas palabras. INVERSIÓN. - Cambio en el acorde o en el intervalo musicales, mediante el cual se invierte la posición de las notas componentes de manera que la más grave se convierta en la más aguda y viceversa.
113 DICCIONARIO MUSICAL -
8
ISTESBO. - Equivale a lo mismo. Istesso tempo, el mismo tiempo, por lo que al movimiento se refiere. Istessamente, de la misma manera. ITALIANA. - Italia rué cuna del arte musical de la Edad Media. Primero San Ambrosio <340397), obispo de Milán y después el Papa Gregorio el Grande echaron los fundamentos del canto gregoriano y en el siglo XI el monje Guido d'Arezzo los de la notación musical. En cambio, por sus tendencias melódicas Italia no colaboró en el movimiento polifónico del Renacimiento, limitándose a seguir al extranjero, mientras preparaba el impulso definitivo con el intenso desarrollo de la factura instrumental. El arte del violero realiza grandes progresos con Gasparo da Saló 0540-1609) con Andl"ea Amati <15351611) Y sus sucesores, y con el famoso Antonio Stradivari (1644-1737>' Con los acabados instrumentos por éstos construidos se ilustraron como violinistas y compositores Arcangelo coreui <1653-1713), Giuseppe Tartini <1692-1770), Antonio Vivaldi <1675-1743), G. B. Viotti <1753-1824) y Nicolo Paganini <1784-1840) entre muchos más. Al mismo tiempo, a principios del siglo XVI, el belga Willaert fundaba la pomposa escuela veneciana, y nuestros compatriotas Cristóbal de Morales y Victoria contribuían al florecimiento de la romana, cuya figura cumbre es Giovanni Pierluigi <1525-1594) conocido con el nombre de Palestrina, quien, a instancias del Papado reaccionó contra el espíritu pagano del Renacimiento, volviendo por los fueros de la austeridad y ele114
vación del arte y produciendo obras de sin igual grandiosidad y belleza. Sin embargo, la estrecha afinidad de la raza con la Antigüedad clásica acabó por imponerse, creando en el siglo XVII el arte moderno; y al mismo tiempo que inauguraba el estilo dramático, iniciaba la música pura. En el año 1600 nacieron simultáneamente en Italia las dos formas características de la música dramática moderna: la ópera y el oratorio. (Véanse estos dos nombres.) En cuanto a la música pura, también se esbozaron las dos formas fundamentales del arte clásico: la fuga y la sonata. Efectivamente, el gran organista Frescobaldi <1583-1644) creó el principio de la fuga tonal; y Gabrieli <1510-1586) aplicó por primera vez el nombre de sonata a determinadas piezas de música religiosa. Pero, junto a la sonata sagrada se desarrolló la profana, cuyo principal exponente rué Domenico scarlatti <1683-1757), uno de los pocos compositores clásicos que parecen modernos. Entre los cultivadores de la música sagrada es preciso mencionar a Gregorio AUegri <1582-1652), autor de un famoso «Miserere»; Orazio Benevoli <1605-1672), de técnica formidable; Antonio Lotti <1667-1740>, de gran fuerza expresiva, y el barón siciliano Emmanuele Astorga <1680-1757) que murió en España, y es autor de un «Stabat Mater» más rico y varonil que el de Pergolesi. El oratorio, cuyo verdadero creador rué Giacomo Carissimi <1605-1674), rué cultivado después por Alessandro straaeüa <1645-1681) y por la mayor 115
parte de los maestros de las escuelas napolitana y veneciana. El siglo XVIII lo es de decadencia, a pesar de gran cantidad de compositores de ópera, a quienes perdió la preocupación por la exterioridad y el efecto. Destacan Alessandro Scarlatti 06491728) Y Gaspare Spontini 0774-1851) en la ópera seria y Pergolesi 0710-1736) y Cimarosa 07491801), en la ópera bufa. Más acusada aún es la decadencia de la música pura, y únicamente Boccherini 0740-1805) y Clementi 0752-1832), continúan la tradición de Domenico scarlattí. Cherubini 0760-1842), gran sinfonista y teórico hizo subir de nivel el arte italiano mientras Rossini 0792-1868) inauguraba con gran brillantez la ópera romántica, que cultivaron después el hábil tionizetti (1797-1848) y el delicado y melódico BeUini 0802-1835),y, sobre todo, el dramático y vehemente verdi 0813-1901), que rué el músico del «rissorgimento». Luego vinieron los veristas (véase este nombre) y un compositor estimable de oratorios, Lorenzo perosi (872), director de la Capilla Sixtina. Finalmente la música moderna y ultramoderna tiene en Italia como representantes notables a Ottorino Respighi 0879-1936), autor principalmente de poemas sinfónicos romanos; Ildebrando Pizzetti 0880-1954), compositor de óperas y de música de concierto; Alfredo caseüa 0833-1947), pianista y compositor; WOlf-Ferrari 0876-1947), el principal representante contemporáneo de la ópera cómica italiana; el napolitano Franco Al[ano 0876-1954); el fecundo Francesco Malipie116
ro (1882>, Y el original y avanzado Gian cario Menotti (1911>, autor de «El cónsul» y otras
óperas.
J JACARA. - Canto amoroso, propio de los jaques o valentones y danza española del siglo XVI. JARABE ZAPATÍO. - Es el más popular de los bailes mejicanos y tiene su origen en las danzas tradicionales españolas, las seguidillas, el fandango y el zapateado. El atavío característico de las danzarinas es el «vestido de china», en el que predominan los colores verde y encarnado.
JAVA. - Baile moderno que tiene algo de mazurca por su ritmo y de vals por los movimientos que se efectúan a uno y otro lado, con pasos cortos. Compás en tres tiempos. JAZZ. - No es música negra, pues la musica negra pura y auténtica es el spiritual; pero si es el desarrollo de los ritmos de danza negros en el ambiente norteamericano. Nació del ragtime de fines del siglo XIX, que consiste en una melodía sincopada con un acompañamiento normal, y a la que se añadió una orquestación improvisada. Las pequeñas orquestas callejeras de negros divulgaron los primeros ensayos, y el [azz, que se desenvolvió rápidamente, hizo su aparición
117
en Europa el año 1918, en la «Revue» del Casino de París. La orquesta de jazz se divide en dos secciones: la rítmica, cuyo nombre ya expresa su misión, y comprende por lo general cuatro instrumentos: piano, banjo o guitarra, contrabajo y batería; y la melódica, cuya composición es más variable pues consta de diez a quince instrumentistas y se subdivide en la sección de los saxofones y la sección del metal, que son las trompetas y los trombones. Pero lo más característico del jazz no son precisamente los instrumentos, sino el estilo, ese swing negro, especie de balanceo dinámico que se encuentra siempre en el ritmo y en la melodía. Por lo que se refiere a la interpretación, hay que distinguir entre el hOt y el straight: éste es el modo «recto», que tal es la equivalencia de la palabra, de tocar una pieza; aquél, que significa «caliente» se aplica a la interpretación con entonaciones cálidas y vehementes de algunos solistas, que además improvisan o bordan sus partes. George Gershwin, Irving Belin, Zez Confrey, Wm. Chr. Handy y tantos más son los autores afortunados de esas piezas de universal renombre. Y decímoc afortunados porque en verdad, ganan mucho más que los músicos de ópera y de concierto. En una ocasión, Gershwin solicitó de Strawinsky lecciones de composición. «¿CUánto gana usted al año?», le preguntó éste. «Cincuenta mil dólares.» «Entonces, repuso el autor de «Petrucka», es usted quien debe darme lecciones a mí,» 118
JODLER. - Canto a la manera de los tiroleses, sin palabras, caracterizado por saltos o intervalos largos de la voz, que pasa repentinamente de la de pecho a la de cabeza o falsete. JOTA. - Canto y baile eminentemente españoles, originarios de Aragón y de la ribera navarra. Es en compás ternario, de movimiento muy vivo y alegre y en extremo marcado. Acompáñase por lo general con guitarras y bandurrias, llevando a veces el ritmo la pandereta, el triángulo y las castañuelas. En muchas zarzuelas del siglo pasado se han intercalado notables jotas, siendo especialmente famosa la de «La Dolores». También Falla tiene una jota muy delicada y sentida. Algunos músicos extranjeros han escrito asimismo aires de jota, como son Liszt en su «Rapsodia española», Glinka en su «Obertura española», Massenet en «El Cid» y Vittorio Risti en su ballet «Le Bal». En la jota al aire, que es de dos parejas, al finalizar toman los danzantes a sus compañeras por la cintura y bailan sosteniéndolas en alto. JUEGOS DE TIMBRES. - Instrumento de percusión, pequeño piano simplificado, con su teclado, pero en el que las cuerdas se han substituido por timbres metálicos, por láminas de acero o por campanillas
119
L LARGO. - Término italiano indicador de un movimiento muy lento y grave. También se da este nombre a un tiempo de sonata o a otra composición cualquiera escritos en este movimiento. El diminutivo larghetto supone un movimiento no tan lento, pero siempre noble y reposado. LAÚD. - Antiguo instrumento de cuerdas punteadas, parecido a la mandola, pero de mayor tamaño que ésta. Fué muy empleado hasta el siglo XVIII, en que cayó en desuso. A la misma familia pertenecen la tiorba y el chitarrone. LAÚD ESPAÑOL. - Llamado también valenciano, no tiene que ver con el antiguo laúd europeo y desciende del cistre. Es parecido a la bandurria, pero de mayor tamaño y de sonido más grave. Forma parte de rondallas y estudiantinas. LAUDES. - Parte de los rezos litúrgicos que siguen a los maitines y constituyen con éstos la primera de las siete horas canónicas. LAUDI. - Cantos polifónicos que, en el oratorio de San Felipe Neri, en Roma, alternaban con la explicación de la historia bíblica, y de los que nació el drama religioso u oratorio. También reciben el nombre de Ludi spirituali.
120
LEGANDO. - Indicación de que deben ligarse los sonidos. Legattisimo, cuando debe hacerse con suavidad. LEGGERO. - Ligero, que también se indica ieqqeramenie, El diminutivo es 1Jeggeretto y superdiminutivo leggerisimamente.
LEITMOTIV. - Palabra alemana que significa textualmente «tema conductor» y que ha sido generalizada por Wagner para designar una breve fórmula melódica o armónica característica evocadora de un personaje. un sentimiento o un objeto, y cuya reaparición explica con mayor claridad la acción escénica. Dicho músico, especialmente en su «Tetralogía», ha empleado este recurso con gran eficacia. LENTO. - Palabra italiana de igual significado que la española, y que también se indica lentamente y lentando, o sea, en este último caso, retardando. LIBRETO. - Voz españolizada de la italiana libretto, que es el diminutivo de libro, y con la que se designa el texto, sea en prosa o en verso, destinado a ponerle música, en una ópera, drama lírico, ópera bufa, opereta. etc. y en general en toda composición acompañada de canto. LIED. - Es preciso recurrir a esta voz germanica (cuyo plural es lietier) para designar con una sola palabra la canción artística, en oposi121
ción a la canción popular, que le dió nacimiento. El lied es la. expresión más sencilla de la música dramática, y por su carácter Intimo y sentimental ha sido cultivado preferentemente en los paises del norte. Si bien algunos grandes maestros como Mozart y Gluck, y especialmente Beethoven produjeron notables canciones artísticas, no dieron a este género toda su amplitud. El instinto genial de Schubert produjo unas 450 de estas composiciones. Con posterioridad a él, Schuman dió al lied un carácter más intimo, despojándole de todo elemento pintoresco y descriptivo. Mendelssohn lo cultivó con menos relieve, y después de él, Brahms, Hugo Wolf y Ricardo Strauss los compusieron magníñcos. En la escuela francesa sobresalen los de Henri Duparc y Gabriel Fauré. LIGADO. - Paso suave y no interrumpido de una nota a otra, que constituye el fundamento del buen canto. LIGADURA. - Linea curva, que trazada desde una nota a otra del mismo nombre y altura de sonido indica que esta segunda nota no debe ser articulada, de manera que el sonido de la primera nota se prolonga en la segunda. LIRA. - Instrumento antiquísimo, pues ya los poetas cantores de Tracia y de Tesalia, posteriores a los tiempos homéricos, empleaban la lira de cuatro cuerdas. La lira de siete cuerdas o hepiecortio, dió origen a los tetracordos; y con el 122
octacortio, o lira de ocho cuerdas, el instrumento tuvo la escala completa. Las ha habido posteriormente dJ muy variadas formas y clases.
M MADERA. - Grupo de instrumentos de viento, construidos a base de madera, si bien se incluyen en ellos las flautas, que actualmente suelen hacerse de metal. Son el flautín, la flauta, el clarinete, el oboe, el corno y el fagot. (Véanse estos nombres.> MADRIGAL. - En su origen, poesía italiana destinada a ser cantada con acompañamiento de laúd. Willaert y otros contrapuntistas lo convirtieron en un género musical que tuvo una difusión enorme en los siglos XVI y XVII. Era una composición polifónica para cuatro, cinco o mayor número de partes vocales. Hubo escuelas famosas de madrigalistas en Italia, Francia, Países Bajos, Inglaterra, Alemania y España. MAESTOSO. - Voz italiana que significa majestuoso y se emplea para indicar un movimiento amplio, lento y solemne; por ejemplo, andante maestoso. MAGNIJ'ICAT. - Cántico litúrgico en loor de la Virgen, así llamado por su palabra inicial. Cristóbal de Morales, Orlando di Lasso y Palestrina
123
a capeüa, y J. S. Bach en forma de solos, coros y orquesta los escribieron muy notables.
MALAGUEÑA. - Canto y danza populares de la provincia de Málaga. (Véase Seguidilla.) MANCANDO. - Disminución de la sonoridad. Se emplea cuando el movimiento es ya piano. MANCHEGAS. - Una variedad de seguidillas. (Véase este nombre.) MANDOLA. - Instrumento antiguo de la familia del laúd, pero más pequeño y de rango inferior; clavijero En forma de hoz, más o menos ornamentado y las clavijas atravesadas de lado. MANDOLINA. - Instrumento tan antiguo como el laúd y la mandola, que constituia el soprano agudo de aquella familia. Tiene forma de almendra, y las había de dos especies: la milanesa con cinco órdenes de cuerdas y la napolitana, con cuatro. Esta es la que ha prevalecido. Tiene el costillaje bombeado y el clavijero algo más hacia atrás que el de la guitarra. Se puntean las cuerdas de la mandolina con un plectro. MANO ARMÓNICA. - Procedimiento práctico usado antiguamente para conocer las notas, atribuido sin gran fundamento a Guido d'Arezzo. Representábanse los veinte sonidos de la escala general sobre las yemas de los dedos y las falanges de la palma de la mano izquierda abierta, 124
estableciéndose cierto número de reglas para el paso de una a otra nota. MARCATO. - Acentuación de una o varias notas de un fragmento musical. También se emplea el término marcando.
MARCHA. -Pieza de ritmo muy determinado que sirve para facilitar el paso acompasado de la tropa o de un cortejo. Muchas de estas piezas, especialmente los pasodobles, que son de movimiento más vivo, están compuestas para bandas o charangas, aunque también las hay para orquesta. Entre las de carácter más artístico son conocidas la «Marcha militar» de Schubert y la «Marcha turca» de Mozart. Berlioz en su «Condenación de Fausto» introdujo la brillante marcha húngara llamada de Rakoczy. En cuanto a las marchas fúnebres, de movimiento lento, son famosas las de la «Sinfonía heroica» de Beethoven, la de la «Sonata en si bemol menor» de Chopin, y la que figura en «El ocaso de los dioses» de Wagner. MARIMBA. - Instrumento africano hecho con calabazas de distintos tamaños, colocadas en dos planchuelas, a la manera de un xilofón. Hay también la marimba mejicana para acompañamiento de las danzas típicas de aquel país. L'l forman veintiuna láminas de madera a cada una de las cuales corresponde un tubo también de madera, cerrado por su parte inferior y en el que resuena
125
el aire al ser golpeadas las láminas con unas baquetas. MARTELLATO. - Literalmente, martillado; o sea, golpeado con mucha fuerza. MAZURCA. - Danza nacional polaca, en compás de tres por cuatro, de movimiento moderado. De origen popular y campesino, se bailó después en los salones. Es muy complicada, y Liszt la ha descrito admirablemente y por menudo en su obra sobre Chopin. Este célebre músico polaco utilizó el ritmo tan marcado de la mazurca y las melodías populares para producir admirables comPosiciones píanístícas. Fuera de Polonia, la mazurca se simplificó, convirtiéndose en un baile de salón parecido a la polca, en compás de tres tiempos, acentuados el primero y el tercero, más aquél que éste. MEDIANTE. - Nombre del tercer grado o nota de una escala diatónica y que determina el modo de la misma. (Véase Escala y Modo.)
