Indice
Introduccón a la probemáta de a escritura musa Su dd de las necesdades expresivas de comositor de os medio matera matera·· 9
La músca, e compostor a notacó
Nuevas rentacoes e la msica coteorá grfs. ) Libación de la tonalidad, 6 smería y de la periodic periodicidd idd rmi 0. nueva norida noridade, de, á 3
e itérete. -
-
sus consecenas Rupura de a 3) Búua de 5
Apdce de ios gráos e sica cotemoránea (Alturas, ág 2 1 ntes 4 7; Ritos Tmbres, pág 5) Paturas cost
73
nd ce de ejemos e jemos sies e e e teto
7
Blografía
alfabtco co alfabt
81
Indice
Introduccón a la probemáta de a escritura musa Su dd de las necesdades expresivas de comositor de os medio matera matera·· 9
La músca, e compostor a notacó
Nuevas rentacoes e la msica coteorá grfs. ) Libación de la tonalidad, 6 smería y de la periodic periodicidd idd rmi 0. nueva norida noridade, de, á 3
e itérete. -
-
sus consecenas Rupura de a 3) Búua de 5
Apdce de ios gráos e sica cotemoránea (Alturas, ág 2 1 ntes 4 7; Ritos Tmbres, pág 5) Paturas cost
73
nd ce de ejemos e jemos sies e e e teto
7
Blografía
alfabtco co alfabt
81
A. M LOC TE LL I D
8
PEAG,
. inrucón agadr pcilm te 1 No queremoS cera esta . Wydw n1ct Muyze " {Po 1 na ) , E1 (Itlia) kie "P ol 1 . es a on y D ac1· on pra ed1t · fagm ucir tos de ob i Seuil (Frnca) p a a tonz ardmo a l a svo s pr e 1 os. Hace mos exen . . An·s Gerado Gand1 rn y J s, azo . é d Lu1s mucóog o Ja Ch a 1 e pr 1r r manu Scito s l du ue e 1 ·
,
.
,
ejempos de su bro La mus q .
t i. gn , , e. . ad o pr
R ecnt
lu
F?r�an do von �e1henac. D irec t or Té �l ctron 'C de l n,st.1 uo 01, T�la pr faci ar c d n e , de musca ltrni. nocmeno del Con v rti dor Gafco
et la Guide Du D !s �e Lb o tori o de Mu1ca
y a
Bnos Aíres, octub r e d 1972
A M.
10
LCTI
DE PRGO
. la músi sino d to t d ecita- rnte al aug de es tur - n� s ?, 1 de moéclas d hirro lc trom gne tiz as. S cnvertiía l t de p i as ic co C de B er gerac "C ' est un ·1vre a l vrité d lo imginao por yrano , , a ny feu1 s 1 en re 1.d · -ts ny ractes; n e , e qu n x le f mrac lvre n n u c ma1s . , · b tls: o n qu rl" ( 1 ) e ou ur apere s yux sont l1vr 1 • d corrs r �c tr 1 q s raliz A est premocó d Brgac minte la ra n sp sición directa de las oda ooras en mpulsos eléc tric qu
�
'
.
.
,
la superficie del c o e la cta m agefóni . Es esc ua que o pos trz s d r tint stí nstit a pr estí de profunia y grosor vribl ( co) Y pr derss orintac de os elec trimanes (e l ct ge fóa). Ambs esc riturs son li a se consolida e
sp e s Recién con la músi eerón y a e cmpstr drá fij los más míios de talles de una o r muscl (matices itensades, mbres), dll , qu hsta ese mmento saban n ma �el iérprt. Tod, abslut ame e todo, qua escri to y la ten te d u vez pa sr, limido , l intére te humano.
11
_
La música, el comptor a ntaó
l inérprte.
y
En tod t iemp, y hy más que u s problemas fuantales del arte musical s atea e términs históri s. ls recis srvar o ioar? Oué es lo que se debe coservar o destruir? G isle Brelt.
músi es un re del tepo, y co l nesit un inéree r ser reea-on exluión de si eleróni y onr. El inéree debe enerse los signs musies y ñdr e su ejeuión l o o mucho qe de rión orl re onsig l estr sl ues és nn lló sm61ir nte un br sl. L msi msm "se hll entre s nos nsb En y Mhler ( 1 ), Cualque rsn que hy esdd lgs ñs en un Cnservorio o con mesr riur rá dr o e és Si ien l lengu usl disne e u elueni te peis r evtr qe un verddero rseno ued esblerse· bíé es ie que l iur s un bellez, sin mur por lo enos drm entre ls lnes de los penta graa" 2 que el intérpree ebe rerer Cuáns delle de frseo, dtlles a gó gia, inám y uhé nos h nseñ nuestrs mesrs! ue r er figurn en ingun rtiur Busni nb que l piez escrita rres l reidd snor om u rer un model vvente L
3.
Jues Chley (4 opr ds cmses e un grbión de L thra Englue efetud por Dbussy en ilindr rfordo. Abos opases ienen igul figurión rti (e rhes) per el resldo sonoro distto. Caey e preunt s es rese hi el utor eer metronóente l que ése h escrto, sbien qe el miso or no 0 haí mm
C
Ver pág 77)
_
m
B o�es
+
+2 - -6
3
4
5
6
7
8
9
0
I ( 2 3
Citado por J. Chley (8) p 118.
�f�d <tot, pg. 1
Curso nttació tr. d Robto J. Cman, Bs As Rc
Wiy Tappolet (1) Jacques Chilly (10 ) pg. 16 y 18
A. M LOCATELI D P GAM
12
eriores el náliss, en un mógaf 7tecr d as corchea El ejem plo ant eriores e en la c t que tur ur a o ig u a les L 1• c rche a s qu , 7 y 70 s ses se pa ompa om c s los lo m a de n te med.a; a ba0 y arri u1n b, fa arrib ent nt l a du1 fass du durr aco s intermeda repr e .
•
·
·
.. alles d e d a corche re a
ce du Prin ac te eps gr abdo p� rin t én cmpr a un je de "Le S a T mbi mbié do s cia diferen dif erencia lez. Ls Boulez. Bou y ítm ítm y r vn k s a etr amb a ve : St direcores rson s rs
ass y not ori a s larr a son muy cla
.
Le Sa du Prnmp �
PBOLE
oc I STRWNKY
•"
.
r
la l a
d
·-
E la oba prectada de Chaey éte ce que Ste�hen e a Maga e exp_ , e u epoca: 1 a voces , miucomt cmo se nteetaba e Fre1schutz pd í a umlr o que pía a ectura se reempaaba nota s de esdad y tambén adornos. bra Alguos compositos aceptaban eta ntr m ón de ntérpee e u bra llado cluso a penr como Guck que s1 e ntepete e mitaa a ejecuta lo qu l ha'a escrto, u ora sonara mu m (1 ). En cambo Ro e una unaa cantant cantantee que haba nteeno e a de actud ac tud muy dstta, a saludar a un sus ópeas la felcitó por o en que ha1 ntad po muy óaee e pegut de quén era esa ora cnpco pcoe e e oeran també e eo o o Ambas y cotaras cn motva como es lgco sune dtta grafa ra n rtit itra deeo eo e la prt odo do su de Loss com Lo sitor es es qe tr atan d e fijar o ompo positor pród os sos e acentuacó e agóg metoóco y de efectos tímbcos. In con metculosda a duracón e caa pea 2) e cuo de da motivo o ncso mu 3. Oto en mbo ea ua ta a ez ata o os fagmet a ata a yor al nrprete para eeg a cotenacón de fagmet tmos eán dose e os e Bust a una aea aeato toa a fca tta Una ión n terrcer a pos te cis cisió posc ció ión n se serría, l a fij l a qu ij an an quee ad ado com opta pta mpo poito l l co itoe q e f
:
rte de sus ora deano e mb tas baa a ntépe te La af de
estas
bras s comb � bra ombiina nos nos ale at tocró ale atori ónc o, e la lla a ori con ig ig ortocr _
otac-
1o mxta o hirda Hrmen ul e l ente te -y verem cpíttul remos os ést ésto o e de detalle talle en el póximo cpí pr s? menci on ado en prme témno cono e tro g a una enc� uclJ clJ a ad d a qu ad d a en quee l leev por un ad ado o a a cong a abso ngeeación d e a ob a e a sout ut a a co 1ª cint a
m ag agn netofó tó ó) ofóni ni (se trat ratee de u a nceta o elect u a mp mpi icción conc
Y
• · , pr e e tro, ª 1 ª inr cio m la oms en 1on d a r ete tép n vez m ayor de ntép (m u. s1c ale a leaatoi a). i a
( ) (2
Ch aile y 8. Ch ai artet eto � a r a cue das N° IV, it 34)) B �la BaÓk_ i � ic a las pest (19 34 r=�i art B en ito o ud a ud a mntos, se gun da ada gun dos y lés sun ndos pra c a ias de su lésias p a arara cdªte en m a Y fr a ag gme n to usic l Los comp la mpo o ito s mP 1o, ºd mP res agent. nos Ls Aas y Jorge Rote, e1e . ura1o. n e n sun unddos Y m·1éos de c ada iniso usil. J
et Y ime movim mov
(3)
USIC TAC CION DE LA MUS ICA A CNEM LA NOTA EMP PORANEA
3
aago de a hi m ú si vo a o io oi iaa dis siina ass defin iniicio ion nes q qu u tr rsslu cen en . a o r ro o , . o a p d b eno en gra gr 1 m e o m at1 ms, al enu mea los f yorr ayo � fa ac tores esenc iacon ns1 y�n : aa, durac ó, ntens a e la co a y timbr. Los signos msi si L
e raff ss p ara rprsenta l son do ) tatar de simbo (nvenc1_ on� gra (n liz li zr a antte P nt grama_s c av , n oa�, fig igu ura rass, si ieencios coms úi a mean . ones me t r?n o1 s, d co din iná áica n1c cass y ago gogg1c 1caas. Esto toss si sign gno os, co con nsolid idad ado os tra a _ve de l o � los os fu fueero ron n u udo en e n ta�e nte a tr doss mod odiifi ficcados y tra rasst toc ocaado doss pr ,
.
