UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Facultad Facultad de Filosofía y Letras. Departameto de !iecias Atropol"#icas. SISTEMAS SISTEMAS SOCIOCULTURALES SOCIOCULTURALES DE AMERICA AMERICA I
(Cazadores, recolectores, agricultores incipientes) Jean E. Jackson - Massachusetts Institute of Technology Technology Culture genuine and spurious: the politics of Indianness in the Del Vaupés Vaupés Colo!"ia
(Cultura genuina y espúrea: las políticas de la indianidad en la región del Vaupés, Colombia) En American Ethnologist. The Journal of the American Ethnological Society, 22(): !"2#, $ebrero %%&' Introducci#n:
En la región del Va Vaupés upés en la Costa or"Central mazónica del sudeste colombiano, las ideas sobre preser*ación cultural se +an *uelto muy signi$icati*as para las políticas locales' os -u.ano indios ribere/os de la región, est0n, en e$ecto, aprendiendo sobre su cultura e identidad india de los no" -u.ano, "el proceso de 1con*ertirse en indio tanto como el de 1ser indio (3ac.son %%a)' En este artículo describo ciertos marcos de la cultura tradicional -u.ano y las in$luencias e4ternas 5ue +an a$ectado las nociones locales de esta cultura en los últimos *einte a/os' os -u.ano +an padecido cambios importantes desde los comienzos de %#6, particularmente como resultado del incremento de su incorporación al estado colombiano' 7uestro como los -u.ano se +an mo*iliza mo*ilizado do tanto por la recaptura y preser*ación preser*ación de su cultura como por la recuperación de las tierras, mantenimiento del lengua8e y protección de los sistemas curati*os tradicionales' 9esde luego, preser*ar la cultura es a *eces el ob8eti*o ob8eti*o central central de los proyectos proyectos para los 5ue las agencias estatales estatales y organizaciones no gubernamentales (;
os -u.ano +abitan la región sel*0tica tropical a ambos lados de la $rontera entre Colombia y =rasil, sobre y por encima del ecuador' >on alrededor de 26'666 (rango y >0nc+ez %?%:!@"!#) 2, y la densi densida dadd de pobl poblac ació iónn es a lo sumo sumo de 6'! +abi +abita tant ntes es por .iló .ilóme metr troo cuadra cuadrado do (ABB (ABB97 97 %#%:!#2)' ablan lengua -u.ano oriental y raDa., y participan en un sistema social integrado regionalmente, caracterizado por un e4tenso multilingismo y una e4ogamia lingística' En a/os recientes, los pueblos nucleares +an suplantado en su mayor parte a los poblados tradicionales, los cuales consistían en simples long+ouses patrilocales conteniendo de cuatro a oc+o $amilias nucleares' ctualmente, el tama/o de los poblados alcanza desde & indi*iduos en un núcleo doméstico +asta !66 personas en un pueblo misionero' misionero' os +ombres -u.ano -u.ano cazan, pescan y limpian campos (sDidden) en los cuales las mu8eres +acen crecer mandioca amarga y otros cereales' Fnos pocos -u.ano, sin embargo, son traba8adores asalariados en los pueblos misioneros y en 7itú, la capital de la región del Vaupés, una ciudad de apro4imadamente seiscientos +abitantes' os -u.ano +an desarrollado una inusual red de casamientos' Cada comunidad pertenece a uno de los @ grupos di$erentes "cada uno con su lengua" y los indi*iduos deben casarse con alguien de una comunidad y una lengua primaria distintas' a unidad central de la estructura social -u.ano, desde la menos +asta la m0s inclusi*a, es el grupo de descendencia local, el clan patrilineal (también conocido como sib), el grupo lingístico (idealmente) e4og0mico, y la oscura y pobremente comprendida $ratria' Cada Cada grupo grupo ling lingí íst stic icoo (algu (alguna na *ez menc mencio iona nado do en gran gran parte parte de la lite literat ratura ura etnog etnogr0 r0$i $ica ca e5ui*ocadamente como 1tribu, y +oy conocido, cada *ez m0s, como 1grupo étnico) est0 compuesto de @ a m0s de !6 clanes' os grupos lingísticos se distinguen por () lengua y nombreG (2) ancestros •
En este artículo uso la $amosa $rase de EdDard >apir (%2H) como tema para e4plorar cómo los -u.ano del noroeste amazónico de Colombia est0n aprendiendo a cambiar sus nociones sobre la propia +istoria y cultura para lograr un me8or a8uste con el saber recibido de la indianidad' >ituado en un conte4to conte4to altamente politizado politizado,, este proceso in*olucra organizaciones organizaciones de derec+os derec+os indígenas nacionales y la simpatía simpatía de organizaci organizaciones ones no gubernament gubernamentales ales internaciona internacionales les (;s)' -ambién -ambién abordo bre*emente bre*emente el tema de la autoridad autoridad etnogr0$ica etnogr0$ica "la con$ronta con$rontación ción entre *isiones *isiones antropológicas y nati*as de la cultura e +istoria indígenas' Ioroeste mazónico, mo*ilización indígena, políticas identitarias, construcción de cultura, nacionalismo étnicoJ un5ue algunos -u.ano *i*en en el lado brasile/o de la $rontera, este artículo se interesa sólo por los del territorio colombiano' os no"-u.ano 7a.ú, +abitantes de la sel*a 5ue *i*en en la región, no est0n incluidos' as clasi$icaciones -u.ano sobre ellos mismos *is"K"*is con las de los 7a.ú est0n siendo desa$iadas en un conte4to donde los indios cazadores"recolectores son *istos cada *ez con mayor $recuencia como puros, casi +iper"indios, se les est0 dando a los 7a.ú una superioridad superioridad simbólica simbólica en gran parte resistida por los -u.ano, 5uienes, tradicional tradicionalmente, mente, se +an considerado considerado a sí mismos superiores a los 7a.ú en casi todos los aspectos' Ver Ver 3ac.son %%b' %%b ' 2 En %?%, rango y >0nc+ez dieron un total de ?'#H% personas para los siguientes grupos lingísticos: =ar0, =arasana, Cabiyari, Carapana, Cubeo, 9esana, ;uanano, 7a.una, Airatapuyo, Aisamira, >iriano, -aiDano, -ariano, -u.ano, -uyu.a y Lurutí' >e e4cluyen de estas $iguras los rapa+o, Cari8ona, Curripaco, Curr ipaco, etuama, 7a.ú, 7atapí, -animu.a y Lucuna, algunos de cuyos miembros *i*en en el territorio de l Vaupés' Vaupés' de -: casas utilizada por los nati*os americanos 5ue albergan $amilias e4tensas'
•
$undadores separados y roles di$erentes en el ciclo del mito de origenG (!) el derec+o del poder ancestral a tra*és del uso de propiedades lingísticas especí$icas tales como cantos sagradosG (H) el derec+o a la manu$actura y al uso de ciertos tipos de propiedades ritualesG (&) una asociación tradicional con ciertos ob8etos ceremonialesG y (@) una asociación simbólica con el territorio cuyos límites no son especí$icos' a membresía es permanente y pública: de +ec+o, lo 5ue primero y principalmente se conoce acerca de un indi*iduo es su grupo lingístico '! >i bien e4isten *ariaciones en algunas de las costumbres tradicionales, arte$actos y ni*el de aculturación, en muc+os aspectos los @ grupos a$iliados lingísticamente pertenecen a un uni*erso cultural único, una +omogeneidad 5ue deri*a de las condiciones ecológicas relati*amente uni$ormes a lo largo de la región y de modos compartidos de estructurar e interpretar el mundo' os grupos lingísticos de la región del Vaupés no ocupan territorios discretos, ni actúan como grupos corporati*os, y la *asta mayoría de las situaciones de interacción en*uel*en a los participantes m0s all0 de un grupo lingístico' os -u.ano se *en a sí mismos como parte de un todo interacti*o, en el cual lo 5ue puede parecer di*ersidad cultural los uni$ica tanto como los di$erencia' os *ariados lengua8es $acilitan la interacción sir*iendo como emblema de los grupos participantes, tal como las di$erentes camisetas en el $útbol' Como los miembros de una or5uesta sin$ónica "cada uno toca un instrumento di$erente" los miembros de los di$erentes grupos lingísticos producen 8untos una co+erente y a *eces armoniosa e8ecución'H Influencias e%ternas en las nociones Tukano de cultura:
as nociones de cultura se +an *uelto centrales en las políticas indias en la región del Vaupés' as mismas son constantemente desarrolladas tanto como utilizadas en las interacciones entre *arios grupos del 0rea, incluyendo misioneros, personal gubernamental y de ;, colonos, tra$icantes de pasta de coca, guerrilleros y militares' En Colombia entra una considerable cantidad de dinero especí$icamente para ayudar a las comunidades indígenasG y las regiones con una población indígena substancial, como la del Vaupés, son especí$icamente ob8eto de estos programas' & En suma, tanto los mo*imientos indios colombianos como los internacionales +an in$luenciado los modos en los cuales la cultura es conceptualizada en la región' El tema de la preser*ación cultural +a incrementado la atención de los agentes de cambio 5ue +an traba8ado directamente con los -u.ano en los últimos & a/os' Aor e8emplo, una propuesta escrita en %?6 por un sponsor +olandés de un programa de ayuda de salud dice: 1 El componente de la Participación Comunitaria merece especial consideración, debido a la naturaleza complea representada por el trabao dentro de comunidades culturalmente diferentes, las cuales poseen otras formas de interpretar la realidad y, debido a eso, otra forma de organización social. Es necesario entender y respetar esta nue!a forma si uno desea lograr un cambio positi!o frente al fenómeno de la salud y la enfermedad. IArograma ColombianoMolandés de tención
Arimaria en >alud %?6:!J
a propuesta aparentemente e5ui*ale a otro caso de de8ar el tema nada m0s 5ue en palabras, debido a 5ue esa 1di*ersidad de sentimientos $ue seguida por una detallada discusión Ndirectamente en términos médicos occidentales" sobre proyectos de control de tuberculosis, pro*isión de agua potable y me8oramiento de la nutrición' -res a/os después, sin embargo, el 7inisterio de >alud se embarcó en un programa de salud 5ue incluía di*ersos intentos para preser*ar la cultura tradicional -u.ano estableciendo una 1escuela de s+amanismo en la cual los s+amanes tradicionales les ense/aban a los +ombres -u.ano m0s 8ó*enes (*er 7inisterio de ;obierno, 9i*isión de suntos Ondios, 7utú, del Vaupés, %?# c:!)' El proyecto de la escuela de s+amanes y otros proyectos populares como éste (3ac.son %%&) re$le8an la in$luencia del considerable número de antropólogos empleados en agencias gubernamentales y ;
os 7a.una (estudiados por r+em %?) y los Cubeo (estudiados por ;oldman %@!) son e4cepciones de la regla del grupo lingístico e4og0mico' Aara un tratamiento m0s comprensi*o de la etnogra$ía -u.ano, *er r+em %?, =rzzi %@2, C+ernela %%2, ;oldman %@!, C' ug+"3ones %#%, 3ac.son %?!, y Beic+el"9olmato$$ %#' ;ómez Ombert %% y >orensen %@# pro*een in$ormación sobre el multilingismo -u.ano' & Aor e8emplo, en %%6 la Comunidad Europea contribuyó con Q!?@'666 para ayudar a las comunidades indias colombianas a lle*ar adelante la administración de sus territorios (=roo.e %%6a:@)' Fn acti*ista indio me di8o en %%2 5ue =ogot0 tenía alrededor de H'666 ;s', algunas de las cuales eran simplemente buzones de correo instalados para administrar el ingreso de los $ondos' En mi opinión, esta imagen es e4ageradaG sin embargo, +ay numerosas ;s' en Colombia' H
2
