trabajo de la universidad peruana los andes, resalizado en el ultimo taller de diseño en la escuela profesional de arquitectura. Ofrece una sintesis de San Jeronimo de Tunan, haciendo un res…Full description
trabajo de la universidad peruana los andes, resalizado en el ultimo taller de diseño en la escuela profesional de arquitectura. Ofrece una sintesis de San Jeronimo de Tunan, haciendo un res…Descripción completa
san jerónimo de tunan en pleno desarroloDescripción completa
Descripción: san jerónimo de tunan en pleno desarrolo
Descripción: EN ESTE DOCUMENTO SE REALIZA UN DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO
Reseña para conocer el municipio San Jerónimo Baja Verapaz
planta tratamiento de aguas residuales san jeronimo cusco peru---tratamiento d e aguas residuales universidad andina del cusco----
Descripción: ptar
Descripción: planta tratamiento de aguas residuales san jeronimo cusco peru---tratamiento d e aguas residuales universidad andina del cusco----
EXPOSICION
marcado vinocanchonDescripción completa
Full description
DOCUMENTO SOBRE PROYECTOS DE INVERSIONDescripción completa
Full description
Full description
Descripción completa
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO DE TUNAN 2011 - 2021- HUANCAYO -
INDICE PRESENTACIÓN.....................................................................................06 INTRODUCCIÓN.....................................................................................07 1. MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL............................................................08 1.1MARCO LEGAL............................................................................... 09 1.2MARCO CONCEPTUAL................................................. ............. ...... 09 1.2.1 Principales criterios para la planifcacion de desarrollo.........................09 1.2.2 Enoques de desarrollo......................................................................... 10 1.2.3 Las Dimensiones de Desarrollo.............................................................12 1.3MARCO METODOLOGICO........................................................... ..... 12 2. INFORMACION GENERAL DEL DISTRITO................................................ 16 2.1INFORMACION GENERAL........................................................... .... 17 2.1.1 Creacion Politica................................................................................... 17 2.1.2 Bree reerencia !istorica..................................................................... 17 2.1.3 "#icaci$n Politica................................................................................. 21 2.1.% "#icaci$n &eo&rafca............................................................................ 21 2.1.' E(tension............................................................................................. 21 2.1.) Limites.................................................................................................21 2.1.7 *ccesos................................................................................................ 22 2.1.+ Clima....................................................................................................2' 2.1.9 Precipitacion......................................................................................... 2' 2.1.10............................................................................................,idro&rafa ...........................................................................................................2' 2.1.11...........................................................................-ollore / costum#res ...........................................................................................................2' 2.1.12..........................................................................................astronomia ...........................................................................................................2) 2.1.13.................................................................................................eli&i$n ...........................................................................................................2) 2.1.1%...................................................................................................dioma ...........................................................................................................2) 2.1.1'...............................................................................................Po#lacion ...........................................................................................................2) 2.2ROL DEL DISTRITO........................................................................ 32 3. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO................................................33 3.1DIMENSION SOCIAL....................................................... ............. .. 34 3.1.1 La iienda...........................................................................................3% 3.1.1.1 Caracteristicas de las iiendas............................................... 3%
2
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO DE TUNAN 2011 - 2021- HUANCAYO -
3.1.1.2 4enencia de las iiendas.........................................................3' 3.1.2 5ericios de 5aneamiento Basico.........................................................3) 3.1.2.1 Electricidad...............................................................................3)
2
3.1.2.2 *&ua....................................................................................... 3) 3.1.2.3 Desa&ue.................................................................................37 3.1.3 Educacion............................................................................................. 3+ 3.1.3.1 nstituciones Educatias......................................................... 3+ 3.1.3.2 Po#lacion educatia / Docente...............................................39 3.1.3.3 nraestructura Educatia....................................................... %1 3.1.3.% Equipamiento Educatio......................................................... %3 3.1.3.' Condicion de *nala#etismo en el Distrito...............................%% 3.1.3.) 6iel Educatio en el Distrito.................................................. %% 3.1.% 5alud................................................................................... %' 3.1.%.1nraestructura de 5alud......................................................... %' 3.1.%.2ecursos ,umanos................................................................. %) 3.1.%.3Equipamiento de 5alud........................................................... %) 3.1.%.%Estrate&ias 5anitarias6acionales........................................... %7 3.1.%.'8or#ilidad / otras enermedades............................................ %7 3.1.%.)Principales ndicadores de 5alud............................................. %+ 3.1.%.7Desnutricion nantil................................................................%+ 3.1.%.+ndice de Desarrollo ,umano..................................................%9 3.1.%.9Potencialidades....................................................................... '0 3.1.%.10.......................................... 8atri de Pro#lemas e ndicadores ............................................................................................. '0 3.1.%.11.................................. 8atri de Potencialidades e ndicadores ............................................................................................. '1 3.2 DIMENSION ECONOMICA......................................................... ...... 51 3.2.1 Po#lacion Economicamente *ctia PE*................................................ '1 3.2.2 La *ctiidad *&ricola............................................................................ '3 3.2.3 La *ctiidad Pecuaria............................................................................ '+ 3.2.% La *ctiidad 4uristica............................................................................ '9 3.2.%.1ecursos / *tractios 4uristico..................................................)0 3.2.' La *ctiidad *rtesanal.......................................................................... )0 3.2.'.1 Plateria..................................................................................... )0 3.2.) La *ctiidad Comercial......................................................................... )2 3.2.7 Potencialidades.................................................................................... )2 3.2.+ 8atri de Pro#lemas e ndicadores....................................................... )3 3.2.9 8atri de Potencialidades e ndicadores............................................... )3 3.3 DIMENSIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE................................ 64 3.3.1 8edios de Comunicacion......................................................................)% 3.3.2 5uelos.................................................................................................. )% 3.3.3 Pisos Ecolo&icos.................................................................................... )' 3.3.% ecursos 8inerales............................................................................... )' 3.3.' -lora..................................................................................................... )'
3.3.7 *spectos *m#ientales.................................................................... ................. ..)) 3.3.+ :r&aniaci$n 4erritorial / pro#lemas limitroes ........... .... )) 3.3.9 Potencialidades ................................................................... .70 3.3.10 8atri de Pro#lemas e ndicadores ................................ 70 3.3.11 8atri de Potencialidades e ndicadores.......................71 3.% DIMENSIÓN POLTIC0 INSTITUCIONAL Y DE CAPACIDADES!!!!!!!!!.. !..71 3.%.1 La 8unicipalidad................................................................................... 71 3.%.1.1 Competencias 8unicipales........................................................ 72 3.%.1.2 :r&aniaci$n 8unicipal............................................................. 72 3.%.2 Las nstituciones Pu#licas.....................................................................7' 3.%.3 Las :r&aniaciones de #ase.................................................................7' 3.%.% Potencialidades.................................................................................... 79 3.%.' 8atri de Pro#lemas e ndicadores.......................................................79 3.%.) 8atri de Potencialidades e ndicadores...............................................79 3.%.7 Linea de Base Distrital..........................................................................+0 3.%.7.1 Dimension 5ocial.......................................................................+0 3.%.7.2 Dimensi$n Econ$mica...............................................................+1 3.%.7.3 Dimensi$n 4erritorial / *m#iental..............................................+2 3.%.7.% Dimensi$n Pol;tico nstitucional / de Capacidades....................+2 %. PLAN DE DESARROLLO........................................................................83 %.1LA "ISION DE DESARROLLO AL 2021..............................................84 %.1.1 Construccion De la ision de Desarrollo................................................ +% %.1.2 Principales 4endencias..........................................................................+' %.1.3 Constru/endo la ision de Desarrollo.................................................... 97 %.1.% ision de Desarrollo..............................................................................99 %.1.' 5i&nifcado de la ision de Desarrollo...................................................99 %.2ANALISIS ESTRATEGICO.......................................................... .... 99 %.2.1 *nalisis -:D*.......................................................................................99 %.2.2 *cciones Estrate&icas......................................................................... 102 %.3LINEAS Y OB#ETI"OS ESTRATEGICOS....................................... ...103 %.%LINEAMIENTO ESTRATEGICO...................................................... 103 %.'PROGRAMACION DE LOS PROYECTOS A CORTO$ MEDIANO Y LARGO PLA%O.....................................................................................108 '. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION.................................................... 115 '.1RECOMENDACIONES SOBRE LA "IABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PLAN .................................................................................................116 '.1.1 5o#re la ia#ilidad.............................................................................. 11)
'
'.1.2 5o#re la 5osteni#ilidad.......................................................................11) '.2ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN Y E#ECUCIÓN DEL PLAN....... ...117 '.2.1 Estrate&ia de Concertaci$n................................................................. 117 '.2.2 Estrate&ia de Participaci$n................................................................. 117 '.2.3 Estrate&ia de Comunicaci$n............................................................... 117 '.2.% Estrate&ia de -inanciamiento............................................................. 117 '.2.' Estrate&ia de 5ocialiaci$n................................................................. 11+ '.2.) Estrate&ia de Empoderamiento.......................................................... 11+ '.2.7 Estrate&ia de *sociatiidad 8unicipal.................................................11+ '.3LINEAMIENTO PARA EL SISTEMA DE MONITOREO Y E"ALUACION....118 '.3.1 8arco Conceptual...............................................................................11+ '.3.2 mportancia del control 5ocial............................................................119 '.3.3 Proceso 8etodolo&ico para el dise
PRESENTACION El presente Plan de Desarrollo Local Concertado 2011 = 2021> del distrito de 5an ?er$nimo de 4unan> plasma la isi$n de uturo de !om#res / mu@eres que #uscan lo&rar el desarrollo socioecon$mico de su distrito. 6os encontramos enun proceso de &lo#aliaci$n que tiende a producir &randes amenaas de e(clusi$n de pa;ses> re&iones / &rupos sociales> por lo que es conen iente iniciar los procesos de desarrollo desde los espacios locales> con la participaci$n / el prota&onismo de los actores sociales> quienes tienen la responsa#ilidad de direccionar su uturo !acia el desarrollo sosteni#le. En el Proceso de Planifcaci$n !emos encontrado una actitud / disposici$n emprendedora en la po#laci$n del distrito de 5an ?er$nimo de 4unan> principalmente de los representantes de las :r&aniaciones 5ociales de Base> con su participaci$n en el Proceso del Presupuesto Participatio a que reAe@a la &randea de se&uir so dispuesto a moiliar sus capacidades para posi#ilitar que ese sue / por lo tanto lo !arn propio / se comprometen !acerlo realidad. Esta es la ase determinante que de#er ser tra#a@ada con persistencia / optimismo por todos los &o#iernos locales en aliana con sus or&aniaciones sociales de #ase / los emprendedores o empresarios. Ponemos a disposici$n de las instituciones p#licas> priadas> or&aniaciones de #ase / la sociedad ciil en &eneral> este Plan de Desarrollo Concertado como un documento orientador para las estrate&ias> acciones / actiidades a implementarse en nuestro distrito documento que de#e ser incorporado a la 8esa de Concertaci$n e&ional> a fn de ia#iliar e incorporar la e@ecuci$n del con@unto de pro/ectos / actiidades prioriadas. -inalmente se as; como a su ealuaci$n permanente.
A'(. #)*++, M-'* A/' R-*/ ALCALDE
INTRODUCCIÓN El 8e@oramiento / *ctualiaci$n del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de 5an ?er$nimo de 4unan !a sido procesado teniendo en cuenta el FPlan de Desarrollo Distrital Concertado 200) G 2013 de 5an ?er$nimo de 4unanH> el marco &eneral de las normas le&ales i&entes en el pa;s>la isi$n 6acional Bicentenario al 2021> el *cuerdo 6acional> los pro&ramas estrat&icos nacionales> el Plan de Desarrollo e&ional Concertado ?un;n 200+ G 201' / el Plan de Desarrollo Proincial de ,uanca/o 2007 = 201'. El enoque central para este proceso es el desarrollo sosteni#le /decomo estrate&ia el desarrollo territorial orientado!umano a la e(pansi$n las capacidades de las personas> sus sistemas sociales / el aproec!amiento de las potencialidades del territorio> as; como las posi#ilidades de la mancomunidad municipal con los distritos ecinos. La 8unicipalidad Distrital de 5an ?er$nimo de 4unan contrat$ al consultor Eco. Papias 4aquiri Car!uanc!o / el Equipo 4cnico 8unicipal conormado por uncionarios / tra#a@adores de la 8unicipalidad. Los lineamientos metodol$&icos para la conducci$n del proceso de me@oramiento / actualiaci$n son las contenidas en las metodolo&;as de planifcaci$n del desarrollo a niel local> alidadas por las e(periencias del Conenio entre el 8inisterio de la 8u@er / Desarrollo 5ocial / la Comisi$n Europea. El documento resultante FPlan de Desarrollo Concertado 2011 G 2021 del distrito de 5an ?er$nimo de 4unanH est or&aniado en cinco partesI Parte I MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL !ace reerencia al marco le&al> los postulados #sicos> los conceptos> criterios de la planifcaci$n> enoques /el marco metodol$&ico. Parte I INFORMACION GENERAL DEL DISTRITO> comprende inormaci$n del distrito como creaci$n> reerencia !ist$rica> u#icaci$n pol;tica> &eo&rfca> l;mites> altitud> precipitaci$n> accesos> po#laci$n> entre otros. Parte I DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO es una presentaci$n descriptia / anal;tica de los pro#lemas / potencialidades undamentales del distrito identifcadas participatiamente / or&aniados en Dimensi$n 5ocial> Dimensi$n Econ$mica> Dimensi$n 4erritorial G *m#iental / Dimensi$n Pol;tica G nstitucional. 5e acompa del anlisis de escenarios> las l;neas estrat&icas> el anlisis -:D* para lle&ar a las acciones / los o#@etios estrat&icos> las iniciatias de pro/ectos> as; como su articulaci$n con los compromisos contenidos en el Plan de Desarrollo e&ional Concertado ?un;n 200+ G 201'> los pro&ramas estrat&icos> las 31 pol;ticas del *cuerdo 6acional > la isi$n nacional del #icentenario al 2021 / los acuerdos del milenio. Parte I ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION en el que se resumen las pol;ticas p#licas> la estrate&ia de &esti$n> la or&aniaci$n / el sistema de se&uimiento / ealuaci$n del plan / las acciones prioritarias. En *6EJ:5 podemos !allar inormaci$n so#re las -ic!as 4cnicas de los Pro/ectos Prioritarios / el proceso participatio.
I. MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL
1.1. MARCO LEGAL • •
• • •
•
• • • • • • •
•
• • • •
Constituci$n Pol;tica del Estado Peruano. Le/ de Promoci$n de las nersiones en el 5ector *&rario KDecreto Le&islatio 6 )'3M Le/ de 4ierras / e&lamentos> Le/ 6 2)'0' Le/ -orestal / de -auna 5ilestre> Le/ 6 2730+ Le/ :r&nica para el *proec!amiento 5osteni#le de los ecursos 6aturales> Le/ 6 2)+21 Le/ 5o#re la Conseraci$n / *proec!amiento 5osteni#le de la Diersidad Biol$&ica> Le/ 6 2)+39 de Bases de o#iernos la Descentraliaci$n> Le/ :r&nica e&ionales>Le/ Le/6 6277+3 27+)7 Le/ :r&nica de 8unicipalidades> Le/ 6 27972 Le/ 6 2+0+2 / Le/ 8odifcatoria> Le/ 6 2+)0+. Le/ de 8ancomunidad 8unicipal> Le/ 6 29029 D.5 0)' G 200% G PC8 Estrate&ia 6acional de Desarrollo ural. D.5. 0)) G 200% G PC8 Estrate&ia 6acional de 5e&uridad *limentar;a 200%= 201'. D.5. 072 G 200) G * Lineamientos de Pol;ticas de Estado para el Desarrollo de la *&ricultura / la ida ural en el Per. Le/ 6 2+0') Le/ 8arco del Presupuesto Participatio Le/ 6 2929+ 8odifcaci$n de Le/ 8arco del Presupuesto Participatio Decreto 5upremo 6 097=2009=Eesoluci$n Directoral 6N 007=2010=E-O7).01 Presupuesto Participatio por esultados.
1.2. MARCO CONCEPTUAL Conceptualmente puede !allarse un sinnmero de interpretaciones respecto a lo que es o si&nifca el desarrollo. 5in em#ar&o> es de consenso &eneraliado que el desarrollo es un proceso> una ruta !acia la consecuci$n de o#@etios ma/ores de continuo me@oramiento / sostenido de la calidad de ida de las po#laciones como a impedir su deterioro. Es unarespuesta planifcada. Los *&entes del desarrollo sonI 1. Los destinatarios que son el punto de lle&ada de las acciones del desarrollo> 2. Las entidades e@ecutoras no &u#ernamentales> 3. Las entidades &u#ernamentales> / %. La Cooperaci$n nternacional. PRINCIPALES CRITERIOS PARA LA PLANIFICACION DEL 1.2.1. DESARROLLO •
Es un método de !"n#$%"&' "dm#n#st&"& ( %&e"& e! %"m)#o %on !" "&t#%#"%#*n de sus "%to&es d#&e%tos. El cam#io est orientado por
la isi$n de -uturo en el marco de las normatiidades / prioridades nacionales> el *cuerdo 6acional> las 8esas de Concertaci$n> los Planes e&ionales / Locales Concertados / otros mecanismos de consenso. •
Es un %om&om#so de mo+#!#,"%#*n de &e%u&sos ( %""%#d"des !o%"!es en el esuero de superar las actitudes pasias / de meros
receptoras de oertas de los a&entes e(ternos.
•
Es "ds%%#*n sust"nt#+" " !"s o!t#%"s so%#"!es > es decir> li&ada
estrec!amente identifcada
a
o#@etios
/
pol;ticas
de
desarrollo
social>
como acci$n de &o#ierno / parte importante de e@ercicio del poder pol;tico. •
Es "ds%%#*n "! Des"&&o!!o Hum"noque F trata de las personas /
de ampliar sus alternatias para que puedan tener un niel de ida que aprecien. El crecimiento econ$mico> el incremento del comercio / de la inersi$n econ$mica internacional / los aances tecnol$&icos son mu/ importantes> pero son medios / no son fnes. Para ampliar la &ama de alternatias !umanas es undamental desarrollar las capacidades !umanasI la &ama de cosas que la &ente pueda lle&ar a ser o !acerH1. •
Es "de%u"d" &e&esent"t#+#d"d ( "&t#%#"%#*n de !" %omun#d"dpara
ortalecer / lo&rar ma/or prota&onismo de las or&aniaciones orientadas a la producci$n / moiliaci$n de los recursos locales superando el asistencialismo estatal que priile&ian las or&aniaciones dependientes de los pro&ramas sociales &u#ernamentales. •
Es #n.o&m"%#*n ( edu%"%#*n de !" o)!"%#*n #m!#%"d" /a que el
proceso de ormulaci$n e implementaci$n del Plan de Desarrollo Concertado 2011 G 2021 del distrito de 5an ?er$nimo de 4unan est caracteriado por una permanente acci$n de inormaci$n / capacitaci$n de los actores locales para moiliar sus recursos / potencialidades. 1.2.2.
ENFOUES DE DESARROLLO
El Enfoque de Desarrollo Humano I El4unan enoque desarrollo !umano en el distrito de 5an Sostenible ?er$nimo de a/udadea poner nasis en las acciones de las personas> en sus capacidades / en sus derec!os. *simismo> nos permite analiar los conte(tos econ$micos> institucionales / pol;ticos que permiten que las personas pro&resen. El su@eto de acci$n del Plan de Desarrollo Concertado 2011 G 2021 del distrito de 5an ?er$nimo de 4unan> es la persona !umana.
