Materia: Alumno: Matricula: Reseña –
Fecha:
La economía y la ingeniería industrial Para poder entender la relación entre economía y la ingeniería industrial es necesario ir al inicio, el saber el concepto de que es la economía y por qué se le considera una ciencia, si no aplica el método científico, ya que el método científico requiere de realizar experimentos controlados además de aislar las variables, pero no hay que olvidar que el comportamiento humano no permite ser aislado en comunidad para realizar una hipótesis, por lo tanto la economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento, según el economista francés Edmond Malinvaud nos dice: “Economía es la ciencia que estudia de qué manera los recursos escasos son empleados para la satisfacción de las necesidades de los hombres en sociedad, por otra parte, está interesada en las operaciones esenciales de la producción, distribución y consumo de los bienes, y por otra parte en las instituciones y actividades cuyo objeto es facilitar estas operaciones” . Según lo anterior concuerdo con que la economía es una ciencia social que se encarga de estudiar el comportamiento humano y de cómo este administra sus recursos para transformarlos en bienes y servicios, para luego distribuirlos dentro de la misma sociedad y satisfacer sus necesidades además de tratar de resolver problemas, esto conlleva a la escasez de recursos y por tanto el ser humano requiere de producir más bienes y servicios a un mínimo costo generando riqueza, a lo que se podría llamar mercado (producir para ganar). Para entender mejor a la economía y la necesidad de ser más eficientes, esta se divide en dos grandes grupos la macroeconomía y la microeconomía, muchos autores coinciden en que la microeconomía estudia el comportamiento individual ya sea de una empresa o familia, por ejemplo en el libro “ Principios de Microeconomía” se menciona lo siguiente: “La microeconomía estudia el funcionamiento de las industrias individuales y el comportamiento de las unidades individuales económicas […] . Las decisiones de las empresas acerca de qué producir y cuánto cobrar, junto con las decisiones de las familias acerca de qué y cuánto comprar, ayudan a explicar por qué la economía de un país produce los bienes y servicios que observamos. […] La microeconomía está relacionada con el ingreso familiar, […]. La microeconomía se pregunta cuántas personas se contratarán (o se despedirán) este año en una industria en particular o en una cierta área geográfica, y se concentra en los factores que
determinan la cantidad de mano de obra que contratará una empresa o una industria.” (Case, Fair, & Oster, Principios de Microeconomia, 2012, págs. 6-7). Mientras que la macroeconomía como lo mencionan en el siguiente libro “Principios de la Macroeconomía” dice: “La macroeconomía, […], se enfoca en los determinantes del producto nacional en su conjunto. La macroeconomía estudia no el ingreso de los hogares, sino el ingreso nacional; no los precios por separado, sino el nivel general que éstos guardan . […]. Acumulado, total o conjunto son los términos que se usan en macroeconomía para referirse a las sumas. Cuando hablamos de comportamiento conjunto, queremos decir el proceder de todos los hogares y las empresas tomadas juntas. También hablamos de consumo acumulado e inversión total, que se refieren a la totalidad del consumo y la inversión en la economía.” (Case & Fair, 2008, pág. 95). Además de contar con 2 grandes divisiones que nos ayudan a entender la economía, esta tiene muchas más ramas y que algunos economistas individuales concentran sus estudios en estas, como son: la economía del comportamiento, los sistemas comparativos económicos, la econometría, el desarrollo económico, historia económica, la economía ambiental, la economía de la salud, historia del pensamiento económico, etc., solo por mencionar algunos, cabe mencionar que el estudio que se realiza a cada una de estas ramas puede tomar elementos tanto de la macroeconomía como de la microeconomía, así como también de otras ciencias sociales. La Ingeniería Industrial es la rama de las ingenierías que tiene una relación más cercana al desarrollo socio-económico de un país, ahora bien la Ingeniería Industrial comprende en el ámbito profesional el diseño, desarrollo, mejora e implementación de sistemas operativos, productivos, financieros, y administrativos, formados por recursos materiales, financieros y equipos. Donde sus principales actividades consisten en el diseño, desarrollo, innovación, control, e integración de procesos y sistemas, para obtener un máximo rendimiento de los procesos de creación de bienes y servicios. De acuerdo al página oficial de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma de México (U.N.A.M.) el ejercicio profesional para la carrera adopta diversas modalidades: “desempeñándose como: Ingeniero de todo el amplio espectro de la Producción, Ejecutivo, Investigador, Consultor y Generador de Empresas. Estas funciones las lleva a cabo dentro de las áreas de Planeación,
Producción, Sistemas, Calidad, Materiales, Procesos Industriales, Capacitación, Proyectos, Envase y Embalaje, Logística, Reingeniería, Administración y Finanzas, Localización, Distribución y Mantenimiento de Plantas Industriales, dentro del marco ecológico contribuyendo al desarrollo sustentable, en la referencia de la productividad y de la calidad.” , además la universidad pública la siguiente imagen exponiendo los campos de acción de la carrera.