rriientes ese1s de nue dve ras c orr uest stro ro sig las d iglo lo:: imp imp rresi esio onis ism mo, neo eoc c asic asic ismo ismo
t iicism , xp resio ioni nism smo o, músi p -r oma� t si c on reta reta el elec ec trón trónic ic a, magn gne etofó fóni ni�
ria; a; c orne� q�e r urren a dis al ea t ori ale isttin inttas téc nic as musi si le less, c omo pt p t nahs na o hsm m , nalis na , plim m lim da aiida dad, m icro to lism d, at ato onalis lism mo, do dec afnism smo o c. c m o, . h i stor sto ria de a nota seriials uti u tac tiser c ión ión m msi si (c (cuya uya v luc luc ón ón no y
,
rabajjo pr ser aen stt traba aena a a ss fins moss e s larremo ins)) pes peseenta na cr eta la craa qu a a gra gr a i m pr pr isió isió rpre iiiaa o pressnta ntattva, aln alnz z un áximo de se iii m ú si c ( 1) y a rrn r rna a aleat leator ón ora a a a impre n imprec cisión o igina l a una precisó "r d ibrad cnrladas qe ahra aamos de aa, o cnfiesa uno d os as csirs d d aguadia, aguadia, e eno eno Gtvo Bea (2). Algunas d as as rafías, apare muy exienes, son ictcias ya jcuta lo sino no qu jcuta ue e ali í se le pide, si ga ga r snar o u térp térpt que ll d dad d sibili bilida imp psi nt de e im n scie scien con or, al ser co positor, composit que d. E com -
sibll�", "!º s ecid? sib m m� e _s "lo ás pr ecid s u dad;; su ori�dad atori gaa a a aat n, lg cón, ecucó ejecu ars a lo seo s me v �es �u?d ,, tc. s1 1lar ibll sib d ps ápd l ás ráp edaa", l ued u uelo N mg�n aqu te , to aq uste lo que mas t us i iiss", i ctabii c gss d tib ib ag anaa, n _i de u ! ano za de la noch� a la "?nan liz bio hi st ó rico importante s e reali dos de s� mtac 1o, fermn�c 6n Y íod larrgos perío paa otro. Se esitan la .
n1t1v aen fn ca de f z c ormto d las e as ds paa qu o aterior de e
c r L ue ye f u rec are y aú así , es sbe q u e d u em vuva a va a srl. a istoia de a �v h a l es per al vz �añana ve n geneal as1 o duestra. c l t u ra y d l a h u mani dad e
(1 )
ss o m n fa . a la cual se debn las pim r ' a l n c a 1 c � · s n ó s L ay p _ , ces en as cuaes l múso ant q , e d e l p a l es "sbe e .
.
•
2
ca. sic úsi mú n ta erbía s u m Gus tavo Becrra (3).
LA NOTCION DE MUSC CONTMPORANA
17
K�yszof Pen ereki, Ka lhenz Soc husn nt los agennos Albo Gasea Luis A as, Jo Maanz de
no Ger ado ndn y otos. � _ c Daemos a ornu�c 1o algunos de los igo dos pa iic a c u atos tono (un deae ms
págs 4 43, 44 y 45.
c omplto s hllr n lo gráfic os al ial de la ob r
mcroonos ascedentes
©
crotoos dscndnts
4 Y l � ' f t � d A t J Q f
L os sgnos que tradc ía la aura fro, o c ominzo d n r grafí music rlativos en su reprsividd, "'id-mmoire pra qui y conocía la mloía. Est oció fu prcindo d vez más y llgó r
perfca pr un si mic d 12 sonidos l oc tv, ro cund
éstos aumentron c on l úi eectrónic, legndo a reconocerse 40 soos e l ocva 4 - l rsultó totlnt nca (1 ) . S tvo recurrr a noacos tátcs pr ldo, o djo scls coo s etrónco Nº 2 d Krh Sockhusn r l oro En st or 1 ls 8 frecuncs pld o rprd dt 8 ín spr psts a dstac létr Sor éts rá dndo los sondo o l bndas de sodo n U nv rf l, ú n s tpo l no es la q s emple co el Covrtdor Gráfco, u revoucoro eo de realizacón d msca rón Mnt l Covrtdor Gráfco vnto Frno vo Rechnch, Drecor Técnco l Lortoro e Msca ctr l Insuto D Tll, Buo Ar, l crtra uscal s lea e trprtd, o a por los oos uo o varo érprts sno por el oo a cár d tlvs q s rct n fora fa sore el plano dod l l roloprttr En rollo an na rla dond á lraos toos o to c (rprtoro soos drco, nss tr) copoor p uar fáclee s cára (prtnct n crco crrdo tlvsn explorrá sos pto, los trrá na ptl los trcrá d copo ssta a volt o son létrc; éo u v cod gnradors soo vro o ttos práro S rslto sooro no r al copoor, ét pd or orrar y odfcr su o, pro s rd, v mra lea el bo ntas vecs la or orá E� derat dl compostor lró: l pr intéprete.
L ms alator por pr rjd raconaes y taé co lo ro rr
las alturas srdo oo cocpo d melódi- sgnos c omo é :
! ()
e
o d
l odo rv p or crd, n , vo
El oído no recooe es 440 sonidos, tan sólo unos 50 y éso sún el índice de gudez perceptiv e caa pes na. Es eir, q ue lí don de n u tr o sis tema tempera do ubicaa 12 onido s p efetamene reco nocibles, la úsi e l róni sumistra unos 50.
el sonido más agudo qu s puda obt e ner
todas las cuerdas del v i ol ín
0
vioonlo.
sobre
(Vr n l s gáfico o tr os signos aleatoros de atuas)
El Directo
Técnico de l Laboratoro de Músca Eectrón, F enando von R echen-
bach efectuando
El
una demostración e n el Conv e rdor Gráfico de Mús ca Ele tónca.
posi tor laco Krzyz tof Pendeeck, en u obra a
52
in tume . de Hr
� de cuerda "Ofrom Hroszimy-Ten, (eno pa las víc tmas as dem los n mtará shima) r ec ue a una grafía revouconai que muy pron to , gt1a compositores oaco _y qe ev a ee pí s a la vanguardia d a
dl sglo XX. Pendeecki emple mcotono s y altra la ltura � ionat ecit co gno alea toros (grfía mx ta o hrida, como quie ra que se la am). O tro olc, Bou aw Schfr ga n su tatado de composicó ra
musicle
cave
e inruto "Tum Datu" a ta xco d ovedad e
sos qu nvrte su scr tura grafía amente hermétc. Es neceario har traajado en u abora toro músca elect ónica p
pearohe�nzendStocra o bata coocmeto d a otacó tradc,on tes
khauen, en "Nº , Refn fü dre Spele
ecuo , alta psajes escritos en gfí tradcoal con o tos letor .ios en e pi ao d 1 a altua. L ttua se o una eg 1 tsen te sobr 1 ª cua1 hay dcacones e jugo". Hoy, y en muc
alet
. ' sº tod e áa adcuacó l ucc d j u (fr.) Y ' "pl · \ �) ·
�� d
ig ha en
°
,
pr )Uo. e vez de llame ejecución, como e hac í Y se a mús trdicol. L regl en cue ión deslz sobr
-
KRZ YSZ TOF PENDERECKI "OFA ROM HIROSZ IM Y-RE © 196 Polskie W.M
, .
'
•
·
: -
-
IOVc
'
1
4Cb
· •
'6"
·10"
'
1 Cluste o bloque sonoo. Los intrumentstas deben cub ee áto onoo mcotna Son doce ondo y doce ntumentos
2 Vbrato lento de cuar�o e tono Muy vbrato
�
3 Tor sobe e puente 4) or be el coda
un eje y va indido la manera en qe debe iterpretarse la músca escrita en el papel. (Ver gráfcos e l apédice págs. 8 55 y 67); No os extedes más sobre el dsarroll histório de esta correte musl, pes no ofrece más coseeas gráfcas qe las ya mecioadas Tan sólo be der que e a actalidad la vagardia msil del mdo etero (y tambié e estro país) escribe ss obras aeatoras o miaamee aleatorias, recurriedo a mchos de los sigos ya mecioados, o creado otros especiales para fnes smilares Algos de los comsitores argetios e los que es dable descbrr estos sigos son: Gerardo Gandii, Lus Arias, José Maranzano, Armando Kreger, Alcides Laza Jorge Rotter, Y otros jóvees compostores qe an realizado estudos en el Instituto Torcuato Di Tela o qe se ha aleado e el vagardsmo mscal
20
BOGUSTAW SCHAFFER "ERIM D lv o pmea ejecucón 18/9/1960 v © 1962 Polskie wM
1 2
2
�
I -
-
--
-
, � ,
·
-·
•
·= =
'
E�
a
�
r
4J
_
r 7
•
'r
� �
·
-
e�;
2) Ruptura de la simetría y de a ioicia ic � Esta riente, que bus l up tu de l smetí y e odc dd t : c on l de Olv1e se nca n l fgur revlunri de Strvnsk y, c tnúa Messi aen y sus ds s y c mina c el tieamo. No os ex laamos sobe l grfí de S trvinky y de Meii p e ada uevo rtan. L ús seral e b, rginaá otros stea que í p oujern mbo
gáfs.
