INSTITUTO CIENTÍFICO DEL PACÍFICO
CURSO DE LECTURA DE PLANOS Visítenos en: www.icip.edu.pe en: www.icip.edu.pe
1. Simbología usada en planos de instalaciones sanitarias
Definiciones Agua potable: es el agua que ha sido tratada por métodos naturales, mecánicos y
químicos, de manera que esté apta para el consumo humano, según las normas que al respecto dispone el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Tubería matriz: son las tuberías que conforman la red de abastecimiento de agua potable. Estas tuberías pueden tener diámetros desde 1” hasta más de 20”,
dependiendo del caudal que es necesario conducir.
Tubería de conexión domiciliaria: conecta la tubería matriz con el medidor de la
edificación o con el dispositivo regulador del consumo. A partir del medidor o del dispositivo regulador del consumo, cualquier instalación le corresponde al usuario de la misma. Se dibuja con una línea recta (trazo de 02mm) Medidor de agua: Dispositivo usado exclusivamente por la empresa prestadora del servicio de agua. Los diámetros para los medidores suelen ser: (1/2”; 5/8”; ¾”; 1”; 11/2”; 2”, etc.). Tubería de aducción: Tubería comprendida entre el medidor o regulador de gasto y
el tanque cisterna
Tubería de impulsión : Tubería comprendida entre la descarga del equipo de bombeo
y la salida en el tanque elevado.
Tubería de distribución : Comprende los alimentadores y ramales
Ramales: Red de tuberías que llevan agua potable a cada Aparato sanitario sani tario o salidas. Los alimentadores proveen de agua a cada ramal. ram al. Existe como mínimo un alimentador por cada piso de la edificación. Válvula esférica: impide el paso del agua, su cierre es hermético. Válvula compuerta: impide el paso del agua, su cierre no es totalmente hermética Válvula Check: es la que impide el retorno del agua. La punta de la flecha indica la
dirección del agua.
2. Sistema de abastecimiento de agua El sistema de abastecimiento determina la forma en la cual llega el agua a los aparatos sanitarios de nuestra vivienda (lavaderos, lavatorios, inodoros, duchas, etc.).Los sistemas de abastecimiento pueden ser más o menos complejos dependiendo de la presión del agua y del tipo de vivienda. En una edificación, comprende las instalaciones instalacion es internas desde el medidor o dispositivo regulador o de control, hasta cada uno de los puntos de consumo. Existen tres sistemas de abastecimiento: Directo
Este sistema se utiliza en las zonas donde el suministro de agua de la red pública es continua y llega con presión suficiente para servir a los puntos de consumo más elevados de la vivienda
Sistema de abastecimiento directo en plata (no cisterna y no tanque elevado)
Ramal de agua hacia inodoro Válvula de interrupción (V. esférica)
Ramal hacia lavadero Válvula de interrupción (ej. V. esférica)
El agua preveniente de la concesionaria ingresa a la vivienda para su directa distribución.
Uniones universales Alimentadores
Medidor o contador de agua
Ramal hacia lavadero lavadero de cocina Acometida: Viene de SEDAPAL
Indirecto
Características Se usa en aquellas zonas donde la presión de agua en la red pública no es suficiente para llegar a los puntos de distribución de agua de los pisos más altos. En este sistema sis tema el agua ingresa directamente de la red pública a la cisterna, donde con un equipo de bombeo el agua es elevada al tanque. Desde el tanque el agua baja por gravedad a los aparatos sanitarios.
Indirecto
Características Se usa en aquellas zonas donde la presión de agua en la red pública no es suficiente para llegar a los puntos de distribución de agua de los pisos más altos. En este sistema sis tema el agua ingresa directamente de la red pública a la cisterna, donde con un equipo de bombeo el agua es elevada al tanque. Desde el tanque el agua baja por gravedad a los aparatos sanitarios.
Sistema de abastecimiento indirecto en planta (Directo e indirecto - Cisterna y tanque elevado)
Viene de tanque elevado, mediante alimentador alimentador vertical de agua potable, suministra agua a los alimentadores de cada piso y de ellos nacen los ramales
Tubería de impulsión (tramo entre descarga de equipo de bombeo y la salida del tanque elevado (T.E. en el último piso)
Observe que se usa un codo de 90 (codo sube) Todo el flujo de agua proveído por la concesionaria ingresa al tanque elevado
Flujo de agua bombeada sube a tanque elevado. elevado . Tubería de succión o aducción (tramo entre medidor y cisterna)
Viene de medidor
Sistema de abastecimiento mixto en planta (Directo e indirecto - Cisterna y tanque elevado)
Tubería de distribución Una parte del flujo de agua se va a distribución directa de puntos de consumo en el primer piso (como sistema directo)
Tubería de impulsión (tramo entre descarga de equipo de bombeo y la salida del tanque elevado (T.E. en el último piso)
Flujo de agua bombeada sube a tanque elevado. elevado .
