FACULTAD DE PSICOLOGÍA
TRABAJO MONOGRAFICO PARQUES NACIONALES DEL PERÚ
José Siancas Gamboa
2
Dedico este trabajo a las incansables compañeras y compañeros del Mocicc
3
4
INDICE
Agradecimiento
6
Introducción
7
CAPÍTULO I Parque Nacional de Cutervo
10
CAPÍTULO II Parque Nacional Cerros de Amotape
14
Conclusiones
18
Bibliografía
20
5
Agradecimiento
Agradezco a la Profesora Ing. Gloria Cecilia Beoutis Ledesma, que me ha permitido no solo conocer y valorar la maravillosa naturaleza con la que Dios nos ha premiado, sino también por ampliar mis conocimientos de los distintos y variados Parques Naturales que tenemos en el Perú, que muy poco conocemos y que no somos consientes que si no nos comprometemos los perderemos para siempre. Es increíble que tengamos que promulgar leyes, ordenanzas, etc para proteger a la naturaleza contra la depredación que los mismos seres humanos cometemos contra nuestro medio ambiente. Un amigo a manera de broma me preguntaba porque le llamamos medio ambiente y claro yo ensaye todo un discurso del cuidado del medio ambiente y él me respondió de una forma sencilla “porque a la otra mitad la hemos matado”. Al principio me preguntaba que me iba a aportar el curso de Ecología y Medio Ambiente en mi carrera de Psicología, y traje a mi memoria las muchas veces que he viajado ya sea por placer o por trabajo al interior de nuestro país y recordaba el verdor de los cerros, de las campiñas o de los valles, el olor de la tierra húmeda al amanecer, el canto de los pájaros dando la bienvenida a un nuevo amanecer, el perfume de las plantas y flores, el cielo azul y por las noches ese cielo estrellado. Pero sobre todo la paz, esa paz que me dejaba meditando pensando con tranquilidad, dejando mi ánima en un perfecto equilibrio, sin el correr detrás del tiempo, sin escuchar el estruendoso ruido de los claxon de los carros, sin el humo sin esa tensión de no llegar a mi destino por el trágico trafico de nuestras ciudades, en fin ese estrés en el que vivimos los limeños y limeñas. Gracias por todo esto profesora.
6
INTRODUCCION
El presente trabajo monográfico está orientado a desarrollar una conciencia ecológica y del daño irreparable que podemos hacer en contra no solo de la naturaleza, sino un daño mucho mayor en contra de la misma humanidad y del ser humano en particular.
El tema surge de un trabajo que nos han pedido realizar en el curso de Ecología y Medio Ambiente, pero conforme investigaba sobe el tema me quede plasmado pues nunca he tenido la oportunidad de visitar alguno de los doce Parques Nacionales que tenemos, además de poder conocer que contamos con ocho santuarios nacionales, once reservas nacionales, dos refugios históricos, dos zona reservadas para estudio, etc. Que entendemos por parques nacionales, es una categoría de área protegida que goza de un determinado estatus legal que permite proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna, se caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.
