MARICULTURA EN EL PERU Planeamiento Estratégico de la Maricultura en la Costa Sur del Perú
El mar del sur del Perú que baña las costas de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna Tacna alberga una gran variedad de especies, como la concha de abanico, el lenguado, y la lisa, que ofrecen interesantes oportunidades a los habitantes de las mencionadas regiones !a presente investigaci"n, un planeamiento estrat#gico para el desarrollo de la maricultura en la regi"n r egi"n sur, propone las estrategias necesarias para hacerla una actividad sostenible y ren rentab table le en nue nuestr stroo pa pa$s $s !os con consum sumido idores res dem demand andan an con cre crecie ciente nte fre frecu cuenc encia ia productos cuyo proceso de elaboraci"n sea sostenible a la par que equilibrado en rela re laci ci"n "n co conn la na natu tura rale le%a %a !a ma maric ricul ultu tura ra se pr pres esen enta ta co como mo un unaa ac activ tivid idad ad en crecimiento, por medio de la cual las especies marinas son cultivadas en el mar, de manera que el recurso es creado m&s que e'plotado Empe%ando por el an&lisis de la situaci"n mundial de la maricultura, para luego e'aminar nuestra realidad y finali%ar sur,, esta investi investigacin gacin o!rece una inter interesante esante alternativa con el estudio de la costa sur econmica, "ue solo ir# en provecho de los peruanos y la preservaci"n de su medio ambiente
MARICULTURA EN EL MUN$% &eneralidades de la maricultura
!as especies que m&s se han cultivado por medio de la maricultura son, entre otras, el camar"n, el salm"n y los ostiones, las cuales son cultivadas desde su fecundaci"n Tambi#n e'isten operaciones que involucran gran(as en las cuales se capturan e(emplares de pescado ("venes, con el fin de mantenerlos en (aulas durante el proceso de engorde )e esta última forma es como se desarrolla, en la gran mayor$a de casos, la maricultura de atún '( Salm Salmon onic icul ultu tura ra
*asta el momento, la salmonicultura ha sido el tipo de maricultura de pescado m&s común El pa$s pionero de la actividad fue +oruega, motivo por el cual tambi#n es su mayor productor el segundo lugar es para -hile, donde esta actividad ha motivado una alta inversi"n de capital y ha generado muchos empleos .in embargo, generando al mismo tiempo un alto costo ambiental y de la salud de las personas por no implementar las medidas sanitarias adecuadas Este tema se trata con m&s detalle adelante en el -ap$tulo Tambi#n, la salmonicultura es una actividad muy importante en -anad&, Estados /nidos y Escocia donde se han aprendido muchas lecciones sobre los impactos y la amena%a ambiental de esta actividad 01 Acuicultura a mar a)ierto /n nuevo tipo de maricultura es la 2Acuicultura a Mar Abierto3 4tambi#n denominada AMA1, AMA1, la cual cual est& est& desar desarrol roll&n l&ndos dosee para para intent intentar ar evitar evitar alguno algunoss de los impac impactos tos adversos en ecosistemas marinos y costeros vinculados a la maricultura tradicional56 Este tipo de acuicultura busca instalar proyectos de maricultura en ambientes oce&nicos
e'puestos a grandes corrientes, elemento que la diferencia de la maricultura tradicional Por eso, los proyectos normalmente se encuentran a distancia considerable de la costa57 En Estados /nidos, por e(emplo, la maricultura a mar abierto se desarrolla en la 8ona Econ"mica E'clusiva, mientras que en España, la -omunidad Aut"noma de Andaluc$a ha desarrollado un proyecto que se locali%a a cinco millas del puerto !a acuicultura a mar abierto tiene entre otras venta(as, la generaci"n de una mayor dispersi"n de los efluentes producidos gracias al aumento de corrientes, lo cual puede reducir los impactos sobre los fondos marinos y por ende de los ecosistemas costeros59 Al mismo tiempo puede evitar conflictos con otros usuarios de