MANUAL DE SOLUCIONES PAISAJISTICAS Para Zonas Áridas Departamento de Operaciones y Mantenimiento Área Sudamérica Sur
LA IGLESIA DE
JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ULTIMOS DIAS
MANUAL DE SOLUCIONES PAISAJISTICAS Para Zonas Áridas Departamento de Operaciones y Mantenimiento Área Sudamérica Sur
PREFACIO El presente manual tiene el objetivo de constituirse en una herramienta eficaz para que el Administrador de Propiedades pueda gestionar el diseño y ejecución de los nuevos jardines que se enmarcan dentro de las estrategias del Área para los próximos años. De este modo, deberá utilizarse como material de consulta permanente toda vez que se requiera modificar, ampliar, mejorar o reparar un jardín de cualquiera de nuestros edificios. Sin embargo, y aunque la estrategia pretende solucionar algunos de los problemas ocasionados por el clima, las sequías, las restricciones y optimizar el uso del agua, así como disminuir los costos de mantención de los jardines, pero consecuentemente mantener el carácter primordial de lo que el jardín significa en los edificios de la iglesia, conservando su orden, belleza y simbolismo, el Administrador deberá procurar, con el máximo de criterio y profesionalismo, conservar especies y zonas del jardín que por su composición, ubicación y edad sean representativamente necesarios de conservar dentro del nuevo diseño. En un estricto rigor, cuando sea necesario mantener especies y elementos exteriores, el diseño deberá subordinarse a lo que está y no viceversa.
INDICE CAPITULO I: EL JARDÍN
PAG.
1.1. Introducción
01
1.2. El agua y la jardinería
01
1.3. Diseño de jardín eficiente
02
1.3.1.
División del jardín en hidrozonas
02
1.3.1.1. Hidrozona de alto consumo de agua
03
1.3.1.2. Hidrozona de moderado consumo de agua
03
1.3.1.3. Hidrozona de bajo consumo de agua
03
1.3.2.
Elección de las especies adecuadas
03
1.3.3.
Estudio de los microclimas generados en cada zona
04
1.4. Plantas poco exigentes
04
1.5. Propiedades del suelo
05
1.5.1.
Mejoras de las propiedades del suelo
06
1.5.1.1. Mejoras orgánicas
06
1.5.1.2. Mejoras con calizas
07
1.5.1.3. Otras mejoras
07
Anexo 1: Hormigones Permeables
09-12
Soleras
13
Anexo 2: Mulching
14-17
Conchilla
18
Anexo 3: Especies Sugeridas
19-30
INDICE CAPITULO II:
EL RIEGO
PAG.
2.1. Introducción
31-32
2.2. Ventajas e inconvenientes del riego localizado
33
2.2.1.
Riego localizado superficial
33
2.2.2.
Riego localizado subterráneo
34
2.2.2.1 Tuberías
35
2.2.3.
2.2.2.1.1
Tubería de PVC
36
2.2.2.1.2
Tubería de Polietileno (PE)
36
2.2.2.2 Piezas especiales
37
2.2.2.2.1
37
Elementos singulares
2.2.2.3 Ventosas
38
2.2.2.4 Regulador de presión
38
2.2.2.5 Válvulas
38
2.2.2.6. Elementos de Medida de Caudal
39
2.2.2.7 Manómetro
39
Emisores de Riego Localizado
40
2.2.3.1 Goteros
40
2.2.3.2 Tuberías emisoras
41
Anexo 1: Descripción del sistema de riego
42-45
Anexo 2: Componentes del sistema de riego
46-49
INDICE CAPITULO III: EL PAISAJISMO 3.1. Consideraciones
PAG.
mínimas o básicas…
50
3.1.1.
Objetivos
50
3.1.2.
Generalidades
50
3.1.3.
Selección de especies
50
3.1.3.1. Clima
51
3.1.3.2. Biota
51
3.1.3.3. Consideraciones especiales Requerimientos básicos para la plantación
51 52
3.1.4.1. Condiciones de las plantas
52
3.1.4.2. Transporte
52
3.1.4.3. Hoyadura
53
3.1.4.4. Plantación
53
3.1.4.5. Tutor
54
3.1.4.6. Confección de taza
54
Consideraciones técnicas
55
3.1.5.1. Criterios básicos de plantación
55
3.1.5.2. Equipamiento urbano
55
3.1.4.
3.1.5.
3.1.5.2.1.
Asientos o bancas de descanso o escaños
56
3.1.6. Contenidos mínimos de los proyectos de paisajismo Tipología 1 Tipología .1.1 Tipología .1.2 Tipología .1.3 Tipología .1.4
57 58-63 64-65 66-67 68-69 70-71
Tipología 2 Tipología .2.1 Tipología .2.2 Tipología .2.3 Tipología .2.4
72-77 78-79 80-81 82-83 84-85
Tipología 3 Tipología .3.1
86-91 92-93
3.1.7 3.1.7.
Tipología .3.2 Tipología .3.3 Replanteo en terreno Itemizado por tipología
94-95 96-97 98 99-101
º
CAPITULO I
EL JARDÍN 1.1
INTRODUCCION
Un manejo eficiente del agua de riego se puede conseguir mediante la adopción de medidas que permitan establecer un consumo acorde a las necesidades del jardín. Estas medidas consisten en el diseño o la delimitación de zonas de requerimientos hídricos similares (hidrozonas), el empleo de especies poco exigentes en agua o nativas, la utilización de riego tecnificado, y la mejora de las propiedades del suelo que influyen en su capacidad de retención de agua y de infiltración, mediante, por ejemplo, la aplicación de enmiendas. La puesta en práctica de estas medidas permiten el diseño de un jardín eficiente en el uso del agua, sin entrar en conflicto con la funcionalidad para la cual se diseñe y manteniendo el valor ornamental del mismo. 1.2
EL AGUA Y LA JARDINERIA
El principal objetivo en la jardinería actual, no es la obtención de rendimientos, sino la supervivencia de la vegetación y su mantenimiento en unas condiciones estéticas aceptables, se hace necesaria la adopción de medidas que permitan reducir un excesivo consumo de agua hacia cantidades que permitan asegurar el mantenimiento de las plantas en estado óptimo. Entre estas medidas cabe destacar la adopción, siempre que sea posible, de sistemas de riego con una mayor eficiencia de aplicación; la adecuada determinación de las necesidades hídricas de las plantas que componen el jardín; la realización de los riegos al atardecer o durante la noche, con la mayor periodicidad posible entre ellos; la práctica del riego deficitario, consistente en la aplicación de cantidades inferiores a las necesarias, pero suficientes para la supervivencia de la vegetación, y el diseño de jardines eficientes en el uso del agua. Otras medidas más drásticas para reducir un excesivo consumo de agua, sobre todo en época de extrema sequía son: a) Suprimir el aporte de fertilizantes, ya que la cantidad de agua que la planta requiere es mayor al fomentarse su desarrollo. b) Eliminar los frutos, siempre que sea posible, ya que consumen gran cantidad de savia. c) Emplear antitranspirantes, pulverizados sobre las plantas para disminuir la transpiración. d) Realizar riegos profundos (disminuyen la evaporación) y espaciados. e) Realizar podas de reequilibrio.
1
CAPITULO I
EL JARDÍN 1.3
DISEÑO DE JARDÍN EFICIENTE
El diseño de un jardín eficiente en el uso del agua debe ir orientado a la optimización del uso del agua y por tanto a un ahorro real de la misma. El diseño debe ir precedido de un estudio del suelo, de la calidad del agua de riego y de la pluviometría de la zona, a fin de seleccionar las especies que formarán parte del jardín, el sistema de riego más adecuado, y las pautas de manejo a seguir para evitar pérdidas de agua por filtración profunda, escorrentía o evaporación. Los estudios previos al diseño también deben recoger información acerca de la topografía del terreno, de la existencia o no de drenajes, y de la vegetación e infraestructura existente en la zona de emplazamiento del jardín. Dos aspectos importantes para realizar un adecuado uso del agua en un jardín son el cálculo de las necesidades hídricas del mismo, y el control del consumo efectivo de agua, mediante la instalación de equipos de medida. El consumo de agua de un jardín estará condicionado en gran medida por su diseño, ya que, por ejemplo, la mezcla de especies con necesidades hídricas diferentes en una misma zona, hace necesaria la aplicación de cantidades de agua por encima de las necesidades de algunas de dichas especies, lo que además de ocasionarles problemas fisiológicos, supondrá un consumo de agua superior al realmente necesario. Uno de los aspectos más importantes a la hora de diseñar un jardín eficiente en el uso del agua es su división en áreas de requerimientos hídricos similares o hidrozonas, sin que por ello se olviden otros aspectos, tan importantes como la estética, funcionalidad y uso, o el estilo paisajístico que el propietario del jardín (público o privado) desee darle, y que se deberán contemplar en la planificación del diseño. 1.3.1
DIVISION DEL JARDIN EN HIDROZONAS
La consideración del jardín como un área homogénea de requerimientos hídricos, es un error desde el punto de vista de la gestión eficiente del agua de riego, ya que especies distintas tendrán necesidades distintas. Para optimizar el uso del agua se debe dividir el jardín en hidrozonas o zonas hídricas, división que debe realizarse teniendo en cuenta el consumo de agua de las plantas, sus necesidades de iluminación y mantenimiento, y las exigencias de uso. La localización y la forma de cada hidrozona también deberá tener en cuenta la topografía del terreno y mantener una estética adecuada al estilo del jardín. Asimismo en la distribución de las distintas especies que compongan cada hidrozona habrá que combinar la forma, color y textura de las plantas para lograr el objetivo deseado.
2
CAPITULO I
EL JARDÍN Teniendo en cuenta estos factores se pueden considerar tres zonas en cuanto al consumo de agua: alto, moderado y bajo, lo que permitirá aportar a cada conjunto de plantas el agua necesaria para su óptimo desarrollo y facilitará en gran medida el manejo del riego. 1.3.1.1
Hidrozona de alto consumo de agua Esta zona, posiblemente la de mayor uso y belleza, que debe ser restringida dentro de un jardín que tenga limitaciones de agua, agrupará las especies con mayores necesidades hídricas. En jardines privados, la hidrozona principal se localiza en las proximidades de la edificación con el objeto de aportarle frescor, ya que en ella se suelen agrupar plantas de
sombra. Independientemente de la privacidad o no delpaseos, jardín zonas esta zona se hace coincidir con la parte más visible, por ejemplo zonas de acceso, de descanso, etc. 1.3.1.2
Hidrozona de moderado consumo de agua Esta hidrozona agrupará las especies con un consumo de agua medio o moderado. Generalmente se destina a delimitar espacios dentro del jardín, para lo que se emplean arbustos o flores y bulbos con necesidades medias de agua.
1.3.1.3
Hidrozona de bajo consumo de agua Estará compuesta por plantas capaces de sobrevivir con un aporte de agua muy escaso o nulo después del establecimiento, por lo que generalmente se emplean especies autóctonas. En numerosas ocasiones esta hidrozona se localiza en las zonas de tránsito más alejadas de las edificaciones, en los aparcamientos, alineaciones de viales, etc.
1.3.2
ELECCIÓN DE LAS ESPECIES ADECUADAS
El componente básico de un jardín son las plantas que lo integran. Su elección es un punto clave del diseño, ya que de ella dependerá, en gran medida, el éxito del jardín en situaciones de escasez de agua, bastante frecuentes en las comunidades nortinas. Previo a la selección de las especies que formarán el jardín, es necesario conocer las características climáticas de la zona, especialmente su régimen hídrico, así como las necesidades hídricas de las especies que se vayan a seleccionar, y las características del suelo. En un jardín eficiente en agua se trata de combinar de una forma estética las necesidades de las plantas, con su desarrollo, forma, textura y color. En principio, cualquier especie que se adapte a las condiciones climáticas de la zona donde se instalará el futuro jardín y que sea eficiente en agua, tiene cabida en el mismo. En general, se debería tender al uso de especies autóctonas por tratarse de plantas de bajo consumo hídrico, sin que esto limite la introducción de otras especies que por el interés del jardín puedan resultar necesarias, aunque su éxito dependerá de la posibilidad de recrear su hábitat dentro de la zona donde se localicen.
3
CAPITULO I
EL JARDÍN Si se emplean cespitosas deben elegirse aquéllas que presenten menores requerimientos hídricos, de forma que con un manejo adecuado del agua de riego pueda conseguirse un césped de calidad. También hay que considerar su ubicación dentro del jardín, separando las zonas de césped de otras con necesidades hídricas diferentes y limitándolas a los espacios donde presente funcionalidad, como en zonas de pendiente para prevenir la erosión, o en áreas de uso recreativo. 1.3.3
ESTUDIO DE LOS MICROCLIMAS GENERADOS EN CADA ZONA
Las condiciones ambientales de la zona donde se sitúe un jardín han de ser estudiadas y tenidas en cuenta al realizar el diseño del mismo. Factores como la temperatura, humedad, velocidad del viento, o radiación solar, serán determinantes de las especies que se seleccionen, de su orientación y situación dentro del jardín, y de las pérdidas globales de agua. Dentro de una misma zona climática pueden existir áreas con distintas condicionesambientales, denominadas microclimas, que de igual forma deben ser tenidas en cuenta. El microclima reinante en cada zona del jardín puede modificarse con sencillas prácticas de diseño, de manera que el jardín se proteja de aquellas condiciones adversas o se vea beneficiado de las que le favorecen. Así por ejemplo, para evitar un exceso de radiación se puede plantar algún árbol o jugar con la orientación de las edificaciones para que sombreen una determinada zona, y para minimizar los efectos del viento o favorecer su circulación se utilizan barreras cortavientos naturales o artificiales.
1.4
PLANTAS POCO EXIGENTES
Una de las claves del diseño de un jardín eficiente en el uso del agua está en el empleo de especies de plantas poco exigentes en agua, es decir, plantas que se caractericen por presentar unos requerimientos hídricos inferiores al resto o una resistencia especial al estrés hídrico. Por esto, las necesidades de un aporte adicional de agua mediante el riego en situaciones críticas, son escasas o nulas. Aunque pueda parecer que el número de especies poco exigentes en agua es escaso y que aportan al jardín una estética más propia de un paisaje árido, la realidad es muy distinta. Existen especies autóctonas, a las que se les pueden añadir otras especies procedentes de zonas secas del planeta, de las que no todas pueden ser utilizadas a lo largo y ancho de esta propuesta, ya que no están adaptadas a las bajas temperaturas que se alcanzan en algunas regiones. La variedad de plantas poco exigentes en agua es muy amplia. Este grupo, al contrario de lo que se cree, no sólo está compuesto por cactáceas y otras especies suculentas, sino que entre ellas también pueden encontrarse árboles, arbustos, tapizantes, vivaces, aromáticas, trepadoras, palmáceas y 4
CAPITULO I
EL JARDÍN hierbas ornamentales, que además de proporcionar sombra y frescor al entorno, aportan colorido y belleza a los jardines en los que se emplean. Dentro del grupo de plantas poco exigentes en agua, pueden incluirse algunas especies cespitosas. El césped es uno de los elementos más empleados en los jardines y parques tanto públicos como privados. Su utilización genera un buen número de beneficios no sólo estéticos y sociales, sino también ambientales, ya que mejora las propiedades del suelo por la cantidad de materia orgánica que srcina, interviene en la liberación de oxígeno a la atmósfera (se estima que una hectárea de césped puede aportar 5000 m3 de oxígeno al año), protege contra la erosión, etc. Algunas especies de césped consideradas como poco exigentes en agua son Cynodon dactylon, Buchloe dactyloides, Paspalum vaginatum, Zoysia japonica, Stenotaphrum secundantum, Festuca arundinacea, Lolium perenne, Penicetum clandestinum y Poa pratensis 1.5
PROPIEDADES DEL SUELO
Durante la fase de diseño de un jardín es necesario realizar un estudio de las principales características del suelo para que, en caso de ser necesario, puedan llevarse a cabo las mejoras oportunas y en algunos casos la sustitución total o parcial de suelos inservibles, para poder asegurar el éxito del futuro jardín. Desde el punto de vista de un uso eficiente del agua, las propiedades más importantes del suelo que se deben considerar son aquellas relacionadas con su capacidad de retención de agua y de infiltración. Entre estas propiedades destacan textura, estructura, contenido en materia orgánica, profundidad, y el contenido y tipo de sales predominantes en el suelo. La textura de un suelo hace referencia al porcentaje existente en su composición de arcilla, limo y arena. En función de dicho porcentaje los suelos se clasifican desde arenosos o ligeros hasta arcillosos o pesados, pasando por un sinfín de texturas intermedias en función del predominio de uno u otro componente. El poder de retención de agua de los suelos aumenta a medida que lo hace su contenido en arcilla, al contrario de lo que ocurre con su poder de infiltración, mucho mayor en suelos con mayor contenido en arena. El suelo está formado por agregados y poros, cuya distribución constituye su estructura. La cantidad, tamaño y comunicación de los poros determinan la capacidad de retención de agua y sobre todo su velocidad de infiltración. Sin embargo, la estructura puede verse alterada por diversos agentes externos (impacto de gotas de lluvia o riego, tráfico peatonal o rodado, etc.), e internos (tipounadeinfilt salesración predominantes), buena estructura mantendrá adecuada. por lo que el mantenimiento de una
5
CAPITULO I
EL JARDÍN Otra propiedad importante de un suelo es su contenido en materia orgánica, que desempeña importantes funciones. Por un lado, contribuye a la fertilidad del suelo ya que aporta nutrientes como nitrógeno, fósforo y azufre, y por otro, la materia orgánica incrementa la capacidad de retención de agua del suelo (es capaz de retener agua en una cantidad de hasta 20 veces su peso), y contribuye a la estabilidad estructural del suelo porque favorece la formación de agregados. La profundidad del suelo también habrá que considerarla a la hora de diseñar un jardín. Ésta puede estar limitada por la presencia de horizontes endurecidos o modificados (muy frecuentes en suelos destinados a jardinería), de una capa freática, o de un horizonte salino, en definitiva, por alguna que poca impidaprofundidad u ofrezca resistencia a lapenetración de lasútil raícpara es de que las se plantas. Encaracterística un suelo con y por tanto con poca zona desarrollen las plantas, las raíces se extenderán próximas a la superficie para buscar agua y nutrientes, lo que reducirá su capacidad de anclaje y dejará a las plantas más vulnerables a condiciones adversas, especialmente a sequías o vientos. Además, el volumen de agua almacenado será muy reducido. Por último, la salinidad del suelo es otra de las características que debe ser sometida a un estudio previo a la instalación de un jardín. Todos los suelos presentan sales solubles, que en muchos casos son nutrientes de las plantas. Pero un exceso en el contenido total de sales produce una reducción de la cantidad de agua del suelo disponible para las plantas. Aun cuando el contenido total de sales en el suelo esté dentro de los límites normales, el exceso de algunos iones, principalmente el sodio, provocará el deterioro de la estructura del suelo, y por tanto problemas de infiltración y retención de agua. Otros iones (boro, cloruro), en cantidades excesivas pueden producir problemas de toxicidad en las plantas. 1.5.1
MEJORAS DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO
Los problemas ocasionados por la alteración de algunas de las características de los suelos descritas anteriormente pueden ser atenuados o solventados, en la mayoría de los casos, mediante la aplicación de unas medidas correctoras o mejoras. Así por ejemplo, para contrarrestar los problemas de los suelos excesivamente arcillosos cabría pensar simplemente en añadirles una cantidad determinada de arena, o para el caso de los muy arenosos, de arcilla. 1.5.1.1
Mejoras orgánicas Vista la importancia de la materia orgánica en un suelo, es fundamental mantener un nivel adecuado mediante la realización de mejoras orgánicas, que no sólo tienen en cuenta la cantidad de materia orgánica añadida, sino la calidad de la misma.
