materia historia de la arquitectura I UBB 2015Descripción completa
corriente de la arquitectura modernaDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Full description
Descripción completa
La Experiencia de La ArquitecturaDescripción completa
La Experiencia de La Arquitectura
La Experiencia de La ArquitecturaFull description
Universidad Autónoma Autónoma De Chiapas Facultad De Arquitectura Arquitectura Campus I
Introducción A La Teoría De La Arquitectura
Tuxtla Gutiérre! Chiapas
"a#o de $%&'
Introducción
Durante el transcurso del semestre he analiado el papel que (ue)a el ser humano dentro de un *rea particular de su vida pro+esional! en este caso la arquitectura! tomando en cuenta tres aspectos +undamentales en las que dicho su(eto se desenvuelve como, el mismo que interpreta al su(eto! lo que e(erce o lo que desempe-a que lo denominaremos como la o.ra # por /ltimo el lu)ar en el que el su(eto desempe-a su o.ra que es el contexto0 entonces a partir de estos tres puntos .*sicos determinaríamos cuales son los componente del pro#ecto arquitectónico, la o.ra! el su(eto # el contexto1 2os introduciremos a un punto de partida primordial para el en+oque de este tra.a(o! que es el su(eto que! .as*ndonos en suposiciones podría estar li)ado en un campo de vida político! económico! reli)ioso etc1! pero el su(eto inmerso en la arquitectura es de lo que me corresponde ha.lar como estudiante0 entonces analiaremos al hom.re desde tiempos remotos en donde no tiene las comodidades # +acilidades de nuestros días! en donde es constantemente asaltado por +enómenos que despiertan su curiosidad # se envuelve en un mundo de cuestionamientos! muchas veces estas e(ercen un estímulo so.re él # lo conducen a explorar # compro.ar el e+ecto que estas tienen so.re todo lo que lo rodea! se cuestiona! deduce! experimenta! aprende # +ortalece sus capacidades! se desarrolla constantemente # lle)a a un punto dado que se sorprende de sí mismo! # todo lo que lo motivó el causante de que estemos en la condición en el que vivimos se ori)ina de un concepto com/n # se denomina necesidad # a este punto es al que quiero lle)ar porque de allí parte la historia del humano # este ensa#o1 La protección es la necesidad primera que tuvo el hom.re! la necesidad de sentirse se)uros ante las condiciones que lo a+ecta.an +ue lo que lo orilló a .uscar al)o que lo satis+iciera! la cueva en primer instancia! la construcción de tiendas! choas! casas! edi+icios # así sucesivamente la evolución del h*.itat del hom.re se ha hecho )racias a su desarrollo # las técnicas # conocimiento que ha o.tenido a lo lar)o de los a-os! est* en pocas pala.ras nos cuenta del nacimiento de una disciplina! una ciencia! arte, la arquitectura1 Alumna Fend# Amor Flores G*lve Faculta De Arquitectura U2AC3! C1 4amín 5$%6c Frac1 7l 8er)el 9hend#%%&:hotmail1com Tel1 Cel1 ;<&&6'$%66
Ensayo Final
De+inimos! La arquitectura es el arte # técnica de pro#ectar # dise-ar edi+icios! otras estructuras # espacios que +orman el entorno humano1 7l término =arquitectura> proviene del )rie)o αρχ ?arch! cu#o si)ni+icado es @(e+e! @quien tiene el mandoB! # τεκτων ?tekton! es decir! @constructor o @carpinteroB1 Así! para los anti)uos )rie)os el arquitecto es el (e+e o el director de la construcción # la arquitectura es la técnica o el arte de quien realia el pro#ecto # diri)e la construcción de los edi+icios # estructuras! #a que la pala.ra Τεχνη ?techneB si)ni+ica @sa.er hacer al)una cosa1 De ella proceden las pala.ras =técnica> # tam.ién =tectónico> ?@constructivoB Componentes De La Obra
La Arquitectura se)/n es teórica # pr*ctica1 9ractica porque
