MARCO TEÓRICO Por el proceso electrolítico se puede separar cloro molecular y sodio metálico. Por otra parte el efecto de un oxidante fuerte tal como el permanganato de potasio o el di-cromato de potasio u otros pueden oxidar los halógenos hasta un estado molecular y para ratificar su presencia puede recurrirse a la fuerza electromotriz que tiene cada uno de los halógenos de desplazamiento de flúor al yodo F
2
>CL2
>Br 2>I2 En cuanto a su obtención, el yodo se consigue a partir de yoduros ( I^-), los cuales se encuentran presentes en el agua de mar, así como en las algas, o también en forma de yodatos partiendo de los nitratos del salitre. En la obtención, cuando partimos de yodatos, cierta parte de ellos se reducen a yoduros, reaccionando el resto con los yodatos, con los que obtenemos el yodo como refleja la siguiente reacción:
IO3^- + 5I^- + 6H^+ → 3I2 + 3H2O En cambio, cuando partimos de yoduros, estos se oxidan con el cloro, y el yodo que conseguimos se separa a través de la técnica de filtración. También podemos purificarlos posteriormente, a través de una reducción-oxidación con el cloro.
2I^- + Cl2 → I2 + 2Cl^ El yodo puede ser preparado de una manera muy pura, al hacerlo reaccionar con el yoduro de potasio, o con sulfato de cobre entre otros.
Yodo El yodo es el único de los halógenos que se presenta naturalmente en un estado de oxidación positivo. Aparte de los compuestos, en los que forma aniones I - (en el agua del mar y pozos salinos), se halla también como yodato de sodio, NaIO 3, mezclado en pequeñas cantidades con la nitratina, NaNO 3, en el nitro de Chile y Perú, en el Aceite de hígado de bacalao y en forma de yoduro argéntico.
Obtención El flúor se obtiene por oxidación electrolítica de los fluoruros fundidos como por ejemplo una mezcla de fluoruros de potasio e hidrógeno. El cloro en pequeña escala se puede obtener por oxidación del anión cloruro con agentes químicos por ejemplo con dióxido de manganeso: MnO 3(s) + 2Cl- + 4H+ = Mn2+ + Cl2(g) + 2H2O. En escala comercial es más económico prepararlo por oxidación electrolítica del cloruro sódico fundido o disuelto en agua. El bromo se suele preparar oxidando con cloro las soluciones de los bromuros (un método consiste en hacer pasar cloro gaseoso a través de agua marina). Puesto que el cloro es más oxidante que el bromo, la reacción: Cl 2(g) + 2Br - = Br 2 + 2Cl-" tendrá lugar en el sentido indicado. El bromo formado se separa de la solución aireando esta, ya que es sumamente volátil. La mayor parte se obtiene oxidando los yoduros de los pozos de agua salina por medio del cloro.
Aplicaciones Los derivados del flúor tienen una notable importancia en el ámbito de la industria. Entre ellos destacan los hidrocarburos fluorados, como el anticongelante freón y la resina teflón, lubricante de notables propiedades mecánicas. Los fluoruros son útiles como insecticidas. Además, pequeñísimas cantidades de flúor añadidas al agua potable previenen la Caries dental. El cloro encuentra su principal aplicación como agente de blanqueo en las industrias papelera y textil. Asimismo se emplea en la esterilización del agua potable y de las piscinas, y en las industrias de colorantes, medicamentos y desinfectantes. Los bromuros actúan médicamente como sedantes, y el bromuro de plata se utiliza como un elemento fundamental en las placas fotográficas. El yodo, cuya presencia en el organismo humano resulta esencial y cuyo defecto produce bocio, se emplea como antiséptico en caso de heridas y quemaduras.
OBJETIVOS Obtener halogenes a partir de sus sales y comprobar algunas den sus propiedades.
CONCLUSIONES: Llegamos a la conclusión que es fundamental en el laboratorio saber identificar los halógenos, así como conocer la importancia de éstos. Pues a pesar de su uso común, en el caso del cloro como desinfectante, nos dimos cuenta de su uso indirecto siendo fundamental en la síntesis y reacciones de otras moléculas y compuestos. Sin olvidar mencionar se pueden observar sus propiedades en general y realizar cálculos estequiométricos para la obtención de los mismos.
RECOMENDACIONES Tener datos previos de nuestro laboratorio. Seguir al pie de la letra las indicaciones brindadas por el docente a cargo, ya sea en el caso de seguridad con los reactivos que pueden ser de alto riesgos. Prestar mucha atención a los cambios producidos en la experimentación. Tener cuidado con los reactivos a la hora de la práctica, ya que podría ocasionar daños perjudiciales. Antes de comenzar la práctica, verificar que todos los instrumentos se encuentren en buen estado y contar con todos los reactivos que se usaran. Armar correctamente los equipos a utilizar en el experimento. Mezclar correctamente los compuestos a utilizar en cada experimento. Al obtener el Cloro en recipientes, cerrar bien para evitar fugas. Una vez utilizada cada reactivo con la pipeta, lavar está para evitar estropear el experimento.
BIBLIOGRAFÍA Villareal, G. F.; Butruille, D.; Rivas, R. J. Experimentos de Química parte I, Química General e Inorgánica. Editorial Trillas. http://www.oocities.org/es/todolostrabajossallo/ino3.pdf http://qdescriptiva.blogspot.com/2009/02/iig-halogenos.html Guía de prácticas de laboratorio de química inorganica