:tra relaci$n es que las condiciones> oportunidades / derec!os se realian en espacios concretos> en el que las personas como su@eto social o#tienen / &eneran los #ienes para satisacer sus necesidades> para &enerar pro&reso / #ienestar. El Enfoque de Desarrollo TerritorialI El Desarrollo 4erritorial / el
Desarrollo ,umano 5osteni#le> tienen una relaci$n #sica> es que am#os enoques tienen como centro a la persona!umana. 5e entiende el Desarrollo 4erritorial como Fun proceso localiado de cam#io social sostenido que tiene como fnalidad ltima los pro&resos permanentes de la re&i$n> de la comunidad re&ional como un todo / de cada indiiduo residente en ellaH2. 5o#re la #ase de esta nuea perspectia conceptual / pro&ramtica del territorio / de lo rural> se defne al Desarrollo 4erritorial comoun &o%eso de t&"ns.o&m"%#*n &odu%t#+" e #nst#tu%#on"! de! d#stto' /est#on"d" de m"ne&" %on%e&t"d" o& e! Est"do' !" %omun#d"d ( !" em&es" +"d" Es un" .o&m" de &omo+e& des"&&o!!o !o%"! desde un" e&se%t#+" um"n" %omo &odu%to de !" #nte&"%%#*n s#stém#%" ent&e !"s d#nm#%"s e%on*m#%"s' so%#"!es' o!t#%"s e #nst#tu%#on"!es
E E+*( D/-''** E*+* L*-: El desarrollo local se resume entonces como un proceso de ampliaci$n de oportunidades de las personas que orman parte de una comunidad / un territorio determinado. Este proceso inolucra tres &randes aspectosI
Primero> la construcci$n de una comunidad donde la participaci$n> la concertaci$n / la democratiaci$n del poder en el m#ito local orman parte de la ampliaci$n de las oportunidades de las personas.
5e&undo> el ortalecimiento de la sociedad ciil> la ciudadan;a / una cultura pol;tica sustentada en los derec!os !umanos a tras del ortalecimiento de una identidad local /
4ercero> con la consolidaci$n de procesos econ$micos que inolucran / #enefcian a actores locales> estos aspectos se conierten en la &arant;a para que la ampliaci$n de dic!as oportunidades se !a&an sosteni#les.
5i #ien es cierto en nuestro pa;s tradicionalmente se !a defnido lo local so#re la #ase de las delimitaciones pol;tico administratias> resulta claro que en los !ec!os lo local trasciende> amplindose a espacios que tienen relaciones de !istoria e identidad3. En este sentido> se !ace cada e ms sencillo de comprender que en la prctica el desarrollo local puede producirse> / de !ec!o se produce> independientemente de la delimitaci$n pol;tico administratia de determinado territorio. En ello la mancomunidad / las alianas estrat&icas entre distritos o proincias> @ue&an roles mu/ importantes> al potenciar la uera sinr&ica de los recursos de cada m#ito / aminorar las carencias. Los enoques centrales para la planifcaci$n del desarrollo en el distrito de 5an ?er$nimo de 4unan son el de Desarrollo ,umano 5osteni#le> el de Desarrollo 4erritorial / el Desarrollo Local. 5in em#ar&o> de#e de@arse e(pl;cito que tam#in se consideran otros enoques tan importantes como el de nero> el del Pensamiento Prospectio%> el de la esti$n de ies&os' / la *daptaci$n al Cam#io Climtico). De este modo> la implementaci$n del Plan de Desarrollo Concertado 2011 G 2021 del distrito de 5an ?er$nimo de 4unan se propone como reto inte&ral> acilitar la e(pansi$n de las capacidades !umanas> el ortalecimiento de las redes sociales / las capacidades e(istentes en el territorio> las equitatias relaciones entre !om#res / mu@eres> la posi#ilidad de construir el uturo> la reducci$n de ries&os / la adaptaci$n al cam#io 3
a e' Orgni3a &e %uni3i4ali&a&es 25!52, en su 4rimer ar63ulo &efine a los gobiernos lo3ales 3omo $eni&a&es bsi3as &e la organi7a3i8n erriorial &el esa&o ' 3anales inme&iaos &e 4ari3i4a3i8n 9e3inal en los asunos 4:bli3os, ;ue insiu3ionali7an ' gesionan 3on auonom6a los inereses 4ro4ios &e las 3orres4on&ienes 3ole3i9i&a&es< sien&o elemenos esen3iales &el gobierno lo3al, el erriorio, la 4obla3i8n ' la organi7a3i8n*, segui&amene &i3e $las muni3i4ali&a&es 4ro9in3iales ' &isriales son los 8rganos &e gobierno 4romoores &el &esarrollo lo3al..* (El Peruano< 200=, 2>55) 4 El 4ensamieno 4ros4e3i9o es la 3onsru33i8n 4ari3i4ai9a &e es3enarios &el fuuro# El es3enario &eseable, el es3enario 4robable ' el es3enario 4osible nos ubi3a en la &efini3i8n &e la ?isi8n &e @uuro. El anlisis 4ros4e3i9o 3onsi&era ;ue el fuuro no es oalmene &eermina&o, siem4re es abiero a m:li4les &esenla3es ;ue son &enomina&os fuuribles, 3on &os o43iones# a&a4arse o influir en el fuuro. El fuuro es 4or 1a3erse, es m:li4le ' 4o&emos influir en Al. 5 a esi8n &e Riesgos es una 3onsru33i8n so3ial 3omo resula&o, enre oros fa3ores, &el &es4liegue ' 3on3re3i8n &e 4ro3esos 3onra&i3orios &e $&esarrollo*.
6
$El 3ambio 3limi3o es un fen8meno so3io 3ulural, $C un 4ro3eso 4or el 3ual el sisema 3limi3o, es &e3ir, la am8sfera ' los o3Aanos, se 3alienan 4or el aumeno &e gases &e efe3o in9erna&ero &e srcen anro4ogAni3o ' en el ;ue el +O2 es el 4rin3i4al res4onsable. a bio&i9ersi&a& es afe3a&a 3on 3ara3er6si3as 3aasr8fi3as*. +IUDDN %BIEN OB, @olleos Na3ionales Per:, ima 200.
climtico> en el marco del proceso de descentraliaci$n pol;tica territorial que ie el pa;s> eitando la &eneraci$n de nueas ulnera#ilidades de las po#laciones. LAS DIMENSIONES DEL 1.2.3. DESARROLLO El desarrollo de la sociedad se analia en #ase a cuatro dimensionesI social> econ$mica> territorial / pol;tico institucional. Dimensión Social3 Descri#e la pro#lemtica social de la localidad / la
condici$n del ser !umano de esa localidad en cuanto a su desarrollo como persona / los medios con que cuenta para lo&rar tener un niel de ida di&no / adquiera capacidades / !a#ilidades que se coniertan en una ortalea para su ida utura / su contri#uci$n al desarrollo de su localidad. Dimensión Económica3 Presenta las caracter;sticas econ$micas de la
localidad> principales actiidades / actiidades complementarias que &eneran in&reso a la amilia> siendo el medio que a/uda a la satisacci$n de las necesidades personales / sociales. Dimensión Territorial y Medio Ambiente: Descri#e los aspectos
naturales> el medio ;sico en el que se pretende !acer la planifcaci$n> los recursos e(istentes / la identifcaci$nde potencialidades. Dimensión Político Institucional3 dentifca los principales actores de
la localidad entre instituciones / or&aniaciones !aciendo reerencia a sus caracter;sticas / sus condiciones or&aniatias. Las ormas de comunicaci$n con las #ases / los nueos lidera&os e(istentes. 1.3. MARCO METODOLÓGICO Para conducir el proceso de 8e@oramiento / *ctualiaci$n del Plan de Desarrollo Concertado 2011 G 2021 del distrito de 5an ?er$nimo de unan> 4 se !a tomado en cuenta aspectos centrales de las metodolo&;as de planifcaci$n del desarrollo local> alidadas por las e(periencias del Conenio 88DE5 G CE 7 desde el a pues contri#u/e aI •
La construcci$n de una comunidad donde la participaci$n> la concertaci$n / la democratiaci$n del poder en el m#ito local son parte de las dinmicas de manera permanente / donde la 8unicipalidad e@erce claramentelocales el lidera&o del proceso /
7
KaM 8654E: DE L* PE5DE6C* K2001MI Fu;a :peratia para la ormulaci$n participatia de planes de desarrollo distritalH . Conenio 8PE G CE. Lima> Per. K#M 8654E: DE L* 8"?E Q DE5*:LL: 5:C*L K2003MI Fu;a :peratia para la ormulaci$n participatia de planes de desarrollo distritalH. Conenio 88DE5 G CE. Lima> Per.
KcM C:6E6: E5PEC-C: 200% G 200) 88DE5 G CE K200'MI Fu;a para el 8e@oramiento / *ctualiaci$n de los Planes de Desarrollo ConcertadosH. o#iernos e&ionales de */acuc!o> ,uancaelica / ?un;n. Lima> Per.
•
*l ortalecimiento de la sociedad ciil> las instituciones de representaci$n local> la ciudadan;a / una cultura pol;tica sustentad a en los derec!os !umanos.
-inalmente> una adecuada utiliaci$n de esta !erramienta de desarrollo> permite que las relaciones sociales esta#lecidas entre los actores sociales / a&entes p#licos / priados se canalicen !acia el desarrollo inte&ral de la localidadH+. Las ases del proceso de planifcaci$n del desarrollo en el distrito de 5an ?er$nimo de 4unan ueronI FASE I: ACUERDO PREPARACION
Y
Corresponde a esta ase la ormaliaci$n de la oluntad pol;tica de la 8unicipalidad que se e(presa en el acuerdo del Conse@o 8unicipal> la emisi$n de la ordenana respectia> la contrataci$n del Equipo de Consultores> apro#aci$n del Plan de 4ra#a@o del proceso> constituci$n del Equipo 4cnico 8unicipal / la preparaci$n del material / equipos necesarios. En el distrito de 5an ?er$nimo de 4unn> se cumpli$ con todas estas actiidades de coordinaci$n preia con las autoridades municipales / el equipo tcnico conormado. FASE II: PARTICIPATI"O
DIAGNOSTICO
Esta ase permite acercarnos a una caracteriaci$n participatia del distrito mediante talleres centraliados / descentraliados> adems del acopio de inormaci$n secundaria para actualiar la rinormaci$n el Plan de primaria Desarrollo/ Concertado anterior> que se esume en lacontenida matri deen pro#lemas / potencialidades. Esta matri de pro#lemas / potencialidades representa la s;ntesis del dia&n$stico que nos da el &rado de aectaci$n del distrito respecto a los pro#lemas identifcados. Para el cumplimiento de esta -ase> se realiaron 0% 4alleres Centraliados en la capital distrital de 5an ?er$nimo de 4unan. FASE III: "ALIDACION PROGRAMATICA
DE
LA
PROPUESTA
a. Esta ase corresponde a la construcci$n participatia de la 4#s#*n de 5utu&o utiliando el enoque prospectio / so#re la #ase de la construcci$n de escenarios.
8
ESPINO ?ID, Fuan (200)# $u6a 4ara el %eGoramieno ' 3uali7a3i8n &e los Planes &e Desarrollo +on3era&os*. +on9enio Es4e36fi3o 200 200" %I%DES +E. ima, Per:.
La 4#s#*n de 5utu&o es la apuesta de desarrollo en el cual todos los actores @ue&an un rol actio. *simismo es la concreci$n de las l;neas / o#@etios estrat&icos. Para la construcci$n de la 4#s#*n de 5utu&o se acude a la identifcaci$n de cuatro escenariosI •
•
•
•
E Escenario Deseable: Es la ima&inaci$n> el sue nos a/udan a identifcar este escenario. anto 4 los procesos en el interno como en el entorno distrital nos dan el Escenario Pro#a#le. 5e utili$ la tcnica de la lluia de ideas en los talleres respectios. E Escenario de Potencialidades: Es la identifcaci$n de las nueas posi#ilidades con que cuenta el distrito en trminos de desarrollo> so#re la #ase de sus ortaleas. Del mismo modo> la tcnica de la lluia de ideas es el instrumento #sico para identifcar este escenario. E Escenario Posible: * partir del Escenario Desea#le se determina cuntos de estos sue
#. E Análisis Estrat!ico: La isi$n de -uturo es> se&uidamente> o#@eto del *nlisis Estrat&ico que determina las acciones estrat&icas. Para ello una !erramienta #sica es la identifcaci$n de las :portunidades / *menaas del entorno> as; como las -ortaleas / De#ilidadesdel nterno> relacionando -ortaleas G :portunidades> -ortaleas G *menaas> De#ilidades G :portunidades / De#ilidades G *menaas. c. L*/ Pro!ramas y Proyectos: Los O)6et#+os Est&"té/#%os son redactados en unci$n de cada una de las Lne"s Est&"té/#%"s identifcadas. Los :#@etios Estrat&icos defnen participatiamente los pro&ramas / pro/ectos que ia#iliaran la e@ecuci$n del Plan de DesarrolloConcertado 2011 G 2021 del distrito de 5an ?er$nimo de 4unn. d. D;++ Políticas P"blicas #ocales: 5e e@ecutan en un proceso participatio por cuanto inolucra> en su defnici$n> a la 5ociedad Ciil> mediante el de#ate / el consenso> de las instituciones p#licas / priadas / or&aniaciones sociales. Las pol;ticas p#licas a/udan a prioriar las l;neas estrat&icas> los pro/ectos / las estrate&ias de implementaci$n del plan. e. E/'-<-/ F*'-+ P-+: La Est&"te/#" Té%n#%" monitoreada por especialistas respecto al conocimiento / medici$n de la realidad as; como el dise
proceso> al e@ercicio de la le&itimidad le&al / social en la admin istraci$n del poder
local / las decisiones> dan paso> lue&o> a la &eneraci$n de compromisos / alianas estrat&icas necesarias para el imp ulso del desarrollo local. FASE I": INSTITUCIONALI%ACION DEL PROCESO a. Esta ase se inicia a partir de la presentaci$n por el Equipo Consultor del Plan de Desarrollo Concertado 2011 G 2021 del distrito de 5an ?er$nimo de 4unan> para la apro#aci$n por parte del Conse@o 8unicipal / la consi&uiente implementaci$n de mecanismos / responsa#ilidades compartidas en la &esti$n. En esta parte se !ace e(pl;cito los espacios de ne&ociaci$n / concertaci$n construidos durante todo el proceso / que darn la ia#ilidad / sosteni#ilidad pol;tica del plan. FDic!o en pocas pala#ras> la sosteni#ilidad del desarrollo a a depender undamentalmente de la e(istencia / e(pansi$n continua de las capacidades locales> e(presadas en diersas capacidades de propuesta> de &esti$n> de lidera&o> de or&aniaci$n> de concertaci$n / resoluci$n de conAictos> de innoaci$n tecnol$&ica G productia> de creatiidad empresarial> entre otrasH9. * continuaci$n se presenta un resumen del marco metodol$&ico se&uido durante el proceso de -ormulaci$n del Plan de Desarrollo Concertado 2011 G 2021 del distrito de 5an ?er$nimo de 4 unan. LINEAMIENTOS METODOLOGICOS DEL PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2011 = 2021 DEL DISTRITO DE SAN #ERÓNIMO DE TUNAN FASE *C"ED: Q PEP**C:6
D*6:54C: P*4CP*4:
*LD*C:6 DE
9
OB#ETI"O
nstitucionaliar el me@oramiento / actualiaci$n del Plan de Desarrollo dentifcar Pro#lemas / Potencialidades> eisar la isi$n> L;neas Estrat&icas / :#@etios Estrat&icos. Proponer la propuesta central del
L* P:P"E54* P:*8*4C*
desarrollodel concertado distrito
6544"C:6*LR *= C:6 DEL P:CE5:
*pro#ar el Plan de Desarrollo Concertado del distrito
CTIConse@o "IDADE S PRINCormaliado IPALES *cuerdoAdel 8unicipal Equipo de Consultores E(ternos contratados Plan de 4ra#a@o ela#orado Equipo 4cnico 8unicipal conormado / sensi#iliado Preparaci$n de material para el proceso. 4aller Centraliado de 5ensi#iliaci$n / Planifcaci$n 4alleres centraliados de dentifcaci$n de Pro#lemas> Potencialidades> Escenarios / Construcci$n de la isi$n> E@es / :#@etios Estrat&icos e dentifcaci$n de Pro/ectos. normaci$n Primaria e normaci$n 5ecundaria acopiada / ordenada 8atri de Pro#lemas / Potencialidades identifcados :r&aniaci$n> sistematiaci$n / presentaci$n de la propuesta pro&ramtica 4aller Centraliado de presentaci$n de la propuesta pro&ramtica edacci$n del Plan concluido. Plan de Desarrollo apro#ado por el Conse@o 8unicipal. Plan de Desarrollo Concertado editado
R+E, Ro&rigo / HER, Jaler (200)# DE EK+UIDOS PROONISS# El &esaf6o &e 4romo9er 3a4a3i&a&es lo3ales. RED PERU. ima, Per:.
II .
INFORMACION GENERAL DEL DISTRITO
2.1
INFORMACIÓN GENERAL 2.1.1C'-+ P*>El distrito de 5an ?er$nimo de 4unn ue creado con Decreto sin nmero el 0' de :ctu#re de 1+'%. 2.1.2 B'? R'+- @/'•
*- ' I+5an ?er$nimo de 4unan> como muc!os pue#los del pa;s es milenario> tiene un pasado un presente / pro/ecta un uturo. Desempe desempe su &o#ierno / territorio determinan. 5e&n al&unos estudiosos natios como Eliseo 5ana#ria 5anti en las cum#res de los cerros es cil comprender que estos etustos restos ueron> otras moradas de los primeros a&uerridos SanasH. La costum#re de esta#lecerse en lu&ares altos es una estrate&ia tan andina> dado los conAictos inter tnicos / la necesidad de res&uardarse contra en$menos naturales. F*s; = continua el estudioso = "nis! Toto> ruinas e(istentes en a ls alturas de 5an ?er$nimo de 4unan> puede considerarse como la ms anti&ua sede de los primi&enios po#ladores de esta ciudad as; mismo afrmar que sus moradores ueros SanasH. La construcci$n de estructuras iiendisticas acusa sedentarismo por tanto una asociaci$n con actiidades art;sticas / pecuarias lue&o con la industria te(til / alarera. Despus de la caa / la recolecci$n estas son las su# si&uientes ocaciones de los pue#los primi&enios. E(iste de#ate so#re el ori&en pre=inca de "nis! Toto. Para este tra#a@o nos quedamos con el estudio citado cuando afrma que "nis! Toto es eidentemente pre incaico> su arquitectura sencilla> su cermica &rosera / la etuste de sus restos !a#lan con claridad. Es inne&a#le la posterior ocupaci$n de estos / otros asentamientos !umanos por los incas con fnes estrat&icos de e(pansi$n. El relato undacional de la FLe/enda de UariilcaH> santuario donde se adora#a al Dios 4icci Uiracoc!a> eidencia al dios impuesto por los incas que !a#r;an superpuesto al dios tutelar *llo de los anti&uos Uanas. Los !a#itantes de "nis! Toto> con el tiempo #a@aron / se esta#lecieron en 8ara Pacc!a al #orde de a&uas cristalinas e(istentes en el lu&ar. F8ara si&nifca re&i$n> pacc!a ca;da de a&ua. Es pues la re&i$n en torno en torno a la ca;da de a&uaH K5ana#ria EliseoI 19%3M. FLos a/llus que se sentaron en 8arcapacc!a ueron cuatro a sa#erI *pu *la/a> *pu ,uala> Poma Uasa / Paca ,uala. Los dos primeros descollaron pudindose decirse que e@ercieron la @eatura pol;tica de toda la comarca. *pu quiere decir 5e
de la administraci$n comunal en tiempos de &uerra de su seno sal;a el sinc!icona o aliente que los deend;aH.