MEDIDA. - Sinónimo de compás, (Véase este nombre) que en francés se llama «mesure». MELODÍA. - «Efecto musical producido por diferentes sonidos que se oyen sucesivamente y son formulados en frases más o menos simétricas. El arte de enlazar de modo agradable estas series de sonidos diversos o de darles expresivo sentido no se aprende de ninguna manera, es un don de
126
la naturaleza, que la observación de las melodías preexistentes y la índole propia de los individuos o de los pueblos modifican de mil modos.» (Berlioz.) MELOPEYA. - Entonación rítmíca en la recitación del verso o de la prosa; y también, entre los antiguos, arte y reglas de la producción de melodías independientemente del ritmo. MENSURALISTAS. - Nombre dado a los autores y partidarios del sistema de música medida o acompasada introducido en 1':'1 siglo XII. MENOR. - Lo que es más corto o reducido; y se aplica a la escala o modo, al intervalo, al acorde y al tono. (véanse estas palabras.) MESSA DI VOCEo -- Según la escuela clásica de canto, «es la emisión de una nota atacada pianissimo, que grado a grado y muy suavemente va reforzándose sin violencia, hasta su máxima amplitud, para luego disminuir con la misma graduación, llevando otra vez el sonido hacia el pianissimo o punto de partida. La messa di voce, empleada con maestría y prodigada avaramente, es una cualidad que fascina a todos los públicos, y en épocas lejanas era como la meta soñada a que aspiraban todos los cantores».
127
nes y los cornos. En la orquesta moderna el metal tiene mayor importancia que en la clásica. MÉTRICA. - División de las partes del compás en fuertes t arsis) y débiles (tnesis), METRÓNOMO. - Aparato consistente en un péndulo cronométrico que sirve para determinar y para regular el grado de viveza o de lentitud con que se ejecuta una composición musical. MEZZO. - Palabra italiana cuyo femenino es mezza, y significa en música, medio o moderado. Así, mezzo [orte
128
bargo, concebido el cuarto de tono como nota intermedia entre dos semitonos, permite conservar la integridad del sistema cromático, y sólo es apreciable para el oído europeo en líneas monódicas muy sencillas. MINUÉ. - Fué en su origen una danza lenta y ceremoniosa en compás de tres por cuatro. Unos dicen que se originó en la región del Poitou; otros atribuyen su invención a Lully, inspector de música en la corte de Luis XIV. Su importancia estriba en ser la única danza que aún forma parte de la sonata, de la sinfonía y del cuarteto de cuerda modernos. Haydn y Mozart introdujeron el minué como episodio del cuarteto, convirtiéndolo en un verdadero intermezzo entre el andante y el [ituüe. Estaba reservado a Beethoven llevar el minué a la cumbre de su desarrollo y sacar de él una forma nueva, de gran importancia y utilidad: el scherzo. (Véase este nombre.) MISA. - Desde el punto de vista musical consta de varias piezas compuestas sobre ciertos textos que entran en esta ceremonia. Estos se subdividen en cantos comunes a todos los días del año, que son cinco; a saber: el Kyrie eleison, el Gloria in excelsis Deo, el Credo, el Sanctus y el Agnus Dei; y en cantos propios de cada día o festividad y son el Introito, el Gradual, el AUeluia, el Ofertorio y la Comunión. Estos últimos son llamados cantos antifónicos y alternan con los anteriores, según el orden en que están indica129 DICCIONARIO MUSICAl. -
9
dos. En ciertas épocas del año y en las Misas de Difuntos, se omiten algunos de estos cantos y se añaden otros. (Véase ñequiem.) Por lo que se refiere al carácter de la composición, ésta puede ser de forma monódica, o sea estar reducida a una linea melódica, y pertenece al Canto Gregoriano; y polifónica, es decir a cuatro, cinco, seis o más voces, novedad introducida por los contrapuntistas de los siglos xv y XVI, sobre temas populares. Pero habiéndose cometido en esto muchos abusos, intervino en ello el Concilio de Trento y Pío IV nombró una comisión de ocho cardenales para estudiar las reformas que debieran introducirse y excluir de la misa las canciones profanas. Cuenta la tradición que encargado Palestrina por dicha comisión de componer una Misa que correspondiese a sus deseos, presentó tres, y la tercera de ellas dedicada a su protector el Papa Marcelo causó tal impresión en el auditorio, que se decidió no intentar nuevas reformas y proponerla como modelo. También es sublime su misa «Assumpta est Maria». No es posible mencionar las numerosas y notables misas que se han compuesto. La famosa Misa en re de Beethoven lleva impresa la marca de su genio. Como las composiciones de este género adquiriesen cada vez más un carácter profano y teatral, las autoridades eclesiásticas recomendaron la vuelta al Canto Gregoriano, y el 22 de noviembre de 1903, día de Santa Cecilia, Pío X publicó el famoso «Motu propio», que provocó una completa renovación de la música religiosa. 130
MISERERE. - Primera palabra del salmo de David, «Miserere meí, Deus», que se aplica a las composiciones inspiradas en dicho salmo. Es famoso entre todos el Miserere a dos coros de Gregario Allegri que se canta el Viernes Santo en la Capilla Sixtina. MISTERIOS. - Piezas dramáticas de la Edad Media cuyos argumentos eran tomados de las Sagradas Escrituras y que representaban los individuos de ciertas cofradías o congregaciones, primero en las catedrales y después en las plazas públicas. Predominaban en ellos los villancicos, y ha llegado hasta nuestros días el famoso Misterio de Elche. (Véase Pasión.) MODERATO. - Palabra que indica moderación en el movimiento, como Allegro moderato. MODERNISMO. - En música, pretende ser una síntesis del clasicismo y del romanticismo. Desarrollado a continuación de éste, el ritmo y la melodia adquieren mayor preponderancia y la instrumentación se enriquece. Posteriormente, con Debussy, Stravinsky y Schonberg, surge el ultramodernismo en pos del impresionismo y del exotismo. Empléanse la atonalidad y la politonalidad (véanse estos nombres) llegando a la ruptura completa con el sistema armónico y melódico hasta entonces en uso. MODO. - Disposición especial de los intervalos de una escala musical. El modo mayor y el modo 131
menor corresponden respectivamente a las escalas diatónicas que llevan estos nombres. Modo mayor es el de la escala cuyas tónica y mediante distan entre sí dos tonos, o sea una tercera mayor; y modo menor aquel entre cuyas tónica y mediante hay sólo un tono y medio, o sea cuando está formado por una tercera menor. (Véase Escala e Intervalo.)
MODULACIÓN. - «Con esta palabra designase hoy el paso o transición de un tono o de un modo a otro tono o modo. El estudio puede hacer mucho para enseñar al músico el arte de mover así ventajosamente la tonalidad y modificar oportunamente su constitución. En general, los cantos populares modulan poco.» (Berlíoz.) MOLL. - Voz alemana que significa menor. (Véase our.: MORDENTE. - Adorno melódico consistente en dos a cuatro notitas que se anteponen a una nota grande y que deben ejecutarse con la mayor rapidez posible ligándolas a la nota principal y como apoyándose en ella, por lo que parecen morderla, y de aquí su nombre. Los hay ascenroentes y descendentes. MORISCA. - Antigua danza española cuya música imitaba el estilo de la música de los moros y que se danzaba con cascabeles en las piernas. Mosso. - Significa, en italiano, movido: piu mosso, más de prisa; meno mosso, más lento. 132
MOTETE. - Composición musical del género religioso, sobre texto latino, y de extensión relativamente breve. Puede ser a una o varias voces, con o sin acompañamiento instrumental. Pertenecen a este grupo el O Salutaris, el Tantum ergo, el Ave verum, el Ave María, el Sub tuum, etc. Floreció en la época más brillante del período polifónico con Palestrina, Guerrero, Victoria y Rolando de Lassus, y es de gran importancia en la historia de la música porque dió lugar a otras formas, entre ellas la fuga. (Véase Responsorio.) MOTIVO. - Tema inicial de una fuga, y por extensión tema principal o dominante en cualquier composición musical. Un grupo o sucesión de motivos constituyen un tema. (Véase Leitmotiv.)
MOTO. - Equivale a movimiento, y por lo que se refiere al tiempo musical, lo modifica acelerándolo; así Andante con moto significa andante con movimiento más vivo. MoVIMIENTO. - Tiene en música esta palabra diversas aplicaciones'. En primer lugar, es la marcha progresiva de los sonidos; y puede ser ascendente cuando éstos van del grave al agudo y descendente, cuando van en sentido contrario. También significa el grado de viveza o de lentitud que se da al compás según el carácter de la composición; y se indica, desde el más lento al más vivo, con las palabras italianas largo, lar-
ghetto, lento, adagio, andante, andantino, moderato, aüeqretto, allegro, presto, vivo y vivace. 133
Es sinónimo de aire (véase esta palabra) y también lo es de tiempo, o sea de las partes en que se dividen una sonata, una sinfonía, una suite o un concierto. MUÑEIRA. - Baile con canto, propio de la región gallega. Es en movimiento moderado y se compone de dos o más partes de ocho compases cada una. Las coplas suelen ser epigramáticas y algunas se refieren a la «muñeira» o molinera de quien la danza ha tomado el nombre. MÚSICA. - Muchas son las definiciones que de ella se han dado, y cada cual las ha formulado 8, su manera. Así, el sentimental Rousseau dice que es «el arte de expresar determinados sentimientos de un modo agradable al oído» y el filósofo matemático Leibnitz la define como «una operación inconsciente de aritmética». Fétis se sitúa en el punto medio al decir que es «el arte de conmover por la combinación de los sonidos» y en un sentido más puro y objetivo nuestro Eslava afirma que es «el arte de bien combinar los sonidos». Para Mme. de Stael es «la arquitectura de los sonidos», para Combarieu «el arte de pensar por medio de ellos» y para Nietzche «un verdadero espectro, un espíritu que reaparece», «La música, dice Liszt, es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso.» «La música, nos explica a su vez Schumann, es como el ajedrez: la reina (la melodía) tiene el poder supremo; mas quien decide el juego es siempre el rey (la armo-
134
nía).» Y Verdí concluye: «En la música hay algo más que melodía, algo más que armonía: hay música, aunque parezca esto un acertíjo.» La música se ha cultivado desde la más remota antigüedad. Los egipcios hicieron algunas tentativas para sistematizar los sonidos musicales y explicar la relación de unas notas con otras. Los israelitas cultivaron mucho la música, tanto para fines religiosos como profanos. Gustaban de efectos concebidos en gran escala, pues empleaban coros de hasta cuatro y cinco mil voces; pero no se sabe que intentaran cantar por partes. A los griegos corresponde la unión de la poesía con la música, y el canto llano gregoriano desciende del sistema griego. El arte de trasladar la música al papel no se dominó hasta el siglo x, y sólo en el siglo XIII comenzaron a percatarse los músicos de que. es posible cantar a la vez más de un tono. Entonces se inició el desarrollo del contrapunto, o sea el arte de combinar las melodías, que culminó en las obras de los madrigalistas. De este modo tan valioso elemento vino a sumarse a la gran escuela polifónica de los siglos XVI y XVII. Bach lo agregó a la escuela instrumental polifónica, Beethoven a la sinfónica y Wagner a la dramática. Un somero estudio de las distintas escuelas musicales se encontrará en las voces Alemana, Austríaca, Balcánica, Escandinava, Española, Hispanoamericana, etc.
Los elementos constitutivos fundamentales de la música son: el ritmo, la melodía y la armonía, y como secundario, el timbre (véanse estos nom135
bres). Elementos complementarios son en ocasiones la palabra y el gesto. Por los medios con que se ejecuta se divide en vocal, instrumental y mixta de ambos elementos. La música es simple (melódica) cuando la produce una sola voz, cuerda o instrumento, y compuesta (armónica y polifónica) cuando la producen varias voces, cuerdas o instrumentos. En cuanto a su carácter, es de varios géneros, que pueden resumirse en dos grandes grupos: música sagrada y música profana. (Véase Sagrada y Profana.)
MÚSICA DE cÁMARA. - Es la destinada a ser ejecutada por dos o varios músicos en una sala de medianas proporciones. Procede del madrigal acompañado, y su primera forma rué el trío, al que siguió el cuarteto. También pueden ser música de cámara las sonatas para piano y violín y en general todas aquellas formas en las cuales todos los instrumentos tienen parecida importancia y los ejecutantes carácter de solistas, aunque exentos de virtuosismo. Las condiciones deseadas son las de que el oyente perciba de manera distinta cada uno de los instrumentos. Haydn, Mozart y Beethoven entre los clásicos; Schubert, Mendelssohn y Schumann entre los románticos y posteriormente Brahms, César Franck, Debussy y otros han escrito magníficas obras de música de cámara. Los músicos contemporáneos cultivan con preferencia esta música, mejor que la de gran orquesta o sinfónica. 136
N
NATURAL. - Toda nota no afectada por alguna alteración, como son el sostenido, el bemol, etc. También se dice de los intervalos justos; por ejemplo, quinta justa o natural. Tonos naturales son los que se forman de la escala diatónica modelo de do mayor y de su relativo r..enor la, porque no llevan en la clave ni sostenido ni bemol. NEUMAS. - Antigua notación del Canto llano, manera abreviada de representar los sonidos musicales, que aparece en muchos manuscritos a partir del siglo VIII hasta el XIII. NOCTURNO. - Composición musical para voces o para instrumentos, de carácter apacible y expresivo. El pianista irlandés Field llamó así a unas piezas suyas para piano, de carácter sentimental, y Chopin se apropió del género, que tan bien le cuadraba, y produjo delicadísimas melodías. NOELS. - Melodías sencillas, aunque algunas de verdadero valor musical, que se cantan en las provincias francesas para Navidad, a la manera de nuestros villancicos. NORTEAMERICANA.- Igual que la raza, la música de los Estados Unidos se nos presenta como una mezcla de elementos europeos, indios y negros, cuyo producto más interesante ha sido el 137
jazz. Stephen raster 0826-1864) rué un autodidacta que compuso más de ciento setenta y cinco canciones como «Swance River» y «My Old Kentucky Home», que se hicieron populares y él mismo dió a conocer de pueblo en pueblo a la manera de un moderno trovador. Edward Mac txnoeu 0861-1908) rué un compositor de mayores vuelos, formado en Francia y Alemania; es autor de obras sinfónicas, entre ellas la «Suite india», de piano y canciones. Tuvo gran influencia en el desarrollo posterior de la música norteamericana el estreno, en 1893, en Nueva York, de la famosa sinfonía «Nuevo Mundo», del checo Dvorak, basada en temas americanos. Y quien mejor logró aplicar el estilo de [azz a las formas sinfónicas tradicionales rué George Gershwin 0898-1937), autor de la «Rapsodia en azul», de «Un americano en París», de la ópera «Porgy and Bess» y otras notables obras. Los más conocidos compositores norteamericanos contemporáneos son Aaron Copland. (900), que ha producido ballets, obras sinfónicas y de cámara; Roy Harris (1898), autor de sinfonías, conciertos, etc., y el suizo americanizado Ernest Bloch (1880), que ha procurado renovar con medios musicales modernos la música nacional [udía. NOTACIÓN. - «Arte de representar a la vista y a la inteligencia el sonido y sus diferentes modificaciones, de manera que la ejecución reproduzca por medio de la voz o de los instrumentos, las ideas del compositor. »La inteligencia humana ha conseguido dar ror138
ma a una cosa tan fugaz e invisible como el sonido, escribirlo literalmente, con su elevación o gravedad, con su intensidad, su rapidez o lentitud; y no es una de los menores maravillas de la música ese esfuerzo del hombre por hacer ver una cosa que a priori, parece tan poco a propósito para ser vista. »De una vez no se ha llegado a esto sino que se anduvo mucho tiempo tanteando, ensayando diversos medios y así se imaginaron complicadas figuras que hoy en día nos parecen bárbaras.» (Pedrell.) Los signos empleados actualmente en la notación o escritura musical con el pentagrama como base, son las notas, los silencios, las claves, los signos de alteración, los signos de expresión, los signos d·e acentuación, las indicaciones de los matices. (véanse estos nombres.) NOTAS. - Son los signos o caracteres con los cuales se anota o escribe la música. Dichas notas reciben siete nombres distintos (do, re, mi, fa, sol, la, si), y con ellas se representan los doce sonidos que contiene la escala musical, empleando en algunos casos ciertos signos que alteran el sonido subiéndolo o bajándolo, para remediar la falta de una nota distinta para cada uno de dichos doce sonidos. El nombre actual de las notas lo determinó en el siglo XI el monje benedictino Guido d'Arezzo con las palabras iniciales de los hemistiquios de la primera estrofa del himno de San Juan Bautista en esta forma:
139
Ut queant laxís resonare fibris Mira gestorum jamulli tuorum Solve polluti labii reatum Sancte Joannis.