la actividad termina
resolviéndose en la edi+icación # teórica porque da los +undamentos para que la edi+icación sea correcta # plena1 9or otro lado se dice que la arquitectura es )racias a la ha.ilidad técnica1 La dimensión técnica de la Arquitectura es intensa! determinante # tiende a re.asar la capacidad individual del arquitecto1 La arquitectura requiere del es+uero técnico # esta a su ve utilia las +ueras disponi.les # las modi+ica! es esencialmente una +orma de o.rar # es la que marca el punto de dominio de la naturalea1 7sto se re+iere a que! reco)e el sentido de la historia # se a.re camino en el transcurso de la historia de la humanidad1 La técnica va de la mano con la arquitectura #a que es la q se encar)a de darle +orma # que lle)ue a su m*xima expresión! para entender las +ormas técnicas se de.en tener conocimientos #a que con pura intuición seria di+ícil comprenderlas1 &
1 ( Marta Llorente Introducción a la arquitectura. Conceto! "unda#entale!$ editorial %&C$'(() a*.+),
u campo a.arca adem*s de la inspiración artística! un adecuado mane(o de aspectos +uncionales # medioam.ientales! el c*lculo cientí+ico en lo que se relaciona con la o.ra arquitectónica0 inclu#endo la intervención técnica # pericial derivada del arte de construir1 La .uena arquitectura tiene un equili.rio entre estos elementos! sin so.repasar nin)uno a los otros1 2o tendría sentido tratar de entender un tra.a(o de la arquitectura sin aceptar estos tres aspectos.' 7n cuanto a la pl*stica es la que indica el car*cter +ormal de los elementos construidos que limitan
el espacio! como son los muros! techos! considerando sus
cualidades técnicas o +undamentales1 Depende en )ran medida de los e+ectos del color de la lu que imprimen una calidad particular de los materiales1 La pl*stica tiene que ver con las líneas! las texturas! los colores! la luminosidad! vol/menes es en sí todo aquello q +orma a la o.ra cada una de sus características pueden se)uir un mismo orden o patrón! pueden ser escultóricas o simples. La cuestión económica como en otras *reas tam.ién repercute al momento comenar un pro#ecto Arquitectónico! #a que de eso depender* en )ran parte el éxito de la misma1 Las posi.ilidades que el usuario ten)a para la construcción de su pro#ecto ser*n indispensa.les #a que en .ase a eso el Arquitecto podr* cu.rir las necesidades del mismo1 9ara las personas de escasos recursos es mu# importante la se)uridad # la privacidad en sus dormitorios "u# al contrario cuando ha.lamos de una +amilia con in)resos elevados! la existencia de un .uen espacio para la vida com/n1 La solución a estas dos demandas es solamente cuestión de la capacidad del arquitecto1' Componentes del Sujeto
9ara que un pro#ecto arquitectónico se pueda realiar se necesitan de varios +actores! de entre ellos los m*s importantes son el Arquitecto # el su(eto! que puede ser cualquier persona que ten)a la necesidad de construir en al)/n espacio1
3 .-4nrico 5ede!chi$ 5eor1a de la arquitectura 5/cnica 0 4cono#1a 4ditorial 6ue7a 7i!ión$ a*ina )(8,