Llevar a cabo una adecuada corrección en cantidad y calidad de materia orgánica mantendrá el suelo con un óptimo nivel de nutrientes, además se verán favorecidas la estructura y porosidad del suelo y por tanto la capacidad de retención y de infiltración de agua. 6
CAPITULO I
EL JARDÍN Una de las formas más adecuadas de realizar un aporte de materia orgánica es mediante la adición de fertilizantes orgánicos como estiércol, residuos vegetales, o residuos orgánicos de cualquier tipo, hasta que el contenido de materia orgánica en el suelo esté entorno al 2-3%. 1.5.1.2
Mejoras con calizas Este tipo de mejoras consisten en la adición al suelo de calcio en forma de carbonato cálcico. Con esto se consiguen corregir los suelos ácidos, y poner en marcha el proceso de transformación de nitrógeno amoniacal en nítrico (asimilable
por lasinferior plantas),a 6. puesto que los microorganismos que la realizan no son activos si el pH es Las mejoras que añaden yeso al suelo se realizan en suelos sódicos, en los que existe un deterioro de la estructura por la dispersión de las partículas de arcilla, que dan lugar a partículas de menor tamaño capacesde producir el sellado de los poros, dando lugar a una mala aireación del suelo y a una impermeabilización del mismo. Con la adición de yeso se consigue una sustitución de sodio por calcio que favorece la formación de agregados, lo que mejorará la estructura del suelo y por tanto la aireación y la capacidad de infiltración de agua. 1.5.1.3
Otras mejoras Además de las mejoras mencionadas que regulan los procesos de retención e infiltración de agua en los suelos, se pueden llevar a cabo otras medidas que contribuyan a la regulación la humedad del suelo y a evitar pérdidas de agua desde la superficie, por evaporación y por escorrentía. Entre estas medidas se encuentra el empleo de cubiertas o mulching, realizadas en la mayoría de los casos con cortezas de pino, hojas secas y virutas de madera, o bien con un sistema mixto, malla de suelo y cubierta natural (cortezas, cantos rodados, etc.). Con las cubiertas también se consigue mejorar la infiltración y distribuir el agua en el perfil del suelo de forma regular, así como distribuir el agua de forma regular sobre la superficie del terreno, impidiendo su acumulación en las zonas más bajas, y evitar la formación de costra superficial y la aparición de malas hierbas.
Por último, otra práctica empleada en mejora de suelos, en especial en aquellos que presentan una baja capacidad de retención de humedad, es la aplicación de productos hidrorretenedores que absorben, acumulan y liberan agua del suelo. Deben elegirse aquellos productos que no retengan el agua con excesiva energía, ya que podrían competir con las raíces de las plantas. Estos productos deben emplearse en casos extremos, ya que las mejoras orgánicas clásicas suelen ofrecer mejores resultados.
7
º
8
CAPITULO I: Anexo 1
TRATAMIENTO DE PAVIMENTOS
º
HORMIGONES PERMEABLES Un pavimento de hormigón permeable es una estructura fabricada con una mezcla de cemento, agua y grava, que en sí misma es permeable gracias a los vacíos interconectados del material. El hormigón permeable o poroso está constituido por un verdadero esqueleto granular, en el que cada agregado grueso está apenas rodeado de mortero. Este mortero permite obtener una buena ligazón entre las partículas. Típicamente entre un 15% y un 30% del volumen del hormigón permeable corresponde a vacíos a aire, que al estar conectados unos con otros permiten que el agua y el aire puedan pasar sin problemas. La permeabilidad se mide en altura de agua por unidad de tiempo, y el hormigón permeable deja pasar del orden de100 milímetros por minuto (o 10 cm/min). Con esta permeabilidad se puede drenar 100 litros por m2 por minuto. Expresado de otra manera, podemos decir que evacuar 1m3 de agua a través de 1m2 de superficie de hormigón permeable toma 10 minutos, o 6m3 por hora por metro cuadrado. Es común obtener una capacidad de drenaje mayor, no tan sólo los 100 Litro s/m2/min sino que por ejemplo hasta 750 Litros/m2/min.
EJEMPLOS DE UTILIZACIÓN Existen muchas posibles aplicaciones para un material que resiste como hormigón normal, pero que posee altísima permeabilidad. El principal uso es en pavimentación, pero aquí hay una lista para quedar pensando: • • • • • • • • • • • •
Pavimentos de estacionamientos, pasajes, calles y avenidas Veredas peatonales y ciclovías Sendas o senderos en parques y campos de golf Tazas de árbol (alcorques) Barreras acústicas Pavimento de filtro en aplicaciones industriales y mineras Muros de retención (reducción de presión hidrostática detrás del muro) Rompe olas (favorece establecimiento de fauna marina) Canchas de tenis, entorno de piscinas, piletas secas, bajo pasto artificial Piscicultura, parques acuáticos y zoológicos Recubrimiento interior de pozos de agua (norias) … y muchos otros
9
CAPITULO I: Anexo 1
TRATAMIENTO DE PAVIMENTOS
º
VENTAJAS MEDIOAMBIENTALES Las principales ventajas medioambientales del uso de pavimentos de hormigón permeable son: Manejo de aguas lluvias • • • • •
Evita que la zona pavimentada sea impermeable (disminución de área efectiva) Actúa almacenando e infiltrando las aguas lluvias Reduce el escurrimiento superficial, volumen y caudales máximos Evita colapso e inundaciones aguas abajo Disminuye los costos asociados a la red secundaria de aguas lluvias: sistemas de captación,
•
recolección y conducción Permite la recarga de acuíferos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS. La principal ventaja que presentan los pavimentos porosos es que reducen el flujo superficial proveniente de una tormenta mediante la infiltración, al evitar que la zona pavimentada sea totalmente impermeable. Además, pueden remover elementos contaminantes del agua tales como metales, aceite, grasa y sólidos suspendidos, al filtrarlos a través de las capas de arena y grava ubicadas bajo la carpeta de rodado. Desde el punto de vista del tránsito se ha comprobado que hacen más segura la superficie para los automóviles durante las tormentas, reduciendo el patinaje y mejorando la visibilidad al disminuir la frecuencia con que aparecen láminas de agua en la superficie, en comparación con lo que ocurre con una carpeta de rodado impermeable. Adicionalmente, poseen una macro textura que favorece la ‐ adherencia neumático pavimento a altas velocidades. Si están correctamente pueden tener una resistencia y duración similar a la de pavimento convencional. diseñados e instalados Estos pavimentos ofrecen claras ventajas para condiciones de bajo tránsito y suelos altamente permeables. Su empleo en las condiciones locales permitirá adquirir experiencia y mejorar los criterios de diseño.
Carpeta de rodado de hormigón poroso
.
Base o filtro granular graduado
.
Subbase de grava, uniformemente graduada.
Filtro geotextil, o membrana impermeable .
10
Subrasante de suelo nativo
.
CAPITULO I: Anexo 1
TRATAMIENTO DE PAVIMENTOS
º
ALGUNOS ASPECTOS DE DISEÑO: a) Terreno. Se deberán analizar las características de ocupación y de ordenamiento del terreno donde será implantado el pavimento poroso. Específicamente, se determinará la superficie y la tasa de impermeabilización de los espacios drenados, sus usos, la presencia de espacios verdes, la topografía del terreno, la existencia de redes de drenaje y el tráfico. Con los antecedentes recopilados, se procede a determinar el volumen de almacenamiento que puede recibir el suelo, la naturaleza de las aguas que van a ser drenadas, las superficies que van a ser destinadas a espacios verdes, la pendiente de los terrenos, la posibilidad de conexión con las redes de drenaje existentes y el dimensionamiento estructural de los pavimentos porosos en función del tráfico previsto.
b) Caracter ísticas del suelo soportante. Se deberá estimar la capacidad de absorción del suelo soportante, así como su comportamiento en presencia del agua. La capacidad de absorción del suelo deberá ser estimada a partir de ensayos en varios lugares del terreno, cuya duración debe ser suficiente como para poder apreciar de manera certera las condiciones de infiltración en régimen permanente y con el suelo saturado. Se deberá determinar el tipo de suelo soportante que recibirá las aguas, de manera de evitar riesgos de contaminación de la napa o de deslizamientos de terreno bajo el pavimento. Se identificará la capacidad de soporte del suelo y la sensibilidad a la presencia del agua.
c)
Hidrogeo logía e hidrología.
Se deberá analizar la presencia, el uso, las fluctuaciones estacionales, la cota más alta de las napas subterráneas y, eventualmente, sus características cualitativas y su vulnerabilidad. Se determinará el gasto máximo admisible de evacuación del proyecto, en base a las capacidades de la red aguas abajo o a la permeabilidad del suelo. Además, es necesario conocer la pluviometría, la posición y características de la salida, las zonas potenciales de almacenamiento y la impermeabilización de las superficies relacionadas con el pavimento.
d)
Esp es or y com pos ici ón de las cap as
Se debe determinar el espesor y escoger los materiales que componen el pavimento poroso, es decir, la carpeta de rodado (concreto o asfalto), el filtro granular graduado o base, la subbase de grava y el filtro inferior o membrana impermeable. Los materiales deben elegirse en función del espesor máximo aceptado por la estructura y por las restricciones mecánicas que el pavimento deberá soportar. Se recomienda utilizar los materiales disponibles respetando los parámetros hidráulicos (porosidad) y mecánicos (dureza de los granos).
11
CAPITULO I: Anexo 1 º
TRATAMIENTO DE PAVIMENTOS e) Diseño de detalle.
Una vez determinados los espesores de las capas del pavimento es necesario abordar el diseño de detalle, que se traduce en los planos de la obra y sus especificaciones técnicas generales y especiales. En esta etapa se deberán dimensionar las cunetas, soleras y bermas, y demás elementos laterales necesarios, así como solucionar las condiciones de empalme y unión con los otros pavimentos conectados.
f) Factibilidad y condiciones generales. La primera etapa del diseño consiste en verificar la factibilidad de la obra, para lo cual el terreno debe tener una tasa de infiltración mayor que 13 mm/hr, una capacidad de soporte con CBR mayor que 6, un contenido de arcilla menor que un 30%, una pendiente moderada, menor que 5%, y la distancia entre el nivel de la base y la napa freática o los estratos impermeables deberá ser al menos de 60 a 120 cm. Adicionalmente sólo deben emplearse en zonas con bajo tránsito, en las cuales éste sea menor que 150.000 E.E. en 20 años. Se recomienda que el área impermeable aportante al pavimento no sea más del doble del área del pavimento. Las áreas a drenar a través del pavimento poroso pueden variar entre 1000 y 40000 m2. Los pavimentos porosos de asfalto, debido a la menor estabilidad de la capa de rodado, están orientados para ser utilizados en vías de bajo tránsito: calles locales o de servicio, pasajes, estacionamientos, o en general superficies sin tránsito vehicular como multicanchas, veredas, ciclovías y similares. El método AASHTO 1986, 1993, puede ser empleado para el diseño de pavimentos asfálticos en cualquier vía que tenga tránsito vehicular, sin descartar la posibilidad de utilizar otros métodos de cálculo estructural recomendados.
g) Varieda d de colores
HF 1
HF2
HF3
HF4
HF 5
HF6
HF7
HF8
CHILE -ARGENTINA PROVEEDOR CONCRETOS ESPECIALES
DIRECCION
TELEFONO
GENERAL FREIRE Nº630 – LA CISTERNA
(56) (02) 2 7930958
12
EMAIL
[email protected]
CAPITULO I: Anexo 1 º
TRATAMIENTO DE PAVIMENTOS SOLERAS
Borde Piedra, corresponde a un grupo de piedras en un solo bloque de fácil instalación y que añade un toque de sofisticación a cualquier jardín.
CHILE PROVEEDOR
DIRECCION
TIMBERCRET Prefabricados de hormigón
Lo Espejo , Santiago
SODIMAC(cod. proveedor 09862)
Todo Chile - Argentina
TELEFONO (56-2)-285 41304
13
EMAIL http://www.timbercret.cl http://www.sodimac.com
CAPITULO I: ANEXO 2 º
TRATAMIENTO DE SUELO MULCHING
Utilizado durante décadas en la agricultura tradicional y últimamente reivindicado como parte de la jardinería de bajo mantenimiento, el mulching es una técnica muy conocida que consiste básicamente en cubrir el suelo con distintos materiales, evitando así que el terreno quede expuesto al contacto con el aire. Aparte de las ventajas que ofrece desde el punto de vista del cuidado del cultivo (un suelo sin cubrir requiere más atenciones), también ofrece enormes posibilidades ornamentales en el diseño de jardines. El mulching se traduce habitualmente como acolchado. Esto es, se trata de abrigar el suelo, protegiéndolo tanto de las heladas en invierno como de la evaporación de agua en verano, pero también del ataque de las malas hierbas, entre otras ventajas. Para ello, se recurre a distintos materiales, orgánicos o inorgánicos, generalmente con un espesor variable que oscila entre los 5 y 10 cm, que es lo que denominamos mulch. "Las ventajas más importantes de esta técnica son que aumenta la retención de agua en el suelo, disminuye el efecto de las heladas en la planta, evita la proliferación de malas hierbas y la competencia radicular, enriquece el terreno y disminuye las labores de mantenimiento. Entre los acolchados inorgánicos podemos nombrar los plásticos, un sistema muy común en la agricultura. Gracias a ellos el terreno de cultivo queda a salvo de las inclemencias del tiempo, mantiene la humedad y se fomenta el desarrollo y conservación de la planta y sus frutos. Eso sí, no todos los plásticos valen para lo mismo: por ejemplo, los que son transparentes dejan pasar la luz, lo que aumenta la temperatura de la plantación y favorece su desarrollo. Por su parte, los de color oscuro suelen ser efectivos para impedir que prospere la maleza. Más adecuados para el diseño de jardines y el paisajismo son las piedras y rocas: los distintos tipos de gravas, marmolinas y gravillas ofrecen protección y, además, muchas posibilidades decorativas, gracias a las distintas formas y colores que podemos encontrar en el mercado. El negro de la puzolana (roca volcánica desmenuzada), por ejemplo, puede ejercer bonitos contrastes con las plantas, o en combinación con gravas blancas o rojas.
14
Entre 5 a 15 cm. de Mulch.
Mantillo
Capa intermedia
Roca madre
Lecho rocoso
CAPITULO I : ANEXO 2 º
TRATAMIENTO DE SUELO GRAVILLA ASIATICA
NATURAL
TAMA O: de 2 a 3 cm.
