1.- QUIMICA química ca analí analítitica ca cuali cualita tatitiva va se dedic dedica a a la QUIMICA ANALITICA ANALITICA CUALITA CUALITATI TIVA VA La quími identificación de cuáles son las sustancias presentes en una muestra. química analítica analítica cuantitativa, cuantitativa, se dedica a analizar analizar 2.- QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA CUANTITATIVA La química cuantos gramos, de cada una de las sustancias presentes hay, en una muestra.
3.- ELECTROLIT ELECTROLITO O Sustancia que contiene aniones y cationes y que por lo tanto es capaz de conducir la corriente eléctrica. or lo general son líquidos que contienen iones en solución, pero tam!ién e"isten electrolitos sólidos y fundidos 4.- ELECTROLITO DEBIL #ay otros compuestos que no e"perimentan en el agua más que una disolución parcial. $sta limitada e"tensión de la disociación iónica se de!e a que solo solo una peque%a fracción de moléculas del soluto reacciona con el agua. 5.- ELECTROLITO FUERTE Se trata de compuestos que en su estado puro, antes de ser disuelto en agua, carecen de iones. Son compues compuestos tos en cuyas molécul moléculas as los átomos átomos se unen unen por enlaces enlaces covale covalente ntess y que al disolverse en el agua reaccionan con ella produciendo los iones. 6.- TEORIA ACIDO BASE BRONSTED – LOWRY &cido es toda especie química capaz de ceder un protón a otra especie. 'ase es la especie química capas de aceptar el protón del ácido. La reacción por la que el ácido cede cede el protón a la !ase es un principio reversi!le reversi!le de modo que las especies formadas mediante una nueva cesión del protón podrían regenerar el ácido y la !ase primitiva. denomi min na !"#$%&$#'()*)* al equili!rio equili!rio químico químico que 7.- AUTOPR AUTOPROTO OTOLIS LISIS IS DEL AUA Se deno presentan las moléculas de moléculas de agua agua con con los iones hidronio e hidro"ilo. hidro"ilo. +.- ,IDROLISIS DE SALES & esta reacción de los iones disociados de las sales con el agua se la denomina hidrolisis, que es como se ve una reacción de equili!rio acido ( !ase.
.- ACIDOS POLIPROTICOS )odas o algunas de las disociaciones tienen lugar parcialmente y e"isten por tanto una constante de disociación para cada etapa, siempre es mayor la constante para la primera disociación que las correspondientes a la segunda o tercera. /.- SOLUCION AMORTIUADORA es aquella sustancia que trata de amortiguar el h. $studio de los electrolitos electrolitos poco solu!les aquí aparecerá aparecerá un .- EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD $studio equili!rio heterogéneo entre especies químicas químicas disueltas y no disueltas, y están presentes en gran n*me n*mero ro de proc proces esos os tale taless como como iden identi tifi fica caci cion ones es anal analít ític icas as,, sepa separa raci cion ones es de ione iones, s, determinaciones cuantitativas. )iene gran gran aplicac aplicación ión en el anális análisis is químic químico o cualit cualitati ativo vo y 2.2.- EFEC EFECTO TO DEL ION ION COMU COMUN N )iene cuantitativo ya que permite precipitar prácticamente del todo determinado ion de una disolución.
3.- PRECIPITACION FRACCIONADA $n el análisis químico la situación que se presenta cuando están disueltos disueltos varios varios aniones que forman forman sales pocos solu!les solu!les con el mismo catión o varios cationes que forman compuestos compuestos poco solu!les con el mismo mismo anión y se a%ade a la disolución un agente precipitante. 4.- P, $s una medida de acidez o alcalinidad de una disolución una disolución.. $l p# indica la concentración de iones hidronio +# hidronio +#-/ presentes en determinadas disoluciones
5.- IONES COMPLE0OS Los comple0os están formados por un átomo o ion central metálico rodeado por un peque%o n*mero de otros átomos, iones o moléculas a los que se llama ligandos. $l con0unto resultante puede ser neutro o estar cargado negativa o positivamente2 en cuyo caso se ha!la de ion comple0o. 6.- INDICADORES DE PRECIPITACION & ciertos compuestos cuya finalidad es la determinación del punto final de algunas volumetrías de precipitación. 7.- COPRECIPITACION 3n precipitado puede impurificarse por coprecipitacion es decir por contaminación con sustancias que de!ieran permanecer disueltas lo que puede tener lugar a su vez, por adsorción superficial o porque iones e"tra%os son incorporados a la misma red cristalina del precipitado. +.- POSPRECIPITACION 4onsiste en que determinado ion que no ha precipitado al hacerlo el compuesto poco solu!le, precipita después so!re la superficie de las partículas precipitadas. .- AENTE REDUCTOR 3n !1# &"#$& es aquel que cede electrones a un agente o"idante. 2/. PILA ALVANICA $s un dispositivo que tiene por o!0eto utilizar un proceso de o"idación ( reducción para producir un tránsito de electrones es un circuito e"terno. 2. INDICADORES OIDO REDUCCI8N $s una sustancia cuyas formas o"idada y reducida tiene colores diferentes, siendo reversi!les la o"idación y la reducción tiene colores diferentes.