central débil, interesado en limitar a los tra$icantes de droga y a las guerrillas (c$' =roo.e %%6a:@G ;ros %%)' pesar de 5ue los -u.ano 5uiz0 no se en$rentan con la e4tinción o pérdida masi*a de tierras @, deben luc+ar con problemas organizacionales, similares a los 5ue en$rentan otros grupos indígenas' >in embargo, la ausencia de amenazas inmediatas algunas *eces *uel*e m0s di$íciles los intentos de las organizaciones de base' os agentes de cambio de la región del Vaupés, en ocasiones etnocéntricos y paternalistas, representan a *arias agencias con intereses di*ergentes y a *eces competiti*os' a +istoria del desarrollo en la región re*ela un patrón $amiliar de estudios preliminares, implementación y, a *eces, e5ui*ocaciones, seguidas por la $ormulación de e4cusas, disculpas y mutuas acusaciones entre agentes ri*ales tanto a ni*el nacional como local' Aor e8emplo, en %?#, el agente local de suntos Ondios escribió al director nacional de la agencia para 5ue8arse de un traba8ador de la salud en el Air0" paran0 5ue buscaba 1poner a los indios contra nosotros, una actitud 5ue +emos *isto repetidamente, siempre con intentos +ostiles' Este agente también se 5ue8aba del personal de la Are$ectura Católica Bomana en la región Air0"paran0, 5uienes tienen el 1monopolio del mercado, por lo 5ue los indios no tenían m0s alternati*a 5ue seguir sus pr0cticas de e*angelización (7inisterio de ;obierno, 9i*isión de suntos Ondios del Vaupés, ?%#b)' En otra carta, este mismo agente se 5ue8a de 5ue el presidente de la organización regional de derec+os indios, CBOV (Conse8o Begional Ondio del Vaupés), se re+usó a de*ol*er dos motores $uera de borda a la o$icina local de suntos Ondios (7inisterio de ;obierno, 9i*isión de suntos Ondios, 7itú, del Vaupés, %?#a)' -odos estos e8emplos, incidentes menores, ilustran los constantes altercados 5ue ocurren entre los agentes de cambio en la región' a situación -u.ano es un e8emplo de patrón $amiliar en la cual pueblos relati*amente sin poder tratan de mantener su autonomía política y cultural dentro de un estado altamente burocratizado y centralizado' (>e admite 5ue el estado colombiano es tan débil 5ue $alla en la administración de una cantidad signi$icati*a de este territorio, no recolecta impuestos en una parte substancial de su ;A deri*ado del comercio ilegal de droga, y se 5ueda muy corto en el adecuado re$orzamiento de sus estatutos ci*iles y criminales)' a cultura tradicional -u.ano pro*ee sólo unos pocos mecanismos para conseguir estos ob8eti*os: aún, como +e demostrado en este artículo, si los -u.ano no tienen ningún poder, ellos deben tener una cultura tradicional' ;anando la batalla de la autodeterminación in*olucran cada *ez m0s actos y discursos con una autoridad 5ue surge de un 1modo indio' El 1modo muestra lo 5ue puede ser descripto como una cultura -u.ano tradicional' as luc+as e4itosas en *arios puntos del país +an dado el derec+o a los -u.ano a ser educados en sus propias lenguas, a aprender su propia +istoria y cosmología en el colegio, y a tener su sistema de salud incorporado al programa del 7inisterio de >alud de la región' (Esto es la leyG el grado en 5ue la ley es tenida en cuenta es otro tema)' Comúnmente, todos los indios en Colombia toda*ía +oy dis$rutan de *enta8as no garantizadas a otros ciudadanos: no pagan impuestos, no necesitan +acer el ser*icio militar, tienen acceso a educación gratuita a tra*és del bac+illerato, y reciben ayuda de salud gratuita' lgunos poseen sus tierras colecti*amente: el ,&R de la población de Colombia posee el 22 R del territorio nacional' Colombia se +a mo*ilizado, en suma, +acia el ob8eti*o no de dar a los indios derec+os e5ui*alentes ante la ley sino de darles derec+os especiales basados en la di$erencia cultural #' >i bien la discriminación racista, la opresión y la e4plotación de los indios continúa siendo un serio problema, los indios est0n a+ora, supuestamente, muc+o m0s de acuerdo en rei*indicar sus ancestros indios de lo 5ue lo estaban en el pasado ?, y los líderes del CBOV est0n a $a*or de resistir las presiones de asimilación' En suma, el problema de los -u.ano no es la relati*amente simple elección de resistir o aceptar la sociedad blanca, o aún resistir o aceptar las nociones de indianidad introducidas desde el e4terior (algunas de las cuales no pro*ienen de los blancos sino de otros indios, colombianos y no" colombianos)' Aor el contrario, los -u.ano est0n en*ueltos en un proceso de protesta y negociación acerca de las $ormas culturales 5ue desean retener, modi$icar o descartar' Este proceso completo toma lugar en la nebulosa de la implementación de la Constitución de %%, 5ue declara a Colombia sociedad étnica y culturalmente plural (*er =roo.e %%:6G 3imeno %%!G >0nc+ez et al' %%2, %%!)' lo largo del país, est0 surgiendo la conciencia nacional, y los sectores progresistas est0n interesados en +acer reparaciones por los abusos a los indios en el pasado' as ideas acerca de la cultura sostenidas por los agentes de cambio y otros agentes de la región del Vaupés a$ectan el modo en 5ue los -u.ano piensan la cultura' a región del Vaupés ilustra cómo las $ormas culturales 5ue +an e*olucionado en circunstancias altamente politizadas pueden ser, y a *eces son, competiti*as: un grupo de interés reclama ciertas $ormas como auténticas mientras otro @
Compare la caracterización de ;ros de la región del Vaupés: 1 Para el resto, la del "aup#s, comparada con otras regiones del Amazonas, parece una isla de relati!a tran$uilidad. %a escapado... de lo $ue en otros lugares es el elemento m&s decisi!o y dram&tico en la historia reciente de las poblaciones indias' el arribo masi!o de agricultores y la p#rdida de tierras. I%%:@J #
Fn derec+o especial Ne4tremadamente interesante" es el reconocimiento por parte de =rasil y Colombia de 5ue los indios 5ue est0n a ambos lados de la $rontera $orman una única cultura y deberían tener derec+o a un pase de identidad binacional 5ue les permitiría un tr0nsito $0cil a tra*és de las $ronteras internacionales ( (nidad )nd*gena %%:)' ? Onteresantemente, en la actualidad, a di$erencia de los EEFF (la $icina de suntos Ondios de EEFF utiliza la cantidad de sangre para de$inir la identidad india), la legislación colombiana subraya 5ue el criterio para determinar 5uién es indio es algo *ago' 9e acuerdo con Correa, el estado considera 5ue la comunidad es india si es: a) un grupo socialG b) de origen indoamericano o el 5ue tiene sentimientos de identi$icación con tal pasado aborigenG c) 5ue mantiene rasgos, costumbres y *alores sociales de su cultura tradicionalG d) y $ormas de gobierno y control social 5ue se distinguen de otras comunidades del país' I%%2:#?"#%J En el terreno, el criterio usado para saber si un indi*iduo es o no miembro de una comunidad india es el reconocimiento por parte de ella de esta membresía' asta +ace poco, es así como se +a 1conocido cu0les son comunidades indias' ctualmente, cuando las demandas sobre ancestros indios realizadas por comunidades enteras entran en con$licto, los miembros de las agencias 5ue resuel*en sobre tales problemas (por e8emplo OCB, la agencia de la re$orma agraria) tienen, a *eces, desacuerdos entre ellos mismos (Boberto Aineda comunicación personal , 2 de agosto de %%G Bo5ue Bold0n , comunicación personal, 2! de 8ulio de %%G *er ;ros %%)' -ambién *er roc+a Bodríguez, %%2'
!
grupo ridiculiza esas mismas $ormas consider0ndolas in*entadas' Esta es la *erdadera razón por la 5ue yo caracterizo las políticas de indianidad como un problema de 1cultura genuina y espuria (c$' Sriedman %%2:?H?, ?&2G andler y inne.in %?H)' Influencias de otros indios colo!"ianos:
9urante la década de %26, los mar4istas colombianos, in$luenciados por las re*oluciones bolc+e*i5ue y me4icana, rompieron radicalmente con las posiciones (sostenidas tanto por la derec+a como por la iz5uierda) de lo 5ue llamaban la asimilación de los indios %' El Aartido Comunista llegó a +ablar de la 1Ondianidad y del 1proletariado indio, y por un tiempo, los líderes indios Ntales como 7anuel Puintín ame, un Aaez 5ue se nllamó a sí mismo 1el gran líder de todos los indios (;ros %%:#%) y 5ue +abía peleado por los derec+os sobre las tierras durante la década anterior" participaron en *arias protestas organizadas por los 7ar4istas (Aineda %?H:2"22)' 9urante la década de %!6, sin embargo, Puintín ame y otros líderes rompieron con la iz5uierda, marcando el inicio del separatismo indio en Colombia' os mo*imientos indigenistas e indianistas en Colombia nunca lograron la $uerza de a5uellos $undados en otros países latinoamericanos, m0s notablemente en Aerú y 7é4ico' >in embargo Puintín ame "si bien 8ugó un rol poco *ital 8usto antes de su muerte en %@#" de8ó un legado signi$icati*o y toda*ía +oy es ampliamente reconocido como la $igura ancestral m0s importante en las mo*ilizaciones por los derec+os indios (Puintín ame %?G Bappaport %%6)' Aor e8emplo, un grupo guerrillero en >ierra 7adre, desmo*ilizado en %%, se llamó a sí mismo el 7o*imiento rmado Puintín ame' El legado de Puintín ame es *isible al día de +oy en los proyectos por los derec+os indios 5ue tratan de recuperar, re*alorizar y reincorporar las $ormas culturales precolombinas' 9e la misma manera, su rec+azo a los *alores uni*ersalistas (por e8emplo el igualitarismo y la democracia) resuena en los debates actuales, en Colombia y otras partes, si culturas radicalmente di$erentes pueden coe4istir dentro de un estado único, democr0tico y moderno' 6 Ciertos modelos andinos de indianidad abrazados en Colombia, aun5ue por supuesto son 1indios, tienen m0s en común con algunos aspectos de la *isión de los no"indios 5ue con la de los indios de las llanuras o las sel*as tropicales' En parte, esto re$le8a el +ec+o de 5ue la cultura indígena andina emerge luego de H66 a/os de +istoria de opresión: como un líder de -olima me di8o, las memorias dolorosas los une tan estrec+amente como un lengua8e común' En suma, la comunicación y la presión entre los grupos indios colombianos +a ido, desde +ace poco tiempo, de las tierras altas a las tierras ba8as' l mismo tiempo, los indios de las tierras ba8as tales como los -u.ano, 5uienes aún +ablan su lengua8e nati*o y e4+iben algunas características de los indios de la sel*a y la llanura tradicionales, son garantía de un tipo de pureza cultural 5ue puede dar un golpe simbólico' &a i'(uierda colo!"iana:
9urante las últimas dos décadas, *arias organizaciones pro"indias en Colombia +an buscado, como Puintín ame, distinguirse ideológicamente de la iz5uierda no"india (*er >0nc+ez %?@)' ;rupos étnicamente di$erenciados 5ue se mo*ilizaron para recuperar tierras y su autonomía $ueron a *eces *istos como amenazas por la iz5uierda debido a 5ue no se +abrían incluido dentro del nacionalismo mestizo"criollo (nderson %?!), 5ue $ue el paradigma de la mayoría de la iz5uierda organizada' 7ientras se atacaba el imperialismo y el capitalismo, la iz5uierda no cuestionaba la apropiación del modelo de estado"nación por el pueblo colombiano' os teóricos de los derec+os indios atacaron esta posición acus0ndola de asimilacionista y resintieron el +ec+o de 5ue algunos re*olucionarios +ayan descartado a las masas indias como peso muerto' Fn aspecto crucial de esta di*isión, aún de gran importancia, se debe a la conceptualización de los indios' Aara la iz5uierda, los indios eran sólo otro sector dormido de la sociedad colombianaG ellos se bene$iciarían cuando la dominación imperialista desapareciera, pero no tenían un rol distinti*o como indios en el socialismo del $uturo, 5ue llegaría a tra*és de la luc+a de clases' Pue los indios $ueran anti"imperialistas, aptos para organizarse, y en algunos casos capaces de una resistencia *iolenta $ue ob*io para todos' Aero los indios percibieron y e4presaron su resistencia "aún en una abierta luc+a económica por la tierra" en términos sociales, culturales y espirituales' a tierra, sobre todo, $ue un símbolo de identidad cultural tanto como un medio de producción (*er ;ros %%:&?)' -ales argumentos no eran co+erentes con la retórica de iz5uierda' -al como ;ros (%%:@6) se/ala, la iz5uierda latinoamericana +abla tres lenguas: democracia y 8usticia social, progreso y modernización, e independencia nacional y luc+a contra el imperialismo' %