ROJA
AMARILLA
GRAVILLA CHANCADA
AMARILLA
TAMA O: 3 mm a 1 ¨
ROJA
NEGRA
ESCOGIDO A MANO OTROS PRODUCTOS
Cuarzo
Cuarzo
BLANCA TAMAÑO: DE 1” a 2”
BOLONES ENANOS
NORTINO
NEGRA
BLANCO TAMAÑO: 3 mm a 1 ¨
Gravilla de borde
Gravilla de borde
CHILE PROVEEDOR DONDE CAPO ARIDOS CARIBEAN
DIRECCION AV. MATTA Nº 1182- SANTIAGO ITATA Nº 4190 - NU OA
15
TELEFONO (56 2) 255 55977 (56 2) 222 78831
WEB www.dondecapo.cl www.aridoscaribean.cl
CAPITULO I: ANEXO 2 º
TRATAMIENTO DE SUELO
ARGENTINA PROVEEDOR ARIDOS QUIJANO SRL CERAMICADOS ARIDOS
DIRECCION AV REYES CATÓLICOS 1330 OF 7 , SALTA AV PARAGUAY 1500 , SALTA Av Pueyrredón 675, JUJUY
TELEFONO (0387) 4270050
WEB http://www.aridosquijano.com
(0387) 4236629 (0388) 4234083
http://www.ceramicados.com.ar
CORTEZAS, MADERAS Y PAJA La ventaja de los inorgánicos frente a los orgánicos es que los primeros se mantienen en perfectas condiciones durante largos periodos de tiempo. Sin embargo, los segundos tienen a su favor que enriquecen el terreno a medida que se descomponen, lo que supone una inyección de nutrientes para el suelo. Cortezas y virutas de madera constituyen el mulch orgánico que ofrece una descomposición más lenta, lo que aumenta su durabilidad. Además, pueden plantear interesantes combinaciones en cuanto a decoración, imprimiendo un aire rústico a los parterres. Otra alternativa es la paja, una opción muy recurrente en los huertos. Aunque también se pueden considerar acolchados, no vamos a abundar aquí en opciones como la turba, estiércol o mantillo, recursos de sobra conocidos por los amantes de la jardinería, con numerosas ventajas para el desarrollo de las plantas (especialmente en cuanto a enriquecimiento del suelo), aunque menos interesantes en cuanto a diseño y paisajismo. No olvides que los distintos tipos de mulch se puedencombinar entre sí para ganar en belleza ornamental y en protección. De hecho, es muy frecuente recurrir a todo tipo de material vegetal para preparar buenos acolchados que protejan a los cultivos de los cambios bruscos de temperatura típicos del invierno. Por ejemplo, las mezclas de corteza, hojas, ramas y turbas dan como resultado excelentes abrigos para nuestras plantas. Qué beneficios nos aporta
Aunque ya hemos indicado algunos de ellos, te mostramos las principales ventajas que aporta este sistema a nuestros jardines y huertos:
Protección frente a las temperaturas extremas y cambios bruscos de tiempo .
Reduce la erosión de la lluvia y el viento y mantiene la estructura del suelo.
Evita la proliferación de maleza.
Ahorra agua: conserva la humedad del suelo en verano, evitando la evaporación, y requiere menores recursos hídricos.
Reduce la intensidad de los trabajos de mantenimiento.
Los materiales orgánicos, además, nutren el suelo gracias a la descomposición.
En el caso de los huertos, favorece eldesarrollo y conservación de la planta y los frutos.
16
CAPITULO I : ANEXO 2 º
TRATAMIENTO DE SUELO Cuándo tenemos que aplicarlo
Finales de primavera y principios de verano es la época más adecuada para acolchar el suelo, ya que está húmedo después de las lluvias de la primavera y podemos conservar esa humedad antes de que el calor del sol de verano comience a apretar. Debemos asegurarnos de que el mulch cubra toda la zona radicular, es decir, toda aquella parte del suelo donde existan raíces, para evitar que ninguna parte del ejemplar quede desprotegida.
CHILE PROVEEDOR MULCH COLOR CHILE ANASAC JARDIN PEHUEN
DIRECCION SOL Y MAR Nº 210 OFICINA D51 VIÑA DEL MAR ALMIRANTE PASTENE Nº300, PROVIDENCIA AVENIDA EL DESCANSO Nº1230 MAIPÚ
TELEFONO (56-9)-791 85874
EMAIL http://www.mulchcolorchile.cl
(56-2) 2633 1870
http://www.anasacjardin.cl
(56-2) 2743 64 53
http://www.jardinpehuen.cl
DIRECCION DESPACHO TODO ARGENTINA DESPACHO TODO ARGENTINA
TELEFONO 0351-4961500 0351 15 650 8994
EMAIL http://www.florensa.com.ar http://mulching-plastico.com.ar
ARGENTINA PROVEEDOR FLORENSA MULCHING PLASTICOS
17
º
18
CAPITULO I: ANEXO 3
º
ESPECIES SUGERIDAS AGAVE ATTENUATA (Agave Del Dragón) CLIMA
ARIDO – MEDITERRANEO – SUBTROPICAL ARIDO - TROPICAL
RESISTENTE A
HELADAS SUAVES – SEQUIAS MEDIA
TIPO DE SUELO
PH NEUTRO – SUELO BIEN DRENADO- SUELO SECO- SUELO FERTIL -TEXTURA ARCILLOSA.
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
BAJO LENTO
EXPOSICION
SOL
ALTO
DE 1-2 m
NECESIDAD DE AGUA
POCA AGUA O SEQUIA
ANCHO
DE 1-2 m
FLORACION
PRIMAVERA - VERANO
PHORMIUM TENAX “VARIEGATA” (Lino De Nueva Zelanda) CLIMA
ÁRIDO - ATLÁNTICO - CONTINENTAL - MEDITERRÁNEO
RESISTENTE A
HELADAS MEDIAS - HELADAS SUAVES
TIPO DE SUELO
PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO HÚMEDO TEXTURA ARCILLOSA - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
MEDIO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL - SOL
ALTO
DE 1-2 m – 2-4 m
NECESIDAD DE AGUA
MODERADA
ANCHO
2-3 m.
FLORACION
PRIMAVERA - VERANO
DRACAENA FRAGANS (Dracena) CLIMA
ÁRIDO - MEDITERRÁNEO - SUBTROPICAL ÁRIDO - TROPICAL
RESISTENTE A
SUELO POBRE
TIPO DE SUELO
PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO FÉRTIL - SUELO HÚMEDO - SUELO SECO - TEXTURA ARCILLOSA - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
BAJO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL – SOMBRA LUMINOSA
ALTO
DE 60 CM HASTA 4 M.
NECESIDAD DE AGUA
MODERADA
ANCHO
DE 60 - 2 M.
FLORACION
INVIERNO - OTOÑO
19
CAPITULO 1. ANEXO 3
º
ESPECIES SUGERIDAS APTENIA CORDIFOLIA (Aptenia) CLIMA RESISTENTE A TIPO DE SUELO
ARIDO – CONTINENTAL - MEDITERRANEO – SUBTROPICAL ARIDO - TROPICAL HELADAS SUAVES– SALINIDAD - SEQUIAS MEDIA – SEQUIA INTENSA – SUELO POBRE. PH NEUTRO – SUELO BIEN DRENADO- SUELO SECO- SUELO PEDREGOSO – SUELO FERTIL – TEXTURA ARENOSA - TEXTURA ARCILLOSA – TEXTURA FRANCA.
TIPO DE MANTENIMIENTO
BAJO
RITMO CRECIMIENTO
LENTO
EXPOSICION NECESIDAD DE AGUA
SEMI SOL - SOL POCA AGUA O SEQUIA
FLORACION
PRIMAVERA
CARPOBROTUS EDULIS (Uña De León) CLIMA RESISTENTE A TIPO DE SUELO
ARIDO – ATLANTICO – MEDITERRANEO – SUBTROPICAL ARIDO - TROPICAL HELADAS SUAVES– SALINIDAD - SEQUIAS MEDIA – SEQUIA INTENSA – SUELO POBRE – VIENTO. PH NEUTRO - SUELO PEDREGOSO – SUELO POBRE – SUELO SECO – TEXTURA ARENOSO.
TIPO DE MANTENIMIENTO
BAJO
RITMO CRECIMIENTO
RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL - SOL
NECESIDAD DE AGUA
POCA AGUA O SEQUIA
FLORACION
PRIMAVERA
LAMPRANTHUS MULTIRADIATUS (Rayito De Sol) CLIMA RESISTENTE A TIPO DE SUELO TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
ARIDO – MEDITERRANEO – CONTINENTAL - ATLANTICO HELADAS SUAVES– HELADAS MEDIAS - SEQUIAS MEDIA – SALINIDAD – SEQUIA INTENSA– SEQUIA MEDIA – SUELO POBRE. PH NEUTRO – SUELO BIEN DRENADO- SUELO SECO- SUELO FERTIL - TEXTURA ARCILLOSA. BAJO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL - SOL
NECESIDAD DE AGUA
POCA AGUA O SEQUIA
FLORACION
PRIMAVERA
20
CAPITULO I: ANEXO 3
º
ESPECIES SUGERIDAS CYSPERUS PAPYRUS (Papiro Egipcio) CLIMA
MEDITERRANEO
RESISTENTE A
HELADAS SUAVES
TIPO DE SUELO
NECESITA UN SUELO RICO, COMPUESTO DE 2 PARTES DE TURBA HÚMEDA POR 1 PARTE DE TIERRA DE JARDÍN Y UNA PARTE DE ARENA.
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
ALTO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL - SOL
NECESIDAD DE AGUA
ABUNDANTE
FLORACION
PRIMAVERA - VERANO
CORTADERIA SELLOANA (Cortaderia) CLIMA
MEDITERRANEO
RESISTENTE A
HELADAS.
TIPO DE SUELO
SUELO FÉRTIL, BIEN DRENADO, NEUTRO O ALCALINO
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
ALTO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL - SOL
NECESIDAD DE AGUA
ABUNDANTE
FLORACION
PRIMAVERA - VERANO
SESLERIA COERULEA (Sesleria) CLIMA
MEDITERRANEO
RESISTENTE A
HELADAS.
TIPO DE SUELO
SUELO FÉRTIL, BIEN DRENADO, NEUTRO O ALCALINO
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
ALTO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL - SOL
NECESIDAD DE AGUA
ABUNDANTE
FLORACION
PRIMAVERA - VERANO
21
CAPITULO 1. ANEXO 3
º
ESPECIES SUGERIDAS ALLIUM CHRISTOPHII (Alium-cebolla ornamental) CLIMA
ÁRIDO - ATLÁNTICO - CONTINENTAL - MEDITERRÁNEO MONTAÑOSO - SUBTROPICAL ÁRIDO
RESISTENTE A
HELADAS FUERTES - HELADAS MEDIAS - HELADAS SUAVES
TIPO DE SUELO
PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO FÉRTIL TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
MEDIO RAPIDO
ALTO
DE 30 – 60 CM
EXPOSICION NECESIDAD DE AGUA
SEMI SOL - SOL MODERADA
ANCHO
MENOS DE 30 CM
FLORACION
PRIMAVERA - VERANO
LAVANDULA OFFICINALIS (Lavanda) CLIMA RESISTENTE A TIPO DE SUELO TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
ÁRIDO - CONTINENTAL - MEDITERRÁNEO - SUBTROPICAL ÁRIDO HELADAS MEDIAS - HELADAS SUAVES – SEQUIA MEDIA – SUELO POBRE. PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO PEDREGOSO SUELO POBRE - SUELO SECO - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA BAJO LENTO
EXPOSICION
SEMI SOL - SOL
ALTO
DE 60 – 99 CM
NECESIDAD DE AGUA
POCA O SEQUIA
ANCHO
DE 60 – 99 CM
FLORACION
VERANO
LANTANA CAMARA 'BIARRITZ' (Lantana- variedad de colores) CLIMA RESISTENTE A TIPO DE SUELO TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
ATLÁNTICO - MEDITERRÁNEO - SUBTROPICAL ÁRIDO TROPICAL HELADAS SUAVES - SALINIDAD - SEQUÍA MEDIA - SUELO POBRE PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO FÉRTIL TEXTURA ARCILLOSA - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA MEDIO LENTO
EXPOSICION
SEMI SOL - SOL
ALTO
DE 1 -2 M
NECESIDAD DE AGUA
POCA O SEQUIA
ANCHO
DE 2-3 M – MAS de 3 M
FLORACION
VERANO
22
CAPITULO I: ANEXO 3
º
ESPECIES SUGERIDAS SALVIA X SYLVESTRIS (Salvia Silvestre - variedad de colores) CLIMA
ATLÁNTICO - CONTINENTAL - MEDITERRÁNEO - MONTAÑOSO
RESISTENTE A
HELADAS MEDIAS - HELADAS SUAVES - SUELO POBRE
TIPO DE SUELO
PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO FÉRTIL - TEXTURA ARCILLOSA - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
ALTO ANCHO
DE 30 – 60 CM DE 30 – 99 CM
BAJO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL - SOL
NECESIDAD DE AGUA FLORACION
MODERADA – POCA O SEQUIA PRIMAVERA - VERANO
COPROSMA KIRKII VARIEGATA (Coprosma Kirki) CLIMA
ATLÁNTICO - CONTINENTAL - MEDITERRÁNEO
RESISTENTE A
HELADAS MEDIAS - HELADAS SUAVES - SUELO POBRE
TIPO DE SUELO
PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO FÉRTIL - TEXTURA ARCILLOSA - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
BAJO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL
ALTO
HASTA 50 CM
NECESIDAD DE AGUA
MODERADA
ANCHO
1 – 2 M.
FLORACION
VERANO
HIBISCUS ROSA-SINENSIS (Hibisco -variedad de colores) CLIMA
MEDITERRÁNEO - TROPICAL
RESISTENTE A
HELADAS SUAVES
TIPO DE SUELO
PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO FÉRTIL - TEXTURA ARCILLOSA - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO ALTO
DE 2 – 4 m
ANCHO
1–2m
BAJO LENTO
EXPOSICION
SEMI SOL – SOMBRA LUMINOSA
NECESIDAD DE AGUA
MODERADA
FLORACION
OTOÑO – PRIMAVERA- VERANO
23
CAPITULO 1. ANEXO 3
º
ESPECIES SUGERIDAS RHODODENDRUN SIMSII (Azalea) CLIMA
ATLÁNTICO - CONTINENTAL - MONTAÑOSO
RESISTENTE A
HELADAS MEDIAS - HELADAS SUAVES - SUELO ÁCIDO
TIPO DE SUELO
PH ÁCIDO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO HÚMEDO - TEXTURA FRANCA
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
MEDIO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL – SOMBRA LUMINOSA
NECESIDAD DE AGUA
ABUNDANTE
FLORACION
PRIMAVERA- VERANO - INVIERNO
DIANTHUS DELTOIDES (Clavelina) CLIMA
ATLÁNTICO - CONTINENTAL – MEDITERRANEO - MONTAÑOSO
RESISTENTE A
HELADAS MEDIAS - HELADAS SUAVES - SUELO ALCALINO
TIPO DE SUELO
PH NEUTRO - PH ALCALINO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO FÉRTIL - SUELO HÚMEDO - TEXTURA ARCILLOSA - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
MEDIO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL – SOMBRA LUMINOSA
ALTO
DE 30 – 60 CM
NECESIDAD DE AGUA
ABUNDANTE
ANCHO
DE 30 – 60 CM
FLORACION
PRIMAVERA
CODIAEUM VARIEGATUM (Croton Variegado) CLIMA
TROPICAL
RESISTENTE A
VIENTO
TIPO DE SUELO
PH NEUTRO - PH ALCALINO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO FÉRTIL - SUELO HÚMEDO - TEXTURA ARCILLOSA - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
MEDIO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL – SOMBRA LUMINOSA
ALTO
DE 60 HASTA 4m
NECESIDAD DE AGUA
MODERADA
ANCHO
DE 60 – 99 CM
FLORACION
PRIMAVERA
24
CAPITULO I: ANEXO 3
º
ESPECIES SUGERIDAS GREVILLEA JUNIPERINA (Grevillea) CLIMA
ÁRIDO - ATLÁNTICO - MEDITERRÁNEO - SUBTROPICAL ÁRIDO
RESISTENTE A
VIENTO
TIPO DE SUELO
PH NEUTRO - PH ALCALINO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO FÉRTIL - SUELO HÚMEDO - TEXTURA ARCILLOSA - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
MEDIO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL – SOL
ALTO
DE 60 HASTA 4m
NECESIDAD DE AGUA
MODERADA
ANCHO
DE 60 – 99 CM
FLORACION
PRIMAVERA
VIBURNUM TINUS (Laurentina) CLIMA
ÁRIDO - ATLÁNTICO - MEDITERRÁNEO - SUBTROPICAL ÁRIDO TROPICAL
RESISTENTE A
VIENTO
TIPO DE SUELO
PH NEUTRO - PH ALCALINO - SUELO BIEN DRENADO
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
MEDIO RAPIDO
EXPOSICION
SOL
ALTO
DE 60 HASTA 4m
NECESIDAD DE AGUA
MODERADA
ANCHO
DE 60 – 99 CM
FLORACION
PRIMAVERA
EQUISENTUN (Equisetun) CLIMA
MEDITERRANEO
RESISTENTE A
HELADAS SUAVES
TIPO DE SUELO
NECESITA UN SUELO RICO, COMPUESTO DE 2 PARTES DE TURBA HÚMEDA POR 1 PARTE DE TIERRA DE JARDÍN Y UNA PARTE DE ARENA.