Una persona que necesita un pro#ecto de construcción porque aca.a de adquirir un terreno! # necesita construir una casa para personas! con terraa en el cuarto principal! una cocina )rande un comedor donde puedan entrar &% personas con < ha.itaciones # un cuarto de servicio # un (ardín delantero etc1 7sa persona es el su(eto1 upon)amos que al ecretario de 7ducación 9/.lica se le ha dado un presupuesto para construir ' escuelas secundarias en el municipio de Tuxtla Gutiérre Chiapas! este a su ve recurre a un arquitecto para que comience el pro#ecto arquitectónico # se dé inicio a la construcción de las escuelas en este caso el su(eto es el ecretario de 7ducación 9/.lica1 7l su(eto puede ser! un pro+esionista! un empresario! un servidor p/.lico! un estudiante1 7tc1 7s el que pide a#uda al arquitecto para resolver su pro#ecto de construcción1 Teniendo la posi.ilidad de remunerarlo por la realiación del pro#ecto que demande sus necesidades1 7l concepto sociocultural va li)ado a la arquitectura! pues la +orma de vida # costum.res son los que ri)en la manera de pro#ectarse del Arquitecto1 7l Arquitecto tiene que sa.er la +orma de ha.itar de las personas es decir las cualidades del hom.re entre el espacio que ha.ita1 Di)amos que tiene que enterarse dela +orma de vivir de cada una de las +amilias1 9uede existir un sin+ín de +actores que el arquitecto de.er* tomar en cuenta en cuanto al contexto socio cultural lo mismo sucede al crear )randes espacios como edi+icios o cualquier dependencia1 La arquitectura tiene que servir a la sociedad es parte del constructo social # es imposi.le crear una arquitectura que no ten)a relación al)una con la sociedad porque su ori)en +undamental se encuentra en la satis+acción de las necesidades .ioló)icas! psicoló)icas! espirituales del hom.re1 ?Lara 7sco.edo "aría Isa.el! Eu.io Toledo "i)uel n)el! 3i)uera Cim.rón! Ale(andro0 emiótica # la Arquitectura Lo que el usuario si)ni+ica! 7l arquitecto de.e sa.er aprovechar los .ene+icios que el espacio le da así como tam.ién poder .rindar estos mismos .ene+icios si el espacio carece de ellos es decir de.e .uscar una solución a los pro.lemas que presente el terreno1
7n ocasiones el usuario es el que solventa los )astos de un pro#ecto arquitectónico! existen distintos tipos de usuarios! los que pueden solventar una )ran construcción! # los que tienen pocas posi.ilidades para realiar un pro#ecto de esta índole1 Dependiendo las posi.ilidades de cada persona es lo que har* la distinción entre pro#ectos! para todo esto el arquitecto est* preparado para satis+acer las necesidades de am.as personas1 Una persona que no tiene muchas posi.ilidades económicas prescindir* de )randes espacios # materiales de alto costo si no que se inclinara por una construcción menos ostentosa que cumpla solo con los requisitos de se)uridad # comodidad para satis+acer el +in que persi)ue1 Componentes Del Contexto
La pala.ra contexto involucra diversos +actores tales como, el am.iente natural! los +actores )eo)r*+icos! la historia! la economía! las tradiciones! las costum.res! las le#es! los materiales propios del lu)ar etc1 7s decir! el contexto es un con(unto de circunstancias # situaciones que a través del tiempo +orman lo que es la historia! la cultura # los ras)os climatoló)icos de un determinado lu)ar1 7l Arquitecto plantea la pro#ección que sur)e de una necesidad a una solución que un espacio pudiera tener para un hom.re1 La +unción del Arquitecto es acoplarse al espacio que el usuario le proporciona para resolver su pro#ecto Arquitectónico! se de.e tener en consideración el espacio a tra.a(ar # cumplir con las necesidades del usuario a +in de .rindarle la comodidad # con+ort que este necesita1 7l espacio puede tam.ién puede +avorecer al Arquitecto dependiendo el lu)ar donde se encuentre #a sea en una colina! a la orilla del rio o del mar estos permiten una conexión m*s pro+unda entre el edi+icio # terreno1 7l arquitecto de.e sa.er aprovechar los .ene+icios que el espacio le da así como tam.ién poder .rindar estos mismos .ene+icios si el espacio carece de ellos es decir de.e .uscar una solución a los pro.lemas que presente el terreno1 La arquitectura contextual no solo ve un edi+icio por sí mismo! sino tam.ién la in+luencia que este e(erce en su entorno1 Cuando