FEl espacio ital de 8arcapacc!a pronto resulto insufcienteel a/llu Poma Uasa se traslado al lu&ar !asta !o/ denominado FPomacusmaH / actualmente es el #arrio ms populoso de 5an ?er$nimo Este a/llu como los dems esta#an dentro del 4otenismo ten;a como t$tem al poma o pumaconsiderado como antecesor remoto del a/llu / como tal era adoradoH. *s; mismo el autor refere que la caa> la in&esta de la carne / el uso de la piel de este animal esta#an pro!i#idos salo para el @ee del a/llu que caa#a / consum;a su carne para tener la astucia / iacidad del 4$tem. Con su piel conecciona#an la tnica / cusma del @ee como s;m#olo de distinci$n / poder. Por esta ra$n se denomina a los lu&are por crecimiento demo&rfco se traslado de su primitio asentamiento !acia las acequias de Bitas> al pie del cerro 5an Blas> desde donde creci$ al centro de la cuidad actual. 5ana#ria ensa/a la etimolo&;a de 4unan> pues este mismo lu&ar !a#r;a serido de #ase a los espa al rente de la mar&en derec!a del rio 8antaro. *s; mismo> 5ana#ria sostiene que en esta poca de la ona sur&i$ tam#in una ciudad menor en Qa Toto> u#icada entre el riac!uelo *n/a / el rio 8antaro. De acuerdo a la tradici$n popular Qa Toto> !a#r;a sido la tierra de Jac!a=,uaman / *sto Curi> / al producirse la catstroe !idro&rfca emi&raron a 4una. Los *sto Curi ueron mu/ ricos / lle&aron a ser sinc!e conas de 4una. Qa en 1710 en los d;as del colonia@eunun Flos *stopara Curi> porPadr escritura p#lica lotedescendiente de terreno endeVuic!ua/> quecedi$ el e. e -ra/ -rancisco de 5an ?os undara el Conento de :copaH. El conento ue undado en 172'. Es importante destacar para eectos del presente / el uturo lo que 5ana#ria descri#e so#re los !a#itantes de Qa Toto FLos que eran a&ricultores> aproec!a#an desde /a los terrenos de re&ad;o de la 8u/una> que quiere decir a la ueltaH> eectiamente esta a la uelta de un #arranco peque si se parte de Qa oto. ,o/ Fla 8u/una es un lu&ar de recreo> amilias de 5an ?er$nimo / ,uanca/o an a pasearse / contemplar su paisa@e pintoresco / so#re todo a &ustar de la amosa Pac!amanca que *stucuri> 5ac!a!uamn> Eu&enio Wila / 8arco 5antana conidan en sus respectios natalicios> a sus relacionados de sus ciudades arri#a mencionadosH.
•
*- I+-FLa conederaci$n Uana al ser incorporado al imperio de los incas ue diidido en tres circunscripcionesterritorialesI "rin Uana> ,anan Uana / ,atun Jau(aH. F"rin Uana era la ms e(tensa / comprend;a die pue#los> 4una> *c!i> 8ata!uasi> *pata> C!incos> 8ito> :rcotuna> Comas> "c!u#am#a / *ndama/o. La capital de esta circunscripci$n era 4una K!o/ 5an ?er$nimo de 4unanMH.
F,anan Uana comprend;a los si&uientes pue#los> 5ica/a> C!upaca> ,uanca/o> Coc!an&ara> itoc / Paucar#am#a. Capital de esta circunscripci$n que se&u;a en importancia a la anterior era 5ica/a. F,atun Jau(a> comprend;a solo cuatro pue#los> Jau(a> uaripampa> 8ono#am#a / la po#laci$n de mitimaes llamada de los Qau/osH K5ana#ria EliseoI 19%3M. Los Uanas ueron sometidos por Capac Qupanqui> &eneral e !i@o ma/or de Pac!acutec> pero quien consolido la conquista de los Uanas ue 4upan nca Qupanqui> !i@o menor de Pac!acutec> sin em#ar&o la inAuencia / dominio de los quec!uas !a#r;a durado poco ms de cincuenta a el mismo tiempo que !a#r;a durado la dominaci$n inca a Ca@amarca> proceso que ue interrumpido con la lle&ada de los espa pero se les permiti$ se&uir rindiendo culto al perro / *llo desde la conquista quec!ua aparecen nueos troncos amiliares de#ido al cruce tales comoI 4pac Qupanqui> 8a/ta Capac> 4opa *la/aH. F4odas estas inAuencias se de@aron sentir en todo el alle de ?au@a> pero de preerencia en "rin Uana por ser ms po#lada / ms aun en 4una que era su capital por eso !asta a!ora en 5an ?er$nimo se tra#a@a prousamente en plata caracterindose so#re todo en el tra#a@o de fli&ranaH K5ana#ria EliseoI 19%3MH. 5ana#ria sostiene que FLos incas &randes pol;ticos al someter a los pue#los respetaron su or&aniaci$n pol;tica a los sinc!iconas que se sometieron pac;fcamente se les confrmo el poder so#re su pue#lo> pero a los que se resistieron se les reemplao inmediatamente de encerlos. * estos sinc!iconas les dieron otro nom#reI Curacas o Cacique> / siempre estuieron i&ilados por el o@o aisor del Ftucuiricu incaicoH.
•
L- C*+(/- E/-*Cuando los espa el alle de ?au@a era teatro de acciones #licas entre los sc!riris / los quec!uas. Dominado los sure &eneral de ,uscar> el alle de ?au@a> los quite esta#a al mando de las tropas de este alle / custodia#a en Jau(a al inca encidoH. F* tenor de las declaraciones de los caciques principales de este lu&ar ante el Corre&idor *ndrs de e&a> calcuc!imac> !a#r;a reunido a todos/ los indios>respetar adultos>por ni ante este trance los Sanas supieron que los e(tran@eros !a#;an presado a *ta!ualpa en Ca@amarca / pidieron au(ilio al @ee de dic!os e(tran@erosH. FLa conquista espa
pronto de 5an ?er$nimo de 4unan> as; llamada la anti&ua 4una por los primeros reli&iosos que la adoctrinaron retirndose a ,unuco en compa<;a de su !ermana *na. 5ucedi$ a Catalina ,uanca> Carlos Lima lla> #a@o cu/o cacica&o puededecirse que se consolido de esta parte del Per.H 5ana#ria sostiene que la nica ciudad undada por los espa en$meno e(plica#le si se tiene en cuenta el proundo catolicismo de los espa La Pur;sima Concepci$n de *c!i> La *sunci$n de 8ata!uasi> La 6atiidad de *pata> 5anta *na de 5incos> La *scensi$n de 8ito> 5an -rancisco de :rcotuna> 5antia&o de Comas> 5an ?uan Bautista de "c!u#am#a / 5an *ntonio de *ndama/oH. En ,anan Uana / ,atun Jau(a se procedi$ de la misma manera.
•
*- - C**+F*l consolidarse la colonia se !io la demarcaci$n territorial a #ase de la demarcaci$n eclesistica de los o#ispados que diid;an sus di$cesis en corre&imiento o proincias> estos en partidos o curatos / los partidos en pue#los. Los pue#los del alle de ?au@a> constitu /eron el Corre&imiento de su nom#re / esta#an comprendidos dentro de la @urisdicci$n del aro#ispado de Lima. La demarcaci$n del corre&imiento de ?au@a se si&ui$ la secular diisi$n triptica pues lo diidieron en tres repartimientos o partidosI ,atun Jau(a con su capital 5anta -e de 5ausa ,urin Uana con su capital 5an ?er$nimo de 4unan / ,anan Uana con su capital C!upaca. K5ana#ria EliseoI 19%2M En el colonia@e 5an ?er$nimo> de un lado continua#a manteniendo muc!os elementos de comunitarismo> sin em#ar&o la instituci$n de los o#ra@es en el alle / las mitas en las minas de ao&ue de ,uancaelica ueron los centros de tra#a@o compulsio al que se enia#a ms mita/os. En las iiendas pero so#re todo en la i&lesia se impuso el arte / la arquitectura reli&iosa.
•
*- - E-+-+ En la emancipaci$n casi no !u#o pue#lo que no !a/a contri#uido a la causa FEn la ma pasaron por ,uanca/o / esto como es natural enardeci$ el nimo de los patriotas de esa ciudad quienes se reunieron en Ca#ildo *#ierto / esa ma quienes ms inAu/eron esa actitud patri$tica ueron los curacas> doctores Estanislao ?os osa / 8ariano 8rque> !ermanos los tres / naturales de 5an ?er$nimo de 4unanH. 5iendo muc!os puntos del alle escenarios de &uerra> muc!os po#ladores del alle resistieron en montoneras por las pocas armas con que conta#an / por la limitada instrucci$n militar que pose;an. En las acciones del puente de las #alsas de concepci$n
del 3 de maro de 1+21> muc!os pue#los entre ellos los de 5an ?er$nimo de 4unan> acudieron al llamado de las ,ero;nas 4oledo. 2.1.3 U-+ P*>El distrito de 5an ?er$nimo de 4unn> por su u#icaci$n &eopol;tica pertenece aI e&i$n Proincia Distrito
I?un;n I ,uanca/o I 5an ?er$nimo de
4unn SSS.munisan@eronimodetunan.&o#.p e EmailImuni.8D5?4X&mail.com Ker 8apa 6 01M 2.1.% U-+ G*<';El distrito de 5an ?er$nimo de 4unn> se encuentra u#icado a 1) m de la ciudad de ,uanca/o en la mar&en iquierda del rio 8antaro. * 327% m.s.n.m / a 11 3Y de latitud 5ur de la L;nea Ecuatorial / a 7' 30Y de lon&itud :este del 8eridiano de reenSic!. M-- N 01 U-+ S-- /'* S-+ #'+* T+-+
2.1.5E+/+ El distrito de 5an ?er$nimo de 4unan tiene una e(tensi$n superfcial de 20.99 m2> lo que representa el 0.'9Z del territorio de la proincia de ,uanca/o. 2.1.) L>/ Los l;mites del distrito de 5an ?er$nimo de 4unn sonI Por el 6orte I Proincia de Co ncepci$n / las comunidades de Vuic!ua/ / *la/o 5ur I Distrito de ,ual!uas> limite rio *n/a. Este I Con las comunidades de Casacanc!a> Colpar> Vuilcas / 5an Pedro de 5a
:este
I Con los distritos de 8ito> :rcotuna> 5ica/a> separados por el rio 8antaro.
2.1.7 A/*/ Los accesos principales para lle&ar al distrito de 5an ?er$nimo de 4unan sonI •
•
Por la carretera central de sur a norte de ,uanca/o = 5an *&ust;n de Ca@as G ,ual!uas G 5an ?er$nimo> ;a carretera asaltada a una distancia apro(imada de 1' minutos de la ciudad ncontrasta#le de ,uanca/o. Por la carretera central Lima G ?au@a G Concepci$n G 5an ?er$nimo a tras asaltada> a una distancia apro(imada de 27% Tm.de a )carretera !oras de ia@e.
•
De n&enio G Vuic!ua/ G Lasta/ G Vuilcas G 5an ?er$nimo por carretera afrmada.
M-- N 02 MAPA DE UBICACIÓN DEL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN MAPA DE UBICACIÓN PAISHPRO"INCIAHREGION
MAPA DEL PERU
MAPA DE LA REGION #UNIN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO DE TUNAN 2011-2021
MAPA DE UBICACIÓN Y LIMITES DEL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO DE TUNAN 2011-2021 PLANO DE UBICACIÓN Y LÍMITES
CONSULTOR:
FEC@A:
E*+. P--/ T-(' S' 2011 C-')-+)*
2.1.8 CEl distrito de 5an ?er$nimo presenta un clima ariado caracter;stico de la re&i$n de 5ierra> el clima es templado> moderado / seco con d;as de intenso calor / noc!es r;as desde los meses de a#ril a setiem#re / la poca de lluia de octu#re a maro> la cual es aproec!ada para la siem#ra. 2.1.9 P'-+ Las precipitaciones pluiales en promedio alcanan a )+0 mm. La presencia de lluias es de acuerdo a la estaci$n del aEn lo que respecta al recurso !;drico e(isten manantiales como itas> *la!uato / etama/o> adems de los riac!uelos de *n/a> ,ua/c!ulo / itas. Por la parte este del distrito pasa el canal de irri&aci$n C88> cu/a #ocatoma principal se encuentra en ?au@a> atraiesa Concepci$n> 5an ?er$nimo / ,uanca/o. Esta a&ua no es apta para el consumo !umano por el alto &rado de contaminaci$n que presenta> sin em#ar&o es utiliado para uso a&r;cola. 2.1.11 F**' , */'/ La amilia / la comunidad participan / cele#ran una serie de costum#res / tradiciones> muc!as de ellas inculadas a eentos de recordaci$n local como la cele#raci$n de las festas patronales> eidentemente son de importancia en el calendario estio las tradiciones relacionadas con cele#raciones reli&iosas. De las mltiples danas que e(ist;an en el distrito como los c$ndores> los c!unc!os> los Sic!as> la relo@era / la calistrada> !o/ solo perdura los aelinos> la c!on&uinada> la !errana / el !ua/las!. La estiidad ms representatia del distrito esta inculada al tradicional #aile de los c!ala/santos> conocida como los *elinos. Desde 1912 cada 0) de a&ostos con ocasi$n de la festa de 5an oque> los *elinos de la nstituci$n *u(ilios 8utuos> #ailan desde la ;spera / durante toda la festa. 4am#in se #aila con ocasi$n de la festa patronal en !onor a 5an ?er$nimo el 30 de setiem#re. L*/ A?+*/I este #aile consiste en #sicamente en el pasacalle> en el cual se !ace un paso a manera de trote que en columna e@ecutan los inte&rantes de la pandilla> quienes se diri&en por diersas calles> rememorando el retorno de la &uerra> lle&ando a la plaa donde se realia la corrida de toros> para interenir / prose&uir #ailando @ocosamente. La msica es #ien ale&re / conta&iante e@ecutada por orquesta> anteriormente e@ecutadacon tin/a> iol;n / un arpa. Esta dana mantiene las tradiciones musicales de la re&i$n> pues se e@ecuta con instrumentos de uso popular en la re&i$n como la tin/a Ktam#or de ori&en precolom#inoM / la Sacra Kcorneta de cuerno de toroM> as; como el iol;n> el arpa andina> el clarinete / el sa(o$n.
Dana Los *elinos declarado Patrimonio Cultural de la 6aci$n
El nstituto 6acional de Cultura K6CM> mediante la esoluci$n Directoral 6acional 6N 1013 O6C> pu#licada el 31 de @ulio del 200+ en el #olet;n de 6ormas Le&ales del diario :fcial El Peruano declar$ a la dana de Los *elinos> del distrito 5an ?er$nimo de 4unn> como Patrimonio Cultural de la 6aci$n> considerando que su contenido !ist$rico> cultural> social / reli&ioso> contri#u/e a la afrmaci$n de la identidad colectia re&ional / nacional. 2.1.12 G-/'*+*>La &astronom;a en el distrito de 5an ?er$nimo de 4unan es ariada. Los platos que &eneralmente se consumen en d;as de festa son el cu/ s!actado> pac!amanca> puc!ero> mondon&o> patasca> sopa de iernes> c!upe erde> /u/o> pocte con c!arqui> dulce de ca/a. En #e#idas tenemos la c!ic!a de @ora> c!ic!a de man; / c!ic!a morada. 2.1.13 R<+ En el distrito de 5an ?er$nimo de 4unn> el +7Z del total de la po#laci$n es cat$lica> el 9.+Z son ean&licos / un 3.2Z proesan otras creencias. 2.1.1% I*El po#lador del distrito de 5an ?er$nimo de 4unn> tiene como idioma el castellano. El idioma quec!ua !eredado de sus antepasados> constitu/e un elemento de identidad / de unidad entre los po#ladores> representa el 3.2Z de la po#laci$n. El castellano es comprendido / utiliado por la ma/or;a de la po#laci$n representando un 9).+Z del total de la po#laci$n. 2.1.1' P*-+ El distrito de 5an ?er$nimo de 4unn cuenta con una po#laci$n de 9>)'+ !a#itantes se&n el ltimo censo de po#laci$n realiado el a as; como tam#in se eidencia un aumento de la densidad po#lacional. er Cuadro 6 01 / rfco 6 01.
C-'* N 01 "ARIACION DE LA POBLACION Y DENSIDAD POBLACIONAL SEGJN ULTIMOS CENSOS NACIONALES DE POBLACION Y "I"IENDA AKO
POBLACIÓN E&TENSI ON
DENSIDAD )-H2
1993
+2)
20.99
393.
2007
9)'
20.99
%)0.
F+I 6E=Censo 6acionales de Po#laci$n 1993 / 2007
G';* N 01
F+I 6E=Censo 6acionales de Po#laci$n 1993 / 2007
4al como podemos apreciar la po#laci$n del distrito de 5an ?er$nimo de 4unan se !a enido incrementando en los ltimos a de#ido principalmente a los moimientos mi&ratorios principalmente de inmi&raci$n /a que durante las ltimas dos dcadas se re&istran desplaamientos de po#laciones desde ,uancaelica> */acuc!o / Pasco adems de 5atipo> *ndamarca> Comas / de las alturas de n&enio> por la cercan;a a la ciudad de ,uanca/o / la acilidad para lle&ar a la capital del Per. Esta po#laci$n inmi&rante es considerada como una importante uera la#oral. Es una po#laci$n que poco a poco emer&e / a posicionndose en el distrito. P*-+ U'-+- , R'- La po#laci$n urbana y rural se encuentra distri#uida de la si&uiente manera +9Z / 11Z respectiamente para el a1 puntos / as; mismo una disminuci$n en el porcenta@e de la po#laci$n ur#ana de %>1 puntos> con respecto a la po#laci$n de 1993. er Cuadro 6 02.
C-'* N 02 POBLACION URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN 19931
AREA
20072
P*-+
P*-+
"r#ana
7)97
93.1
+)30
+9
ural
'71
).9
102+
11
+2)+
100.00
9)'+
100.00
4:4*L
F7+7 I 1Censo 6acional 1993.
26E.
Censos 6acionales
2007.
P*-+ *' S* La po#laci$n $or se%o representa el %).72Z de arones / el '3.2+Z de mu@eres. er Cuadro 6 03 / rafco 6 02. C-'* N 03 POBLACION POR SE&O DEL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN SAN #ERONIMO DE TUNAN
POBLACIÓN
,om#res
%'1
%).72
8u@eres
'1%
'3.2+
9)'
100.00
4:4*L
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007.
G'-;* N 02
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007.
En el cuadro 6 0% se puede o#serar que la po#laci$n ur#ana est compuesta de %01% !om#res / %)1) mu@eres / la po#laci$n rural se compone de %9+ !om#res / '30 mu@eres> de la comparaci$n dela cantidad de !om#res / mu@eres en la ona ur#ana> es releante el se(o emenino> mientras que en la ona rural es menor la dierencia e(iste %9+ !om#res / '30 mu@eres.
