Fecha Suceso En la era de la En Huehuetenango está el sitio que se conquista conoce como Minas de Almengor I y II, en el área que se denominaba Las Minas, fue descubierta por el español Pedro de Almengor, localizada a 12 km de Huehuetenango y a 8 km del municipio de Chiantla.
1501
1618
El 3 de diciembre del 1501 fueron expedidas las Reales Cédulas, para regir los asuntos mineros en América. Estas permitían descubrir y explotar minas, siempre y cuando se pagara el quinto, el diezmo o el vigésimo del valor de los minerales extraídos. En 1618 se recopilaron todas las normas o leyes sobre la explotación de minas. Esta recopilación forma parte de las llamadas “Leyes de Indias”.
1860 - 1870
1881
1887
La extracción de oro de lavaderos en la jurisdicción de Las Quebradas, departamento de Izabal, ocurrida entre los años 1860 a 1870, está documentada en un pequeño folleto emitido en 1934 con ocasión de la Feria de Noviembre. El 17 de junio del 1881, a través del Decreto No. 263 se emitió por parte del Gobierno del General Justo Rufino Barrios, el Código Fiscal, el cual en el título XI normaba las explotaciones mineras bajo la jurisdicción del Ministerio de Hacienda. El capítulo I de dicho código contemplaba lo concerniente a la propiedad de minas. se emprendieron trabajos en el antiguo abandonado mineral del
Dato Interesante La leyenda dice que de estas se obtuvo toda la plata para hacer el manto que cubre la imagen de la Virgen de Chiantla Cerca de estas minas, a 12 km al oeste, durante la colonia se explotaron las minas Las Animas y Torlón, una hoy se conoce como La Esperanza y la otra conserva su nombre original: Torlón.
“Sacramento”,
1983
1898 - 1899
en
jurisdicción
de
Mataquescuintla, departamento de Santa Rosa. La explotación, dejó buenas ganancias a los empresarios, quienes al vender a otra compañía, vieron como la mina se arruinaba por la falta de competencia en la dirección y no por agotamiento del mineral. La explotación, arrojando buenas ganancias a los empresarios, se mantuvo hasta 1893, año en que pasó a manos de otra compañía, la que dejó arruinar la empresa por falta de competencia en la dirección y no por agotamiento del mineral. En 1898 y 99 se iniciaron trabajos de exploración en la zona de Concepción y Alotepeque antes mencionada, dando por resultado el descubrimiento de interesantes veneros de zinc, plomo argentífero y cobre. De entonces acá no se han abandonado estos trabajos y se han hecho nuevos descubrimientos y nuevas denuncias, entre otras la de una compañía norteamericana a la que se hicieron magníficas concesiones, que no supo aprovechar más que haciendo denuncias”.
1907
El Presidente Lic. Manuel Estrada Cabrera, el 1 de julio de 1907, acuerda crear la Dirección General de Minería, Industrias Fabriles y Comercio, adscrita a la Secretaria de Fomento.
1908
Se dicta el primer código minero.