22. OPERACIONES BASICAS EN ANALISIS QUIMICO
esada 5edidas del p# con p# ( metro 5edida de la actividad iónica con electrodos selectivos )oma de muestras 6isolución y disgregación de muestras recipitación 7iltrado y centrifugado Secado 4alcinación
23. ENSAYOS POR VIA SECA Se parte de la muestra solida o de los productos procedentes de evaporar a sequedad en !a%o maría, la solución pro!lema. Los más importantes son8
$nsayos a la llama $nsayos con perla de !óra" $nsayos espectroscópicos
24. MARC,A ANALITICA DE CATIONES Se entiende por marcha analítica un con0unto de operaciones prácticas destinadas a separar de forma sistemática los iones contenidos en una solución ( pro!lema para ser posteriormente identificados.
25. ANALISIS VOLUMETRICO $s una forma de análisis cuantitativo que permite conocer la concentración de una sustancia disuelta midiendo el volumen gastado de una sustancia patrón, cuya concentración se conoce hasta llegar al punto de equivalencia entre am!as disoluciones. 26. TITULACION $s la operación que consiste en agregar una solución valorada so!re el pro!lema hasta llegar a que la reacción sea cuantitativa. 27. PUNTO FINAL DE LA TITULACION $s el punto de equivalencia entre am!as soluciones y se reconoce por alg*n cam!io característico y percepti!le como es un cam!io de color o la aparición de un precipitado2. 2+. INDICADOR $s un reactivo au"iliar que se a%ade en algunas valoraciones para reconocer el punto final mediante el cam!io de color del mismo. 2. ERROR DE TITULACION $s la diferencia que hay entre la cantidad teóricamente calculada y la hallan e"perimentalmente de solución valorada que de!e a%adirse hasta llegar al punto de equivalencia. 3/. ACIDIMETRIA $s la valoración de sustancias acidas mediante una !ase patrón. 3.- ALCALIMETRIA $s la valoración de sustancias alcalinas mediante un ácido patrón. 32.- CURVAS DE NEUTRALI9ACION ara o!tener la curva de neutralización se representa el p# en ordenadas en función del volumen de ácido o álcali agregados como a!scisas. 33. PATRONES VALORACION ,CL Se trata de una valoración de neutralización en la que se valora un ácido mediante una sustancia patrón. 9a:4- #;4- 4a4- $spato de
p# de =>,?
&zul de !romofenol
>,>=A ,B= >,A
cam!io de color @osado a amarillo @osado a amarillo &marillo a azul
35.- PATRONES VALORACION NAO, S"*#!)!
:$&;"(!
7talato acido de ;#4#>-> potasio Dcido clorhídrico #4l valorado &cido !enzoico 4A#E4--#
%*$ <")=!(# :B>.::
#;%&!#"&! *!)' 11BC4
A.E
9- S$ 6$S$4&
1::.1:
F1BC4
&cido cristalizado
o"álico #:4:-> :#:-
. A.B
9- S$ 6$S$4&
36. INDICADORES VALORACION NAO, Son adecuados los indicadores cuyo intervalo de vira0e sea superior a p#GH
p# vira0e ?,:=1B ?,B=I,A
4am!io de color
37.- PROCESO VALORACION ACIDO ACETICO EN VINARES La determinación del ácido acético se realiza como un caso típico de valoración de un ácido dé!il con una !ase fuerte. $n el transcurso de la valoración se va transformando en acetato de sodio y la solución será dé!ilmente !ásica a causa de la hidrolisis que se produce.