C-'* N 04 POBLACION URBANA Y RURAL SEGUN SE&O EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN @OMBRES "r#ano
MU#ERES
%01
ural 4:4*L
TOTAL
%)1
+)30
%9+
'30
102+
%'1
'1%
9)'+
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007
G';* N 03
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007
P*-+ *' <'-+/ <'*/ - La po#laci$n por &randes &rupos de edad tam#in est constituida ma/ormente por po#laci$n inantil / adolescente de 0 a 19 a la po#laci$n @oen / adulta de 20 a 39 a la po#laci$n e(clusiamente adulta de %0 a '9 a
GRUPOS DE 0=19*
%2.+' 2+.1% 17.)1 11.%0 100.00
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007.
G';* N 04
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007.
P*-+ * ' +(+-/
E-/
La po#laci$n por edades quinquenales nos muestra que la po#laci$n que presenta ma/or porcenta@e es la de 10 a 1% a'+Z de la po#laci$n total. 4al como podemos o#serar en el Cuadro 6 0'> la po#laci$n por edades de 0 a % a93Z> de ' a 9 a2'Z> de 10 a 1% a'+Z> de 1' a 19 a09Z> de 20 a 2% a3+Z> de 2' a 29 a9)Z> de 30 a 3% a%'Z> de 3' a 39 a3)Z> de %0 a %% a72Z> de %' a %9 a'7Z> de '0 a '% a+7Z> de '' a '9 a%)Z> de )0 a )% a17Z> de )' a )9 es el 3>0%Z> de 70 a 7% es el 1>73Z / de 7' a ms es el 3>%)Z. C-'* N 05 POBLACION POR EDADES UINUENALES DE SAN #ERONIMO DE TUNAN EDADES 4UIN4UENAL
4:4*L 9)'+ 100.00 F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007.
G';* N 05
1%00 1200 1000 +00 )00 %00 200
POBLACION POR EDADES UINUENALES EN SAN #ERONIMO DE TUNAN
s o < a
0
% a s 0 o < e a D 9 a
F+I 6E. Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007
D+/- P*-*+- La densidad po#lacional del distrito de 5an ?er$nimo de 4unan es de %)0.1 !a#Om2. er Cuadro 6 0). C-'* N 06 DENSIDAD POBLACIONAL PRO"INCIAL DISTRITAL 2007 PRO"INCIA Y ,uanca/o 5an ?er$nimo de 4unn
SUPERFICIE 2
@ABITANTES 2
3''+.10 100>00 %))3%) 100>00 20.99
0.'9
9)'+
2.1
DENSIDAD POBLACION AL
131.1 %)0.1
F+I 6E. Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007.
2.2 ROL DEL DISTRITO El distrito de 5an ?er$nimo de 4unn @ue&a un rol cultural importante en la re&i$n / a niel nacional por ser FCapital de la *rtesan;a de la PlataH / por ser poseedora de la dana los *elinos> considerado como patrimonio cultural de la naci$n. EN EL PASADO •
•
•
•
•
Capital del "rin Uana> uno de los pue#los ms anti&uos de la re&i$n / depositaria de la identidad Sana. Cuna de riquea e(presada en los tesoros de Catalina ,uanca / de los ore#res incas. Centro de producci$n a&r;cola con importante producci$n destinada al a#astecimiento del mercado local> re&ional / nacional. Centro de irradiaci$n de cultura e identidad andina. Centro administratio de prestaci$n de sericios en educaci$n / salud.
EN EL PRESENTE •
•
•
•
•
•
Cuna de plateros reconocidos a nacional e internacional.
EN EL FUTURO •
econocidos productores de ma; ariedad 5an ?er$nimo randes productores de c!oclo para el mercado lime primaria / secundariaM. rradiaci$n de sericios de 5alud> en estrate&ias sanitarias
•
•
Con la acci$n decidida de la municipalidad / la po#laci$n or&aniada cumplir el rol de promotor del desarrollo / del ortalecimiento de las or&aniaciones de artesanos en plata. Productio G Comercial> incrementando la producci$n a&r;cola Kc!ocloM. Rona de turismo de *entura> ecol$&ico / recreatio> !ist$rico> realoriando / or&aniando las actiidades costum#ristas> oll$ricas / restos arqueol$&icos de "nis! Toto.
III.
DIAGNOSTICO INTEGRAL DISTRITO DEL
3.1
DIMENSION SOCIAL La Dimensi$n 5ocial> est reerida a la calidad de ida de la persona como 5er ,umano> siendo este el E@e Principal del desarrollo. Las condiciones de ida de#en ser las ms adecuadas para que el indiiduo pueda desarrollar sus capacidades al m(imo> disrutando de una ida saluda#le> con acceso al conocimiento / la inormaci$n> contando con los recursos necesarios para lo&rar una ida di&na en i&ualdad de condiciones en todas las reas de la ida cotidiana / social. El 5er ,umano es defnido como el potencial de desempe (ito competitio con adecuadas condiciones de desarrollo ormaci$n> salud al/ contar nutrici$n> desarrollando creatiidad e innoaci$n. Este ser !umano es un ser eminentemente social> que se desenuele dentro del m#ito amiliar / de una sociedad ma/or. L3.1.1 ??+La po#laci$n del distrito est asentada en la ona ur#ana> eidencindose el crecimiento de las construcciones modernas de material no#le. En el distrito de 5an ?er$nimo de 4unn se a perci#iendo el aance / crecimiento de las onas peri ur#ana. 3.1.1.1
C-'-'>/-/ -/ ??+-/ La caracter;stica de las estas !an sido construidas principal con ado#e /Ooedifcaciones tapia> por es la que e(istencia de material disponi#le Ktierra / pa@aM cu/a construcci$n est al alcance de la econom;a de los po#ladores la diusi$n de la tecnolo&;a constructia que es mane@ada por los po#ladores contri#u/en tam#in al predominio de este material> sin em#ar&o se nota un incremento de construcciones de iiendas con material no#le. 4am#in se puede apreciar iiendas a#andonadas / derruidas por los alrededores del distrito. El )7Z de las iiendas estn construidas de ado#e> el 32.+Z con material no#le / el 0>02Z de madera. er Cuadro 6 07. C-'* N 07 MATERIAL DE LA "I"IENDA EN SAN #ERONIMO DE TUNAN DISTRIT O 5an ?er$nimo de 4unan Z
MATERIAL DE LA "I"IENDA MATERI ADOBE MADER OTRO O AL )77
1379
%
3
20)3
32.+
)).+
0.2
0.1'
100.00
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007.
G';* N 06
MATERIAL DE LA "I"IENDA EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN :4:5 3 8*DE* % *D:BE : 4*P*
1379
8*4E*L 6:BLE
)77 0
200 %00 )00 +00 1000 1200 1%00 1)00
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007
* niel distrital e(isten una serie de actores climatol$&icos> &eomorol$&icos / especialmente culturales que condicionan el dise los ientos> la intensa radiaci$n solar / las estrec!as relaciones de uso residencial con las actiidades de producci$n constitu/en los elementos primordiales para el dise de recreaci$n> de sericios Kmecnicas> &rios> etc.M determina en muc!os casos la conf&uraci$n de la misma. Predominan los piso de tierra / cemento> el %)Z de las iiendas tiene el piso de tierra> el %'Z tiene piso de concreto / el 3.2Z tiene piso con losetas / el 3.1Z de parquet. er Cuadro 6 0+. C-'* N 08 MATERIAL DEL PISO DE LA "I"IENDA EN SAN #ERONIMO DE TUNAN DISTRITO
MATERIAL DEL PISO DE LA CONCRETO LOSETA PARUE OTRO
5an 9') )' ?er$nimo de 930 4unan Z %' %) 3.2 F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n 3.1.1.2
)%
%+
20)3
3.1
2.3
100>0
/ de iienda 2007.
T++- - "?+-
En el distrito de 5an ?er$nimo de 4unan> se puede apreciar que la ma/or parte de po#ladores cuentan con !o&ares propios. "n &ran porcenta@e de iiendas> )+>)9Z son propias / totalmente pa&adas el 22>+3Z de las iiendas son alquiladas el 2>1+Z de las iiendas son propias pa&ando a plaos> el 2>3)Z son
iiendas cedidas por el centro de tra#a@o / el %>9%Z considera otro tipo de modalidades.
C-'* N 09 TENENCIA DE LAS "I"IENDAS EN SAN #ERONIMO DE TUNAN TENENCIAS DE LAS "I"IENDAS DISTRITO
AL4UILAD A
PROPIA PAGANDO A PLA%OS
PROPIA TOTALMEN TE
PAGADA
5an ?er$nimo de 4unan Z
CEDIDA
CENTR O DE
OTRA
102
TOTAL
FORM TRABA# A O
%71
%'
1%17
2+
22>+3
2>1+
)+>)9
1>3)
20)3
%>9% 100>0
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007.
3.1.2
S'?*/ S-+-+* B/*/ + /'*
Los sericios #sicos en el distrito son incompletos e inadecuados en las iiendas> el pro#lema undamental es el sericio de a&ua pota#le. 3.1.2.1
E'- En el distrito de 5an ?er$nimo de 4unan la &ran ma/or;a de las iiendas cuenta con el sericio de ener&;a elctrica. El suministro de este sericio es realiado por la empresa Electro Centro 5.*. El 90Z de iiendas en el distrito accede a este sericio. er Cuadro 6 10 C-'* N 10 SER"ICIO ELECTRICO DISTRITO DE SAN #ERONIMOEN DEEL TUNAN DISTRITO 5an ?er$nimo de 4unan Z
CUENTA CON SER"ICIO SI NO
TOTAL
1+%9
21%
20)3
90
10
100.0
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007.
3.1.2.2
A<El sericio de a&ua pota#le en el distrito est atendido por la "nidad de esti$n de 5ericios de *&ua Pota#le / *lcantarillado de la 8unicipalidad Distrital de 5an ?er$nimo de 4unan> este sericio esta administrado por EP5 8*64*:> que tam#in atienden a las ciudades de ?au@a / Concepci$n. La po#laci$n del distrito> se a#astece de a&ua para el consumo !umano mediante una red p#lica que a#astece principalmente a la capital distrital. El sericio de a&ua pota#le en el distrito es mu/ defciente las amilias cuentan con un par de !oras al d;a. E(isten pro#lemas con al&unos distritos lim;troes para permitir el paso por sus territorios del l;quido elemental> /a que esto &enera pro#lemas de a#astecimiento del a&ua a la po#laci$n / la no puesta en marc!a del pro/ecto de saneamiento que realio la e( &esti$n.
El a#astecimiento de a&ua en el distrito es de la si&uiente manera> el +7.1'Z consume a&ua pota#le> el '>2+Z consume a&ua de pil$n de uso p#lico> el 0.97Z consume a&ua de poo el e).)Z manifesta que consume a&ua de otros Kal&n ecino o de otras uentes de a&uaM. er Cuadro 6 11. C-'* N 11 SER"ICIO DE AGUA EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN DISTRIT O 5an ?er$nimo de 4unan Z
ABASTECIMIENTO DE AGUA AGUA PILON POTAB USO PO%O OTROS
179+
109
20
13)
20)3
+7.1'
'.2+
0.97
).)
100.00
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007
Es necesaria la puesta en uncionamiento de la nuea red de a&ua domiciliaria en el distrito fnanciado por el pro&rama *&ua Para 4odos> /a que solucionar;a en &ran parte el pro#lema que actualmente iene aectando al distrito de 5an ?er$nimo de 4unan. 3.1.2.3
D/-< :tro peli&ro para la salud de la po#laci$n es la alta de un sistema de eliminaci$n de e(cretas o desa&[e adecuado> el sistema de desa&[e en el distrito se presenta de la si&uiente maneraI el )3.'0Z de la po#laci$n tiene un sistema de desa&[e en la iienda instalada a una red p#lica> el 13>%+Z no cuenta con este sericio> el 10>'2Z tiene poo sptico en la iienda> el +>73Z tiene un poo cie&o / el 3.7+Z !ace uso de una red p#lica uera de su iienda / elimina las e(cretas en el rioOacequia. E(ponindose tam#in la salud de la po#laci$n a eectos de la contaminaci$n del medio am#iente. er Cuadro 6 12. C-'* N 12 SER"ICIO DE ELIMINACIÓN DE E&CRETAS EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN DISTRITO 5an ?er$nimo de 4unan Z
RED PUBLIC
SER"ICIO @IGINICO NO PO%O PO%O TIEN SEPTIC CIEGO
OTROS
1310
27+
217
1+0
7+
20)3
)3.'0
13.%+
10.'2
+.73
3.7+
100.0
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007.
G';* N 07 SER"ICIO DE ELIMINACION DE E&CRETAS EN SAN #ERONIMO DE TUNAN 1%00 1200 1000 +00 )00 1310 %00 200 0
27+
217
1+0
7+
ED P"BLC* 6: 4E6E P:R: 5EP4C: P:R: CE:
:4:5
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007
3.1.3
E-+
La educaci$n @ue&a un papel clae en la transmisi$n de alores / en la capacitaci$n de las @$enes &eneraciones> el desarrollo de capacidades del ser !umano est li&ado estrec!amente a la educaci$n que reci#e en casa desde sus primeros a primaria / secundaria. 3.1.3.1
I+/*+/ E-?-/ Para el desarrollo de la tarea educatia en el Distrito de 5an ?er$nimo de 4unan> se cuenta con 0% pro&ramas de Educaci$n nicial no Escolariados = P:6:Es> 0+ nstituciones Educatias de niel inicial> 12 nstituciones Educatias de niel Primario> 0) nstituciones Educatias de niel 5ecundario. *dems de la presencia de *cademias pre uniersitarias. er cuadro 6 13. C-'* N 13 NI"EL DE INSTITUCIONES EDUCATI"AS EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN 2010 NI"EL nicial Primariamenores Primariama/ores 4:4*L
I.E 12 12 0) 30
%0>00 %0>00 20>00 100>00
F+I 8inisterio de Educaci$n. Estad;stica de la Calidad Educatia. ?unio 2011
Las instituciones educatias en el distrito de 5an ?er$nimo de 4unan> en el sector pu#lico desde el a
C-'* N 14 N DE INSTITUCIONES EDUCATI"AS EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN 2005 2010 AKO 200' 2010
INSTITUCIONES PUBLICAS PRI"ADAS 13 12 1) 1%
TOTAL 2' 30
F+I 8inisterio de Educaci$n. Estad;stica de la Calidad Educatia. ?unio 2011
G'-;* N 08
F+: 8inisterio de Educaci$n. Estad;stica de la Calidad Educatia. ?unio 2011.
3.1.3.2
P*-+ E-?- , D*+. La po#laci$n educatia para el a es de 2%71 alumnos / 9+ docentes. El comportamiento de la po#laci$n escolar de los nieles inicial> primaria / secundaria est tendiendo a aumentar en estos ltimos a tam#in se eidencia un aumento en 2) docentes> en reerencia al a esto en las instituciones educatias pu#licas del distrito. er Cuadro 6 1' / &rfco 6 09.
C-'* N 15 INSTITUCIONES EDUCATI"AS ESTATALES$ NUMERO DE ALUMNOS Y DOCENTES EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN INSTITUCION EDUCATI"A
P:6:E Carita de Wn&el
NI"EL
nicial no Escolariado nicial no Escolariado nicial no Escolariado
AKO 2008 N ALU
N DOC
AKO 2010 N ALU
N DOC
==
==
09
01
==
==
09
01
==
==
12
01
P:6:E a/ito de Lu .E. 6 2') Elia#et! ealo *mpuero
F+I 8inisterio de Educaci$n ?un;n. Estad;stica de la Calidad Educatia
G';* N 09
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007
4am#in podemos notar el incremento de instituciones educatias priadas en el distrito / la &ran demanda que tienen como opci$n a la educaci$n p#lica. er cuadro 6 1). C-'* N 16 INSTITUCIONES EDUCATI"AS PRI"ADAS$ NUMERO DE ALUMNOS Y DOCENTES EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN INSTITUCION EDUCATI"A
NI"EL
AKO 2010 N ALU
N DOC
.E.P 8is Peque
nicial
==
==
.E.P osa de Lima
nicial
'%
==
.E.P 5antander
nicial
17
==
.E.P. Carlos 6orie&a
Primaria
%2
==
.E.P. Leonardo Da inci
Primaria
09
==
.E.P 8is Peque
Primaria
%3
==
.E.P osa de Lima
Primaria
272
==
.E 5an ?er$nimo
Primaria
+0
==
.E.P 5antander
Primaria
29
==
.E.P 5e
Primaria
0)
==
.E.P. Carlos 6orie&a
5ecundaria
%)
==
.E.P. Leonardo Da inci
5ecundaria
2'
==
.E.P osa de Lima
5ecundaria
2'%
==
.E 5an ?er$nimo CE4P: Centro de *ltos Estudios de Estilista Coifure
5ecundaria 4cnico=
79
==
==
==
9')
==
4:4*L
Productio
F+I 8inisterio de Educaci$n. Estad;stica de la Calidad Educatia. ?unio 2011
3.1.3.3
I+'-/''- E-?En el distrito e(iste sufciente inraestructura educatia para la realiaci$n de esta tarea. Desde las dcadas pasadas> las autoridades> as; como sus !i@os proesionales> se !an preocupado por dotar al distrito de instituciones educatias al sericio de la po#laci$n. Las nstituciones Educatias se encuentran construidas en su &ran terial no#le al&unas con material rsticoma/or;a de la con onama Kado#e> tec!o/ solo de te@aM. *ctualmente el o#ierno central a tras del 8inisterio de Educaci$n iene destinando un ondo para el mantenimiento de locales escolares. Como se mencion$ anteriormente> el &o#ierno local tiene entre sus prioridades el apo/o al sistema educatio del distrito por lo cual se !a enido preocupando por al&unas inraestructuras educatias> que !an pasado de una condici$n mala a re&ular / de re&ular a #uena. Pero aun e(iste muc!o que !acer por e@emplo los sericios !i&inicos en las .E p#licos se encuentran en mal estado. er Cuadro 6 17
C-'* N 17 ESTADO DE CONSER"ACION DE LOS CENTROS EDUCATI"OS ESTATALES EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN INSTITUCIONES EDUCATI"AS PUBLICAS P:6:E Carita de Wn&el
5an ?er$nimo de 4unan 5an ?er$nimo de 4unan 5an ?er$nimo de 4unan 5an ?er$nimo de 4unan 5an ?er$nimo de 4unan 5an ?er$nimo de 4unan 5an ?er$nimo de 4unan
NI"EL nicial no Escolariado nicial no Escolariado nicial no Escolariado nicial no Escolariado
AKO 2010
N ESTADO OBSER"ACIONE AULA CONSER S 01
Bueno
01
Bueno
01
Bueno
01
Bueno
nicial
0%
Bueno
nicial
01
Bueno
nicial
02
Bueno
nicial
10
Bueno
nicial
02
e&ular
Primaria
1+
e&ular
Primaria
13
e&ular
Primaria
0+
Bueno
Primaria
01
e&ular
Primaria
0)
e&ular
5ecundaria
1'
e&ular
5ecundaria
31
e&ular
Declarado en emer&encia por el .