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
ALTO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL - SOL
NECESIDAD DE AGUA
ABUNDANTE -MODERADA
FLORACION
PRIMAVERA - VERANO
25
CAPITULO 1. ANEXO 3
º
ESPECIES SUGERIDAS LILIUM (Azucena) CLIMA RESISTENTE A TIPO DE SUELO TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
ATLÁNTICO - CONTINENTAL - MEDITERRÁNEO - MONTAÑOSO HELADAS MEDIAS - HELADAS SUAVES - SUELO ÁCIDO - SUELO ALCALINO PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO FÉRTIL - TEXTURA ARCILLOSA - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA MEDIO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL – SOMBRA LUMINOSA
ALTO
DE 60-99 CM
NECESIDAD DE AGUA
MODERADA
ANCHO
MENOS DE 30 CM
FLORACION
VERANO
CANNA INDICA (Achira- Caña de la india) CLIMA
ATLÁNTICO - CONTINENTAL - MEDITERRÁNEO - MONTAÑOSO
RESISTENTE A
HELADAS
TIPO DE SUELO
PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO FÉRTIL - HUMEDOS
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
MEDIO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL – SOMBRA LUMINOSA
ALTO
DE 60CM -2 M
NECESIDAD DE AGUA
ABUNDANTE
ANCHO
MENOS DE 30 CM
FLORACION
VERANO -PRIMAVERA
AGAPANTHUS AFRICANUS (Agapanto, Flor del amor, Lirio) CLIMA RESISTENTE A TIPO DE SUELO TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
ATLÁNTICO - MEDITERRÁNEO. HELADAS MEDIAS - HELADAS SUAVES - SEQUÍA MEDIA - SUELO POBRE PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO FÉRTIL - TEXTURA ARCILLOSA - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA MEDIO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL - SOL
ALTO
DE 60 -99 CM
NECESIDAD DE AGUA
ABUNDANTE
ANCHO
DE 60 -99 CM
FLORACION
VERANO -PRIMAVERA
26
CAPITULO I: ANEXO 3
º
ESPECIES SUGERIDAS BOUGAINVILLEA
SPECTABILIS (Bugambilia)
CLIMA
ATLÁNTICO - MEDITERRÁNEO - MONTAÑOSO - TROPICAL
RESISTENTE A
HELADAS SUAVES - SEQUÍA MEDIA - SUELO POBRE
TIPO DE SUELO
PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO POBRE - TEXTURA ARENOSA
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
MEDIO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL – SOL
ALTO
DE 2 - 4 M.
NECESIDAD DE AGUA
MODERADA – POCO O SEQUIA
ANCHO
DE 60 – 99 CM.
FLORACION
OTOÑO – PRIMAVERA - VERANO
NERIUN OLEANDER (Laurel de Flor) CLIMA RESISTENTE A TIPO DE SUELO TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
ÁRIDO - ATLÁNTICO - CONTINENTAL - MEDITERRÁNEO SUBTROPICAL ÁRIDO HELADAS MEDIAS - HELADAS SUAVES - SALINIDAD - SEQUÍA MEDIA - SUELO POBRE - VIENTO PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO POBRE - SUELO SECO - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA MEDIO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL – SOL
ALTO
DE 1 - 4 M.
NECESIDAD DE AGUA
MODERADA
ANCHO
DE 1 - 2 M.
FLORACION
OTOÑO – PRIMAVERA - VERANO
CAPPARIS SPINOSA (Alcaparro) CLIMA
ÁRIDO - MEDITERRÁNEO - SUBTROPICAL ÁRIDO - TROPICAL
RESISTENTE A
SEQUÍA MEDIA - SUELO POBRE
TIPO DE SUELO
PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO PEDREGOSO SUELO POBRE - SUELO SECO - TEXTURA ARCILLOSA - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
MEDIO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL – SOL
ALTO
DE 60 CM A 2 M.
NECESIDAD DE AGUA
POCO O SEQUIA
ANCHO
DE 60 A 99 CM.
FLORACION
PRIMAVERA - VERANO
27
CAPITULO 1. ANEXO 3
º
ESPECIES SUGERIDAS LIGUSTRUM SINENSE (Ligustrina verde) CLIMA
ATLÁNTICO - CONTINENTAL - MEDITERRÁNEO - MONTAÑOSO
RESISTENTE A TIPO DE SUELO TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO
HELADAS MEDIAS - HELADAS SUAVES - SEQUÍA MEDIA - SUELO POBRE PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO FÉRTIL - SUELO POBRE - SUELO SECO - TEXTURA ARCILLOSA - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA MEDIO RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL - SOL
ALTO
DE 4 – 8 m
NECESIDAD DE AGUA
MODERADA – POCO O SEQUIA
ANCHO
1 Y MAS DE 3 m
FLORACION
OTOÑO – PRIMAVERA - VERANO
BUDDLEJA DAVIDII
(Budelia, Arbusto de la mariposa) ÁRIDO - ATLÁNTICO - CONTINENTAL - MEDITERRÁNEO MONTAÑOSO HELADAS FUERTES - HELADAS MEDIAS - HELADAS SUAVES SALINIDAD - SEQUÍA MEDIA PH NEUTRO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO FÉRTIL TEXTURA ARCILLOSA - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA
CLIMA RESISTENTE A TIPO DE SUELO TIPO DE MANTENIMIENTO
MEDIO
RITMO DE CRECIMIENTO
RAPIDO
EXPOSICION
SEMI SOL - SOL
ALTO
DE 2 – 4 m
NECESIDAD DE AGUA
MODERADA
ANCHO
DE 1 - 3 m
FLORACION
VERANO
BUXUS SEMPERVIRENS
(Boj, Boje)
CLIMA
ATLÁNTICO - CONTINENTAL - MEDITERRÁNEO - MONTAÑOSO
RESISTENTE A
HELADAS MEDIAS - HELADAS SUAVES - SUELO ALCALINO
TIPO DE SUELO
PH NEUTRO - PH ALCALINO - SUELO BIEN DRENADO - SUELO FÉRTIL - TEXTURA ARCILLOSA - TEXTURA ARENOSA - TEXTURA FRANCA
TIPO DE MANTENIMIENTO RITMO DE CRECIMIENTO EXPOSICION
MEDIO RAPIDO SOMBRA LUMINOSA - SEMI SOL – SOL
ALTO
DE 1 - 2 M.
NECESIDAD DE AGUA
MODERADA
ANCHO
DE 1 – 2 M.
FLORACION
PRIMAVERA
28
CAPITULO I: ANEXO 3
ESPECIES SUGERIDAS
º
ARGENTINA
PROVEEDORES “EL ALGARROBO”
VIVERO SAN LORENSO
DIRECCION
TELEFONO
LOS INCUENSOS Nº286 TRES CERRITOS – SALTA. ESTANISLAO DEL CAMPO Nº1273 - SALTA
VIVERO SANTA LUCILDA
AV. CHILE-SALTA
EASY
20 DE FEBRERO 1437. SALTA
E-MAIL
(0387) 439-1072
http://www.guiamas.com.ar/vivero-elalgarrobo-ventas-586043
(0387) 492-1145
http://viverosanlorenzo.ar.tripod.com/
(0387) 426-0815 (0810) 999-3279.
www.easy.com.ar
CHILE
PROVEEDORES JARDIN SAN FRANCISCO JARDÍN LA PALMA CHILENA
VIVERO REQUINOA VIVERO FLORESTA LO VERDE PAISAJISMO VIVERO TROPICAL VIVERO TROPICAL JARDIN AZAPA JARDINES DEL NORTE VIVEROS ATACAMA VIVERO LAS DALIAS VIVERO LA SERENA VIVEROS LOS QUEBRACHOS VIVERO PASO HONDO VIVERO JARDIN LAS CHICAS VIVEROS JARDIN LAS BARRANCAS
DIRECCION
TELEFONO
EMAIL
Carretera 5 Sur 3443 - BUIN
(02) 2821-1565
http://www.jardinsanfrancisco.cl
Antupirén 9879-D - PEÑALOLEN
09 014 1916
http://www.jardinlapalmachilena.cl/
Victoria Subercaseaux 323 SANTIAGO La Chimba - Manzana E Sitio 7Sector 2-Casilla 735 - ANTOFAGASTA Av. Croacia 0108 - ANTOFAGASTA
02 2 638 7112
http://www.viverosrequinoa.cl/
(56) (55) 211545 (56) (55) 258300
Caparosa 680 La Chimba ANTOFAGASTA Parcela 28, Km 12.5 - Azapa - ARICA
(56) (58) 265036
http://www.viverotropical.cl/
(09) 8 505 2099
http://jardinazapa.cl/
ARICA Av. Arturo Prat chacón 3549 IQUIQUE Calle Chañaral 703 - ATACAMA
http://www.viverotropical.cl/
(56) (57) 238 1165 (56) (52) 2441176
Avenida Copayapu 2481, COPIAPÓ Guillermo Ulriksen. Parcela 339 LA SERENA Panamericana Norte Km 245 LOS VILOS Fundo Los Lunes Camino Paso Hondo N°02021 - QUILPUE Panamericana Norte Km.80 LLAY-LLAY Las Barrancas 1020 Los Pinos QUILPUÉ
29
(56) (32) 2225743 (56) (51) 296615 (09) 9 2187098 (56) (32) 2566233 (56) (32) 612019 (56) (32) 2827144
[email protected] http://www.losquebrachos.cl/ http://www.viveropasohondo.cl/
º
30
CAPITULO II:
EL RIEGO 2.1
INTRODUCCIÓN El riego localizado se basa en el aporte continuo de agua sobre la superficie del suelo (riego superficial) o bajo éste (riego subterráneo), utilizando tuberías a presión y emisores de diversas formas, de manera que sólo se moja una parte del suelo, la más próxima a la planta. La salida de agua por los emisores se produce con muy poca o nula presión, a través de unos orificios, generalmente de muy pequeño tamaño, mojando un volumen de suelo que recibe el nombre de bulbo húmedo. La forma del bulbo húmedo está condicionada principalmente por la textura del suelo, estando más extendido horizontalmente en los suelos arcillosos y más en profundidad en los arenosos. Así, el agua se va infiltrando formando capas concéntricas más o menos alargadas, alrededor del emisor; este mismo camino es el que siguen las sales contenidas en el agua de riego. La zona central del bulbo es la que más cantidad de agua acumula por lo que la concentración de sales en esta zona es menor. Al mismo tiempo, el movimiento del agua en el bulbo húmedo va realizando un lavado de las sales acumuladas en el suelo, mayor en la zona más próxima al emisor; por este motivo la mayor acumulación de sales se produce en la periferia del bulbo, y sobre todo en la superficie del suelo, ya que el agua que se evapora, no lleva consigo las sales. Este lavado afecta de igual forma a los nutrientes, que también son sales, por lo que cuando se riega de forma localizada, es necesario realizar aportes frecuentes de nutrientes, utilizando el agua como método de aplicación para evitar la aparición de carencias.
Figura 1. Distribución del agua y de las sales en el interior del bulbo húmedo.
31
CAPITULO II
EL RIEGO A la hora de calcular las necesidades de riego con aguas salinas se tiene en cuenta una fracción de lavado, o cantidad de agua extra respecto al agua de riego, para alejar la zona de acumulación de sales del centro del bulbo, lo que evita que las raíces de las plantas entren en contacto con esta zona. Al situar las plantas en las zonas del jardín que se vayan a regar por goteo, es importante tener en cuenta la forma del bulbo húmedo y la distribución de las sales, así como la distancia entre plantas y emisores para evitar situar una planta en la zona de acumulación de sales. En los jardines con sistemas de riego localizado se debe aplicar el agua en cantidades pequeñas y con alta frecuencia, es decir, dar un número de riegos elevado, en los que el aporte de agua en cada uno sea reducida. De esta forma se intenta mantener el contenido de agua en el suelo en unos niveles casi constantes y se evitan grandes fluctuaciones de humedad. Así, el agua estará permanentemente en el suelo en unas óptimas condiciones para ser extraída por la planta, pero en un volumen reducido, por lo que el suelo ocupará un papel más importante como soporte físico para las plantas que como almacén de agua. En los caso de jardines con vegetación arbórea y en aquellos en los que el suministro de agua no esté asegurado durante todo el año, la aplicación de agua con alta frecuencia puede crear problemas de anclaje del sistema radicular al suelo, o falta de resistencia en periodos en los que el suministro de agua se vea dificultado, por una sequía o por cortes en el suministro (averías en la red, obras en una zona próxima al jardín, etc.). Por ello, en estos casos será más interesante aplicar frecuencias de riego más bajas y dotaciones de las raíces.más altas, a fin de aumentar el volumen del bulbo húmedo y la profundidad Con el riego localizado se puede lograr un elevado grado de automatización, llegándose en ocasiones a un funcionamiento casi autónomo de todo el sistema. Gracias a esto, se consigue automatizar operaciones como limpieza de equipos, apertura o cierre de válvulas, fertilización, etc. En general, el riego localizado dentro de un jardín se suele emplear principalmente para el riego de árboles, líneas de arbustos, arriates, macizos de flores, y tapizantes. Por sus características y forma de aplicar el agua, este sistema es el más adecuado para regar con agua salina, ya que el aporte continuo de agua en la zona del bulbo facilita el lavado de sales, manteniéndolas alejadas de la zona donde se sitúan las raíces, y por otra parte, al no existir contacto entre el agua y las hojas o troncos, se evitan manchas y problemas de toxicidad. Además, en caso de poder utilizar agua residual depurada, el riego localizado sobreentodo el subterráneo es el más conveniente, ya que difícilmente el agua podráyentrar contacto con los usuarios del jardín.
32
CAPITULO II:
EL RIEGO 2.2
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL RIEGO LOCALIZADO
El riego localizado ofrece numerosas ventajas fundamentadas principalmente en la aplicación del agua directamente en la zona más próxima a las raíces. Este sistema de riego también cuenta con algunos inconvenientes, de fácil solución si se lleva a cabo un adecuado manejo del mismo. VENTAJAS
INCOVENIENTES
– Permite un uso eficiente y un ahorro de – agua, ya que sólo se aplica en la zona de las raíces. – – Las pérdidas de agua por escorrentía, percolación y evaporación son mínimas, lo que se traduce en una elevada eficiencia de aplicación. –
Es un método que necesita una elevada inversión. Si no se maneja adecuadamente se pueden producir problemas de salinidad en la zona del bulbo húmedo. Requiere un elevado control ymantenimiento para su adecuado funcionamiento.
– Permite la aplicación de fertilizantes y algunos tratamientos químicos con el agua – Los emisores que utiliza se obturan con de riego. cierta facilidad. – Permite un gran control de del agua de
– Puede ocasionar problemasde enraizamiento
riego y de los abonos aplicados.
en árboles, si la frecuencia de riego no se maneja adecuadamente.
– Dificulta la aparición de malas hierbas en la zona no humedecida. – Al no mojar la parte aérea de las plantas disminu e el ries o de determinados
2.2.1
RIEGO LOCALIZADO SUPERFICIAL Se habla de riego localizado superficial cuando el agua y los fertilizantes se aplican sobre la superficie del suelo, en la zona próxima a las raíces de las plantas. El agua circula a presión por la red de tuberías de la instalación, desde el cabezal, hasta llegar a los emisores o goteros, en los que pierde presión y velocidad, saliendo gota a gota. En estos casos, tanto las tuberías laterales como los goteros se sitúan en la superficie del jardín a regar, y el agua se infiltra y distribuye en el subsuelo, siguiendo la forma del bulbo húmedo anteriormente descrita. Para conseguir un menor impacto estético, las tuberías laterales podrían enterrarse y a través de un sistema de microtubos, sacar los emisores hasta la superficie. 33
CAPITULO II
EL RIEGO Otro sistema de riego localizado superficial es el que emplea tuberías emisoras, que se instalan sobre la superficie del suelo, creando una banda continua de suelo humedecido. Las tuberías emisoras más utilizadas son las tuberías goteadoras y las tuberías exudantes. En el caso de riego localizado empleando goteros, también se puede lograr una banda continua de humedad jugando con la distancia de los emisores en la tubería lateral. Esta práctica suele ser habitual en el riego de arriates, macizos, setos, etc.
2.2.2 RIEGO LOCALIZADO SUBTERRÁNEO Cuando la aplicación de agua y fertilizantes se efectúa directamente en la zona de las raíces, se habla de riego localizado subterráneo. En este caso, las tuberías laterales se entierran entre 20 y 40 cm, y los goteros aplican el agua a esa profundidad. Este sistema se basa en la utilización de franjas continuas de humedad con lo que se pretende garantizar una buena uniformidad en el riego. Además, el riego subterráneo no distorsiona el paisaje en el que se instale; al no ser visible, evita problemas de vandalismo; garantiza una mayor duración de la instalación al estar protegida frente a radiaciones solares y variaciones térmicas; ofrece la posibilidad de emplear aguas residuales depuradas sin crear problemas de salud pública ya que el agua y los posibles microorganismos patógenos que pudiera portar quedan bajo la superficie del suelo. Por otra parte, al permanecer la superficie del suelo seca, la germinación de semillas de malas hierbas se ve dificultada, lo que disminuye la presencia de éstas, con el consiguiente ahorro de herbicidas y mano de obra. El principal inconveniente del riego subterráneo es la obturación de los goteros, tanto por partículas transportadas en el agua de riego, como por factores externos (partículas de suelo o raíces), lo que hace necesaria la instalación de sistemas de filtrado muy perfectos que eviten las obturaciones internas, y la utilización de productos como ácido fosfórico para evitar la obturación de emisores, y trefluralina para evitar la entrada de raicillas a través de los emisores. Otra opción es el empleo de goteros autocompensantes y antisucción, es decir, goteros que garantizan un caudal dentro de un determinado rango de presiones y que llevan un dispositivo que impide la entrada de partículas en su interior, y con los que se evita en gran medida la obturación de los goteros y se consigue una buena uniformidad de riego. La no observación de todas y cada una de las condiciones expuestas, ha sido la causa del fracaso de la mayoría de los sistemas de riego subterráneo que se han instalado en los jardines hasta el momento. Otros inconvenientes de estos sistemas son la dificultad de detectar fallos en el funcionamiento del sistema y repararlos; el estrangulamiento de la tubería por las raíces de las plantas, algo frecuente y de difícil solución; y el elevado coste de la instalación, ya que los sistemas de riego subterráneo requieren la instalación de ramales de lavado, que recojan el agua empleada en el lavado de las tuberías, y de ventosas de doble efecto al 34
CAPITULO II:
EL RIEGO principio de cada sector de riego, que permitan la entrada y salida de aire sin que haya riesgo de entrada de tierra por succión en los emisores. La conducción del agua desde la toma o boca de riego hasta los emisores se realiza a través de las tuberías de la red de distribución. La unión entre estas tuberías para el montaje de la red y su adaptación a la forma de la zona a regar se lleva a cabo mediante las piezas especiales. Por otro lado, la evacuación de un exceso de agua en la zona de raíces cuando el drenaje natural no es capaz de ello, se realiza a través de un sistema de tuberías o drenes que constituyen la llamada red de drenaje. Las tuberías que forman parte de la red de distribución suelen nombrarse según su categoría, siendo la primaria la que parte de la boca o toma de riego, y secundarias y terciarias las que reparten el agua hasta los sectores de riego en que se divida el jardín. Las tuberías portadoras de los emisores de riego reciben el nombre de laterales de riego, en el caso de riego localizado, y ramales de aspersión, en el caso de riego por aspersión.