Aara un tratamiento m0s comprensi*o de este tópico, consultar ;ros %%, Aineda %?H, y Bappaport %%6' El espacio no permite una discusión compre+ensi*a de los debates actuales en Colombia Nresultado de la constitución de %%" 5ue tocan estos temas, especialmente respecto a la 8urisprudencia' En un $uturo cercano, los indios de Colombia ser0n capaces de resol*er (ad8udicate) los problemas internos de sus comunidades en una e4tensión signi$icati*a' Fna ilustración de argumentos a $a*or de permitir $le4ibilidad substancial pro*iene de ;abriel 7uyuy 3acaname8oy, un Ong0 5ue representa al departamento de Autumayo en el >enado Colombiano, 5uien escribe: 1nosotros los indios debemos ser muy cuidadosos con la aplicación de la 8usticia para tomar en cuenta la di*ersidad cultural de nuestras comunidades' El modo en 5ue un indio Ong0 *e los crímenes y castigos es muy di$erente del modo Ien 5ue *enJ las cosas los Aaez' a ley debe responder a la di*ersidad cultural de Colombia (%%2: &2)' Esta es una posición, sin embargo, 5ue la mayoría de los indios in*olucrados en las organizaciones de derec+os indígenas deberían de8ar $uera del alcance de la mano, por comprensibles razones políticas' 6
H
os indios 5ue se mo*ilizaron c+ocaron con sus contrapartes iz5uierdistas por5ue ellos conceptualizaban la democracia y el progreso en términos di$erentes, y por5ue el anti"imperialismo indio a *eces tomaba como primer ad*ersario al estado colombiano antes 5ue a los Estados Fnidos' Aor esto, en Colombia, como en otras partes de atinoamérica, los mo*imientos de resistencia indios $ueron a *eces *istos como reaccionarios y separatistas, en desacuerdo con una posición 5ue se interesó en la etnicidad de todo tipo y 5ue $ue, en su núcleo, integracionista' l respecto, la teoría de la dependencia de la iz5uierda con*ergió con la teoría de la modernización (*er ;ros %%: !2"!!)' Oncomprensiblemente, el nacionalismo colombiano anti"imperialista, in$luenciado por una perspecti*a elitista urbana y criolla (a pesar de su retórica pro"campesina), +a c+ocado en ocasiones con las posiciones de derec+os indios, a *eces *iolentamente (*er, por e8emplo, (nidad )nd*gena, %?&)' 2 Este debate sobre el derec+o a la di$erencia "en el terreno cultural, religioso, etc'" por supuesto, est0 5uedando, como tal, $uera de moda en otros países' Aero a+ora se dispone de una *asta literatura sobre mo*imientos indios en este +emis$erio, y algunos autores +an cuestionado la organización de los indios de las tierras ba8as sudamericanas en torno a los derec+os a la tierra y otros recursos, desarrollo e identidad étnica' Aor e8emplo, Oreland (%%6) cuestiona el reclamo de los Tau8a (Taura) de un sitio ceremonial sagrado' -anto C+apin (%?&) como ;onz0lez (%%2) discuten cómo la cultura Uuna es o no conser*acionista ecológica, tal como se de$ine en ccidente' C+apin (%?&:H2) también muestra cómo los Uuna +an modi$icado sus instituciones políticas tradicionales de control de potenciales amenazas para +acer m0s e$ecti*a su soberanía sobre la región de >an =las' oDe (%%) caracteriza la luc+a sobre la cultura Uuna de >an =las no sólo con respecto a cómo los Uuna resisten las políticas de asimilación $orzada del gobierno paname/o, sino también cómo los Uuna debaten la asimilación dentro de sus propias comunidades' >mit+ (%?&) describe la $ormación de *arias $ederaciones étnicas en Aerú y Ecuador y los modos en los cuales éstas se parecen a, y di$ieren de, las organizaciones campesinas y los mo*imientos indios' endric.s (%%), Obarra (%?#) y >alazar (%?) discuten el rol del miedo a la pérdida de identidad cultural y autonomía en la $ederación >+uar, una de las m0s antiguas y e4itosas $ederaciones étnicas en atinoamérica' Varese (%??) discute la emergencia de un signi$icati*o número de organizaciones militantes nati*as durante el proceso re*olucionario peruano de la década de %#6, o$reciendo su *isión de la tarea de 1construcción cultural en una era en la cual la descolonización nacional est0 le8os de ser una realidad' pesar de 5ue estos autores y algunos otros dirigieron los temas +acia los es$uerzos de preser*ación cultural en las comunidades indígenas de >udamérica, el intelectual 5ue +a considerado alguna de las implicaciones de estos es$uerzos m0s creati*amente es -erence -urner' En sus *arios escritos sobre los Uayapó (e'g' %?@, %?% y %%2) -urner los muestra imperiosamente e$icientes para entender el conte4to político y para proyectar modos de capturar y ganar audiencia usando tanto métodos tradicionales como nue*os (en particular, nue*as tecnologías I-urner %%2:HJ) '! El espacio no nos permite una discusión compre+ensi*a de los elementos comunes en estas y otras campa/as de preser*ación cultural y autonomía, o de sus di$erencias (entre ellas mismas y en comparación con la región del Vaupés)' Fn e4amen cuidadoso "de lo 5ue *irtualmente cual5uier publicación comparte con esta literatura" muestra, sin embargo, 5ue surge un tema teórico y político molesto cuando los grupos indígenas de los m0rgenes de las sociedades nacionales en el +emis$erio occidental intentan mo*ilizarse para alcanzar su propia *isión de auto determinación, preser*ación cultural y una $uerte identidad étnica' El estado:
gentes de cambio de una amplia *ariedad de agencias gubernamentales 5ue traba8an en la región del Vaupés "tales como =ienestar Samiliar, >er*icio de prendiza8e acional, la Cooperati*a grícola, 7inisterio de Educación, cción Comunal, suntos Ondígenas, los Arogramas E4perimentales Ailoto del 7inisterio de Educación, >alud Aública, a $icina del lcalde, y el Alan acional de Be+abilitación" est0n a$ectando pro$undamente a la sociedad y organización política -u.ano' Estas agencias compiten por recursos y distritos electorales, algunas *eces unas con otras y otras *eces con misioneros católicos y protestantes u ;s en la región' o 5ue una *ez $ue llamado 1guerra de los dioses (título de un $ilm de =rian 7oser sobre la competencia de organizaciones misioneras en la región del Vaupés) +a sido trans$ormado en una 1guerra de los burócratas, produciendo lo 5ue un +ombre Cubeo llamó 1el bombardeo de nuestras comunidades (3ac.son %%&)' El gobierno colombiano, 5ue una *ez se opuso a los reclamos indígenas por la tierra y a la autonomía (*er ;ros %%:2! ss'), +a moderado esta postura' causa de 5ue el estado es muy débil 2
9e todos los mo*imientos guerrilleros en la +istoria reciente de Colombia, 7"% (a+ora desmo*ilizado) es el 5ue m0s cercanamente se a8usta a esta descripción' tros son m0s internacionalistas tanto en ideología como en las metas Npor e8emplo el EA (E8ército Aopular de iberación), C+ino" 7aoísta también desmo*ilizado y el mo*imiento m0s grande, SBC (Suerza rmada Be*olucionaria Colombiana) aún acti*o, el cual est0 unido con el partido Comunista Colombiano y estu*o ligado a la primer Fnión >o*iética' El otro grupo aún mo*ilizado, el E (E8ército acional de iberación) sigue un modelo fo$uista, 5ue consiste en un pe5ue/o grupo dedicado a la guerrilla (*er =roo.e %%6b: HG ;ros %%:6&)' !
Aor e8emplo, -urner rec+aza la noción de 5ue por usar tecnología de *ideo los Uayapó +an caído *íctimas de un modo de representación irresistible y absolutamente dominado por occidente' -urner est0 rebatiendo a Saris 5uien, para$raseado por -urner, *e al Aroyecto de Video Uayapó como 1epitomizando todo lo 5ue es políticamente desaconse8ado, epistemológicamente misti$icado y e4istencialmente inauténtico (-urner %%2: !) por5ue la sub8eti*idad Uayapó se +a *uelto 1subordinada y trans$ormada en una mera proyección de la dominación occidental (-urner %%2: &)' -urner, nota 5ue el uso de *ideo les ayuda a los Uayapó a asegurar una serie de reser*as totalizando casi toda el 0rea de lo 5ue >cotland remarcó en broma ($acetiously) 1 +no est&- mal para un puado de proyecciones de/subeti!adas de la mirada fia occidental. (%%2:HG pero *er también Saris %%!)
&
(*er Bappaport %%6:&@"), las t0cticas represi*as montadas contra las organizaciones indígenas +an $allado en algunas instancias H' ctualmente, el estado, intentando otro plan de acción, +a procurado atraer a las comunidades indígenas con programas tales como el sistema de resguardo y el Alan acional de Be+abilitación, un programa para construir in$raestructura en las 0reas m0s pobres del país' El estado también +a establecido las bases en las mismas comunidades para organizar las acti*idades económicas, o$recer ser*icios, y sal*aguardar los intereses indígenas' lgunos de estos es$uerzos toman la $orma de intentos de subordinar a las organizaciones indígenas y limitar su in$luencia' Aor e8emplo, la cción Comunal +a +ec+o periódicos intentos para in$iltrarse y organizar a las comunidades indígenas con el $in de +acer ine$ecti*os los es$uerzos "para $ormar cooperati*as" de las organizaciones de derec+os indígenas' ;arantizar a las comunidades indígenas su propia tierra es también parte de un intento por ganar los corazones e inclinaciones +acia la luc+a gubernamental contra las guerrillas y los tra$icantes de narcóticos, y para cooptar los mo*imientos indígenas del país, en particular a rganización acional Ondígena Colombiana (OC)' Claramente, el estado colombiano percibe grandes *enta8as en responder, de esta manera, a las organizaciones de derec+os indígenas' El gobierno busca reducir la *iolencia y disminuir el surgimiento de grupos radicales, especialmente en los ndes' dem0s, el estado +a comenzado a *er a las comunidades indígenas como los me8ores guardianes de los recursos naturales y +a dado a conocer los derec+os de resguardo para ganar el apoyo del mo*imiento ecológico internacional (*er =arco %?#)' >in embargo, cooptando las organizaciones el gobierno puede debilitar, si no neutralizar, los reclamos por la autonomía política' Cuando esto sucede, lo 5ue 5ueda de autonomía cultural de*iene menos peligrosa para los intereses del estado: as comunidades indígenas colombianas conser*an sus lenguas y +an tenido in8erencia en la currícula escolar del 7inisterio de Educación y en los programas locales del 7inisterio de >alud, pero sus miembros se con*ierten en ciudadanos leales, obedientes de las leyes, m0s 5ue en re*olucionarios peligrosos' Consecuentemente, tales ciudadanos aceptan 5ue toda autoridad política "para de$inir, administrar y de$ender los resguardos, por e8emplo" deri*a, en última instancia, del estado (aun5ue muc+as de las tomas de decisión cotidianas pueden estar en manos de los conse8os locales, conocidos como cabildos o capitanías)' os estados pluriétnicos, por supuesto, se encuentran en todas partes' & os indígenas colombianos de las planicies y los bos5ues, sin embargo, est0n aprendiendo a *erse a ellos mismos como pertenecientes a nue*as categorías Nno sólo como colombianos sino también como indígenas, un grupo 5ue, según est0n descubriendo, contiene miembros 5ue *an desde los bos5ues boreales de Canad0 +asta -ierra del Suego' os -u.ano, y otros indios como ellos, est0n de este modo aprendiendo dos clases incompatibles de discurso étnico"nacionalista: el nacionalismo colombiano (el cual en $orma silenciada implica toda*ía a una etnicidad mestiza"criolla) y el nacionalismo pan"indígena' &os !isioneros:
a Oglesia Católica +a gozado de una autoridad especial en la región del Vaupés desde el siglo O, basada en el Concordato "un acuerdo entre el estado y la iglesia, $irmado en ??#" y en la ley número ?% de ?%6, la cual cede *arias $unciones del estado a la iglesia en partes del país +abitadas por indígenas 1sal*a8es' os grupos misioneros protestantes establecieron pactos similares en el siglo : por e8emplo el Onstituto ingistico de Verano M-raductores de la =iblia Tycli$$e (>O) $irmó un acuerdo en %@2 en el 5ue se le permitía establecer e5uipos de lingistas en partes remotas del país, con la creencia de 5ue el >O podría $acilitar el transporte aéreo y promo*er la educación y el desarrollo' Aosteriormente, el >O estableció programas de educación bilinge en un número de comunidades' On$luenciados por el Concilio Vaticano OO, por el mo*imiento ;olconda (>toll %?2:#&), y por la teología de la liberación, muc+os sacerdotes colombianos se +icieron iz5uierdistas' En %#! el clero católico en 7itú ayudó a crear el mo*imiento de derec+os indígenas CBOV, con la misión ostensible de eliminar el sistema de peona8e por deudas asociado con la e4plotación del cauc+o' >in embargo, tal como las publicaciones católicas del período de8aron en claro, los es$uerzos de los sacerdotes estu*ieron también moti*ados por el deseo de combatir a los protestantes norteamericanos, m0s especí$icamente a a 7isión de las ue*as -ribus y al >O (los cuales +abían establecido, por entonces, un considerable número de seguidores entre los -u.ano) (;oldman %?G 3ac.son %?HG >troll %?)' os es$uerzos de la iglesia, tales como el establecimiento de escuelas, promoción del CBOV, y el apoyo de los cate5uistas localizados en cada asentamiento, +an ayudado a crear una elite -u.ano leal' Virtualmente, cada maestro de escuela primaria en la región "cercanos todos ellos a los -u.ano" pasó por la escuela normal de la iglesia en 7itú (a+ora ba8o la órbita del 7inisterio de Educación)' a presencia de >O $orzó a la iglesia a incluir la educación bilinge en muc+as de sus escuelas' El >O, aun5ue presente, ya no es un actor importante en la región del Vaupés, resultado de la protesta montada contra éste por la iglesia, los antropólogos colombianos y las organizaciones indígenas de ésta y otras regiones (especialmente entre los indígenas Aaez, r+uaco y Tayúu)' a +istoria del >O H
El 1Estatuto Ondígena acional, una ley altamente represi*a propuesta en %#% (y subsecuentemente $rustrada) intentó 1determinar y establecer cu0ndo y cómo las comunidades indígenas e4isten, 5uiénes son sus autoridades tradicionales, cómo deberían obtener solicitud 8udicial y en 5ué casos el estado puede suspenderla o cancelarla (-riana %?#: !#"!?, *er también ;ros %%: 22HG Frbina %#%)' Ver >toll %?2G@%"#! y ;ros %%:2?&" 2?# sobre la Alanas $$air, una masacre de los Ondios ;ua+ibo en la llanura oriental de Colombia, un punto de regreso para la mo*ilización Ondígena Colombiana' & Verdaderamente, en los estados"nación actuales son tan raros como los dodos "*er -illy (%%6), 5uien pre$iere el término 1estado nacional' Ver Frban y >+erzer (%%:?) para una de$inición de 1estado"nación 5ue no presupone un estado con$ormado por un único 1pueblo'
@
ilustra la e*olución de la retórica de preser*ación cultural en Colombia' 7uc+os de los grupos interesados se opusieron a reno*ar el contrato del >O a mediados de los W#6 lanz0ndole acusaciones con cargos tales como 5ue el >O estaba espiando para la CO, esterilizando mu8eres y contrabandeando drogas y esmeraldas' Puiz0s la crítica m0s interesante $ue +ec+a por el ;eneral 3osé 3oa5uín 7atallana, cabeza de la policía de seguridad interna de Colombia, 5uien argumentó 5ue el >O debería de8ar Colombia por5ue estos misioneros e4tran8eros estaban sometiendo a los indígenas del país a un 1suicidio cultural (Carta atina %#&:!#)' ntes de los W#6, cuando la retórica de los derec+os indígenas apareció por primera *ez en la prensa nacional colombiana, +abría sido in*erosímil 5ue los o$iciales públicos criticaran al >O por una posición pro"integracionista +acia los indios' a relación entre la iglesia y la antropología colombianas est0 marcada por una ambi*alencia $ascinante' lgunos indi*iduos, de tendencia de iz5uierda dentro del clero, +an simpatizado con los mo*imientos de$endidos por antropólogos acti*istas colombianos, tales como la 9eclaración de =arbados' En suma, la iglesia apropió de la ntropología algunas de sus respuestas retóricas m0s e$ecti*as a las críticas, como presentar los es$uerzos de los misioneros como una $orma de preser*ar la cultura indígena: la iglesia $ormó su propio Centro 7isionero ntropológico Colombiano, lanzó una publicación, Etnia, +acia %@&, y abrió un 7useo Etnogr0$ico (+oy cerrado) en =ogot0 en %#!' =0sicamente, +a aceptado algunas perspecti*as antropológicas pero permanece e4tremadamente +ostil a otras' a iglesia, por e8emplo, a$irma 5ue estudiar antropología sin bases +umanísticas genera un antropólogo no religioso e indi$erente, y esto compromete a la antropología (Be*ista de 7isiones %?!:?)' Ciertamente, la Are$ectura de la región del Vaupés +a tenido una relación muy cercana con la ntropología y los antropólogos en los últimos 2& a/os' un5ue in*ocó al discurso de iz5uierda y al antropológico para ayudar a $undar CBOV, la alianza entre CBOV y el mo*imiento indígena nacional emergente condu8o a un con$licto con la misión católica 5ue continúa +asta el presente' as nociones antropológicas, especialmente las re$eridas a 1cultura, est0n presentes tanto en las publicaciones y autopresentaciones de Are$ectura como en las de CBOV' a iglesia o$rece numerosos testimonios y otras e*idencias para documentar sus es$uerzos por preser*ar la cultura -u.ano, pero lo 5ue la misma percibe como cultura es ambiguo' El espacio no me permite una e4plicación compre+ensi*a de este con$licti*o terreno, pero las editoriales y artículos de la publicación misionera local, Sel!a y 0*o, nos dan una idea de los intentos de la Are$ectura de unir la brec+a entre la promoción del dogma católico y la preser*ación de la cultura indígena' a tapa de un e8emplar de Sel!a y 0*o (%%2a), por e8emplo, dice: 1El 9ios de la Vida muere de nue*o en las luc+as de los pueblos indígenas y en la solidaridad de todos, por el reconocimiento de sus derec+os étnicos y la de$ensa de su territorio tradicional' L un reciente artículo sobre el 1culti*o de coca, un tema no imaginable 26 a/os atr0s, e4plica 5ue la +o8a de coca y la cocaína son di$erentes, y 5ue la cocaX 1+es una planta sagrada $ue ha sal!ado y contin1a sal!ando la !ida de muchos de nuestros hermanos y hermanas $uienes sufren opresión y hambre a causa de una e2plotación inusta. 3a hoa de coca es un bien ancestral de nuestro pueblo, el cual necesita ser defendido hoy, y su culti!o deber*a ser apoyado en el sentido de generador de !ida y no de muerte, $ue no es el caso de la coca luego transformada en coca*na. 4ucho antes del arribo de los espaoles, incluso antes del imperio inca, los ind*genas la usaban sobre todo para la medicina y la nutrición, tanto como para luchar contra el fr*o. ISel!a y 0*o %%e:@J
tro sorpresi*o cambio de actitud re$iere a las long+ouses' En %#6 un sacerdote me in$ormó 5ue +abía sido su deber sacar a la luz a las long+ouses como templos de adoración demoníaca y estímulo a la promiscuidadG pero, por otro lado, un e8emplar reciente de Sel!a y 0*o (%%b) incluye una $oto de una long+ouse subtitulada 1nuestras long+ouses son también el templo de 9ios' tros números de la re*ista, sin embargo, +ablan de la necesidad de 1superar el indigenismo''' tal como debemos superar el $also cristianismo''' debemos luc+ar por conser*ar todo lo 5ue es *0lido y cambiar todo lo 5ue no se a8usta con la Cultura y el E*angelio ( Sel!a y 0*o %%6:2)' as publicaciones misioneras aún toleran pe5ue/os gestos de independencia indígena respecto de la pr0ctica religiosa si una cuidadosa lectura puede suponer tales gestos como actos de resistencia al Arotestantismo' Fna entre*ista al líder indígena nacional orenzo 7uelas (un ;uambiano) lo cita diciendo, 1yo solo de$iendo la unidad 5ue debería reinar en la comunidad +umana entera, si +ay una religión 5ue de$iende su unidad, es bueno, pero si la religión produce di*isiones entre los indígenas, entonces es me8or rec+azarla ( Sel!a y 0*o %%a:6)' El artículo, entonces, sugiere 5ue es la di*isión creada por el >O a la 5ue 7uelas alude' Fn e8emplo reciente de la antipatía de la iglesia +acia otros cuerpos proselitistas se encuentra en una nota de Sel!a y 0*o (%%2b:&) en la 5ue dice 5ue 1una comunidad cambió sus sentimientos religiosos a cambio de un motor $uera de borda' Esto capta bien el resentimiento de los misioneros no sólo +acia la Are$ectura, sino también +acia la *ulnerabilidad de algunas comunidades -u.ano' a ambi*alencia de la Are$ectura sobre la cultura tradicional -u.ano y su ri*alidad con otros agentes de cambio ilustra las relaciones de todas las instituciones e indi*iduos 5ue tratan con los indígenas' os antropólogos y el gobierno son tan sospec+osos como el CBOV y el >O' Fna editorial en Sel!a y 0*o dice: #
1Tenemos problemas económicos, pero podemos sobreponernos a ellos. 5%emos pensado en las posibilidades de turismo en nuestra ungla6 El oro aparece en todas partes, es una bendición de 7ios... 8osotros seremos un eemplo para Colombia. 8o permitiremos a otros hacer un programa para nosotros9 algunos antropólogos $uieren !ernos en la m&s grande miseria, pareciera $ue ellos est&n felices de retratarnos en el peor estado de indigencia, pero no permitiremos estas intrusiones. I%%c:!J
a batalla sobre a5uel modelo de desarrollo pre*alecer0 y ser0 tomada en el mismo e8emplar en una carta del arzobispo, ;usta*o Yngel Bomero, al presidente del país: 1 3a 7i!isión de Asuntos )nd*genas trabaa para impedir todo progreso en la región del "aup#s. 4uchos antropólogos han ido a las comunidades tratando de con!encer a la gente de $ue ellos no necesitan nada, $ue !i!ieron bien :;; aos antes y $ue pueden retornar a sus antiguas costumbres. 3os ind*genas est&n muy preocupados, por$ue estos antropólogos han de!enido en ecologistas con la pretensión de no tocar ning1n &rbol en el Amazonas por$ue otros pa*ses lo $uieren as*...