E mu tiserialsmo ompe r competo o esqema rtmco trdinles, extendiendo el principio de la serie oefóic (ere e o t diins) a todos os rámetros d la úsi ' e este o a a urac n. Así se ong m n esqemas qe nunc hbían c oc ebo ate r vía ditvo� expenme tal (sumamen t e difícil o ipibes de ejec utar). Uno
de los principa es puF de seialismo int egral -el francs Pierre
Boule z - .�ensaba: "e princiio sial podá jus tifir _ z acon s onora, ogani
absolu�amente td hasta a totli dd de la
des de el á ínfimo cpnente es truc tura" ( 1 ). El mu t is�i,al ismo - seie pensaa di· rít m ic, dináic • tí mbric y meló . ino -, men te- org 'f pocos sgnos · gra 1s, peo sus grandes i cuta de e1ecc .n , 1eva ron en una bifurc c. on , de n os, a la músi alea to ria y a a el ectronic , que sí ª un dan en nue vos sign os.
b
()
H&rbet Eime
, ág. 2
LA NOTACIO N DE LA MUSICA COPORAA
21
Una de la caracte si viuale de a múca er'a e a ausenci a de . an pentagr�ma all1 donde antes se scb sobre éste os siencios. Es sobre to a ( � no, C �emen) quen adopó ee reempazo de enco pr ecea 1aana e _ ban o d�I pape poerormene o compoore aleaoro hceron Y0 e . •
.
·
proc ed1mento (1).
"Sa doce tacee nto ra ocho soistas sobe texto de Cesa Pavese " tea � a morte' oba ddcada a Buno Madena Pmea ejeccn: 13/41960 LUIGI NONO
·
.,
J5
I U
©
,:
" a
•
•
br
"
1
. :
. J
b
'P
.
Es una oba de escta puntlsta cuya see el auto tabaa bemente Ls ttuas que pudmos consuta e este comosto vene�ano no pesentan nnovacon desde e punto de vsta de la gafía musl, a no se e detae menconado mutseasmo otodoo es na mús demasado matemát y men a se ntepetada o un hombe S ecu entonces a un ntépete no huno a mquna electónca (geneados de audofecuencas y amfdoes) gaa musca se conveta en númeos y e ntéee en bea de magnetóono En 95, en na dscusón pbc eazada en CoonaKahenzStockhausen decaó abeamente su eseana de ve eempazao en e tuo e ntéete o a mna Años después ectcaa esa onó (2) Un poco a magen es nteesante destaca como a causa de a nueva mús ( ) (2)
Cando se aa de composiones orquestal eso e s Ita my úl a e o, sobe oo en paas e mchas voes y de gandes dimensones p o "e e s lo e sá sonando o tene e sona J. al 7 pá 270 noa 2.
de la escit ura hará
q ue da n ueva ejecuc ión ' aún de un totalmente distnta a as anteioes. S Y L V ANO BUOT I F ive Pian Piecs fr o
Fragmento ( l eva imp ro N º X IV , pero es la prenta la "partitura).
·
mismo
.
,
interpete, sa
N 4 cua�·el :I d Pi�za cmco que
"d T
,,
.
0
e
@
Algunos ejeutantes rente a ob ras de ee t o efectúa d istintas versones en sus tudos graban la que les pare más lograda, la esriben en notaió traconal y la estudian ra mprovsarla luego en el omento del onierto En la temorada euroa 1 960-1 961 se puso de moda la músi aleatoria cn la ouccó de azar e la ejeuón L notaó altoria usó en us m en zs la grafa trad o al l uego fue orporando más y más signos nuevos que no supen la mresón ateror pues no fian on lariad os paretros Mucho o si todo queda lbrao al intérprete L mús e sus orgees fue expresón esntáea del ser huano E intérrete era el mismo compostor A da que la soidad se fue perecoano se especalzaro las tareas la esializacón llegó tambén a os mss Poco a oo el ntérprete se aostumbró a leer toar o que otro haba esrto y a l e e la letra Ló a ser úsio de oo" pues le estaba prohibido por la estét perante ser úsio de oído Se habituó a eer la ús que otro había esrito on notas iguras todos los sbolos usiales tradioaes Se actó para haer resona os sonos que otro haba �puto ( ) L nterpretaón tpo presse-bouto roa de un robot que sigue al pie de la letra las indaioes etronómas náms y agógs s desdeñar nada sin nterpretar nada fueron el deal de toda a é 2). Esta anera de har m ús e udió el probea de har veradera úsa. Se h i zo úsi para os oyentes, pero para m norías d e ejecutates S desplazó a una gran a yora qu e pod ía haer la sa mús que los ntérpretes. El pon a i ento de la notaión us l fue a hogando a co una pr ct i m u si Cl ucho más vva y socia l : la i provsacó n e u nstruento y el c n tar y to de oído, ( práti uy rtida r los teór cos medevaes Q u en es rsrab an todos los honres para el tórico, aquél que ía scuar sob re la mús ica ) .
(1) (2)
Wil y Taplet 2 Jacqus Cha 8 . N . · dl A : Ta vz obo on forma hmaa e oa el pan, pno 970 Fr Ierc de Ok, apó aaaá n los panistas?
ejecució n, que P' e con zr e ualuer pág na debe fna zar en e msm . punto que se e l19 0 a comen zar. Otra obr en la cua t
En " l m prov 1�ton su Mall arme, U e detel le s'abolit" , d e Pre Bouez '
ltern n figura ciones r ítms tradonales on otras aleatoris :
·- .
ejecuta todos los i nter o de este s go , ad hb1u m. _
el
� 1
�2
@
�3
�4
v lores
mprendido se
Poco acc l eran do
meno acele r ndo cerano mot o accelerando
En � ' ntv�lat ura per emb lo " , de Aldo C l emnt i hay cuatro ti ps de _ . f guraco ne r it m1s. • lo más breve posible brve, pero sostendo, más o menos 1 " y sempre d n i a o . • mdano, respecto a l extncón naturl •�esperar la extnón del sondo Esta obra está escrta según una relacón eco-tem: el nmero e mtrónomo (60 que sue la lína d Pntmeros es sólo una sugernc, el jutante puede substturlo y ler oro ntre 6 y 9 (como mmo) Una v lgda una vlodad, ésta deb sr onstante en toda la obra. El "Tro para flauta, gutarra y erusn d Wlodzmerz Kotónsk, presnta algunos lmntos ntersants respeto a la duraón de los frgmntos Mante lhas vrt ls se nd a a ua l nstrume ntsta deben tender los dems; las lhas d punts ndan l ordn d los sondos; los pajes que lternan notas rsas y nas db sr utados lbremente
é
© 96 olskie W.M ._,
f ou 1 Q p = .,
•p - ,
-
=
P
2 El máxi de
copljidad (tmis irribes)
s
"Ounti ten , de Bo Nln. Fg uran en ta obra ra pao
haa ta vez 85
so idos
� a 'c
adoptr 85 uracio nes dss. Como e otras 0 bras y a uno de los cuales · pue tá eterma I do pr el va lo r ás pq mcionadas, el tepo d e a p z ue ñ o, como s psible. que se de ejecutar tan rápido t um nta l i " ra· istrmetsas de He n En "Ge nesis 11, Ct ry k ' los d algunos siguientes apren sgnos : Míkola í Gorecí,
d
5
Sr
trémolo rpdo
3
o trémolo más lent
elir "a piacere entre las nots indids ant y retirl�s irregularmente. durción de las notas tan cos mo sea sible duraión de ls nots libres e irulres vlores de ls tas en suciones libres e irregulres
H M Gki
"Genesis
, Cnti Struetli
© 963 Posie WM .
@
Otro pol a co, K z . ys of . no ig aeato o s qu e se . 1 penderec k 1, en Of iarom H iros z im y-Tren " emplea los ' s an e � la p gina sig uie Cda ntu me nte. nts ta e e ejecutar eg ndo M su re en el tie mpo ini ado, 1' 5 ane , 1 o ás ag udo psibl an e or. Y vb ner e l on .d e ta l como ven d e l a pg. ao le n to e n 1 4 de t no H en Po usse d ur e n su b a par c·1 · nete a s lo e d ra -prtitu "M solo adrigal e p ea na d a 1 mas q u e t res f. g urs rítmis, y sobre l s de a
�
.
,
LA N O T A C I O N D E
M U S E M
O R AN E A
K R ZY ZTOF P E N D EC I .iaro H" ro m -
n" © 1 96 Pol • iTW . M
v od ad otorg l más bree ee in ucón a asimism que e ejecue más rápio sible
' V
@
z Pide
si l encio rto
lenci más lrgo, ad l ib tu tcr l más rápid o ib e
"Topmen , de Has Otte, a itra de grades deio cuyo
tio e hll d b d n hoj regld, qe psee e cda uo e o ctáguo fragmen m i les. Ess debe ser elegid beet y u "a pacee. S ún el moo en qe se u n vrirá l veloc y dii, y q da gup tiene i ndid durció, i ensdd y velodad. (Ve uao o g 48, 53 y 67).