11 de abril de La actividad minera a principios de 1917 siglo veinte puede conocerse, en parte, por lo manifestado por el Secretario de Fomento el 11 de abril de 1917: “La importancia que va
alcanzando la minería en Guatemala, compruébalo el éxito obtenido por las compañías explotadoras Guatemarmol Mining And Development Co., The Quebradas Co., Mataquescuintla Mining Co., Rosario Co. y otras que ya obtienen buenos rendimientos”
1920 - 1921
La industria minera en 1920 tuvo cierto grado de descenso, lo que puede apreciarse en la memoria de labores de la Secretaría de Fomento del 28 de mayo de 1921 donde se indica, entre otras cosas, lo siguiente: “Se deja entrever cierta disminución
en la actividad minera contrastando con el éxito alcanzado en 1917. Se indica que la industria minera, aún incipiente, no ha tenido más desarrollo apreciable sino la explotación que en pequeña escala llevan a cabo varias compañías y particulares. En Jalapa, la Compañía de los Ferrocarriles Internacionales explota las minas de ferro cromo de cuyo metal explotó la cantidad de 390 toneladas, con un gasto de $356,739 moneda nacional. En Chiquimula, se han paralizado los trabajos de la mina de zinc en Alotepeque y únicamente se ha trabajado la mina de San Vicente que es de zinc, plomo, hierro y plata, con un gasto de $133,000 moneda nacional y un producto de 10 toneladas de metales. Los placeres de
Las Quebradas en Izabal han trabajado en muy pequeña escala, pues solamente se lavaron 4,668 yardas cúbicas con un rendimiento de 926 onzas Troy de oro con un gasto de $10,000 oro americano. En Huehuetenango, fueron explotadas también en pequeña escala, varias minas de plomo”
1908-1934
Decreto Legislativo No. 2000 (Licencias de exploración, -Contratos de explotación)
1932
se emite la Ley de Minería e Hidrocarburos y el Reglamento con el Decreto 686
1934-1965
Código de Minería, Decreto Ley No. 342: -Licencias de Reconocimiento, Libre Aprovechamiento, Concesiones de Exploración, Concesiones de Explotación. Ley de Canteras, Decreto Ley No. 4769 del congreso de la república: Licencias de Exploración y Licencias de Explotación. Ley de fomento de la Pequeña Minería, Decreto Ley No. 132-83: Concesiones de Exploración, Concesiones de Explotación Ley de Minería, Decreto Ley No. 6985: Permisos de Reconocimiento, Aprovechamiento Ocasional, Licencias de Exploración, Licencias de Explotación de cantera, contrato de Explotación de la mina y Licencias de procesamiento. Ley de Fomento de la Pequeña Minería, Decreto Ley No. 55-90: Solicitudes de explotación El Convenio No. 169 de la OIT aprobado por el Congreso de la República de Guatemala en 1996 cuyo objeto es la promoción del respeto de las culturas, las formas de vida, las
1969-1985
1983-1985
1985-1990
1990-1993
1996
tradiciones y el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y tribales. El artículo 6 y 15 del mismo establece que el Gobierno debe realizar consultas a los pueblos indígenas antes de emprender cualquier actividad de exploración o explotación de minerales que se encuentren en las tierras de dichos pueblos. 1/07/1997-a la Ley de Minería y su Reglamento, fecha para la ley Decreto No. 48-97, Acuerdo 1998-2001 para el Gubernativo No. 8-98: Licencias de reglamento reconocimiento previo a la fase de exploración, se declaran áreas de Interés Minero, Regalías se reducen para el Estado y Municipalidades, se acortan los plazos para resolver sobre solicitudes, otorgamientos y omisiones 2001 a la fecha Nuevo Reglamento, Decreto 1762001 2001-2008
En Guatemala, el rubro de explotación de minas y canteras durante el periodo ha promediado un aporte de no más del 0.8% del PIB (BANGUAT 2009.)
Se puede ver en países como Perú, Chile y Canadá la tasa efectiva de impuestos sobre la actividad minera es bastante superior y en algunos casos duplica la tasa nacional: en su orden es del 45.5%, 36.8% y 35.4% mientras que en Guatemala únicamente asciende al 22.13% (Fraser Institute 2009).
29 de noviembre de El proyecto Marlin I es la única actividad 2003 de explotación de minería metálica que posee una licencia otorgada por la DGM
El proyecto Marlin I corresponde a las operaciones que maneja Goldcorp Inc. por conducto de su subsidiaria, Montana Exploradora de Guatemala S.A.
Entre 2003 y 2012
Se autorizaron 115 licencias de explotación; sin embargo, debido a la moratoria para la autorización de
licencias mineras, tan sólo se autorizaron 3 licencias de exploración durante los años 2009 y 2010 2004 De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas LA MINERÍA EN GUATEMALA: TERRITORIOS, ACTORES E IMPACTOS en Guatemala se definen cuatro regiones mineras, en las cuales se encuentran los principales depósitos minerales: la región occidental, la región norte, la región oriental y la zona litoral del Pacífico. Septiembre del año El personal del CESEM ha brindado 2005, a la fecha. capacitación en los temas de GEOLOGÍA Y MINERÍA a un grupo de pobladores de las comunidades cercanas al proyecto Minero Marlin que se ubica en el Departamento de San Marcos. febrero de 2008
El Gobierno de la República anunció en conferencia de prensa la aprobación y vigencia del Acuerdo Gubernativo No. 892008, por medio del cual se involucra a la población en la etapa más temprana posible en el proceso de elaboración de los instrumentos de evaluación ambiental por medio de la obligatoriedad de la participación pública en la elaboración de Instrumentos de Evaluación Ambiental, Plan de Participación pública y su ponderación, como originalmente estaba establecido en Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental.