9ebería notarse 5ue la iglesia y la 9i*isión de suntos Ondígenas +an sido ri*ales por a/os tanto en la región del Vaupés como en otros sitios del país por5ue ambos compiten por el patrocinio indígena' El +ec+o de 5ue el sta$$ de la di*isión +aya sido preponderantemente de antropólogos colombianos +a e4altado la posición crítica de la iglesia +acia la ntropología' Como lo muestran estos pocos e8emplos, la Are$ectura en*ía mensa8es con$licti*os por5ue debe mane8ar di*ersas necesidades: ' 9ebe promo*er ense/anza religiosa satis$actoria, pura y simple' 2' 9ebe promo*er la modernización' a pre$ectura apoya la modernización por5ue la mayoría de las comunidades indígenas 5uieren alguna clase de desarrollo, por5ue el clero local cree 5ue ellos deberían ayudar materialmente a los indígenas, y por5ue la iglesia debe re$utar las críticas 5ue reclaman 5ue esto est0 simplemente engarzado en el imperialismo cultural, indi$erente sobre la me8ora de las *idas de los indígenas aparte de sal*ar sus almas' !' 9ebe Nal menos en apariencia" promo*er la cultura y autonomía indígena' lo largo del tiempo, esta promoción puede tomar *arias $ormas y para algún mo*imiento dado deri*a sólo en una a$irmación de consenso entre los misioneros de la Are$ectura' os mensa8es con$licti*os de la Are$ectura re*elan contradicciones dentro de la noción de la iglesia sobre su propia misión 5ue +a estado presente por algún tiempo Npor e8emplo, el con$licto de larga duración entre patrones de paternalismo y el reconocimiento de la necesidad de $omentar el liderazgo -u.ano' -anto el >O como la 7isión de as ue*as -ribus, a di$erencia de la Are$ectura, trataron de establecer líderes religiosos nati*os desde el principio y esta $ue una razón por la 5ue $ueron tan e4itosos durante el período m0s intenso de acti*idad misionera' tras contradicciones son resultado de nue*as presiones e4ternas' un5ue la iglesia alguna *ez luc+ó contra el sistema de peona8e por deudas o, m0s recientemente, contra las misiones protestantes, +oy luc+a con el nacionalismo indígena y los representantes del estado y agencias internacionales 5uienes a$irman ser de*otos desinteresados tanto del desarrollo como de la preser*ación cultural' a iglesia encuentra di$ícil contradecir tales a$irmaciones sin aparecer negando su misión primaria en la región, 5ue es predicar el e*angelio' oy, sin embargo, el clero católico acuerda 5ue el e*angelio +a sido presentado en una $orma 1culturalmente rele*ante, así es 5ue +ay lecciones sobre las escrituras ilustradas con met0$oras de la *ida cotidiana -u.ano, y artículos sobre el e5ui*alente -u.ano de las Escrituras aparecen regularmente en Sel!a y 0*o titulados como 17itología y 1Cultura' Como la iglesia +a *isto la declinación precipitada de su *irtual monopolio en la región en las 0reas de educación religiosa y secular, salud y representación día"a"día de la autoridad del estado, +a tratado de ampliar su participación en otras 0reas de la *ida cultural y social -u.ano' a iglesia en$renta competencias en cada dominio: los intentos de entrenar a los líderes indígenas c+ocan con programas similares promulgados por la organización indígena nacional, OC' os encuentros de clubes para la 8u*entud de la iglesia compiten con programas similares patrocinados por la $icina del lcalde' a educación apoyada por la iglesia en$renta desa$íos de la Sederación para la Educación Bural, una di*isión del 7inisterio de Educación' os proyectos de desarrollo de la Are$ectura c+ocan con proyectos similares de muc+as agencias y los programas de salud encuentran es$uerzos similares establecidos por =ienestar Samiliar y el 7inisterio de >alud' a Oglesia siempre se +a *isto a sí misma como promotora del catolicismo, del nacionalismo, del idioma espa/ol y de la 1ci*ilización en la región' un5ue, su campa/a contra el >O re$irió oscuramente a los agentes e4tran8eros "como importadores de doctrinas e in$luencias noci*as y $or0neas" la mayoría de los intereses representados en la región del Vaupés +oy tienen lazos signi$icati*os con agencias internacionales 5ue pro*een $ondos "incluyendo a la iglesia' Fna diócesis ?
católica en =a*aria, por e8emplo, debe pro*eer los $ondos para la electri$icación de las o$icinas de CBOV' Aor cierto, muc+os estudios y muc+os proyectos de desarrollo en la región +an sido patrocinados por agencias no"colombianas, 5ue +oy en día la mayoría de los -u.ano probablemente rec+azaría duramente por los mensa8es nacionalistas "y al mismo tiempo 4enó$obos" 5ue eran escuc+ados en los sermones y en las escuelas 2& a/os atr0s' 9e +ec+o, a menudo parece 5ue la actitud de los pueblos indígenas colombianos +acia la burocracia colombiana es menos positi*a 5ue su actitud +acia las organizaciones internacionales' Fn buen e8emplo de esto se encuentra en el boletín de derec+os +umanos Colombia (pdate, en el cual 7arcos *irma, un líder indígena 5ue representa a la Sundación Aroindígena de Aopay0n y al Conse8o Ondígena Begional de Cauca, criticó a los partidos políticos tradicionales colombianos y al gobierno: 1a respuesta del gobierno +a sido siempre para perseguirnos' a +abido tiempos en 5ue tanto como !66 personas''' +an sido arrestadas y encarceladas' En cambio para su descargo el gobierno nos busca para $irmar documentos diciendo 5ue nosotros podríamos desistir de nuestras tomas de tierras (*irama %%2:)' Como consecuencia, 1nosotros +emos tenido 5ue responder apoy0ndonos en las organizaciones internacionales, las 5ue +an dado apoyo económico y reconocimiento al *alor de nuestro traba8o (*irama %%2:)' a iglesia, al encontrar 5ue no podría ordenar los recursos necesarios para combatir a los $inancistas ri*ales de otras organizaciones, +a *isto la con*eniencia de presentarse a sí misma como interesada en alguna clase de modernización, en algunas *erdades antropológicas, y en algunas $ormas de independencia indígena, mientras continúa su proselitismo' Bic+ard andler (%??:?&) discute cómo las políticas católicas en Puebec cambiaron después de 5ue la iglesia $racasó totalmente en resistir la introducción de 1los *alores anglosa8ones en la $undación moral de la sociedad $ranco"canadiense, y se dirigió a $ocalizar en 1la construcción de un puente m0s 5ue en el ensanc+amiento de la grieta' 9e modo similar, la Are$ectura de la región del Vaupés +a tratado de construir puentes y apropiarse de algunos métodos y políticas de sus ri*alesG como el e4tracto de Sel!a y 0*o ilustra, estos intentos generan muc+as contradicciones' C#!o los Tukano incorporan ca!"ios en su noci#n de cultura:
-al como +e sugerido, los -u.ano est0n comenzando a retener su identidad indígena no sólo por5ue continúan *alorando sus tradiciones y autonomía, sino también por5ue necesitan demostrar, cada *ez m0s, su indianidad para obtener bene$icios tanto del gobierno como de las ;s' os líderes CBOV *alidan su propia autoridad para actuar como bro.ers (intermediarios) entre las comunidades -u.ano y el mundo no"indígena acentuando la necesidad de preser*ar la cultura -u.ano y desarrollando argumentos con*incentes Nespecialmente para sus seguidores -u.ano" acerca de 5ue ellos son los indi*iduos apropiados para ese cargo (aun5ue la estructura burocr0tica de Cri*a sea totalmente di$erente a las $ormas -u.ano tradicionales)' CBOV debe también describir su base entre 5uienes no pertenecen a su grupo (otros indios), mostrando cómo los -u.ano participan de las agregaciones pan" indígenas tanto de Colombia como del resto del +emis$erio mientras pro*een importante in$ormación sobre la cultura y la sociedad -u.ano' os miembros de CBOV deben re$erirse al pasado respetuosamente pero sin parecer reaccionariosG deben promo*er y buscar el progreso y desarrollo sin parecer 5ue est0n actuando como una unidad -u.ano o creyendo en el asimilacionismoG y deben pelear para 5ue los derec+os de los -u.ano ganen un lugar ba8o el sol en una sociedad multiétnica sin parecer 5ue est0n apoyando políticas separatistas' as di$icultades 5ue acarrea incorporar nue*as ideas mientras permanecen -u.ano pueden ad*ertirse en el +ec+o de 5ue los líderes CBOV denominan a+ora 1grupos étnicos a los grupos de lengua -u.ano, tanto en su discurso oral como en sus publicaciones' Esta terminología coloca a CBOV en una posición política m0s $uerte de la 5ue dis$rutarían si +ablaran de sí mismos como una $ederación de clanes patrilineales a$iliados lingísticamente' l alinearse con este discurso centrado en el 1grupo étnico, se *e a los grupos de lengua -u.ano como realzando las distinciones 5ue los separan, y simult0neamente, e5ui*oc0ndose al no mencionar ciertas similitudes cruciales' Aor e8emplo, una propuesta escrita en %?% por un grupo de maestros -u.ano para la organización >uper*i*encia Cultural con base en Cambridge" 7assac+usetts decía: 1 8umerosos grupos #tnicos $ue- habitan este territorio colombiano desde muchos milenios antes del descubrimiento de Am#rica por los europeos. Cada grupo #tnico ten*a su propio modo de !ida, su propia organización social, cultural, pol*tica y religiosa $ue les permit*a organizarse y localizarse en diferentes zonas de este territorio. I;rupo de On*estigadores Culturales del Vaupés %?%:2 *er 3ac.son %%!J
a propuesta +ace re$erencia a un 0rea cultural m0s amplia como la 1nación -u.ano y a$irma 5ue di$erentes grupos étnicos $orman la 1gran nación indígena de la región del Vaupés' >in embargo, ninguno de los antropólogos 5ue +a lle*ado a cabo in*estigaciones de largo tiempo en la región, +a encontrado di$erencias e4tremas entre los grupos de lengua con respecto a la cultura, al modo de *ida, a la política, a la organización religiosa, o a la e4clusi*idad del territorio' un5ue las di$erencias 5ue separan algunos pares de lenguas son pe5ue/as (especialmente a5uellos pares cuyos +ablantes mantienen relaciones de a$inales entre sí) la $unción principal de tal di*isión es $acilitar la interacción %
lingística y no lingística entre grupos de lengua, por paradó8ico 5ue esto pueda parecer (;omez" Ombert %%G 3ac.son %?!: @H"#?)' Esta tendencia a etnicizar y resaltar las di$erencias 5ue separan grupos de lengua +a sido e*idente, también, en los proyectos del museo 5ue CBOV 5uería construir, en la $orma de una tradicional long+ouse' >egún me di8o un líder, cada compartimento interno a lo largo de los costados representaría a un grupo étnico -u.ano di$erente' ;rupos étnicos -u.ano 1con su distinti*idad cultural N9esana, Cubeo, -u.ano, etc'' En$atizar la distinti*idad cultural de los grupos de lengua es políticamente *enta8oso por la misma razón 5ue lo es el término 1grupo étnico' El museo desplegaría la etnogr0$icamente rica y comple8a +erencia de la región del Vaupés de una manera 5ue +aría eco al argumento del libro sobre esta región escrito por 3esús >antacruz (%?&), un líder CBOV de los primeros a/os de la década de los 6' En una sección sobre 1los grupos indígenas y sus características, él adscribe ciertos rasgos a cada grupo de lengua 5ue en la actualidad se aplican a la región como un todo: se describe a Carapana, por e8emplo, como seminómade, aun5ue ellos no lo son m0s 5ue otros grupos, y se dice de los ;uanano 5ue practican 1agricultura de roza y 5uema en la llu*iosa sel*a tropical donde +abitan, lo cual caracteriza a todos los grupos de lengua del Vaupés (>antacruz %?&: 2?"2%)' El libro recomienda 5ue el Centro Ailoto E4perimental del 7inisterio de Educación introduzca in$ormación sobre la +istoria de cada tribu dentro del currículum' 7ientras 5ue es *erdad 5ue cada grupo de lengua tiene su propia +istoria, tal como se la cuenta en los ciclos de los mitos de origen, y 5ue se da cierta ri*alidad entre los grupos, uno tiene la completa impresión de 5ue >antacruz est0 signi$icati*amente e4agerando las di$erencias' (otemos 5ue, paradó8icamente, >antacruz intenta demostrar cómo CBOV uni$ica a la región al declarar 5ue la organización 1X ha trabaado para defender los intereses de todos los indios sin distinguir entre tribus o castas9 para C0)"A todos son iguales. I%?&:#%J)