2.2.2.1
TUBERÍAS Las tuberías que forman la red de distribución de agua, suelen estar fabricadas en materiales plásticos, fundamentalmente policloruro de vinilio (PVC) y polietileno (PE) por tratarse de materiales ligeros de fácil manejo, con poca rugosidad interior y con poca alteración ante fertilizantes y otras sustancias químicas. La elección de uno u otro material dependerá entre otros factores, del diámetro de la tubería y de si ésta va a ir o no enterrada. En general, las tuberías principales, de diámetro superior a 50 mm e instaladas en zanjas bajo tierra, son de PVC; por el contrario, para tuberías de un diámetro inferior a 50 mm y situadas en la superficie del terreno, se utiliza el PE. Las tuberías de plástico empleadas en riego se suelen clasificar en función de varias de sus características, como son:
Presión: hace referencia a la presión máxima de trabajo de la tubería a 20ºC. Presión de trabajo: es el valor de la presión máxima interior a la que la tubería estará en servicio. Diámetro: hace referencia al diámetro exterior del tubo declarado por el fabricante.
Espesor: es el grosor del tubo declarado por el fabricante.
Las tuberías que cumplen las normas de calidad son marcadas cada uno o dos metros, según se trate de PE o PVC respectivamente, con una serie de características:
Identificación del comerciante o marca comercial. Presión nominal (en MPa). Referencia del material. Año de fabricación. 35
CAPITULO II
EL RIEGO
2.2.2.1.1
Diámetro nominal (en mm). Espesor (en mm). Referencia a la norma UNE que cumple o certificación AENOR (según el caso)
Tuberías de PVC El PVC es un material plástico rígido y bastante frágil, por lo que su utilización debe restringirse en las situaciones que puedan producirse presiones externas o impactos. a su escasa resistencia al aplastamiento es importante que Debido la instalación tenga los elementos adecuados (válvulas o ventosas) para mantener estas tuberías siempre llenas de agua o de aire. Por otro lado, la rigidez de este material puede ocasionar problemas de sobrepresión en el interior de las tuberías, con mayor frecuencia que en las de polietileno. Los componentes del PVC pueden sufrir degradaciones como consecuencia de una exposición continua a los rayos solares, por lo que, para evitar su deterioro, las tuberías de PVC se deben instalar siempre enterradas. A pesar de tener ciertos inconvenientes, las tuberías de PVC cuentan con la ventaja de un precio inferior a las de PE para diámetros iguales o superiores a los 50 mm.
2.2.2.1.2
Tuberías de polietileno (PE) El polietilenoenesrollos un material flexible y fácilmente manejable, que se comercializa de distinta longitud, lo que facilita su instalación, que se puede realizar de forma mecanizada. Su elevado precio frente a las tuberías de PVC hace que se empleen normalmente hasta diámetros de 50 milímetros. Las tuberías de PE son las más utilizadas para el riego localizado ya que no se deterioran por la acción del sol, por lo que pueden instalarse a la intemperie, además tienen gran resistencia al paso del tiempo y a la formación de incrustaciones en su interior. Lo que diferencia a cada uno de estos tipos son sus características de dureza, resistencia y flexibilidad, siendo las tuberías de PE de baja densidad más flexibles y blandas que las de alta densidad, que por el contrario presentan una mayor resistencia a las altas temperaturas y a los productos químicos. Las más utilizadas en jardinería son las tuberías fabricadas en polietileno de baja densidad.
36
CAPITULO II:
EL RIEGO 2.2.2.2
PIEZAS ESPECIALES Las piezas especiales son una parte importante de la red de distribución, ya que se utilizan para conectar tuberías, cambiar el diámetro entre éstas, cambiar la dirección, o conectar más de dos tuberías entre sí, operaciones que permitirán adaptar la red al área de riego. Para realizar estas operaciones existen varios tipos de piezas especiales, entre las que destacan acoples en “T”, codos de 45º y 90º, casquillos de reducción, cruces, tapones y enlaces de tres piezas. Estas piezas pueden utilizarse tanto en tuberías de PVC como en las de polietileno, pero presentarán diferencias en cuanto al material de fabricación, que generalmente será el mismo de la tubería en que se instalen, y a la forma mediante la cual se realice la unión, que a su vez dependerán del material de las tuberías. En las tuberías de PVC las uniones pueden hacerse mediante la utilización de juntas elásticas o tóricas, o por encolado, en función del diámetro de las tuberías a unir. Para las tuberías de diámetro superior a 60 mm se utilizan las juntas elásticas, que son piezas de goma que se colocan en el extremo hembra de la tubería, proporcionando estanqueidad. Por el contra- rio, las tuberías de diámetros inferiores a 60 mm, así como las piezas especiales (codos, “T”, …), se unen por encolado, con adhesivos disolventes del PVC aplicados al exterior del extremo macho y al interior del hembra, que quedan perfectamente soldados. En el caso de las tuberías de polietileno, en las que no es posible realizar pegados o roscados, las conexiones se llevan a cabo utilizando juntas mecánicas, entre las que destacan los manguitos interiores y los racores. Los manguitos son piezas simples de plástico, que se conectan a presión, mientras que los racores son más complejos, constan unas piezas que se acoplan a las tuberías por dentro o por fuera, y que a su vez se unen entre sí mediante roscado. El precio de los racores es superior al de los manguitos, pero también garantizan una unión más fuerte.
2.2.2.2.1
Elementos singulares Una instalación de riego, además de la red de distribución, engloba otros componentes que contribuyen a su correcto funcionamiento. Estos dispositivos que reciben el nombre de elementos singulares de la instalación, permiten controlar y medir los caudales circulantes y las presiones alcanzadas, así como proteger los distintos elementos que componen dicha instalación. Entre estos elementos destacan ventosas, reguladores, válvulas, contadores y manómetros.
37
CAPITULO II
EL RIEGO 2.2.2.3
VENTOSAS Las ventosas son unos dispositivos que permiten introducir o evacuar aire del interior de las tuberías, evitando de esta forma su rotura por las sobrepresiones y las depresiones que pudieran ocasionarse durante el funcionamiento del sistema. Las sobrepresiones suelen generarse como consecuencia de la entrada de aire al interior de las tuberías durante su llenado, mientras que las depresiones tienen lugar durante el vaciado, pudiendo dar lugar al aplastamiento de la tubería. Desde el punto de vista de su funcionamiento, las ventosas se pueden clasificar en tres tipos:
Ventosas mono funcionales o purgadores: encargadas de eliminar el aire acumulado en la instalación durante su funcionamiento. Ventosas bifuncionales: eliminan el aire acumulado durante el llenado de las tuberías, y lo introducen durante su vaciado. Ventosas trifuncionales: realizan a la vez las funciones de purga, admisión y expulsión de aire en las tuberías.
En general, las ventosas deben situarse a la salida del grupo de bombeo, en los puntos más elevados de la instalación, o en aquellas zonas con cambios de pendiente.
2.2.2.4
REGULADORES DE PRESIÓN Los reguladores de presión permiten establecer y mantener una presión determinada a partir del punto de la red de riego en que se instalan. Pueden ser fijos (presión preestablecida) y regulables, en este caso, la regulación la realiza el usuario a demanda, seleccionando una presión adecuada al rango establecido para el correcto funcionamiento de los emisores. En general, los reguladores de presión para el riego de jardines se utilizan cuando la presión disponible en la instalación es superior a la que los emisores del sector a regar necesitan para su funcionamiento, y se localizan a la entrada de cada uno de los sectores de riego que los requieran.
2.2.2.5
VÁLVULAS Las válvulas se utilizan para controlar el caudal que circula por una tubería, abriendo, cerrando o dejando un paso intermedio de agua. Se suelen clasificar en función del tipo de accionamiento, en manuales (accionadas directamente por el usuario) o automáticas (accionadas por dispositivos hidráulicos o electromagnéticos). 38
CAPITULO II:
EL RIEGO Las válvulas de accionamiento manual más utilizadas en jardinería son las válvulas de esfera o bola y las de compuerta. Las válvulas de esfera son fáciles de manejar, ya que se cierran rápida- mente girando 90º la llave. Son las más recomendadas para caudales bajos y en instalaciones que no presenten peligro de sobrepresión. Las válvulas de compuerta se cierran de forma más lenta, tras varios giros de llave. Son más caras que las de esfera y su uso está menos extendido ya que se recomiendan en instalaciones con riesgo de sobrepresiones, algo poco frecuente en jardines. Las válvulas de accionamiento automático se utilizan en instalaciones de riego automatizadas. Dentro de este grupo se encuentran las válvulas hidráulicas, las volumétricas y las electroválvulas. La descripción y funcionamiento de este tipo de válvulas se realiza en la Unidad Didáctica 5. Dentro del grupo de válvulas de accionamiento mecánico, merecen especial mención las válvulas de retención, que sólo permiten el movimiento del agua dentro de la tubería en una sola dirección, impidiendo su retroceso. Suelen utilizarse en aquellas instalaciones que tienen un sistema de bom- beo, para evitar el giro inverso de las bombas, en cuyo caso pueden quedar seriamente dañadas.
2.2.2.6
ELEMENTOS DE MEDIDA DE CAUDAL Dentro de este grupo de elementos se incluyen los medidores de caudal, los flujómetros y los rotámetros que permiten conocer el caudal instantáneo en un punto determinado de la instalación de riego. Se trata de equipos móviles que se utilizan de forma puntual para, por ejemplo, realizar los cálculos previos al diseño del riego, las comprobaciones de instalaciones existentes, y para hacer la programación de los riegos de la forma más correcta posible. Otros elementos de medida que se emplean en el riego de jardines son los contadores que permiten conocer el consumo de agua que se produce en una instalación. Los contadores se utilizan cada vez más para realizar programaciones de los riegos por volúmenes. Para ello se utilizan contadores de impulsos, que se conectan a los programadores, que enviarán la señal oportuna para cortar el riego, una vez que ha pasado la cantidad de agua programada.
2.2.2.7
MANÓMETROS Los manómetros son los elementos que detectar se utilizansipara medir la presión en puntos de la instalación y así poder algún componente estádistintos siendo sometido a presiones de trabajo superiores a las nominales o si por el contrario ésta no tiene presión suficiente para trabajar, o está sufriendo una gran pérdida de carga (por ejemplo un filtro demasiado sucio). 39
CAPITULO II
EL RIEGO Los más utilizados son los manómetros tipo Bourdon. Su funcionamiento suele ser mecánico. Los intervalos de medida que presentan los distintos modelos de manómetros existentes en el mercado suelen ser diferentes, por lo que se debe elegir el tipo de manómetro en función del intervalo de presiones en que se va a trabajar. En numerosas ocasiones lo que realmente interesa es conocer la diferencia de presión entre dos o más puntos de la red, como a la entrada y salida de los filtros para determinar el momen- to de su limpieza. Para ello se mide la presión en unos puntos de conexión rápida, o tomas manométricas, con el mismo manómetro para evitar la aparición de errores.
2.2.3 EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO 2.2.3.1
Goteros Los goteros son los emisores de riego localizado más utilizados. Se trata de emisores de bajo caudal que, en condiciones normales aplican hasta 16 litros por hora, y trabajan a presiones próximas a 1 kg/ cm2. Se fabrican en materiales plásticos y se caracterizan por disipar la pre- sión del agua en su interior, de forma que cuando llega al orificio de salida, ésta sale gota a gota. La pérdida de presión se consigue haciendo pasar el agua por una serie de conductos ondulados y sinuosos, como un laberinto, que recorren el interior de los goteros. Según la forma en la que se encuentran colocadas en las tuberías laterales, los goteros pueden ser: Interlínea o insertados: se instalan cortando la tubería e insertando el gotero.
Pinchados: se insertan en un agujero previamente realizado a la tubería. Integrados: se ensamblan en la tubería durante el proceso de fabricación de la misma. Según las variaciones que se produzcan en el caudal emitido por la presión a la que se estén trabajando, los goteros pueden ser: No compensantes: el caudal cambia al variar la presión (a más presión más caudal). Autocompensantes: dentro de unos límites de presión, facilitados por el fabricante, el caudal apenas cambia. El intervalo de presiones para el que el gotero es compensante se conoce como intervalo de compensación.
40
CAPITULO II:
EL RIEGO La autocompensación se consigue gracias a una membrana elástica que, al aumentar la presión dentro del gotero, se deforma tapando parcialmente el orificio de salida, y limitando el caudal de salida. Cuando la presión disminuye, la membrana recupera su posición inicial, aumenta la sección de paso, manteniéndose así el caudal. Los goteros que más se utilizan en jardinería suelen ser los integrados, ya que vienen instalados en la tubería, y los interlínea; los pinchados se suelen utilizar menos. Los auto compensantes, a pesar de presentar las mejores características para su uso, suelen utilizarse poco, al tener un precio hasta diez veces superior que los anteriores; sin embargo, su uso se hace imprescindible en los casos de pendientes por encima del 5% o de superficies con pendientes poco homogéneas.
2.2.3.2
Tuberías emisoras Las tuberías emisoras conducen y aplican el agua a través de unos orificios practicados durante el proceso de fabricación o a través de una pared porosa, generando una banda continua de humedad en la zona donde son colocadas. Normalmente están fabricadas en polietileno. Las más utilizadas son las siguientes:
Tuberías perforadas, son tubos en los que se realizan unos orificios espaciados de manera regular, por los que el agua sale gota a gota, o en forma de pequeños chorros, dependiendo de la presión de trabajo de la tubería. Suelen trabajar a presiones próximas a 1 kg/ cm2. Tuberías goteadoras, están formadas por dos elementos, la tubería, que conduce el agua, y un laberinto, en el que se produce la pérdida de presión, haciendo que el agua salga en forma de gotas. Tienen un funcionamiento análogo a los goteros, aunque un precio y duración menor. Tuberías porosas o exudantes, distribuyen el agua a través del material poroso empleado en su fabricación, creando una banda de humedad completamente continua. Suelen trabajar a presiones muy bajas, en torno a 0,1-0,3 kg/ cm2, y los caudales que suministran suelen ser menores que los de otros tipos de emisores de riego localizado. El principal inconveniente que presentan es la frecuencia de obturación de los poros, lo que da lugar a una uniformidad de riego inferior a la de otros emisores. Además, necesitan una superficie con una pendiente nula o casi nula para su correcto funcionamiento. 41
SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESQUEMA DE SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO CON PRESION DE RED
TRAZADO GENERAL SE PROPONE RIEGO TECNIFICADO CON GOTEROS TIPO BOTON DISPUESTOS SEGÚN EL TRAZADO DE CADA PROPUESTA PAISAJISTICA. LAS ZONAS DE RIEGO SERAN MANEJADAS POR UN GRUPO DE ELECTROVALVULAS Y UN PROGRAMADOR.
42
SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
DETALLE AREA DE FILTROS Y VALVULAS ALIMENTACI N DE LA RED SE DISPONDRÁ UNA LLAVE DE JARDÍN PARA MANTENIMIENTO DEL JARDÍN, REGULACIÓN DE PRESIÓN Y CAUDAL, FILTRADO Y ELECTROVÁLVULAS DE ZONAS DE RIEGO.
DETALLE CONTROL DE CAUDAL Y PRESIÓN Y FILTRADO AL INICIO DEL CIRCUITO SE DISPONDRÁ UNA LLAVE DE .BOLA PARA EL CIERRE Y MANTENCIÓN. UNA LLAVE DE PASO Y UN MANÓMETRO PARA CONTROL DE LA PRESIÓN Y CAUDAL. Y POR ÚLTIMO UN FILTRO DE MALLA PARA EVITAR EL PASO DE IMPUREZAS QUE OBSTRUYAN LOS EMISORES. DETALLE ELECTRUVALVULAS POR ULTIMO, SE REPARTEN LAS ZONAS DE RIEGO CON ELECTROVALVULAS COMANDADAS POR UN PROGRAMADOR. DISPUESTO DENTRO DEL INMUEBLE.
43
SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DETALLE LINEAS DE GOTEO
LAS LINEAS DE RIEGO EN POLIETILENO DE ½ ‘’
SE DISPONDRAN ENTERRADAS BAJO LA CAPA DE SUELO MEJORADO. CADA GOTERO SE CONECTARA A LA LINEA DE RIEGO MEDIANTE MICROTUBOS DE 4mm Y COPLA BARBADA. LA UBICACIÓN FINAL DE CADA GOTERO SE ACEGURARA CON ESTACAS PLASTICAS PARA MICRORIEGO. CADA LINEA DE RIEGO SE TERMINARA CON CONECTOR DE POLIETILENO Y TAPA GORRO DE PVC ROSCADA PARA PERMITIR EL DESPICHE PERIODICO DE LA LINEA.