recursos costeros y brindar la posibilidad de tener acceso a agua de me(or calidad para las operaciones .in embargo, aunque la acuicultura a mar abierto tiene algunas venta(as y puntos positivos comparada a la tradicional, aun queda por medir: ;-u&l ser$a el impacto a largo pla%o de varios proyectos de acuicultura a mar abierto< Tiene que considerarse su sostenibilidad real e impactos no f&cilmente medibles incluso evaluar los impactos que estos proyectos causen a sus alrededores y los impactos producidos por la producci"n de comida para alimentar las cantidades enormes de peces propuesto para algunos de estos tipos de proyectos =inalmente, el promover este tipo de acuicultura debe ser tambi#n con medida pues un incremento muy grande de este tipo de proyectos, como con toda la acuicultura, generar$a una gran presi"n al medio marino por los cambios a los ecosistemas causados por el uso de qu$micos y antibi"ticos y potenciales impactos a causa de escapes +o se puede permitir que las actividades de acuicultura de hoy amenacen o destruyan los ecosistemas costeros o poblaciones de especies, de tal forma que se redu%can las posibilidades de las generaciones futuras a alimentarse de los recursos del mar Im*actos so)re las *o)laciones autctonas
Adem&s de afectaciones para los pescadores, un aspecto muy relacionado es el impacto de la locali%aci"n de un proyecto de maricultura o acuicultura marina en las poblaciones aut"ctonas Por e(emplo, en -osta >ica en el 0??@ la .ala -onstitucional orden" detener un proyecto de maricultura que impactaba la vida tradicional de una comunidad ind$gena, a quien no se consider" como parte del proceso de consulta que deber$a e'istir dentro de la aprobaci"n de permisos tro e(emplo de afectaciones por proyectos acu$colas est& en -hile donde la comunidad Mapuche present" en febrero de 0??B, una denuncia ante la -omisi"n Interamericana de )erechos *umanos 4-I)*1 contra el gobierno chileno por su negligente actuaci"n en defensa de la -omunidad frente a una empresa salmonera !a salmonera que est& locali%ada en territorio Mapuche, est& causando impactos negativos como emisi"n de olores y ruidos, alteraci"n de causes de agua y deterioro de los terrenos de cultivo de la -omunidadB5 Estos e(emplos revelan la necesidad de desarrollar estudios para definir las %onas "ptimas para el desarrollo de la acuicultura de tal forma que no se per(udique a los pescadores artesanales o poblaciones aut"ctonas y donde, obviamente, sea m&s amigable con el ambiente
Maricultura y Ciolog$a E'perimental %)+etivos generales
)esarrollar tecnolog$a de producci"n comercial de organismos marinos Asistir a otros Programas en el desarrollo de ensayos con organismos marinos vivos en laboratorio
%)+etivos *articulares
Asesorar y transferir tecnolog$a de cultivos marinos
.uministrar (uveniles para ensayos pilotoDcomerciales
Misin
Asistir a la )irecci"n del I+I)EP en temas de desarrollo, adaptaci"n y transferencia de t#cnicas de cultivo de organismos acu&ticos de inter#s comercial Antecedentes -usti!icacin
A mediados de la d#cada de 5?, el I+I)EP comen%" con el desarrollo de tecnolog$as de cultivo de besugo 4Pagrus pagrus1 y lenguado 4Paralichthys orbignyanus1 En el año 0???, se firm" el Memorando de Entendimiento sobre )esarrollo de la Tecnolog$a de Producci"n Masiva de .emillas de Cesugo y !enguado, entre la =undaci"n para la -ooperaci"n Pesquera de /ltramar de Fap"n 4=-=1 y la .ecretar$a de Agricultura, Ganader$a, Pesca y Alimentos 4.AGPyA1 de la >epública Argentina, el cual finali%" en Mar%o de 0??