Perfl ia#le para me@oramiento / sustituci$n de la
F+I 8inisterio de Educaci$n ?un;n G Estad;stica de la Calidad Educatia. ?unio 2011
C-'* N 18 ESTADO DE CONSER"ACION DE LOS CENTROS EDUCATI"OS PRI"ADOS EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN INSTITUCI ON
AKO 2010 LOCALIDAD
NI"EL
N AULA
ESTAD O
nicial
03
Buena
nicial
03
Buena
nicial
==
Buena
Primaria
02
Buena
Primaria
03
Buena
Primaria
0'
Buena
Primaria
10
Buena
Primaria
0%
Buena
Primaria
==
Buena
Primaria
0%
Buena
5ecundaria
==
Buena
5ecundaria
0'
Buena
5ecundaria
12
Buena
5ecundaria
0%
Buena
EDUCATI"
.E.P 8is Peque
5an ?er$nimo de 4unan 5an ?er$nimo .E.P osa de Lima de 4unan 5an ?er$nimo .E.P 5antander de 4unan 5an ?er$nimo .E.P. Carlos 6orie&a de 4unan
.E.P. Leonardo Da inci .E.P 8is Peque
5an ?er$nimo de 4unan 5an ?er$nimo de 4unan 5an ?er$nimo de 4unan 5an ?er$nimo de 4unan 5an ?er$nimo de 4unan
5an ?er$nimo de 4unan 5an ?er$nimo .E.P. Carlos 6orie&a de 4unan
.E.P. Leonardo Da inci .E.P osa de Lima .E 5an ?er$nimo CE4P: Centro de *ltos Estudios de Estilista Coifure
5an ?er$nimo de 4unan 5an ?er$nimo de 4unan 5an ?er$nimo de 4unan
OBSER"ACIONES
5an ?er$nimo 4cnico= == e&ular de 4unan Productio F+I 8inisterio de Educaci$n ?un;n G Estad;stica de la Calidad Educatia. ?unio 2011
3.1.3.%
E(-+* -?*
*lumnos de la .E 6E 6 23 en los talleres de ormaci$n tcnica las mismas que requieren de una me@or implementaci$n.
El equipamiento con el que cuentan las dierentes instituciones educatias del distrito en el m#ito p#lico no es el ms adecuado> no se cuentan con #i#liotecas por especialidad> material didcticos> &a#inetes> la#oratorios> reas de recreaci$n / los sericios #sicos ma/ormente no son los adecuados.
3.1.3.'
C*++ A+--/* + /'* 5i #ien la condici$n de anala#etismo se !a incrementado en un 2>37Z respecto al Censo del a9ZM podemos decir que 9%0 !a#itantes del distrito de 5an ?er$nimo de 4unn aun no sa#en leer / escri#ir> lo que representa el 10>27Z. er Cuadro 6 19. C-'* N 19 CONDICION DE ANALFABETISMO EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN
SABE 5i 6o 4:4*L
1993 @AB. 7)1' 92.1 )'3 7.9 +2)+ 100.00
2007 @AB. +210 +3.73 9%0 10.27 91'0 100.00
F+I 6E. Censos 6acionales 2007 J de Po#laci$n / de iienda.
Para reertir la situaci$n de anala#etismo se !a desarrollado un Pro&rama de ala#etiaci$n con el 8inisterio de Educaci$n> mediante el Plan 6acional de *la#etiaci$n = P:6*8*> !a#indose ala#etiado a un promedio de 3+' personas durante el a
N? E-?* + /'* El educatio quesecund los po#ladores del /distrito !ancompleta alcanado en niel su ma/or;a es de aria completa primaria lo que representa un porcenta@e de 32>01Z / 27>97Z respectiamente. *dems un #uen porcenta@e de la po#laci$n> el 9>37Z se encuentra sin nin&n niel. En el distrito !a/ proesionales uniersitarios representados por un 7>7%Z / proesionales tcnicos que representan un )>9'Z. er Cuadro 6 20. C-'* N 20 NI"EL DE EDUCACION ALCAN%ADO EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN NI"EL 5in 6iel nicial PrimariaCompleta 5ecundariaCompleta 5up. 6 o "niersitaria ncompleta 5up. 6 o "niersitaria Completa 5up. "niersitaria ncompleta 5up."niersitaria Completa 4:4*L
F+I 6E. Censos 6acionales 2007 J de Po#laci$n / de iienda.
3.1.%
S-
La pro#lemtica de salud es a#ordada desde dos aspectos undamentalesI las condiciones de salud de la po#laci$n / los sericios que se #rinda a la po#laci$n. La salud de los po#ladores es defciente por la mala alimentaci$n> consumo de a&ua no pota#le> alta de desa&[e> carencia de prcticas de !i&iene / adersas condiciones am#ientales. La po#laci$n del distrito de 5an er$nimo ? de 4unn enoca el tratamiento de la salud desde la medicina tradicional / la medicina moderna> la medicina tradicional se practica en espacios domsticos / constitu/e el primer tratamiento para cualquier enermedad> cuando sta no surte eecto> s$lo entonces se recurre a la medicina moderna que se #rinda en el Centro de salud. El distrito de 5an ?er$nimo de 4unn> cuenta con un Centro de 5alud de niel =3> perteneciente a la micro red ?uan P arra del ie&o / red alle del 8antaro u#icado en la capital del distrito. En el distrito uncionan + comits de salud> las mismas que estn inte&radas por promotoras de 5alud. 3.1.%.1
I+'-/'' - S- El Centro de 5alud del distrito de 5an ?er$nimo de 4unan> cuenta con un rea de 1939.9) m2 de los cuales 30'.20 m2 estn construidas con material no#le / tec!o de calamina> de una sola planta> cuenta con 10 am#ientes. La inraestructura necesita ser ampliada requirindose la construcci$n de nueos am#ientes para una atenci$n adecuada. El Centro de 5alud atiende en los si&uientes sericiosI *dmisi$n> 4ria@e> Emer&encia / 4$pico> -armacia> Consultorio de la mu@er> Consultorio del ni 5ala de Parto> :dontolo&;a> o#stetricia> enermer;a / medicina. El cuadro 6 21 nos muestra los sericios que #rindan el Centro de 5alud / la situaci$n de la inraestructura.
C-'* N 21 SER"ICIOS UE PRESTA EL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN N DE AMBIENT 01 01 01 01 01
F+I Centro de 5alud de 5an ?er$nimo de 4unan. ?unio 2011.
3.1.%.2
R'/*/ @-+*/
El Centro de 5alud del distrito se caracteria por estar atendido por dierentes proesionales multidisciplinarios. 5e&n la inormacion reportada por la ?ea del Centro de 5alud el personal de salud esta compuesto porI 01 medico> 0' enermeras> 02 o#stetras> 01 odont$lo&o> 01 n&eniero 0) tcnicos en enermer;a> 01 tcnico de la#oratorio / 03 administratios. er cuadro 6 22 C-'* N 22 RECURSOS @UMANOS EN EL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN CENTRO DE SALUD
PROFESIONAL
8edico Enermeras :#stetri :dont$lo&o n&enieroRootecnista 4cnico en enermer;a 4cnico en la#oratorio *dministratios 4:4*L
01 0' 02 01 01 == == 03 13
TECNICO
== == == == == 0) 01 == 07
F+I Centro de 5alud de 5an ?er$nimo de 4unan. ?unio 2011.
3.1.%.3
E(-+* S- El equipamiento / dotaci$n de medicinas es defciente en el Centro de 5alud de 5an ?er$nimo de 4unan> alta renoar el mo#iliario> equipos quirr&icos> que datan de ms de einte a mesas &inecol$&icas> #al$n de o(i&eno> etc.M> para &arantiar una adecuada prestaci$n de sericio de salud.
Las condiciones en que se encuentran los mo#iliarios> as; como camas / su respectio equipamiento no son los adecuados> estos tienen ms de einte a
El Puesto de 5alud cuenta con una motocicleta / una am#ulancia> que no es utiliada por alta de recursos para la adquisici$n de com#usti#le / pa&o del c!oer. E/'-<-/ S-+-'-/ N-*+-/
3.1.%.%
Las estrate&ias sanitarias nacionales son las que estn reemplaando los antes llamados pro&ramas de salud. En la 8icro ed ?uan Parra del rie&o / ms precisamente en el Centro de 5alud de 5an ?er$nimo de 4unan se iene desarrollando las si&uientes estrate&ias por ciclosde idaI aM Estrate&ia de atenci$n al ni Enermedades diarreicas a&udas G ED* Crecimiento / desarrollo acunaci$n. • • • •
#M Estrate&ia de atenci$n materna inantil K&estantesMI Preenci$n de cncer de cuello uterino> Preenci$n de inecci$n de transmisi$n se(ual> Planifcaci$n amiliar mplementaci$n de micronutrientes. • • • •
cM Estrate&ia de atenci$n al adolescente / adulto @oenI actualmente se iene tra#a@ando un pro&rama piloto con la .E Este#an 5ana#ria 8arai> para preenir em#araos precoces. dM Estrate&ia de atenci$n / control del 4BC en todas sus ormas eM Estrate&ia de atenci$n del adulto ma/or M Estrate&ia de atenci$n en oonosis / salud am#iental 3.1.%.'
M*'- , *'-/ E+'-/ E(iste una alta incidencia de las enermedades del sistema respiratorio> enermedades diarreicas> producto del consumo de a&ua contaminada> sumado a esto el poco inters de la po#laci$n
a espacios de capacitaci$n so#re salud preentia / la importancia que la misma po#laci$n le da a su salud. Las enermedades ms comunes en orden de importancia son lasI necciones respiratorias a&udas *> Enermedades diarreicas a&udas ED* = &astroenteritis> • •
Los principales indicadores de salud en el distrito son la tasa de natalidad de 2)>72O mil> tasa de ecundidad de +>)1O mil> la tasa de mortalidad inantil de %+>)0Omil . er Cuadro 6 23.
C-'* N 23 EN EL INDICADORES DE SALUD DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN INDICADOR 4asa de 6atalidad 4asa de -ecundidad 4asa de 8ortalidad inantil
PROMEDIO 2).72Omil +.)1Omil %+.)0Omil
F+I Centro de 5alud 5an ?er$nimo de 4unan.
G';* N 11
INDICADORES DE SALUD EN SAN #ERONIMO DE TUNAN
%+>)
4asa de 8ortalidad inantil 4asa de -ecu ndidad
+>)1
4asa de 6atalidad
2)>72 0
10
20
30
%0
'0
F+I Centro de 5alud de 5an ?er$nimo de 4unan 200)=2013.
3.1.%.7
D/+'+ I+-+ La desnutrici$n es tam#in un componente principal de la pro#lemtica de salud del distrito> Entre las causas de la desnutrici$n inantil se tiene la ausencia de dietas #alanceadas> inormales de alimen taci$n de#ido a la dedicaci$n de !orarios las madres a la#ores del campo> se o#sera tam#in que los ni la nutrici$n del ni
De esta manera el de#ilitamiento desnutrici$n> adems de limitar intelectuales> disminu/e la
producido por la las !a#ilidades
capacidad de superar enermedades / de manera indirecta acrecienta la mortalidad de la po#laci$n en especial de los ni
1999 6N ni
6N de ni
tallados de )a9 a
con desnutrici$n
1101
2005 6N ni
6N de ni
tallados de )a9 a
con desnutrici$n
cr$nica
cr$nica
cr$nica
cr$nica
31%
2+.'
1031
299
29.0
4asa de desnutrici$n
4asa de desnutrici$n
F+I 8inisterio de Educaci$n = Censos 6acionales de 4alla en Escolares 1999 / 200'.
3.1.%.+
+ D/-''** @-+* Por su parte> el \ndice de Desarrollo ,umano> D,10> mide dimensiones so#re el disrute de una ida prolon&ada / saluda#le> acceso al conocimiento> acceso a los recursos necesarios para lo&rar una ida decente / si se es li#re / se participa con li#ertad. 5e&n el D, 2007> el distrito de 5an ?er$nimo de 4unn / la proincia de ,uanca/o se u#ican dentro del ran&o de desarrollo med#o "!to. er Cuadro 6N 2'. C-'* N 25 INDICE DE DESARROLLO @UMANO 2007 COMPARATI"O SAN #ERONIMO DE TUNAN "ARIABLES Po#laci$n D, Esperanadeidaalnacer *la#etismo Escolaridad Lo&roEducatio n&reso -amiliar per cpita
SAN #ERONIM PRO"INCIA L O DE !a#itantes 9)'+ %))3% 0.)1'3 0.)00% a
F+I norme so#re Desarrollo ,umano. Per 2009. P6"D.
10
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se obiene 3ombinan&o 3ara3er6si3as en res &imensiones# ingreso, logro e&u3ai9o ' la 3ali&a& ' &ura3i8n &e la 9i&a. RefleGa ;ue 3uano ms se a3er3a a la uni&a& (,000) re4resena ma'or &esarrollo. En el 4a6s se 3onsi&eran los siguienes rangos en el ni9el &el &esarrollo 1umano# O (0,"= 0,5)< %EDIO O (0,"! 0,"2)< %EDIO (0,= 0,">)< %EDIO BFO (0,5= 0,=0)< ', BFO (0,="5 0,52).
P*+--/
3.1.%.9
Las instituciones educatias en el distrito se constitu/en en una potencialidad para el desarrollo de las capacidades !umanas> el cual es un reerente para el desarrollo distrital. En cuanto a salud se tiene un Centro de 5alud en el distrito> que a la ec!a ienen tra#a@ando con 0) estrate&ias por ciclos de ida pero la po#laci$n no est aproec!ando al m(imo. En nuestro distrito e(iste una ofcina de Deensor;a de la 8u@er> elde6i para la diusi$n / prctica los derec!os / de#eresGciudadanos. 3.1.%.10
M-'Q P'*-/ I+-*'/ "ARIABLES a. 5ericio educatio a@eno a la realidad local.
a. Defciente atenci$n amiliar / p#lica a la salud de la po#laci$n.
INDICADORES 30 instituciones educatias con curr;cula no acorde a la realidad local / sin el equipamiento adecuado para la tarea educatia. 0% instituciones educatias con inraestructura en condici$n re&ular. 10>37Z de la po#laci$n no sa#en leer ni '>2+Z -amilias que consumen a&ua de pil$n de uso pu#lico 13>%+Z de amilias sin sistemas de desa&[e. 01 Centro de 5alud sin mo#iliario> equipos quirr&icos e instrumentos adecuados. 1 "nid. de am#ulancia para atender las emer&encias. %+>)0Omil de tasa de mortalidad inantil. 2)>72Omil de tasa de natalidad +>)1Omil tasa de ecundidad
c. Escasa diusi$n / prctica de los :r&aniaciones sociales no diunden derec!os / de#eres ni constru/en ciudadan;a. ciudadanos.
3.1.%.11
M-'Q P*+--/ I+-*'/ POTENCIALIDADES a. El distrito cuenta con inraestructura educatia. #. El distrito es reconocido culturalmente a
MATRI% D E P OTENCIALIDADES 0% P:6:Es 0+ E de niel inicial. 12 E de niel Primario. 0) E de niel 5ecundario.
01 danaI Los *elinos
niel re&ional / nacional. c. nraestructura / sericios de salud.
01 Centro de 5alud. 0) Estrate&ias por ciclos de ida la que orece el centro de 5alud> cada una de ellas con sus respectios
d. :fcina de apo/o a 01 :fcina de atenci$n a la mu@er> ni si&nifca que sus actiidades econ$micas puedan ser de carcter sosteni#le / proeer los recursos para la satisacci$n de sus necesidades. 6o se puede lo&rar el desarrollo local si es que no se lo&ra un desarrollo econ$mico con equidad. Los cam#ios en los procesos productios de#en traducirse en una situaci$n econ$mica me@or que la situaci$n preia. P*-+ 3.2.1 A?- = PEA
E*+-+
La po#laci$n econ$micamente actia del distrito> est considerando a personas ma/ores de 1' a
Econ$micamente*ctia Econ$micamente 6o *ctia 4:4*L
@AB.
31'7 )'01 9)'+
32.7 )7.3 100>00
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007.
G';* N 12
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTI"A EN SAN #ERONIMO DE TUNAN 32>7Z )7>3Z
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007.
La po#laci$n econ$micamente actia> en el distrito de 5an ?er$nimo de 4unan se&n actiidades econ$micas la ms representatia es la a&ricultura> &anader;a> caa / silicultura con 20>21Z> se&uido de comercio por menor con 1+>)2Z / ense11Z> tal como muestra el Cuadro 6 27. C-'* N 27 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTI"A$ SEGUN ACTI"IDAD ECONOMICA EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN CATEGORAS
F+I 6E> Censos 6acionales J de Po#laci$n / de iienda 2007.
2>%1 2>03 2>+' 100>00
3.2.2
L- A?- A<'>*-
La actiidad a&r;cola en el distrito de 5an ?er$nimo de 4unan> es representatia por la producci$n del ma; Kc!oclo / amilceoM ariedad 5an ?er$nimo> cotiado en el mercado local> re&ional / nacional. El ma; es el producto #andera / s;m#olo de producci$n del distrito. *dems se cultian productos tradicionales comoI el ma;> papa> ce#ada> !a#as> are@a> quinua> oca> mas!ua> etc. Estos cultios se destinan al consumo amiliar> al&unos productos como el ma; se comercialia en el mercado local en las erias semanales de cada mircoles. La actiidad a&r;cola se desarrolla ma/ormente en suelos de secano> la superfcie a&r;cola est constituida por el )'>79Z del total del suelo e(istente en el distrito / de esta superfcie> el 22>12Z se encuentra #a@o rie&o> mientras que el 77>++Z son suelos de secano. El 3%>21Z corresponde a la superfcie no a&r;cola. er Cuadro 6 2+. C-'* N 28 CAPACIDAD DE USO DEL SUELO EN SAN #ERONIMO DE TUNAN N
01
02 03 0%
CAPACIDAD DE USO DEL SUELO 5"PE-CE *C:L* 100>00 Z Ba@o ie&o 22.12Z En 5ecano
Ronas de terrenos a&r;colas del distrito de 5an ?er$nimo de 4unan.
La producci$n en el distrito !a mantenido cierto equili#rio en los ltimos a la producci$n / el rendimiento por !ectrea tam#in se mantienen con respecto a a as; como los precios en c!acra que no tuieron muc!a aria#ilidad !asta el a
4am#in se eidencia la incorporaci$n de la producci$n de alcac!oas. er Cuadro 6 29
C-8'* N 29 PRODUCCION AGRICOLA CAMPAKA 2009 2010 EN EL D ISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN AREA SEMBRAD AY
F+I Direcci$n e&ional de *&ricultura. ?unio 2011.
Del cuadro 6 29 podemos mencionar que de las '+9 !as de reas sem#radasOcosec!adas el 37.01Z son cultios de ma; amilceo / el 27.33Z corresponden a ma; c!oclo. De i&ual manera la producci$n en 48 corresponde al %2>31Z de ma; c!oclo> el 1%>79Z de papa / el 11>77Z a ma; amilceo. La producci$n distrital tiene rendimientos de producci$n #a@os de#ido aI aM -alta de rotaci$n de cultios. #M -alta de transerencia tecnol$&ica. cM Producci$n incipiente / de su#sistencia. dM Precio de los principales productos a&ropecuarios por de#a@o de costos de producci$n. eM 5istema de comercialiaci$n defciente. M -alta de or&aniaci$n de comits de producci$n / comercialiaci$n. 4am#in se !an identifcado los si&uientes pro#lemas que aectan la producci$nI
•
Poco acceso me&oradas
a
semillas
En 5an ?er$nimo de 4unan los productores en &eneral> no cuentan o acceden a semillas certifcadas o me@oradas que &aranticen una me@or producci$n a&r;cola> las semillas utiliadas son aquellas que seleccionan de su propia producci$n anterior sin el adecuado tratamiento.
Las dierentes ariedades de semillas que utilian sonI = En papaI Qun&a/> reoluci$n> tomasa> perric!oli / otros. = En 8a;I 5an ?er$nimo La producci$n a&r;cola se realia con una tecnolo!ía tradicional> los insumos utiliados en al&unos casos son de corral> de#ido a los escasos in&resos econ$micos de las amilias> los productores mas &randes utilian insumos sintticos / a&roqu;micos> sin em#ar&o el uso del &uano de corral es importante porque constitu/e una enta@a para la diusi$n de cultios ecol$&icos de &ran demanda actual en el mercado e(terno.