Observe que ahora se usa una Tee (sube) Una parte del flujo de agua ingresa a la
Tubería
de
succión
o
Sistema de abastecimiento mixto en planta (Directo e indirecto - Cisterna y tanque elevado)
Tubería de distribución Una parte del flujo de agua se va a distribución directa de puntos de consumo en el primer piso (como sistema directo)
Tubería de impulsión (tramo entre descarga de equipo de bombeo y la salida del tanque elevado (T.E. en el último piso)
Flujo de agua bombeada sube a tanque elevado. elevado .
Observe que ahora se usa una Tee (sube) Una parte del flujo de agua ingresa a la cisterna, la cual mediante bombas ascenderán el agua a tanque elevado ( T .E
Viene de medidor
3. Salidas de agua Existen puntos de salida para para el inodoro, el lavatorio, la llave de la ducha, la salida de la ducha, el lavadero de cocina y el lavadero de ropa, estos generalmente se realizan con accesorios de fierro galvanizado o bronce y serán roscados para permitir la conexión de los aparatos sanitarios. En lugar de hacer la rosca a los tubos se pueden usar los adaptadores.
Tubería de succión o aducción (tramo entre medidor y cisterna)
3. Salidas de agua Existen puntos de salida para para el inodoro, el lavatorio, la llave de la ducha, la salida de la ducha, el lavadero de cocina y el lavadero de ropa, estos generalmente se realizan con accesorios de fierro galvanizado o bronce y serán roscados para permitir la conexión de los aparatos sanitarios. En lugar de hacer la rosca a los tubos se pueden usar los adaptadores. Salidas de agua en un baño
Válvula de interrupción (válvula esférica)
Muy aparte de la ubicación de las salidas de agua en un plano de instalaciones sanitarias, es muy importante saber a qué altura se encuentran estos respecto al nivel de piso terminado (npt). La información de estas alturas generalmente se da
mediante esquemas, aunque hay casos en los que se indican en el mismo plano en planta. A continuación se presentara un esquema de salidas de agua (potable):
La salida de agua para la ducha se encuentra a 2 m del nivel de piso terminado.
La salida para el lavadero se encuentra a 0.60 m o 60 cm del nivel de piso terminado.
La salida para el bidet o inodoro se encuentra a una altura de 20 cm respecto al nivel de piso terminado.
4. Clase de Tuberías
D1: diámetro exterior E: Espesor
Las tuberías están fabricados bajo la norma técnica peruana INTINTEC 399.003 (hoy INDECOPI). En color gris, longitud de 3 m. Para el sector de construcciones y edificaciones se fabrican en dos clases:
El tipo de tuberías SAL es la más empleada en las instalaciones domiciliarias y las de SAP pesado tienen utilidad en las instalaciones industriales donde se requiere mayores presiones de trabajo o desagües colgantes. colg antes. Tuberías para conducción de fluidos a presión fabricadas de acuerdo a norma técnica peruana NTP ISO 4422-2007 (*) tubos y conexiones de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para abastecimiento de agua. Factor de seguridad = 2.5 Estas tuberías se fabrican de cuatro clases: Clase 15 (213 libras), Clase 10(150lbs), Clase 7.5 (105 lbs) lbs) y Clase 5 (75 lbs)
Factor se seguridad : Esfuerzo máximo
que soporta el material. Es el cociente entre el valor calculado de la capacidad máxima de un sistema y el valor del requerimiento esperado real a que se verá sometido. Por este motivo es un número mayor que uno, que indica la capacidad en exceso que tiene el sistema por sobre sus requerimientos.
Tubería de PVC clase 10
CLASE 10 Diámetro Exterior en mm
Espesor en mm
Diámetro Inferior Peso Aprox. por en mm tubo en Kg.