U e ls cn ue e �pie e ess brs libe eleió e l veod, e cer s sibili écs el ejeue No o
xtraño, ya qe bien bid e n tds ls iisas -r jmpo pue
jecur s uis e Chp mism veli, y raánoe
es ejecues, hy d ifereci ere ells Ls elne a e o do ere si e resp, pr bié l í hy lg leoo . ógmete, ahor e le " se d centu pli . Ee los cmsires arge is dems eioa la iguinte p-
t a que preen esrr s lri s y mbié sgo í co uvo:
de cis pr vilí y rq ues", Jrge Rotte Canto r v ola co o y bteí 1 68 Lis Aris " Fnsntesis 1 ", pa quet, � 966,
� ao Gd i
L � A , F stesis 1Í 1, r r� e", Jsé Manz tac oe �t a e ", 1 968. En "N úleos", ime serie �a pa o d Jua o _ az, o t co
s lgú eeme le&ri en e ee
E la o b Cde is", de erd Gnd ini, de 1 966, el volí. cuta G o�c tuct ur s is en úmer s rábgos, cu yo oda to pe r ejecutt e ura ó d las p u� q l rá etermin éste Asmismo ay t s i en once rcurs· Los i n menos retat dsp nen tamb
�
s oo tu ura s irecto 1 ga . , ord en y en al�g:una en d ( l ). E númers rmn �o l urció de ls mi sm. L ob finl zaá o la t �? 1 d E és ( Nº 2 de l pági na 1 5) e etab c a su per� �,on � f º Pa lofón g u o co m ueso po elet, pi no, c � v "GJ o ckelen;' e �bra s i P e u epo my ent e nde pde t hata . t er · n n to 'iq d qu t a e a h c1on la nc . e etoga e 6 sen
� toc·5; I
1
:
u cas 1 966- l lr pra vio ín y oq esta de de Ca NI, DI AN GERARDO
cmara
El
r . tar lo rm q b l g pcusionsta d e ej ec
ran s as rq uesta, de L s Ar as l ne s puntead se En Fonosíntesis 1 1, ara e s dur cn es sen pr rc n es ls dstnc sbr imo maner que ls , cy dur cón es sem pre
dos en seg ndos pl. Hay lg nos jes ndi s de s sgn s que fgura n en a bra proxmaa. Damos a cnt nua ció n algun e
de Luis Aras:
@
eección ás rái sile ejección rápi e ir eeción rái e irlr, retenien c eeió ái e ireglr ceern pc ejecció e e ielr J os,
Mra n n en cones . Peniten � i les r dos coros, sopra n y rq �sa , bi én i'ntr _ u ce mchs sgns graf1cs qe tenen a simpl ifi r la c r r n
�
lgu nos do con ci car · nª bt� nr efects esciaes en trs Un sign e las li s eeantes" e nen a ravés t· _20 o s entagra mas gras e gal valr rítmic er ue een ser e st t l ra y ntes ª d. pl i st· ntos .n strmen tos pr n _ na, n z 0perte nc1 55 ' . E n un so a c on cil i P:ntagra mas S alr es my man e e te 1 suali zar fác ime nte el tm (cs) s P con es e n de na as no tenranttl e bra. En alguns ss la misma racn cn seriri a
·
puls ció n. En n ntagra ma pued e
f"• 9 ura rch con punti lo o una negra . ( ve pg r a cochea, y en otro 57 ) .
una
@
Plics endenante
•
® q
-J
,
1 �
:
o
nrdantes
el intérprete deberá tocr s not� s iaits en oden ind �cdo y
�
�
s1guendo tmca sugerida por esta notac1on , que no es riguro
4 2 • Y étri, sino ·eláti y or' . �1ona l, com nd el autor. Las unones de vaas plis n barra grue y lidura se e1ecua � en grus más o menos aretados, pruciéndose al final de 1
•
.
d gr up detencon sobre el último onido al que se haya arribado en da
so Y que s� sosendrá �o �o) hasta e óxio grup, el cual comenzará pr a _ no nmedatmente s1gu1ente · dentro de la pqueña serie que le hems djudido en da ca Jun arlos Paz, en Ncleos 1a serie ra iano utili · ra indir la etición "ad liitum del fragmento edene. Es una pequeña modifición gráfi y contual de un signo tradicional
Con
el signo de Juan arlos Paz el eutante elige aleatoriamente (inseguro e in cierto) el número de veces q ue retirá un fragmeno dado Algunas de las mneras de i nd ir el mvi iento y duración total de a obra en la músi contem poránea n las siguientes: duración en minutos y sundos de da fragmen to music l ; d uración total de n movimiento dado dración d e da fragmento en su totalidad , a ptir de a i niciació n de a piez. A ves se indi n dos d uracio n (máxima y mínima ) entre las cuales los ejecutantes deben encadrar la obra Hemos habla do ya de signos referenes al ritmo, a la duración otal de las obras y a su asm ación forma l. Debe mos presa r ahora aención a un rámero uil que dde i emre ue a leatorio : la inenidad. Los autores or más q ue e empeñaron en ijar as intensidades media ne ignos esciales, nun pdieron conseguir que una obra ejecuada do vece consecutivas r el mismo nérpree tuviera os mismo s niveles de inensidad. un pp Cda i nstrumento tien un máximo de sb il idades ra ir desde Pero esos signos cer del umb ral de audi bilida d a un "fff en la cima del dolor . su relación n lo Y u ne rpre ación no valen nun r i mios, sino r los "crescdo Y anter i or y con lo que va a si r Tal como uce con "ecescen o.
"deaescendo L indición gráic usul en nuestros d ís de creendo Y -
fue i ntroducid a por l ecue de Mn nhe m,
-
ba G min a ni c n r F 9, 3 7 ' 1 p y . pra nd o " Y
r et
a ureli o de a Vg A g E ícu en ne v
pra i ndic
oma la graía de Geminiani,
pero
flchas.
" Paa i nd cr ceo
22 @
"dececend Mozar t emple an n; que otra vez, " f y " p . n , . Ha Bach ' n . J S. dnámcos on maor generos1d ad . rtr z r o sg n P" 1 s mo sá constante. Max R eger 11 ega a u r t él 0 bsta nte uen endo igno aprox 1mat1 vos. y "f " . e ota ú n la al Arturo Tosnini se desgañitab a ra ·da a a f ·rm t1 sta to ra "f Lo de denodados es uerzos de este , q ue l aclaró "yo e pido forte y ust toca t ba más fuerte onini . pra i n r
"
n s Beetovnmuco1pmi lcón d cuádrupls, r� n E nc n qu un da vz . , • a lo dho. rsm · La anécdota. i lustr . . el público sitúan os nterpretes (e an o ·
.
osftor y Entre el cmp . .
cuyas su bJet 1v1ºdae ·
,
•
. patonco • )
. no siempre son coc1dentes Tanto as talentoso sera un más matices mas graduacon es sonoras obten de su .
•
'5 i nterprete anto i nsru m nto
uando e compositor indicase la i ntensidad en fo ns o decibee , que valen por os isos, subsistir ía n a s mis mas d udas que cua ndo se i ndi la velocidad tronó ié y no se tiene tróno mo. Se necesit aría un d i na mómetro manal áti l, que no e xiste, pra guiarse en la ejecuci ón. Rién ha cs a ños se pue medi r a i ntens idad, grac ias a lo r mintos de la e leroacústi, ro su a pli ción a la úsi ejecutada n Aún
los in tr u mntos
td icion aes
y a a ús i nt ada, s si i m si be ( 1 ) la i neta y eecróni superó e pob e a de a i mprecii ón de a i nten dad (cm así tambié n el de los restant
s ráme tro s) a l dej ar rep roduida a inta magnetofó nic , de una vez y r a sie pre, la úni c vrsió n ibl. A · argen de os sign os q ue esas : obr as p dan mo tiva . n r, f Ú si str u � n ta l Y vo l trad icio nal i ntr odu jo gaf is os cia es pr a ndi r la d K. Stoc kh a use n, en "Nº 7, K lav ier st üc k XI ", i n d i cuatro nvee de nt n si da d, de sd / e un "ff hasta V ) un "p , q ue se i nd icn
El
ro
(� ) �rres P nd e a la i nt
Wodz1m erz Koton ' sk ·
P
+
(U
r
1
2
5
Signif ic q ue hay que alternar on idos
Y db i es.
G edo a
o
n su Tro . r a flaa, guitarra y r cui ón pree nta
esquemas com o ésto s fuetes
en sid ad básic a.
nd in en " C adenc1as pra violí
nd que el
n y orq usta d e cám ara, m i ante
son i d 0
.
debe ejecutarse o ás déb i si be . Esta pos ib i lidad
Los f sic os ort ea men o s Y d bel · lo s frac u aema c u id de tea el es pref iee .
'
el n.
La
a
a cción revee
o del t fisa,
movimien a pr d qu alguos comsto y rias láscs p que a mu xñ l músi y · ena l ce
!u/
26. Parra e "lnmi", Risvli dell i" ()
L u g O l lpiccol qu "ic y í exclye l or, re a áqua r mbre rticip to l vi y bié en l poeí (1 )• Dremos a ntin algus tts de bras inspad n l t c c a : L ' vatre Or b ernti de B l Patel de 1920; Pmene de F ranci P u n toz p bre at móvile eplans tbuse tee tc. e 1 92 Pacfc 23, de Arthur Hnegger br
si nfón c d 23 y Fundició de ero, de A. Mssv, de 1 27. En nuetro p ís J uan José st estre en 1 93 su Ballet Mekha e el Teatr Cl ó de Bs. A. Acn alí rfios dl martil lo, ls trills, la hélices pqueñas pz e jefe del laboratr y hombres de ar E agumt
culm ina con
l apoteosis de la máq uina . En Edgar d Vse, compositor fans radicdo dee 1 91 6 en lo s Etados Un ios de Nort é, el futur musicl hall u l ít o erer. Vase no raa de gi mus lmet el ru ido de la máu a, o que ha na a oquest� como s e a máquin a. Cf r uy feliz escribend e ti p de músi c, a nto ás cera a l ruio que a l snido. Comienza l "m us x mach in a" ª ' r pare ciendo l musa su la ah i" (3) , E n " o n . sa t o , 9 3 , Vrse utilza uareta strment e c n
d l �s c ua es sóo n melód ic os : las sire a. Su deo s bl l te a r mon i. co t , b eo
Y •
) 2 ( 31
·
la ctra ccidet Empa nmnt
Frd P iebeg ( 7 ) . ;t 1 u a d e · o spert ar e a c i uad " de R ssolo e1· em plo to do de . 31 . ( 1 7 pg F r P ie b, g ( 1 7 .