@ .u ob(etivo fue transferir la tecnolog$a de producci"n de huevos y larvas, adem&s de la construcci"n y donaci"n de una Estaci"n E'perimental de Maricultura 4EEM1 totalmente equipada .i bien los resultados obtenidos hasta el momento son muy significativos y alentadores, todav$a nos encontramos en una etapa e'perimental *asta el momento, no se ha podido controlar la producci"n de huevos y larvas de lenguado 4Paralichthys orbygnianus1, por lo que se hace necesario continuar los estudios sobre el mane(o de los reproductores y la cr$a de larvas de la especie Por el contrario, los e'celentes resultados alcan%ados con la cr$a del besugo 4Pagrus pagrus1, lo caracteri%an como una potencial especie para avan%ar hacia la etapa de cultivo pilotoDcomercial (unto al sector privado !a acuicultura est& por primera ve% en posici"n de proporcionar la mitad del pescado consumido por la poblaci"n humana mundial !a producci"n mundial de la pesca de captura y la acuicultura proporcion" unos 55? millones de toneladas de pescado para consumo humano en 0??@, lo que representa m&s de /H) 0??? millones de d"lares )e esta cantidad, 95,B millones de toneladas provinieron de la acuicultura, con un valor de /H) B?? millones de d"lares 4=A, 0??1 )esde hace m&s de 0? años, las capturas pesqueras se han estancado alrededor de la mencionada cifra, mientras que la acuicultura ha sido la actividad de mayor crecimiento en el sector agropecuario, con un promedio del BJ anual 4=A, 0??1 .iguiendo la tendencia mundial hacia el incremento de los cultivos marinos, en los pr"'imos dos años se incorporar& un stocK reproductor de chernia 4Polyprion americanus1 para iniciar ensayos de reproducci"n y cr$a de larvas de la especie, de acuerdo a lo consensuado con la )+I y la )irecci"n de Acuicultura Esta especie fue
seleccionada por su alto valor comercial, la calidad de su carne y su escase% en el mercado, caracter$sticas que debe reunir una potencial especie de cultivo Tanto por la infraestructura y equipamiento e'istente, como por el personal capacitado en diferentes pa$ses del mundo, el I+I)EP es el organismo adecuado para colaborar con las Provincias costeras en el desarrollo de cultivos marinos, utili%ando una moderna tecnolog$a de recirculaci"n que es ambientalmente sustentable Relaciones del *rograma con otros *rogramas ga)inetes del INI$EP, con otros organismos de investigaciones nacionales e internacionales otras re*articiones a nivel nacional e internacional
)entro del I+I)EP, el Programa de Maricultura se relaciona con otros ProgramasLGabinetes y Proyectos, como: Programa de Ambiente Marino, Programa de Evaluaci"n de Moluscos Cent"nicos, Programa de Pesquer$as de -rust&ceos, Gabinete de *idroacústica El Programa forma parte de la >ed A-/I++NA del -OTE) desde el año 0??B, integrando un proyecto de la >ed a nivel local con la /niversidad +acional de Mar del Plata Maricultura a mar a)ierto en Costa Rica RICAR$% RA$UL%.IC/
!a e'istencia humana se fundamenta en una bioeconom$a que nace de la fotos$ntesis, incluso de la fotos$ntesis de antaño que produ(o el combustible f"sil !a sistemati%aci"n en la captura de energ$a solar y carbono del aire por medio de esa fotos$ntesis y las subsecuentes cadenas tr"ficas, o sea la agricultura, se ha limitado hist"ricamente a la tierra Incluso la mayor parte de la acuacultura, que no es otra cosa que agricultura en agua, sea dulce o de mar, ocurre abundantemente en estanques y lagunas o en canales y esteros en tierra, en todo el mundo y, particularmente, en -osta >ica -omparativamente es limitado, aunque significativo, el desarrollo mundial de la maricultura a mar abierto 4mar costero o mar adentro1 y, hasta hace poco, pr&cticamente nulo en el pa$s, aunque la e'periencia en curso, que se describir& aqu$, se considera suficiente para el siguiente paso propuesto, que ser$a la implementaci"n de operaciones a nivel comercial, aunque a pequeña escala, en manos de pobladores costeros de ba(os recursos, hombres y mu(eres !a crisis energ#ticaDambiental ha incrementado la demanda de productos de la fotos$ntesis para biocombustibles, alterando una muy insuficiente