19 de junio de 2008 Con la publicación en el diario oficial de Centro América de la sentencia del expediente 1491-2007, presentado por el Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala (CALAS), ha quedado en firme la inconstitucionalidad de los artículos 19, 20, 21, 24, 27, 81 y 75 de la ley de minería (Decreto 48-97). Dicha publicación representa un precedente jurídico histórico para el país ya que para determinar la inconstitucionalidad de dicha ley, la Corte de Constitucionalidad ha hecho valer el
principio constitucional de la primacía del derecho colectivo sobre el derecho individual y el derecho de los ciudadanos a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado, principalmente por implicaciones sobre la salud de los habitantes de las poblaciones en la zona de influencia de las explotaciones mineras que un momento dado podrían verse afectada 2010
De acuerdo con Iralep , los municipios con licencias de minería metálica y que tienen conflictos reportados sufrieron, en promedio, un 44.1 más de deforestación y tienen un 24.7% más de su territorio en las cabeceras de cuenca que el promedio nacional. 20 de mayo de La CIDH otorgó medidas cautelares a 2010 favor de los miembros de 18 comunidades del pueblo indígena maya: Tres Cruces, Escupijá, Pueblo Viejo, La Estancia, Poj, Sipacapa, Pie de la Cuesta, Cancil, Chual, Quecá, Quequesiguán, San Isidro, Canoj, Ágel, San José Ixcaniché, San José Nueva Esperanza, San Antonio de los Altos y Siete Platos, en Guatemala. En la solicitud de medida cautelar se alega que en noviembre de 2003, el Ministerio de Energía y Minas habría otorgado una licencia de explotación minera de oro y plata por 25 años a la empresa Montana, en una extensión de 20 kilómetros cuadrados en los municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán. El área de impacto ambiental e hidrológico de la concesión abarcaría el territorio de, al menos, 18 comunidades del pueblo maya en ambos municipios. 2011 En Guatemala la minería de metales ha afectado a distintas comunidades en los territorios que ocupa. Sin embargo, las comunidades indígenas son las que más han visto violentados sus derechos humanos, lo cual ha generado un clima de alta conflictividad social.
2011
Por su parte, la OIT, por conducto de la Cearc, emitió en algunas observaciones y solicitudes, las cuales se describen a continuación: La Comisión subraya que la obligación de asegurar que los pueblos indígenas sean consultados, de conformidad con el Convenio 169 de la OIT, recae en el Gobierno. Subraya además que las disposiciones del Convenio en materia de consulta deben leerse junto con el artículo 7 (de dicho Convenio), en el que se consagra el derecho de los pueblos indígenas a decidir sus propias prioridades de desarrollo y a participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo susceptibles de afectarles directamente.
2011
Se otorgó una licencia para explotación de minerales metálicos denominada Progreso VII Derivada (también llamada El Tambor). Se restableció el otorgamiento de licencias mineras y, en total, se otorgaron 21 licencias: 12 son para exploración y todas ellas para minerales metálicos. la minería generó un total de Q 56.2 millones al Estado en total; de estos, Q 24.8 fueron para el Estado central e igual cantidad fueron de regalías para las municipalidades aledañas a los proyectos mineros. Esos Q 56.2 millones son, según el Banco de Guatemala, tan sólo el 0.13% de los ingresos anuales del Estado de Guatemala. Como dato comparativo, en el 2010 la mina Marlin generó ganancias a Goldcorp US$1, 594.6 millones, 27% más que en ese mismo periodo del año anterior, cerca de un cuarto del presupuesto nacional para ese año fiscal. La producción minera ha tenido, en consecuencia, un aumento significativo y una reciente caída. Las cifras más cercanas son del
2012
2012
2012
2 de julio de 2013
2012 y vistas en el tiempo lo demuestran. Para el año 2004 se producía un total de Q69.3 millones, y para el 2011 pasó a Q7,295.3 millones, aunque reduciéndose en cifras estimada Q4,656.1 millones para el 2012. De esta producción, el 95% es de minerales metálicos, y la cabeza de la lista es el oro, que para el 2012 constituyó el 61% de la producción minera, mientras la plata se ubicó en un 36%. la DGM había autorizado 75 licencias de exploración y 32 licencias de explotación para minería de metales y contaba con 359 solicitudes en trámite, de las cuales 15 eran para explotación. Es importante evidenciar que del total de licencias vigentes el 29% corresponde a minerales metálicos, mientras que para las solicitudes en trámite el porcentaje se duplica. Esto se debe a la cantidad de licencias de exploración de minerales metálicos, que alcanza el 75% del total de las solicitudes en trámite.