ha.lamos del contexto natural! #a nos re+erimos a las condiciones en la que el hom.re no ha tenido tanta in+luencia! por e(emplo la ve)etación! topo)ra+ía! clima! asoleamiento1
Con este contexto natural una ve identi+icado! se empiea un proceso de an*lisis! en cual el ente arquitectónico tiene que interpretar del contexto! que se puede explotar para un ma#or .ene+icio del entorno! # así un me(or dise-o0 en el cual se aprovecha el paisa(e! el terreno o al)una otra condicionante que el contexto nos o+reca1 7l contexto arti+icial es todo aquello que ha sido modi+icado por el hom.re para vivir en sociedad! todo esto a +in de me(orar su estilo de vida! como son las calles! la iluminación! el drena(e pluvial! los sistemas de a)ua1 7stos elementos constitu#en el contexto Arti+icial1 De un lu)ar en especí+ico por e(emplo el contexto arti+icial de una i)lesia serian, sus (ardineras! sus l*mparas! esculturas! sus mosaicos! # dem*s elementos que el hom.re se halla encar)ado de +a.ricar1 9or e(emplo en un parque acu*tico donde se crean distintos escenarios como lo son to.o)anes! al.ercas! enormes (ardineras! con esculturas alusivas al lu)ar1 Marco ideológico
2o se entiende la disciplina arquitectónica como un campo separado de la metodolo)ía o de las técnicas operativas! si no como el con(unto de conocimientos expresados por una determinada estructura político social 7l estudio disciplinario del o.(eto arquitectónico se encuentra principalmente en el len)ua(e como talla arquitectura de la len)ua es un repertorio de posi.les com.inaciones # articulaciones! mientras que la arquitectura de la pala.ra esco)e elementos del repertorio # crea com.inaciones inéditas.9 7l concepto de +unción tiene en la cultura arquitectónica una lar)a tradición histórica no interesa analiar su ori)en # evolución sino m*s .ien valorar sus requisitos teóricos La 4 .-4nrico 5ede!chi$ 5eor1a de la arquitectura La naturale:a 4ditorial 6ue7a 7i!ión$ a*.+(,
5 - La arquitectura co#o len*ua;e ca. < 2*. 3',
intención principal es estudiar la +unción ideoló)ica que la arquitectura desarrolla! analiando el modo concreto en el que se desarrolla # se reproduce la he)emonía de clase incluso a través de la disciplina del pro#ecto1
A partir de un an*lisis preliminar desarrollado so.re la a+irmación d los presupuestos ideoló)icos +undamentales de la arquitectura contempor*nea! tomaremos en consideración la cualidad de los conocimientos utiliados a través del e(ercicio del pro#ecto1 La +orma de conocimiento ideoló)ico! derivadas del an*lisis de la pr*ctica 7mpírica de la arquitectura! son re+eri.les a nivel de pr*ctica teórica con tal que se propa)an cientí+icamente como +actores de contradicción.3 La ciencia descri.e hechos! el arte! lo expresa en valores1 7l arte es un medio de conservar # comunicar valores! es decir! de hacer que los valores sean comunes! el arte presupone la catexis! una percepción participativa que produce una inmediata )rati+icación! sería un error decir que el propósito del arte es expresar sentimientos1 7n historia del arte los dos niveles superiores suelen conocerse como icono)ra+ía H iconolo)ía1 Marco cognoscitivo