estructura agr$cola que no alcan%aba para proveer al mundo de alimentos y que, muy probablemente, tampoco alcan%ar& para, adem&s de alimentos, proveer bioenerg$a, porque ser& la falta de agua, y no tanto la carencia de nueva tierra para agricultura, lo que limitar& una sustancial e'pansi"n de la producci"n y productividad agr$cola, la cual tendr& que basarse en 2grandes cambios en la agenda pol$tica de la gesti"n del agua3 para lograr verdaderos avances 4IMID=ao 0??1 -omo ilustraci"n, solamente alrededor del ?,??B por ciento de toda el agua del planeta es utili%able en un momento dado, mientras que la cantidad de agua necesaria para producir alimento es, por lo menos, de mil litros de agua por cada Kg de grano, y mucho mayor en el caso de productos de origen animal 4hasta 59??? litros de agua por Kg de carne, o m&s1
Por otro lado, la pesca en el mar, que provee al mundo de apro'imadamente 5?? millones de toneladas de pescado al año, ha topado techo si no es que ha venido mermando por sobreDe'tracci"n y otros aspectos menos entendidos, como la contaminaci"n y las p#rdidas en biodiversidad Tres cuartos de las principales especies de pesca est&n en categor$a de m&'ima e'plotaci"n 49? por ciento1 o sobreDe'plotaci"n 409 por ciento1, y =ao ha declarado que 2probablemente ya se ha alcan%ado el m&'imo potencial de la pesca de los oc#anos del mundo3 4=ao 0??B1 Tambi#n, cualquier intento de incrementar la e'tracci"n de macroDalgas, que, según datos disponibles, alcan%a unos 5? millones de toneladas en base húmeda por año, sin reponerlas por cultivo o resiembra, ser$a equivalente a deforestaci"n masiva por la adici"n de gases invernadero y p#rdidas en biodiversidad 4redundando en disminuci"n de la pesca, ya que los bancos de algas (uegan un papel clave en la reproducci"n de muchas especies1 Estas limitaciones privan al mundo de la oportunidad de incrementar la e'tracci"n de los recursos marinos derivados de la fotos$ntesis, vegetales y animales En el conte'to de la llamada revoluci"n a%ul 4-ostaDPierce 0??0, !ubchenKo 0??61, que principalmente ha consistido en un acelerado crecimiento de la acuacultura en tierra con agua dulce o de mar, s$ se ha logrado notables avances, con un crecimiento del , por ciento anual desde 5B?, proveyendo actualmente m&s de 7? millones de toneladas de pescado 4el @7 por ciento en -hina1, lo que, sumado a la pesca, viene a aportar a nivel mundial 5@,@ Kg per c&pita de pescado como alimento 4bastante m&s del doble del consumo reportado en -osta >ica1 !a producci"n mundial acu$cola total 4plantas y animales1 fue, en 0??7, de 9,7 millones de toneladas, con un valor de HB?,6 mil millones, de la cual el 5,9 por ciento correspondi" a -hina y al resto de Asia, y solamente el 0,0@ por ciento a !atinoam#rica y el -aribe 4=ao 0??B1 .in embargo, la acuicultura de agua dulce, al igual que otras actividades agr$colas, requiere de masivas cantidades de agua 4por e(emplo, se estima necesarios m&s de 6??? litros de agua dulce por Kg de pescado producido en estanques, contando p#rdidas por evaporaci"n y percolaci"n QPillay y Rutty 0??9S1, lo cual limita su aplicaci"n en una escala generali%ada, aunque en -osta >ica puede haber aún muchas oportunidades de e'pansi"n sin de(ar de notar los efectos que podr& tener el desv$o de aguas para ello Tambi#n, la acuicultura en estanques utili%ando agua de mar, particularmente para la producci"n de camarones en nuestra regi"n, est& igualmente limitada en su e'pansi"n por consideraciones ambientales y, muy probablemente, por aumentos en los costos energ#ticos del bombeo de agua El autor, ingeniero agr"nomo y especialista en agua y desarrollo rural, es coordinador del proyecto *uertos Marinos de la /niversidad de -osta >ica Afortunadamente, el uso directo del mar, en un conte'to sostenible y o(al& equitativo 4sobre todo por ser el mar un bien público1, puede Dy tal ve% debeD ser ampliado de simple e'tracci"n a cultivo )e forma an&loga a cuando hace milenios los seres humanos pasaron de ser ca%adores y recolectores a ser agricultores, ahora se debe ampliar el concepto de pescadoresDe'tractores a maricultores, sin pretender de(ar por fuera la pesca, como s$ se abandon" la cacer$a como fuente principal de alimentos