Los doce parques nacionales con que contamos en el Perú son: 1. BELLA DURMIENTE, ubicada en el Departamento de Huánuco, Perú. Se encuentra en el valle del Huallaga y protege una bella zona de montañas en la cadena conocida como la Bella Durmiente, visibles desde la ciudad de Tingo María, que cuenta con una frondosa vegetación selvática y un complejo sistema de cavernas subterráneas. 2. EL PARQUE NACIONAL OTISHI (PNO) está ubicado en los distritos de Río Tambo y de Echarate pertenecientes a las provincias de Satipo y La Convención y a los departamentos de Junín y Cuzco respectivamente. Tiene una extensión de 305,973.05 hectáreas y busca proteger la Cordillera de Vilcabamba, a fin de conservar las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba. Posee una gran belleza paisajística con singulares formaciones geológicas y una alta diversidad biológica. 3. EL PARQUE NACIONAL DE CUTERVO, constituye el primer Parque Nacional del Perú, creado en el 08 de setiembre de 1961. Su existencia fue un precedente decisivo para la creación del actual Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano (SINANPE). Su extensión es de 2,500 hectáreas, ubicado sobre la cordillera de Tarros de los Andes Occidentales del Perú, en Cutervo-Cajamarca, con altitudes que van entre 2200 y 3500 msnm. 4. PARQUE NACIONAL DEL MANU, es un espacio natural protegido localizado en el sureste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de 7
Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un territorio de 1 909 800 ha (hectárea o hectómetro cuadrado) se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha; la Zona Reservada, con 257 000 ha; y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha. Cuenta además con la catalogación como Reserva de la Biosfera 5. PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN, ubicado en el departamento peruano de Ancash, famoso por tener en su territorio a 29 picos nevados por encima de los 6.000 msnm y al punto culminante del Perú y de toda la zona intertropical: el macizo nevado Huascarán del que obtiene el nombre. 6. PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE, está situado en la parte norte de Piura y la parte del extremo sur de Tumbes. Es el ejemplo mejor conservado de bosques secos ecuatoriales en toda la región del Pacífico. Anteriormente estos bosques cubrían la totalidad de Tumbes, Piura y Lambayeque en Perú, y de El Oro y las regiones costeras de Guayas en Ecuador. 7. PARQUE NACIONAL BOSQUE NEBLINA, se ubican entre los 1300 – 1400 m.s.n.m. hasta los 2500 – 2550 m.s.n.m.; son asociaciones atmosféricas que dan origen a este ecosistema, la flora está representada por árboles bajos y retorcidos, con muchas epífitas (musgos, líquenes, helechos, orquídeas, bromelias, elicáceas, aráceas, etc.), helechos arborescentes de hasta 15 metros de altura y gramíneas. Este bosque contiene especies maderables importantes como el cedro de altura (Cedrelasp.), el nogal (Juglansneotropica), varios Podocarpussp. (ulcumano, diablo fuerte, ulcumano de puna, etc.), robles, turpay, etc. 8. PARQUE NACIONAL YANACHAGA-CHEMILLEN, es un área protegida que se encuentra dentro del territorio de la República del Perú, ya que parte de su biodiversidad se encuentra en real peligro de extinción. Se encuentra en la vertiente oriental de los Andes peruanos en la cuenca del río Amazonas, específivamente en la Selva Central del Perú. Politicamnete abarca parte de los distritos de Oxapampa, Iscozacín, Huancabamba, Pozuzo y Villa Rica en el provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, Perú]. 9. PARQUE NACIONAL SABANAS DE PALMERA, en las pampas del río Heath, en la frontera con Bolivia y en el departamento de Madre de Dios, existe un ecosistema conocido como sabana de palmeras, y que es único en el Perú. Es la extensión más hacia el norte de extensas formaciones similares del oriente boliviano y muy relacionado con el Chaco. 10. PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL, el área de transición entre los altos Andes y la Amazonía, conocida en el Perú como selva alta, es una de las zonas naturales o ecorregiones de mayor diversidad biológica, es decir con más alta variedad de plantas y animales en el mundo, pero también una de las más amenazadas. Se encuentra en la Coridllera Oriental entre los ríos Huallaga y Ucayali, sobre los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huanuco con 8
una extensión total de más de 1,3 millones ha y un perímetro de casi 974 Km lo que lo convierte en el tercer parque más grande del Perú. 11. PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS, creado el 20 de noviembre de 2004. Es el hogar de grupos de pueblos indígenas, entre ellos algunos que han evitado el contacto con el mundo exterior. El parque está situado en las provincias de Purús y Atalaya en el Departamento del Ucayali y la provincia de Tahuamanu en el Departamento de Madre de Dios. Es atravesado por el río Purus. Ha habido informes de la tala ilegal de caoba en el parque.