El nombre de ut que aún se emplea a veces, rué substituido por el de do en la primera mitad del siglo XVII, introduciéndose además el de si para designar la séptima nota, que algunos denominaron también ba y bi. Fabricius, en 1754 cita un verso en el que figuran estas siete notas: ut remi jaciat solvere labia sibi. Los alemanes y los ingleses designan las notas con letras mayúsculas en la forma a continuación indicada: C = do, D= re, E = mi, F = fa, G = sol, A=la, H=si natural, B=si bemol.
o OBERTURA. - Cuando se compusieron en Italia las primeras óperas y dramas líricos, dióse el nombre de sinfonía al corto preludio orquestal que servía de introducción. Después, con el desarrollo del género, la obertura se convirtió en una verdadera sonata en la que se introducían algunos de los temas de la obra. En el tipo de obertura llamada francesa, los distintos movimientos eran por este orden: adagio, aUegro, adagio, mientras que en la italiana eran: aüeqro, adagio, aueqro. La obertura clásica de Mozart está cons-
140
títuída como el primer tiempo de una sonata. cherubín; y Beethoven siguieron las huellas de
Mozart; pero el genio de Beethoven no cabia ni aun en esos más amplios limites y en su obertura de «Leonora», en vez de reducirse a una simple introducción para el drama, anticipó el drama en la obertura y lo desarrolló según su inspiración creadora. Pero tan gigantesca composición no puede ya ser llamada obertura: es el drama mismo elevado a su máxima potencia. Son famosas también las oberturas de «Freíschutz» y de «Oberón», de Weber, si bien la brillantez de ésta llevó el género a la decadencia y al pot-pourri. (Véase este nombre.) Después, sin embargo, y gracias principalmente a Wagner, se ha vuelto a la obertura de carácter eminentemente artístico. Algunas obras sinfónicas independientes llevan también el nombre de obertura, como la de «Manrredo», de Schumann, «El sueño de una noche de verano» y «La gruta de Fingal», de Mendelssohn. OBLIGADO. - Lo que canta o toca un músico como parte principal de un conjunto, limitándose los demás a acompañarle; y así se dice obligado d,e clarinete, de oboe, de flauta, etc. OBOE. - Instrumento de viento. de lengüeta doble, construido con madera de ébano, cedro, granadillo o palísandro. La embocadura es de caña. y está provisto de seis agu] eros y varias llaves. Su terí tura es la de dos octavas y una cuarta. 141
Este grupo de instrumentos se compone únicamente de voces femeninas: el oboe propiamente dicho, el oboe de amor, que es mezzo-soprano, y el corno inglés (véase) que es el contralto. «El oboe y todos los instrumentos de lengüeta, dice Pedrell, son verdaderas voces creadas para el arte: reproducen la pasión individual y hablan el lenguaje inarticulado pero intimo de los afectos del corazón. El oboe rué usado por Gluck como uno de los órganos más elocuentes de la instrumentación dramática. Recuérdense aquellos acentos de pasión, los gritos y la lucha de Agamenón, el embargamiento de Orfeo en los Campos Eliseos, los lamentos de Iftgenia... » OCARINA. - Instrumento de viento, de sonido muy dulce y agradable. Es de tierra cocida, de forma generalmente ovoidal y lleva ocho agujeros. OCTAVA. ~ Intervalo entre dos notas del mismo nombre. situadas a ocho sonidos de distancia; por ejemplo, do do. Es la primera, la más sencilla y la más perfecta de todas las consonancias. OCTETO. - Conjunto de ocho cantantes o de ocho instrumentos que ejecutan cada uno de ellos una parte distinta. Composición para ocho instrumentos, ya sean de cuerda o de viento o combinados, pudiendo también entrar el piano, escrita por 10 común en forma de sonata.
OP. -
Abreviatura de la voz latina opus, que 142
significa obra, y que emplean los mUSlCOS para señalar el orden de publicación de sus composiciones. Por ejemplo, la Op. 11 de Schumann es la «Gran sonata para piano». Muchas veces, una opus, consta de varios números o piezas distintas; asi la Op. 13 de Schumann son «Doce estudios para piano». OPERA. - Espectáculo musical, de carácter lírico y dramático, a base de arias, dúos, coros y bailes, con acompañamiento de orquesta. Suele representarse en teatros especiales, pues el decorado y la presentación escénica tienen en él excepcional importancia. Se originó en Florencia, en el año 1600, bajo la influencia de un grupo de poetas y escritores, a cuya cabeza estaba un caballero de gran cultura llamado Giovanni Bardi. Inspiróse, pues, en el espíritu renacentista y de aquí que los primeros argumentes se buscaran en la antigüedad clásica. Se presentó asimismo como una reacción contra el abuso de la polifonía vocal y a favor de la monodia, es decir que opuso al concepto medieval del arte el individualismo característico del Renacimiento. Triunfó la reforma con el «orreo», de Monteverdi, que más puede calificarse, sin embargo, de drama lírico (véase este nombre). Con su «Coronación de Popea» el mismo Monteverdi señaló el rumbo definitivo de la ópera italiana, que encontró en Roma unos Mecenas en los príncipes Barberini. En Venecia la ópera tuvo gran predicamento, y perdió el carácter aristocrático para 143
volverse popular y romántica, con Cavalli y con Stradella, que se preocupó principalmente del «bel canto». La gran figura de la escuela napolitana es Alejandro Scarlatti, quien, sin desdeñar el canto, manifiesta un sentido constructivo y una preocupación expresiva y sinfónica de la que se alejarán de más en más los italianos y que constituye la base de la ópera germánica. La ópera inglesa, de inspiración italiana y principalmente veneciana, se resume en un solo nombre, aunque glorioso; el de Purcell, cuya obra maestra es «El rey Arturo» (691). También en Francia la ópera tiene ascendencia italiana. Con ocasión del casamiento de Luis XIV, Cavalli representó en París «Serde» y otro italiano, el florentino Lully se erigió en dictador musical y creador de la ópera francesa. Siguíéronle el francés Rameau y el germano Gluck que libró en París encarnizadas batallas con el italianizante Piccini, de las que salió vencedor con «orreo» (1762) Y otras notables obras. La que podría calificarse de ópera melódica triunfa plenamente con Mozart, y poco después la gran ópera u ópera de espectáculo se inicia con «La Vestal», de Spontini, en 1807, adquiere la forma definitiva con «La muda de Portici» (1828), de Auber, y alcanza la cumbre con «Guillermo Tell», de Rossini (829), al que siguió Meyerbeer con «Roberto el diablo» y «Los hugonotes». Paralelamente se desarrolla la ópera romántica Italiana, con Bellini, Donizetti y Verdi. Durante al segunda mitad del siglo XIX prodúcese una viva reacción contra las tendencias de 144
la ópera grande, con vistas a introducir nuevamente en ella el elemento lirico que había sido casi eliminado. Gounod, con su «Fausto» (1865), rué el iniciador de este movimiento, y Massenet, Bizet y Saint-Saens sus principales continuadores. Al mismo tiempo la influencia wagneriana se dejaba sentir en la mayoría de los compositores de ópera. Con «La vida por el Zar» creó Glinka la ópera rusa, cuyo más hábil y fecundo exponente ha sido Rimsky-Korsakov y cuya obra maestra es «Boris Godunov», de Mussorgski. La obra más característica de la moderna escuela verista italiana es «Cavallería rusticana», de Mascagni; y las que mayor éxito han alcanzado «La Boheme», «Madame Butterfly» y «Tosca», de Puccini. G. C. Menotti ha estrenado en los últimos años algunas óperas de factura moderna y original. La ópera ultramoderna se inicia en Francia con «Péleas et Mélisande1>, de Debussy (1902), a la que siguen otras obras de Paúl Dukas, Gabriel Fauré, Albert Roussel, etc. En Alemania, después del ingenio y de los grandes conocimientos técnicos de que hizo alarde Ricardo Strauss, hay que mencionar las óperas de los seguidores de schcnberg, y en primer lugar «Wozzeck», de Alban Berg. En cuanto a la ópera española, a pesar de los ensayos estimables de algunos compositores y de los esfuerzos del maestro Pedrell, hay que reconocer que nuestros músicos, que han derrochado en la zarzuela gracia y habilidad poco comunes, 145 DICCIONARIO Mll~ICAL -
10
no han logrado crear la tan soñada ópera nacional. Las óperas más divulgadas, como «Marina», de Arrieta, y «La Dolores», de Bretón, no son, al fin y al cabo, sino zarzuelas convertidas en óperas. Entre las más recientes cabe destacar «canígo», del Padre Massana. OPERA BUFFA. - Originóse en Italia, en el siglo XVII, de los intermezzi o breves diálogos cómicos que se intercalaban entre los actos de una ópera seria, y a los que poco a poco se les fueron añadiendo canciones, desarrollándose finalmente en una verdadera acción musical. El prototipo de la primitiva ópera bufa italiana es la «Serva padrona», de Pergolese. Siguieron entre los principales cultivadores del género Piccini, Paesiello y, sobre todo, Cimarosa, cuyo «Matrimonio secreto» es una obra cuya gracia y facundia hacen pensar en Mozart. También lo recuerda Rossini en su «Barbero de Sevilla». El «Don Pasquale», de Donizetti y el «Falstaff», de Verdi, figuran asimismo entre las mejores del género. «Los maestros cantores», de Wagner está por encima de este género y es más bien una comedia satírica musical. OPERA CÓMICA. - Procede de la ópera bufa italiana y se ha convertido en un género eminentemente francés. Se diferencia de la ópera en que alternan el canto y el diálogo declamado. También los argumentos suelen ser más ligeros y terminan felizmente. Monsigny y Grétry fueron sus creadores. Boíl146
dieu, Herold y principalmente Auber la cultivaron con éxito. Entre las obras posteriores más destacadas mencionaremos «Mireille»,de Gounod; «Mignon», de Thomas; «Carmen», de Bizet; «Lakmé», de Delibes; «Manón», de Massenet, y «Louise», de Charpentier, que en París forman parte exclusiva del repertorio del teatro llamado «Opera Comíque». OPERETA. - Género diminutivo de la ópera cómica. Desde fines del siglo XVIII se ha empleado este nombre para designar las comedias musicales en las que prevalecen la gracia y la ligereza y abundan los cuplés, las escenas de conjunto, y, sobre todo, las situaciones cómicas. El judío alemán Otfenbach, aclimatado en el París del Segundo Imperio, cultivó tan frívolo género con éxito indescriptible en «La Belle Helene», «La Vie Parisienne», «La Grande Duchesse de Gerolstein» y otras no menos famosas. Hervé, Lecocq, Planquette y Méssager siguieron sus huellas. Y a la misma época pertenecen en Inglaterra Gilbert y Sullivan. Después irrumpieron en la opereta los vieneses, con el precedente de «El murciélago», de Johann Struss hijo. Franz Lehar con «La viuda alegre», «El conde de Luxemburgo», etc., va a la cabeza de esa cohorte de compositores que se llaman Leo Fall, Kalman, Osear Strauss y Roberto Stolz. Finalmente la opereta ha pasado, como tantas otras cosas, a poder de los americanos y «Rose 147
Marie» y «No, no, Nanette» han dado la vuelta al mundo. ORATORIO. - Como la ópera tiene su origen en la polifonía vocal, y ambos vieron sus primeros ensayos en el año 1600. El oratorio es una composición de carácter sagrado para solos y voces, con acompañamiento instrumental, y se considera como su creador al florentino San Felipe Neri. El primero de que se tiene noticias es el titulado «La Rappresentazione di anima e di carpo», de Emilio de Cavalieri, estrenado en Roma en el citado año. Carissimi, introdujo el «Narator», y Alessandro Scarlatti el aria; pero el oratorio se desarrolló principalmente €n los paises protestantes, Alemania e Inglaterra, gracias principalmente al genio de Haendel. (Véase Pasioti.) ORFEONES. - En un principio, sociedades corales compuestas exclusivamente por hombres. Zelten las introdujo en Alemania (809), Bocquillon-Wilhelm en Francia (835) y Clavé en España (850). Posteriormente se ha dado entrada en los orfeones a las voces de mujer y de niño. ORGANO. - Conocido ya por los romanos en forma rudimentaria e introducido en las iglesias a partir del siglo IX, el órgano perfeccionado de nuestros días es el más completo de los instrumentos puesto que abarca todos los sonidos perceptibles para el oído humano. Equivale, pues, a una orquesta completa.
]48
Or""no. _~ ..r
Fr. n, k " ."""",
.>l.
¡n"'",m.n'O.
Es, en esencia, Un instrumento de viento compuesto de dos partes principales: la resonante y musical, que comprende los tubos, y el mecanismo, que consta de los fuelles, los "registros, los secretos y los teeuuios. Por lo que se refiere a los tubos, éstos son de dos especies: los llamados de bOca en que se produce el sonido por la columna de aire que vibra dentro del tubo; y los de estrasunü, en los cuales el sonido Se produce por las vibraciones de una lámina o lengüeta, que puede ser batiente y libre. Los de boca son abiertos, tapados, die chimenea, etc. Con toda esa variedad de tubos se forman juegos o registros, que difieren unos de otros por la intensidad, el timbre, y a veces por la tonalidad y reciben distintos nombres: juegos de boca, divididos en juegos de fondo y en juegos de mutación, estos últimos subdivididos en simples y compuestos, y son el aflautado, el doblete, la decena, la quincena, el címbalo, la corneta, etcétera. Los jwegos de estranqtü son de sonoridad más ruidosa, como la bombarda, el oboe, el iaqot, la voz humana, y otros. La cantidad de tubos es enorme, pues en algunos órganos alcanza la cifra de doce mil, y los hay de todos tamaños, desde un centímetro a treinta y dos pies (más de diez metros>' Los órganos suelen denominarse por el número de pies que tiene el tubo de más Iongítud, y así se dice un órgano de treinta y dos pies, de dieciséis pies, etc. Los tubos suenan gracias al aire que les su149
ministran los fuelles. Mediante un sistema de pesas y una disposición de válvulas la corriente de aire que pasa a los tubos por el conducto llamado portaviento, es firme y sin sacudidas. El secreto compónese de una caja grande dividida interiormente por canales de madera y cuya parte inferior contiene un receptáculo en comunicación con el portaviento. Mediante un sistema de registros el organista deja libre paso al viento o lo intercepta en dicho receptáculo, que está en comunicación con los tubos. Los teclados del órgano se componen de teclas dispuestas cromáticamente, como las del piano. y son varios, hasta cinco, dispuestos en grada. Hay además el teclado de pedabes o pedalero, situado a los pies del ejecutante y compuesto de teclas gruesas de madera lo suficientemente largas y separadas para que puedan maniobrarse sin confusión con la punta y el talón del pie. El apogeo de la fabricación de órganos en Alemania, donde se encuentran magníficos instrumentos de esta clase, fué en el siglo XVIII coincidiendo con la época en que la música religiosa se enriqueció con las grandiosas creaciones de Bach y de Haendel. Entre los más famosos organistas modernos mencionaremos a César Fanck. a otro belga, Lemmens, restaurador del culto de Bach en Francia y en su país y maestro de Félix A. Guilmant y Charles M. Widor; a los alemanes K. Walther y G. Rheinberger, etc. ORNAMENTACIÓN. -
(Véase Adornos.) 150
ORQUESTA. - Conjunto de músicos que ejecutan música polifónica instrumental que se basta a sí misma o bien sirve de acompañamiento a solistas o a cantantes. Consta de tres clases de instrumentos: cuerda, viento y percusión, los primeros de los cuales forman la base orquestal y están situados en la parte inferior de la partitura. Comprenden de doce a dieciséis primeros violines, otros tantos segundos, de nueve a doce violas, de ocho a diez viloncelos y de seis a ocho contrabajos. Las partes de viento y madera, que flguran en la parte alta de la partitura, comprenden por lo general dos flautas, dos oboes, dos clarinetes y dos bajones, a los que se añaden un piccolo o flautín, un corno inglés o un contrafagot, para efectos especiales, así como como una o dos arpas. La familia de metal. que sigue a la anterior, consiste en cuatro trompas, de dos a cuatro trompetas. tres trombones y una tuba. En cuanto a los instrumentos de percusión, son de dos a cuatro timbales, un bombo, los platillos y otros instrumentos de fantasía que se emplean para efectos especiales. La orquesta empleada por Wagner para «El anillo del Nibelungo» constaba de 106 instrumentos, de ellos 64 de cuerda. Mahler, Strauss y Schonberg la ampliaron aun más en algunas obras, pero la tendencia moderna se inclina a la reducción y a introducir nuevos instrumentos como el saxofón, la flauta contralto, la celesta y otros. (Véase Orquestación y Directcr.)
151
P
PANDERO. ~ Por llamarle los franceses «tambour de basque» y los alemanes «tambourin» se le confunde a veces con el tamboril. Consiste en una piel estirada sobre un aro de madera en el que van sonajas o cascabeles. Desde los tiempos bíblicos forma el acompañamiento obligado de las danzas orientales, así como muchas españolas y algunas de la Italia meridional. La pandereta es un pandero más pequeño. PANTOMIMA. - Representación escénica en que los actores suplen con el gesto las palabras o el canto. El BaUet y los Bailes rusos, aunque en ellos domine la parte coreográfica, son, en determinados momentos, verdaderos Bailes pantomímicos.