F rd
·b
Pe eg
G M aa aa a
L O @
o el acrde y ltarlo rápidamnt, bjnd Bajar l.as teclas si n hras n, dejar hasta que s toc el n·do ( d al ) . 1
las págin as 42, 4 7, 58 6 1 y 62. Cowel l intuce un nuo En 9 1 2 el copsi tor noeam ern Henry en el piano tondo efecto musical : el bloqu sonoro. Ese efecto s pru los varias teclas siu ltáneamente, con p m de la mano, cn las puntas d dedos, cn el puño, cn el antbrz con antebrazo y palma o n un d issitivo espcial. E l qe noro, muy udo con psteioid a Cowel l ecibe vaios hal arse en
n ob res,
coo
"
"banda de son id o
os de nidos", ardes masivos", cluste, o Juan Carlos Paz l defi ne como "ampliación fóni de
cmp c
".
a ínea eóa ( ) .
Cada utor resuelve
e nea feente e l problema gráic del boque
onor, pues e la otac i ó n tradicional no hb1a n ingún signo p ra repr ese ntar l o. No bante, s cuetran v aris con rdancias.
Rom1 H ubesck-Ramati, Staendchen " , pr i ano.
(1 )
"
uan car ios Paz ono. m 1952
músa e ls Eads Uds" , Méx 98
F Cuur
E ign o nte rio ign ific que el boq e sona ro debe e1cuta se e "Gliando" , come nzn o on el codo de � bra o d ·
erech o ' n l n o m a da ( do 3) h a d . de legue s deo "- e x tend ido en a reg.1on gave. E l s1g en
te es oo bo que .. Sh a ffe, e vez en "gli ndo .
o aur " '
sonoro de "Ter ·tu
de
Bosw
v
cb
·K_ Pendereck, en "Ofarm Hiozmy-Tre", emplea un boque sonoro que tende a cubrir micrtnalmente el ámbt esabecd cm lo escfn as nota. Los 1 2 vlnes deben prdcr 2 snds a dtanca de cuato de tono e un del tr © 1 91 Polskie W.M
® 1
®
• -
I
1 - 2
I2V n
X
I
�
f
,
I/ �\
•.
o ;·
u-2
\ 1 2vn :
/!:
�
!
!
i
1
.
.
.
. . . . .
.
¡.
;
•
_
IO V
'
/
.
/
·H ,
;X
,
J
.
..
'
•
�
, •
,l OVc 1
· p
. . i r :' 1
.
,
¡ 1
,¡
6Cb
• .
: '
6 .
.
..
.
.
,
W �G US A
scHAF FE R
o p p i n o ", bl que no 0 m u © 1 9 62 Po l sk i e W . M Te
®
an t ls noas compr endida s en ·el ámbo e muy lara S e toc , La gr f hcer uso de a nte razos y el ectangu 1 o n egro . S debe · por o ie cub c on1 dt .
e
s inte rno s: re · • s. Son iro p 1 ma
4 13 Y ª
·
@
:.
vn
�1
.
.
cb Bloques snoros paa
v
i l in es y cn trbjos (tm bién de Tert i u m Dtu r). Ls
cuatro vi l nes d eben e l ámb t Fa -3 Do 5 (ota l de 1 2 sonidos ) en e género d ató nico de Do. En los nra bajos los ! Imies del "cluste r" n sn an exacos. -
Los blo ques sonro s ar xi mn el sondo musc l ls vi brcio nes no period-
s; es decr , a l
u i do y sn un nexo en ese aspe co entre la mús ica tradiconal Y ' la mú sica co n creta . Juan Crlos az en Núcleos, rimer Seri e r P ino escri be los "compctos nors . n
fig ras en lo nge
®
y
cuadrados.
Apyando la lma de a mano Apyando a lma de la mano sobre toda s as noas psiles.
Gera do G a nd i n i
•
en sus Cde nc1. as ra •
sigu ente ma a los "clusters" p ra c 1 ave
Clave
fi
vo 1 ·In
Y
·
y pia no:
orquesta, escibe de ' la
8 + L (Clusters iu laes y áp os)
1
1 1
I '.
'
Pian o
: Pzz. seco
y
rápdo en
e
extensi6n
José Maanz no, en Medta con Pentencales, escribe así el boque sonoo
vocl .
Al llegar al sondo de mco sonoro, los cnanes (en ese eemplo 4 enoes) den eir una de las noas ndidas La eección debe
ser pre via a a ejecuc1on , es deci r qu e duane os ensayos los cantantes en sus ' prtcela s " deben lee una sola nota que i nega e toal del bloq ue. Cada uno de
ellos tendrá u na no� previa como eferencia ra afina el sonido q ue intra
e oque. En Fonosíntesis 1 1 , Luis Arias pde el sguene bloque sonoro del vbrafón
®
ste se ejcutaá golpeando con dos baras de madea que abarquen todas as noas cromcas ene las noas de ls exemos.
Cluse en la egn indicada con los canos de las manos (m d. teclas blans, m. zq eclas n;) (Ver eroo compeo de los sgnos empleados Lus Aras en sa oba en el apéndi gráfico) Deno e esa endencia que busca y ebusca efecos 1'mbricos ínstos en los instrumentos tradconaes, y oos ajenos a os msmos, tendenca que t rat a de obtener el mámo de cada cosa, pdéndoe a veces peras a omo, hay agunos compositores que piden a os instumenistas canar sbar o emir chasqudos. Karlhenz Stockhausen en Nº Refrain für drei Spiee" ndica que os nstrumentstas, además de ejecutar con sus instrumentos deen asumir funcones de cantan tes emtendo vocaes y chasqudos con a engua ver p 67). E l sonido- r umor (custers, efectos espaes de vbraciones no pri ódicas en instrumentos de cuerda, abundancia e insumentos de pcusión en desmro
de os meódcos, etc.) va ganando ms y ms terreno en a músi de sio X
3
n la Ra io x . �tar rumor a zó en om c na rre Schaefferpre rac. o n d los d scos s n com o coti En 948 rPa1ebaja s, , la boc edas . dos vasos , lata s, mo a en Fra s.n a radbodífu ra m .itoa nadorarus ajo l método exp e mnt 1 , . trab Propus m 1 t m , . ants, ntrt anto, mpan as, e . d ura nt tod o e , a 0 en p c r n 1 1 e • � 1 es, , d ese l i y a los co mpsto rs mu 1 t1s " E ccha r, 0 pso a s a la us sr al . squem as prconceb d os ,, (1 ) la materia co cet ª .i . des ° d n l ap e q n e• de ae mus ic l . a obr l n , a ra e l qui � c odos los prámtros- � · m ones clásis e la músi lur, i -seri trs las ta n co tes plnos : testur as, d i nám ic Y ad ª s plaz re n so r ª Y ti m . , a modo de solfeo concreto, que durac1. on d c s bl ció co ª e r ee ha Sc es ro , de su obra. Etos sig nos f'1 gu en e 1 la constru cc1on n r ·to m co al � a ay da ca co ncrta ? " ro l· e es a m s
T
te
.
c
.
púsi c
:�
�
En 5
·
·
1 :
.
0
'k T
Nivel (n dcb s)
l
·e
Y choq �
ble
mrtgao
T
T
v. l
cti nu o
f rt :do
2
b. fi
ips de diu
5 CRROS D ASPCTO
L MELODIC O Df S ESTUS
5
·� r J í
"' º O E LAS FORMAS 6 CRITEROS DE MANNM NO
r ii
CRITERIOS E EXTICION
T
= Duración o Tempo (en seg.)
�º PRY ECCION
descende nte se pho r· ca e o rH � rp n contiuo acndn . . o S1o pe aon que Lu c de pricpa ei
�
H Altura o Fecnci =
(medida n
oa)
5 CRITERI OS D ASPO
Figura 2
clsfiaón
Seg ún Fre Pri eberg (17)
pu su med io nat ura l
d if uso ras
l
nota ción
l mús on beí llmrs rioói, difusn son o to omunes ls aio-
s
cal, q ue tnto hí djdo en mnos del i tér prt Y b oca de los n tant es, s nv irt ó en testa ment o musica l , testam to qe o pe de � o:if icar s un ápice por qui enqu
ie a que sea . El pri mr grpo de mposi toes "con creos fue mp l án ose o co ' y l d Pir r Sch aeffr de ben a n- ad .ir s los nomb rs d P ere , B o A n d e ulz ' M chel Ph il l pot Jan B a r raqe, e d r, i d . ard 0 E g Var André vet ' l v ier Mes siaen Mar cl lanno , H D u lle u D y ti x , vs Bau dr r y otros. ol En í n p estro b de � s da co ras s o ocr otos co
H
és�:1
Y
·
m p os i ores
d mús coneta e los cocrtos I stituto
( 1 ) P i Schef e ( 9) pg,
59
A p é n d e d e g o rá fo t a m úsic
c o n t m p r á n e a .