12. PARQUE NACIONAL ICHIGKAT MUJA - CORDILLERA DEL CÓNDOR, es un área protegida en el país suramericano de Perú ubicada específicamente en la Región de Amazonas, provincia de Condorcanqui, cerca de la frontera con Ecuador. El nombre Ichigkat Muja significa en la lengua Awajun «Árbol de la Montaña». Fue protegido después de múltiples peticiones de grupos conservacionistas debido a su riqueza en flora y fauna. Incluye bosques, cuevas, cascadas, y selvas
De estos doce parques me ocupare del Parque Nacional de Cutervo y del Parque Nacional Cerros de Amotape
9
Capitulo I EL PARQUE NACIONAL DE CUTERVO El Parque Nacional de Cutervo Constituye el primer Parque Nacional del Perú, creado en el 08 de setiembre de 1961. Su existencia fue un precedente decisivo para la creación del actual Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano (SINANPE). Su extensión es de 2,500 hectáreas, ubicado sobre la cordillera de Tarros de los Andes Occidentales del Perú, en Cutervo-Cajamarca, con altitudes que van entre 2200 y 3500 msnm. Se encuentra en el área denominada Cordillera de Tarros (2200-3500 m) la que se ubica entre las localidades de La Capilla, San Andrés de Cutervo, La Flor y la ciudad de Cutervo a 260 kilómetros de Cajamarca; en la eco-región del Páramo en el Departamento de Cajamarca. El objetivo principal del Parque Nacional de Cutervo es la protección de su flora y fauna así como la conservación de la belleza escénica de la Cordillera de los Tarros.
Conservación de la flora y fauna; Conservación y utilización racional de las tierras de cultivo en la región circunvecina al Parque Nacional; Incremento y protección de la pequeña propiedad base de la actual prosperidad del valle de San Andrés de Cutervo; Aprovechamiento y estímulo del espíritu de colaboración y de progreso que anima a los actuales moradores del lugar, para el establecimiento de un Servicio de Fomento – Agropecuario; y Fomento del turismo, orientado esencialmente a la educación y salud del pueblo y a la vuelta del hombre a la sublime sencillez de la naturaleza.
Los atractivos principales son la Cueva de los Guácharos, y el Pez Bagre de las Cavernas existentes en los riachuelos subterráneos. Además el parque alberga abundante riqueza de flora y fauna silvestre dispersa en bosques enanos, pajonales y bosques de neblina. Biodiversidad Ecología de Cutervo El parque alberga una serie de comunidades ecológicas comprendidas en los tipos forestales " 10
bosque húmedo montano" y "bosque muy húmedo montano". A ellas se suman las comunidades andinas de jalcas (páramos), situadas sobre los 3,000 m de altura, los bosques orientales de tierras más bajas que se encuentran cerca de los 1200 m y una serie de ambientes de humedales asociados a los ríos y pequeños lagos del área. Fauna La poblaciones de mamíferos han visto reducidos sus efectivos, a pesar de ello, en el área de los bosques mencionados es posible observar a los siguientes: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el venado (Odocoileus virginianus), el sajino (Pecari tajacu), el armadillo (Dasypus novemcinctus), la nutria de rio (Lutra longicaudis ssp. incarum), el tapir de altura (Tapirus pinchaque). Entre las aves destacan el pilco o quetzal (Pharomachrus auriceps) y el gallito de roca (Rupicola peruviana). El bagre de las cavernas (Astroblepus rosei), una extraña especie de pez que habita en cavernas subterráneas también forma parte de esta fauna, habiendo sido encontrado en la "gruta de los guácharos" ubicada cerca de San Andrés de Cutervo.