a $orma en 5ue se le +a asignado autoridad 8urídica a CBOV para el resguardo de !'! millones de +ect0reas en la región del Vaupés responde, también, a modelos aparentemente prestados' os cabildos son los tradicionales conse8os ndinos de la comunidad 5ue $ueron reconocidos en el periodo colonial como la unidad apropiada para administrar el territorio comunal de los resguardos coloniales @' a legislación para la re$orma agraria continuó en esta línea' -radicionalmente, no e4istió nada parecido al cabildo en las regiones ba8as y sel*0ticas de ColombiaG cuando se estaba organizando el resguardo, CBOV dio ciertos pasos en la región 9el Vaupés para llenar el *acío y se la consideró como el cabildo del Vaupés (llamado actualmente capitanía) #' Est0 claro 5ue las organizaciones de derec+os indígenas 5ue representan a los indios de las zonas ba8as y de la sel*a tropical en Colombia no re$le8an los modelos tradicionales de organización: no e4istieron $ederaciones en la estructura política tradicional -u.ano "e4cepto durante los tiempos de guerra" y la mayoría de las comunidades, aún no acepta completamente la legitimidad de tal $ederación, en parte por5ue la misma est0 basada en el modelo deri*ado del blanco' En cierto sentido, los líderes CBOV controlan el acceso al resguardo de la región del Vaupés a$irmando 5ue este es su mandato y su o$icio "el de mediadores entre las comunidades -u.ano y los de a$uera' >in embargo, de tiempo en tiempo, CBOV pelea con los representantes del gobierno y con las ;s nacionales y e4tran8eras 5ue resienten este control' Fn en$adado in*estigador de una ; colombiana describió a CBOV así: 1Con un discurso indigenista ellos pretenden ser reconocidos como representati!os de las comunidades. El proyecto como tal no les interesa, aun$ue e2presan su deseo de =administrarlo>. El problema para algunos era simplemente económico, y propusieron $ue nosotros les transfiri#ramos dinero y e$uipamiento... Este tipo de personas mantiene un discurso pseudo indigenista, denunciando la situación cr*tica $ue sufren los pueblos ind*genas de nuestro pa*s, pero interesados en negociar intereses colecti!os a cambio de beneficios personales. ISern0ndez %%6:!J
os acti*istas CBOV dicen 5ue 5uieren preser*ar la cultura "y, para la mayoría, ellos lo +acen genuinamente" aun5ue lo 5ue esto signi$i5ue en la pr0ctica es un tema complicado' En tanto institución, sin embargo, CBOV resiste cual5uier intento de la comunidad para preser*ar una cultura 5ue le permita a la misma recibir $ondos e4ternos de un modo directo, eludiendo así a CBOV' lgunas comunidades -u.ano se resienten por esto y niegan a CBOV como autoridad ?' Aor e8emplo, en la prima*era de %%, el cineasta canadiense 7ic+ael ;rant arregló con una comunidad 7a.una sobre el Air0"Aaran0 y con el 7inistro de ;obierno colombiano donar Q6'666 dólares para una escuela 5ue ense/e la cultura tradicional 7a.una' os líderes CBOV me di8eron 5ue ellos deberían +aber recibido algunos de esos $ondos, pero 5ue los miembros de algunas comunidades de la región del Vaupés cuestionaron tanto esta posibilidad como a los directores y acti*istas CBOV describiéndolos como @
El resguardo no es una $orma pre"colombina de tenencia de la tierra pero $ue establecida por la legislación colonial y re$orzada por la ley ?% de ?%6' l principio, en %#, el CBOC (Conse8o Begional Ondígena de Cauca) la primera organización indígena regional 5ue se +izo conocer a ni*el nacional, denunció esta ley y el sistema de resguardo a causa de su lengua8e racista y paternalista' Aero seis meses m0s tarde el CBOC comenzó a *er la ley cono un método posible para en$rentar a los poderosos se/ores de la tierra 5ue intentaban, nue*amente, 5uitar la posesión de las tierras a los indios Aaez (;ros %%:2#)' # En el Autumayo otra 0rea de sel*a tropical del sur, donde se les di8o a los indios 5ue se les iba a dar un *asto espacio de tierra también se les di8o 1 + ustedes tienen $ue buscar sus ra*ces para encontrar una base para tener y administrar esta tierra ' a organización resultante, designada como capitanía, es substancialmente di$erente de la de CBOV (Boberto Aineda, comunicación personal, 2 de agosto de %%)' a constitución se re$iere a los cabildos y a las capitanías como 1territorios indígenasG ya no +ay ninguna di$erencia legal entre ellas (*er también 7inisterio de ;obierno, 9i*isión de suntos Ondígenas, 7itú, 9el Vaupés %??: 2)' ? >antacruz recomienda 5ue 1toda in*estigación entre las di$erentes tribus de la región del Vaupés deben ser consultadas primero con CBOV, y esta IorganizaciónJ comunicar0 a las otras organizaciones zonales y comunidades (%?&:H)'
6
corruptos o lacayos de la pre$ectura' El mismo >antacruz (%?&:?6"?G *er también r+em %%!) describe el periodo entre %#%"? como un periodo de 1decadencia, durante el cual los líderes CBOV 1no obraron estrictamente de acuerdo al estatuto y 1$ueron irresponsables e incapaces para traba8ar como líderes' os -u.ano no +ablaban de 1nuestra cultura +ace 2& a/os, sin embargo a5uellos 5ue *i*en en los alrededores de 7itú lo +acen a+ora' Esta es, aparentemente, la pr0ctica pero sólo cerca de 7itúG en %%! un abogado 5ue +abía pasado un a/o estudiando *irtualmente cada comunidad del Vaupés me di8o 5ue muc+os -u.ano de todas partes de la región, aun5ue +ablan espa/ol, rec+azan la palabra 1cultura por5ue la asocian con el primiti*ismo y, por lo tanto, con lo 5ue los sacerdotes les +an dic+o sobre lo 5ue los antropólogos 5uieren 5ue los -u.ano +agan: retroceder para *estir taparrabo' Este abogado notó 5ue aun5ue los dirigentes CBOV usan el término 1cultura, copiando el discurso de los OC (cuyo eslogan, por e8emplo, es 1unidad, tierra y cultura) cuando los -u.ano en sus comunidades 5uieren +ablar de su cultura, +ablan de sus tradiciones, literalmente de: 1lo nuestro' Como la palabra 1cultura es utilizada por muc+os no" indígenas, el abogado e4plicó 5ue muc+os -u.ano +an comenzado a sospec+ar de la misma' Claramente, el signi$icado del término es din0mico, y est0 unido al sentido desarrollado por los -u.ano de ellos mismos como indígenas' os miembros de CBOV, 5uiz0s tal *ez inseguros de lo 5ue comprende el término cultura Naun5ue la mayoría probablemente acordaría 5ue, al menos, consiste del conocimiento de los ancianos" dicen 5ue les resiente cuando los e4pertos de a$uera, tales como los antropólogos, declaran conocer m0s de la cultura -u.ano 5ue lo 5ue ellos mismos conocen' Esta a$irmación responde a algo 5ue los misioneros católicos, en particular, les +an dic+o 5ue los antropólogos +acen a menudo' e dic+o 5ue a $ines de los <#6 CBOV promo*ió una 5uema de libros de ediciones de etnogra$ías en espa/ol realizadas por ;oldman (%@!) y Beic+el" 9olmato$ (%#), declamando 5ue estaban llenos de mentiras y tenían un lengua8e poco modesto' >antacruz, (%?&:H) recomienda 5ue cada in*estigación sobre la cultura indígena sea e4aminada por la comunidad respecti*a antes de 5ue ésta sea publicada' Aero los líderes CBOV, de los cuales yo +e +ablado, no est0n enteramente seguros de cómo uno estudia la cultura, o si tal estudio in*olucraría sólo a los miembros de la cultura en cuestión' Aor e8emplo, un 8o*en -u.ano me preguntó si los antropólogos estudiaban costumbres m0s 5ue la cultura misma, por5ue Zcómo podrías estudiar una cultura de la cual no eres miembro[ ún a pesar de sus críticas, los -u.ano con los 5ue +ablé est0n interesados en la ayuda e4terna 5ue aseguran $ondos para proyectos de in*estigación -u.ano 5ue promue*en la recuperación cultural, y est0n interesados en ayudar a dise/ar tal in*estigación' 9ado 5ue los -u.ano y otros indios tienen estatus de segunda clase a los o8os del mundo no indígena, los dirigentes CBOV deben mostrar su maestría en a5uel mundo' Aara obtener $ondos, uno debe +ablar espa/ol, estar $amiliarizado con =ogot0, comprender los procesos burocr0ticos, etc' os líderes CBOV deben demostrar estas destrezas tanto a otros -u.ano como a los no"indios' 9esa$ortunadamente, tales despliegues, a menudo sin maltrato y condescendientes, contienen su propia $orma de paternalismo' Aeor aún, la creciente e$ecti*idad de los acti*istas CBOV como mediadores culturales parece disminuir la percepción, en las comunidades -u.ano, de los acti*istas CBOV como líderes tradicionales, auténticos '% a ideología de los mo*imientos pan"indios puede separar también a CBOV de sus seguidores' Fn miembro CBOV me di8o 1la gente 5uiere terminar con el sentido de grupo aislado, tales como 9esana, y Cubeo Iy 5uierenJ mo*ilizarse +acia la unidad, de este modo todos los grupos podrían reunirse como +ermanos' Aara buscar unidad' Aocos -u.ano, si es 5ue alguno, muestran muc+o interés para terminar con las distinciones entre grupos de lenguaG en e$ecto, muc+as e4presiones se preocupan por la posible erosión tanto de la e4ogamia lingística como de la de residencia' Es poco probable 5ue se re$ieran unos a otros como 1+ermanos: 1la +ermandad india puede ser *alorada en el discurso pan"indio, pero se traduce de un mal modo en la región 9el Vaupés, donde grupos lingísticos con relaciones de a$inidad resistirían re$erirse unos a otros como consanguíneos' a mayoría de los -u.ano, probablemente sentirían 5ue tal cambio promo*ería la muerte m0s 5ue la preser*ación de la cultura -u.ano' a misma disonancia aparece en las descripciones de la tenencia tradicional de la tierra' 9e acuerdo con (nidad )nd*gena: 1a cada tribu le corresponde un territorio cuyos límites son claramente reconocidos y respetadosG de acuerdo con la tradición y la mitología, este territorio es propiedad comunal de la tribu entera (%#@, b: @"#)' Fna descripción comunalista como esta, con su abierto tono anticapitalista, cobra sentido en la amplia luc+a por la tierra' Aero de +ec+o, sólo e4iste una *aga "y en su mayor parte simbólica" asociación entre tierra y grupo de lengua en la tradicional sociedad -u.ano' lgunos *ecinos cercanos a la comunidad, por e8emplo, pertenecen a grupos lingísticos a$ines' En la misma línea, otra descripción a$irma: 1cada comunidad''' conser*a''' su territorio, con su propiedad comunal compartida con toda la tribu, y traba8ada comunalmente' Vi*en de la abundancia de $rutas 5ue la sel*a les da espont0neamente, y de la caza (Fnidad Ondígena %#@, a: )' ue*amente, estas declaraciones tienen poca relación con la pr0ctica actual' os derec+os de usu$ructo comunal realmente e4isten, respecto tanto de los grupos de descendencia local (aun5ue sin límites $i8os) como en términos de una asociación mó*il entre un territorio y un con8unto de clanes 5ue pertenecen a un único grupo de lengua' Aero el traba8o comunal es raro en la región del Vaupés, limitado a unas pocas e in$recuentes Bic+ard andler (comunicación personal, & de agosto de %%2) recuerda las obser*aciones de ;o$$man acerca de cómo los representantes de los grupos estigmatizados se *uel*en no representati*os de sus +ermanos estigmatizados por el acto mismo de representar su 1tipo (;o$$man %@!: 2&" 2?)' %