PARTE. - Es el equivalente en música del «papel» dramático; parte de tenor será, pues, lo que corresponde cantar al tenor en una ópera o en cualquier composición vocal. También se dice parte de violín, de trombón, etc. PARTIMENTO. - Ejercicio para el estudio de la armonía y el acompañamiento. La escuela napolitana dió el nombre de partimenti a la teoría del bajo continuo, y sus maestros compusieron muchos de estos ejercicios, en especial Fenaroli y el P. Mattei. 152
PARTITA. - Voz italiana sinomma de las de variaciones y diferencias empleadas por nuestros
antiguos tañedores. Los músicos alemanes de los siglos XVII y XVIII designaban con ella una Suite de danzas, y Bach fué el último que las compuso para órgano y cavicordio. PARTITURA. - Texto de una obra musical, en el que están escritas ordenadamente todas las partes que la componen. Dicho orden es distinto según las escuelas italiana, alemana y francesa. PASACALLE. - Aire de danza marcial, de origen español y de movimiento parecido al de la chacona que se ejecuta regularmente cuando desfila por la calle una banda. Usáronlo mucho y con verdadera originalidad nuestros antiguos tañedores, y Bach no desdeñó introducirlo en algunas composiciones para órgano. PASIÓN. - Composición vocal parecida al oratorio, basada en la Pasión de Jesucristo y que se ejecutaba en los templos en Semana Santa. En forma de motete apareció ya en el siglo XV, pero la reforma protestante le imprimió un carácter más dramático. Schutz, en el XVIII, combinó su carácter germánico con el del oratorio italiano y trabajó más los coros. Bach llevó el género a la perfección con sus Pasiones según San Juan y San Mateo. En su forma moderna de espectáculo, tiene renombre universal la de Oberammergau (Baviera) que se representa cada diez años, y son tam153
bíén muy notables las que para Semana Santa se representan en distintas poblaciones de España. PASO. - Cuando en dos combinaciones armónicas las partes no proceden gradualmente sino por salto, éste puede llenarse con sonidos graduales que se llaman sonidos o notas de paso. PASSE-PIED. - Danza bretona del siglo XVIl, muy viva y animada, perteneciente al grupo de los branles. Sus pasos principales eran parecidos a los del minué, pero con gran variedad de mudanzas. PASSIONATO. -
Apasionado; y también se dice
con pasione. PASTICCIO. - Voz italiana con la que se designa una especie de divertImento favorito del siglo XVl1l. Consistía en la reunión de diversas obras de dístintos autores que habían alcanzado popularidad y a las que se ponía una letra más o menos adecuada. La BaIlad Opera inglesa, y el Singe-Spiel alemán así como el vaudeviUe francés tuvieron su origen en el pasticcio. PASTORAL. - Danza de la antigua Grecia que revivió después entre los montañeses de Auvernia con el nombre de musette, y pasó finalmente a París, con carácter popular y dominguero. Como el nombre lo indica, es de carácter campestre y pastoril. Se designan con el nombre de Pastoral la
154
«Sexta Sinfonía» y la «Sonata n.O 15», ambas de Beethoven. PAUSA o SILENCIO. - Signo que índica el mayor o menor íntervalo de tiempo durante el cual se interrumpe el sonido. El número de estos signos es igual al de los que representan la duración del sonido, o sea las figuras (véase este nombre) y se denominan pausa de redonda, pausa de blanca, pausa de' negra, etc., siendo su duración equivalente a las figuras correspondientes. En el canto gregoriano, pama de prolongación es prolongar la voz en una nota sin respirar para decir las siguientes, y !J!Zusa de respiración la. que sirve para distinguir unas frases de otras mediante un silencio más o menos marcado. PAVANA. - «Danza española antigua, grave y seria y de movimientos pausados muy usados en los iglos XVI y XVII. Se le dió esta denominación porque las figuras que se hacían bailando formaban una rueda como la cola de un pavo. Para este baile los hombres no dejaban la capa ni la espada y por alusión a las actitudes que tomaban ahuecando las capas por medio de las espadas se originó, según dicen, el verbo pavonearse.» (Pedrell.) PAYADOR. - En las repúblicas del Plata, gaucho que, acompañándose con la guitarra, canta principalmente las populares milongas, por lo que también se llama milonguero. PEDAL. - Aparte los pedales del piano, el ér155
gano y el arpa (véase estos nombres) se llama así, en la técnica de la armonía, al efecto del sonido que se prolonga durante la sucesión de distintas combinaciones armónicas. PENTAGRAMA. - Pauta formada por cinco líneas horizontales, paralelas y equidistantes sobre las cuales y entre cuyos espacios intermedios se escriben las notas y otros signos musicales. Para las notas que representan sonidos más agudos o más graves que los que caben en las líneas y los espacios del pentagrama se emplean las llamadas líneas adicionales, rayitas que se colocan sobre la parte superior del pentagrama para los agudos y debajo de la inferior para los bajos, y que atraviesen perpendicularmente las notas que se encuentran en estos casos. PERDENDOSI. - Disminuyendo poco a poco la sonoridad. Es lo mismo que morendo. PERCUSIÓN. - Los instrumentos llamados de percusión, porque se percuten o golpean, ya sea con un mazo, una varilla, la mano, etc., se dividen en dos grupos: los de sonido determinado (timbales, campanillas, juegos de timbres, xilofón, celesta), y los de sonido indeterminado por no ser susceptibles de afinación (tambor, bombo, redoblante, pandero, platillos, castañuelas, triángulo, gong>. (véanse estos nombres.) PERFECTO. - Véase Acorde. 156
PESANTE. - Que debe ejecutarse con cierta pesadez. También se dice con pesantezza. PlACERE. - A piacere es lo mismo que a placer o ad libitum.
PIACEVOLO. - Gracioso, agradable. PIANGENDO. - Tristemente, como llorando. PIANISTA. - Músico que interpreta al piano composiciones musicales escritas para este instrumento. El italiano Muzio Climenti inició el virtuosismo moderno y tuvo por discípulos a los después famosos Cramer, Field, Moscheles y Ka1kbrenner. Entre 1800 y 1830 Hummel, Moscheles y Czerny constituyeron como un triunvirato de renombrados concertistas. Después aparecieron Ka1kbrenner y otros cuyos programas, a base de fantasías de óperas, tenían poco valor musical. Mendelssohn y schumann, cuya mujer Clara Wieck rué celebrada pianista, hicieron mucho en favor de la dignificación de los conciertos; y entonces se impuso un nuevo y más brillante triunvirato: el formado por Liszt, Thalberg y Chopin. Después han brillado sucesivamente Herz, Tausig, Hans von Bulow, Anton Rubinstein, Sgambati, Martucci, Paderewski, Risler, Saint-Saens, Scharwenska, Busoni, Pugno, Teresa Carreño, d'Albert, Sauer, Cortot, Arthur Rubinstein, Godoswky, Backhaus, Gieseking, Borowsky, Brailovsky, Fisher, etc. Entre los españoles ya difuntos citare157
mos a Pujol, maestro de Malats, Vidiella y Granados, maestros los dos últimos a su vez de notables concertistas; al genial Albéniz, a Ricardo Viñes, gran divulgador de la música moderna y otros más recientes. PIANO. - Con suavidad, o sea lo contrario de forte; la abreviatura es p. Piu piano (abreviatura pp.) significa más suave, y pianissimo (abreviatura ppp.) sumamente suave. PIANO. - El elemento característico del piano, o sea el martillo, lo ideó en Florencia, en 1711, Bartolomé Cristofori; y después de numerosos perfeccionamientos debidos a diversos ingenios, los hermanos Erard, en París, construyeron, a fines del siglo XVIII, un verdadero piano, acabando con ello el reinado de su antecesor el clavicordio. (Véase este nombre.) Además de la mencionada casa se han distinguido en la fabricación de estos instrumentos las de Ronish, steinway, Bechstein y otras, que los han producido magníficos. Se les denominó al principio pianoforte por el mecanismo que les permitía tocar suave o fuerte a gusto del ejecutante. Por la forma y disposición de la caja los pianos son verticales o pianinos, cuadrados o de mesa, y de cola y de media cola o sea alargados por la parte opuesta al teclado. En cuanto al mecanismo seria muy largo explicarlo en detalle. Al moverse las teclas, que vienen a constituir otras tantas palancas de primer género, el mo158
vimiento se transmite, mediante un sitema de palancas cuya disposición es variable, al martillo o macillo que hiere las cuerdas correspondientes. Los martillos van forrados de un fieltro especial. El cordaje está sujeto a una armadura de hierro cuya forma tiene cierto parecido con un arpa. Los pianos modernos suelen ser de cuerdas cruzadas, disposición consistente en que a partir de los tiples, en que la dirección de las cuerdas es paralela a la del golpe del macillo, éstas se ensanchan en forma de abanico y van superpuestas. Los pedales son dos palanquítas colocadas en la parte inferior del piano. El derecho o fuerte deja libres las cuerdas para que vibren con toda su amplitud; el izquierdo o celeste disminuye, por el contrario, el volumen de la sonoridad, al desviar ligeramente los martillos de modo que sólo hieran una cuerda en vez de tres. El piano es por lo común un instrumento independiente; pero hay conciertos para piano y orquesta y composiciones modernas para varios pianos solos o en combinación con la orquesta hasta el número de diez. Como en otras muchas innovaciones y ensayos más o menos audaces, Berlioz, en su «Fantasía sobre la tempestad», empleó dos pianos a cuatro manos para acompañar voces de coros aéreos. «Los estudios de piano (el «Gradus ad Parnassum») y las sonatinas de Clementi, los estudios y los conciertos de Cramer, los ejercicios y los estudios de Czerny, los conciertos o los estudios de Moscheles siguen siendo, dice un reputado 159
profesor, las obras de fondo más utilizadas para la enseñanza clásica del piano. Su solidez me parece inquebrantable a causa de su elevado valor musical y pedagógico.» (Véase Pianista.) PICADO. - Efecto de acentuación musical consistente en pasar en silencio la última mitad de la duración de una nota. Indicase por un punto redondo encima o debajo de ésta. El picado ligado se indica además con una curva que abraza todas las notas afectadas. PINTURA MUSICAL. - La música utiliza varios de los términos expresivos de la pintura, como son los de dibujo, colorido, sombreado, claroscuro, tono, matiz, etc.; y se considera en música como arte de pintar, el de dar la impresión de los cuadros de la naturaleza y de los sentimientos del alma humana mediante las combinaciones de sonidos y de ritmos. Es objetiva esa pintura cuando se propone describir una tempestad, el canto de las aves, una batalla, etc., y subjetiva cuando su finalidad consiste en sugerir ciertos sentimientos tales como la apacibilidad del campo o la serena quietud de la noche. «Muchos compositores revelan en su colorido orquestal verdaderas dotes pictóricas; y ya Nietzche advertía que Wagner, en cuanto músico, debía ser calificado entre los pintores. Lo mismo podría decirse de Liszt, Debussy, Ravel, RimskyKorsakov, Strawinsky y tantos más.» PIU. - Palabra italiana que significa más y se 160
emplea para acentuar distintas indicaciones, como piu presto, piu aUegro, etc. PIZZICATO. - Modo especial de puntear las cuerdas de un instrumento de arco, sosteniéndolo con la palma de la mano izquierda mientras se pulsan las cuerdas con uno o dos dedos libres de la misma mano. También se da este nombre a la pieza escrita para producir tal efecto. PLATILLOS. - Son dos chapas metálicas circulares que suenan chocándolas o frotándolas una contra otra. En las bandas y también en la orquesta se unen al bombo formando lo que se llama batería. Asimismo en las orquestas se usa un mazo para hacer resonar un solo platillo, que en este caso está supendido por una correa. Como la mayor parte de los instrumentos de percusión los platillos son originarios de Oriente. PLECTRO. - Pedazo de marfil, hueso, concha, madera o pluma, de forma unguicular, acorazonada, etc., que se emplea para puntear las cuerdas de algunos instrumentos, produciendo así sonidos más estridentes que los que se consiguen con los dedos. Procede del antiguo plectrum, varilla de marfil o de madera, con el que punteaban las cuerdas de la lira. POEMA SINFÓNICO. - Composición orquestal en la que interviene el elemento descriptivo o programático, es decir de carácter literario. Aunque tiene ya antecedentes en los siglos XVI a XVIII, el 161 DICCIONARIO MUSICAL -
11
creador del poema sinfónico en su forma actual rué Berlioz con su «Sinfonía fantástica» a la que calificó de drama musical. Liszt adoptó los principios de Berlioz en varias de sus composiciones sinfónicas, a las que dió ya el nombre de Poema sinfónico. La diferencia entre éste y la sinfonía, consiste en que no es un grupo de movimientos, sino la exposición continua de un asunto o poema. Han compuesto notables poemas sinfónicos smetana, saínt-aaéns, Vincent d'Indy, Balakirev, Scriabin, Glazunov, Sibelius y, sobre todo, Ricardo Strauss. POLACA. - Popularizada en el extranjero por sus danzas nacionales, la polonesa, la cracoviana, la mazurca, etc., la música de Polonia sufrió, en cambio, dentro de la nación, la influencia extranjera, principalmente italiana. Federico Chopin 0810-1849), aunque vivió la mayor parte de su vida en París, hizo allí por la música polaca tal vez más de lo que hubiese hecho en su propio país, cuyo espíritu expresó con fidelidad de gran patriota y con calidad de gran artista. Después de él stanistao Moniuszko 0819-1872), produjo, entre otras obras, catorce óperas nacionales, una de ellas «Halka», que alcanzó, en 1935. en Varsovia, la milésima representación. C. upinsky 0790-1861) y E. Wieniawsky 0835-1880), fueron notables violinistas. otro gran virtuoso de fama universal rué el pianista Ignaz Pad,erewsky (1860-1941).
A la cabeza del renacimiento musical contem162
poráneo figura Karol Szymanovsky <1883-1937>, compositor de música teatral, sinfónica y vocal de cámara y de piano, y cuyas mazurcas constituyen «una síntesis admirable de su estilo». A su lado merecen citarse el malogrado Mieczyslav Karlowicz <1876-1909>, otro de los fundadores, en 1905, de la «Joven Polonia musícal», con Gregor Fitelberg <1879>, violinista y director, padre del compositor Jergy Fitelberg <1903>' POLCA. - Nombre polaco con que se designa una danza originaria de Bohemia. Está escrita en compás de cuatro tiempos y es de movimiento vivo. Introducida en los salones hacia 1840, tuvo una boga enorme. «Es preciso haber pasado en París el invierno de 1844, dice Desrat, para tener una idea de la revolución danzante que sublevó los salones, para comprender hasta qué punto jóvenes y ancianos, hijas y madres, magistrados y abogados, médicos e internos se entregaron a las más apasionadas expansiones pclquístícas, A todo se le puso el nombre de polca: desde los vestidos masculinos y femeninos hasta los platos y entremeses servidos en las más suntuosas comidas. Y al salir de las lecciones de baile, hombres y mujeres volvían a sus casas bailando la polca y cantando el aire original bohemío.» La polca siguió bailándose hasta entrado el siglo actual. POLIFONÍA. - Conjunto de voces cada una de las cuales tiene una forma melódica y rítmica independiente, pero que forman un tono armó163
nico. La música polifónica se desarrolló en la Edad Media cuando principió a aplicarse a los cantos religiosos una segunda voz que formaba con la primera no un intervalo de octava, como entre los griegos, sino otros intervalos distintos, de cuarta, quinta, etc., llamados consonantes con exclusión de los de tercera y sexta considerados entonces como disonantes. POLIRRITMIA. - Empleo de varios ritmos conjuntamente. Es una modernisima innovación musical inspirada en la música africana y oriental; y consiste en la superposición de dos o más líneas ritmicas producidas por instrumentos ruidosos de timbres caracteristicos y diferentes. Viene a ser un complemento de la atonalidad. (Véase este nombre.) POLONESA. - La danza nacional polaca por excelencia. Es grave y pausada, en compás de tres por cuatro, y se bailaba a manera de desfile, según la describe Liszt en su «Vida de Chopin», en las grandes fiestas de la Corte y la nobleza. La Polonesa llamada de Kosciusko, el héroe nacional, las del principe Oginski, las de Lepinski, fueron las más famosas. Luego decayeron y Weber les devolvió su vigoroso brillo; pero estaba reservado al genio y al patriotismo de Chopin llevarlas al pináculo del arte. «Las Polonesas de Chopin, ha dicho schumann, son cañones ocultos entre flores.» PONTICELLO. - Palabra italiana con que se de164
signa el puentecillo de los instrumentos de cuerda, y con la que se indica asimismo que debe tocarse en sus proximidades. POsTLUDlO. - Fragmento instrumental que se coloca al final de una composición, así como el preludio va al principio. PORTAMENTO. - Paso insensible y sin interrupción de una nota a otra. Difiere del teqato y pertenece a la técnica especial del canto, aunque también se aplica a los instrumentos de viento y a los trombones. PORTUGUESA. - Un historiador divide la música de Portugal en seis períodos: el de los trovadores, el del Renacimiento primitivo, el de dominio de la música religiosa, el de la influencia italiana, el de la influencia francesa y alemana, y, finalmente, el del moderno renacimiento. Duarte Lobo 0565-1643) fué acaso el mayor compositor de Portugal y su música para iglesia rivaliza con la de Victoria y Palestrina. Marcos Antonio da ronseca Portugal 0762-1830) es el más grande compositor de óperas portugués y escribió veinticinco óperas italianas y veintidós óperas cómicas portuguesas, que adolecen de los defectos de la época. roao Domingos Bomtempo 0775-1842) fué el verdadero fundador de la música moderna portuguesa y su primer sinfonista. Formado en París, fundó en Lisboa la Sociedad Filarmónica y rué director del Conservatono Alfredo Keil 0850-1907), de origen alemán, com165
puso óperas y poemas sinfónicos y la canción «A Portugueza», que se convirtió en 1911 en el canto nacional portugués. José Vianna da Motta (1868) rué pianista de celebridad mundial, compositor notable y director durante muchos años del Conservatorio. Entre los más recientes y destacados músicos figuran los hermanos Luiz Freitas Branco (1890) y Pedro Freitas Branco (1896), este último director de orquesta; Ruy Coelho (1892), considerado como el fundador de la moderna ópera portuguesa; Federico de rrettas (1902), director y compositor de tendencias avanzadas; Ivo Cruz (1901), fundador de conjuntos musicales y director del Conservatorio, y otros. POT-POURRI. - Sucesión de temas o fragmentos musicales, ensartados sin demasiada preocupación artística. Se ha empleado principalmente en las oberturas de las óperas cómicas; pero también durante un tiempo, en la ópera seria. «La historia de los potpourris comienza con la obertura de «La vestal». de Spontini. Sean cuales fueren el genio y la poesía que deben reconocerse en esta pieza, no es menos cierto que ella encierra los primeros vestigios de esa :manera ligera y superficial de tratar la obertura, forma que tan generalmente ha prevalecido desde entonces. Para pintar de antemano el movimiento dramático de una ópera no se pensó ya en crear un nuevo cuadro con existencia propia, por el encadenamiento de ideas independientes, sino que se recurrió a recortar imágenes aisladas de 166
la ópera, escogiéndolas más por su brillo que por su importancia y alineándolas unas al lado de otras. Para el público, al cual se exigía así menos refiexión, la seducción de esta manera de proceder consistía a la vez en la elección hábil de los motivos y en lo agradable del movimiento, en el variado espejeo que de su arreglo resultaba. Así nacieron la tan admirada obertura de «Guillermo Tell», de Rossini, y de la «Zampa», de Hérold. No puede negarse que las composiciones de esta clase son muy entretenidas, pero la completa renunciación a una idea artística e independiente no las hace dignas de figurar en la historia del arte noble y elevado. Es música hecha para gustar, y nada más.» (Wagner.) PRECIPITADO. - Con apresuramiento. PRELUDIO. - Es en realidad un género particular, ligado a la fuga por el principio de unidad tonal que caracteriza a esta forma. Su misión es, pues, la de sugerir y afirmar la tonalidad principal antes de que empiece aquélla. Bach escribió numerosos preludios para sus fugas. Sin embargo, ya con el mismo Bach y más aún con sus sucesores, el preludio acaba separándose de la fuga, ya sea, como en los de Chopin para constituir una pieza aislada, ya para anteponerse a otra clase de composiciones; pero no debe olvidarse que, en último término, procede de la fuga. PRESTO. - Movimiento vivo y animado. Presto 167
assai, es aún más vivo, y prestissimo es el más
acelerado de todos los movimientos. PRIMA. - Primera o principal. Prima parte: primera parte; prima donna: primera tiple; prima volta: primera vez; viola prima: primera viola. PRIMO. - Primero o principal; y así al tenor se le llamaba antiguamente primo uomo, y primo buito es lo mismo que primer actor cómico o caricato. Primo tempo es el restablecimiento del movimiento inicial de una composición. PROFANA. - Lo es toda clase de música que no pertenece al género sacro o religioso y comprende las formas de la música pura (fuga, preludio, sonata, música de cámara, sinfonía, concierto, variación, fantasía> y de la música dramática (Iíed, melodía, cantata, oratorio, ópera, drama lírico, ópera cómica, opereta, tonadilla, zarzuela>, así como las intermedias entre ambas (obertura, poema sinfónico, ballet>. (Véanse todos estos nombres.) PROGRESIÓN. - Reproducción de un diseño musical adoptado por modelo que se repite a intervalos regulares. Puede ser unitonal o modulante. PROLACIÓN. - Antigua manera de dividir el tiempo en perfecto (división ternaria> e imperfecto (división binaria>; la primera se indicaba 168
con un círculo u O con un punto en medio y la segunda con un semicírculo o C. PROLONGACIÓN. - Especie de síncopa o ligadura de una nota a otra. PROSA. - Nombre de ciertos cantos litúrgicos empleados en determinadas festividades. También se llaman secuencias. PUNTILLO. - Signo empleado en la notación musical para indicar que la duración de la figura con ese punto debe ser aumentada en la mitad. Así una blanca que normalmente vale dos negras, seguida de puntillo vale tres. También se emplea el doble y el triple puntiüo, en cuyo caso el aumento es siempre la mitad del anterior, es decir, que si el puntillo supone el aumento de la mitad, el doble es de un cuarto y el tripe de un octavo. El puntillo se aplica igualmente a las pausas.