3+.- FUNDAMENTO METODO >0ELDA,L $s para determinar proteínas. $s un sistema de gran aplicación en todos los la!oratorios industriales y de investigación. $l principio consiste en transformar el 9: en sulfato amónico por e!ullición con ácido sulf*rico. & esta solución se le a%ade un e"ceso de 9a-# y al destilarla separa el amoniaco. $ste amoniaco se hace reaccionar con un e"ceso de ácido de concentración conocida valorando que no haya reaccionado con 9a-# B.19
3.- VOLUMETRIA DE PRECIPITACION $s una reacción cuantitativa de precipitación o de formación de un comple0o. 4/.- PROCESO DE VALORACION DE ,ALUROS POR MO,R or medio de una sal de plata &g9-2 se puede determinar la concentración de cloruro o !romuro de una solución. $sta precipitación por fases de compuestos de la plata se de!e al distinto producto de solu!ilidad de los mismos. La valoración de!e hacerse en medio neutro o dé!ilmente alcalino # H.E a 1B2 ya que en medio acido disminuye la solu!ilidad del indicador y en medio e"cesivamente alcalino precipita el hidró"ido de plata antes que el cromato de plata.
4.- PROCESO DE VALORACION DE ,ALUROS POR VOL,ARD Se trata de una valoración de precipitación solo que esta se determina por retroceso. $sta solución se trata con una cantidad conocida, en e"ceso de solución valorada de nitrato de plata y este e"ceso se determina por titulación con solución valorada de tiocianato de potásico.
42.- PROCESO DE VALORACION DE CUANUROS POR LIEBI 4uando nos quedan iones cianuro en la solución un peque%o e"ceso de iones plata, reacciona con el comple0o anterior precipitando &g &g 492:2, lo que comunica a la solución una tur!idez que indica el punto final de la titulación o !ien un cam!io de color si se emplea un indicador tal como la difenilcar!azida. $l color formado es el violeta persistente.
43.- VALORACIONES COMPLEOMETRICAS Se sa!e que los comple0os con ligandos polidentados capaces de formar anillos cerrados tienen una gran esta!ilidad. $n la actualidad se utilizan tres importantes comple0os de esta naturaleza8 44.- PROCESO PARA DETERMINAR LA DURE9A DEL AUA Las sustancias que hacen que un agua sea dura son las sales del calcio y magnesio como 4a4-, 5g4-, 5g4l:, 5gS->, etc. $stos compuestos están solu!ilizados en el agua y pueden determinarse con solución 0a!onosa hasta espuma persistente, o !ien con comple"onas. 45.- FORMULAS DE LAS COMPLEONAS I? II? III 4omple"ona < ácido nitrilotriacetico2 4omple"ona << ácido etilendiaminotetraacetico2 4omple"ona <<< sal disodica del ácido etildiaminotetraacetico o versenato de sodio2
46.- VOLUMETRIAS OIDO – REDUCCION Se trata de valoraciones en las que tiene lugar una transferencia de electrones esto es una reacción de o"idación= reducción entre la sustancia a valorar y la disolución valorada. 47.- PROCESO VALORACION DE ,2/2 CON >MNO4 Se trata de una valoración entre dos compuestos usados normalmente como o"idantes ;5n-> y #:-:, pero en esta determinación el ;5n-> posee mayor poder o"idante y act*a como tal, mientras el #:-: es el reductor. 4+.- DETERMINACION DE CLORO ACTIVO CON N!2S2O3 $l hipoclorito desprende gas cloro, que de!ido a su elevado potencial redo". -"ida el yoduro a yodo y este se valora con solución patrón de tiosulfato de sodio. )orna un color azul verdoso a azul pálido. 4.- ANALISIS RAVIMETRICO 4onsiste en determinar la cantidad de un elemento presente en una muestra, después de separarlo y pesarlo al estado de mayor pureza tras un tratamiento adecuado. 5/.- RAVIMETRIA POR PRECIPITACION $s el método más corriente. $l compuesto a determinar se precipita de la solución en la forma menos solu!le que se pueda. $l precipitado de!e ser fácilmente separa!le por filtración y las impurezas han de eliminarse en el lavado. 5.- RAVIMETRIA POR VOLATILI9ACION $l análisis gravimétrico por volatilización se funda en la eliminación de alg*n componente volátil mediante calentamiento o por tratamiento con un reactivo adecuado.
