MARCO TEORICO
Ética y Moral Cuando hablamos de ética no podemos no hablar al mismo tiempo de moral, los dos conceptos, ética y moral son entendidos como construcciones racionales y que tienen como objetivo el control de las respuestas emocionales, conductuales. Se podría entonces afirmar que la ética está más relacionada con el hoy, con valores, mientras que la moral se relacionaría con aspectos universales, es decir, sería una ley. Kant (citado en iet!sche "##$%, menciona que sería a través de la acci&n, a la cual el individuo se debería someter libremente, por lo que la moral podría universali!arse. Como afirma Kant “Actúa únicamente según la máxima que permita que tú puedas querer al mismo tiempo que ella se torne universal”. 'sí, la moral está relacionada con los fines ltimos a alcan!ar por el individuo. )o que trata de hacer la ética es evaluar la objetividad de las acciones de las personas* por lo tanto, no se trata de anali!ar éticas individuales diferentes, sino los criterios universales que pueden ser considerados buenos para cualquier humano. )os principios éticos universales son+ la justicia, la libertad, la honestidad y la verdad. stos princi principio pioss nos dan las ra!one ra!oness para para actuar actuar person personalm alment ente e y profes profesion ionalm alment ente e con crit criter erio ioss que que van van más más allá allá de las las cree creenc ncia iass pers person onal ales es de cada cada pers person ona a y cada cada psic&lo-o.
Psicoetica esde este punto de vista, la ética de la práctica psicol&-ica, la psicoética, tiene como objeto de estudio y refle/i&n los dilemas éticos que se producen en la práctica profesional de los profesionales de la salud mental (0ranca12arra-&, (0ranca12arra-&, "##3%.
¿Qué es una profesión? 4ry!5ans6y y 7endt ("###% ar-umentan que una profesi&n puede caracteri!arse por lo si-uiente+ )a e/istencia de una or-ani!aci&n formal de profesionales ψ 8na formaci&n sistemática ψ 8n cuerpo de conocimientos ψ 8n c&di-o de ética ψ )a re-ulaci&n de los miembros que proporcionan los servicios ψ
4ara 4ara Sánche Sánche!! 9idal 9idal ("###%, ("###%, los requis requisito itoss básico básicoss para la aparic aparici&n i&n de los principios éticos de una profesi&n, como la psicolo-ía, son los si-uientes+ ψ )a e/istencia de identidad profesional. ψ l reco recono noci cimi mien ento to de la nece necesi sida dad d de norm normas as para para asease-ur urar ar el cumplimiento de los deberes profesionales.
ψ
)a e/istencia de una masa crítica de profesionales que avale la necesidad de un sistema de responsabilidad ética y de autorre-ulaci&n colectiva.
)a definici&n de las profesiones es, por tanto, compleja. /isten factores hist&ricos y culturales que cuestionan los criterios -eneralmente aceptados, sin embar-o an, hay otros factores a considerar como lo son+ ψ )a especificidad de los conocimientos y habilidades ψ ivel de habilidad de aplicaci&n ψ :nterés propio y social )a psicolo-ía por e/celencia es una disciplina tenido una producci&n de muchas profesiones, lo clínico, lo educativo, el trabajo social, lo comunitario, el ámbito laboral por mencionar al-unos. ; como parte de esta profesi&n se incluye un c&di-o ético en ella.