Q QUASI. - Adverbio italiano que significa casi, poco más o menos. Se dice, por ejemplo, Quasi sonata para designar una composición escrita en forma de sonata, pero sin sujetarse a ella de una manera estricta. Quasi aUegro es un allegro no bien definido. QUINTA. -
Nombre del intervalo de cuatro .gra169
dos diatónicos que resulta entre una nota determinada y su quinta superior o inferior. Se llama quinta justa cuando está compuesta de tres tonos y un semitono; quinta aumentada cuando son tres tonos y dos semitonos, y quinta disminuída o diminuta cuando son dos tonos y dos semitonos. QUINTETO. - Composición musical para cinco voces o cinco instrumentos, y conjunto de los ejecutantes. El quinteto de cuerda consta de primero y segundo violines, viola, violoncelo y contrabajo. En la época clásica el quinteto instrumental era una sonata para cinco instrumentos, y así los escribieron Mozart, Beethoven, Schubert y Schumann. En cuanto al quinteto vocal 10 practicaron con frecuencia los maestros renacentistas. QUOLIBET. - Palabra de origen latino que significa «hacia cualquier parte» y se aplicó antiguamente a una composición escrita sin plan determinado, género intermedio entre la fantasía y el potpourri.
R RABEL. - Nombre europeo del rabab oriental. especie de violín de tres cuerdas que se tocaba con el arco. RADDOLCENDO. -
Aumentando
dulzura. 170
en
suavidad
y
RADIO. - Es un formidable instrumento de difusión musical; pero, como todos los instrumentos formidables, pueden producir bien y asimismo mucho daño. «La radio --dice Buchet- mezcla no solamente los géneros ya impuros de nuestra música contemporánea, sino que también las épocas y las nacionalidades; busca el contraste brutal como el periódico en sus artículos de primera plana. Porque la radio trata de ser escuchada como aquél leido, por el mayor número posible. Trátase de gustar más que de educar, pues la masa sólo busca en el arte la distracción. y para ello es preciso crear y difundir una música que esté a su nivel. Esta es, por desgracia, una imposición para el artista necesitado; porque ya no se encuentran reyes como Luis 11 ni príncipes como el de Lichnowsky: los mecenas modernos se llaman radio y cinema; y son menos humanos, menos refinados que aquéllos. »sín embargo, la radio en sí no es mala. Es indudable que con acierto encauzada podría fomentar el gusto por la buena música. No en balde permite escuchar un concierto o una ópera que se ejecutan en Berlín, en Bruselas o en Londres, y hasta gozar con ellos, si no son muchos los parásitos. ¡Qué cosa más impresionante esa música desparramada por el espacio, que se puede captar y elegir!» RALLENTANDO. ~ Modificación parcial del movimiento, en el sentido de que éste debe ser más lento.
171
RANZ DES VACHES. - Canto popular suizo, de melodía sencilla y campestre, llamado «ranz de las vacas», por cantarlo principalmente los pastores o vaqueros. En su ambiente natural causa un efecto impresionante. RApSODIA. - Pieza musical compuesta de diversos fragmentos sobre temas populares y tradicionales de una nación, Las «Rapsodias húngaras» de Liszt son el modelo del género. RECITADO o RECITATIVO. - Medio entre la declamación y el canto, especie de discurso recitado en sonidos musicales sin rigor de compás y sin la analogía rítmica de frases y períodos que constituyen la melodía ordinaria. Puede ser secco cuando no lleva acompañamiento alguno; obligato y declamato cuando es sostenido por la orquesta. Se empleaba en la ópera antigua con mucha más frecuencia que hoy en día. REDITA. - Voz italiana equivalente a repetición. REDOVA. - Danza de origen eslavo,. en tres tiempos y en movimiento moderado, que se puso de moda a mediados del siglo XIX. Tiene algo de vals y de mazurca. REDUCCIÓN. - Dícese de la transcripción de una partitura para distintos instrumentos de los que rué escrita primeramente. Por lo general las reducciones lo son de orquesta a piano. 172
REGAL. -
(Véase Armonio.)
REGISTRO. - Cambio de timbre en la voz de un cantante. Aunque se reconoce su existencia, no hay acuerdo entre los técnicos acerca de su número y su denominación. Para algunos toda voz tiene tres registros: el grave, el medio y el agudo. Se consideran por otra parte el de pecho y el de cabeza o falsete, y algunos colocan entre los dos el de voz mixta, que otros niegan. Según Pedrellla voz de mujer tiene tres registros; la de tenor, dos, y uno la de bajo. También se da el nombre de registro a cada timbre de un orden dado de tubos en el órgano, y de lengüetas en el armonio e instrumentos congéneres. REGULADOR. - Signo formado por dos líneas convergentes en ángulo agudo y en posición horizontal que se emplea para señalar el crescendo y el diminuendo. El sonido debe aumentar gradualmente en intensidad a partir del vértice y viceversa. RELATIVO. - Un tono es relativo de otro cuando sus tónicas distan entre si una 3.a menor. Tienen la misma armadura siendo uno mayor y otro
menor. REPERCUSIÓN. -
Repetición frecuente
de los
mismos sonidos. REPRISE. -
En francés, repetición de un aire o 173
una canción. También se aplica al reestreno o nueva representación de una obra escénica no ejecutada desde algún tiempo atrás. REQUIEM. - Denominación abreviada de la Misa de difuntos o Misa de Requiem que comprende el Requiem aeternam, el Te tiecet hymnus, los Kyrie, la Secuencia o Prosa mies irae, dies ílla), el Gradual, el Ofertorio, el Sanctus, el Benedictus, el Agnus Dei, el responsorio Libera me, el Domine, etc. Los grandes polifonistas del Renacimiento, Rolando de Laso, Palestrina, Victoria y otros escribieron magnificas composiciones de esta clase, y Mozart dejó la suya inacabada. La denominación de Requiem adquiere sin embargo un carácter distinto cuando se aplica a ciertas obras de Berlioz, de Verdi, de Brahms, de Fauré, que son en realidad cantatas fúnebres. RESPONSORIO. ----l Variante del motete, del cual sólo se diferencia en que está dividido en dos partes: el responsorio propiamente dicho, casi siempre seguido de una plegaria, y el versículo, de menor interés y que termina con la repetición del final de la primera parte. REVERDIES. - Nombre con que los trovadores designaban las Canciones de primavera. RIANIMANDO. - Cada vez con mayor animación. RICERCARI. - Palabra italiana con que se designaban las primeras formas de música instru174
mental. Consistían en una serie de breves motivos que se tocaban sin interrupción, y se compusieron primero para laúd y después para órgano. RIGODÓN. - Danza francesa de los siglos XVII y XVIII, a dos tiempos, en movimiento vivo y ale-
gre. El baile que en España se conoce con este nombre es una adaptación de la quadriUe francesa. RIGOROSO. - Con rigor, con exactitud de tiempo. RILASCIANDO. - Aflojando; se aplica lo mismo al movimiento del compás que a la intensidad del sonido. RINFORZANDO. - Reforzando, aumentando el volumen del sonido. RIPOSATO. - Tranquilo, reposado. RITARDO. - Prolongación del sonido. También se indica con la palabra ritardando. RISOLUTO. - Decidido, resuelto. Lo mismo expresan risoluzione, risolutamente y con risolu-
tezza. RÍTMICA. - Las muchas combinaciones de largos y cortos. dan origen a una serie de formas rítmicas que se encuentran asimismo en la antigua poesía grecolatina y en la actual alemana: 175
el yambo (corto, largo), el troqueo (largo, corto), el anapesto (corto, corto, largo), el tiactilo (corto, corto, largo), el espondeo (largo, largo). RITMO. - Con la melodía y la armonía es uno de los elementos constitutivos de la música y consiste en la agrupación de los compases en fragmentos o divisiones métricas. No debe confundirsele con el acento ni con el tiempo. RITORNELLO. -
Frase que vuelve (del italiano
ritornare) al final de un aire o una canción, y
es ejecutada por el instrumento acompañante. A veces se repite entre las estrofas de la canción. RITUALES. - Libros de ceremonias litúrgicas. «Los rituales españoles -dice el P. Anglés- no han sido estudiados en el aspecto musical. España no imprimió cancioneros musicales en el siglo XVI; la única fuente conocida para saber cómo se cantaban los himnos y en qué consistía el canto popular religioso con texto vulgar de antiguos tiempos, la tenemos en la serie riquísima de rituales, conservados en toda la Península.»
ROMANESCA. -
Danza antigua parecida a la ga-
uarüa. Había madrigales y arias aüa romanesca,
en cuyo caso servía de introducción un ritomeüo instrumental de algunos compases llamado ritorneUo aeüa romanesca. ROMANTICISMO. - El concepto romántico de la música, que parte de Beethoven, Schubert y
176
Weber para terniinar su proceso evolutivo en wagner, supone la introducción en el arte del elemento humano, la liberación del ritmo y de la melodía y el predominio del elemento dramático. La modulación y el cromatismo adquieren cada vez mayor importancia. Es el reinado de la música descriptiva, y con el estudio del folklore se desarrollan las escuelas nacionales. (Véase Modernismo.)
ROMANZA SIN PALABRAS. - Música de piano que por su expresiva y fácil comprensión y por estar escrita en forma de lied, equivale a éste, pero sin texto literario. Mendelssohn rué el creador del género en el que ha tenido muchos imitadores, pero ninguno de su talla. RONDALLA. - Ronda de mozos que cantan coplas tocan pasacalles acompañándose con bandurrias y guitarras.
y
RONDEÑA. - Canto y baile parecido a la malagueña. RONDó. - A partir del siglo XVIII es, con la sonata, una de las más importantes formas musicales, y su principio general es el retorno al tema inicial, en forma de estribillo, con algunos episodios intermedios. Procede del rondeau francés del siglo XVIII y lo desarrolló principalmente Mozart. Por su parte, Beethoven lo modificó de tal manera, que participa a la vez del rondó antiguo y de la sonata; en él se combinan armoniosamente la 177 DICCIONARIO MUSICAL -
12
alternación de cuplés y estribillos con el principio de exposición y desarrollo. ROULADE. - Palabra francesa con la que se designa el adorno, generalmente vocal, consistente en ejecutar varias notas rápida y ligeramente sobre una misma sílaba. ROUNDE. - Una de las piezas favoritas de los troveros, en la que las voces y los instrumentos tenían entradas distintas, pero todos con la misma melodía. RUBATO. - Palabra italiana que significa hurtado o escamoteado. El llamado tempo rubaio consiste en modificar ligeramente el valor de las notas, sin alterar demasiado el compás, para dar a la ejecución cierta vaguedad expresiva. Esta libertad, propia de los románticos, culminó en Chopin, por prestarse a ello la naturaleza de sus propias composiciones; pero requiere en el ejecutante un espíritu muy refinado para no caer en la exageración y la afectación. RUIDO. - «Sonido inarticulado, más o menos fuerte. No es fácil determinar la diferencia entre el sonido y el ruido, siendo ambos producto de vibraciones que hieren nuestro oído. Sin embargo, el sonido resulta de vibraciones que tienen cierta duración y cuyo valor se puede precisar musicalmente, en tanto que el ruido es producto de vibraciones cuya duración es demasiado corta para que puedan apreciarse, o bien de sonidos cuya
178
mezcla discordante afecta desagradablemente a nuestro oído.» (Pedreü.) RUMBA. - Danza cubana nacida al parecer de un paso chileno denominado danza del insecto. Su acompañamiento requiere el empleo de un instrumento especial, especie de calabaza que se agita para que suenen los granos que lleva dentro. Al convertirse en baile de salón, se ha suavizado su carácter erótico. RUSA. - Como todas las escuelas de carácter nacionalista, ésta se fundó sobre la base de las canciones y los temas populares. Glinka 08041859) rué su verdadero iniciador aunque no lograse desprenderse del todo del italianismo imperante; y el estreno de «La vida por el zar», en 1836, es una fecha memorable en su historia. A la misma época corresponde Dargomysky 08181869), acaso menos inspirado que aquél pero de mayor dramatismo y de técnica más avanzada. Ambos prepararon el terreno al famoso grupo llamado de los Cinco, cuyo fundador fué Balakirev 0837-1910), que recibió lecciones de Glinka y desempeñó después de muerto éste un papel preponderante; es autor de «Thamar» y de magníñcos poemas sinfónicos. El segundo es César Cui 08351918) influido por Dargomysky. El tercero, el genial Mussorgski 0839-1883), uno de los primeros impresionistas musicales cuya obra cumbre es «Boris Godunov». El cuarto, Borodine 08341887), de notable inspiración, autor de «El príncipe Igor»; y el quinto, el brillante orquestadcr
179
Rimsky-Korsakov 0844-1908), que compuso ópe-
ras nacionales y cuya «Scheherazade» es una joya de los bailes rusos. Todos ellos ejercieron gran influencia sobre el arte occidental y contribuyeron a la formación de la música ultramoderna. Menos rusos y más clásicos fueron otros dos compositores contemporáneos: Anton Rubinstein (1829-1894), a la vez formidable pianista y el gran sinfonista Tchaikovsky (1840-1893), entre cuyos discípulos y continuadores figuran Anton Arensky 0861-1906), cuya música es de suma delicadeza, y sergey Rachmaninof (1873-1943) cuyas composiciones para piano, especialmente los estudios, le dieron celebridad mundial. Alexander Glazunov (1865-1936) estuvo al frente del Conservatorio de San Petersburgo y a la cabeza de los músicos avanzados. Entre los muchos que figuran en estas filas sobresalen A. N. Scriabin (1872-1915), Igor Strawinsky (1882) y sergey Prokofieff (1892-1953). El primero, nacido y formado en Moscú, y notable pianista, se puso después en contacto con los impresionistas franceses, señalándose por el atrevimiento y la originalidad de sus innovaciones armónicas; el segundo es, después de Strauss, el compositor más famoso y más discutido entre los contemporáneos; discípulo de Rimsky-Korsakov e identificado con Diaghilew, es autor de soberbios bailes rusos, y, además, de música sinfónica y para piano, de gran originalidad y audacia; y en cuanto al tercero, se caracteriza por el vigor y el realismo de su música, impregnada a la vez de satírica ironía. Entre los más modernos destacan el armenio 180
Aram Khachaturian (904) y particularmente Dmitri snostakovict: (906), autor de numerosas
sinfonías.