acti*idades tales como $iestas de en*enenamiento de peces ($is+"poisoning), preparación para ceremonias y construcción de edi$icios comunales tales como las long+oses o escuelas' a tendencia emergente a retratar a los grupos de lengua como grupos étnicos distinti*os c+oca con la pr0ctica tradicional m0s $uerte relacionada con el asunto crucial de la e4ogamia lingística' os acti*istas -u.ano +an descubierto 5ue los de a$uera, tanto indios como no indos, creen 5ue en pe5ue/a escala las sociedades indígenas son cultural y lingísticamente +omogéneas, comunidades cara a cara' lgunas personas de a$uera no comprenden la e4ogamia lingística, y muc+os Nespecialmente los misioneros e indios no -u.ano" desacreditan la pr0cticaG de este modo, los -u.ano e4perimentan un sentido de con$licto: ellos saben 5ue, a lo me8or, gente prestigiosa de a$uera *e a la e4ogamia lingística como una rara institución, a pesar de ello 5uieren, de todos modos, preser*ar las di$erentes lenguas y les preocupa 5ue la declinación de la residencia e4og0mica pueda presagiar una ruptura en el sistema' Claramente, se est0 creando una imagen simpli$icada, rom0ntica e idealizada de la sociedad y cultura -u.ano' sí de claro es 5ue ésta, es una imagen 5ue algunos -u.ano est0n aceptando gradualmente' os -u.ano escriben, así como leen, tanto para la re*ista de Are$ectura, Sel!a y 0*o como para las intermitentes publicaciones de CBOV, 3a !oz de la tribu' Estamos siendo testigos de un proceso 5ue es parte de una cooptación cultural, parte de la adaptación a un nue*o medioambiente social (*er =art+ %@%)' e8os de ser aplastados en el ol*ido o $orzados a asimilarse, los -u.ano encuentran 5ue su cultura es no sólo tolerada sino también alentada' -al como +emos *isto, sin embargo, la cultura a ser preser*ada est0 siendo simpli$icada y $ol.lorizada para +acerla m0s sencilla a la comprensión de los de a$uera' I!plicaciones para las pol)ticas indigenistas e indianistas actuales de Colo!"ia:
Como +e argumentado pre*iamente (3ac.son %?%, %%a), aun5ue muc+os escritores sobre etnicidad +an reconocido la comple8idad del proceso en 5ue grupos tales como los -u.ano suelen retener, remodelar o rec+azar $ormas culturales tradicionales, la antropología no +a pro*isto +erramientas conceptuales adecuadas para el an0lisis e interpretación de estas $ormas' 26 a región del Vaupés, inmersa en los mo*imientos de derec+os indígenas locales, nacionales e internacionales, o$rece un desa$ío especialmente di$ícil' ZCómo podemos analizar paradigmas con*encionales de usos de cultura 5ue son parte de la realidad social 5ue 5ueremos discutir[ ZCómo pueden algunas "aun5ue no todas" de estas nue*as $ormas de 1cultura, 5ue emergen en tales situaciones altamente politizadas, ser *istas como manipuladas e inauténticas "realmente, como espurias[ Colocar las metas y los reclamos de derec+os en la base de la cultura implica compartir la ambigedad y lo di$uso del concepto' CBOV tiene tres metas' a primera, de$ender la tierra, es poco problem0tica y se e4plica en si misma como tal' a segunda, de$ender a la gente, implica cosas tales como eliminar las bases militares en la región y desalentar a los tra$icantes de cocaína' Aero Zcu0l es, e4actamente, el signi$icado de la tercera meta de CBOV, 1de$ender la cultura[ Como andler (%??) nos muestra la cultura, así concebida, es una cosa a ser poseída, una cosa para de$ender' Fno 1tiene cultura, una entidad 5ue puede ser perdida, enri5uecida o robada "en otras palabras, una mercancía su8eta a los mismos procesos a los 5ue cual5uier mercancía est0 su8eta, una noción $amiliar en nuestra sociedad de capitalismo tardío' Esta noción de cultura como posesión 5ue puede ser alienada se ilustra en un in$orme escrito por la disgustada in*estigación de la ; en la región del Vaupés citada arriba (Sern0ndez %%6:H)' 5uí él a$irma 5ue, en una comunidad -u.ano, 1la gente se resiste a dar in$ormación''' muc+os dicen 5ue esto contribuiría al Wrobo de la cultura<, 5ue es lo 5ue los antropólogos +icieron' Este argumento ideológico +a sido culti*ado, especialmente, por los religiosos y agentes políticos de la zona' tro relato 5ue e8empli$ica esta conceptualización de cultura es la descripción en %%, de un dirigente de CBOV sobre un 1intercambio cultural 5ue in*olucró a los -u.ano y a un grupo de danzas de Cali, cada uno representando sus danzas tradicionales' \l describe esta situación como una interacción apropiada, en tanto 5ue $ue un intercambio e5uilibrado de cultura "una danza por otra danza' a noción de intercambio cultural apropiado (m0s 5ue robo impropio) es clara en tales e8emplos' Aor supuesto, el concepto de propiedad intelectual y su intercambio e4iste entre muc+os grupos indígenas en pe5ue/a escalaG lo 5ue es nue*o, es la idea de 5ue esto se apli5ue a la cultura en general' Cuando se mira la legislación 5ue promue*e el desarrollo en comunidades indias de Colombia surge un problema: si los reclamos por los derec+os descansan sobre la di$erencia cultural, entonces los programas de desarrollo no deberían amenazar a una cultura tradicional de comunidad' Como +emos *isto, los agentes de cambio en la región del Vaupés "representantes de ;s, cineastas, tanto como sacerdotes" +an adoptado un discurso sobre la preser*ación cultural (aun5ue muy recientemente, tan sólo +ace 26 a/os atr0s, el clero católico *io su misión en términos de eliminar a la cultura tradicional -u.ano tan r0pido como sea posible)' Aero todos los agentes de cambio de la región est0n allí, por de$inición, para promo*er el cambio, aun5ue ellos a$irmen 5ue los tipos de cambio 5ue est0n promo*iendo no se *inculan necesariamente con la pérdida de la cultura (*er Escobar %%2:@#H)' sí, *irtualmente cual5uier enunciado program0tico escrito por grupos in*olucrados en el desarrollo en la región del Vaupés contiene contradicciones internas' Aor e8emplo, una propuesta de suntos Ondígenas 7uc+os autores +an +ec+o surgir este tema Npor e8emplo =art+ %?2, =ourgois %??, Comaro$$ %%, 9espr]s %?2, 9omínguez %##, Sienup" Biordan %%6, U+an %?, Ueesing %%2, Ueyes %#@, 7oerman %@&, agata %#H, <=rien %?@, Varese %??, Vincent %#H, Tilliams %?%, Tol$ %?2, y Tylie %?#)' 26
2
para un proyecto de traba8o interdisciplinario para la comunidad de >an 7iguel en Air0"paran0 +abla de la necesidad de respetar la tradición y cultura indígena, la necesidad de comprender las concepciones míticas de salud y en$ermedad de los -u.ano, y la necesidad de 1re+abilitar el espacio del traba8o de los s+amanes''' y re$orzar sus acti*idades (7inisterio de ;obierno, Comisión de suntos Ondígenas %?#:#)' Aero esto, b0sicamente, promue*e el cambio cultural' Como la introducción a la propuesta a$irma claramente, el ob8eti*o de suntos Ondígenas es 1 estudiar sociedades ind*genas estables como una base para planificar el cambio cultural, social y económico... buscando el progreso de tales sociedades' (7inisterio de ;obierno, Comisión de suntos Ondígenas %?#:H)
o mismo se puede decir para muc+os otros proyectos orientados +acia el desarrollo' Aor e8emplo, un documento bien intencionado titulado 1tención para la Samilia Ondígena aun5ue a$irma 5ue $a*orece 1el $ortalecimiento étnico y el respeto por los sistemas culturales indígenas est0, de +ec+o, interesado en implementar cambios 5ue e4pertos sobre $amilia en =ogot0 consideran *itales (Onstituto Colombiano de =ienestar Samiliar %??: !"H)' o niego 5ue los -u.ano 5uieren tales cambios, yo misma no me opongo a muc+os de estos, pero debemos reconocer 5ue tales documentos y otros similares est0n llenos de contradicciones' Cuando surge el tópico de la preser*ación cultural, los re5uisitos de las $ormulaciones retóricas suelen tener poca cone4ión con el propósito de tales propuestas declarado como $undamental' El mismo tipo de con$lictos y contradicciones cara a cara con la 1cultura indígena aparece también a ni*el nacional' El mo*imiento indígena nacional de Colombia est0 actualmente di*idido respecto de los patrones de organización política' OC, la rganización acional Ondígena, originalmente separada de la liga campesina (FC "sociación acional de Campesinos) continúa promo*iendo alianzas con mo*imientos progresistas no"indígenas, tales como organizaciones de iz5uierda y nue*os mo*imientos de comunidades negras (Fnidad Ondígena %%2:)' En contraste, O> (sociación Ondígena >ur ndina, actualmente: sociación Ondígena de Colombia IOCJ) "un desa$ío 5ue creció $uera de la mo*ilización Ondígena ;uambiano en -ierradentro, en %%6" tomó una posición conser*adora m0s distante' Beclamando una organización basada en $ormas tradicionales de autoridad política (los líderes $ueron, por e8emplo, llamados s+amanes y +ombres sabios), esta asociación se dispuso a $or8ar alianzas únicamente con otros grupos indígenas regionales (tales como los de rauco) por5ue *io a la Colombia no"india nada preparada como para aceptar la autoridad indígena en tanto par de la autoridad de las instituciones occidentales' En una *ersión particularmente $uerte del argumento cultural"separatista, OC basa su demanda en la superioridad de la cultura indígena tradicional' Estas organizaciones est0n continuamente e*olucionando' En %%2, ;abriel 7uyuy Oacaname8oy (%%2:&2) caracterizó a los tres grupos nacionales de derec+os indígenas "de a5uél momento" como sigue: ' OC es un grupo 5ue 1cree 5ue nosotros podemos traba8ar codo a codo con otros sectores de la sociedad pero desde nuestras di$erencias culturales' os blancos son los blancos, los mestizos son los mestizos, los negros son los negros y los indios son los indios' 2' OC es un grupo 5ue, tal como dice OC, 1debería respetar m0s a las autoridades tradicionales' !' a lianza >ocial Ondígena (>O) es un grupo 5ue 1cree 5ue indios, negros y blancos deberían traba8ar 8untos' Conclusiones:
ZPuién pertenece a una cultura, y a 5uién le pertenece una cultura[ ZPuién puede "y debe" estudiarla y preser*arla: los -u.ano por sí mismos, o pueden los de a$uera ayudarles[ 9e ser así, Zde 5ué modo[ L tal *ez, lo m0s importante Z5ué es cultura[ En la región del Vaupés y en =ogot0, estas preguntas no pretenden, de ninguna manera, respuestas un0nimes' emos *isto 5ue en el caso -u.ano, 1cultura es un componente de las negociaciones políticas tanto a ni*el local como nacional' ni*el nacional, una institución colonial Nel resguardo" se +a con*ertido, irónicamente, en el símbolo m0s importante de la recuperación de la cultura indígena' ni*el local, dos instituciones no"indígenas, las escuelas públicas y los ser*icios de salud pública, pro*een una arena dentro de la cual se pelean "y en algún punto se ganan" las batallas por la autonomía cultural' El interés sobre lo 5ue se ense/a en las escuelas ilustra una importante contradicción por5ue la currícula escolar es a la *ez un medio para ad5uirir destreza y conocimiento instrumental para actuar e4itosamente "en tanto indi*iduo u organización" en la sociedad dominante, como un medio para educar en +istoria, lengua y cultura indígenas' E4iste otra ironía en los es$uerzos organizacionales para promo*er la autonomía cultural: y es por5ue muc+os de estos es$uerzos promue*en la integración dentro de la sociedad nacional' -anto las cone4iones de CBOV con OC y con las ;s nacionales e internacionales como la asistencia de sus representantes a numerosos seminarios y con$erencias internacionales yMo patrocinados por el gobierno, pro*een un e4celente e8emplo' dem0s, los modelos para la recuperación cultural, sus 8usti$icaciones, los criterios para e*aluar el é4ito, e incluso el tipo de bene$icios buscados (control de la tierra, de$inición de derec+os particulares, y acceso a cierto número de ser*icios) deri*an todos de la sociedad dominante (*er ;ros %%:!!6)' !