Cueva de los Guácharos Las cavernas de los Guácharos de San Andrés fueron descubiertas por el campesino Rafael Inés, quien le da el valor científico es el Dr. Salomón Vílchez Murga en 1947. Es un sistema formado por tres conductos descendentes, todos ellos con abertura al exterior. El de mayor dimensión conocido propiamente como Cueva de los Guácharos o San Andrés, es una parte fósil del sistema y está formada por la única galería de grandes dimensiones con un considerable ensanchamiento que forma una gran sala de unos 200 metros de entrada. La segunda entrada de la cavidad pasa por una galería activa que presenta numerosas formas de erosión. Esta galería desemboca en el fondo de la depresión que permite el acceso a la galería fósil, y el curso del agua continúa su recorrido por dicha galería principal. La tercera galería o boca va a otro conducto activo, el recorrido total de esta gruta es de 1,30 metros con 18Om. de desnivel. La Capilla En la zona de La Capilla, es posible apreciar una numerosa colonia del ave nacional del Perú, el hermoso gallito de las rocas, ofreciéndonos su particular danza de cortejo. Flora
11
Árbol de la Quina en Cutervo Existen pajonales, bosques enanos y bosques de neblina; se encuentran orquídeas de flores diminutas de extraordinaria belleza; y la vegetación arbórea está compuesta por muchas especies valiosas entre las que tenemos cascarilla (Cinchona sp.), cedro (Cedrela sp.), roble (Nectandra sp.), nogal (Juglans neotropica) y aliso (Alnus jorullensis). La vegetación que predomina corresponde a la selva alta existen abundantes orquídeas, helechos, palmeras, cedros, alisos colorados, nogales de montaña, saucecillos, ishpingos, choloques y quinas que constituyen un verdadero paraíso botánico. Instituciones especializadas calculan 125 familias, 340 géneros y 683 especies de flora en los dominios del parque. Hay que destacar al árbol de la quina, que permitió la elaboración de la quinina para controlar la malaria en el mundo. La quina, es símbolo del escudo nacional, y se extrajo de este lugar... hoy es posible que esté extinta en este territorio.
Especies Amenazadas El Jaguar extinción
en
peligro
de
El Parque también alberga especies amenazadas de fauna silvestre, como el jaguar (Panthera onça), el tigrillo (Leopardus pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la nutria (Lontra longicaudis), el gato silvestre (Oncifelis colocolo), el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el pilco o quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps) y el gallito de las rocas (Rupicola peruviana). Arqueología en el Cutervo En diferentes lugares de la zona, incluidas las áreas sobre las cuales siempre se habló de extender el parque nacional, se encuentran restos arqueológicos pobremente estudiados.
12
Existen ruinas como las de "La Ramada", construidas con piedras talladas y otras como las llamadas "Torres de Llipa", de piedras planas, y una especie de fortaleza en la cumbre del cerro Ylucán. Imponentes restos que han sido saqueados y abandonados por largos años. Piezas cerámicas, hachas de piedra, morteros y cabezas clavas, entre otras, son algo de este tesoro que gracias a la iniciativa de los pobladores de la zona, encabezados por don Melchor Delgado, se logró resguardar de los huaqueros en un museo que se ubicó en la ciudad de Cutervo, hace ya algunas décadas. Dentro del Parque, en las cavernas habitadas por los guácharos se encontraron también cerámicas. Ampliación Mediante la Ley Nº 28860, publicada el 5 de agosto, se aprobó la ampliación de la superficie del Parque Nacional Cutervo de 2,5000 ha. a un total de 8,214.23 ha. divididas en dos sectores. Esto permitirá el cumplimiento de los objetivos de creación del área y otros complementarios como la conservación de una muestra representativa de los ecosistemas de yungas peruanas y bosques relicto de la Cordillera de Tarros. Amenazas Biodiversidad de Cutervo Lamentablemente silvestre animal y por acción de los invaden las áreas ampliar las originando con ello pasaje y la
la importante cantidad de vida vegetal están desapareciendo agricultores y ganaderos quienes intangibles, talando árboles para fronteras agropecuarias, alteraciones irreversibles, en el extensión de especies.