63.0
3.0
57.0
5.005
75.0
3.6
67.8
7.111
90.0
4.3
81.4
10.152
110
5.3
99.4
15.225
160
7.7
144.6
32.000
200.0
9.6
180.8
50.000
250.0
11.9
226.2
77.288
315.0
15.0
285.0
122.833
355.0
16.9
321.2
155.748
400.0
19.1
361.8
198.539
450.0
21.5
407.0
251.618
500.0
23.9
452.2
310.369
630.0
30.0
570.0
492.864
Fuente: http://www.tuboplastperu.com/sanea-agua-presion-iso-c4.php
Tubería de PVC clase 15 CLASE 15
Diámetro Exterior en mm 63.0 75.0 90.0 110 160 200.0 250.0 315.0 355.0 400.0 450.0 500.0
Espesor en mm 4.4 5.3 6.3 7.7 11.2 14.0 17.5 22.0 24.8 28.0 31.4 34.9
Diámetro en mm 54.2 64.4 77.4 94.6 137.6 172.0 215.0 271.0 305.4 344.0 387.2 430.2
Inferior Peso Aprox. por tubo en Kg. 7.096 10.131 14.423 21.487 45.293 70.886 110.542 175.211 222.378 283.079 357.425 441.009
Fuente: htt : www.tubo last eru.com sanea-a ua- resion-iso-c4. h Tubería de PVC clase 05 CLASE 5
Diámetro Exterior en mm 63.0 75.0 90.0 110 160 200.0 250.0 315.0 355.0 400.0 450.0 500.0 630.0
Espesor en mm 1.6 1.9 2.2 2.7 4.0 4.9 6.2 7.7 8.7 9.8 11.0 12.3
Diámetro en mm 59.8 71.2 85.6 104.6 152.0 190.2 237.6 299.6 337.6 380.4 428.0 475.4
Inferior Peso Aprox. por tubo en Kg. 2.809 3.935 5.437 8.091 17.229 26.537 41.704 65.395 83.029 105.637 133.624 165.537
Fuente: http://www.tuboplastperu.com/sanea-agua-presion-iso-c4.php
Algunos Alguno s accesorios Válvulas de corte
Válvulas globo para la acometida
Válvulas de bola para vivienda
Contadores
Contador o medidor individual
Contador o medidores centralizados
Válvula de de reducción de de presión
Reductora sin manómetro
Reductora con manómetro
Válvula de de Retención o Check
V.R. Claqueta (funcionamiento es a través de una claqueta basculante)
V.R. Muelle (funcionamiento es a través de un muelle, empujado por la presión del agua)
V.R. Fondo (funcionamiento es a través de un muelle, empujado por la presión del agua. Va instalado en una bomba en el
Fierro fundido
Fierro galvanizado
PVC
Concreto
5. Sistema contra incendios Agua contra incendios ACI –
Definiciones
Gabinete contra incendios: salida del sistema contra incendios que consta
de manguera, válvula y pitón
Hidrante: Grifo contra incendios
Según el Reglamento nacional de edificaciones:
Los sistemas que se emplean para combatir incendios son: a) Alimentadores y gabinetes contra incendios equipados con mangueras para uso de los ocupantes de la edificación. b) Alimentadores y gabinetes contra incendios equipados con mangueras para uso de los ocupantes de la edificación y salida contra incendio para ser utilizada por el cuerpo de bomberos de la ciudad. c) Rociadores automáticos d) Otros sistemas El apartado 4.2 orientado al sistema de tuberías y dispositivos para ser usador por los ocupantes de edificio, menciona que:
La fuente de agua para los sistemas indicados podrá ser la red de abastecimiento público o fuente propia del edificio, siempre y cuando se garantice el almacenamiento previsto en el sistema. Si se utiliza el agua en la cisterna o tanque para combatir incendios, este debe tener por lo menos una capacidad de 25 m3. Los alimentadores del sistema contra incendios deben calcularse para obtener el caudal necesario para que permita el funcionamiento simultáneo de dos mangueras con presión mínima de 0.441 MPa Los puntos de salida del sistema contra incendios deberán ser espaciados en forma tal, que todas las partes de los ambientes del edificio puedan ser alcanzadas por el chorro de las mangueras La longitud de la manguera será de 30 m con un diámetro de 1 1/2’’.