s SAETA. - Canción sin acompañamiento, lenta y expresiva, que lanza más o menos espontaneamente un espectador al paso de las imágenes de Cristo o de la Virgen en las procesiones españolas de Semana Santa. SAGRADA. - Se denomina así la música que se ejecuta en los templos. y puede ser litúrgica. o sea la propia para el culto (misa, motete, himno, maitines, vísperas, etc.>; religiosa, o sea la que se distingue por su grandiosidad y severidad y por lo tanto puede ejecutarse en el templo, y popular, que es la cantada por el pueblo durante ciertas ceremonias. SALTARELLO. - Aire y danza populares de Roma de la Italia meridional. Movimiento vivo y con una especie de saltos.
y
SALTATO. - Manera de tocar el violín y otros instrumentos de cuerda de forma que el arco rebota sobre las cuerdas. SALTERIO. --:- Instrumento antiguo consistente en una caja sonora con numerosas cuerdas, que el ejecutante llevaba colgando al cuello y se pun181
teaba con un plectro, y también con las uñas. Es notable por haber dado origen al clavicordio, y, por consiguiente, al piano. SARDANA. - Aire y baile popular del Ampurdán, que se ha extendido a otras regiones. Constituye la introducción el llamado contrapás. La sardana ampurdanesa es de pasos cortos y de pasos largos,' siendo largas las que pasan de ocho de los primeros por dieciséis de los segundos. La música corre a cargo de la cobla. (Véase este nombre'> SARRUSOFÓN. - Viene a ser un fagot construido de cobre, y lleva el nombre de su inventor Sarrus, músico mayor francés, quien lo patentó en 1856. Comprende seis tipos diferentes y reemplaza al contrafagot por ser su sonido más intenso. SAXHORN. - Familia de instrumentos de cobre inventada por el célebre fabricante Sax, y que comprende el alto, el barítono, el bajo, el contralto o bugle, el soprano o pequeño bugle, etc. SAXOFÓN. - Instrumento de viento inventado a principios del siglo pasado por Adolfo Sax. Es de cobre y se toca por una embocadura parecida a la del clarinete, formándose las notas mediante llaves. La familia comprende los saxofones bajo, barítono, tenor, alto, soprano y sopranino. Empleado ya en la orquesta por Meyerbeer, Bizet, Massenet y otros compositores del siglo pasado como instrumento a solo, ha adquirido en la ac182
tualidad una gran preponderancia por formar parte importante de las orquestas de jazz. SCHERZANDO. - Indicación de que un fragmento musical debe tocarse como jugueteando. SCHERZO. - Uno de los movimientos intermedios de la sinfonía o de toda obra en forma de sonata. Desde que lo introdujeron Beethoven y Schubert ha substituido generalmente al minué, del que difiere en el ritmo. Constrúyese siempre en tres partes: en la primera se expone el tema, en la segunda se desarrolla y en la tercera se reexpone, completado y agrandado por la conclusión. SECONDO. - Equivale a segundo, y se aplica a los instrumentos o a las partes vocales secundarias, tales como violino secondo, tenore secondo. seconaa volta, es segunda vez; y se emplea para designar el fragmento que debe ejecutarse en la repetición, a diferencia del que lleva la indicación prima volta que sólo se toca la vez primera. SEGUIDILLA. - Aire español de canto y danza, en compás de tres tiempos. Es de movimiento muy animado y empieza y acaba con estribillo. Cervantes en la segunda parte del Quijote, dice: «¿Pues qué cuando se humillan a componer un género de verso que en Candaya se usaba entonces y a quien ellos llamaban seguidillas? Allí era el brincar de las almas, el retozar de las risas, el 183
desasosiego de los cuerpos y finalmente, el azogue de todos los sentidos.» Con tal motivo algunos creen que las seguidillas tuvieron su origen en la Mancha en el siglo XVI. Sin embargo, son antiquísimas. «No aciertan los tratadistas coreográficos, dice un autor, a hallar la procedencia de la seguidilla. Hay que admitirla como generación espontánea entre los bailes del mediodía español. Los historiógrafos musicales son también de esta opinión, aunque no falte quien halle en las seguidillas unos antecedentes moriscos. Son muchas las formas conocidas de seguidillas: las que más han trascendido en la coreografía son las manchegas, de las que se conservan curiosas partituras correspondientes al siglo XVII en el archivo del Ayuntamiento madrileño; las boleras, de movimiento más reposado y solemne, y, por último, las gitanas o seouiriüas en las que predomina el tono quejumbroso y apasionado entroncado ya netamente con el área de lo gitano. De esta clase de seguidillas surgen distintas modalidades según las regiones, y así en Málaga producen las mataqueñas y el fandango, que ya se baila en el XVIII, y en Sevilla nuestras maravillosas seviüanas. Hay también otra clase de seguidillas llamadas seguidiUas jaleadas, características de la región de Cádiz y Jerez. Estas seguidillas jaleadas son, en opinión de Estébanez Calderón, una mezcla de seguidilla gitana y un baile antiguo que se llamaba la cachucha, en el que intervenían diversos bailarines, formando el grupo un a modo de coro, mientras en el centro bailan una o dos de 184
· n I""~ 'OO d 11.. • ::J"pra
.-
las figuras, que se van renovando en cada copla.» SEMICROMÁTICO. - Dícese del género musical que participa del diatónico y del cromático. (Véanse estos nombres'> SENSIBLE. - Séptimo grado o nota de la escala diatónica. Distante medio tono de la tónica a la que deja presentir o sentir, y por tal motivo recibe el nombre con que se la conoce. SEPTETO. - Conjunto de siete voces o instrumentos que ejecutan cada uno una parte distinta y composición escrita para siete voces o instrumentos. Se aplica también este nombre a los pasajes de las óperas en los que cantan siete personajes a la vez, cada uno una parte distinta. El diminutivo es septimino. SEXTETO. - Composición escrita para seis partes. En la música del Renacimiento existen numerosos coros a seis partes para voces mixtas. Pasaje de ópera en el que seis personajes cantan a un tiempo, pero cada uno su parte correspondiente. SFORZANOO. - Aumentando gradualmente la intensidad del sonido. Es como un crescetuio más reducido. SICILIANA. - Danza antigua italiana, de movimiento grave y figuras sencillas. También se 185
escribieron piezas de canto para este aire, y en la música del siglo XVIII se encuentra a veces la expresión aüa siciliana para indicar un ritmo lánguido y cadencioso. SÍNCOPA. - Efecto rítmico por el cual un sonido que se articula en un tiempo o parte débiles se prolonga o se termina sobre un tiempo o parte fuertes. La síncopa, que se compone de dos partes, es regular cuando éstas son de igual duración, e irregular cuando son de duración distinta, y se llama coja cuando el valor de la segunda parte es superior al de la primera. También puede ser melódica cuando sólo afecta a una parte y armónica cuando afecta a varias a la vez. SINFONÍA. - «Procede del concierto, del que difiere por la cantidad de partes recitantes, siendo su construcción igual a la sonata. En el siglo XVI se llamaba sinfonía a un conjunto de voces. En el siglo XVII, sinfonía era la introducción de una obra. Más tarde, en el siglo XVIII se daba el nombre de sinfonía a la obertura italiana. En definitiva, la sinfonía es una obra de orquesta, en la cual los instrumentos juegan una parte igual. »Aunque los primitivos autores de sinfonías fueron Grétry, Gossec, Sammartini, Stamitz, Richter y Cannabich, el verdadero creador de este género fué indudablemente Haydn. Los compositores de la época primitiva tenían diversos modos de instrumentar, ya por grupos separados, ya doblando un grupo a otro; pero Haydn rué quien estableció el diálogo orquestal, divi186
diendo los instrumentos según su propiedad y su timbre, y constituyó la sinfonía en cuatro tiempos, añadiendo el mínué.» (J. Turma). Mozart, Beethoven con sus nueve famosas sinfonías, Schubert, Mendelssohn, Schumann, Brahms, Bruckner, saínt-saéns, César Franck, Tchaikovsky, Dvorak, Mahler, Sibelius y otros muchos se han distinguido como autores de sinfonías. SIRVENTES. - Cantos trovadorescos que eran ya de alabanza, ya de censura de personas y cosas; mas, por lo general, sátiras de carácter a veces feroz. SLARGANDO. - Alargando progresivamente el movimiento. SMORZANDO. - Es lo mismo que decrescendo o morendo.
SOBREAGUDOS. - Dícese de los sonidos más altos en general; y, en particular, de los más agudos de una voz o instrumento. SONATA. - Composición para uno o dos instrumentos, por lo general piano a solo o piano y víolín. Procede de la suite y suele constar de cuatro piezas o movimientos, que pueden reducirse a tres y llegar hasta siete. El carácter de los movimientos es muy variable, pero en la sonata tipo el primero es un aüeqro en forma de sonata, el segundo un movimiento lento, el tercero un 187
scherzo y el cuarto un rondó sonata. En la sonata primitiva el tercer tiempo era un minué. Su nombre se deriva de la palabra italiana suonare (tocar o ejecutar) para distinguirla de cantare, y pronto se estableció la diferencia entre la sonata da chiesa y la sonata da camera, e sea entre la religiosa y la profana. Domenico scarlatti inició la transformación del primer movimiento en sentido moderno, que luego desarrolló notablemente Felipe Manuel Bach. Cultivaron la sonata Haydn y Mozart; pero el maestro indiscutible es Beethoven, quien compuso treinta y dos para piano y diez para violín y piano. Con razón dice Berlioz que «las grandes sonatas de Beethoven servirán de escala para medir el desenvolvimiento de nuestra inteligencia musical». SoNATINA. - Sonata por lo común más corta y de más fácil eíecucíón que la ordinaria. SoNIDO. - Físicamente, vibraciones producidas en el aire por un cuerpo sonoro; fisiológicamente, impresión producida por dichas vibraciones en el oído humano; musicalmente, elemento fundamental de la música, que lo combina según reglas determinadas para fines artisticos. En el primer aspecto es preciso considerar la producción y la transmisión del sonido. Es cosa sabida que la sonoridad de los cuerpos es sumamente variable; basta con golpear una piedra y una copa de cristal para convencerse de ello. Las vibraciones sonoras pueden ser transversales y longitudinales. Entre las primeras ñgu-
188
ran las producidas por las cuerdas de la guitarra y entre las segundas las emitidas por los tubos del órgano. Para que el sonido se propague es preciso el concurso de un cuerpo ponderable y elástico. Por esto el sonido no se transmite en el vacío. El aire es el transmisor por excelencia de los sonidos, aunque son propagados también por el agua y los cuerpos sólidos. La velocidad del sonido en el aire es de 340 metros por segundo; en el agua, de 1.500 metros y en los sólidos de 4.000 a 6.000 metros, todo en Igual tiempo. Las ondas sonoras (pues la vibración de los cuerpos produce ondulaciones concéntricas) son reflejadas cuando encuentran un obstáculo. Así puede comprobarse prácticamente con el fenómeno denominado eco, que sólo se produce, sin embargo, en determinadas condiciones. Cuando la distancia del plano reflector es inferior a 16,5 metros el sonido reflejado se superpone al directo, y si la superposición es exacta, se aumenta la intensidad del sonido dando lugar a la 'T'esonancia. Todos estos factores han de ser tenidos muy en cuenta en la construcción de las salas de concierto, para que éstas reúnan buenas condiciones acústicas.
Para que se produzca un sonido es preciso que exista una serie regular de ondas de igual longitud y de amplitud casi constante. Una serie irregular de ondas da la sensación del ruido, y una onda fuertemente condensada, produce el estampido.
Los sonidos se distinguen por la agudeza o 189
tono, la intensidad y el timbre. El tono depende del número de vibraciones por segundo, y puede ser grave o agudo según las vibraciones estén comprendidas en un mínimo o en un máximo. Cuanto con más rapidez se suceden las vibraciones del cuerpo sonoro, tanto más cortas resultan las ondas y tanto más agudo el tono del sonido. Las vibraciones que percibe nuestro oído son de 32 a 72.000 por segundo; pero los sonidos musicales que producen la voz humana y los diversos instrumentos sólo alcanzan de 32 a 8.276 vibraciones, en dicho tiempo, y son la nota más grave del órgano y la más aguda del flautín. La intensidad del sonido depende de la amplitud de las vibraciones, y según sea ésta el sonido será débil o fuerte. El timbre depende de la naturaleza del cuerpo sonoro: garganta humana, órganos de fonación de los pájaros, instrumentos musicales, etc. El sonido se llama nota musical, o simplemente nota, cuando dimana de una sucesión regular de ondas de igual longitud y de amplitud casi constante. SoPRANO. - La más aguda de las voces humanas, propia de las mujeres, de los niños y de los castrados. Es la voz también denominada tiple. Pueden distinguirse en ella tres clases o tipos: la tiple ligera, voz ágil y por lo común poco voluminosa, cuya especialidad es el virtuosismo, las escalas de toda clase, los trinos y gorgoritos, los picados, etc.: es la Rosina del «Barbero»; la soprano corriente o soprano lírica, de extensión
190
parecida a la anterior, si bien con los agudos menos fáciles y también más potente y expresiva: es la Margarita de «Fausto», Madame Butterfly, la Traviata; por último, la soprano dramática, que alcanza una o dos notas más bajas que las anteriores, es más pastosa y enérgica y corresponde a las partes de Valentina en «Los hugonotes», de Tosca, de Santuzza. en «Cavallería rusticana». Las tiples y sopranos se llevan, con los tenores, la preferencia del público. Son famosos los nombres de la Malibrán, la Pasta, Adelina Patti, las alemanas Sontag y Schoreder-Devrient, las suecas Jenny Lind y Cristina Nilsson, la australiana Melba, las francesas Darclée y Genoveva Vix, la Theodorini, la Tetrazziní, la Storchío, María Barrientos, Kirsten Flagstad, Rosetta Pampanini, Renata Tebaldi, Victoria de los Angeles, etc. SORDINA. - Nombre de los diversos procedimientos empleados para disminuir la resonancia de los instrumentos, reduciendo, por consiguiente, la intensidad y el timbre del sonido, que se emite así más suave y velado. En el piano se emplea como sordina el pedal celeste (véase Piano). En los instrumentos de cuerda y de arco utilizase un peinecillo de tres púas, de ébano, marñl, asta, concha o metal, que se ajusta al puente para disminuir la fuerza de las vibraciones. En la trompeta y el corno se coloca en el pabellón un obturador cónico o un pedazo de tela. 191
SOSTENIDO. - Signo en forma de cuatro rayitas paralelas dos a dos, que se cruzan con cierta oblicuidad y se emplea para indicar que la nota delante de la cual está colocado es alterada en semitono cromático ascedente. SOS'l'ENUTO. - Apoyado, sostenido, refiriéndose al movimiento y a la intensidad del sonido. SOTTO-VOCE. - A media voz, con poca in tensidad. Antiguamente, en Italia se empleaba para indicar que el acompañamiento tenía que estar debajo de la voz o sea tenia que dejarse dominar por ésta. STABAT M,\TER. - Primeras palabras de una célebre prosa de Jacopone da Todi dedicada a recordar en sencillo y patético estilo los dolores de la Virgen al pie de la cruz. Atraídos por su dramatismo, los compositores del setecientos escribieron sobre dichos versos muy notables composiciones, entre las que sobresalen las de Palestrina, Astorga y Pergolesi. También escribieron notables Stabat Haynd y Rossini. STACCATO. - Voz italiana indicadora de que una pieza o fragmento de ella debe ejecutarse destacando cada sonido. Es lo opuesto al legato o ligado que los une. Señálase con un punto encima de cada nota. STRETTA. - Final o conclusión de una parte de ópera, en la que se recapitulan brevemente los te192
mas principales de aquélla. Equivale a estrechado, condensado. (Véase Fuga.) SUITE. - Importante forma de composición instrumental, en cierto modo precursora de la sonata, si bien ambas siguieron un curso independiente. Debe su origen a la danza y a la costumbre de alternar las de movimiento pausado con las de movimiento vivo. Desde el siglo XVI al XVIII los cuatro movimientos obligados de la sui te fueron la al ;mana, la corrancla, la zarabanda y la giga. Después se introdujeron otras danzas como el minué, la gavota, la bourrée, etc. y también, según el modelo francés, se hizo preceder a la suite de una obertura. Después de brillar con Domenico Scarlatti, Couperín, Hameau y Bach, la suite sufrió un eclipse durante el siglo XIX para renacer modernizada en el actual. SUIZA. - Sometida a la influencia artistica de sus poderosas vecinas, la escuela suiza está siempre amenazada de internacionalismo y de la atracción extranjera. Francia, en efecto, hizo suyo a J. J. Rousseau (1712-1778) quien, además de escritor famoso, fué excelente músico, y a L. Niedermeyer (1802-1861), fundador de la célebre Escuela de música religiosa que lleva su nombre. También en nuestros tiempos se ha apropiado a Arthur Honegger (1892), mientras que srnest Bloch <1880> ha pasado a los Estados Unidos. sacques naioroee (1865-1950>, en cambio, nació en Viena, pero de padres suizos. Instalado 193 DICCIONARIO MUSICAL -
13
en Ginebra, fundó el «Institut de Gymnastique rythmíque», y compuso numerosas canciones infantiles. Su contemporáneo Gustave Doret (18651943) es afamado compositor de «La fete des Vignerons» y notable director, lo mismo que Ernest Ansermet (1883).