H emos agrupado e n ee a péndce aque lo igno exta ío e ptituras co tem poráea s que por s us caracter ísticas se evaden en co 0 en ho la graf ía trad ico na l o rtocró n ca . Por razo es de car d ad exos va y ambé con f es práctcos han so agr u dos sú os arámeros ms re reseavos de a si : alra, intensdad , rtmo V t i bre.
E l ú mero que fig ura a la zqu erda de da recuadro correspne a a rtit ura d e a cu a fu e extraído ese ejempo. Co ese msmo núero se hala cn sg nada ta l obra en a bibiografía de rtturas (p. 7 3) . Las ob ras m resas co sultadas ara a realzació de este trabajo perenecen a as bibl otes d el Insttuto Torcuato D Te la y de la Facultad de Artes y
e cas Mus i ales de la U versdad Católca Argentina. Los M. S. a compos res arge tos que os fac litaro sus orgales. A todos nuestro agra decim ie nto pues posi b 1 ta ron la exsenca de esta obra.
Al tra
3
t r q ue
Estos signo s son empados e la prtes ra le e i nd ican que o se d u etoac ón eci , an-
que su c lus ón en pntagam as d l d del rstr o a o xim o e
se quiere bcr la sonordad. Otrs idic ie de us mane ra n a le
se hllrán en a patitua.
Id i que todo los ntru me nto free a o c e e ha l la te go debe etr af ado en curo de oo má ag ud o qe lo norm .
®
1 /4 de soteido
@
1 /4 de emol
L o á grve ibe pra d e.
E au ecdrd nfin qe los diseños eódico que ienen ntinuacin debe tiizr, e cualquier rden, e ot. E diño rítmico rsltante erá u iteració oid.
E soteido y el ecdro cn ech haci aajo ndn n cr· to de too inferior
Vi brato co n un cua to d e
18
1 /4 de ton o m ás ag do
5
/4 de tono m ás ag do 1 /4
de tono m ás gave
3/4 d e to no más grave
E l son i d o más agudo del ns ume (de ala dee mnada ) ·
Vibrato lento a un cuarto de tono r despl aza . m1e de de.
49
5
1
22
Nta bemli zaa
•
Na natural
y A
Sub u n cuat e tn
6
La nota más aguda sibe
Baja un cuart e n
•
L
nota más grav posbl
t
Sui u n cuat e to
d
Baar un cua e n
E sni más aguo que se puea btene (no en e fageoet) E so más aguo que se puea oteer sbe tas las cueras
i
El sn i má s gae que se puea obtene E l son ido más grave que se pueda cueras
Gpe de ac hacia rave V
G �pe e arc hacia au
0
s l as bteer sobe toa
cya altura ni cal o de arrbo,
ters,
"Gl i ndo 0 " Clus no está det erm nada.
5
son•· dos d e1
Usra
mb it us
"
anteri or
(del crd e anter io r)
Id de acode que sgue
Trnos sin eipción de atura (ur dos notas de acorde sguente) Id. e arde anterior Melisms sn preiión e t
ce 47
r .-
�8
� f
,
-
Reazr el núro de tqes pesiptos undo as notas de acorde siguiente o eceente.
Es un mner e inr on un toqe e atención ás cento r e ejecutnte ue ebe hcero n o inferior
J
Cuao e tono superor
1 /4
tono inferio
Tercio e tono s urior
1 /3
tono nferior
Uos or Aois Haba, ver bibiogrfí
14
1 /4 de tono ascnente l /4 de ton o d c ne nte
Ma rcio Kagel, Sexteto de Cuerds. Ver bib l iogrfía Nº 1 4
•
M at e e has ta e
on o 20
í
� 9:9 J
.
e a
l ao s
1 /4 de tn ás a lt o 1 /4 d e o no ás b ajo
o eos
-
d
e
Una cta va ás alta que lo nor a l Una ta va ás b . qu e lo nor l
ªJª
G l i ndo hasta la not a más guda
·
(pl is cru zada) Entna c1.6 n apro x· ada e su altura
1
Una tava más baja que lo normal
��
Ua cava más a lta q ue l nor l
�
(+)
Virat let e iregular a más de 1 4 de tono
(Ve sp (Ve sa (V sa
/ e más aud Afaó haa / e más a
Afaó haa
G s letamete cerrando eó (s
GZ
y
a cuerda E si má ag e
abie el
(V iolín)
e las cuat ro cuerdas El si más a (Vio l ín )
o e· sem pe i brat Glisn le ta mee (i as ) t si al semit .
te ' se ejectaá
.1ca exa ta me aqu e l os l ugr d n d la al u ra no está 1 d .p v d o zn i n d ic da s
I nte nsid a
0
+
•
Lo más pian sbl Psón norma (Vola) Ata imprcptib Id u a tas las pautas que da. vs acanza u, sis cue g
f tt
co n
ncmimnplycndd
inciso ensidad pec de int la n d e Con o s co chete
rá c . pp con
tic
su p
bé e
el l
di ccó de· a mi la e nto Sigif i qu l os t um d t la u a a be eg as atavsa la m a tag p cu y
pp con sor d i a
sul
- "�
pn tice lo
_
5
n Los valore s interm edios corresnde a gr ados de
1 ,0 (pppp) - 2,0 (ppp) 3,0 (pp) (p) 50 ( mp) _ 6,0 ( m ) 6,5 - 70 (f) 7,0 - 80 8,5 - 90 (ffff) 9,5 - 1 0
34'55 -- 4,0 55
º ne nsi dad rel ativa de 0
5
2s '
El va lor más pque ño d e a ere ( 1 ,0 ) crrespnde a umbral de a ud i b i idad Y el más gran de ( 1 0 ,5 ) a l más i ntenso .
0,5 s ota má gu aá má uert
27 7
•
opode a i iteidade dir t
Lo glissa. dos serán n tensfidos según su d urac ión : cuanto más grande a hor i onta , más lento y más du ce la i ncl inació n d tazo ngo n el sentido debe e e msmo glisndo . Lo "cluters deben z.
59
V � / r
Para u t o o trémo o q ue du r hata a póxi ma bara aumetar dimiir la iteidad.
""
tidad irá dede el hata el ppp El "O coede a la iteiad i
18 Mu actuado
10
Acetuado Poco acntuado
Má s déb il Va los diamco · · s d entro de las nten sidades p" a f" vál ido! pa u gu detm ia do d va or es.
S u gup m inz a con est sign o srá tocado fu t
Id. to pia o Id. to con nt ns ida d i ntermed as
I. to r co i t s da de s i terme ias
En esta o bra e st án
mit idas todas la s progre sioes d e fl u euac1on . '
dº1nam • ·
odo mo me nto . Las mod f 1ones b ru s s s lo se efectu ' an en e1 signo ,
' en
·
48
y son a 11
obl 1gatoria .
:
4
Un poco uete más que a intesidad geeal
Mucho más fuerte i
e
Un poc s sve i
u
u s suve i iss iiio ue e 9
50
Pa s vs susuao asi si oílas
5
6
27
- • Ls itesid so epesetadas dstitos osoes de los
p
f f
putos y ay itas
Estos pajes d eben eecutarse uy libreent e. Ls notas más gruas se tocrán más f uere.
R
Valo bimo, acnto Vao bmo, anuado Lo má ápdo ib omo pou Lgato, duain pocona a d antn hata l n d a lna a o unto
qe ee ee Rt haa a ó d dto
5
Aeea Raea
L ea tmo a ez eá aa e g qe e efee a
a e rtuar S rata e aoe < rxaa
Matr e oo to lo lago dl coht
1
Pau brve rea
j
Pau
er bree
Caer
t :
E l i ntru met ista seña lado
a Ayara be Ayata aga
la fl echa ge la í
, 10
do acc lr
do 3 � :
) n pra la mra . so n io c d · 1 e1ds ( Estas 1. n ores vl lo ;eut td o . g n, d h b•t u nte d e s
l
en
rs u pr n ots s fgu t lb d es n i as n d v a mb é n otr ·
Ha
•
Lo
á breve s ble
_
d e 1 " V s i e m pe de eos co s , d te os s r ve, Bre d fere do
17 •
ción nat ural M no, recto a la extin
•"
Esrr ext có del so una relación pcio-tiem E l úero de n seg crito e� est nt frg e ( 1 -23 cm.) es lo in di cin y e móm (60) q ue sg ue a la lín no de 6 1 a 90 cmo máxi mo, pro d e ser ser sstit ído pr el ejecutante eligie constan te p ra td ejecucó n Todo éo tá sditado a las ejDe 60 ra arra 6 cion de la dación, de la digicn y el bio de los istos De 60 ra ajo 60 Alredr de ls 60 = 60 + Lo más rpdo sbe = t Al g nos el e me ts ibre, tas asaas, re ptida s, acod témolos si mpre
�
reumd� dentro de un pr íetro. Los otros el ementd s se encen�n co pre nd i do entre los signos r -
_ncuentra
Notas retas. Puen ir de un mínimo a un o de 1 8. Se to asimétriente y aiiente en _ uanto a rtmo y duracó
2
Rim o alea tori o, de tan to e ta nto flechas
vertiles indin l pntos de �n cntro . El nstrument hac a e cual aunta la flecha debe atend al ins trume to d e1
al vie ne l ms ma •
. Eos ps ies · d ebn ser e1ecutados mu y lib remete. Tempo aprox mad
35
. 1m a v L m x lo cdad s e relaciona . e el H i
1
sen t"d ' estr ic sólo a la nota más gra ve. o g udo a leta do hasta te er u dur n eto Vé or tro v or E e e m á mos el p an ista ha e encntra r 85 { 1 ! 1 ) vlo res
�
43
Di tngue 7 va lo res tm co deto d un cmpá ( me1or · d'icho dentr de cdª . rap1d lento y al recua d ro ) . Van del mas a mas llegr a l nú r 4 coenzan r fgurs métrica.