Esto, por supuesto, requiere de un profundo cambio paradigm&tico que tarda en darse, sobre todo cuando los encargados de buscar soluciones al problema energ#ticoD alimentario no permiten que su vista pase m&s all& de la costa o del futuro inmediato Es vital, entonces, entender lo que es la maricultura a mar abierto, anali%ar lo que se ha hecho y, sobre todo, tener claro cu&l es el potencial de esta nueva forma de agricultura que, para todo efecto pr&ctico, podr$a venir a multiplicar la capacidad planetaria en producci"n de alimentos y bioenerg$a, y sobre todo la de un pa$s como -osta >ica que disfruta de dos mares Por ello, el mar debe comen%ar a ser visto como vastos campos para cultivar que ocupan m&s de dos tercios del planeta y tienen similar capacidad productiva que la tierra en cuanto a energ$a solar, nutrientes y biodiversidad cultivable, con la gran diferencia de que est&n dotados de toda el agua que se necesita Por otro lado, considerando el incremento en los niveles del mar que se espera con el calentamiento global, fomentar desde ahora la maricultura a mar abierto representa una estrategia de adaptaci"n Dtal ve% nada tempranaD e puede diferenciar tres tipos de acuicultura o cultivo en el agua: la de agua dulce, la de en estanques en tierra y la de a mar abierto: !a acuicultura de agua dulce es la que m&s desarrollo ha tenido mundialmente, en parte porque mantener y engordar peces y otros animales en estanques de agua dulce en tierra, naturales o artificiales, data de la antigedad Esta actividad tiene un grado considerable y creciente de desarrollo en el pa$s, sobre todo en el cultivo de dos especies: tilapia y, en menor grado, trucha, ambas importadas, lo cual es de notar por riesgoso /n an&lisis de esta actividad no es pertinente en este escrito salvo indirectamente: parte de esa e'periencia tiene relevancia para la maricultura a mar abierto por tratarse del desarrollo de un cultivo acu&tico, tambi#n por la apertura de mercado con especies importadas o tradicionalmente poco utili%adas 4por e(emplo, la tilapia y la trucha son actualmente de amplio consumo en mercados nacionales, aunque hasta hace poco no e'ist$an en el pa$s1 y, adem&s, por el mane(o de los animales en aspectos nutricionales y reproductivos !a maricultura en estanques en tierra utili%a agua de mar en estanques naturales o artificiales en tierra, aprovechando las mareas o bombeando el agua y luego devolvi#ndola tras su uso Aunque en el mundo este tipo de maricultura se utili%a para una variedad de especies, incluyendo peces herb$voros como el s&balo 4-hanos chanos, una especie común en el pa$s1, en -osta >ica, al igual que en varios otros pa$ses del tr"pico americano, se ha desarrollado ampliamente para el cultivo semiDintensivo del camar"n en estanques artificiales en tierra Este tipo de acuicultura, o maricultura Dcomo se le ha llamado por el uso de agua de marD, a pesar de su rentabilidad tiene un amplio historial negativo por destrucci"n de manglares, devoluci"n de aguas contaminadas y Dalgo que ha sido poco e'ploradoD posible contaminaci"n de acu$feros con agua salada Todo esto, (unto con crecientes costos energ#ticos, limitan su e'pansi"n e incluso amena%an la industria al punto de que recientemente la e'portaci"n del camar"n de estanque ha enfrentado problemas de aceptaci"n internacional por ello Esta actividad tampoco es de mayor relevancia en estas l$neas salvo, nuevamente, porque su desarrollo aporta a la maricultura a mar abierto En particular, y sumado a la e'periencia en general, el que e'ista semilla 4larvas1 de camar"n blanco 4!itopaneaus vanammei1 importada en abundancia para el cultivo en estanques, as$ como alimento concentrado, representa una gran venta(a para el cultivo de camar"n en (aulas a mar abierto descrito m&s adelante