2013
Sala de Apelaciones ordenó hoy suspender la licencia de explotación a una mina de plata ubicada en el este de Guatemala, concedida por el Gobierno a la empresa canadiense Tahoe Resources Inc., a petición de los habitantes de las comunidades cercanas. Las comunidades xinkas rechazan el otorgamiento de licencias de exploración minera en Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa.
2015
el gerente de la mina fue llevado a prisión por señalamientos de contaminación, pero en medio de la crisis política fue dejado en libertad. Su apresamiento era simultáneo a una noticia que en Guatemala no tuvo mucha repercusión local pero internacionalmente fue muy sonada: de las declaraciones del vicepresidente de Tahoe Resources se desprende el funcionamiento de “un conglomerado de empresas y
personajes
ligados
a
servicios
militares, de inteligencia, a contratos de seguridad privada con grandes proyectos militares que arrastran las guerras en Afganistán e Iraq, y sus relaciones con proyectos y empresas con operaciones mineras 2015
2016
2016
2017
y de construcción en Guatemala”, según un artículo publicado en CMI . al menos tres dirigentes sociales que participan en la resistencia pacífica contra el proyecto fueron detenidos y organizaciones no gubernamentales han denunciado en repetidas ocasiones la vulneración de los derechos humanos en estos territorios. La Corte de Constitucionalidad (CC) suspendió licencias de exploración minera en tres municipios de San Marcos, y le ordenó al Ministerio de Energía y Minas, realizar una consulta comunitaria para dar su fallo final. La empresa Hidro Santa Cruz S.A, vinculada a la empresa española Hidralia, renunció a su proyecto minero en Santa Cruz Barillas, en el departamento guatemalteco de Huehuetenango, al no contar con el respaldo social necesario.
Hoy, las empresas mineras son uno de los sectores más corruptos y simultáneamente, uno de los principales violadores de los derechos humanos individuales y colectivos. Irónicamente son trasnacionales de capital canadiense, estadounidense, europeo o asiático que en sus países no podrían defender el derecho al trabajo a costa del derecho a la vida humana, vegetal o animal; presionar a las cortes con la impunidad con la que aquí lo hacen; comprar jueces, periodistas, hacer ‘lobby’ a través de sus embajadas, dividir poblaciones al proveer empleos raquíticos a algunos miembros de la región, destruir viviendas, promover el conflicto, la mentira usando la propaganda, para finalmente dejar el uno por ciento de impuestos sobre producción bruta
julio de 2017
En trabajadores de la Minera San Rafael manifestaron para pedir que se mantuviera la concesión. fueron despedidos más de 200 trabajadores.
Agosto de 2017
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala confirmó el jueves la suspensión provisional de dos licencias de la minera San Rafael, de la canadiense Tahoe Resources Inc, mientras se decide si cumplió o no con los requisitos necesarios para su operación, dijeron dos fuentes involucradas en el caso.
Febrero 2018
Ejecutivos de Minera San Rafael fueron retenidos durante tres horas
Se trata de David Howe, británico, gerente de país de Tahoe Resources y vicepresidente de Operaciones, y Camilo Medina, gerente de Relacionamiento de Minera San Rafael,.
E-grafia: https://www.mem.gob.gt/wpcontent/uploads/2012/05/3._Historia_de_la_Mineria_en_Guatemala_2006.pdf http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/ni_pdfs/NationalReports/guatemala/mining.pd f http://icefi.org/sites/default/files/la_mineria_en_guatemala_-_2da_edicion.pdf