44
SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
DETALLE NICHO DE VÁLVULAS
SE CONSULTARA NICHO DE V LVULAS HECHO EN HORMIG N IN-SITU O PREFABRICADO, DE DIMENSIONES APROPIADAS PARA CONTENER TODOS LOS COMPONENTES Y EL ESPACIO LIBRE NECESARIO PARA EL USO DE HERRAMIENTAS PARA MANTENIMIENTO Y EVENTUAL REEMPLAZO. EN EL CASO DE QUE EXISTAN NICHOS CONSTRUIDOS PREVIAMENTE, SE PRIORIZARA SU REUTILIZACIÓN POR SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UNO NUEVO. SE CONTEMPLA CAMA DE RIPIO EN EL FONDO Y TAPA METÁLICA CON LLAVE. EL PROGRAMADOR EN PODRÁ INSTALARSE EN SIEMPRE UN GABINETE DENTRO DE LA CAPILLA, PERO PREFERENTEMENTE LOS NICHOS DE RIEGO Y CUANDO SE ASEGURE SU PROTECCIÓN DE VANDALISMOS Y LA INCLEMENCIA DEL TIEMPO. EN LOS CASOS QUE LA PRESIÓN DE AGUA LO REQUIERA O LA DISPONIBILIDAD DE AGUA SEA INTERMITENTE, SE CONSULTARA LA INSTALACIÓN DE UNA MOTOBOMBA CON UN ESTANQUE DE AGUA DE CAPACIDAD SUFICIENTE PARA EL USO DIARIO O PARA EL PERIODO SIN DISPONIBILIDAD DE AGUA SEGÚN CORRESPONDA.
45
SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO
COMPONENTES Y PROVEEDORES GOTERO BOTON AUTOCOMPENSADO 4 Litros / Hora COMPONENTE
GOTERO BOTON AUTOCOMPENSADO 4 L/H
MARCA MODELO
EURODRIP CORONA 4L/H
ESPECIFICACION
AUTOCOMPENSADO, AUTOLIMPIANTE, ANTIDRENANTE CAUDAL: 4 Litros / Hora PRESION: 0,5-4BAR (5-40M.C.A / 7-58PSI) MEDIDA ENTRADA: BARBA 3mm MEDIDA SALIDA: MICROTUBO DE 4mm COSMOPLAS - CALLE RIO REFUGIO N° 9652, PUDAHUEL (CHI) GOMAS SALTA - CALLE JUJUY N° 524, SALTA (ARG)
PROVEEDORES
LINEA PARA RIEGO COMPONENTE
CAÑERIA DE POLIETILENO LISO 16mm (CHI) TUBO POLIETILENO 1/2'’ K4 (ARG)
ESPECIFICACION
DIAMETRO: 16mm o 1/2‘’
PROVEEDORES
ESPESOR: 1,2mm PRESION ADMISIBLE: 4 BAR COSMOPLAS - CALLE RIO REFUGIO N° 9652, PUDAHUEL (CHI) GOMAS SALTA - CALLE JUJUY N° 524, SALTA (ARG)
FILTRO DE MALLA 120MESH COMPONENTE
FILTRO PLASTICO DE MALLA 120MESH (CHI) FILTRO MALLA 120U 1’’ (ARG)
MARCA
PALAPLAST
REPUESTO ESPECIFICACION
MALLA METALICA 120MESH FILTRADO MAXIMO: 5m3/HORA PRESION MAXIMA: 6BAR MEDIDA ENTRADA: 3/4'’ HILO EXTERIOR MEDIDA SALIDA: 3/4'’ HILO EXTERIOR
PROVEEDORES
COSMOPLAS - CALLE RIO REFUGIO N° 9652, PUDAHUEL (CHI) GOMEZ ROCCO Y CIA. - CALLE RIOJA N° 834, SALTA (ARG)
MICROTUBO 4mm COMPONENTE
MICROTUBO 4mm
MARCA
ORBIT
ESPECIFICACION
DIAMETRO: 4mm LONGITUD ROLLO: 10mts EASY (CHI) GOMAS SALTA - CALLE JUJUY N° 524, SALTA (ARG)
PROVEEDORES
46
SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO
COMPONENTES Y PROVEEDORES ESTACA COMPONENTE
ESTACA
MARCA ESPECIFICACION
ORBIT
PROVEEDORES
EASY (CHI) GOMAS SALTA - CALLE JUJUY N° 524, SALTA (ARG)
ESTACA DE 12’’ PARA MICRORIEGO
PROGRAMADOR COMPONENTE
PROGRAMADOR POCKET STAR 4 ESTACIONES
MARCA
ORBIT
ESPECIFICACION
PROGRAMADOR USO INTERIOR
PROVEEDORES
EASY (CHI-ARG)
VALVULA SOLENOIDE COMPONENTE
VALVULA SOLENOIDE 1’’
MARCA
RAIN BIRD
ESPECIFICACION
ENTRADA: 1’’ HI SALIDA: 1’’ HI
USO PARA RIEGO PROVEEDORES
SIN REGULADOR EASY (CHI-ARG) DE FLUJO
ELECTROBOMBA PERIFERICA MARCA
PENTAX
MODELO
PM 80
ESPECIFICACION
SUCCION / IMPULSION: 1’’ HI CAUDAL: 40lt/min POTENCIA: 1HP VOLTAJE ENTRADA: 220V AMPERAJE: 5,2AMP PROCEDENCIA: ITALIA COSMOPLAS - CALLE RIO REFUGIO N° 9652, PUDAHUEL (CHI)
PROVEEDORES
GOMEZ(ARG) ROCCO Y CIA. - CALLE RIOJA N° 834, SALTA
47
SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO
COMPONENTES Y PROVEEDORES MANOMETRO COMPONENTE
MANOMETRO DE GLICERINA
MARCA
KHÖNE
ESPECIFICACION
RANGO: 0-10BAR DIAMETRO: 63mm
PROVEEDORES
COSMOPLAS (CHI) EASY (ARG)
ESCAÑO PREFABRICADO COMPONENTE
ESCAÑO DE HORMIGON ARMADO
MARCA MODELO
ATRIO 220R
MATERIAL TERMINACION COLOR DIMENSIONES FIJACION
HORMIGON ARMADO PULIDO CON SELLO ANTIGRAFFITI GRIS MARA 2,20m x 0,60m x 0,45m FUNDACION DE HOMIGON
PROVEEDORES
ATRIO (CHI)
TELA GEOTEXTIL MARCA
DISAL
PRODUCTO
TELAA GEOTEXTIL DE POLIESTER 75GRS/M2
CARACTERÍSTICAS
TELA GEOTEXTIL NO TEJIDOS AGUJADOS, DE FILAMENTOS CONTINUOS DE POLIÉSTER.
PRESENTACIÓN
ROLLO 1METRO DE ANCHO Y LONGITUD VARIABLE
LISTADO DE PROVEEDORES DE COMPONENTES SISTEMA DE RIEGO CIUDAD SALTA
PROVEEDOR GOMAS SALTA GOMEZ ROCO Y CIA EASY
ANTOFAGASTA
COSMOPLAS
LA SERENA
COSMOPLAS
SANTIAGO
COSMOPLAS
DIRECCION JUJUY N° 524
TELEFONO 387 421-8444
MAIL ---
RIOJA N° 834
387-4310968
[email protected]
20 DE FEBRERO N° 1437 Pedro Aguirre
810-999-3279
---
(56-55) 277201
Cerda N° 8210 Gerónimo Méndez N° 1759 RIO REFUGIO N° 9652, PUDAHUEL
48
[email protected]
(56-51) 239597
[email protected]
(02) 25987000
[email protected]
49
CAPITULO III
EL PAISAJISMO 3.1
CONSIDERACIONES MÍNIMAS O BÁSICAS PARA LOS PROYECTOS DE PAISAJISMO DE LA ZONA NORTE DE CHILE Y ARGENTINA.
Los siguientes ítems corresponden a los parámetros técnicos mínimos que se deberán considerar para la elaboración de los proyectos de paisajismo de la zona Norte.
3.1.1
Objetivos
Los proyectos paisajísticos deben cumplir con los siguientes objetivos: Entregar seguridad a los usuarios de la obra.
3.1.2
Hermosear las zonas de emplazamiento de los proyectos. Tener coherencia con el desarrollo paisajístico inserto en la zona. Ser funcional sin renunciar a su aspecto estético y de mejora del paisaje. Utilizar las bellezas naturales existentesen el entorno e incorporarse a éstas. Ser un elemento de contraste con los elementos arquitectónicos inertes: edificios, muros, mobiliario urbano, etc.
Generalidades
Los proyectos paisajísticos deberán ser desarrollados considerando los siguientes requisitos: Utilizar a lo menos un 20% de especies nativas. La cobertura vegetaciones mínima del área total a intervenir deberá ser de a lo menos un 20%; y corresponderán a arbustos o rastreras.
3.1.3
El porcentaje restante del área total a intervenir, podrá ser utilizado con materiales que no sean de srcen vegetal, como por ejemplo material árido de diferentes colores y granulometrías, maderas tratadas, rocas, metales, entre otros. Utilizar especies resistentes a la escasez hídrica, debido a las condiciones climáticas de la zona. Utilizar especies con floración vistosa. Evitar áreas extensas de césped por razones de consumo hídrico.
Selección de Especies
El diseño del proyecto paisajístico deberá estar dado según el tipo de obra que se esté trabajando. Teniendo en cuenta esto, para seleccionar las especies a utilizar en el proyecto paisajístico de la presente zona, se deberá tomar en cuenta las condiciones ambientales presentes en el área de localización de la concesión, debido a que éstas serán las que determinarán, en gran medida, las posibles especies a utilizar. De esta manera, se deberá realizar una evaluación biofísica del lugar, en la cual se deberán considerar los siguientes aspectos:
50
CAPITULO III
EL PAISAJISMO 3.1.3.1
Clima Temperatura: - máxima y mínima diaria, mensual y anual número de días con temperaturas inferiores a 0º Precipitaciones: - agua caída mensual y anual número de meses con precipitación Viento: - dirección predominante velocidad promedio durante cada estación Humedad relativa
3.1.3.2
3.1.3.3
Influencia marítima y cordillerana Suelo Textura y fertilidad Porcentaje de materia orgánica Ph Relieve Pendiente y erosión Condiciones hídricas Napa freática y riego
Biota Vegetación actual y potencial
Complementariamente, se deberá tener en consideración los siguientes aspectos: Naturaleza y restricciones del proyecto4 Características de la especie a. Tamaño en estado adulto b. Forma de crecimiento (arbóreo o arbustivo) c. Tipo de hoja (caduca o perenne) d. Colorido de las hojas e. Presencia de espinas f. Período de floración g. Velocidad de crecimiento h. Longevidad i. Potencial alergizante j. Procedencia bioclimática k. Requerimientos hídricos Aspectos prácticos l. Disponibilidad de ejemplares en los viveros de la zona
51
CAPITULO III
EL PAISAJISMO 3.1.4
REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA LA PLANTACIÓN
Los proyectos de paisajismo, tienen como fin mejorar el entorno y hacer más grato un espacio. Se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones para plantar arbustos y especies rastreras, y así lograr el éxito esperado y cumplir con los objetivos planteados en el proyecto de paisajismo. Cabe recordar que el objetivo final de estas plantaciones, es que todas las especies vegetales utilizadas se desarrollen en forma adecuada y alcancen alturas apropiadas.
3.1.4.1
CONDICIONES DE LAS PLANTAS
Los arbustos, deberán presentar una longitud promedio de 60 cm, además de un desarrollo vigoroso y estar ramificados desde la base, según la especie. En lo que se refiere a las especies rastreras, éstas, al igual que los arbustos, deberán presentar un desarrollo vigoroso. Por último, es necesario destacar que en todos los casos los ejemplares deberán ser adquiridos en viveros especializados, con lo cual se asegura una planta de buena calidad que ha recibido los cuidados necesarios para alcanzar el desarrollo solicitado (fertilización, control fitosanitario, riego, etc.).
3.1.4.2
TRANSPORTE
El traslado de los ejemplares desde el vivero hasta el lugar de plantación es una labor que tiene mucha importancia, pues si no es realizada con los cuidados necesarios puede provocar daños importantes en las plantas, lo que redunde en una mortalidad mayor a la estimada como normal. Es recomendable utilizar bandejas plásticas javas, para trasladar las plantas desde el vivero hasta el lugar de plantación, esto reduce daños fundamentalmente al sistema radicular, pues se evita la mala costumbre de tomar los individuos desde el tallo con la mano y levantarlos para el transporte, acción que provoca desarraigo y muchas veces la muerte de la planta. Lo correcto es levantar la bolsa que contiene el pan de tierra de la planta con ambas manos, y depositarla en la java para su posterior traslado al vehículo que las llevará a terreno.
52
CAPITULO III
EL PAISAJISMO 3.1.4.3
HOYADURA
De acuerdo a la experiencia, es muy usual que los sectores donde se realizará la plantación sea un suelo de muy mala calidad. Por lo tanto, en primer lugar se deberá limpiar de malas hierbas, desperdicios y piedras inútiles la zona donde se va a abrir el hoyo, para posteriormente realizar una hoyadura de al menos 30x30x30 cm en el caso de arbustos y 20x20x20 en el caso de especies rastreras, con el propósito de permitir un buen desarrollo radicularde la planta. Se recomienda realizar el hoyo de la plantación días previos a éste acto, y llenarlo de agua hasta la mitad para que el suelo esté bien húmedo antes de colocar la especie vegetal, y así se pueda controlar con exactitud las dimensiones de la holladura.
3.1.4.4
PLANTACIÓN
En el fondo de la casilla de plantación se deberá colocar una enmienda de materia orgánica (mezcla de tierra de hojas con tierra vegetal), a la cual se le deberá aplicar unos 75 gr de fertilizante de mezcla de N,P,K. Una vez aplicada esta dosis de fertilizante en el fondo de la casilla, éstase deberá mezclar con la mejora de tierra de hojas y tierra vegetal hasta lograr la homogeneidad necesaria; toda esta mezcla deberá tener una altura de 10 a 15 cm de alto. No hay que dejar de señalar que lo ideal sería que se efectuara una toma de muestras de suelo, y se analizara el nivel de macro y micronutrientes existentes en él, así con ello se podría efectuar una fertilización más adecuada. Seguidamente, se procederá a colocar la planta perfectamente recta y apoyada en el suelo, teniendo el cuidado necesario para que el cuello del ejemplar quede a nivel con la superficie del suelo, y cuanto más, unos 2 cm. más arriba. Luego, se rellenará el hoyo con mejora orgánica o con el mismo material extraído pero sin piedras. Sin embargo, hay que hacer dos salvedades: a. En la I y II región por la mala calidad del suelo (principalmente la alta salinidad), no se deberá rellenar el hoyo con la tierra extraída del lugar, sino que se deberá agregar sólo mejora orgánica. b. En aquellas zonas que exista presencia de estabilizado, lechadas de cemento u otro material de construcción, que impida el normal crecimiento y desarrollo vegetal, el hoyo se deberá rellenar completamente con mejora orgánica.
53
CAPITULO III
EL PAISAJISMO Al momento de plantar se deberá tener el cuidado que no queden espacios de aire, para ello se deberá pisotear con moderada fuerza en la zona donde se encuentra la tierra suelta y, adicionar agua en la cantidad suficiente para eliminar los bolsones de aire, debido a que cuando quedan espacios con aire se produce la deshidratación de las raíces y la posterior muerte de la planta. Finalmente, el cuello del ejemplar, (arbusto), debe ser protegido con tubos de material resistente al golpe, para así evitar un posible choque entre la huincha de la orilladora o la cortadora de césped con la especie vegetal. Es necesario señalar que los meses más favorables para la plantación son los de Mayo, Junio y Julio; generalmente éste acto debiera coincidir después de las primeras lluvias.
3.1.4.5
TUTOR
Los tutores deberán dar a la especie vegetal recién plantada la necesaria estabilización a las raíces. Con el fin de cumplir este objetivo, cada ejemplar arbustivo deberá llevar un tutor de coligüe o pino impregnado, de al menos 1m, con un mínimo de 5 cm de diámetro, el cual tendrá que ser enterrado a 50 cm de profundidad y en el lado orientado al viento dominante; este tutor deberá quedar perfectamente vertical entre el borde de la casilla de plantación y el pan de tierra. El acto de colocación de este tutor deberá realizarse junto con la plantación, para así evitar dañar las raíces de las plantas. Finalmente, se deberá amarrar la planta al tutor con cinta tipo viña en dos puntos, usando el nudo tipo “ocho” habitual, que evita estrangular el fuste.
3.1.4.6
CONFECCIÓN DE TAZA
Se deberá confeccionar una taza de al menos 60 cm para especies arbustivas, con el propósito que se pueda acopiar el agua de riego y la que pueda acumularse producto de las lluvias. En su sección más profunda la tasa deberá tener al menos 15 cm.
54
CAPITULO III
EL PAISAJISMO 3.1.5
CONSIDERACIONES TÉCNICAS
3.1.5.1
CRITERIOS BÁSICOS DE PLANTACIÓN
Los criterios básicos a tener en cuenta, dicen relación con la disposición de las especies vegetales tanto en altura como en planta. De esta manera, se deberá tener presente el cumplimiento de los siguientes puntos, al momento de escoger las especies y elaborar el diseño del Proyecto Paisajístico.