!a maricultura a mar abierto es el cultivo de animales y plantas que se reali%a directamente en el mar, sea costero o mar adentro *asta ahora, por conveniencia, se ha dado mayormente en mar costero, poco profundo y protegido, como en golfos y bah$as, aunque e'iste e'periencia para mar profundo e incluso embravecido 4como las (aulas e'perimentales de *aUai, diseñadas para ser sumergidas en condiciones dif$ciles1 Vsta es la maricultura de inter#s que se discutir& aqu$, que consiste en una gama de aplicaciones productivas, destac&ndose: 451 (aulas y otros encierros para engorde de los animales m&s m"viles como peces y crust&ceos 401 varios m#todos para cultivar moluscos que van desde bolsas o linternas flotantes hasta simplemente cultivarlos amarrados o pegados a cuerdas o tro%os de madera, o sembrados en el fondo, y 461 cultivo de macroalgas amarradas a l$neas o redes flotantes o sembradas en elfondo, y, para microalgas, en algo que no se ha probado aún, flotaci"n contenida Estos sistemas de producci"n pueden ser muy variados en cuanto a escala y nivel tecnol"gico, yendo desde una siembra rústica de bivalvos (uveniles en bolsas a pocos metros de la costa, hasta las m&s sofisticadas (aulas flotantes de gran tamaño mar adentro, que pueden contener miles de peces en un proceso de engorde tecnificado y automati%ado, incluyendo tratamientos con biocidas y manipulaci"n gen#tica !a maricultura as$ practicada, a mar abierto, que ha sido llamada la nueva agricultura 4>adulovich 0??a1, es, considerando el nivel de la tecnolog$a actual, la única Daunque e'celenteD alternativa a gran escala que queda en estos momentos a nivel planetario para implementar nuevas soluciones de tipo agr$cola basadas en la fotos$ntesis y subsecuentes cadenas tr"ficas, es decir, neutras en carbono .us aplicaciones son múltiples, tantas como las de la agricultura, y van actualmente desde la producci"n de alimentos hasta la generaci"n de una gama de productos para la industria Por e(emplo, de las macroalgas, de las que hay miles de especies, se e'trae ficocoloides de uso común todos los d$as en tanto espesantes en productos como pastas de dientes y helados, y hay amplias perspectivas para la producci"n de bioenerg$a a partir de ellas, de las que se obtiene rendimientos de hasta 7? T de biomasa por hect&rea al año, sin siquiera haber avan%ado aún en la sofisticaci"n de su cultivo o su manipulaci"n gen#tica 4>adulovich 0??b1 Es importante destacar que las interacciones entre la maricultura a mar abierto y el ambiente y la biodiversidad natural, tanto para pesca y e'tracci"n como para el equilibrio ecol"gico, deben aprovecharse positivamente, preservando los servicios que brindan los ecosistemas naturales 4ver !ubchenKo 0??61 Estas interacciones surgen al tener gran cantidad de animales o algas creciendo en condiciones asistidas, en confinamiento, donde, por las caracter$sticas del mar, el agua fluye constantemente y, a trav#s de ella, incontables especies de animales, algas y microorganismos se despla%an libremente, as$ como los residuos de las operaciones productivas Estas interacciones son significativamente diferentes a las que se dan en tierra con, por e(emplo, una gran(a de pollos, un cultivo de tomates o incluso un estanque de agua conteniendo peces que tenga control sobre entradas y salidas del agua )eben, as$, reducirse las interacciones negativas, como ser$a el escape de especies invasoras y la contaminaci"n innecesaria de aguas y fondos Entre los aspectos positivos destaca el que los animales y plantas en cultivo atraen a la fauna natural, e incluso la fomentan, de forma que la pesca se ve beneficiada Entre las estrategias m&s relevantes para lograr disminuir el impacto de la maricultura a mar abierto en el ambiente y la biodiversidad se encuentran, entre otras:
451 la correcta selecci"n de sitios para aprovechar positivamente mareas y corrientes a fin de diluir la contaminaci"n que producen los residuos de alimentos y las e'cretas 401 promover la maricultura costera a pequeña escala para disminuir efectos masivos 461 implementar policultivos de peces con moluscos y algas, tanto porque estos últimos tienen un balance positivo en remoci"n de materia org&nica como porque combinar especies disminuye la posibilidad de epidemias 471 promover el uso de peces omn$voros y herb$voros por encima de los carn$voros para disminuir una sobrepesca destinada a generar alimento para los peces carn$voros, y 491 combinar la maricultura con la pesca responsable en una estrategia de aprovechamiento integral del recurso marino /n problema que afecta el desarrollo de la maricultura a mar abierto es la contaminaci"n de aguas del mar por otras fuentes )estaca la contaminaci"n por aguas negras, indirectamente por r$os que desembocan all$ y directamente por uso de emisarios marinos como el que tiene el puerto de !im"n Esto es particularmente severo cerca de las costas, precisamente donde se debe iniciar la maricultura, y, muy posiblemente, pronto se requerir& una sistemati%aci"n del monitoreo m&s all& de los notables esfuer%os que han reali%ado a la fecha el -entro de Investigaciones Marinas 4-imar1 de la /niversidad de -osta >ica sobre calidad de aguas, y la Escuela de -iencias Ciol"gicas de la /niversidad +acional sobre mareas ro(as y otros aspectos de microalgas nocivas -osta >ica, de forma similar a la regi"n mesoamericana y caribeña, presenta e'tensiones de mar comparativamente muy grandes respecto de su e'tensi"n terrestre En el Pac$fico, el pa$s tiene m&s de 5??? Km de litoral y 55 veces la e'tensi"n terrestre en mar territorial y patrimonial )e hecho, el pa$s limita por mar con -olombia y Ecuador, algo que es comúnmente ignorado En menor escala, aunque nada despreciable, en el -aribe cuenta con 050 Km de litoral y un mar patrimonial de tamaño seme(ante a toda la e'tensi"n terrestre Adem&s, estos mares se caracteri%an pr&cticamente por una ausencia de huracanes, aunque por supuesto se encuentran %onas y tiempos con grandes corrientes, mar agitado y clima agresivo !a gran mayor$a del producto pesquero consumido en el pa$s proviene de la pesca en el Pac$fico, particularmente en el golfo de +icoya, utili%ando mecanismos artesanales o de ba(o nivel tecnol"gico, implementados por miles de pescadores de ba(os o medianos recursos 4/naDFicaDIncopesca 0??91 .in embargo, la pesca en el golfo de +icoya est& gravemente afectada por sobree'plotaci"n del recurso, lo cual ha llevado a vedas de pesca con todo tipo de redes Dde tres meses en 0??D cuyo beneficio no ha sido evaluado ni hay certidumbre de que sea respetada Incluso se plantea, entre otras opciones, establecer vedas m&s prolongadas, con el consecuente impacto no solo en la nutrici"n y en los ingresos de los pescadores artesanales y sus familias, sino tambi#n en el suministro de productos del mar a la poblaci"n en general 4lo cual podr$a venir acompañado de planes de importaci"n, en detrimento del pescador nacional, o de la oportunidad para e'pandir la pesca artesanal en otras localidades del pa$s1 Esta situaci"n, en la que miles de pobladores del golfo de +icoya ven amena%ada su fuente de ingreso e incluso su modo de vida, revela la importancia de fomentar en primera instancia all$, y con esa poblaci"n, la maricultura a mar abierto, aprovechando