•
'ulti(os da)ados $or $la!as y enfermedades
*l i&ual que en otros distritos> los cultios son constantemente aectados por pla&as / enermedades. 5in em#ar&o la ma/or;a de las pla&as / enermedades son com#atidas con prcticas caseras o tradicionales> /a que la presencia del sector a&ricultura es ;nfma. Entre las pla&as / enermedades podemos mencionarI = 8a;I anc!a ne&ra> mosca #lanca. = PapaI anc!a> co&ollera> pul&$n / &usanera.
•
*alta de ca$acitación y asistencia tcnica con $oco acceso a la in(ersión de infraestructura $roducti(a.
Los productores de 5an ?er$nimo de 4unan se enrentan a la ine(istencia de capacitaci$n / asistencia tcnica> con poco acceso a la inersi$n en inraestructura productia Kcomo canales de irri&aci$n> reseroriosM> que promueen instituciones estatales. En lo reerente al sistema crediticio> en el distrito de 5an ?er$nimo de 4unan no e(iste nin&una entidad p#lica ni priada u#icado en la ona que oerte este sericio> los productores no tienen oportunidad de acceder a crditos que podr;an impulsar una prctica ms intensia de la a&ricultura> porque en la ma/or;a de los casos no cuentan con t;tulo de propiedad de su terrenos. La ma/or;a acude a la ciudad de ,uanca/o. •
S/- *'-Q-+ La producci$n a&r;cola especialmente el ma; amilceo es endido por lo &eneral en las erias semanales de los d;as mircoles> donde e(isten ' ma/oristas que acopian la producci$n / en los dierentes puntos del distrito donde se concentran los acopiadores.
La principal producci$n en el distrito es el ma; / es comercialiado a niel local en la eria semanal de los d;as mircoles> en la cual e(isten acopiadores ma/oristas.
•
L-* M-+* R'/* @>'*. La red principal de rie&o en el distrito de 5an ?er$nimo de 4unan es el canal de irri&aci$n 8ar&en iquierda del rio 8antaro C88> a partir de la cual se derian canales secundarios para los usuarios or&aniados a tras de una ?unta de re&antes. 4am#in se !acen uso de las a&uas de los riac!uelos de *n/a> ,ua/c!ulo / itas. De la superfcie a&r;cola> solamente el 22>12Z se encuentra #a@o rie&o / el 77>++Z son tierras de secano> que espera la lle&ada de las lluias para su producci$n. er Cuadro 6 30. C-'* N 30 SUPERFICIE AGRICOLA BA#O RIEGO Y SECANO EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN SUPERFICIE Ba@oie&o En5ecano 4:4*L
@AS 1)9.0' '9'.3% 7)%.%0
22.12 77.++ 100>00
F+I Direcci$n e&ional *&raria ?un;n> 2011
El sistema de irri&aci$n por la parte este del distrito se realia a tras del aproec!amiento del canal C88 que atraiesa toda la mar&en iquierda !asta lle&ar a ,uanca/o> !acia las onas productias. 4am#in se tiene la e(istencia de riac!uelos que proeen insufciente a&ua para el rie&o de praderas> pastiales / terrenos a&r;colas. E(isten diersas uentes de a&ua en el distrito. er Cuadro 6 31.
C-'* N 31 POTENCIAL @IDRICO DEL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN CUENCA
Canal de rri&aci$n C88 que atraiesa el territorio del distrito> que es altamente contaminado / en su recorrido arrastra residuos.
5a#emos que el o#@etio de las inraestructuras de rie&o es el de intensifcar el uso de la tierra> promoiendo que se realicen ms de una cosec!a al a sin em#ar&o en el m#ito distrital> el rie&o es utiliado nicamente como elemento que ase&ura la producci$n /a que son escasas las amilias que producen una se&unda cosec!a al a los campesinos tra#a@an en orma aislada lo que constitu/e una &ran difcultad para posi#ilitar el acceso a capacitaci$n> asistencia tcnica / crediticia.
3.2.3
L- A?- P-'-
Producci$n pecuaria en el distrito de 5an ?er$nimo de 4unan.
La actiidad pecuaria es complementaria a la actiidad a&r;cola del distrito> se&n los datos que se reportan al 8inisterio de *&ricultura priorian la criana de animales menores como aes de corral> as; mismo de animales ma/oresI oino> porcinos / acunos. De esta producci$n pecuaria las aes son las de ma/or po#laci$n con el +'>10Z> los animales ma/ores como oinos con el 3>9%Z> el &anado porcino con el %>'3Z / acunos con el 3>%3Z. Las aes de corral representan el ma/or porcenta@e de la po#laci$n pecuaria. er Cuadro 6 32. C-'* N 32
POBLACIÓN PECUARIA DEL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN AKO 2010 "ARIABLE acuno :ino Porcino *es 4:4*L
POBLACIÓ N ))7 3027+ 9)1 1)77)' 21%333
DISTRITO 192 3++ 2'3 %7'+ ''91
3.% ).9 %.' +'.10 100.00
F+I Direcci$n e&ional de *&ricultura ?un;n> 2011
En el Distrito de 5an ?er$nimo de 4unan> e(iste una asociaci$n de Cu/cultores Catalina Uana> inte&rante de la mesa de Concertaci$n de la cadena Productia de animales menores liderada por la Direcci$n e&ional de ?un;n> desde su undaci$n del % de @unio del 2007> ienen tra#a@ando actiamente en el ortalecimiento de las capacidades de sus socios. La asociaci$n cuenta con '+1 ientres en producci$n. Q 1' inte&rantes de la asociaci$n. El comportamiento de la producci$n de pastos se e en el si&uiente cuadro> se siem#ra alala> aena orra@era> ce#ada orra@era / r/e &rass.
C-'* N 33 PRODUCCION DE PASTOS EN LOS AKOS 2009 = 2010 EN SAN #ERONIMO DE TUNAN CULTI"O
F-- -//*'-+* +*$ ---+ , -//+;+-+'Para el desarrollo de la actiidad pecuaria tampoco e(iste asistencia tcnica ni capacitaci$n> la producci$n es ancestral no aplican nin&n tipo de transerencia tecnol$&ica ni me@ora &entica para los animales> ma/ormente son de raa criolla> la lec!e / carne son aproec!adas para el autoconsumo / comercio local.
•
S/ ;+
*'-Q-+
El punto de comercialiaci$n para la enta de los animales es principalmente en el mismo distrito / otro punto de compraOenta es C!upaca / Coto Coto. 3.2.%
L- A?- T'>/-
Esta actiidad es poco diundida / aproec!ada> pese a tener una riquea cultural. 5an ?er$nimo de 4unan cuenta con un &ran potencial tur;stico> su riquea costum#rista / oll$rica> la creciente tendencia !a cia el turismo iencial> de aentura / los restos arqueol$&icos e(istentes en la ona se constitu/en en uno de los e@es que dinamiar el desarrollo local / micro re&ional con los dierentes distritos aleda la capacitaci$n a su e &arantiar una adecuada prestaci$n de sericios. *s; mismo la ealuaci$n> identifcaci$n e inentario de los recu rsos tur;sticos.
3.2.%.1
R'/*/ , A'-?*/ T'>/*
estos arqueol$&icos de "nis! Toto> potencial tur;stico del distrito.
El distrito cuenta con diersos atractios tur;sticos> sin em#ar&o el que podr;a ser califcado como producto tur;stico es el Centro *rqueol$&ico de "nis! Toto que est considerado dentro del circuito tur;stico de ,uanca/o / es plenamente isitado por turistas nacionales. El distrito adems cuenta con diersos atractios tur;sticos que mu/ #ien podr;a constituir un nueo circuito tur;stico. er cuadro 6 3% C-'* N 34 RECURSOS Y ATRACTI"OS TURISTICOS DE SAN #ERONIMO DE TUNAN ESTADO DE RECURSOS UBICACION CONSER"ACIO Cima del Cerro Centro *rqueol$&ico de Tusi Pata e&ular "nis! Toto &lesia 8atri de 5an ?er$nimo de Comple@o de rocas erosionadas de C!inc!e C!inc!e Plater;a> ore#rer;a / fli&rana DanaI Los *elinos K1) de a&osto / 30 de astronom;a diersa
,a#lar de artesan;a en 5an ?er$nimo de 4unan nos remite inmediatamente a la plater;a> ore#rer;a / fli&rana / opaca las actiidades artesanales menores como el te@ido en !ilo> a#ricantes de te@as / ladrillos artesanales. P
3.2.'.1 -'> -
Esta actiidad econ$mica es la ms representatia del distrito> la que le !a merecido la denominaci$n de FCapital Platera del PerH> por sus conocidos artesanos plateros. *s; a tras de los a
internacionales de e(posici$n> concursos / estiales de los cuales> al&unos de los
ore#res del distrito de 5an ?er$nimo de 4unan !an ocupado los primeros puestos. *ll por los a cuando se asienta esta clase de tra#a@os en fli&rana> aparecen e(pertos fli&ranistas / plateros como 6icodemus 5nc!e 4pac Qupanqui / sus !i@os Re$n / ?aco#> as; como tam#in 8anuel 5nc!e / Edil#erto 8ea. :tro &ran e(perto ue don 5e#astin ;os> los conormantes de toda la amilia li> 8(imo / icardo. S& To!omeo Me,"
La auna en el distrito est representada undamentalmente por las si&uientes especiesI *es como pito> @il&uero> oral> &orri$n> quillic!a> picaAor> adems de animales como la la&arti@a> orrillo> sapo / la comadre@a. 3.3.7
A/*/ A+-/
El pro#lema del distrito es la disposici$n fnal de los residuos s$lidos> a la ec!a no se cuenta con un relleno sanitario. La municipalidad realia el sericio de #arrido / recolecci$n de residuos s$lidos del parque principal / aenidas principales. El reco@o de sericio de limpiea p#lica del distrito se realia con el olquete de propiedad de la municipalidad con una recuencia de dos eces por semana. 4am#in es notorio el almacenamiento de los residuos en ;as / espacios p#licos> a pesar que la municipalidad !a implementado tac!os p#licos. En el distrito tam#in se encuentran> la planta asltica> armacias> restaurantes> panader;a> carpinter;as> talleres de artesan;a en oro / plata> las #ricas de ladrillos> los comerciantes etc.> las mismas que tam#in &eneran impactos ne&atias en el medio am#iente 3.3.+
O'<-+Q-+ T''*'- , '*-/ >'*/
El distrito de 5an ?er$nimo de 4unan> est or&aniado territorialmente en + @untas #arrialesI la Esperana> Dos de 8a/o> ,uando> unan> 4 5an Crist$#al> Pumacusma> 5anta osa / 4am#o *n/a> cu/as autoridades son ele&idas democrticamente por sus inte&rantes. De acuerdo al Plan de :rdenamiento "r#ano las mismas que estn constituidas por #arrios cu/a e(tensi$n se resume en el Cuadro 6 3).
C-'* N 36 OCUPACION TERRITORIAL DEL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN N 1 2 3 % ' ) 7 + 9
Kpropuesta de creaci$n ona este del distrito> se&n el
2099.00
4:4*L
RURA L
==
111.297
2+3.7'0 1+1'.2'
F+I Plan de :rdenamiento territorial 5?4.
El distrito de 5an ?er$nimo de 4unan> tiene pro#lemas lim;troes con el distrito de 5an Pedro de 5a que datan desde el a !ec!o que de#e ser resuelto por las instancias superiores de la Direcci$n 6acional de Demarcaci$n territorial de la Presidencia del Conse@o de 8inistros PC8. Pese a los recursos naturales e(istentes en el distrito> se !a identifcado el si&uiente pro#lemaI *M P*-+ *+ +--- -+/'-+ ''*'* , * -+. 5e eidencia un desordenado uso del espacio ur#ano en el distrito> inadecuado mantenimiento del sistema ial / comunicaciones> deterioro de los recursos naturales / nieles de contaminaci$n del medio am#iente> e(isten suelos deteriorados / ridos> alta conciencia de la po#laci$n del cuidado del medio am#iente> reAe@ndose la inadecuada administraci$n de estos recursos. Este pro#lema si&uienteI
es
causado
por
lo
D/*'+-* /* E/-* U'-+* D/'* El distrito de 5an ?er$nimo de 4unan al i&ual que otros distritos de la proincia / de la re&i$n no es a@eno al crecimiento ur#ano sin planifcaci$n. La e(istencia de calles an&ostas / sin aperturas. 5e eidencia una &ran concentraci$n de la po#laci$n en la ona ur#ana> el +9Z de la po#laci$n de 5an ?er$nimo de 4unan se encuentra en la capital distrital / el 11Z en la ona rural> pese a que la po#laci$n ur#ana / rural se !a incrementado en 5an ?er$nimo de 4unan con respecto al a la &ran ma/or;a de la po#laci$n se concentra en la ciudad. er Cuadro 6 37.
C-'* N 37 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN AREA "r#ana ural 4:4*L
F+I 1Censo DEC=:6CE= 6E 26E. Censos 6acionales 2007 .
El distrito !a tenido un crecimiento mu/ desordenado cuenta con calles mu/ an&ostas> siendo necesario la e@ecuci$n del nueo Plan de Desarrollo "r#ano.
D;+ M-+++* S/- "- I+'+* , C*+-*+/. Por la carretera central mar&en iquierda de sur a norte de ,uanca/o = 5an *&ust;n de Ca@as G ,ual!uas G 5an ?er$nimo> que actualmente se !a culminado el asaltada por el ministerio de 4ransporte / comunicaciones> por el psimo estado en que se encontra#a. De ,uanca/o a 5an ?er$nimo de 4unan !a/ una distancia de 1) Tm para lo cual e(iste el transporte ur#ano de pasa@eros que #rinda la empresa 5an ?er$nimo que co#ran 5O. 1>20 el pasa@e> el tiempo de traslado es de apro(imadamente de 20 minutos. La carretera que une n&enio G Vuic!ua/ G Lasta/ G Vuilcas G 5an ?er$nimo es afrmada que requiere de mantenimiento permanente toda e que como producto de la intensas lluias en el inierno se deterioran. E(iste un circuito interno de apro(imadamente de + m> que une los #arrios mediante una carretera afrmada. Pero tam#in es importante mencionar que es necesaria la ampliaci$n / mantenimiento de caminos de !erradura> aectados principalmente en la poca de lluias. los cuales son
M-'-* D'*'* */ R '/*/ N-'-/ En el distrito de 5an ?er$nimo de 4unan> se puede apreciar el &ran deterioro de los recursos naturales ocasionados por la acci$n del !om#re / por los cam#ios climticos que se ien actualmente. El distrito se e e(puesto a una &ran aria#ilidad climtica / a en$menos relacionados con cam#ios a#ruptos en
el clima a lo lar&o del a sequ;as> inundaciones> desliamientos>
que constitu/en una amenaa para las actiidades productias principalmente la a&r;cola / pecuaria que son mu/ ulnera#les a las ariaciones del clima. 4am#in producto de las e(cesias lluias se presenta la erosi$n principalmente en las laderas con muc!a pendiente / poca co#ertura e&etal> conllea a un empo#recimiento del suelo / por lo tanto &enera una pro&resia #a@a de la productiidad de los cultios> lo que trae consi&o cam#ios de uso o#li&ados> a#andono de tierras donde la erosi$n !a lle&ado a nieles &raes con la ormaci$n de surcos / crcaas. Los cerros se encuentran en &ran parte deorestados> ante estos !ec!os no e(isten pro&ramas del sector p#lico ni priado que promuean acciones de capacitaci$n para el mane@o / restituci$n de los recursos naturales> ni acciones de orestaci$n / reorestaci$n del suelo apto para montes / #osques.
E(istencia de terrenos para orestaci$n en el distrito.
Acumulación de los desec+os a los alrededores del distrito,
Es notoria> la acumulaci$n de los desec!os s$lidos Kla #asuraM a los alrededores del distrito> con enases / #olsas de plstico. El canal C88 en su recorrido desde ?au@a> atraesando la mar&en iquierda> arrastra desec!os a&r;colas e incluso pa quedando &ran cantidad de desec!os a los alrededores. *n es d#il el mane@o de los desec!os l;quidos / s$lidos contaminantes.
E(istencia de #otaderos a los alrededores del distrito> lo que implica con ur&encia construcci$n de unla micro relleno sanitario.
•
-o se cuenta con un sistema de reco&o y dis$osición .nal de desec+os sólidos,
Con relaci$n a los desec!os s$lidos que se &eneran en el m#ito distrital> no se cuenta con un sistema de reco@o efciente / disposici$n fnal de desec!os s$lidos. Es importante considerar el pa&o de ar#itrios de parte de los po#ladores para contar con un sistema ms efciente de recolecci$n / tratamiento de la #asura. P*+--/
3.3.9
5an ?er$nimo de 4unan es un distrito mu/ importante / reconocido rente a otros distritos por su artesan;aI plater;a> ore#rer;a / fli&rana/a que se u#ica en un lu&ar estrat&ico. Q es a partir de esta potencialidad que los po#ladores de#en se&uir afrmando sus estrate&ias de ida / aproec!ar las oportunidades para in&resar a los mercados ms dinmicos con sus nueas tendencias. 5an ?er$nimo de 4unan cuenta con carreteras interdistritales entre n&enio> Vuilcas> 5an Pedro de 5a que posi#ilita el turismo artesanal. Cuenta tam#in con un potencial circuito tur;stico interno que inolucra desde la plater;a !asta el turismo cultural> de aentura / iencial> los restos arqueol$&icos de "nis! Toto> recursos que an la po#laci$n no los aproec!a> sumndose a esto la alta de ;as de acceso> or&aniaci$n / capacitaci$n a la po#laci$n para el aproec!amiento de los importantes recursos con que se cuenta. "na de las principales potencialidades del distrito es la u#icaci$n estrat&ica dentro del alle del 8antaro / la intercone(i$n con la carretera central mar&en iquierda que une a arias proincias / distritos u#icados en este mar&en. 3.3.10
M-'Q P'*-/ I+-*'/ "ARIABLE a. Desordenado uso del espacio ur#ano / rural del distrito
INDICADORES +9>00Z de la po#laci$n concentrada en la ona ur#ana.
#. ncompleto 02 ;as que necesitan asaltado mantenimiento del re!a#ilitaci$n sistema ial interno / de comunicaciones c. 8arcado deterioro de 0 !s de suelos con cultios orestales los recursos naturales d. Preocupantes nieles de contaminaci$n del medio am#iente
01 distrito contaminado por la acumulaci$n de desec!os s$lidos. 01 r;o contaminado Kr;o 8antaroM. Defciente sistemas de reco@o / disposici$n fnal de desec!os s$lidos.