Acceso Las rutas alternativas son las siguientes: Por Vía terrestre: -Lima - Cajamarca - Cutervo - San Andrés de Cutervo - Parque Nacional San Andrés de Cutervo (tiempo de viaje 24 horas ) -Chiclayo - Santa Cruz - Chota - Cutervo - San Andrés de Cutervo - Parque Nacional San Andrés de Cutervo (tiempo de viaje 18 horas) Por Vía Aérea: -Lima - Cajamarca (60 minutos) 13
Capitulo II PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE El Parque Nacional Cerros de Amotape es un área protegida que posee bosques secos ecuatoriales y que fuera establecido el 22 de julio de 1975, mediante Decreto Supremo Nº 0800-75-AG. Junto con el Coto de Caza El Angolo y la Zona Reservada de Tumbes forman, desde 1977, la Reserva de Biosfera del Noroeste. El PNCA tiene como objetivo principal de creación, proteger muestras representativas de flora y fauna del Bosque Tropical del Pacifico, Bosque Seco Ecuatorial y la Región de Endemismo Tumbesina. Objetivos Proteger las áreas naturales de los cerros de amotape que constituyen un refugio de especies de la flora y fauna amenazadas de extinción a nivel nacional y regional. Beneficiar social y económicamente al poblador local a través del turismo Proteger valiosas especies forestales y de fauna silvestre características de los bosques del litoral norte Geografía El Parque Nacional Cerros de Amotape ocupa un área de 91.300 hectáreas en la porción más accidentada de la Cordillera de los Amotapes. Alcanza alturas que oscilan entre los 120 msnm (Rica Playa) y los 1.538 msnm (Cerro Campana). Zonas de Vida El Parque presenta las siguientes zonas de vida: bosque muy seco-tropical, monte espinoso tropical, bosque seco-premontano tropical, matorral desértico- premontano tropical, y bosque seco tropical. Clima El parque está en una zona de clima transicional entre el desértico de la costa peruana y el tropical sub-húmedo del Ecuador, más específicamente se encuentra en la provincia biogeográfica del bosque seco ecuatorial. El clima en el parque puede ser muy variado sobretodo en los años que se presenta el fenómeno de El Niño. Existen marcados períodos de lluvias que se dan en el verano, entre los meses de diciembre y marzo. Se presentan años secos y épocas excepcionalmente lluviosas. 14
El clima es cálido y seco, más fresco hacia el este por el aumento en altitud. Hacia el norte es cálido y húmedo, hacia el sur es cálido y seco. La temperatura media anual fluctúa entre los 23 y 24°C. BIODIVERSIDAD El bosque seco ecuatorial norteño está constituido por muchas especies de la flora amazónica que parecen haber desbordado los Andes orientales, pero también tiene vegetación propia. La cadena de los Amotapes es una formación geológica muy antigua, y su fauna y flora constituyen una interesante amalgama de especies originales que alternan con otras que han "migrado" hacia ella. Flora En los 5 tipos de hábitat presentes, se han registrado 404 especies vegetales, arbustos, bejucos, epifitas y plantas herbáceas, que se distribuyen desde las zonas más húmedas hasta las más secas. Predominan 44 especies de árboles. El bosque seco tropical, contiene la zona más húmeda y de mayor biodiversidad del parque nacional. Dentro de esta zona de vida se reconocen dos formaciones transicionales (bosque húmedo premontano tropical y bosque húmedo subtropical). La vegetación natural está conformada por un bosque alto con especies perennifolias y caducifolias. Las especies vegetales más representativas son Cedrela montana y Ceiba trischistrandra. La flora característica para el Bosque Seco Ecuatorial esta representada por el “algarrobo” Prosopis pallida ; “hualtaco”, Loxopterigium huasango ; “palo santo”, Bursera graveolens ; “polo polo”, Cochlospermun vitifolium ; “charán”, Caesalpinea paipai ; “madero negro”, Tabebuia billbergii ; “ceibo”, Ceiba trichistandra. En el Bosque Tropical del Pacífico se registran árboles de mayor tamaño y densidad, cubiertos por epifitas como la salvajina Tillandsia usneoides y orquídeas Entre las especies forestales caracteristicas tenemos: “ palo de vaca” , Alseis peruviana ; “pretino”, Cavanillesia platanifolia ; “cedro”, Cedrela montana ; “laurel”, Cordia eriostigma ; “pechiche” Vitex gigantea , “palo de balsa”, Ochroma piramidale. Fauna