La +ormación del arquitecto ser* incompleta e insu+iciente si carece de una visión teórica de las intenciones que ri)en las decisiones del pro#ecto! en todas sus etapas desde su concepción hasta los detalles +inales1 La teoría de la arquitectura es! sin duda! # antes de todo! la re+lexión so.re el acto de hacer arquitectura! con todas sus implicaciones # en sus tres tiempos! pasado! presente # +uturo1 7s el re+lexionar so.re el hacer! es un metalen)ua(e0 un Jteoriar so.reK! en el sentido popular del término1 7s una rama de la +iloso+ía! como lo expreso Eonald rad.ur#16 6 -=e!arrollo de la ideolo*1a "uncionali!ta en la cultura arquitectónica conte#or2nea 2*. '+, 7 -In"or#ación to#ada del te#a e!t/tica de la! lectura! unidad ' 2*. <9,
8 ->uncionali!#o de la! teor1a! arquitectónica! ca) 2*. )?,
7s así como la teoría de la arquitectura posee límites mu# amplios e imprecisos! de.ido a que trata de sus ideales! de la estética # de los innumera.les pro.lemas de la construcción1 2o es posi.le hacer la historia de la arquitectura! o de su estética! sin ha.lar de la manera como se ha concretado! a lo lar)o de los si)los Los valores no son ni cosas ni impresiones su.(etivas! los valores no son! porque no tienen esa cate)oría que tienen las cosas ?o.(etos realesB o los o.(etos ideales1 Marco metodológico
De+inida como relación dimensional entre el edi+icio # el patrón! dado a que puede ele)irse patrones mu# di+erentes la escala presenta distintas +acetas por e(emplo la escala humana en arquitectura puede tener un si)ni+icado artístico! que es el m*s interesante para el tema de la +orma1 Ma se ha considerado la relación de escala entre el edi+icio # el paisa(e! que interesa a lo psicoló)ico! pero m*s a/n a lo artístico! puesto que se traduce en un hecho creador de +ormas1 Asimismo! se ha anotado lo que se re+iere a esa particular relación de escala que es la proporción de interés evidentemente artístico! si .ien limitada al campo visual! # que por su car*cter a.stractiante se opone a la idea de la escala humana1 i una +orma est* .ien proporcionada! esta situación se mantiene aun cuando pueda variar la relación de escala con el hom.re0 pero su calidad artística no permanece invaria.le! pues el conocedor! hom.re no! no puede prescindir de la escala humana en la experiencia # n el (uicio1 Un caso evidente se tiene cuando se examinan las relaciones entre la arquitectura cl*sica )rie)a # la neocl*sica1 iempre se indica la arquitectura )rie)a como e(emplo de escala humana1 ?In+ormación o.tenida del tema 7scala de las lecturas de la unidad $ p*)1 $'B 7l método característico de los an*lisis han consistido en la aplicación de al)unos instrumentos teóricos a la disciplina! entendida no solo como pr*ctica empírica! sino particularmente como materia prima de la naturalea ideoló)ica! a trans+ormar en un producto de la naturalea cientí+ica! es decir! en un nuevo sistema de conocimiento1
Marco Sociológico
Conectando la historia del espacio externo con la de la cultura humana podría pensarse que el pro)reso cultural conduce a un ma#or dominio del espacio al que el hom.re pone límites! hasta alcanar una expresión completa de *m.ito artísticamente de+inido! en la primera etapa no a# espacio arquitectónico externo # hasta podría decirse tampoco interno! pues el espacio natural +lu#e de.a(o del a.ri)o creado por el hom.re! como sucede .a(o la tienda del nómade en el desierto1 7timoló)icamente! la pala.ra arquitectura procede del )rie)o1 7s la con(u)ación de dos pala.ras, ar(é! el principal! # teNton! que si)ni+ica construir1 7l arquitecto es! por tanto! el primero entre aquellos que realian la tarea de construir1 Las primeras comunidades de humanos se a)ruparon en un mismo lu)ar en un n/mero elevado! # dotados por la naturalea de un )ran privile)io respecto al resto de animales! manipularon los o.(etos que querían con toda +acilidad con sus manos # sus dedos #! así! unos constru#eron techum.res con +olla(e! en aquellas primitivas a)rupaciones0 otros excavaron cuevas al píe de la monta-a! e incluso otros! +i(*ndose en los nidos construidos por las )olondrinas! imit*ndolos! prepararon ha.it*culos donde )uarecerse! con .arro # con ranuras1 Al o.servar unos las choas de otros # al ir aportando diversas novedades! +ruto de sus re+lexiones! cada ve i.an constru#endo me(or sus choas o ca.a-as1 Marco tecnológico