/
3.3.11
M-'Q P*+--/ I+-*'/ POTENCIALIDADES INDICADORES a. ecursos naturales 02 pisos ecol$&icosI quec!ua / / territoriales suni. 01 con@unto de restos arqueol$&icos 02 recursos no metlicos Kcanteras de arcilla> #. Carreteras 01 circuito interno de carretera afrmada interdistritales que une todo el distrito e internas 1) Tm carretera asaltada de ,uanca/o a 5an ?er$nimo de 4unan. c. Carretera Central
01 carretera que con une la al ciudad distrito de de 5an ?er$nimo central de 4unan ,uanca/o capital de la e&i$n ?un;n> Concepci$n> ?au@a> La :ro/a / con la capital de la epu#lica=Lima
3.4 DIMENSIÓN POLTIC0 INSTITUCIONAL Y DE CAPACIDADES El desarrollo local aorece a todos los miem#ros de una sociedad> arones / mu@eres en todas las reas de la ida cotidiana / so cial. Es importante tener claro que para lo&rar un desarrollo sostenido / equitatio es necesa rio tomar en cuenta la participaci$n de las dierentes instituciones / or&aniaciones del distrito e identifcar cules son los actores claes del desarrollo. Los procesos sociales son en$menos dinmicos conormados por un con@unto de actores que se or&anian en diersos &rupos de inters> que desar rollan ;nculos para alcanar> sostener e incrementar cuotas de poder / que circunscri#en su accionar a un espacio / un tiempo predeterminado. El anlisis de los actores sociales pone de reliee la naturalea / ma&nitud de los intereses que tiene /de su inAuencia en el. Los actores claes / undamentales que motorian esta dinmica del desarrollo local sonI Los emprendimientos econ$micosI que se e(presan principalmente en las peque ndustriales / artesanos en plater;a / oro. De i&ual manera las or&aniaciones sociales tam#in contri#u/en al desarrollo econ$mico local como la Comunidad Campesina> :r&aniacion es ecinales> las *sociaciones oll$ricas.er Cuadro 6 %0. L3.%.1 M+-- Dentro del proceso actual de la descentraliaci$n los desa; os de la &esti$n del &o#ierno local estn reeridos al desarrollo inte&ral> arm$nico / sosteni#le del distrito cu/os temas #sicos son la salud> la educaci$n> la econom;a de sus po#ladores> las inersiones> el transporte pu#lico> el ordenamiento ial> la calidad del medio am#iente> la &eneraci$n de oportunidades para los @$enes> la equidad de &enero> la administraci$n del territorio> entre otros. La ciudadan;a espera tratamiento adecuado a todas estas e(pectatias #uscando un ma/or acercamiento a su &o#ierno municipal.
3.%.1.1
C*+-/ M+-/ El proceso de descentraliaci$n / re&ionaliaci$n implica separaci$n de competencias / unciones / el equili#rado e@ercicio del poder entre los nieles de &o#ierno central> re&ional / local con el o#@eto de impulsar el desarrollo inte&ral> arm$nico / sosteni#le del pa;s. La nuea Le/ :r&nica de 8unicipalidades / la Le/ de Bases de la descentraliaci$n !an transormado al &o#ierno local / consideran como promotor del desarrollo inte&ral local> porlo que actualmente las municipalidades disponen de dos tipos de competenciasI aM E/?-/> en materia de promoer el desarrollo local concertado> acondicionamiento territorial / administraci$n / re&lamentaci$n de sericios p#licos locales. #M I+/?-/> con los nieles de &o#ierno nacional / re&ional en materia de educaci$n> salud> cultura> turismo> deporte> preseraci$n del patrimonio cultural / natural> transporte iienda / &esti$n de los residuos s$lidos / l;quidos.
3.%.1.2
O'<-+Q-+ M+- La nuea Le/ :r&nica de 8unicipalidades> plantea la transici$n de la nuea &esti$n municipal a car&o de direcciones municipales> !acia un nueo rol para impulsar las distintas dimensiones del desarrollo desde &erencias municipales efcaces / efcientes. La 8unicipalidad Distrital de 5an ?er$nimo de 4unan> tiene como $r&ano de &o#ierno al Conse@o 8unicipal / alcald;a> representada por el alcalde> / ' re&idores que desempe
e&idores
En la parte administratia se&n el or&ani&rama estructural cuenta conI 1. ]r&anos de *lta Direcci$nI 1.1 Conse@o 8unicipal Comisi$n de e&idores
1.2 *lcald;a
]r&ano de Control nterno Procuradur;a 8unicipal 5ecretaria e ma&en nstitucional *dministraci$n de la "55 = Wrea Comercial = Wrea 4cnica O :peratia 1.3 erencia 8unicipal
2. ]r&anos de Coordinaci$n 2.1 Conse@o de Coordinaci$n Local Distrital 2.2 ?unta de Dele&ados ecinales 2.3 Comit Comit de de Deensa Ciil 2.% 5e&uridad Ciudadana 3. ]r&anos de *sesoramiento :fcina de *sesor;a Le&al :fcina de Planeamiento> Presupuesto acionaliaci$n e normtica. %. ]r&anos de *po/o %.1 5ecretaria eneral %.2 erencia de *dministraci$n / -inanas 5u# erencia de *#astecimientos / 5ericios enerales 5u# erencia de 4esorer;a 5u# erencia de Conta#ilidad 5u# erencia de Personal '. ]r&anos de L;nea '.1 erencia de *dministraci$n 4ri#utaria 5u# erencia de ecaudaci$n 5u# erencia de -iscaliaci$n / Co#ranas 5u# erencia de E@ecuci$n Coactia 5u# erencia de Comercialiaci$n / Promoci$n de las PQ8E5 '.2 erencia de Desarrollo "r#ano / :#ras 5u# erencia de Desarrollo "r#ano / Catastro 5u# erencia de :#ras Pu#licas / Pro/ectos '.3 erencia de Desarrollo "r#ano / 5ericios 5ociales
G';* N 14 ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN #ERONIMO DE TUNAN COMISION DE REGIDORES
CONSEJOMUNICIPAL
CONSEJO DE COORDINACION LOCAL
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
ALCALDIA
JUNTA DE DELEGADOS VECINALES PROCURADURIA
MUNICIPAL
COMITÉ DE DEFENSA CIVIL
SECRETARIA MUNICIPAL E IMAGEN INSTITUCIONAL
COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA
GERENCIA
MUNICIPAL
OFICINA DE ASESORIA LEGAL GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
OFICINA DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO RACIONALI!ACION E INFORMATICA SUB GERENCIA DE ABASTECIMIENTOS Y SS GENERALES GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
SUB GERENCIA DE TESORERIA
SUB GERENCIA DE CONTABILIDAD
SUB GERENCIA DE RECAUDACION
SUB GERENCIA DE PERSONAL
SUB GERENCIA DE FISCALI!ACION Y COBRAN!AS
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS
GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO Y SERVICIOS SOCIALES
SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y CATASTRO SUB GERENCIA DE OBRAS P"BLICAS Y PROYECTOS
SUB GERENCIA DE EJECUCION COACTIVA
SUB GERENCIA DE COMERCIALI!ACION Y PTOMOCION DE LA PYME
P RO GRAMAVASODELE C #E
DE MU N A
ADMINISTRACIÓN DE LA UGSS
AREA COMERCIAL
AREA TECNICA$OPERATIVA
COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
Las transerencias que recepciona el &o#ierno local de 5an ?er$nimo de 4unan para el a ser un promedio de 5O. 1%93>973.2'> proenientes de las si&uientes uentesI C-'* N 39 TRANSFERENCIAS DEL GOBIERNO CENTRAL = AKO 2011 FUENTES Canon> so#re canon / re&al;as -:6C:8"6 4:4*L
SH. 7'9>230.' 73%>7%2.7 1%93>973.2
F+I 8E-. 4ranserencia ?unio 2011
5in considerar la transerencias para el aso de Lec!e de 5O. 9'>)97.00 la cual iene /a destinado para el pro&rama social. El &o#ierno local iene preocupndose por promoer el desarrollo en el distrito coordinando con las dierentes instituciones e(istentes> se preocupa por e@ecutar procesos participatios mediante la participaci$n ciudadana> especialmente en los procesos del Presupuesto Participatio / la planifcaci$n local. La municipalidad cuenta con maquinarias pesadas / son las si&uientesI
Car&ador rontal G olo L 90C 8otonieladora G Tomatu olquete G C!erolet )83 8ecladora G Dinamic ,onda
La 8otonieladora se encuentra en #uenas condiciones de operatiidad> el car&ador rontal / el olquete en condici$n de re&ulares> requirindose de mantenimiento preentio / correctio. 4odas estas maquinarias> estn destinadas a la e@ecuci$n de las dierentes o#ras> que iene realiando la municipalidad a aor de la po#laci$n. L-/ I+/*+/ PV-/
3.%.2 En
el
distrito
la
presencia
de
instituciones
P#licas
como
la
municipalidad tam#incon selaen cuentra eldesector Educatio> el sector 5alud> eldistrital> 5ector nterior presencia la polic; a nacional> mu/ espordicamente la presencia del sector *&ricultura. ,a/ presencia de :6s KCaritas / ,uari Jau(a=,uancaM. 3.%.3
L-/ *'<-+Q-*+/ -/ *dems de la comunidad campesina e(isten diersas ormas de or&aniaci$n Kdentro / uera de staM> con o#@etios ms espec;fcos. En el distrito se tienen los clu#es deportios> las or&aniaciones de asos de Lec!e> *P*-*5 / or&aniaciones culturales dentro / uera del
distrito con residentes en dierentes partes del Per> entre otros. er Cuadro 6 %0.
C-'* N 40 ORGANI%ACIONES EN EL DISTRITO DE SAN #ERONIMO DE TUNAN N
NOMBRE DE LA ORGANI%ACIÓN
01 02 03 0% 0' 0)
*P*-* P:6:E Carita de Wn&el *P*-* P:6:E Casita del 5a#er *P*-* P:6:E ,uando *P*-* P:6:E a/ito de Lu *P*-* .E 6 2') Elia#et! ealo *P*-* .E 6 )%'
*P*-* *P*-* .E .E 6 6 73' '') Lu illar *P*-* .E 6 )01 5anta osa *P*-* .E 6 302%3 8iln eli *P*-* .E 6 302%% ?uana uerra *P*-* .E 6 302%' 8ario 5nc!e 8a/ta *P*-* .E 6 302'7 Lu Li#ertad illar *P*-* .E 6 302)0 *P*-* .E Este#an 5ana#ria 8arai *P*-* 6E 6 23 Comit aso de Lec!e 5an Crist$#al Comit aso de Lec!e 4unan Comit aso de Lec!e Pumacusma Comit aso de Lec!e ,uando Comit aso de Lec!e La Esperana Comit aso de Lec!e Dos de 8a/o Comit aso de Lec!e 5anta osa Comit aso de Lec!e 4am#o *n/a Clu# deportio 5an 8i&uel
2) 5ociedad de *u(ilios 8utuos 5an oque 27 Comunidad Campesina. 2+ 5ociedad de *u(ilios mutuos Deportio independiente *elino. 29 *sociaci$n @uenil 5an ?er$nimo de 4unan 30 ?unta de e&antes 5an ?er$nimo de 4unan 31 Comit de damas de 5an ?er$nimo de 4unan 32 *sociaci$n de Cesantes / ?u#ilados de 5an ?er$nimo de 4unan 33 5ociedad *u(ilios 8utuos Deportio ndependiente *elino. 3% Centro Cultural *elinos G esidentes Lima 3' *sociaci$n Cultural Batall$n 6 10 *elinos 5an oque Los nenci#les 3) Batall$n Los nenci#les 6 10 5an oque 37 Barrio Tollana ,uando 3+ Barrio Dos de 8a/o 39 Barrio 4unn %0 Barrio La Esperana %1 Barrio 5anta osa %2 Barrio 5an Crist$#al. %3 Barrio Pumacusma %% Barrio 4am#o *n/a F+I 4ra#a@o de Campo> ?unio 2011.
5i #ien el distrito de 5an ?er$nimo de 4unan tiene una &ama de instituciones / or&aniaciones sociales locales> esta red se encuentra de#ilitada para asumir / compartir los roles del desarrollo> todo el peso lo tiene la 8unicipalidad del distrito / so#re todo la alcald;a. La po#laci$n manifesta
que e(iste un diorcio entre la 8unicipalidad / la sociedad ciil. Este pro#lema es &enerado por las si&uientes causasI *M
L--/ P'*/-/ O'<-+Q-*+/ S*-/ -'- G/+ D/-''** L*- Las or&aniaciones sociales participan mu/ poco en los compromisos asumidos rente a la municipalidad> son ms un sector demandante para la soluci$n de sus pro#lemas. 4odos los sectores quisieran ser atendidos en sus demandas / al no conse&uirlo por alta de presupuesto municipal se conierten en cr;ticos de la &esti$n. Por otro lado> se&n la opini$n de la po#laci$n> el &o#ierno local de#e &enerar recursos para el desarrollo de ortalecimiento de capacidades / contratar especialistas para capacitar a la po#laci$n en dierentes temas como por e@emplo primeros au(ilios> nutrici$n> a&ronom;a / ootecnia. De i&ual modo capacitaci$n en i&ilancia ciudadana> so#re desarrollo econ$mico local> so#re &esti$n p#lica en &eneral.
BM
E/-/* C*'*/* O'<-+Q-*+/ C*+-/ , B-/ *+ - G/+ D/-''** L*- La comunidad campesina es una or&aniaci$n mu/ importante para el desarrollo del distrito> sin em#ar&o esta se encuentra de#ilitada en todo aspecto> tanto a niel de propuestas / en el mane@o de sus econom;as internas> las tierras de la comunidad ienen siendo alquiladas a terceras persona> las @unta directia de la comunidad se encuentran de#ilitadas> la comunidad no cuenta con un Plan de Desarrollo Comunal. Por lo tanto es importante tra#a@ar en la reconersi$n de la comunidad !acia la constituci$n de empresas comunales> aproec!ando las potencialidades identifcadas en los dierentes territorios del distrito en &eneral. *l i&ual que la comunidad campesina> las or&aniaciones de #ase a niel distrital se encuentran de#ilitadas / !an perdido representatiidad / por ende capacidad de conocatoria. Por otro lado el distrito tiene el Pro&rama 5ocial del aso de Lec!e> pro&rama que es atendido con una raci$n de cuatro tarros de lec!e / % sac!ets de 2'0 &r. de !o@uelas de quinua> maca / aena ortifcada. Las or&aniaciones de mu@eres representadas en el aso de Lec!e son de carcter netamente asistencialista sin er a la or &aniaci$n como un potencial para la conormaci$n de peque)9Z / ni+)Z. 5e&n reporte del primer 5emestre a
C-'* N 41 BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA SOCIAL DEL "ASO DE LEC@E BENEFICIARIOS 8enoresde1a
TOTAL
1'0 323 1+ 1)
2'>+) ''>)9 3>10 2>7)
8adreslactantes 4ercera edad 4:4*L
%9 2% '+0
+>%' %>1%
100.0
F+I 8E-. 5istema de e&istro de Benefciarios del PL. ?unio 2011.
G';* N 15
F+I 8E-. 5istema de e&istro de Benefciarios del PL. ?unio 2011.
CM
D F+*+-+* */ E/-*/ C*+'-+ Como producto del Proceso de Descentraliaci$n de nuestro Pa;s> requiere proundiar la participaci$n de la po#laci$n en la toma de decisiones del &asto p#lico> que es una tarea que los &o#iernos locales practiquen la democracia> la participaci$n> la transparencia> rendici$n de cuenta> etc. En el distrito !a/ un esuero de cam#iar la &esti$n aislada / dispersa en la toma de decisiones por un &o#ierno local que lidere el proceso de desarrollo distrital> en aliana con las or&aniaciones sociales / de #ase que cuentan con representatiidad> para #uscar ma/or prota&onismo e instancias de concertaci$n / democratiaci$n de la toma de decisiones> / eitar duplicidad de esueros / la poca participaci$n de la po#laci$n en los procesos participatios. 5e de#en realiar un &ran esuero para lo&rar nieles de coordinaci$n entre la 8unicipalidad con las dierentes instituciones educatias> de salud / la polic;a nacional para @untos arontar los pro#lemas e(istentes en los dierentes m#itos que corresponde.
P*+--/
3.%.%
La comunidad campesina tam#in es una potencialidad /a que mantiene el carcter de tra#a@o mutuo / solidaridad> elemento importante para el desarrollo distrital. Las dierentes or&aniaciones que !a/ en el distrito / las or&aniaciones del aso de Lec!e se constitu/en en un &ran potencial> que mediante un proceso de reconersi$n podr;an desarrollar al m(imo sus capacidades or&aniatias / de &esti$n. 3.%.'
M-'Q P'*-/ I+-*'/ "ARIABLE INDICADORES a. Limitadas 01 &o#ierno local con d#il apo/o de propuestas de las instituciones p#licas. autoridades / 6 de propuestas de instituciones uncionarios p#licas / equipos de administraci$n p#licos para la local> alcanadas a la municipalidad. &esti$n del 01 comunidad campesina de#ilitada. #. Escaso compromiso de or&aniaciones 0+ or&aniaciones de aso de Lec!e comunales / de #ase de carcter asistencialista. 0+ Barrios con la &esti$n del desarrollo local c. D#il uncionamiento de %% or&aniaciones sociales con los espacios de d#il uncionamiento / alta de concertaci$n articulaci$n.
3.4.6
M-'Q P*+--/ I+-*'/
POTENCIALIDADE a. ecursos institucionales en el distrito. #. :r&aniaciones locales.
MATRI% DE POTENCIALIDADES 01 o#ierno Local. 03 sectores con permanencia en el distrito KEducaci$n> salud e 01 comunidad campesina. or&aniaciones de #aseI 1) asociaciones de padres de amilia p#licos. 30 :r&aniaciones entre culturales / deportias. 0+ or&aniaciones de aso de Lec!e.
c. E(istencia de
01 Plan de desarrollo concertado
espacios de concertaci$n.
en e@ecuci$n. 01Plan de Desarrollo *ctualiado
3.4.7
L>+- B-/ D/'- I+*'-+ G+'- D/'* 5uperfcie territorial del distrito de 5an ?er$nimo de 4unan Densidadpo#lacional Po#laci$n total Po#laci$n ur#ana Po#laci$n rural La po#laci$n por se(oI
20>99 m2 %)0>1!a#Om 9)'+ !a# +9Z 11Z
2.
arones = %)>72 Z 8u@eres = '3>2+ Z P*-+ *' <'-+/ <'*/ -: = Po#laci$n inantil / adolescente de 0 a 19 a+' Z = Po#laci$n @oen / adulta de 20 a 39 a1% Z = Po#laci$n e(clusiamente adulta de %0 a '9 a)1 Z Po#laci$n = de)0a%0Z PE* ma/or de 1' a7 Z \ndicedeDesarrollo,umano 0>)1'3 Esperanadeidaalnacer 72>01a10 Z LatasadeescolaridadDistritalesde +9>99Z Lo&ro educatio 92>73Z n&resoamiliarpercpita 5O.31%>00( 3.4.7.1 D+/+ S*- iiendas que estn construidas de ado#e ))>+Z iiendasconpisodeconcreto %)Z iiendas con sericio de ener&;a elctrica +)>73Z I+/*+/ -?-/ + /'*: 0% = E de niel inicial no escolariado 0+ = E de niel inicial 12 = E de niel Primario 0) = E de niel 5ecundario Po#laci$nescolar 2%71alumnos Po#laci$ndocente 9+docentes Po#laci$nquenosa#eleerni escri#ir 10>27Z 6iel educatio de la po#laci$nI =Po#laci$nconprimariacompleta 27>97Z =Po#laci$nconsecundariacompleta 32>01Z =Po#laci$nsinnin&nniel 9>37Z = Po#laci$n con superior no uniersitaria completa +>19 Z = Po#laci$n con niel sup. uniersitaria completa 7>7% Z -amiliasqueconsumena&uapota#le +7>1'Z )3>'0 -amilias con sistema de alcantarillado conectado a red pu#lica iiendassinsistemasdedesa&[e 13>%+Z iiendas con poo cie&o o letrina en la iienda +>73 Z -amiliasconpoosptico 10>'2Z R- *'- */ /'?*/ /- : =Esta#lecimientosde5alud 01C5 =Co#erturadelPuestode5alud 9)'+!a#. = Esta#lecimiento de salud con mo#iliario> 01 C5
equipos quirr&icos e instrumentos anti&uos = *m#ulancia p ara atender las emer&encias Estrate&ias nacionales sanitarias que orece el C5 ecursos !umanos que atienden en el Centro de 5alud 4asa de desnutrici$n cr$nica en ni / adolescente 3.4.5.1
D+/+ E*+5uperfcie total del suelo en 5an ?er$nimo de 4unan 5uperfciea&r;cola 5uperfciea&r;cola#a@orie&o 5uperfciea&r;colaensecano 5uperfcienoa&r;cola ariedad de productos a&r;colas que producen Pro&ramas para acceso a semilla me@oradas ariedades de semillas de ma; 5an ?er$nimo Cultios da
11)1>+3 7)%>%!as. 21>12Z 77>++Z 397.%3!as. 1+ prod. 01 pro&. 01 aried. 02 ma; / papa 0 pro&ramas
Pro&ramas de capacitaci$n / asistencia tcnica para la producci$n a&r;cola 03 Entidades p#licas o priadas que oertan crditos 02 nstituciones que apo/en la actiidad a&r;cola Po#laci$n pecuariaI +010 :inos = )>9% Z acunos = 3>%3 Z Porcinos = %>'3 Z *es= +'>10 Z 01 Pro&ramas de asistencia tcnica / capacitaci$n para el desarrollo de la actiidad pecuaria 5uelosconpastossem#rados 30!as ariedadesdepastos 0%aried. 01 5E6*5* nstituci$n con espordica presencia en sanidad *nimal 5uperfciea&r;cola>#a@orie&o 22>12Z 4ierras sin rie&o 77>++ Z ;osimportantes 018antaro 6deuentesdea&ua 0'uentes 01 6 de cosec!as al a
3.4.5.2
D+/+ T''*'- , A+-
Pisos ecol$&icos ariedad de recursos minerales no metlicos Concentraci$n de la po#laci$n en la ona ur#ana Carretera asaltada de ,uanca/o a 5an ?er$nimo de 4unan Circuitointernoqueeldistrito ;as que necesitan asaltado / re!a#ilitaci$nI 5uelos clasifcados como montes / #osques 5uelos aptos para producci$n orestal 5uelosdeprotecci$n ;os contaminados 5istemade reco@o / fnal de desec!os s$lidos Plantadetratamientodedesec!oss$lidos 3.4.5.3
Comunidades Campesinas 5ector Educatio sector 5alud 5ector nteriorI Comisaria de la Polic;a 6acional :r&aniaciones de #ase Plan de desarrollo concertado en e@ecuci$n Plan de Desarrollo *ctualiado
01 02 01 30 01 01
I".
