ORÍGENES DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Antes de definir la economía como ciencia, es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definicin objetiva y la definicin subjetiva, que refieren a dos teorías del valor !objetivo y subjetivo, respectivamente". #efinicin objetiva cl$sica %os cl$sicos no hablaron de economía, sino de economía política, de la misma manera que los mercantilistas trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nacin, tambi&n con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nacin pero, combatiendo las políticas mercantilistas, trataron de lograrlo con un libre intercambio. %a rique'a de las naciones !An (nquiry into the )ature and *auses of the +ealth of )ations, en el original en ingl&s" tiene pocos aspectos originales, pero su visin de conjunto ha influido mucho sobre los economistas posteriores. +ealth en esos tiempos significaba un fondo de capital productivo. ara un programa de crecimiento, Smith propone, en las primeras frases de su obra mayor: -educir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del primo primo ciclo ciclo product productivo ivo,, princi principal palment mente e el consum consumo o de los terrate terratenie niente ntes s que viven de rentas. /ste concepto Smith lo debe a los fisicratas con quienes estaba en arís." Aumentar los mercados para facilitar una mayor divisin de trabajo. /ste concepto incluye especiali'aciones, mejoras tecnolgicas e inventos. %a competencia, es decir, decir, la imitacin imitacin de tecnologías tecnologías superiores, superiores, hace que la divisin divisin de trabajo trabajo baje los precios, aumente los ingresos reales y el poder de compra que a su ve' perm permit ite e prof profun undi di'a 'arr todav todavía ía m$s m$s la divi divisi sin n de trab trabaj ajo. o. -esp -espec ecto to al trab trabaj ajo o improductivo, esto es, una mercancía o un servicio que no formara parte del primo ciclo productivo, la divisin de trabajo no es importante, ya que el precio
menor no es un insumo m$s barato del ciclo productivo que reduce el nivel general de precios. #efinicin objetiva marista %a definicin cl$sica de la corriente objetiva marista es de 0riedrich /ngels, quien se1ala: %a economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la produccin, la distribucin, la circulacin y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. 2arl 3ar a su ve' se1ala que la economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales de produccin. 4ambi&n se le llama 5la ciencia de la recta administracin6, opuesta a la crematística. %a corriente objetiva marista se basa en el materialismo histrico, se refiere al concepto del valor7trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtencin de los bienes. 8 es histrico porque concibe el capitalismo como una forma u organi'acin social correspondiente a un determinado momento histrico. /sta definicin ha engendrado una corriente de pensamiento econmico que hoy día se le conoce como la economía política.
#efinicin subjetiva o marginalista %a definicin cl$sica de la orientacin subjetiva o marginalista es de %ionel -obbins, quien afirma: %a economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfaccin de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.
#efinicin sistem$tica #esde otro punto de vista la economía puede considerarse un $mbito de comunicacin bien definido. /sto significa que la economía es el medio de comunicacin en el cual se forman los sistemas econmicos. /n esta perspectiva los sistemas econmicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido econmico, se reproducen en los sistemas
econmicos, aquellas que no tienen sentido, se recha'an. /sta visin sociolgica de la economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad. La Economía como ciencia
Se dice que la economía es la m$s vieja de las artes y la m$s joven de las ciencias. #esde los albores de la humanidad las personas se han enfrentado al problema fundamental de la escase' de recursos en comparacin a sus necesidades y, por tanto, han tenido que tomar decisiones econmicas, dando prioridad a unos bienes sobre otros. Sin embargo, como ciencia, la economía no naci hasta el S.9((( de la mano de Adam Smith, primer autor que estudi la actividad econmica aplicando el m&todo científico. %a /conomía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturale'a, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. /n contraposicin, las ciencias naturales se ocupan del estudio del mundo físico. /sta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes consecuencias en la metodología de ambos tipos de ciencia: %as ciencias sociales tienen serias dificultades para la eperimentacin, dada la imposibilidad, en muchas ocasiones, de reproducir un fenmeno social concreto. /l ser humano y sus relaciones sociales es complejo, variable y difícil de estudiar, y en ocasiones impredecible en su comportamiento.%as ciencias naturales, sin embargo, pueden llevar a cabo eperimentos controlando las condiciones del fenmeno estudiado en un laboratorio. /sta es la ra'n por la que a las primeras se les denomina tambi&n ciencias no eperimentales y a las segundas eperimentales. %os seres humanos, y los economistas tambi&n, est$n influidos por sus circunstancias personales, sociales y culturales, por lo que a veces es difícil ser objetivo y liberarse de los prejuicios.