Antes de cada conexión para manguera se instalará una válvula globo recta o de ángulo. Los alimentadores deberán conectarse entre si mediante una tubería cuyo diámetro no sea inferior al del alimentador de mayor diámetro. Al pie de cada alimentador, se instalara una purga con válvula de control Sistema de tubería y dispositi dispositivos vos usados por el cuerpo de bomberos
Se instalaran sistema de tuberías y dispositivos para ser usados por el cuerpo de bomberos de la ciudad, en edificios de más de 50 m de altura. Las mangueras mangueras tendrán una longitud longitud de hasta 60m y 2 ½ pulgadas de diámetro. Se considerar un caudal mínimo de 10 L/s y deberán alojarse en gabinetes adecuados en cada piso, preferentemente en los corredores de acceso a escaleras. El almacenamiento de agua en tanques, debe poseer por lo menos 40m3. Se instalarán siameses con rosca macho y válvula de retención en sitio accesible de la fachada del edificio para la conexión d las mangueras que suministrarán agua desde los hidrantes.
Cada bocatoma para mangueras interiores, estará dotada de llave de compuerta o de ángulo. La conexión para dichas mangueras será de rosca macho con el diámetro correspondiente.
GABINETE CONTRA INCENDIOS
Salida de agua para manguera contra incendios (codo)
Válvula de control
Pitón de manguera
Manguera
Los hidrantes contra incendio exteriores más usualmente conocidos son las tomas que se localizan en las calles, dependientes de una red pública de agua que debe mantener una determinada presión, de tal forma que siempre esté disponible para cualquier incendio. Estos hidrantes pueden tener de dos a cuatro tomas para mangueras y son para uso de los cuerpos de bomberos. Los hidrantes contra incendio interiores se muestran en diferente manera, usualmente como una caja con una manguera donde hay un hacha y una toma de agua. Dada la presión necesaria para proporcionar agua en cantidades suficientes para abatir los incendios, las mangueras que se usan en los exteriores requieren de un mínimo de dos bomberos para poder controlar la dirección y el movimiento de las mismas. En el caso de los hidrantes contra incendio interiores, si la manguera tiene un diámetro de 2.5 centímetros, es para uso individual, pero las de mayores diámetros requieren de dos persona para ello. ROCIADORES AUTOMATICOS Según el reglamento nacional de edificaciones solo se instalaran rociadores automáticos en los siguientes casos:
Edificaciones de más de dos pisos usadas para manufactura, almacenaje de material combustible Playas de estacionamiento Talleres de reparación automotriz etc.
SISTEMA CONTRA INCENDIOS AGABINETE Es una forma estética de tener la manguera contra incendio siempre accesible en emergencias. También la mantiene segura de saboteadores potenciales.
VALVULA ANGULAR DE BRONCE Válvula de bronce de construcción robusta, con asiento de hule, con capacidad para 300 Lbs., aprobada por UL y FM. Entrada hembra NPT, salida macho o hembra NPT o NST, Disponible en 1-1/2" o 2-1/2".
RACK PARA MANGUERA Existen tres tipos de Racks: Pin rack: El rack esta sujetado a la tubería y la manguera está colgando en unos pines que a medida se jala j ala se van soltando Hump rack: El diseño especial de doblar en el centro reduce el peso del doblez prolongando la vida de la manguera. In column: Al tirar con fuerza la boquilla, se libera la manguera del rack (para mangueras de rack o de una camisa).
MANGUERA Manguera recubierta de hule: De servicio pesado para fuegos industriales y limpiezas. Resiste frió, calor y abrasión. Manguera recubierta de polyester: Recomendad para fuegos industriales en interiores y exteriores, puede ser de una o dos camisas. Manguera recubierta de uretano: Resistente a torceduras, Manguera de servicio pesado para descarga o como manguera para inyectar lodo. BOQUILLA DE NIEBLA Ideal para ser usada en plantas industriales, papeleras, refinerías, plantas químicas, complejos comerciales, edificios de oficina, etc. Aprobada por UL y FM. De construcción resistente, de bronce, combinación de chorro directo o de niebla. Con Co n cierre de torsión.
MOTOBOMBAS Construidas con motores a gasolina o diesel, d iesel, de distintos tamaños dependiendo de los requerimientos de trabajo. Por lo general funciona a base de una bomba centrifuga, la alimentación de agua es de 4" y la salida es de 2-1/2". Con variabilidad de presiones.