52.- DETERMINACION DEL SO3 EN UN SULFATO $l método se !asa en la precipitación en forma de sulfato de !ario, que es un compuesto muy insolu!le. 4on una temperatura y a !a%o maría adecuado se calcina a 11BBC4 durante B minutos y se pesa sacamos el J de S- 53.- DETERMINACION DE A9UFE EN PIRITAS Se saca una muestra desecada de pirita en agua de !romo saturada luego se mantiene en reposo toda la noche tapado con vidrio de relo0. Luego hervimos hasta vaporizar el 'r: luego a e!ullición un 1B c.c 'a4l: al 1BJ : horas de reposo2 se calcina a 11BBC4 durante B minutos y sacamos el J de S total.
54.- DETERMINACION DE C!O EN UNA CALI9A Se disuelve la muestra de #4l diluido y se agrega a la solución o"alato de amonio con lo que se precipita el calcio como o"alato de calcio por neutralización gradual del ácido mediante amoniaco. 6iluir a :BB c.c con agua destilada / gotas de ro0o metilo color ro0o2 y luego calcinar y sacar el J como de los pasos anteriores.
55.- DETERMINACION DE ,IERRO EN UN MINERAL Se efect*a mediante la precipitación cuantitativa con amoniaco acuoso )omamos la muestra. Luego al punto de e!ullición luego hacemos hervir i agitamos para desprender vapores de 9# calcinamos pesamos y sacamos el J como de los pasos anteriores.
56.- DETERMIANCION DE NIQUEL EN ACEROS $l ion níquel precipita al agregarle solución alcohólica de dimetilglio"ima, a una solución ligeramente acida y caliente de una sal de níquel con adición posterior de un dé!il e"ceso de solución amoniacal. &quí compro!amos si la precipitación ha sido completa adicionando unas gotas de dimetilglio"ima diluida so!re el líquido que so!renada luego filtramos secamos y calculamos el porcenta0e como de los pasos anteriores.
57.- MOLARIDAD
6/.- NUMERO DE EQUIVALENTES RAMO $l n*mero de equivalentes se utiliza mucho para e"presar concentraciones en la unidad de 9ormalidad 6.- DISOLUCION ACUOSA La disolución acuosa es el proceso que involucra dos disolventes y se llama terminantemente de esta forma, cuando el mayor componente es el agua. 62.- SOLUBILIDAD S$("@)()! es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada sustancia soluto2 en un determinado medio solvente2.
63.- CATIONES DEL RUPO I lata, plomo y mercurio / &g &g4l !:/ / #4l !4l:
'L&94'L&94-
#g
'L&94-
:/ :
#g:4l:
64.- CATIONES DEL RUPO II Se precipitan como sulfuros insolu!les en medio acido seg*n las reacciones8 #g/: !/: 'i/ 4u/: 4d/: / #:S &s/, /E &marillo S!/, /E ro0o = naran0a Sn/:
#gS 9egro !S 9egro 'i:S pardo 4uS 9egro 4dS &marillo &s:S &s:SE S!:S
S!:SE
SnS &marillo
65.- CATIONES DEL RUPO III Los cationes del grupo <<< se precipitan como hidró"idos y sulfuros insolu!les en medio neutro alcalino8
Fe+3 Mn+2 Al+3 Cr+3 verdoso Ni+2 NiS negro +2 Co CoS negro +2 Mn Rosado n+2 nS !lanco
Fe (OH) 3 PARDO Mn (OH) 2 blanco Al (OH) 3 blanco Cr (OH) 3 gris Ni (NH 3)6+3 Co (NH3)6+3 Mn +2 + H2S
MnS
n (NH 3)6+3
64.- CATIONES DEL RUPO V recipitan como car!onatos insolu!les en medio !ásico8 9a/ con acetato de uranilo y magnesio / ; con co!altinitrito de sodio 5g:/ con magneson / 9h> por su olor y coloración del papel p#
65.- RUPO DE LOS ANIONES 4loruro 4l=2, !romuro 'r =2, yoduro < =2, nitrato 9- =2 , sulfato S->:=2, sulfuro S :=2, 4ar!onato 4-:=2, 7osfato - >=2, cromato 4r- >:=2. 66.- SOLUCION DILUIDA Solución diluida es cuando la cantidad de soluto esta en poca cantidad8 un e0emplo práctico seria cuando a la leche disolvente2 le pones poco az*car soluto2 y este te queda insípido 67.- SOLUCION SATURADA Solución saturada es cuando se aumentó más soluto en un solvente a mayor temperatura de la normal esto es porque cuando ya no se puede diluir, se calienta el solvente y se separan sus partículas para aceptar más soluto2 6+.- SOLUCION SOBRESATURADA Se dice que una solución está so!resaturada cuando contiene más soluto que la cantidad soportada en condiciones de equili!rio por el disolvente, a una temperatura dada. $s por lo tanto una solución inesta!le, en la cual el e"ceso disuelto de depositará, aquí el factor temperatura es importante ya que no ha!rá remanente en caso la temperatura aumente lo suficiente como aumentar la solu!ilidad.