Si bien no se caracteriza por una alta biodiversidad, la fauna concentrada en la zona es importante por el gran número de especies endémicas del lugar. Es hábitat de especies con distribución restringida en el área para el Perú como Crocodylus acutus y Lutra longicaudis, ambos en peligro de extinción. Los cocodrilos, junto con sus primos cercanos los caimanes, son los únicos sobrevivientes de un gran grupo de reptiles, los arcosaurios. El cocodrilo de Tumbes o cocodrilo americano es la única especie de cocodrilo que habita en el Perú y América. Llega a medir hasta siete metros de largo y pesar alrededor de media tonelada. Sin embargo, debido a la intensa presión de caza de que ha sido objeto durante las últimas décadas, sus poblaciones se han reducido significativamente, siendo los ejemplares de tales dimensiones muy raros o inexistentes en la vida silvestre. 15
Se han registrado 307 especies de aves, 63 especies de mamíferos, 28 especies de anfibios, y 44 especies de reptiles. Dentro de las especies características del parque nacional se tiene: Pseudalopex sechurae, Odocoileus virginianus, Puma concolor, Tayassu tajacu, Iguana iguana, Aratinga erythrogenis. Especies Amenazadas Entre las especies amenazadas de fauna silvestre con presencia en el área protegida se tiene: mamíferos como Felis colocolo, Felis pardalis, Felis yagouaroundi, Pantera onca, Tamandua mexicana, Tremarctos ornatus; aves como Brotogeris pyrrhopterus, Falco peregrinus, Forpus xanthops, Ortalis erythroptera, Penelope albipennis, Phalacrocorax olivaceus, Pionus chalcopterus, Sarcoramphus papa, Vultur gryphus; y reptiles, a parte del cocodrilo, se tiene a la Boa constrictor. Importancia El Parque Nacional fue reconocido el primero de marzo de 1977, junto con otras dos, la Reserva de Biosfera del Huascarán y la Reserva de Biosfera de Manu. Tanto en la propuesta del Gobierno Peruano, como en el reconocimiento de la UNESCO, se designaba al Parque Nacional Cerros de Amotape como zona núcleo y como zona de amortiguamiento al Coto de Caza El Angolo y al Bosque Nacional de Tumbes, categoría existente en ese momento y que luego pasó a ser la Zona Reservada de Tumbes. No se definió el ámbito de las zonas de transición o de cooperación como lo plantea el programa de reservas de biosfera. Amenazas Las principales amenazas son:
Pastoreo, de vacunos extensivo (Vacuno y caprino -en epocas de sequia larga-) Agricultura de secano. Tala de especies comerciales overal, añalque, charán, amarillo, algarrobo, hualtaco, algarrobo, guayacán, huápala, huarapo y pasallo. Cacería furtiva en sectores del área de amortiguamiento.
Acceso Desde Lima se puede llegar por vía aérea y por la Carretera Panamericana Norte hasta la ciudad de Tumbes. Desde Tumbes existen 03 vías de acceso diferentes: Acceso 1. Tumbes Caserio Francos (por carretera asfaltada), Francos - Puesto de control Rica Playa (por trocha carrozable). Acceso 2. Tumbes - Quebrada Bocapán (por carretera asfaltada), Bocapan - Cruce Huasimo Puesto de Control Panales, Puesto de Control Panales - Puesto de Control Teniente Astete ANP (por trocha carrozable). Acceso 3. Tumbes - Mancora (por carretera asfaltada) Mancora - Puesto de Control de Fernandez (10 km de trocha carrozable y luego cauce de quebrada) - Siguiendo por varios caserios se llegua al puesto de control de Panales.
16
Facilidades Para ingresar al área es necesario solicitar un permiso del Jefe del AP. La visita con propósito de investigación requiere cumplir con los requisitos establecidos en el TUPA (Texto Único de Procedimientos Administrativos) de INRENA, que es tramitado en Lima. En los puestos de control existen facilidades básicas para pernocte de visitantes. Los guardaparques ofrecen información verbal a los visitantes. Al interior del Parque existen senderos y 2 miradores turísticos naturales. Además, en el sector de Quebrada Faical se ha construido la Estación Biológica El Caucho que provee buenas facilidades para visitantes. Se recomienda que las personas interesadas en visitar la PNCA con fines turísticos lo hagan entre los meses de Abril a Noviembre. Existen algunas agencias turísticas locales (Cocodrilos Tours, Tumbes Tours, Preference tours) que promocionan visitas guiadas al área.