BOQUILLA DE PISTOLA Boquilla de 1-1/2" con selección de galonaje (3060-95-125 GPM), con una fuerte capa de aluminio anodizado para mayor durabilidad y para un bajo peso. Con dientes grabados para una neblina de calidad. Alta eficiencia en la combinación de neblina y chorro directo. también para aplicaciones de alta presión hasta 580 Lb. Cumple en todos los l os aspectos con la norma NFPA 1964. Aprobada por FM. BOQUILLA CON AGARRADERO Boquilla con selección de galonaje (95-125-150200-250 GPM), con una fuerte capa de aluminio anodizado para mayor durabilidad y para un bajo peso. Con dientes grabados para una neblina de calidad. Alta eficiencia en la combinación de neblina y chorro directo. también para aplicaciones de alta presión hasta 580 Lb. Cumple en todos los aspectos con la norma NFPA 1964. Aprobada por FM. MONITOR PORTATIL Desarrollado para una operación estable y segura. Con fluido de agua de 3" para una máxima eficiencia y con poca perdida por fricción. Puede ser utilizado como monitor portátil o puede montarse en el techo de un vehículo. Fácil de guardar ya que la base es plegable. Con doble entrada de 2-1/2", con capacidad de 800 GPM.. EDUCTOR Eductor de espuma en línea, con capacidad de 95 GPM. Completo con válvula medidora y tubo de levantamiento. Pude seleccionarse entre 1/2% , 1% , 3% , 6% , y 0 (apagado).
BOQUILLA CON EDUCTOR Boquilla de chorro de espuma. Con capacidad de 500 GPM. Con una mezcla del 3%
TUBO-DE-FOAM Es n aireador que aumenta el volumen de la espuma que se está aplicando. Es de fácil montaje sobre la boquilla # 366 SIAMES LADRON DE AGUA Construido con válvulas de bola que provee un corte del agua con solo un 1/4 de vuelta de la válvula. Con una entrada hembra de 2-1/2" y tres salidas: dos de 1-1/2" y una de 2-1/2".
SIAMES EN "Y" Construido con válvulas de bola que provee un corte del agua con solo un 1/4 de vuelta de la válvula. Con una entrada hembra de 2-1/2" y dos salidas de 1-1/2".
Dibujo isométrico de un sistema general contra incendios
SALIDAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS (SEGUNDO PISO)
Viene alimentador vertical de tanque elevado, este posee un diámetro de 1 ½ pulgadas, alimenta a la salida de agua para la manguera contra incendios contenida dentro del gabinete.
Gabinete contra incendios (Válvula, manguera y pitón)
Tubería contra incendios diámetro de 1 ½ ’’
Codos de 90
Válvula contra incendios, posee un diámetro de 2 pulgadas y media. Esta dentro de una cajuela
Las siguientes salidas de agua para incendios, están siendo alimentadas por un tanque elevado. El reglamento nacional de edificaciones establece ciertas especificaciones para este caso , alguna de estas se indican en la parte teórica.
6. Sistema de riego En un plano de instalaciones sanitarias se debe identificar la ubicación de los grifos de riego. Existen dos clases básicas de aspersores para uso residencial: los aspersores para áreas grandes y los difusores para áreas pequeñas. No deberán instalarse en la misma zona aspersores y difusores. 1. Los aspersores cubrirán áreas mínimas de 8 por 8 metros. 2. Los difusores y el PGJ (aspersor de alcance mediano) generalmente se utilizan utilizan en áreas más menores de 8 por 8 metros Rociadores
Punto de conexión Generalmente se utiliza una “T” de
bronce para conectar el sistema de riego a la línea de suministro de agua. Usted puede conectar con líneas de servicio de cobre, PVC o hierro galvanizado sin tener que soldar o enroscar ninguna tubería. La mayoría de las áreas requieren una válvula anti-retorno o válvula Check para proteger el agua para tomar. Una tubería de cobre podría ser requerida entre el punto de conexión y la válvula check.
La ubicación del punto de conexión del sistema (P.D.C.), deberá encontrarse cerca de la fuente de agua.
Tubo de alimentación del sistema de riego Las dos clases más comunes de tuberías utilizadas en los sistemas de riego son PVC y polietileno.
Según el reglamento nacional de edificaciones en su apartado 5.1. Respecto a las disposiciones generales para el agua de riego: A. Las instalaciones para riego podrán ser diseñadas formando parte del sistema de distribución de agua de la edificación, o en forma independiente del mismo. B. En el diseño de las instalaciones de riego, con puntos de agua para mangueras, se adoptarán los valores según la tabla mostrada: mo strada:
C. En el diseño de instalaciones de riego con rociadores o aspersores fijos se adoptará lo siguiente:
Diámetro mínimo de alimentación de cada rociador: 15mm o ½’’ Presión mínima en el punto de alimentación de cada rociador: 0.118 MPa Con un gasto mínimo de 0.06 L/s por cada rociador
D. En el diseño de rociadores rotatorios:
Diámetro min. De alimentación en cada rociador será de 20 mm o ¾ ¨ Presión mínima en cada rociador: 0.196 Mpa Gasto mínimo de cada rociador: 0.10 L/s