.
'
f
más rápid
r lento
Apoyar ápo uy á
V
vv
v
Respraes Proogaoes Cdones de á ro ás a Vaoe sés á áp e
S e gru oenz
1
se o or rdo s oe
r lento.
S comien con os valores neredos sern vae tere t< s
.
Sen ort Sleno aro, ad u
Tor o s rdo sbe La que tee est raya ua uden r de a veodad xa a a ía, eve Es qu e as d uraones sn ad bu " Le
49
apde ossb" es e ea de a ba
Nta • 0 deben dura odo e e que repesea Nota eq uñas,
,
(
c)
tan rápido cmo sa sible
Dsrbur esas noas coveeeete e e p de odo reguar. Aeerar a veodad hasa a au u vte pe craro. U s rta que a as no del gu más de a ad Muh á ta e de l md
'
El silenc mínmo ce tb l e Una detencón que no l es en reldad, rqu e qea e peal Sre l arra del com equvle a . slenco olon el edal
err u pc ó Br evls i ma int e me nt e ro lo ngad o br e v p u a o So n id o m uy po o ngad
'
So d o o pau
e toma n o como unda , ie pos o pd . cdos en 1 o mas a' os de mas vaoes nd os , de b e ser 1o tod u ést . eJe con Y e ac on an o t a o co n a nea. gp ñaad
!.
Í
2
,
3
Té o áo
�
éo o ms e no
cad as gul armen te ent re las notas nd El ir "a piacere, rre
lunta d. antes y repetir s a vo
/
Q
45
ta s co mo sea p sib le Duracón de as notas tan co
gu are . Duracón de las notas lbres e rre l ib es e rregula res. Va loes de as n otas en suc esio nes
Vra le a neo e n co e ono Trél á d uy po, sn mo peso
�
al, un pentagama a otr las noas taza una línea vetic un v a l o r equva ente. Pl ics encd ennes
En vez de repet ir de
3
dá ndo l es
3 4 c.
57
Co o
•
Sta c t
-
De nd ente de a te nsi ad
0
Deja � vb hat la pró xma b vetc , el g oso de pun _i n te i o r to cores nde a a I te dd
o
Hst a q ue se acbe el son id
u
Lo más ápdo posbe Reón áp de un msm nota usón e aques o más rápdo sble
Silencis
i
Aee e 0,5 "
Arer 1 ,0
A
Arr 1 5
Arr e 25
Ar e 4,0
@
Dejr sn hs póxm ba vrta
En s ls ss u n á mo se posible 9
� �
/
V
t
mns rg
"Femt
rg el pia no) L má s rápd s ble ( ra
2
En s te cl s negras En ls tecls bl n s
-
C nc ela r el sig no
Las duaciones las stancas entre os ataqs esá epsentados r un grfco po rcona 6 •
ó
•
Pa los nst. d e esonnca Aar Id Dj sonr
E igno a comnzo d un gru v ra ts sonidos
�
. , '
y
••••
Djar reonar haa el fnal del azo onduado Tan rápdo cm ea be Rear exacane a danca orcna n nror d el gr. Aéeerando
L danca enre o aaque n e neor d ea ucacon, aí como a dracón oa on
Radando
Inn o puno ncnro d o r nrumna nrumna haca e cua apna a cha de ndr a nrumena d cua ven a
2
r
Eos pajes deben eecutrse muy l irm nte. Ls na más grues sona rn s fete
Tiem aprox imado en sund o.
47
Ri�m
oa m nte ibre. l si ltane ida d de os do jc uta n nd ic por fechta s veri les.
57
<�Signi fi que el itérpete tocrá
las otas its e el orden
33 '
5
'
3
:
4
2
nd cao y siguiendo la rítm sugerd a pr esta notión que no es rigu ro y métrica, sio e l á s t
y
oprcio nal .
Ls uno n d vaias ps cn baa rue y l igadu a se ejeutan en g rus más 0 menos apretad os, pu ciénd ose al fin de caa gru eteioes so r e
últ imo son ido l que se hay a arib o e da cso y qe se stedrá hst el
róx i mo r o no, el cu come nzará por la nota nm mete siuete
entro e la pqueñ serie que l e hemos j ud icao e a .-
Ps elzntes, edee o nators. Cd pu tene u altura dstt, pero pose el mismo rtm l msm duró, por eso pos l ic que d, e e pen gram iferior guró mún a todos los soid os r euidos
pr el . E n uos cs p ind, en e tgra m feror g uracó que sen 55 tagrama s (es decr, 55 instrum etistas)
veces e valor de la no ve omo sgo de durón no omo siml e nd ó n de pu cón simu tán e vros n gram s, on presci nde ia e su A
dura ción .
8
Eje ur lo más ráp io s ile
2 eui ápi e eul
Eeu da e eua aeeado oo a o
Eecun da e ua eteedo oo a co
Eeu e tem modeado e ua
Eeu eta e ua
Témoo fuato en Fauta
Tomb
Témoo ua fu ato gu a e F Tomb
Iosa on as otas ddas emo modeado e eua da ao deedetemente Ceesta
l
l
dc ds otes e Deto os mrcá d ueo o as does prxmds s do s e l a i u
u
t t
Timbres
Clu ser Vo
A l r a l c uster
3
20
.
s o) deben el i ( o 14 ten en te e do s. L Jre d e ne los son s an otad a cori· st ª no a do el clu ste·• si n e a n teá n que é debe cana S T
Su taso
SP
Su l p n i ceo
SV
z vibra o
V ibra to
VM
M b
F L
Fu
_
-
1
Gsndo los vientos
�
-
G isnd o para ls cuerdas P iz zicti ses Y rápdos en
) f + � 1 1 ' : l 9: ¡ 1
e
xnsó n
Custs rurs y rápds n el ce, rstr 8 + L
Las íneas iu res r u not (detrmnada no nn i sndoen la(s) direccin(s nd(s) r as mismas.
51
F e la cuerda (flageolet)
fll 1 /2 f lageol t, o sea ás presi ón qu un
y
ns u l
prsión hbitu un ar , hasta pro ucir Gran pres ión y co d esp lazam ento del n 8. rv sn d dsad. Suen prxmd
LT
Col leg no tra tto
t L T <
51
L B)
f T ( B)
tratto (battuto) 1 2 crda, 1 /2 leno
1 /4
u ) cerda, 3/4 1 /4 n o tratto (ba
o lg o battuto
LB
una l 'nea e;1r a en sobre as uerdas está in icaa pr · ' 1 1mte ior tanto mas supr I a l n eta acer se más m s upr i r · uato . el b 1gra to ms a l h m1te mfe or, tanto mas se aerca el aro a l pt icello y cuan · ' n del rco L ub 1ca co •
,
,
,
·
·
e aer el arco a la astiera.
2
Chrangos y
Guiarras
a puado on os eos aro e vio ín o vio la os haranos; e oo o onrabajo las guiarra Debio a que a ainaión y la énica d o son las norma les no e nesario que los isrumenisas cooan la raioal, siendo preferible que sen ejeuanes e instrumenos e Se
arco
arco bliuo ol is .
-�
a)
W U
b) · -� ' "._
Froar on el aro obl iuamene a las uerdas de manera de produr los armónios ini ados. Ejeuar sobre as ueras iniaas baano las resanes on ls deos de la mano izquierda, de manera que al par l arco se nuenren debajo del mismo. Improisar sobre ls ueras inias es plaao el ubo e vidrio ad bium, de manera e prouir lissani irregulares Roza no las ueras en la m ia e manera de produir el armónio naura Í e ocava
1 (6� pos. )
�
Tremoar "no espao l aro enamene a lo largo el enorao (se produen glisa asenees o desende s según la ireión de esplaami no d aro) Coar, ruzando las uerdas alernada or enma y r debao, una baquea dada. Prsonar e xrmo sado y
: :
� • • • 9
S itar a d n do l c1. l d u un aejá � es cuedas ) . Lc¡ r ta e _ nd baquet d Cue rd a a a
l bremen
�:elo enoe o(sdaslao
se e e
e
o o
Co l nd o 9U nd , ter r tasto sbre e P . e o, seo taste d e nst ueno M l vib rat (e n ls Cha� go e v b ao ebe eali as e e Se e am plf ne r ua ter ra na) r dr ea G l pea n b re el baqueta b and e cn baq eta d e ad ea (o con e puga)
a eeca : n baq eta u zada v 1 cn anter ) pzz "a a Batk " Man i zq ui r : gl p an el cod on baq ueta bla na
an a e cda cn aa an ze' e tub ana e c ln a
3 v
� l
fla auta la caja e l cea a en ln lent e euae En a ccón nal l eeutante e caa zan e ac lat l au e a claee a nt e a a
y
1
CU E R DAS (vi vla . ve. y cb )
b e
má Ar mó nios nat urales l o de z e en la cue a n · ·
'
e c egul ament e en
·
6
gar y rapidsat sobre ro agudo d a curda d ara d produc os aróicos suriors ora aaoria e irreguar
oor ddo mo tasto despazádoo eta te e im p e las cuerdas idds de acuerd a la gua esa
PAN CEESTA
que Fo síntesis 1 1 ver p. 68, 69. E l pian sta M s d io ns gras s accesorios : baquea de maea ; q uea de d r a su a c os s gue 40 cm.) vaso grand e de ii de borde s etal; arra d dera ( 30 ó ensa y grues o. redodados o su dfe co tubo de
dee lse gomas (de
Et as curdas de a zoa orrar cr de os agadores guos sigos iguales a Fos1es
.