PLAN DE DESARROLLO
4.1 LA "ISION DE DESARROLLO AL 2021 4.1.1CONSTRUCCIÓN DE LA "ISIÓN DE DESARROLLO Contando con la identifcaci$n de los pro#lemas / potencialidades del distrito de 5an ?er$nimo de 4unan> el si&uiente paso es la planifcaci$n participatia del desarrollo que no es otra cosa que esta#lecer a d$nde queremos lle&ar> cul es ese uturo. La isi$n de -uturo esta#lece las aspiraciones de la po#laci$n / de los actores del desarrollo local dentro de die a sire para identifcar las l;neas maestras de la isi$n de -uturo a partir de las constataciones participatias so#re las caracter;sticas de lo posi#le KEs%en"o Pos#)!eM a partir del sue las posi#ilidades ne&atias / positias de los aspectos tendenciales KEs%en"o P&o)")!eM> teniendo como #ase las capacidades / potencialidades e(istentes KEs%en"o de Poten%#"!#d"desM. Entre los a el ciclo econ$mico mundial era e(pansio por lo que el uturo era predeci#le / pro#a#le / por lo tanto> la isi$n de -uturo> pod;a !acer er al mundo empresarial mundial de entonces> un !orionte ms o menos esta#le. Cuando aparece la crisis de los +0 inicindose un proceso de estancamiento> la isi$n de -uturo se conierte en la ima&inaci$n de lo posi#le dado que el uturo se torna en impredeci#le. El uturo es #astante incierto> porque el interno / el entorno son cam#iantes e impredeci#les> peor an en pa;ses como el nuestro> con reducida autonom;a / eleada ulnera#ilidad e(terna. En estas condiciones mu/ especiales en el que se desenuele la dinmica distrital> proincial / re&ional> la construcci$n de la isi$n de -uturo del distrito !a tenido en cuentaI •
•
•
El anlisis del interno / del entorno como corolario del proceso del dia&n$stico participatio que dieron paso a la propuesta de las l;neas / o#@etios estrat&icos. La e(periencia> intuici$n> ima&inaci$n / creatiidad de sus l;deres comunales> municipales> autoridades locales / de las or&aniaciones productias / sociales del distrito eidenciado en todo el proceso de los eentos participatios tanto centraliadoscomo descentraliados. La capacidad de concertaci$n 12 de sus actores sociales claes plasmados en las actas / otros documentos en el que se !an delineados responsa#ilidades compartidas.
FLas ueras sociales e(isten en la medida que representan / or&anian una parte de la po#laci$n en torno a o#@etios comunes> pr esentan una ima&en de co!esi$n> son capaces de actuar en #loque / constitu/en 13 un instrumento de acci$n del !om#re colectioH .
SIERR, For&i# $a prospectiva es la 3ien3ia ;ue esu&ia el fuuro 4ara 3om4ren&erlo ' 4o&erlo influir. un;ue &e 1e31o, es 4ara&8Gi3amene, una 3ien3ia sin obGeo ;ue se mue9e enre la ne3esi&a& &e 4re&e3ir lo ;ue 4ue&e o3urrir ' el &eseo &e in9enar el meGor fuuro 4osible. Por;ue, aun;ue el &e9enir no 4ue&e 4re&e3irse 3on eLa3iu&, si 4o&emos imaginar nuesro maMana 4referi&o* en $Imaginar el @uuro*. .3ien3ia.9anguar&ia.es/3ien3ia/4ora&a. 2 Referi&o a los 4ro3esos &e 3oor&ina3i8n, a3uer&os, 3om4romisos 4ro&u3i&os 4re9iamene enre los a3ores so3iales lo3ales ;ue son la base so3ial ' 4ol6i3a &e gesi8n &el obierno o3al. = %US, +arlos (!!0)# $Pol6i3a, Planifi3a3i8n ' obierno*. IPES / OPS. +ara3as, ?ene7uela.
%.1.2 PRINCIPALES TENDENCIAS -. M<-++-/ I+'+-*+-/ La sociedad peruana se desenuele en el marco de me&atendencias determinadas por los cam#ios que a niel mundial se producen en los diersos m#itos de la actiidad !umana. 4ales cam#ios condicionan las posi#ilidades de desarrollo nacional / representan> en unos casos> oportunidades para el pro&reso de nuestro pa;s en las eseras econ$mica> social / pol;tica> mientras que en otros casos podr;an representar circunstancias poco aora#les que de#emos enrentar de la me@or manera posi#le para mantener el curso de nuestro desarrollo. Las me&atendencias de ma/or &raitaci$n / a las que se de#e prestar especial atenci$n en el dise sociedades / culturas a tras de una multiplicidad de transormaciones sociales> econ$micas / pol;ticas que les otor&an una naturalea &lo#al. *s;> los procesos de producci$n / los moimientos de capital se conf&uran a escala planetaria> las empresas transnacionales adquieren ma/or poder que los Estados / los &o#iernos an perdiendo autonom;a para decidir sus pol;ticas nacionales. Como consecuencia de la &lo#aliaci$n> se produ@o en la ltima dcada una e(pansi$n sin precedentes del comercio mundial> desolo detenida de mundial> manera qu transitoria por se el desencadenamiento la crisis fnanciera e rpidamente traslad$ !acia el sector real de las principales econom;as nacionales. Dic!a e(pansi$n !a sido aproec!ada mu/ aora#lemente por la econom;a peruana> cu/as e(portaciones / crecimiento econ$mico alcanaron nieles eleados en comparaci$n con las dcadas anteriores. En este conte(to> una caracter;stica de la ase actual de la &lo#aliaci$n es la tendencia a la &eneraliaci$n de los acuerdos de inte&raci$n #a@o diersas modalidades> desde una simple concesi$n unilateral de preerencias> como el *4PDE*> !asta el esta#lecimiento de reas de li#re comercio / la conormaci$n de mercados comunes. En esta tendencia se inscri#en los diersos acuerdos comerciales que el Per promuee> como los 4ratados de Li#re Comercio K4LCM> que a#rirn importantes oportunidades para los ne&ocios de e(portaci$n de nuestro pa;s. Por esta ra$n se recomienda> durante la recuperaci$n> desarrollar la lo&;stica / la inraestructura para la competitiidad internacional mediante la promoci$n de los mercados internos / re&ionales> el omento de la creaci$n de empleos productios / la innoaci$n de tecnolo&;as orientadas a lo&rar el ma/or alor a&re&ado / sofsticaci$n de las e(portaciones. L*'-<*- La democracia conce#ida como la coniencia social en la que todos sus miem#ros son li#res e i&uales / las relaciones sociales se esta#lecen de acuerdo con mecanismos contractuales> se !a isto aorecida a tras del esuero de instituciones internacionales / el Estado en pos
del ortalecimiento de la democracia> la consolidaci$n del Estado de derec!o / la ma/or participaci$n de la sociedad ciil.
En la actualidad> la democracia se !a uniersaliado como parte de la &lo#aliaci$n> so#re todo desde la undaci$n de las 6aciones "nidas / la Declaraci$n "niersal de los Derec!os ,umanos. *simismo> los sucesios pactos / conenios so#re derec!os ciiles> pol;ticos> econ$micos> sociales / am#ientales !an or@ado una le&islaci$n supranacional que cuenta con instancias sancionadoras de alcance internacional. 5in em#ar&o> a pesar de estos aances en la ma/or;a de pa;ses latinoamericanos que se reAe@an en elecciones democrticas>con prensa li#re e independiente / li#ertades ciiles> toda;a alta muc!o por !acer a niel mundial. Por otro lado> la democracia representatia !a alcanado las instituciones de auto&o#ierno que e(presan la so#eran;a popular> / los mecanismos de participaci$n ciudadana !an ortalecido la ormaci$n / la fscaliaci$n de las decisiones p#licas. * pesar de ello> la re&i$n enrenta retos que !an lleado a una prounda insatisacci$n popular con los l;deres ele&idos democrticamente. El crecimiento econ$mico insufciente> las proundas desi&ualdades / los sistemas @ur;dicos / sericios sociales inefcientes !an proocado el malestar popular reAe@ado en conAictos sociales caracteriados por el desorden / la iolencia. L-/ *+-*+/ , - -/;-+ /* +'+ * lo lar&o de las ltimas dcadas> las telecomunicaciones en el mundo !an eolucionado aora#lemente de manera notoria a tras de la creaci$n de nueas tecnolo&;as con la fnalidad de procesar> transmitir / diundir conocimiento. Entredesarrollo los diersos medios tecnolo&;as de comunicaci$n queel se !an ori&inado a los ra; del de nueas tenemos telono> la radio> satlites> las redes> el a(> la di&italiaci$n> la comunicaci$n m$il / el uso masifcado de internet. De todos ellos> internet se !a conertido en la actualidad en uno de los medios ms utiliados por los a&entes econ$micos por suponer una &ran oportunidad de inersi$n> / no solo aminorar costos econ$micos / no econ$micos> sino acilitar las comunicaciones en tiempo real entre el sector p#lico / el priado. 4am#in representa un a#anico de opciones inormatias que reduce la asimetr;a de la inormaci$n en las transacciones comerciales a niel nacional e internacional entre las empresas / los usuarios. 5e !a conf&urado un mundo en el que toda la ciudadan;a puede producir las noticias ms ariadas> comunicarse con otros sin #arreras de nin&n tipo> / dise creare innoar casi sin l;mites. nternet es la #ase para el desarrollo de &randes ne&ocios como oo&le / e=Ba/ / acilita las inersiones / el comercio internacional. El sericio de internet se conertir en indispensa#le para la ida cotidiana / cam#iar la ida moderna al permitir !acer todo a tras de este medio> como mane@ar el !o&ar> estudiar / realiar todo tipo de transacciones. Con internet> las personas no tendrn que trasladarse a un lu&ar de tra#a@o / podrn realiar sus la#ores desde sus casas> lo cual diluir la distinci$n entre empresarios/ tra#a@adores> promoiendo el concepto de desterritorialiaci$n. *simismo> la educaci$n irtual tender a sustituir a la educaci$n presencial> propiciando el desarrollo de nueas tecnolo&;as / !erramientas de aprendia@e muc!o ms eectias que las tradicionales. 5in em#ar&o> el uso de internet puede ser per@udicial para la sociedad> como el acceso a contenidos / materiales &rfcos no aptos
para menores de edadI se(o> iolencia> dro&as> F!aceoH de inormaci$n> entre otros.
El eecto ms interesante de esta me&atendencia es su impacto en la reducci$n de las #rec!as de acceso a la inormaci$n> incluso de los sectores de #a@os in&resos de los pa;ses en ;as de desarrollo. * medida que esta tendencia se aance> se a#rirn nueas oportunidades de ne&ocios / de desarrollo para ms peruanos / peruanas. El sur&imiento de nueas potencias econ$micas. El rpido ascenso de al&unos pa;ses asiticos / latinoamericanos a a redefnir la distri#uci$n del poder en el m#ito internacional. Destaca en este sentido el &rupo BC> acr$nimo utiliado internacionalmente para reerirse a Brasil> usia> ndia / C!ina> cuatro de las econom;as con ma/or potencial en el mediano lar&o plao. En ladeactualidad> poder eco de C!ina es una/ realidad> se&uido cerca> en eltrminos den$mico desarrollo tecnol$&ico e industrial> por la ndia. *m#as potencias emer&entes se ale@an elomente de la po#rea / se apro(iman a las que ueron superpotencias del si&lo JJ. "n poco atrs> usia / Brasil apuntan a ser potencias si lo&ran eitar nueas crisis macroecon$micas. La crisis econ$mica internacional reducir la !e&emon;a de Estados "nidos / la "ni$n Europea> situaci$n que permitir a las potencias emer&entes &anar un poder anteriormente inima&ina#le / traer como resultado un mundo multipolar. *l Per> esta tendencia mundial le plantea el reto de aproec!ar la ecindad con Brasil / su acelerada e(pansi$n econ$mica para desarrollar nueas oportunidades econ$micas / de ne&ocios. Para ello se requiere acercar nuestros mercados mediante la intercone(i$n ial / comercial> / #uscar una aliana estrat&ica con dic!o pa;s. En estas condiciones> el Per> en la medida en que pueda adscri#irse a una inte&raci$n de ma/or complementariedad con las econom;as latinoamericanas / de@e atrs el modelo de inte&raci$n parcial / de e(acci$n con las econom;as desarrolladas> &anar poder de ne&ociaci$n / me@ores oportunidades para diersifcar / transormar sus recursos productios. E +?+* *<';* , - <'-+ +'+-*+- La po#laci$n mundial crece / los pa;ses desarrollados e(perimentan una menor natalidad. *simismo> estos se !acen ms isi#les &racias a la mundialiaci$n de la inormaci$n / ala prounda d isparidad de in&resos per cpita respecto de los pa;ses en desarrollo> que alcana a ser> se&n el Banco 8undial> entre 1' / '0 eces ms alta. Ello induda#lemente acelerar las tendencias mi&ratorias desde los pa;ses po#res !acia los pa;ses ricos> en desmedro del capital !umano de los primeros. Precisamente> los aticinios de los utur$lo&osapuntan a que en el 2030 los pa;ses desarrollados pu&narn por atraer mi&rantes para re@uenecer su uera la#oral. Esto si&nifcar el a&otamiento paulatino de las restricciones para la inmi&raci$n> as; como de las maniestaciones iolentas de racismo / (enoo#ia. El ene@ecimiento de los pa;ses ricos los o#li&ar a atraer @$enes proesionales / tcnicos altamente califcados a su uera la#oral> con el fn de satisacer los requerimientos de mano de o#ra altamente especialiada> que ser cada e ms escasa en dic!os pa;ses pese al prolon&amiento de la ida til de los tra#a@adores !asta los 7' a o#li&ando a sus &o#iernos a esta#lecer restricciones e incentios para que permanecan en sus lu&ares de ori&en.
En pa;ses como el Per> con una creciente e(pansi$n del estrato de personas en edad de tra#a@ar> la limitada ormaci$n tcnica / proesional promedio de esta uera la#oral e r strin&ir sus posi#ilidades de realiaci$n proesional o la#oral en los pa;ses desarrollados> con el ries&o de permanecer como desocupados cr$nicos. C'+* <--/
El crecimiento de me&aciudades Kms de die millones de !a#itantesM es un en$meno que se !a acelerado> en especial en los pa;ses en ;as de desarrollo> como parte de intensos procesos de ur#aniaci$n / mi&raci$n rural=ur#ana. 5on consideradas motores de la econom;a mundial por conectar de manera efciente el Au@o de productos> personas> culturas / conocimientos. La concentraci$n de la po#laci$n> so#re todo por la centraliaci$n espacial de las inersiones> tiene ineita#les consecuencias sociales> econ$micas / culturales en particular> el incremento del crimen / la delincuencia> pro#lemas muc!o ms a&udos en los pa;ses po#res. Entre las principales me&a ciudades destacan 4oio> 6uea Qor> 5el> Bom#a/> Del!i> 8(ico> 5ao Paulo> 5!an&ai> Los Wn&eles> Qaarta> El Cairo / Buenos *ires. Las me&aciudades tienen que arontar determinados desa;os para alcanar un desarrollo ur#ano sosteni#le> lo cual implica una me@or &esti$n en cinco sectores cr;ticos de inraestructura Ktransporte> electricidad> a&ua / a&uas residuales> salud> / protecci$n / se&uridadM> de orma que me@oren su capacidad para #alancear la competitiidad con la calidad de ida / la sosteni#ilidad am#iental. En el periodo del Plan> Lima tender a conertirse en una me&aciudad> lo que encarecer costos de sericios nos enren tar a ma/ores pro#lemaslossociales. 5elos espera que #sicos el Plan /permita que Lima 8etropolitana se conierta en una me&aciudad equili#rada en competitiidad> medio am#iente / calidad de ida. E -* * El cam#io climtico que iene e(perimentando el planeta> caracteriado por los eectos del calentamiento &lo#al Kalteraci$n de ciclos de lluias> ma/or erosi$n de suelos> ma/or incidencia de desastres naturales> ma/or escase de a&ua> menor productiidad a&r;cola> inse&uridad alimentaria> cam#io en los ecosistemas que sustentan la diersidad #iol$&icaM> es consecuencia del denominado Feecto inernaderoH causado por el considera#le incremento de las emisiones de diersos &ases> principalmente el di$(ido de car#onoKC:2M proeniente so#re todo de la quema de com#usti#les $siles. Los &ases de eecto inernadero se acumulan en la atm$sera / ocasionan la eleaci$n de la temperatura media del planeta> la prdida de &laciares en los polos / en las altas cum#res monta as; como la modifcaci$n del r&imen de lluias. 4odos los pa;ses an a surir los eectos del cam#io climtico> pero los ms ulnera#les son los pa;ses tropicales / sus po#laciones rurales. 5e considera que este en$meno traer un cam#io de paradi&ma / una reducci$n drstica del consumo de com#usti#les $siles> !ec!o que aectar tanto la pol;tica como la econom;a mundiales. El Per se er aectado> en particular por la menor disponi#ilidad de a&ua en la costa.
Este en$meno iene siendo motio de diersos estudios / acciones con@untas a niel &lo#al en las diersas instancias> donde se le monitorea /
se esta#lecen estrate&ias &lo#ales / nacionales acondicionamiento / miti&aci$n de sus eectos ne&atios.