Evitar el uso de especies con sistema radicular que pueda levantar el pavimento de aceras y calzadas. Por lo tanto, no es conveniente utilizar en estas áreas especies con raíces dendríticas. Deberá considerarse exposición solar según estación del año, con el propósito de proyectar adecuadamente la sombra de las especies. Para el viento, se deberá plantar setos densos de hoja perenne. Evitar el uso de especies con intolerancia a la atmósfera urbana. Evitar interferir con las canalizaciones subterráneas (electricidad, alcantarillado, agua, gas, teléfono). Por lo tanto, no deben plantarse a menos de 1,5 m. de estos elementos.
3.1.5.2
EQUIPAMIENTO URBANO
Se entenderá por equipamiento urbano el conjunto de elementos que, colocados en ambientes exteriores, son de uso común por parte de la población en general. Teniendo en cuenta esta definición, el tema central de este punto aludirá al diseño y localización de cada uno de los elementos constitutivos de dicho equipamiento. Es pertinente anotar que en cuanto al diseño y a la localización, se deberá considerar el contexto urbano en el cual se inserta el Proyecto Paisajístico, y atender las siguientes condiciones:
Que los elementos tengan una adecuada localización, para que así otorguen un buen funcionamiento de los espacios donde se encuentran insertos. Que el equipamiento urbano no represente riesgos a los usuarios del espacio público, ya sea por su posición, diseño o capacidad obstaculizadora de la visión. Que el número de los elementos adyacentes a la calzada sea el menor posible, para lo cual se pueden aunar elementos mediante diseños atractivos (postes, señales, basureros, etc) Que las labores de mantenimiento puedan hacerse sin obstaculizar la calzada.
55
CAPITULO III
EL PAISAJISMO 3.1.5.2.1
Asientos o Bancas de Descanso o Escaños
Se define como un elemento del equipamiento del espacio público, utilizado para sentarse, descansar, contemplar y/o recrearse. Para establecer su respectiva localización y diseño, se deberá tener en consideración las siguientes condiciones:
Deberán ser localizados en plazas, parques, jardines o lugares que se beneficien o exijan la presencia de éstos. Tendrán emplazarse queameno. otorguen a los usuarios, seguridad,que sombra, cobijoeny espacios un espacio Deberán estar aisladas por un mínimo absoluto de 0,60 m de las áreas de circulación. Deberán colocarse dejando el espacio suficiente a uno o ambos costados, para que se pueda situar una silla de ruedas o un coche de paseo. Deberán ser de material resistente, durable y de fácil mantenimiento, que no genere bordes filosos. Tendrán que tener una altura mínima absoluta de 45 cm y soportar al menos 150 kg de capacidad. Deberán tener un diseño cómodo, que permita la rápida evacuación del aguay que concuerde con el entornocircundante. Además, éste deberá contemplar respaldo, apoyabrazos y un espacio libre debajo del asiento o banca que facilite el movimiento de sentarse y levantarse.
56
CAPITULO III
EL PAISAJISMO 3.1.6
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS PROYECTOS DE PAISAJISMO
Los contenidos mínimos que se deberán considerar en los proyectos de paisajismo, son los siguientes:
1. Memoria Descriptiva a. Descripción del Entorno i. Descripción General del Paisaje ( espacialidad) ii. Características del clima iii. Flora y Fauna b. Descripción Conceptual del Paisajismo Propuesto i. Objetivos ii. Criterios Generales c. Descripción del Proyecto 2. Especificaciones Técnicas a. Especificaciones Técnicas de las Obras. b. Especificaciones Técnicas de las Especies Vegetales (árboles, arbustos, cubresuelos, césped). c. Especificaciones Técnicas de Plantación y Trasplante. d. Especificaciones Técnicas de Riego. e. Especificaciones Técnicas de Iluminación f. Cubicaciones g. Programa de Actividades. 3. Mantenimiento a. Desmalezado b. Herbicidas c. Fertilización d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n.
Riego Poda Resiembra Corte de Césped Orillado Limpieza de Tazas Tutores Aseo y Ornato Reposición de Especies Mantención de Superficies (morfología y áridos) Mantención y Reposición del Equipamiento Urbano.
4. Planos a. Plano de ubicación b. Plantas c. Detalles d. Elevaciones. Cortes Transversales. e.
57
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 1
TIPOLOGÍA 1 VISTAS GENERALES SE PROPONE UN FRISO CUYO ORDEN GEOMÉTRICO HACE ALUSIÓN A LA NERVADURA DE UNA HOJA. LAS NERVADURAS DEFINEN ZONAS QUE SON TRATADAS CON DISTINTOS MATERIALES Y ESPECIES VEGETALES ADAPTÁNDOSE A LAS PARTICULARIDADES DE LAS ZONAS CLIMÁTICAS DONDE SE IMPLEMENTA LA SOLUCIÓN. SE DEFINE UN PATRÓN CON 4 TONALIDADES DE UN MISMO COLOR TIERRA O ARCILLA. CUYA REPETICIÓN EN EL DESARROLLO LONGITUDINAL GENERA UNA ARMONÍA. LA VEGETACIÓN AGREGA UNA SEGUNDA TRAMA DE MAYOR ESCALA. INCORPORANDO ADEMÁS VEGETACIÓN ARBUSTIVA CON UN SENTIDO ESCULTÓRICO. SE PROPONEN TRATAMIENTOS DE SELO EN MULCHING DE CORTEZA, MULCHING DE PIEDRA Y HORMIGÓN DRENANTE A FIN DE ADAPTARSE A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE O AL RIESGO DE VANDALISMO QUE SE PUEDA PRESENTAR EN CADA CAPILLA.
58
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 1
TIPOLOGÍA 1 VISTAS GENERALES
59
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 1
TIPOLOGÍA 1 VISTAS GENERALES
60
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 1
TIPOLOGÍA 1 VISTAS GENERALES
61
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 1
TIPOLOGÍA 1 GEOMETRÍA Y CUBICACIÓN MODULO TIPO
MATERIALES DISPONIBLES MULCHING DE CORTEZA Espesor 10cms Volumen 0,88m3/modulo Sustrato
nivelado yTerreno desmalezado.
MULCHING DE PIEDRA Espesor 10cms Volumen 0,88m3/modulo Sustrato Terreno nivelado y desmalezado. CONCHILLA Espesor 10cms Volumen 0,88m3/modulo Sustrato Terreno nivelado y desmalezado. SOLERILLA DE PIEDRA Dimensiones Cantidad por 250x16x12cms unidades metro lineal Instalación Sobre fundación de hormigón SOLERILLA EN LADRILLO FISCAL Dimensiones 14x28x5cms Cantidad por 17 unidades metro lineal Instalación Sobre fundación de hormigón Aparejo De cabeza
62
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 1
TIPOLOGÍA 1 GEOMETRÍA Y CUBICACIÓN MODULO TIPO CUBICACI N MODULO TIPO MULCHING Espesor Volumen por modulo 3
10
cms
m
3,55
SOLERILLA Radio Longitud por modulo
4,5m. 22ml. ESPECIES HERBACEAS Variedades Cantidad por modulo por modulo
4
especies
28–36un.
ESPECIES ARBUSTIVAS Cantidad por modulo
1un. SUPERFICIE TOTAL POR MODULO: 39,08m 2
63
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 1
T I P O L O G Í A 1 - VARIANTE 1
ARBORIZACION BAJA – PAVIMENTO DRENANTE O MULCHING DE PIEDRA DESCRIPCIÓN ESTE ESQUEMA SE PRESENTA PARA LAS ÁREAS CON GRAVES PROBLEMAS DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO. SE SOLUCIONA LOS PAVIMENTOS CON ZONAS DE HORMIGÓN DRENANTE CONFINADAS CON LADRILLO ARTESANAL DISPUESTO DE CABEZA. SE PROPONE TAMBIÉN ALTERNATIVA CON MULCHING DE PIEDRA DE CANTO RODADO CONFINADAS CON SOLERILLA CURVA HECHA EN OBRA EN HORMIGÓN BLANCO. SE DISPONE TAZAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA Y ARBUSTIVA SEGÚN DISEÑO. UBICACIÓN SUGERIDO PARA SECTORES ÁRIDOS CON RESTRICCIÓN DE RIEGO: PRINCIPALMENTE NORTE GRANDE CHILENO Y NORTE DE ARGENTINA.
64
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 1
T I P O L O G Í A 1 - VARIANTE 1
ARBORIZACION BAJA – PAVIMENTO DRENANTE O MULCHING DE PIEDRA ESPECIES HERBACEAS APTENIA UÑA DE LEON RAYITO DE SOL LAVANDA ESPECIES ARBUSTIVAS AGAVEA DEL DRAGÓN PITA VERDE LANTANA SOLERILLAS SOLERILLA CURVA HECHA EN OBRA EN HORMIGÓN BLANCO. ALTERNATIVA EN SOLERILLA DE LADRILLO ARTESANAL DISPUESTA DE CABEZA CON FUNDACIÓN DE HORMIGÓN. MULCHING MULCHING DE PIEDRA DE CANTO RODADO EN 4 COLORES PARA DIFERENCIAR ZONAS. ALTERNATIVA EN HORMIGÓN DRENANTE. PALETA DE COLOR
65
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 1
T I P O L O G Í A 1 - VARIANTE 2
ARBORIZACION MEDIA BAJA – MULCHING DE CORTEZAS DESCRIPCIÓN ALTERNATIVA QUE DISPONE LA VEGETACIÓN HERBÁCEA DE UN PATRÓN LINEAL QUE ACOMPAÑA EL TRAZADO DEFINIDO POR LAS SOLERILLAS. LA VEGETACIÓN ARBUSTIVA SE DISTRIBUYE AISLADA Y EN ZIG-ZAG GENERANDO UNA SEGUNDA TRAMA DE MAYOR ESCALA. SE DISPONE MULCHING DE 4 TONALIDADES ALTERNADO SEGÚN EL PATRÓN GRAFICADO EN VISTAS. UBICACIÓN SUGERIDO PARA SECTORES ÁRIDOS CON RESTRICCIÓN DE AGUA: NORTE ARGENTINO, NORTE GRANDE, NORTE CHICO, ÁREA CENTRO NORTE Y SECTORES COSTEROS CHILENOS.
66
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 1
T I P O L O G Í A 1 - VARIANTE 2
ARBORIZACION MEDIA BAJA – MULCHING DE CORTEZAS ESPECIES HERBÁCEAS CLAVELINA SALVIA SILVESTRE LAVANDA ALIUM ESPECIES ARBUSTIVAS LAUREL DRACENA BOJ SOLERILLAS SOLERILLA DE PIEDRA TIPO TIMBERCRET SOBRE FUNDACIÓN DE HORMIGÓN. MULCHING MULCHING DE CORTEZA DE MADERA EN 10CMS DE ESPESOR SEGÚN PALETA DE COLOR PROPUESTA. PALETA DE COLOR
67
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 1
T I P O L O G Í A 1 - VARIANTE 3
ARBORIZACION MEDIA – MULCHING DE CORTEZAS DESCRIPCIÓN ESTA SOLUCIÓN DISPONE ÁREAS PUNTUALES DE VEGETACIÓN DENSA CONFINADOS CON ZONAS DE MULCHING. LAS ZONAS CON VEGETACIÓN DENSA SE COMPONEN DE VARIAS ESPECIES DE HERBÁCEAS Y ALGUNAS DRACENAS PARA AGREGAR ELEMENTOS DE MAYOR ESCALA.
UBICACIÓN SUGERIDO PARA SECTORES ÁRIDOS SIN RESTRICCIÓN DE AGUA: PRINCIPALMENTE NORTE CHICO, ÁREA CENTRO NORTE Y SECTORES COSTEROS.
68
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 1
T I P O L O G Í A 1 - VARIANTE 3
ARBORIZACION MEDIA – MULCHING DE CORTEZAS ESPECIES HERBÁCEAS CLAVELINA SALVIA SILVESTRE LAVANDA ALIUM ESPECIES ARBUSTIVAS DRACENA
SOLERILLAS SOLERILLA EN LADRILLO ARTESANAL EN APAREJO DE CABEZA SOBRE FUNDACIÓN DE HORMIGÓN. MULCHING MULCHING DE CORTEZA DE MADERA EN 10CMS DE ESPESOR SEGÚN PALETA DE COLOR PROPUESTA. NO SE CONSULTA MULCHING EN ZONAS CON VEGETACIÓN. PALETA DE COLOR
69
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 1
T I P O L O G Í A 1 - VARIANTE 4
ARBORIZACION MEDIA ALTA – MULCHING DE CORTEZAS DESCRIPCIÓN PATRÓN QUE ALTERNA PAÑOS DE MULCHING Y VEGETACIÓN ARBUSTIVA CON PAÑOS DE VEGETACIÓN HERBÁCEA ABUNDANTE DISPUESTOS DIRECTAMENTE SOBRE TIERRA VEGETAL.
UBICACIÓN SUGERIDO PARA SECTORES ÁRIDOS SIN RESTRICCIÓN DE AGUA Y ASOLEAMIENTO MODERADO: PRINCIPALMENTE ÁREA CENTRO NORTE Y SECTORES COSTEROS.
70
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 1
T I P O L O G Í A 1 - VARIANTE 4
ARBORIZACION MEDIA ALTA – MULCHING DE CORTEZAS ESPECIES HERBÁCEAS AZUCENA AGAPANTO CROTON GARIEGADO CROPOSMA KIRKI ESPECIES ARBUSTIVAS PITA VERDE CORTADERIA HIBISCO
SOLERILLAS SOLERILLA DE PIEDRA TIPO TIMBERCRET SOBRE FUNDACIÓN DE HORMIGÓN. MULCHING MULCHING DE CORTEZA DE MADERA EN 10CMS DE ESPESOR SEGÚN PALETA DE COLOR PROPUESTA. PALETA DE COLOR
71
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 2
TIPOLOGÍA 2 VISTAS GENERALES SE PROPONE UN ORDEN GEOMÉTRICO DE DISEÑO BASADO EN FIGURAS PRECOLOMBINAS DE LA ZONA NORTE DE CHILE Y ARGENTINA. EL DISEÑO SE COMPONE DE UNA TRAMA MAYOR RESUELTA CON PAÑOS DE MULCHING DE CORTEZA CONFINADOS CON SOLERILLA RECTA DE HORMIGÓN Y COLOR SIMILAR AL PAVIMENTO. UNA TRAMA MENOR CONFINA EL DISEÑO DURANTE SU LONGITUD. ESTA TRAMA SE COMPONE DE PAVIMENTOS DRENANTES CON DISEÑOS GEOMÉTRICOS MODELADOS CON PIEDRAS DE CANTO REDONDO DE DIÁMETRO APROXIMADO DE 5 PULGADAS.
72
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 2
TIPOLOGÍA 2 VISTAS GENERALES
73
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 2
TIPOLOGÍA 2 VISTAS GENERALES
74
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 2
TIPOLOGÍA 2 VISTAS GENERALES
75
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 2
TIPOLOGÍA 2 GEOMETRÍA Y CUBICACIÓN DE MATERIALES MATERIALES DISPONIBLES MULCHING DE CORTEZA Espesor 10cms Volumen 0,82m3/modulo Sustrato Terreno nivelado y desmalezado. MULCHING DE PIEDRA Espesor 10cms Volumen 0,82m3/modulo Sustrato Terreno nivelado y desmalezado. CONCHILLA Espesor 10cms Volumen 0,82m3/modulo Sustrato Terreno nivelado y desmalezado. SOLERILLA RECTA Dimensiones 20x6x100cms Color Instalación
Blanco/tierra Sobre fundación de hormigón
BORDE DECORATIVO Friso de hormigón hecho en obra con diseño trazado con piedras decorativas
76
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 2
TIPOLOGÍA 2 GEOMETRÍA Y CUBICACIÓN DE MATERIALES
CUBICACIÓN MODULO TIPO MULCHING AREA PEATONAL Volumen por modulo 3
0,82m
SOLERILLA Longitud por modulo
21,5ml. ESPECIES HERBACEAS Cantidad por modulo
14–80un. ESPECIES ARBUSTIVAS Cantidad por modulo
1un. BORDE DECORATIVO
Longitud por módulo
19ml
SUPERFICIE TOTAL POR MODULO: 38,12m2
77
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 2
T I P O L O G Í A 2 - VARIANTE 1
ARBORIZACION BAJA – PAVIMENTO DRENANTE O MULCHING DE PIEDRA DESCRIPCIÓN ESTE ESQUEMA SE PRESENTA PARA LAS ÁREAS CON GRAVES PROBLEMAS DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO. SE SOLUCIONA LOS PAVIMENTOS CON ZONAS DE HORMIGÓN DRENANTE CONFINADAS CON SOLERILLA RECTA DE HORMIGÓN COLOR TIERRA SE PROPONE TAMBIÉN ALTERNATIVA CON MULCHING DE PIEDRA DE CANTO RODADO. SE DISPONE TAZAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA Y ARBUSTIVA SEGÚN DISEÑO. UBICACIÓN SUGERIDO PARA SECTORES ÁRIDOS CON RESTRICCIÓN DE NORTE RIEGO: PRINCIPALMENTE GRANDE Y NORTE DE ARGENTINA.
78
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 2
T I P O L O G Í A 2 - VARIANTE 1
ARBORIZACION BAJA – PAVIMENTO DRENANTE O MULCHING DE PIEDRA ESPECIES HERBACEAS APTENIA UÑA DE LEON RAYITO DE SOL LAVANDA ESPECIES ARBUSTIVAS AGAVEA DEL DRAGÓN PITA VERDE LANTANA SOLERILLAS SOLERILLA RECTA DE HORMIGÓN EN COLOR TIERRA. ALTERNATIVA EN SOLERILLA DE LADRILLO ARTESANAL DISPUESTA DE CABEZA CON FUNDACIÓN DE HORMIGÓN. MULCHING MULCHING DE PIEDRA DE CANTO RODADO EN 3 COLORES PARA DIFERENCIAR ZONAS. ALTERNATIVA EN HORMIGÓN DRENANTE.