9ara la ló)ica +ormal, al)unas de sus partes pueden hacerse correspondientes a aquellas entidades psíquicas que llamamos pensamientos1 eme(ante aplicación de las ciencias de la +orma pura a la inteli)encia del mundo de los hechos1 La ló)ica +*ctica o empírica entiende como si)ni+icado que se les asi)na a los o.(etos +ormales siendo que no es una propiedad intrínseca de los mismos1 De esta manera! las ciencias +ormales (am*s entran en con+licto con la realidad1 OLa ló)ica # la matem*tica esta.lecen contacto con la realidad a través del puente del len)ua(e! tanto el ordinario como el cientí+ico1 Conclusión
9rimeramente conociendo el o.(etivo de la carrera # así tener en mente lo que veremos en tra#ecto de la misma con las lecturas que se des)losan en este ensa#o se va de+iniendo los elementos de la arquitectura por e(emplo la dimensión técnica! pl*stica! cientí+ica # socioeconómica! cada una de ellas contri.u#en en el proceso de un pro#ecto arquitectónico1 2o a# que olvidarnos del su(eto # el usuario! aunque ca.e mencionar que existen distintos tipos de cada uno de ellos! el su(eto es m*s conocido como la persona que recurre al arquitecto para que este resuelva el pro.lema que tiene de crear un espacio que cu.ra con sus necesidades! esto se puede ver re+le(ado en cualquier! pro+esionista! servidor p/.lico! padre de +amilia1 A di+erencia del usuario que como la pala.ra lo dice hace uso de las proporciones del espacio construido1 7l arquitecto de.e acoplarse al espacio en el que va a tra.a(ar así como tam.ién .ene+iciarse de los elementos que este le proporciona como son el clima # la ve)etación esto es el contexto natural q es lo que se encuentra en el espacio a construir # no ha sido modi+icado por el hom.re1 A di+erencia del arti+icial que es todo lo que el hom.re ha creado para satis+acer sus necesidades # crear un equili.rio entre el espacio1 7n este ensa#o se a.orda la idea de entender la arquitectura desde sus inicios como se mencionó anteriormente los métodos que en ella se a.ordan así como tam.ién las distintas ideolo)ías que las rodean1 Tomando en cuenta todos estos conceptos se puede entender me(or la +orma de preparación que conlleva
un estudiante de arquitectura #a que de.e entenderla de una +orma técnica como teórica para poder así tener un me(or desempe-o en su estudio1
ibliogra!"a
&1 .Marta Llorente Introducción a la arquitectura. Conceto! "unda#entale!$ editorial %&C$ '(() a*.+) '. .4nrico 5ede!chi$ 5eor1a de la arquitectura &l2!tica 4ditorial 6ue7a 7i!ión$ 2*ina '(8 +. .4nrico 5ede!chi$ 5eoria de la arquitectura 5ecnica 0 4cono#ia 4ditorial 6ue7a 7i!ión$ a*ina )(8 <. .Lara 4!co@edo Maria I!a@el$ Au@io 5oledo Mi*uel Bn*el$ i*uera Di#@ron$ Ble;androE Fe#iótica 0 la Brquitectura Lo que el u!uario !i*ni"ica$ Gui7era 7ol. )+ '()) a*ina!)+8H )99, 9. 4nrico 5ede!chi$ 5eor1a de la arquitectura La naturale:a 4ditorial 6ue7a 7i!ión$ 2*ina +( 3. - =e!arrollo de la ideolo*1a "uncionali!ta en la cultura arquitectónica conte#or2nea 2*. '+, ?. -In"or#ación to#ada del te#a e!t/tica de la! lectura! unidad ' 2*. <9, . ->uncionali!#o de la! teor1a! arquitectónica! ca) 2*. )?,