E. Las instalaciones de riesgo podrán ser operadas por secciones, mediante la adecuada instalación de válvulas.
Uso de válvulas
Cada una de las zonas que se desee irrigar debe tener su propia válvula. La válvula controla el caudal del agua en una zona de aspersores. A continuación se presenta una sectorización de zonas destinadas al riego en una casa residencial
F. Las válvulas o grifos para conectar mangueras, deberán sobresalir no menos de 0.15 m sobre el nivel del piso.
PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS - SALIDAS PARA RIEGO Y ACCESORIOS QUE INTERVIENEN Grifo: Dispositivo Dispositivo o accesorio que permite la salida del agua para uso.
Válvula compuerta en vertical controla el flujo de agua que sale en el grifo de riego de ½ Punto de riego, o salida de agua para riego mediante la instalación de tee (sube)
EN LEYENDA
Tee vista en planta de ¾, también es necesario para la derivación de parte del flujo de agua para el s. de riego
Tee sube de ¾, este accesorio si influye en la alimentación de agua para el sistema de riego Válvula compuerta en horizontal, zontal, de bronce tipo grande, resiste a presiones presiones de 125 libras por pulgada cuadrada (lb/pulg2) (ver en especificaciones técnicas y leyenda). Esta válvula no influye en el flujo de agua destinado a riego e instalación interior, más si en el flujo de agua que ingresa al a cisterna (observe)
Tubería de aducción (de medidor a cisterna) Medidor de agua
Agua fría, el agua dada por la concesionaria (SEDAPAL por ejemplo)
Tubería de PVC con diámetro de ¾’’
Tramo de tubería en pared
Tee sube ¾ Tee doble doble baja ¾ Unione ¾
Tubería en pared Codo sube Válvula compuerta en horizontal, con uniones Salidas de agua para riego, con tapón, están sin uso.
Válvula Check ¾
Tubería subterránea
Válvula compuerta de bronce: Controla el flujo de agua destinado a riego y otras salidas instaladas dentro de la edificación (primer piso) Punto de riego, o salida de agua para riego mediante la instalación de tee
Tee baja
Válvula compuerta en vertical controla el flujo de agua que sale en el grifo de riego de ½ Tee de1/2’’
Grifo: Dispositivo o accesorio que permite la salida del agua para uso.
Codo de1/2’’
Codo de ¾, puesto que no se ven reducciones en la tubería de aducción.
Vea cómo nace el sistema de riego en el primer piso de esta edificación edificación.. (Se ha cambiad cambiado o a color amarrillo)
Vea cómo nace el sistema de riego en el primer piso de esta edificación edificación.. (Se ha cambiad cambiado o a color amarrillo)
Según la imagen, el sistema de riego está incluida en la instalación instalación de agua perteneciente al primer piso, esta instalación instalación está siendo abastecida directamente (abastecimiento de tipo directo) puesto que el agua que alimenta los puntos de riego no proviene del tanque elevado, sino que es suministrado por alimentadores de agua conectados directamente a la red pública de agua. No hay que olvidar que el sistema mostrado es mixto, podemos suponer que en el primer piso (donde se encuentra el sistema de riego) el abastecimiento es directo y a partir del segundo, tercero piso .. etc. es por medio de un montante de agua potable o alimentador vertical proveniente del tanque elevado.
Válvula horizontal
Válvula vertical
Tee doble
A veces en los planos de instalaciones sanitarias se incluye detalles correspondientes a los grifos de riego
Válvula horizontal
Válvula vertical
Tee doble
A veces en los planos de instalaciones sanitarias se incluye detalles correspondientes a los grifos de riego
Referencias bibliográficas: Manual de albañilería: http://es.scribd.com/doc/73516654/Manual-de-albanileria-Las-instalacionessanitarias-de-la-casa Reglamento Nacional de edificaciones: http://www.construccion.org.pe/normas/rne2011/rne2006/files/titulo3/03_IS/RNE2 006_IS_010.pdf http://www.tuboplastperu.com/sa http://www.tubopl astperu.com/sanea-agua-pres nea-agua-presion-iso-c4.php ion-iso-c4.php Manual de sistema de riego: http://www.hunterindustries.com/sites/defau http://www.hunterindustries .com/sites/default/files/DG_R lt/files/DG_ResidentialSprin esidentialSprinklerSystemDe klerSystemDesign sign Handbook_sp.pdf