Códio ético )a e/istencia de un C&di-o >#%, menciona que los c&di-os éticos se caracteri!an de una forma e/plícita o implícita por dos elementos que son primeramente una serie de principios éticos y en se-unda parte unas serie de declaraciones sobre la práctica que normalmente están escritas en forma de normas de obli-ado cumplimiento. 4or lo que se puede decir que los c&di-os éticos son instrumentos para traducir las creencias acerca del comportamiento adecuado en declaraciones que especifican c&mo los profesionales pueden actuar apropiadamente. stos principios se derivan de posiciones morales -enerales incluyendo los valores con los que se forma el psic&lo-o es decir el c&di-o ético debe contemplar el comportamiento del psic&lo-o con el cliente o paciente. l prop&sito del c&di-o ético en cuanto al estudiante en psicolo-ía sirve como un -uion o instructivo el cual se puede -aranti!ar varios aspectos como lo son+ el comportamiento de los estudiantes, la convivencia entre los estudiantes, protecci&n para los pacientes de los futuros psic&lo-os, así como ayudar al estudiante a formarse como psic&lo-os en formaci&n donde se incluyen la ética que debe tener el psic&lo-o. 4or lo que es de importancia tener un c&di-o ético del estudiante en el cual se le forme con base en las normas de conducta que prescribe un c&di-o ético.
)a 044' ()a 0ederaci&n uropea de 'sociaciones de 4sic&lo-os% menciona que un c&di-o ético debe fundamentarse y evitar contradicciones con los principios éticos que son+
Respeto a los derec!os y dinidad de las personas" Los psicólogos respetarán y promoverán el desarrollo de los derechos, la dignidad y los valores fundamentales de todas las personas. espetarán los derechos de los individuos a la privacidad, la confidencialidad, la autodeterminación y la autonom!a de acuerdo a las demás o"ligaciones profesionales de los psicólogos y con la ley.
n lo anterior podemos mencionar que en el c&di-o ético del estudiante debe mencionar el respeto de conocimientos, e/periencias, reli-i&n, etnias, -énero, nivel socioecon&mico entre otras de los compa?eros, profesores, y principalmente de los pacientes a fututo que tendrán. 'sí también manejar lo que corresponde a la confidencialidad, donde no se difunda la informaci&n que se -enera durante las sesiones reali!adas en sal&n de clases o bien durante las sesiones que se aplican a partir del se/to semestre, que la informaci&n requerida solo se utilice con los fines profesionales necesarios como en el ámbito clínico, laboral o educativo por mencionar solo al-unas. 2ambién es necesario mencionar a los psic&lo-os en formaci&n que estarán obli-ados a mantener los archivos y a elaborar informes, permitiéndose el acceso de los clientes pero siempre salva-uardando la confidencialidad de la informaci&n que pertenece a terceras personas.
Co#petencia Los psicólogos se esfor#arán en asegurar y mantener niveles altos de competencia en su tra"a$o. econocerán los l!mites de su competencia particular y de su especiali#ación. %roporcionarán sólo aquellos servicios y utili#arán sólo aquellas t&cnicas para las que est&n de"idamente cualificados por su formación o experiencia.
)os estudiantes de psicolo-ía también deberán saber cuál es el límite hasta el cual utili!aran en los procedimientos y al i-ual que en las practicas que se reali!an deben tener un marco te&rico como referencia que le permita tener un conocimiento crítico. )o anterior también se lleva de la mano con el si-uiente principio el de responsabilidad donde debe e/istir un compromiso del estudiante para ampliar sus conocimientos así como las habilidades necesarias para poder enfrentar las distintas situaciones a las que se enfrenta un psic&lo-o sea el área en la que se encuentre.
Responsa$ilidad
Los psicólogos serán conscientes de las responsa"ilidades profesionales y cient!ficas de cara a sus clientes, a la comunidad y a la sociedad en la que tra"a$an y viven. 'vitarán producir da(os, serán responsa"les de sus propias acciones y se asegurarán, en la medida de lo posi"le, de que sus servicios no sean mal utili#ados.
ste principio ético nos parece de los más importantes ya que en este, se lo-ra ver la atenci&n profesional que cada uno de los estudiantes va obteniendo a lo lar-o de sus e/periencias y que es necesaria para los clientes, y hay ocasiones donde esta responsabilidad no es la necesaria por lo que se busca la colaboraci&n de otros profesionales o bien llevar las acciones apropiadas cuando un psic&lo-o deba suspender o terminar una intervenci&n.