Estudiosos tales como Cli$$ord y andler +an argumentado 5ue necesitamos repensar nuestras nociones de 1cultura de modo 5ue, a5uellos tipos de cambio discutidos a5uí N5ue resultan en parte de la atención 5ue los pueblos nati*os mismos prestan a su cultura en conte4tos altamente politizados" pueden ser adecuadamente incorporados dentro de la teoría cultural' Aor supuesto, muc+os antropólogos +an acentuado la cambiante y disputada naturaleza de la cultura, y muc+os +an o$recido críticas a los modelos abiertamente est0ticos 5ue utilizan el lengua8e de préstamo y sincretismo (*er, por e8emplo, los autores mencionados en la nota 26, así como también algunos traba8os m0s tempranos sobre las sociedades 1criollas durante la escla*itud y luego de ésta, tales como los de 9rumond %? y 7intz and Arice %#H)' En suma, muc+os antropólogos +an realizado preguntas importantes sobre nuestro lengua8e analítico (*er Tol$ %?? sobre 1sociedad, Comaro$$ %% sobre 1etnicidad y ymes %@? y Sried %#& sobre 1tribu), y acerca de nuestra necesidad de dibu8ar límites claros y bien delineados entre culturas (por e8emplo, =art+ %@%G Co+en %#?G >out+all %#@)' os -u.ano se est0n con*irtiendo r0pidamente en un grupo étnico o, de acuerdo a la terminología pre$erida por algunos, en una 1nación compuesta de grupos étnicos (el rótulo cada *ez m0s $a*orecido por los grupos lingísticos indi*iduales) y los -u.ano a su *ez $orman parte del grupo étnico m0s amplio de los 1Ondios Colombianos' 9e acuerdo al grado en 5ue los grupos indígenas amazónicos de estos tiempos modernos pueden y eligen permanecer distinti*amente 1étnicos, así como de acuerdo al grado en 5ue son incorporados "cada *ez con mayor $recuencia" a la sociedad moderna, *aría la naturaleza de tal distinti*idad' un5ue el contenido de su etnicidad "las características 5ue los +acen di$erentes de otros sectores de la sociedad" parezca ser idéntico a las $ormas de periodos anteriores, si los signi$icados subyacentes se alteran signi$icati*amente, no podemos seguir llamando a esas $ormas de la misma manera' Aarte de la di$icultad 5ue podemos tener para describir tal situación deri*a de un concepto con*encional de cultura basado en una analogía cuasi"biológica en la cual un grupo de personas es *isto como 1teniendo o 1poseyendo una cultura, algo similar al modo en 5ue una especie animal tiene piel o garras' En suma, se piensa a la gente como ad5uiriendo cultura lentamente, durante su ni/ez, como parte de su desarrollo' a cultura 5ue ad5uieren e4iste antes 5ue ellos y ser0 su legadoG ellos no la crean ni la in*entan' un5ue se comprenda a la cultura como cambiando a lo largo del tiempo, este es un proceso gradualG los cambios r0pidos son descriptos como aculturación, con un grupo perdiendo algo de su cultura' 9e un modo similar puede ser, así, $undada en un ma5uilla8e genético: la cultura se +ereda, como se +eredan los genes, aun5ue la cultura sea considerada superorg0nica' o obstante, si *iéramos a la cultura como algo din0mico, algo 5ue la gente utiliza para adaptarse a las condiciones sociales cambiantes "y como algo a lo 5ue se adapta en etapas" tendremos un sentido m0s útil de cómo opera la cultura en el tiempo, particularmente en las situaciones 5ue demandan cambios r0pidos' lgunas *eces es útil *er a la cultura m0s como un repertorio de músicos de 8azz 5ue como la piel de un animal: las piezas indi*iduales *ienen de la tradición, pero la impro*isación ocurre siempre, y las elecciones de los músicos "en una actuación particular" toman en consideración las propiedades acústicas de la sala, las cualidades del instrumento (o de los instrumentos) tocado (s) y las inclinaciones (in$eridas) tanto de los compa/eros de música como de la audiencia' Esta analogía en$atiza los aspectos de los agentes de la culturaG no podemos +ablar de un músico de 8azz como 1teniendo 8azz, aun5ue para la mayoría, +ablar de la gente como 1teniendo cultura e4cluye la interacción entre a5uella gente y su tradición 2' a analogía también recalca los aspectos interacti*os de la cultura, tal como la música del artista de 8azz depende de *incular a una audiencia con sus compa/eros músicos, así la cultura entra en e4istencia por5ue un 1nosotros y un 1ellos interactúa 22' Esta puede también, probar ser una *isión m0s genuinamente respetuosa "así como correcta" de los grupos indígenas de estos días en sus luc+as para preser*ar el respeto a sí mismos, su autonomía y una *ida con sentido' El criterio de autenticidad "5ue acec+a por deba8o de muc+as a$irmaciones sobre cultura, lle*ado adelante tanto por los nati*os como por los antropólogos" debería ser *isto de acuerdo a lo 5ue es: un 8uicio de *alor' as nue*as $ormas culturales 5ue tanto los -u.ano como otros pueblos nati*os est0n creando, aun5ue 5uiz0s no +istóricamente e4actos, no son corrupcionesG tampoco son espúreos ni cultura in*entada' Aor e8emplo, si todos los -u.ano comienzan a creer 5ue en el pasado los -u.ano poseían y traba8aban la tierra comunalmente esta creencia ser0, luego, parte de su cultura, m0s all0 de lo 5ue nosotros podamos decir acerca de 5ue tal noción sea una in*ención reciente' 9e un modo similar, si en diez a/os todos los -u.ano se re$ieren a los otros -u.ano (o a todos los indios) como 1+ermanos y 1+ermanas tales conceptos ser0n luego, en algunos conte4tos, parte de su repertorio cultural' En situaciones politizadas caracterizadas por continuas negociaciones en torno a la cultura, la autenticidad toma una gran signi$icación, tal como en el pasado la pureza racial $ue signi$icati*a en la discusión sobre las razas auténticas' En consecuencia, los antropólogos y los nati*os pueden, y a menudo sin saberlo lo +acen, aliarse en sus bús5uedas por una cultura 5ue enca8e con sus modelos, especialmente en a5uellos lugares (como en la región del Vaupés) donde las nociones de pureza cultural tienen seme8ante $uerza política' 2
Sriedman (%%2) le*anta el tema de 5uien 1tiene la *oz autorizada para describir una cultura o un aspecto de la cultura' ZPuién, para elegir lo 5ue puede ser un e8emplo me8or 5ue el del 8azz, 1tiene la tradición del blues[ as di$erentes opiniones 5ue podemos elicitar sobre esto son instructi*as' 22 a noción de 5ue la 1cultura debería, al menos algunas *eces, ser *ista como social, como opuesta a entidades culturales, es bastante nue*a' eac+, por e8emplo, +a argumentado 5ue 1X las con!enciones ordinarias acerca de $u# constituye una cultura y una sociedad se esperan $ue sean inapropiadas+ (%&H:2?)' El Uac+in de la región monta/osa de =urma era culturalmente distinto en $unción de su oposición estructural a otras entidades sociales'
H
Aor supuesto, los enunciados sobre tenencia de la tierra o terminología de parentesco son di$erentes a las reglas reales 5ue prorratean tierras u organizan las relaciones de parentesco' L la creación de una aguda autoconciencia ideológica acerca de la pr0ctica tiene un status ontológico di$erente a la parte de la cultura 5ue da a conocer la pr0ctica' Aero m0s 5ue descartar tales enunciados como inauténticos e inadecuados, deberíamos comprender tales di$erencias de acuerdo a sus status y comprender cómo todos son parte de la cultura' ecesitamos e*ocar las lecciones $amiliares sobre agencia' El caso -u.ano es un sobresaliente e8emplo de la capacidad +umana para adaptarse y buscar acti*amente soluciones a los problemas +allados en las nue*as situaciones' Aero si pensamos a los -u.ano como 1creando o 1manipulando su propia cultura, tendremos una gran parte del problema resuelto al menos con risas o lamentos' 9entro de la antropología, la cultura 1pura es publicitada como un ítem de alto prestigio, tal como lo ilustra la tendencia a otorgarle un alto prestigio a a5uellos 5uienes estudian culturas remotas, y por lo tanto 1puras (*er erz$eld %?#)' El +ec+o de garantizarle menos prestigio a los antropólogos 5ue estudian sociedades m0s accesibles nos dice muc+o acerca de nuestras tendencias a esencializar la cultura, a *er sólo a algunos grupos como teniendo una 1buena cultura, una digna de ser estudiada' o niego 5ue algunos pueblos tengan +erencias culturales m0s integradas 5ue otros, o 5ue tales sentidos sobre 5uiénes son puedan contribuir a su bienestar de una $orma 5ue resulta imposible para otros 5ue, por cual5uier razón, encuentran tanto su comprensión acerca del mundo como el sentido de sus propios *alores altamente disminuidos dentro de éste' E4plotación, opresión, imperialismo cultural, y discriminación e4istenG ciertamente tenemos una amplia e*idencia de estos procesos en Colombia' Aero 1cultura es una palabra m0s comple8a 5ue lo 5ue implican $rases tales como 1negarles su cultura, 1enri5uecer su cultura, o 1ayudarles a preser*ar su cultura' >i deseamos promo*er la autonomía cultural y la autodeterminación de grupos tales como los -u.ano, seremos m0s e$ecti*os si comprendemos la comple8idad de la situación' 9istintos grupos étnicos dentro de un estado deberían tener el derec+o a sobre*i*ir como pueblos culturalmente di$erentes, pero las demandas por la autonomía y la autodeterminación pueden ser perdidas por ellos mismos si ignoran las contradicciones in+erentes en las e*ocaciones de igualdad de oportunidades "así como de pri*ilegios especiales" ante la ley' 9ebemos reconocer 5ue cuando un estado pro*ee igualdad de oportunidades a las minorías sin pri*arlas de su distinti*idad, éste, generalmente, manipula tales contradicciones para tratar de controlar 5ué tipos de $ormas culturales de8ar0 5ue sobre*i*an' Cuando este proceso es e4itoso trans$orma grupos relati*amente independientes, con culturas en algún momento radicalmente di$erentes, en grupos étnicos encla*ados 5ue continúan reteniendo culturas distintas' o obstante, algunos de ellos deben su distinti*idad, en alguna medida, a la relación dialógica 5ue mantienen con la cultura nacional' a situación en la 5ue los no"-u.ano y los líderes CBOV alentaron a los -u.ano a reconstruir su +istoria y su propio presente en tanto grupos con costumbres 5ue enca8an en las nociones occidentales de 1sociedad e4tran8era esencial, auténtica (Carrier %%2:%@), pro*ee un e8emplo de tal tipo de cooptación' Fna re*isión anónima de un borrador de este artículo cuestionó si yo estaba describiendo 1cultura o 1indianidad' ZEste proceso es cultura o ideología[ 7e estoy preguntando por la *alidez de esta distinción así de$inida' e argumentado "con su$icientes garantías" 5ue en algún momento podríamos analizar correctamente los elementos intrusos "nue*amente presentes en las región del Vaupés" como e*idencia de 5ue los -u.ano se est0n $ol.lorizando, incluso orientaliz0ndose a sí mismos (siguiendo a >aid %#?), en el sentido de 5ue est0n cambiando sus creencias y pr0cticas "su 1cultura" para ad5uirir m0s indianidad' Esto les permitiría, tal *ez, adaptarse me8or a su medioambiente social, 5ue incluye presiones de representantes de numerosas burocracias, indígenas y no indígenas' -al 1cultura "en tanto 5ue +a sido creada recientemente, y en tanto 5ue puede ser *ista como un proceso de $ol.lorización" podría, 5uiz0s, ser considerada 1espúrea' Are$eriría argumentar 5ue si, en 26 a/os, todos los -u.ano +an adoptado estas nue*as $ormas y creen 5ue son y 5ue siempre +an sido -u.ano, entonces estos nue*os elementos culturales serían 1genuinamente -u.ano' >i garantizamos 5ue los miembros CBOV "*inculados al proceso de tratar de cambiarse a ellos mismos y a sus compa/eros -u.ano en respuesta a nociones e4ternas de lo 5ue es una cultura indígena" est0n aceptando 1una teoría occidental de la di$erencia cultural (andler %?&:#G *er 3ac.son %?%), aún así, es *erdad 5ue en un ni*el m0s pro$undo, la *isión acerca de sí mismos "cual5uiera 5ue esta pueda ser" es apenas tan autorizada como la mía cuando uso palabras tales como 1orientalizar' o tengo la última palabra en este temaG al igual 5ue Cli$$ord (%??:2%6) reconozco 5ue otros podrían no acordar con mi an0lisis' o 5uiero 5ue parezca 5ue pretendo escribir como si lo estu*iera +aciendo desde 1adentro de la realidad -u.ano (como se 5ue8ó Tendt I%?#:?%J, citado en Sriedman I%%2:?&HJ)' Aero yo realmente 5uiero escribir acerca de los -u.ano, y debo tener un punto de *ista' o +ay una solución simple para este dilema e4cepto el +ec+o de aceptar la multi*ocidad' El caso del Vaupés y otros e8emplos similares pro*een lecciones sobre el cambio cultural, pero no aprenderemos de ellos si continuamos relacion0ndolos con nuestras nociones con*encionales de cultura' as *ie8as nociones de e*olución cultural y el lengua8e de super*i*encia y préstamo encontrados en la mayoría de las introducciones de los libros de te4to son limitados y deben ser repensados' a cultura no es el legado primordial del pasadoG la cultura no es est0tica, un sistema +omogéneo sobre el cual se impone el cambio' 70s bien, las culturas son sistemas cuyos $undamentos est0n caracterizados por el dinamismo, la negociación y la contienda' Casos como el del Vaupés apoyan &
el ya persuasi*o argumento de 5ue el concepto de cultura, en sus $ormas esencialistas, est0ticas, y rei$icadas demandan serias reconsideraciones 2!'
-raducción interna para la c0tedra >istemas >ocioculturales de mérica O (cazadores, recolectores y agricultores incipientes) realizada con8untamente por E*a 7uzzopappa, na Bamos y 7ariela E' Bodríguez (adscriptas a la c0tedra)' >egundo cuatrimestre %%?'
2!
7uc+os otros antropólogos +an traba8ado en este punto "por e8emplo =ourdieu %##, Cli$$ord %??, Sisc+er %?@, Ueesing %%2, 7arcus y Sisc+er %?@, y Bosaldo %?%'
@