/n el caso de la /conomía eiste una dificultad adicional, que surge como consecuencia de la propia naturale'a de su objeto de estudio a escala social: la distribucin de los recursos escasos en la sociedad, terreno abonado para el conflicto de intereses sociales, que se traduce en un fuerte componente ideolgico de la ciencia econmica. #e hecho, inicialmente se le llam /conomía olítica, pasando m$s tarde a denominarse /conomía o 4eoría /conmica, eliminando el importante componente político. %a aplicacin del m&todo científico a las ciencias sociales, en particular a la /conomía, no garanti'a un resultado objetivo y único, sino diferentes teorías que son el producto de las ideas preconcebidas y las posiciones políticas de los distintos investigadores. )o es de etra1ar, por tanto, que ante un mismo problema econmico, se alcen diversas voces reclamando medidas diferentes, y a veces contrarias, para su resolucin. %a influencia de la ideología del científico econmico en el resultado de sus investigaciones se muestra en la presentacin sobre el m&todo científico que contiene la .3. 2eynes de la siguiente manera: /l pensamiento econmico A. Smith (1723-1790) Adam Smith, filósofo escocés, es considerado el padre de la conom!a por ser el primero "#e est#dió la acti$idad económica % el f#ncionamiento de los mercados de manera rirosa, aplicando el método cient!fico. 'os res#ltados de s#s est#dios se p#licaron en 177 con el t!t#lo de 'a *i"#e+a de las aciones. Se le considera tamién el padre del lieralismo económico deido a s# anlisis % defensa del comercio lire % la no inter$ención del stado en la econom!a.
esde entonces la ciencia económica se ha desarrollado por distintas sendas, adoptando diferentes enfo"#es. l pensamiento económico tras A. Smith ha sido fec#ndo, destacando otros dos economistas "#e como él crearon esc#ela . /. ar (11-13) /arl ar, filósofo alemn "#e anali+ó el capitalismo desde la perspecti$a de la #sticia social, centrndose en el mecanismo eplotador de los traaadores por parte de los capitalistas % en las contradicciones internas del propio sistema económico, "#e le lle$ar!an a s# colapso. S# ora c#mre, l 4apital, se p#licó en 17 %, #nto con n&els, f#ndó el llamado 5socialismo cient!fico5 del "#e deri$aron los mo$imientos socialista % com#nista. 6. . /e%nes (13-19) 6ohn . /e%nes, economista in&lés "#e sentó las ases de la macroeconom!a, o est#dio de la econom!a a ni$el nacional. Anali+ó los efectos de la inter$ención estatal, a tra$és de la pol!tica económica, sore el crecimiento económico de #n pa!s %, por tanto, sore el ni$el de empleo % de inflación. S# ora ms importante, 'a 8eor!a eneral del mpleo, el :nterés % el inero, se p#licó en 193, % t#$o #na &ran infl#encia en la social-democracia tras la senda erra m#ndial. Si bien el pensamiento econmico, como se ha dicho, ha sido fecundo y variado, las escuelas m$s importantes se pueden sinteti'ar como muestra el siguiente esquema: Si te interesa profundi'ar y ampliar un poco este tema, puedes hacerlo aquí: breve historia del pensamiento econmico.