17
CONCLUSIONES Realmente Antonio Raimondi tenía verdad “el Perú está sentado en un banco de oro”, todos solo hemos pensado en el metal pero el se refería a todo la riqueza no solo mineral sino a esta basta biodiversidad con la que cuenta nuestro país. El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o biodiversidad. Nuestro país se encuentra entre los países megadiversos del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros lugares. La diversidad de recursos genéticos es un logro de los grupos humanos aborígenes, que durante un proceso de al menos 10 000 años han domesticado especies de la fauna y plantas nativas que han seleccionado y adaptado a los pisos ecológicos. El Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos, con unas 182 especies de plantas y 5 de animales domesticados, y es reconocido como uno de los centros de origen de la agricultura y de la ganadería. El Perú es un país de gran importancia global por haber dado al mundo cultivares y crianzas de sumo valor, en especial la papa y el maíz, que son dos de los cuatro cultivos alimenticios más importantes del mundo. Los recursos genéticos presentes en el país son de importancia estratégica para el mundo moderno y el Perú en este aspecto juega y puede jugar un rol decisivo. De la flora se calculan que existen unas 25 000 especies (10% del total mundial), de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de especies; y uno de los primeros en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies). La familia más numerosa de plantas es la de las orquídeas, de las que están presentes en el país más de 3 000 especies. En lo referente a la fauna posee 462 especies de mamíferos, 1 815 de aves, 395 de reptiles, 408 de anfibios, 2 000 de peces y 4 000 de mariposas. Es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos. Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur o algodón peruano (gossypium barbadense), que es un insumo de material genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como el pima y el tangüis. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), cucurbitáceas, plantas medicinales (1 408 especies) y ornamentales (1 600 especies), y plantas alimenticias (unas 1 200 especies). Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (cairina moschata); y la cochinilla (dactilopius coccus). 18
En el Perú se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas y animales, y nuestro país es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y de la ganadería. En el Perú existen unas 182 especies de plantas domesticadas nativas, de las que 174 son de origen andino, amazónico y costeño, y 7 de origen americano, introducidas hace siglos. Las de origen amazónico son 85 especies, que representan el 46,96% del total. Las de origen andino son 81 especies, y suman el 44,75%. Las de origen costeño son 8 especies, el 4,43% del total. La riqueza no solo en fauna y flora son importantes cuidarlos, sino también esa riqueza que es la geografía los paisajes naturales que se forman y el agua fuente tan indispensable para la vida no solo de la biodiversidad sino también para la humanidad. El Perú posee ecosistemas de importancia estratégica a nivel mundial y que pueden constituir un aspecto importante en negociaciones internacionales. Posee 66 millones de hectáreas de bosques, y es el segundo país en América Latina y el cuarto a nivel mundial en bosques tropicales. El mar peruano es una de las cuencas pesqueras más importantes del planeta y está en una situación de buena conservación en comparación con otras cuencas pesqueras marinas. La puna o pastizales naturales andinos, con una superficie de 18 millones de hectáreas, es un ecosistema de enorme importancia a nivel global por su biodiversidad. Destacan lagos (Titicaca y Junín) con peculiaridades ecológicas y especies endémicas. El Perú ha establecido un Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado de cerca de 17 millones de ha. y que es uno de los más importantes del mundo. El Perú ha puesto en marcha un amplio plan de conservación y uso sostenible de las 66 millones de ha. de bosques y que tiene las siguientes características:
Protegidas en el Sistema de Áreas Protegidas: 12 millones de hectáreas.
Tituladas a comunidades aborígenes amazónicas: 8 millones de ha.
Bosques de Producción Permanente para concesiones forestales: 24,5 millones de ha.
Protección por privados: 157 000 ha.
La superficie restante de cerca de 20 millones de hectáreas son áreas del Estado.
19
BIBLIOGRAFIA cutervinos.galeon.com kutiperu.org.pe ilucan.americas.tripod.com sacha.org peruecologico.com.pe ecologiaaldia.com ANP - SERNAMP Inventario de Recursos Turisticos del Perú - MINCETUR http://wiki.sumaqperu.com/es/Parque_Nacional_de_Cutervo Parkswatch Parque Nacional Cerros de Amopate Minag.gob.pe ANP - SERNANP Inventario de Recursos Turisticos del Perú - MINCETUR http://wiki.sumaqperu.com/es/Parque_Nacional_Cerros_de_Amotape
20