La carrera de Ingeniería Industrial es muy flexible en el sentido que se adapta muy bien en cualquier área que incluya un proceso y que requiera de control. Históricamente la Ingeniería Industrial ha estado vinculada con la economía en todos los aspectos del desarrollo económico-social. Como ya habíamos mencionado anteriormente la economía es una ciencia social que estudia la forma en que los individuos o miembros de una sociedad deciden usar sus recursos para satisfacer sus necesidades, pero desde mi punto de vista y relacionado con la ingeniería industrial la economía es la actividad que realizan las industrias para transformar la materia prima en productos como bienes y servicios, utilizando los fundamentos de la economía, es decir estudia las leyes que se dan de manera natural en la industria como son la producción, circulación, distribución, y comercio. Ahora también había mencionado anteriormente las dos grandes ramas que conforman a la economía, la macroeconomía y la microeconomía, en la macroeconomía se estudia todo un conjunto, como la producción nacional, la riqueza nacional, inversión, consumo, gasto.
En la microeconomía se estudia el hecho aislado, además que la riqueza está vinculada no solo a la utilidad que genera un empresa, sino a aquellos factores que contribuyen al objetivo principal, como son mayores fuentes de empleo, el conocimiento, la tecnología, y la eficiencia en los procesos que se llevan a cabo dentro de la industria. En otras palabras la microeconomía busca optimizar las operaciones, en las plantas de producción con la finalidad de obtener mayor calidad y productividad. Es aquí desde mi punto de vista donde la economía complementa al Ingeniero Industrial, ya que como menciono anteriormente en el perfil profesional, el Ingeniero dentro de la Industria busca diseñar, desarrollar, innovar, implementar, controlar, para de esta forma poder obtener el máximo rendimiento en los procesos de creación de bienes y servicios. En conclusión la Ingeniería Industrial y la economía, están estrechamente relacionadas, por ejemplo la economía de un país tienes diferentes sectores como el industrial, el agropecuario, el de minería, etc., si uno de estos sectores baja mucho afecta la economía y he ahí nuestro papel como Ingenieros Industriales para no dejar que ese sector industrial baje, y segundo la ingeniería industrial tiene como objetivo, crear productos para venderlos y sacarlos, pero si la economía está mal pues no se vende y la industria por consiguiente baja. Cabe mencionar que la economía también está presente en las decisiones que toma el Ingeniero Industrial dentro de un proceso, por lo general son el resultado de elegir una alternativa sobre otra, estas decisiones reflejan la elección de una persona sobre cómo invertir mejor los fondos, además la decisión sobre cómo invertir los fondos indudablemente cambiará el futuro siempre con esperanza de que se mejore. Es por eso que la economía y la Ingeniería Industrial, desde mi punto de vista son complementos uno del otro.
Bibliografía Case, K., & Fair, R. (2008). Principios de Macroeconomia. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN. Case, K., Fair, R., & Oster, S. (2012). Principios de Microeconomia. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN. Leland Blank, P. E., & Anthony Tarquin, P. E. (2002). INGENIERIA ECONOMICA. Mexico: McGRAWHILL/INTERAMERlCANA EDITORES, S. A. DE C. V. México, U. N. (s.f.). Facultad de Ingenieria, Ingenieria Industrial. Obtenido de http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/campo_ing_ind.html Schettino Yañez, M. (2002). Introducción a la economia para no economistas. Mexico: Pearson Educación. Tarziján M., J., & Paredes M., R. (2006). ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PARA LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL. México: PEARSON EDUCACIÓN.