as$ tanto el recurso marino protegido de grandes olea(es que representa el golfo como la e'periencia y disposici"n para traba(ar en el mar que tienen esos pobladores En toda !atinoam#rica, salvo en -hile que ha avan%ado e'traordinariamente en especial en el cultivo del salm"n y en otras actividades en menor medida, el desarrollo de la maricultura a mar abierto ha sido bastante limitado, aunque creciente -asi en cualquier pa$s se puede encontrar esfuer%os de un tipo u otro, aunque de pequeña y mediana escala Dcomo ser$a el cultivo de moluscos en M#'ico y Crasil y de algas en el -aribeD En -osta >ica, el desarrollo de la maricultura a mar abierto ha sido limitado aunquenotable en su implementaci"n y, al parecer, se ha dado e'clusivamente en el Pac$fico, que tiene el factor de mareas biDdiurnas, las cuales fluctúan hasta m&s de tres metros dos veces al d$a Estas mareas, que se dan en mucho menor medida en el -aribe, presentan complicaciones: por un lado, en cuanto a corrientes que se forman por el paso del agua y la necesidad de considerarlas en cuanto a posici"n y ancla(e de estructuras flotantes por otro lado, la tasa de recambio de aguas es e'traordinaria en casi cualquier punto, lo que contribuye grandemente tanto a proveer a los animales de agua fresca como a disminuir los efectos de la contaminaci"n, diluyendo el alimento no consumido y las e'cretas que abandonan las (aulas El estado actual de la maricultura en -osta >ica, o sea, lo que e'iste en la pr&ctica al momento, que se considera suficiente avance para ameritar una segunda etapa descrita m&s adelante, puede sumari%arse en lo siguiente: Primero: -ultivo de ostra (aponesa 4-rassostrea gigas1 por tres grupos de pobladores costeros de ba(os recursos del golfo de +icoya, utili%ando linternas colgantes de l$neas flotantes Esto ha sido impulsado por la /niversidad +acional mediante un loable esfuer%o de ocho años que todav$a debe consolidarse ya que a la fecha se ha logrado poca cosecha Este bivalvo es, adem&s de sumamente e'itoso a nivel mundial, otra especie importada, lo cual de(a interrogantes sobre la conveniencia de ampliar su producci"n, salvo que se hiciese utili%ando individuos est#riles o se llegase a considerar que tras años de su uso es ya inútil seguirla considerando una especie e'"tica .egundo: )os grupos de (aulas en las que se cultiva Du originalmente se pretendi" cultivarD el pargo mancha 4!ut(anus guttatus1 /no, en manos de pobladores costeros, actualmente en la bah$a de la isla .an !ucas, en el golfo de +icoya, con varias (aulas parcialmente ocupadas Dincluso ocupadas por otras especiesD, que se ha convertido mayormente en un restaurante flotante que aprovecha as$ las instalaciones y tecnolog$a desarrolladas por la /niversidad +acional y el Parque Marino en un proyecto con la cooperaci"n de TaiU&n El otro grupo de (aulas de pargo se encuentra en -ua(iniquil, en el Pac$fico +orte, como una iniciativa privada e individual 4Foyce, = DentrevistaD 0??1, que ha estado por años en un estado latente, en lo que de todos modos representa un esfuer%o largo y corrobora la durabilidad de las (aulas hechas con tuber$a de PN- con malla de chinchorro
>E=E>E+-IA CIC!IG>A=I-A.:
5 5http:LLUUUinidepeduarLinvestigacionLinvestigacionDgeneralLdireccionDdeD informacionDoperacionDyDtecnologiaDaccionesLdesarrolloDdeDtecnicasDdeDcultivoD deDorganismosDmarinos 2.
http:LLcentrumpucpedupeLpublicacionesLplaneamientoDestrategicoDdeDlaD mariculturaDenDlaDcostaDsurDdelDperuL
3.
http:LLUUUaidaDamericasorgLsitesLdefaultLfilesL-APIT/!J0?5?J0?D J0?A-/I-/!T/>AJ0?OJ0?MA>I-/!T/>AJ0?=I+A!pdf
4.
Maricultura a mar abierto en Costa Rica (PDF Download Available) Available
from: https:LLUUUresearchgatenetLpublicationL0BB??6BWMariculturaWaWmarWabiert oWenW-ostaW>ica Qaccessed Ful 6, 0?5BS 9 https:LLUUUresearchgatenetLpublicationL0BB??6BWMariculturaWaWmarWabiert oWenW-ostaW>ica