Frao reulmee c l yema de los eds e la e m ua el ser l
Frta las cues l lm e l ma c mmes les e crcular
remlar c los s e ls mas m derec ecls es m q : ecls ba s) e zas e más m plas ca el gae Aoyar el dedo e el exrem de la cuerda y aprear a eca crresiee Golpea c baquea e meal sre el amaz metál ic de l a a la ereca de ecordo ere las aeuas)
l�
v 0
Despl a ar un vaso gane de vidr io i nve tdo, de bres rndeads ( un ubo de e yo 0 grand e en su defecto) r la zna idi da as cas que oresn en en a zona cubiera r
I
' º º
izq . ) y
aspao irregulamee las cuerdas e se ido logiudial c ua ba e mdera (o plásc)
PIA NO S (2)
1
• • Y
Se ejeta tant o en el te la do com . o d i r eca m en anos o on v so s a eso o te sob e las cu . Lo ed a5 n as s nú e a 1 av · 1a eo s . 1as at o colo dos en e se c io ne s de· e n d a d o ( d el g e g do) seaaas po aa s e tál s os s o s en el msmo a n las at as so a a stad as en e m extemo der echo del
3 4
oQ
(�)
.
I a as a as tá s e a az ó o maco del nst to
D t ls o a os b o lo se uo o dos mi rófon a mp f d r. Los j c os onectados a ta ts db
te er a s a nce los acs s: a ) a i a e m sig u ietes ta (e ta a ño de u en ndeo r de bo ls llo ; b aqu ta ta e) aq utas aea ) 2 baq uetas bla nda s e 2 ia pas ( L 440 /sg y L bajo de 427 ó 435 /s ) Los efectos en el cra ebn ejcuta rs siem pre c da , savo don etá ·iicad o lo con t rario .
Go pear a tca con a bar it de mta l.
Apta on fueza e l al ch d maea de obtener reson acia s e la ja.
Pu lr las uerdas cn los dedos.
Pa
piz .
Pa
:
G l i ssadi i rregulaes c?n . as ñas sgend
a pro xi adamente el d 1bu¡o.
a lmente a Trem o 1 a ndo con as uñas tra nsvers
. las cueras en la egió n d caa
a pl ma de a mano a p a as c mat los Y tor las s 1:zqu�ea d e a e teclas el acoe niC dO.
;�
Trlao n las s s cuas en la rión iida
Cl en la rión inia n l ns ls n (m d. s lans m izq eas nas)
las mans sbe Glis do n las l d. tlas s, m. teas el ted
I
(
)
b anc s .
Imvi e las telas blans y n l s pte e e la � .
Gol n baqeta de tal soe el an tá de la ja {a la deea del enado ente las aur). Fotand late as e de os dos en la a a de so 1 e efo de e m én os iostas en a En la
pin
5 se d e lo cr e n l extrem grave del encro de ambo pianos una pn de pás ic de 340 c. aoxida mente y retraJ en la pá. 8 .
AR PAS
oi áda e laente ee os límtes ndos n ra ente la das. E g 4 indi la n ia ah l ente rdas meid r ó sa la g 7 dode ea e
ii ·J ,
J
los nilos e a a a· ni.
65
VONS Y VOAS
I ndica as cuatro cue rdas ejecutas rás del puente (so do nd eter mi nado) .
Ind c el soido más agudo psbe e da
una de· las cuatro cuerdas.
Glissando letamete seme n brto leto, s al semitoo (Volas) VIOLONCELO Y CO TRBJ
Los vol o ncelos y contrajos q ue no mantenen la afnacón r quntas ( l les )
sóo ejecuta en cuerdas a l a re o e efeos esca les co excepció de las notas n "l no batuo de ls pági ns 1 1 y 1 2 y de los armónic de l . 4 (violo ncelos 1 1 ) que son ejecuts e l pri mra cuerd.
1 movr ráp e rrgulrmete (p zz:)
sore todas las cuerds dsplazo ad l· tum l mo colocda mo tast de mera de roducr lsdi rregulares Tremolado rregularmete co la mao sore la tstera (e todas las cuerdas) Imrosar ráda e r r e g u l a r m e nte (izz.) sobre todas las cuerdas cubertas ua tra acha de pel que l mao zquerda sujeta ,
1
lDW piz
olr o lo uillos sobre la ja. Prouc � glssao (pizz) aflojado etaete las clajas (Cotrabajos)
bre. l, qu enr iqu ec n el tim f M .
1
e el luo r enta ent . D e1ar v�brar mue ho,
mente l, pr que se es uche clr s. rd los gadores s obre las cue
� - dJ .
l acc1on
de
Bjr not sin hacera sonr
P tru
1 1
.
. . 0 de dio da , o disins uss. e Hay también ind1 c1ons pra us -
.
BJr l tec a sm que e matillo tqe la cerda Retar fiemente as ind icion del pal .
sotr las tecas Y bajar de Tor dito el d. de maner de cnservar prte de sooridad
(Ver ejo 28 en e ex)
� [
8
Goar madea de arria de pia cn s n di s Bjr s ecs sin producir snids Bjr e Levnarse y goar s cerdas de r de o co e puñ proximdamene n semins
+
I tirr as cuerds de r de pian cn s ñas vibrr
y
dear
I. hr un glis no cn as ñas en e rp del pian
i T 6
M uc has acl ara c
I . apgr co dos d os de l mn i zqu ierd a la s cuerdas oresp d ietes a las no as y r es n s cn la mn ere
Gole r la arte speri r rasera de vi ín n s nd ills G o l a r las uerdas "co l legno, entre e pue ne y e ext remo el viol n
f
on pa a r u só Ba cc. d t á ng lo
r
I d. de f ieltr o
Y c
I d. de me a I d de ma d
*
r
dejar irr "Sp zzo a metá ic d l jaz
Dejar vibrar
,
,
"Sa<o" "ao "Saco" con a "Saco" sin al si e el la rgo el arco
22
Con e alón e arco yar fueremene el arco sbre as cueras y sar leamee u sonio e aura ineerminaa cm el crauemen u "gricemen"
Golar la abla pserir el ioln con el aló e arc o cn a pua e los s
45 24
G issand cn la mano
�
57
pa _sbre e ar e a
(elare cicks) in ue e mús smuea Las inscripciones e rojo mene c u aaue insrumenal prouce un chasui c a lenua fuere y bree No enal sin caro y muy ro al sni e s Wcks puen disiuir 4 ó sis iferenes crresienes a a emsón e as oes: me eer e acuer a ue mer se aae al srume
S
(iJ t) a [tai pie J
Esas saas ee ue erse ree y seme e ju c u aaue ruma {frecuee mene ff fuere csaca esia a mieno e nerrupció brual e la ol meaam�e eués e su mie "Hay ue ser iscreo" pie ockhause es frmas e aaue
59
Leao ora
N
Normal "Saco"
'
"Saco" y lueg hur sileciomee la eca
"aco ero c e al erech bajao 2/3 /2 ó /3 seú e regisro de auras {cuan s baj mens pal)
(
Ch j Tra tor) o
as : I nd ico es pra las uer
Cerc del puente
25
Entre el puene el mango Tém Tréml cer del puene Trlo entre el puente el mango rémolo en e mismo puente
29
Tda a pae del piano está ejecutada sobe e a. Baja el a y ealo td e res de la pieza To e el a e el eo qe idi a lecha
u w
Hablad rítmic, sin alturas fija
u r
Ha blad o ítm i co, con tres a ltu a fi j a
Cantar ablado
BLOQUES SONOROS 10
�1 16
Acorde ma�ivo le llama Cst glo ne
Tn cl uste. Tocar teclas blan s y n as con el pño
18
1 [ 5
Con el antebrazo
Id. cn e antebazo
AT se tn tdas as tecas ente tdas as notas anotadas, con lma bao y antebaz
4
Con el antebazo
53
Glpa cn la lma el teclado o con los nudlls se elegán bemente s snds
59
Bandas de snds
5
•
i
Ga n e puñ en el egistr más agudo más gave del pan T tds s semtns ente ests sonds
=7
Bque sn Apoya r os dos antebra zos sobre as teclas sin prod �cir . snid , a ína ndu ada indica e levanta mento sucesvo
de as tecas Glpea cn la ma as cuedas del pan a tdas las teclas cmpenddas ente ess extems lueg (sn dal) de a c Paa as cuedas Pocs snds i aumentand y ueg dsminuyend
23
f
Cn a palma
l (n Los ejecutnt dn ul n o s ab ) dí ir gl nd lentos. r· Trmo lando Y frotando irr ula os Y mnte con cob i las (platil gong ) mnt al cnto de l pa Go en el bd prpndicuar (pa ios y gongs)
nte n el Go r en el ntr (cúpua ) p ndicu larme mango de la baqueta (plat i llo) F rota cn ds baquetas d e meal l a suprfi cie del tam-ta m.
Glsn r movmiento ntrro n m· s nos (mno derech nots ltas, man zq. nots ntrl) lo más ráiee sle en zona da v má aml ia c el go (vibrafón) Gol con ds rs de m que rqen ts ls nots cromátis entre ls sonios ndos (virón)
l p�. 1 4 e i fct db r jecto en el encordo el pno (de los os pnos) En
PIANO S
",
p
t=
Go p r la tecla cn la ba rrita de metal Apetar con fuerza l . pdal erecho de man era de obten renancias en
la-ja.