T TAMBOR. - Conocido instrumento de percusión, originario, al parecer, de la India. Es de forma cilíndrica, hueco, cubierto por sus dos partes por parches o piel estirada. Empléase velado en los cortejos fúnebres, cubriendo la membrana o parche superior con una tela o aflojando las cuerdas de la membrana inferior, para que el sonido pierda su brillo y adquiera un tinte sombrío. El redoblante o caisse routante es un tambor más largo que los ordinarios, cuyo sonido es algo más velado, por carecer de bordones o cuerdas. Los tamboriles son instrumentos de carácter popular, empleados en Cataluña, en Provenza y en las regiones vascas. Suele tocarse con una sola mano, al mismo tiempo que un ñautín. El llamado tambour de basque es un pandero grande con campanillas de cobre, que se emplea en la orquesta para los efectos de color local y las danzas llamadas «de carácter». TANGO. - Nombre genérico de todas las danzas a dos tiempos, de movimiento moderado y
194
ritmo muy marcado que se bailan en América desde Cuba y Méjico hasta la Argentina y el Brasil. El tango argentino es el que se ha generalizado en Europa a partir de 1910. TANTAN. - (Véase üonq.), TARANTELA. - Danza napolitana, acaso orrgmaría de Tarento, que antiguamente era de movimiento pausado, pero que luego se convirtió en vivace. Algunos compositores, Chopin entre ellos, han escrito tarantelas de concierto. TE DEUM. - Palabras iniciales del canto litúrgico en el que se dan gracias por algún beneficio, y cuya paternidad se atribuye a San Agustín y a San Ambrosio. TEMA. - Grupo de motivos, melodía corta o pensamiento musical que sirve de base y de punto de partida para una composición o fragmento de ella. En la técnica de la fuga es sinónimo de sujeto o motivo; y en la antigua música de cámara, el tema variado era aquél sobre el que se hacían las variaciones. TEMÁTICO. - Que se dispone o se ejecuta según un tema. Dícese especialmente de la composición en la que predomina una frase, un concepto, un motivo: un tema, en suma. TEMPERAMENTO. - Voz que procede del latín temperare, o sea temperar, coordinar, y con la
195
que se designa el sistema aplicado a diversos instrumentos para salvar la diferencia entre el semitono cromático y el diatónico. TEMPO. - Palabra italiana equivalente a tiempo, compás, movimiento, y se emplea en diversas indicaciones. A tempo significa que debe volverse al movimiento inicial, alterado transitoriamente por un accelerando o un retardando. Tempo giusto es el propio del compás en que ha sido escrita la pieza, si bien algunos consideran que debe interpretarse en el sentido de moüerato. Tempo di baüo se aplica a las piezas compuestas en estilo de baile. Tempo [retteuole o [rettoloso es tiempo movido y apresurado. Tempo di marcia es el decidido, como de marcha militar. Tempo aüa breve indica un movimiento rápido. Para tempo rubato, véase Rubato. TENOR. - Voz la más alta entre las del hombre, si bien las hay de varias clases. Es llamado teno re eroico, por ejemplo el Raúl de «Los hugonotes» o el Arnoldo de «Guillermo Tell», no se caracteriza por los agudos ni por la agilidad, sino por la plenitud y robustez de la voz; el primer tenor o tenor lírico, cuya tesitura es parecida a la del anterior, posee un timbre más agradable, ataca las notas altas con más facilidad y es más brillante en el registro agudo; pero no tiene la fuerza de aquél en el medio. Esta es la voz adecuada para cantar las partes de Des Grieux en «Manón», don José en «Carmen», Rodolfo en «La Bohéme», y la del protagonista en 196
«Lohengrín», La voz del tenor ligero es menos viril y extensa que las anteriores. Es la más apropiada de la Opera cómica, por ejemplo Almaviva en «El barbero» y Guillermo en «Mignon». El siglo XIX es el de los grandes tenores, desde Rubini hasta Caruso, pasando por Mario, Nourrit, Dupré, Gayarre, Tamberlick, Masini, Tamagno, Bonci y tantos otros más, que fueron realmente los ídolos del público.
TENSÓN. - Diálogo o controversia entre dos trovadores, por 10 común sobre temas de galantería, política o moral. TERNARIO. - Lo que se compone de tres partes, así será com:r>ás ternario el de tres tiempos. Por 10 que se refiere a la forma, una composición ternaria es la que se expresa con la fórmula A: B: A, es decir exposición, desarrollo y reexposición. Este principio contribuyó al perfeccionamiento de la sonata.
y
TESITURA..- Límites de la extensión de una voz o de un instrumento determinado. TETRACORDQ. - Serie de cuatro sonidos que forman un intervalo de cuarta justa, empezando por un intervalo de semitono. Es una de las dos mitades iguales en las que se divide la escala diatónica. TETRALOGÍA. - Conjunto de cuatro obras rela197
clonadas unas con otras. Por ejemplo «El anillo del Nibelungo» de Wagner. TIEMPO. - Agrupación de las partes musicales en compases o medidas de igual extensión.
TIMBAL. - Especie de tambor de un solo parche, con caja metálica en forma de media esfera. Generalmente son dos y a veces tres, de diferente tamaño cada uno de ellos, y se denominan grande, mediano y pequeño. Cada timbal sólo puede dar un sonido, de manera que para mudar éste, el ejecutante ha de disponer de tiempo para afinarlo mediante unas clavijas que sirven para aumentar o disminuir la tensión del parche o membrana. Se tocan los timbales con dos baquetas de madera de extremo redondeado, recubierto de piel, de fieltro o de esponja, que producen distinta sonoridad. Créese que los árabes introdujeron los timbales en España. TIMBRE. - Cualidad general del sonido que junto con la altura y la intensidad lo caracterizan. Dificil de definir, pues es pura cuestión de oído, es la diferencia de impresión que producen sonídos de la misma duración e intensidad según procedan de instrumentos de cuerda, campanas, láminas de vidrio, etc., y en la voz humana según la naturaleza de las cuerdas vocales, la resonancia de los cavidades nasal y bucal tiene gran importancia desde el punto de vista del colorido, y de aquí la atención que, a partir de Herhoz, se le presta en l•• música moderna.
198
TIRANA. - Canción antigua española de ritmo sincopado, en compás ternario. Comenzó siendo canto y baile, que se danzaba jugando las mujeres con el delantal y los hombres con el sombrero o el pañuelo; pero habiendo degenerado, acabó por ser desterrado de los saraos y subsistió la canción, que solía denominarse con alguna palabra del estribillo. TIROLESA. - Danza y aire nacional del Tirol, en compás de tres por cuatro y de movimiento algo más moderado que la mazurca. Se baila dando vueltas, con acompañamiento de jodler. (Véase esta palabra.) TOCATA. - Género de composición anterior a la sonata escrita para un instrumento de teclado, como el órgano o el clavicémbalo. Eran de un solo tiempo, y Frescobaldi y Juan Sebastián Bach las escribie-ron muy notables. A veces iban seguidas de una fuga. Modernamente la tocata se ha convertido en una pieza de movimiento vivo y continuo, algo parecido a lo que se denomina «movimiento perpetuo». TONADILLA. - Al decir de José Subirá, autoridad en la materia, producción literario-musical que comenzó a fructiflcar hacia 1750 y durante medio siglo floreció esplendorosamente para caer bien pronto en olvido profundo. Caracterizábase por ocupar buena parte o la totalidad de los intermedios teatrales en las representaciones de comedias y por tener vida propia e independiente, a 199
la vez que una extensión relativamente considerable, debido a la diversidad de piezas musicales que integraban cada obra. La tonadilla no era cosa nueva en nuestro país: era la canción suelta que se cantaba en cualquier lugar u ocasión; la breve canción que recibía cuando más un estribillo y remataba los sainetes y bailes en la primera mitad del siglo XVIII, antes de que, desprendiéndose de ellos, adquiriese gran longitud y personalidad propia. Fué la tonadilla la colección de canciones constituída musicalmente por varios números heterogéneos. Es hoy tonadilla la canción suelta que se divulga en los teatros de variedades, tras la fatal decadencia del llamado «género chico». En la composición de tonadillas escénicas se ilustraron los músicos Misón, Rosales, Esteve y Manuel García, y las cantantes María Ladvenant, Casimira Blanco, la portuguesa; María Antonia Fernández, La Caramba,' Mariana Raboso, María Mayor Ordóñez, La Mayorcita; Antonia de Prado, etc. TONALIDAD. - En sus diversos aspectos, es el principio constitutivo de una escala, o sea la relación de sus sonidos. Es, también, el sistema según el cual se forman las escalas y los tonos, y el conjunto de reglas en que se basa dicho sistema. Es el carácter peculiar de cada escala, de cada tono. Según Fétis y otros autores, la tonalidad trata «de las relaciones necesarias así sucesivas como simultáneas de los sonidos de la escala».
200
En la música europea existen dos tonalidades fundamentales: la religiosa o del canto llano y la profana, cada una de ellas con reglas y principios propios. Hay, además, el sistema tonal constituído por la música oriental. TÓNICA. - Primer grado o nota de una escala musical, así llamado porque da nombre al tono. Será, pues, escala de sol aquella cuya tónica o nota de primer grado sea el sol. TONO. - Mayor o menor altura de un sonido y cualidad que le distingue de otro cualquiera. También se emplea a veces como sinónimo de tonalidad. Existen el tono principal, o sea el que domina en un trozo de música y el relativo, que es el que mayor relación tiene con el principal; el tono mayor y el tono menor; los tonos próximos y los tonos lejanos, etc. Dar el tono un instrumento es hacer oír la nota de comparación o que ha de ser punto de partida para la afinación de los demás; y poner a tono dos o más instrumentos es afinarlos iguales. TRANSPOSICIÓN. - Traslado de un trozo de música a un tono distinto al en que está escrito. Es necesaria cuando se acompaña a un cantante cuya tesitura no se acomoda a lo que debe cantar, en cuyo caso suele ser a vista. También se practica por diversas exigencias musicales, al copiar una partitura. TRÉMOLO. ~ Repetición rápida y alternativa de 201
dos notas, que se indica con tres rayas entre ambas. Es un recurso de efecto tanto en la música vocal como en la instrumental y admite los matices de piano, mezzoiorte y tortusimo. TRESILLO. - Grupo de tres notas de igual valor cuya duración es igual a la de dos notas ordinarias de la misma clase. Así, por ejemplo, un tresillo de corcheas tiene el mismo valor y duración que dos corcheas normales. El tresillo se indica mediante la cifra 3 sobre el grupo de notas afectadas. Existe también el doble tresiüo, formado por dos tresillos vecinos y el tresillo artificial o compuesto formado por notas de valor desigual. TRIÁNGULO. - Varilla metálica doblada en forma triangular, que se suspende de un hilo y se toca con una varilla del mismo metal. Su timbre incisivo, vibrante y cristalino, hace de él un instrumento ritmico por excelencia. Cuando lleva mango recibe el nombre de sistro. TRILOGÍA. - Conjunto de tres obras relacionadas entre sí, como es la de «Los Pirineos», de Pedrell. TRINO. - Repetición rápida y alternativa de dos notas contiguas que forman entre sí intervalo de segunda, siendo la principal la de grado inferior. Los cantantes clásicos daban una importancia excepcional al trino, en el que distinguían ocho clases, las llamadas trino mayor, trino menor,
202
medio trino, trino crecido. trino disminuido, trino lento, trino redoblado y trino mordenTe.
TRÍo. - Composición para tres instrumentos, que en el arte clásico, hasta Brahms, tiene forma de sonata. Dichos instrumentos pueden ser muy variados: víolín, viola y violoncelo; violín, violoncelo y piano; flauta, clarinete y piano; flauta, viola y arpa, etc. También se llama así la segunda parte de un minué y de otras danzas, que bailaban tres personas. Cuando es vocal suele denominarse terceto, por ejemplo, el «terceto de las máscaras» en el «Don Juan», de Mozart. TROMBÓN. - Caracteriza a este instrumento el mecanismo llamado varas, gracias al cual la columna de aire es modificada según se alargue o se acorte con el movimiento de la mano del ejecutante. El más empleado es el trombón tenor. También hay los trombones ele pistones, en los que las modificaciones se hacen mecánicamente por medio de éstos. Es el trombón un instrumento noble y grave, que lo mismo sirve para expresar la calma imponente que el furor desencadenado, siendo de gran utilidad en las imprecaciones y anatemas. Asimismo puede tocar tan piano como un violín. La música de jazz obtiene notables efectos de esas cualidades. La tuba, tan empleada en la orquesta wagneríana, no es más que un trombón bajo de pistones, que ha venido a substituir al oficleide o figle de nuestros antepasados. 203
TROMPA. - Prototipo de los instrumentos de embocadura, y uno de los más antiguos, pues lo usaban los egípcío., los hebreos, los griegos y otros pueblos de la antigüedad. Eran entonces de cuerno de búfalo o de buey, o caracolas marinas, y sólo producian uno o dos sonidos no muy agradables. La trompa actual es de cobre y consta de un tubo cónico contorneado en espiral y terminado por una parte ensanchada que se denomina pabellón. Sólo produce sonidos armónicos y para completarlos se cierra más o menos el pabellón con la mano, obteniéndose entonces notas de semitono más grave. Es difícil tocar este instrumento, que rué introducido en la orquesta a mediados del diociocho, Haydn y Mozart emplearon dos, Berlioz y Meyerbe'er, cuatro, y también Weber, que los colocaba a cierta distancia para producir el efecto del eco. Wagner llegó a emplear ocho, solos o agrupados. De las cuatro trompas de la orquesta, dos son más agudas y se llaman asoendentes, aplicándose a las otras el nombre de descendentes. TROMPETA. - Las hay de dos clases: la trompeta sencilla, empleada por la caballería, que sólo produce los armónicos del sonido principal en que está construida; y la trompeta cromática, la cual, mediante unos pistones, produce la escala cromática correspondiente. Este es el instrumento empleado en la orquesta por su sonido
204
claro, noble y agudo, propio de los cortejos y los pasajes fúnebres y religiosos. También el jazz utiliza mucho la trompeta, y algunos virtuosos sacan de ella deliciosos pianissimi.
TROPPO. - En italiano, demasiado. Aüeqro, ma non troppo, quiere decir, aüeqro, pero no demasiado. TROVADORES. - Poetas que a imitación de los troubadours de la Francia Meridional o sea de las provincias donde se habla la lengua d'oe y
que florecieron en los siglos XI, XII Y XIII, cantaban sus versos acompañándose de un instrumento de cuerda. Los pertenecientes a las provincias del norte de Francia, es decir las de la lengua d'oil se llamaban trouuéres, y en español troveros. TUBA. - (Véase Trombón,) TUTI'I. - Significa todos, y en el antiguo concierto se indicaba con esta palabra la entrada de todos los instrumentos después de un solo concertante o de un obligado. Tutti unisoni equivale a todos al unisono.
u UNiSONO. - Ausencia de intervalo entre dos sonidos que se oyen simultáneamente, o sea soní-
205
dos simultáneos del mismo grado. Pueden no ser del mismo timbre, y proceder. por ejemplo. uno del violín y otro del oboe; pero, como son de la misma altura, producen al oído la sensación de unidad. En la composición musical se denomina así el hecho de que varias voces o varios instrumentos hagan oír las mismas notas.
v VALS. - Baile de origen alemán, nacido de la antigua danza campesina de los laendler y que luego se ha extendido por el mundo entero. En un principio era de movimiento moderado, que aún subsiste en la forma o tipo de vals lento; pero después adquirió movimiento rápido, en compás de tres tiempos, el primero de ellos muy acentuado. El compositor vienés Johann Strauss ha sido apellidado con justicia «el rey del vals». El rué quien dió" el gran impulso a la escuela vienesa de música frívola, aunque no desprovista de cualidades artísticas. En un plano estético superior, y en forma de música de concierto, especialmente para piano, han cultivado este género Beethoven, SChubert, Weber, Schumann, Liszt, Chopin, Brahms, SaintSaens, Ravel y otros. Richard Strauss ha introducido muchos temas de vals en iU ópera «El caballero de la rosa».