6.- PRODUCTO DE SOLUBILIDAD $l producto de solu!ilidad es una constante que indica en una disolución saturada de un electrólito poco solu!le el producto de las concentraciones de los iones, elevada cada una a un e"ponente igual al coeficiente estequiométrico con el que aparecen en la ecuación de disociación. 7/.- CONSTANTE DE EQUILIBRIO QUIMICO La constante de equili!rio es un n*mero que mide las cantidades relativas entre productos y reactivos en el equili!rio. $s decir que si la cantidad de productos es mayor que la de reactivos cuando se llega al equili!rio químico, la constante va a ser mayor que 1 y si la constante es menor que 1 ha!rá mayor cantidad de reactivos que de productos en el equili!rio 72.- AUA REIA es una solución altamente corrosiva y fumante, de color amarillo, formada por la mezcla de ácido nítrico concentrado y ácido clorhídrico concentrado en la proporción de una a tres partes en volumen. $s una de las pocas mezclas capaces de disolver el oro, el platino y el resto de los metales. 7ue llamada de esa forma porque puede disolver aquellos llamados metales regios, reales, o metales no!les. $s utilizada en el aguafuerte y algunos procedimientos analíticos. $l agua regia no es muy esta!le, por lo que de!e ser preparada 0usto antes de ser utilizada. 73.- OBTENCION DEL SULFURO DE ,IDROENO $l Sulfuro de #idrógeno se utiliza en la fa!ricación de Sulfuro Sódico y )iofenos. $n el la!oratorio el sulfhídrico se puede generar convenientemente por reacción del ácido clorhídrico con sulfuro ferroso 7eS. -tro método es el calentamiento de una mezcla de parafina con azufre elemental. $n la industria el sulfhídrico es un su!producto de la limpieza del gas natural o de !iogás que suele acompa%ar con concentraciones de hasta el 1BJ. 74.- SOLUCION PATRON PARA VALORACION $s todo concerniente al empleo de sustancias patrón, así como de soluciones valoradas ya que en este se da procesos que sigue en la preparación de una disolución difiere si el soluto es un sólido o un líquido. 75.- MILIEQUIVALENTE DEL PEROIDO DE ,IDROENO 5eqG >M1"1BBBG B.B> 76.- ECUACION DE LA DILUCION $sta ecuación se !asa en que tienes la misma cantidad de soluto antes y después de la dilución. 4antidad de soluto inicial G cantidad de soluto final el soluto se puede o!tener multiplicando la concentración por el volumen ocupado. 4oncentración N volumen G cantidad de soluto así la ecuación queda8 41O1 G 4:O: la concentración inicial 1 multiplicada por el volumen inicial 1 esta es nuestra solución concentrada2 es igual a la concentración final por el volumen final :. Las unidades de concentración pueden ser cualquiera, siempre y cuando sea la misma unidad en 1 y en :, Lo mismo aplica para las unidades de volumen tienen que ser congruentes.
77.- BURETA CLASE A H?.= 7&4)-@ 6$ 39& 6MOL M$( es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las siete magnitudes físicas fundamentales del Sistema
5ilimol8 3n milimol es una denominación más peque%a que el mol, que es una de las medidas del sistema métrico ;mol8
+.- EQUIVALENTE RAMO DEL N!2O +3.- PRODUCTO IONICO DEL AUA ; #:-2: G ;Q #-/2 -#=2 +4.- >P* DEL M1 O,2 1.: " 1B=11 +5.- ECUACION DE NERNST
+6.- BURETA CLASE B Rraduación a trazos cortos +7.- PROBETA RADUADA CLASE C La pro!eta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio que permite contener líquidos y sirve para medir vol*menes de forma apro"imada. ++.- S!$8 elimina la humedad de las muestras sólidas, deshidratadas de productos y para secar precipitaciones. C!()!$ si el precipitado está recogido en un papel de filtro o si lo está en un crisol filtrante. +.- CENTRIFUADO Sirve para separar el precipitado de las aguas madres. /.- PRECIPITACION 8 reacción química se separa una sustancia sólida que resulta indisolu!le al superar la disolución