79
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 2
T I P O L O G Í A 2 - VARIANTE 2
ARBORIZACION MEDIA BAJA – MULCHING DE CORTEZAS DESCRIPCIÓN ALTERNATIVA QUE DISPONE LA VEGETACIÓN HERBÁCEA EN UN PATRÓN LINEAL QUE ACOMPAÑA EL TRAZADO DEFINIDO POR LAS SOLERILLAS. SE DISPONE MULCHING DE 3 TONALIDADES ALTERNADO SEGÚN EL PATRÓN GRAFICADO EN VISTAS GENERALES.
UBICACIÓN SUGERIDO PARA SECTORES ÁRIDOS CON RESTRICCIÓN DE AGUA: NORTE ARGENTINO, NORTE GRANDE, NORTE CHICO, ÁREA CENTRO NORTE Y SECTORES COSTEROS.
80
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 2
T I P O L O G Í A 2 - VARIANTE 2
ARBORIZACION MEDIA BAJA – MULCHING DE CORTEZAS ESPECIES HERBÁCEAS CLAVELINA SALVIA SILVESTRE LAVANDA ALIUM ESPECIES ARBUSTIVAS LAUREL DRACENA BOJ SOLERILLAS SOLERILLA DE PIEDRA TIPO TIMBERCRET SOBRE FUNDACIÓN DE HORMIGÓN. MULCHING MULCHING DE CORTEZA DE MADERA EN 10CMS DE ESPESOR SEGÚN PALETA DE COLOR PROPUESTA. PALETA DE COLOR
81
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 2
T I P O L O G Í A 2 - VARIANTE 3
ARBORIZACION MEDIA – MULCHING DE CORTEZAS DESCRIPCIÓN PATRÓN QUE ALTERNA PAÑOS DE MULCHING Y VEGETACIÓN ARBUSTIVA CON PAÑOS DE VEGETACIÓN HERBÁCEA ABUNDANTE DISPUESTOS DIRECTAMENTE SOBRE TIERRA VEGETAL.
UBICACIÓN SUGERIDO PARA SECTORES ÁRIDOS SIN RESTRICCIÓN DE AGUA Y ASOLEAMIENTO MODERADO: PRINCIPALMENTE ÁREA CENTRO NORTE Y SECTORES COSTEROS.
82
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 2
T I P O L O G Í A 2 - VARIANTE 3
ARBORIZACION MEDIA – MULCHING DE CORTEZAS ESPECIES HERBÁCEAS AZUCENA AGAPANTO CROTON GARIEGADO CROPOSMA KIRKI ESPECIES ARBUSTIVAS PITA VERDE CORTADERIA HIBISCO SOLERILLAS SOLERILLA DE PIEDRA TIPO TIMBERCRET SOBRE FUNDACIÓN DE HORMIGÓN. MULCHING MULCHING DE CORTEZA DE MADERA EN 10CMS DE ESPESOR SEGÚN PALETA DE COLOR PROPUESTA. PALETA DE COLOR
83
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 2
T I P O L O G Í A 2 - VARIANTE 4
ARBORIZACION MEDIA - MEDIA ALTA – MULCHING DE CORTEZAS DESCRIPCIÓN ESTA SOLUCIÓN DISPONE ÁREAS PUNTUALES DE VEGETACIÓN ABUNDANTE CONFINADOS CON ZONAS DE MULCHING. LAS ZONAS CON VEGETACIÓN DENSA SE COMPONEN DE VARIAS ESPECIES DE HERBÁCEAS Y ALGUNAS DRACENAS PARA AGREGAR ELEMENTOS DE MAYOR ESCALA.
UBICACIÓN SUGERIDO PARA SECTORES ÁRIDOS SIN RESTRICCIÓN DE AGUA: PRINCIPALMENTE NORTE CHICO, ÁREA CENTRO NORTE Y SECTORES COSTEROS.
84
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 2
T I P O L O G Í A 2 - VARIANTE 4
ARBORIZACION MEDIA - MEDIA ALTA – MULCHING DE CORTEZAS ESPECIES HERBÁCEAS CLAVELINA SALVIA SILVESTRE LAVANDA ALIUM ESPECIES ARBUSTIVAS DRACENA
SOLERILLAS SOLERILLA EN LADRILLO ARTESANAL EN APAREJO DE CABEZA SOBRE FUNDACIÓN DE HORMIGÓN. MULCHING MULCHING DE CORTEZA DE MADERA EN 10CMS DE ESPESOR SEGÚN PALETA DE COLOR PROPUESTA. NO SE CONSULTA MULCHING EN ZONAS CON VEGETACIÓN.
ALTERNATIVAS DE COMBINACION
85
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C
TIPOLOGÍA 3
TIPOLOGÍA 3 VISTAS GENERALES EN ESTA TIPOLOGIA SE UTILIZA PAVIMENTOS DUROS, MULCHING DE PIEDRA Y POCA VEGETACION RESPONDIENDO A EMPLAZAMIENTOS CON DIFICULTAD DE MANTENIMIENTO. SE INCORPORAN PAÑOS DE HORMIGÓN DRENANTE CON ELEMENTOS FIGURATIVOS Y FRISOS DE DISEÑO PRECOLOMBINO ESBOZADOS EN PIEDRA DE CANTO RODADO SOBRE EL FONDO DE HORMIGÓN. LAS PAUSAS ENTRE UN PAÑO DE HORMIGÓN Y OTRO SE RESUELVEN INCORPORANDO MODULOS DE VEGETACIÓN Y MUCHING DE PIEDRA CUYO DISEÑO DEPENDE DE LA SITUACIÓN CLIMÁTICA EN LA CUAL SE EMPLAZA CADA CAPILLA.
86
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 3
TIPOLOGÍA 3 VISTAS GENERALES
87
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C
TIPOLOGÍA 3
TIPOLOGÍA 3 VISTAS GENERALES
88
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 3
TIPOLOGÍA 3 VISTAS GENERALES
89
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C
TIPOLOGÍA 3
TIPOLOGÍA 3 GEOMETRÍA Y CUBICACIÓN DE COMPONENTES
CUBICACI N MODULO TIPO MULCHING AREA PEATONAL Volumen por modulo
0,6m
3
SOLERILLA Longitud por modulo
32ml. ESPECIES HERBACEAS Cantidad por modulo
32un. BORDE DECORATIVO
Longitud por módulo
17ml 90
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C
GRANDES EXPLANADAS SOLUCIÓN PARA GRANDES EXPLANADAS
TERRENO MEJORADO PARA RESOLVER GRANDES EXPLANADAS SE DISPONDRÁ MÓDULOS EN UNA TRAMA DE 8X8 METROS. CADA MÓDULO SE COMPONE DE GENERA UNA PEQUEÑA ELEVACIÓN EN EL TERRENO, UN MURETE DE LADRILLO EN APAREJO DE CABEZA Y ESPECIES HERBÁCEAS DE BAJO CONSUMO DE AGUA Y ESCASO MANTENIMIENTO. LA ELEVACIÓN EN EL TERRENO TIENE EL PROPÓSITO DE EVITAR EL USO DE LAS EXPLANADAS COMO CANCHA.
TERRENO MEJORADO Volumen por modulo
0,6m
SOLERILLA LADRILLO Longitud por modulo
4,2ml.
3
91
PLANTINES APTENIA Cantidad por modulo
32un.
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C
TIPOLOGÍA 3
T I P O L O G Í A 3 - VARIANTE 1
ARBORIZACION MEDIA BAJA – MULCHING DE CORTEZAS DESCRIPCIÓN ALTERNATIVA QUE DISPONE LA VEGETACIÓN HERBÁCEA DE UN PATRÓN LINEAL QUE ACOMPAÑA EL TRAZADO DEFINIDO POR LAS SOLERILLAS.
UBICACIÓN SUGERIDO PARA SECTORES ÁRIDOS CON RESTRICCIÓN DE AGUA: NORTE ARGENTINO, NORTE GRANDE, NORTE CHICO, ÁREA CENTRO NORTE Y SECTORES COSTEROS.
92
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 3
T I P O L O G Í A 3 - VARIANTE 1
ARBORIZACION MEDIA BAJA – MULCHING DE CORTEZAS ESPECIES HERBÁCEAS CLAVELINA SALVIA SILVESTRE LAVANDA ALIUM ESPECIES ARBUSTIVAS LAUREL DRACENA BOJ PAVIMENTOS DUROS SE PROPONEN REPRESENTACIONES DE DISEÑOS DE CULTURAS PRECOLOMBINAS INCORPORADOS EN PAÑOS DE HORMIGON DRENANTE. LOS DISEÑOS SE EJECUTARAN CON PIEDRAS DE CANTO RODADO QUE INCORPORARAN UN GRANO Y COLOR DIFERENTES DEL SOPORTE.
93
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C
TIPOLOGÍA 3
T I P O L O G Í A 3 - VARIANTE 2
ARBORIZACION MEDIA – MULCHING DE PIEDRA Y HORMIGONES DRENANTES DESCRIPCIÓN ESTA VARIANTE ALTERNA LOS DISEÑOS PRECOLOMBINOS CON JARDINERAS DE VEGETACIÓN ABUNDANTE.
UBICACIÓN SUGERIDO PARA SECTORES ÁRIDOS SIN RESTRICCIÓN DE AGUA: PRINCIPALMENTE NORTE CHICO, ÁREA CENTRO NORTE Y SECTORES COSTEROS.
94
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 3
T I P O L O G Í A 3 - VARIANTE 2
ARBORIZACION MEDIA – MULCHING DE CORTEZAS ESPECIES HERBÁCEAS CLAVELINA SALVIA SILVESTRE LAVANDA ALIUM ESPECIES ARBUSTIVAS DRACENA
PAVIMENTOS Y SOLERILLAS SE PROPONE SOLERILLAS DE PIEDRA TIPO TIMBERCRET CONFINANDO LAS JARDINERAS. EL PAVIMENTO ALREDEDOR DE LAS JARDINERAS SE PROPONE EN MULCHIG DE PIEDRA. LOS ELEMENTOS FIGURATIVOS Y DEMÁS ELEMENTOS DE DISEÑO SERÁN DIFERENCIADOS DEL FONDO DE HORMIGÓN DRENANTE INCORPORANDO PIEDRAS DE CANTO RODADO Y DIÁMETRO MEDIO DE 5 PULGADAS. PALETA DE COLOR MULCHING DE PIEDRA EN COLOR BLANCO. SOLERILLA DE PIEDRA EN GRIS CLARO. HORMIGONES DRENANTES EN COLOR NATURAL Y BLANCO. PIEDRAS DE DISEÑOS FIGURATIVOS Y FRISOS EN COLORES SUAVES CON LEVE CONTRASTE DEL FONDO.
95
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C
TIPOLOGÍA 3
T I P O L O G Í A 3 - VARIANTE 3
ARBORIZACION MEDIA – MULCHING DE PIEDRA Y HORMIGONES DRENANTES DESCRIPCIÓN SE PROPONE DISEÑO QUE RESUELVE LAS PAUSAS DEL DISEÑO CON JARDINERAS LINEALES DE VEGETACIÓN HERBÁCEA CONFINADA CON SOLERILLA RECTA DE HORMIGÓN Y ESPACIADAS CON MULCHING DE PIEDRA.
UBICACIÓN SUGERIDO PARA SECTORES ÁRIDOS SIN RESTRICCIÓN DE AGUA: PRINCIPALMENTE NORTE CHICO, ÁREA CENTRO NORTE Y SECTORES COSTEROS.
96
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍA 3
T I P O L O G Í A 3 - VARIANTE 3
ARBORIZACION MEDIA – MULCHING DE PIEDRA Y HORMIGONES DRENANTES ESPECIES HERBÁCEAS CLAVELINA SALVIA SILVESTRE LAVANDA ALIUM ESPECIES ARBUSTIVAS NO SE CONSULTAN.
PAVIMENTOS Y SOLERILLAS SE PROPONE SOLERILLAS RECTAS DE HORMIGÓN DE CANTO REDONDO CONFINANDO LAS JARDINERAS. EL PAVIMENTO ENTRE JARDINERAS SE PROPONE EN MULCHIG DE PIEDRA. LOS ELEMENTOS FIGURATIVOS Y DEMÁS ELEMENTOS DE DISEÑO SERÁN DIFERENCIADOS DEL FONDO DE HORMIGÓN DRENANTE INCORPORANDO PIEDRAS DE CANTO RODADO Y DIÁMETRO MEDIO DE 5 PULGADAS. PALETA DE COLOR MULCHING DE PIEDRA EN COLOR BLANCO. SOLERILLA DE HORMIGÓN EN COLOR BLANCO. HORMIGONES DRENANTES EN COLOR NATURAL Y BLANCO. PIEDRAS DE DISEÑOS FIGURATIVOS Y FRISOS EN COLORES SUAVES CONFONDO. LEVE CONTRASTE DEL
97
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C
REPLANTEO
REPLANTEO EN TERRENO
CORRECTO LA FORMA CORRECTA DE AJUSTAR EL MÓDULO TIPO A LOS ESPACIOS DISPONIBLES EN CADA JARDÍN ES LOS RECORTAR O EXTENDER BORDES LATERALES DEL DISEÑO PARA AJUSTARSE AL ANCHO DISPONIBLE EN EL ÁREA VERDE.
INCORRECTO NO SE DEBE ESCALAR EL MODULO AL ESPACIO DISPONIBLE PARA EVITAR PAÑOS EXCESIVAMENTE GRANDES DEENUN COLOR O SATURACIÓN DE ELEMENTOS UNSOLO ESPACIO REDUCIDO.
98
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
ITEMIZADO POR TIPOLOGÍA
Tipología 1
Componente
Tipología 2
Tipología 3
.1 r a
.2 r a
.3 r a
.4 r a
.1 r a
.2 r a
.3 r a
.4 r a
.1 r a
.2 r a
.3 r a
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
Mulching de corteza Mulch de corteza de pino teñido M-1 Mulch de corteza de pino teñido M-2
x
Mulch de corteza de pino teñido M-3 Mulch de corteza de pino teñido M-4 Mulch de corteza de pino teñido M-5 Mulch de corteza de pino teñido M-6 Mulch de corteza de pino teñido M-7 Mulch de corteza de pino teñido M-8
x x x x x x
x x x
x
x x x
Mulch de corteza de pino teñido M-9 Mulch de corteza de pino teñido M-10 Mulch de corteza de pino teñido M-11
x
Mulch de corteza de pino teñido M-12
Mulching de piedra Mulch gravilla asiática natural Mulch gravilla asiática roja Mulch gravilla asiática amarilla Mulch gravilla asiática negra Mulch gravilla chancada amarilla x Mulch gravilla chancada roja x Mulch gravilla chancada negra x Mulch gravilla chancada blanca x Mulch bolones enanos nortino x x Mulch bolones enanos esc. a mano x x Mulch bolones enanos blanco x x Mulch cuarzo chancada Mulch gravilla de borde Otros pavimentos Conchuela x Hormigón permeable color x x x Solerillas y bordes Solerilla Timbercret color marfil x x x x x Solerilla hormigón canto curvo x x x Solerilla ladrillo aparejo de cabeza x x x x Borde decorativo hecho en obra x x x x
99
Unidad
Cant.
Valor Unit.
Valor Total
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
ITEMIZADO POR TIPOLOGÍA
Tipología 1
Componente
Especies herbáceas Aptenia Uña de Leon Rayito Alium de Sol Lavanda Salvia Silvestre Coprosma Kirki Clavelina Crotón Variegado Equisetun Azucena Agapanto Especies Arbustivas Pita Verde Agavea del Dragón Dracena Papiro Cortaderia Sesleria Lantana Hibisco Azalea Grevillea Laurentina Achira Buganvilla Laurel Alcaparra Ligustrina Budleia Boj
.1 r a V
.2 r a V
.3 r a V
Tipología 2 .4 r a V
.1 r a V
.2 r a V
.3 r a V
x x
x x
x x x x x x x x
x x x x x x x x x
.4 r a V
x
x x
x x
Tipología 3
x x x
x
x x
x x
x x x
x
x x
x x x
x
x x
x
x
x
x
x
x
100
.1 r a V
.2 r a V
.3 r a V
Unidad
Cant.
Valor Unit.
Valor Total
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
ITEMIZADO POR TIPOLOGÍA
Componente
Unidad
Sistema de riego Llave de jardín Llave de paso tipo bola Llave de paso Manometro de glicerina 10BAR Filtro plástico de malla 120mesh Tubo PVC presión ½” Codos, tee, terminales HI, terminales HE, buje de reducción Válvulas solenoide ½” Programador Pocket Star 4 estaciones Orbit Nicho hecho en obra Electrobomba Pentax PM 80 y Estanque de acumulación Gotero tipo botón autocompensado 4 L/h Cañería de polietileno liso 16mm Coplas, Tee polietileno, abrazaderas, tapa gorro PVC con hilo Microtubo 4mm Coplas para microtubo Estacas para microriego
101
Cant.
Valor Unit.
Valor Total
Manual elaborado exclusivamente para el Departamento de Operaciones y Mantenimiento del rea Sudamérica Sur, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Queda prohibida cualquier reproducción o copia digital sin el consentimiento por escrito. Autores: Arquitectos Daphne Vilicic Castro y Marcel Le Feuvre Salas, MDMA Arquitectos. Santiago, Chile 2014 Revisión: Heriberto A. Castro, Arquitecto. AP Grupo Santiago Norte, Chile.