206
VARIACIONES. - Formas diversas en que se presenta sucesivamente en una misma pieza un tema determinado, ya sea alargándolo, ya abreviándolo, ya cambiando de tono, etc. Es éste un procedimiento o rorma musical muy antiguo, empleado ya en los motetes medievales. Pasó después a la música de cámara; y más adelante se generalizó, abusándose de él, pues se hicieron variaciones de temas de ópera, de canciones populares, de todo lo imaginable. Han escrito, entre otros, notables variaciones. Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schumann y César Franck. VERISTAS. - Nombre dado en Italia al grupo de compositores de ópera cultivadores del verismo, o sea la acentuación del dramatismo y de la fuerza expresiva. La obra típica verista es «CavaIlería rusticana», de Mascagni (1863-1945), LeoncavaUo (1858-1919), autor de «1 Pagliacci», y Puccini (1858-1924), de las celebradas óperas «La Bohéme», «Tosca» y «Madame Butterfly», también pertenecen a esta escuela. VIENTO. - Inatrumentos destinados a producir un orden de sonidos por el movimiento vibratorio del aire, obtenido gracias a una corriente que obra sobre órganos especiales. Unos se llaman «de boca» porque la vibración del aire se consigue al cortarse éste al borde de una pequeña abertura; otros, «de caña», porque el sonido se produce mediante la vibración sencilla o doble que fracciona la corriente de aire, y otros «de embocadu-
207
ra», porque la vibración de los labios de los ejecutantes contra la boquilla del instrumento produce la vibración de la columna de aire. Por la materia empleada en su construcción se agrupan en dos tipos principales: madera y metal. (Véanse estos nombres'> También son instrumentos de viento los que tienen teclado y recipiente de aire: el órgano, el armonio, el acordeón. (Véanse también estos nombres.) VIHUELA. - Antiguo instrumento parecido por su forma a la guitarra, y al laúd por la disposición de sus cuerdas, que eran en número de cinco, seis y hasta siete. Tocábase punteándolo y se consideraba de superior categoría a la popular guitarra, que se rasgueaba. No obstante, la guitarra acabó por suplantar a la vihuela. VIHUELISTA. - Tañedor de vihuela y también compositor de música para dicho instrumento. «Una de las glorias más grandes de España, en el campo de la música práctica del siglo XVI -dice el P. Anglés-, rué la floración de nuestros vihuelistas. Ellos ofrecen los primeros ensayos de acompañamiento de la monodia naciente y de sus formas musicales derivadas. Asimismo comparten con los laudistas extranjeros la preparación del camino para el advenimiento de la monodia acompañada de los florentinos de flnales del siglo XVI y principios del XVl1. La vihuela rué el instrumento predilecto de las reinas de España. desde Isabel la Católica, la cual tenía 208
tres o cuatro vihuelistas en palacio, hasta fines del siglo XVI.» VILLANCICO. - «Desde los tiempos más remotos se acostumbraba en nuestras catedrales, y especialmente durante la Edad Media, hacer ciertas representaciones teatrales, en que alternaban a menudo el canto y el recitado. Ponianse en escena los misterios de las principales festividades del año, y en las de Navidad era donde se desplegaba más lujo y mayor alegría. Representaban el portal de Belén adonde acudían los músicos vestidos de pastores y los niños de coro de ángeles, y ante el Niño Dios cantaban coplas alusivas. Denomináronse viUancicos de la voz villano, calificación parecida a la muaneüa italiana, derivada de la voz villana o campesina. Corresponden los villancicos a los Noels franceses y a los Christmas carots íngleses.» (Pedrell.) VILLANELLA. - Antigua canzonetta rústica, cultivada principalmente en Nápoles, y cuya ligereza se oponía al arte más refinado del madrigal. Substituyó a las viUotas y a todas las formas populares anteriores, y no desdeñaron cultivarla los maestros italianos y aun algunos extranjeros, como Willaert y Orlando di Lasso. VILLOTA. - Canción italiana a varias partes y en ritmo de baile, que variaba según los distintos lugares. Las hubo aUa napolitana, aUa padovana, aüa bergamasca, etc.
209 DICCIONARIO MUSICAL -
14
VIOLA. - Instrumento de cuerda y arco parecido al violín, pero de menor tamaño que éste y de sonido menos brillante, si bien dotado de un encanto especial. Es el tenor de esta familia de instrumentos. Tiene de cuatro a seis cuerdas. Muy empleado antiguamente y menos en el siglo pasado, la tendencia actual es la de realzarlo, sobre todo para ejecutar música de los siglos XVll y xvm, «La familia de las violas --dice un autorse ha constituido poco a poco análogamente al coro de voces humanas: primera viola, soprano; segunda viola, contralto; viola tenor; y viola de gamba, baío,» La lira da braccio rué el primero de estos instrumentos más parecido a la viola moderna. Fué substituida por la viola da braccio (de brazo) y la viola da gamba (de pierna), según la manera como se tocaban. La viola di amare, inventada en el siglo XVll en Italia, es una modificación de la viola contralto. Tiene siete cuerdas de tripa y debajo de éstas otras siete de acero, llamadas simpdticas, porque vibran sin que las toque el arco y en virtud del fenómeno físico de la resonancia. VIOLÍN. - Un hombre de mucho talento decía en una ocasión que, a su entender, sólo había en el mundo tres objetos perfectos, que ya no eran susceptibles de mejora: el arco y la fiecha, el boomerang y el violin con su arco. (Véase esta palabra.) Pero nada nace perfecto, y el violín, como todas las cosas definitivas, hubo menester de una larga linea de ascendientes: el rabel fué su abue210
lo; su madre, la sonora viola, y el lugar de su nacimiento, la dulce Lombardía. Cremona rué durante dos siglos la ciudad de los violines, pues en ella fiorecieron las famosas familias de constructores: los Amati, los Stradivari, y los Guarneri. El violín se distingue de la viola en que sólo tiene cuatro cuerdas, en que la tapa inferior es curvada y no plana y en que el mástil es más delgado; su sonoridad se caracteriza por una mayor brillantez. Elementos muy importantes del violín son el puente, que mantiene las cuerdas levantadas, y de cuya acertada colocación depende la calidad del scnido, y el alma, trocito cilíndrico de pinabete, colocado entre ambas tapas, unos milímetros detrás de la pata derecha del puente, y sujeta simplemente por la presión de la tapa armónica
tíni, Pugnani, el gran Viotti y el inmensurable Paganini. En la escuela francesa sobresalen Rode, díscípulo de Viotti; Kreutzer, a quien Beethoven dedicó su famosa sonata; el belga De Béríot, marido de la Malibrán; Vieuxtemps, Ysaye y Thibaud. A la cabeza de la moderna escuela de la Europa central están Spohr y Joaehím, a los que han sucedido Kubelik, Kreisler, Heifetz, Bush, Kulenkampff y Menuhín. España puede vanagloriarse de los nombres ilustres de Sarasate, Monasterio y Fernández Arbós, sin contar otros notabilísimos violinistas contemporáneos.
VIOLONCELO. - Llamado en italiano tnoloncello y abreviadamente ceüo, viene a ser como un violín de gran tamaño. A semejanza de éste, es un instrumento cantante, de sonido lánguido, patético, poderoso, y su timbre tierno y sensual tiene a veces cierto parecido con la voz de un barítono. Las cuatro cuerdas del violoncelo corresponden a la octava grave de las de la viola. Como el violín, posee abundantes recursos que le permiten ejecutar brillantemente los solos; y empleado en masa en la orquesta, como en algunos pasajes de «Los Nibelungos», causa profunda impresión. VIRGINAL. - Instrumento de cuerdas y teclado, antecesor del clavicémbalo, y, por consiguiente, del piano. Tenía forma cuadrada, en lo que se diferenciaba de la espineta, que era rectangular. Fué muy empleado en Inglaterra, en donde hubo 212
una reputada escuela de virginalistas, y se le dió este nombre por la suavidad y dulzura de su sonido. VÍSPERAS. - Una de las horas canónicas, que se dice después de la Nona. Las fiestas, por lo común, tienen dos clases de vísperas: las primeras en la tarde de la vigilia y las segundas en la de la festividad. Se componen de cinco antífonas, correspondientes a otros tantos salmos. VIVO. - Indicación de movimiento rápido y animado. También se dice oioace; por ejemplo, aüegro vivace. Existen asimismo el vivacemente, con los superlativos vivacissimo y vivacissimamente. VOCALIZAR. - Solfear sin nombrar las notas empleando solamente una de las vocales, generalmente la a. Es un ejercicio para que se forme la voz y para practicarse en el canto. VOLATA. - Ejecución rápida de distintos sonidos sobre una sola sUaba o sobre una sencilla vocalización. Viene del italiano «volare», volar. VOZ. - Después de la boca, hacia lo interior del cuerpo, se encuentran dos tubos: uno, la faringe, por la cual los alimentos pasan al estómago, y otro, la tráquea, por donde el aire pasa a los pulmones. La faringe se halla detrás de la tráquea. En la parte superior de esta última hay un órgano, la laringe, que es el mecanismo productor de la voz. La laringe está constituida por 213
cuatro cartílagos: el cartílago tiroides, el cricoides y los dos aritenoides. El primero, formado por dos láminas cuadrangulares, cuyo punto de unión por delante forma una gruesa arista o prominencia, visible exteriormente en el cuello, llamada nuez de Adán. Posee además la laringe varios músculos que relacionan y mueven los distintos cartílagos. Interiormente es un poco más ancha que la tráquea, pero se halla obturada, en su parte media, por dos pares de repliegues horizontales, llamados cuerdas vocales inferiores; las primeras son membranosas y las segundas musculares. Entre ambas clases de cuerdas quedan las cavidades conocidas por ventrlculos de Morgagni. El espacio estrecho que limitan las cuerdas vocales inferiores recibe el nombre de glotis. Puede compararse el funcionamiento de la laringe con el aparato músico llamado arpa eolia. que suena en virtud de una corriente de aire que hace vibrar las cuerdas. En efecto; el aire, al salir de los pulmones en forma adecuada. hace vibrar las cuerdas vocales inferiores de la laringe -no las superiores que carecen de vibraciónde modo que producen un sonido, comúnmente llamado voz. Los sonidos emitidos por la laringe poseen. como todos los sonidos, tres cualidades: intensidad, tono y timbre.
La intensidad de la voz resulta de la mayor o menor amplitud de las vibraciones, 10 cual depende de la fuerza con que expulsamos el aire de los pulmones, de modo semejante a un piano cuyo 214
sonido es más o menos intenso según la fuerza con que se pulsan las teclas. El tono o altura de un sonido depende del número de vibraciones que dan por segundo las cuerdas vocales, y según ese número, los sonidos resultan graves o agudos, de modo que toda su serie abarca diferentes octavas de la escala musical. En un violín, por ejemplo, se producen los sonidos graves y agudos poniendo más o menos tensas sus cuerdas. Del mismo modo, las cuerdas vocales inferiores de la laringe, como son musculares, se ponen más o menos tensas al contraerse, y con ello producen sonidos agudos o graves. Esta contracción se verifica generalmente de modo involuntario o refiejo. Según el tono, las voces se clasifican en: bajo (la más grave), barítono, tenor, contralto, mezzosoprano y soprano o tiple
(la más aguda). Las tres primeras corresponden, por 10 general, al hombre, y las tres últimas, a la mujer. (Véanse estas voces.) La amplitud de la voz humana es de unas tres octavas, desde el fa bemol (87 vibraciones por segundo), hasta el sol sostenido (768 vibraciones por segundo). La voz más aguda que se recuerda es la de Lucrecia Ajugari, que cantó delante de Mozart y alcanzaba el do situado tres octavas por encima del medio, o sea 2.084 vibraciones, y la más baja la de Gaspar Forster, que daba una nota tres octavas por debajo del do medio, o sea la correspondiente a 42 vibraciones por segundo. El timbre o metal de la voz depende de los sonidos llamados armónicos que acompañan a la 215
nota principal y están relacionados con el aparato de resonancia, aparato constituido en el hombre por la boca, la nariz y la laringe. Y como cada persona tiene detalles propios de conformación en las cavidades bucal, faríngea y nasal, resulta que el timbre de la voz es una cualidad puramente personal, de modo que por él podemos reconocer perfectamente a los distintos individuos. Voz de pecho es la que se apoya o resuena en el tórax; voz de cabeza o falsete la que lo hace en los senos frontales, que forman el resonador de los sonidos agudos. La voz puede tener además numerosas cualidades y matices: aguda, grave, metálica, pastosa, velada, argentina, etc. De los registros del órgano algunos llevan el nombre de voz: voz humana, voz angélica, que suena una octava más alta, y voz celeste, con cierto temblor en las vibraciones, lo que produce un efecto vago y aéreo.
x XlLOFÓN. - Instrumento compuesto de láminas de madera, de proporciones graduadas, unidas por cordones y separadas unas de otras, por nudos, lazadas y peritas de vidrio. Se le toca con unos martillos pequeños de madera y produce un sonido claro, seco y breve, del que sacó excelente partido saínt-saéns en su «Danza macabra» para simular el entrechocamiento de huesos.
216
Z ZAMACUECA. - Baile popular de Chile y de las regiones del Pacífico, que consiste en dar vueltas la pareja con un paso muy semejante a la habanera, agitando sendos pañuelos y cimbreando suavemente el cuerpo.
ZAMBA. - Danza popular argentina de carácter la vez rural y señoril. Se originó en el siglo XVIlI y es en compás de seis por ocho.
2
ZAMBOMBA. - Instrumento rústico musical; consiste en una caja redonda, de barro cocido o de madera, abierta por un extremo y cerrada por el otro con una piel muy tirante, que tiene en el centro, bien sujeto, un carrizo o un bastoncito. El sonido, que es fuerte, pero áspero y monótono, se produce empuñando el palillo con la mano húmeda y frotando arriba y abajo. Se usa especialmente en las festividades de Navidad y Reyes. ZAMBRA. - Antigua danza de los moros españoles, que se bailaba, según Covarrubias, al son de dulzainas y flautas. Más o menos adulterada, conservan la tradición de este baile los gitanos españoles. ZAMPOÑA. - Instrumento rústico a modo de flauta, tocado preferentemente por los pastores.
ZAMR. - Especie de dulzaina muy extendida 217
entre los musulmanes. La de tamaño grande se denomina Zamr-el-Kebyr y la pequeña Zamr-elSoghayr. ZAPATEADO. - Antiguo baile español, en compás temario, que solía bailar una mujer sola con gracioso zapateo o taconeo. Es en movimiento muy vivo y lo acompañan el canto y la guitarra. ZARABANDA. - Danza majestuosa, muy popular en su tiempo. Según algunos es de origen oriental, y según otros nació en España. Sea de ello lo que fuere, apareció en Europa. en el siglo XVI, y a. causa de ciertas posturas reprobables que adoptaban los cantantes rué suprimida durante el reinado de Felipe II. Lope de Vega sostuvo empeñada discusión con Cervantes en defensa de la zarabanda, que reapareció, en su forma primera, en la corte de Francia en 1588, en que el gran cardenal Richelieu, «que llevaba calzón corto de terciopelo verde, cascabeles en los pies, y castañuelas en las manos», la bailó ante la reina. Ana de Austria, Por su distinción mereció convertirse, gracias a la suite, en el adagio de la sonata y la sinfonía.
ZARAMBEQUE. - Tañido y danza muy viva y alegre, común entre los negros y que figura a veces en los entremeses madrileños. También se la denomina zumbé. ZARZUELA. - Representación escénica española, equivalente de la ópera cómica francesa, en la
218
que alterna el canto con la declamación. Calderón de la Barca rué el creador literario de la zarzuela para recreo de la corte, y en 1648 estrenó «El jardin de Falerina», con algunos números de música del maestro Juan Risco. Dióse la obra en una casa de campo próxima al Pardo, propiedad del Cardenal Infante don Fernando, llamada «La Zarzuela» por la abundancia de zarzas o zarzuelas que en ella había, y con tan peregrino nombre quedó bautizado el nuevo género teatral. Fueron al principio las zarzuelas de tipo heroico o bien burlesco. Con el estreno en 1768 de «Las segadoras de Vallecas», letra de Ramón de la Cruz y música de Rodriguez de Hita, quedó inaugurada la zarzuela de costumbres españolas, y este género heredó la popularidad de la tonadilla. El renacimiento y esplendor de la zarzuela corresponde a mediados del pasado siglo. En 1849 el maestro Rafael Hernando estrenó con éxito «Palo de ciego» y «Colegialas y soldados», arrendó el Teatro de Variedades y dió alli «El duende», que logró 120 representaciones consecutivas. Siguiéronle Oudrid (<
«Cádiz», «El chaleco blanco» y tantas otras: Joaquín Valverde y Federico Chueca. Tomás Bretón alcanzó su mayor éxito con «La Verbena de la Paloma», y Ruperto Chapí los cosechó en abundancia con «El rey que rabió», «La bruja», «El tambor de granaderos», «La revoltosa», «El puñao de rosas» y tantas más. De Jerónimo Jiménez sobresale «La boda de Luis Alonso», con su famoso íntermedio. Amadeo Vives (<
zingarese. ZOPPA. - Voz italiana que significa renquear o cojear. Se la emplea en las locuciones aüa zoppa
220
o sea sincopar, ejecución sincopada y contrapunto aüa zoppa, es decir contrapunto en sincopas. ZORONGO. - Antiguo canto y baile popular andaluz, que tiene cierta analogía con el canto llamado Paño moruno. Escribíase en tono menor, en compás de tres por ocho y movimiento muy vivo, dirigiéndose los pasos alternativamente hacia delante y hacia atrás. ZORTZlCO. - Aire característico popular del país vasco, canto y danza de vueltas rápidas en rueda, que se acompaña con la chistua o basca tibia, especie de flauta de tres agujeros, y el tamboril. Toma el nombre vascuence de su original compás en cinco tiempos, descompuesto en dos unidades alternadas, binaria y ternaria, a semejanza de algunas melodías eslavas.
NOTA. - Varios de los artículos brevemente tratados en este DICCIONARIO, tales como formas musicales, melodía, armonía, suíte, rondó, sonata, sinfonía, oratorio, concierto, obertura, lied, música de cámara, etc., están mucho más desarrollados en otro libro de esta. misma colección, Para entender 11 silborear la mÚSiCa, de Arthur W. Pollitt. 221