INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MOTUL
TAREA: “INVESTIGAR EPOCA DE CALOR Y FRIO EN VARIAS CIUDADES”
MAY HERRERA EDGAR MOISES CUEVAS CUPUL IRVIN PUC CHALE EDY BENJAMÍN CANUL DZUL JUAN PABLO ANGULO CHERREZ LUIS
SEMESTRE Y GRUPO: 7”A”
MATERIA: REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
MAESTRO: I.E.M. ROGER E. PERÉZ ESTRADA MOTUL, YUCATÁN, MÉXICO OCTUBRE, 2016
INVESTIGAR CUANDO ES ÉPOCA DE CALOR Y FRIO DE VARIAS CIUDADES DE MÉXICO CONSULTANDO EL SERVICIO METEOROLÓGICO
Mérida Yucatán. En general el clima es tropical cálido, húmedo, con lluvias en verano (de junio a octubre) y una temperatura media mensual de 25 °C.
Ciudad de México. Por su altura sobre el nivel del mar, la Ciudad de México posee climas que van desde el templado hasta el frío húmedo y tundra alpina en las partes más altas de las sierras del sur. Durante gran parte del año, en la ciudad predominan los días de nubosidad escasa o nula La zona urbana presenta un clima templado lluvioso, 16,6 °C de media, con temperaturas máximas superiores a 28 °C en algunos días del final de la primavera; en algunos días del invierno las temperaturas bajan a 0 °C en el centro histórico de la ciudad, a −1 °C en la UNAM y a −5 °C en zonas periféricas. La temporada húmeda en la ciudad abarca de mayo a noviembre, si bien la pluviosidad es mayor entre los meses de junio y agosto. El patrón de las lluvias indica que son más abundantes mientras mayor sea la altitud de un sitio. Por ello, las partes bajas cercanas al vaso del lago de Texcoco suelen ser más secas que las cumbres del Ajusco. De igual manera, la altitud condiciona la temperatura y los ecosistemas en la Ciudad de México. La zona que comprende el norte de Iztapalapa, los territorios de Iztacalco y Venustiano Carranza y el oriente de Gustavo A. Madero es la región más seca y
templada.
Ciudad de Chihuahua. Por encontrarse en la zona de transición entre la meseta y el desierto, la ciudad tiene un clima seco semicálido con invierno fresco. La precipitación media anual es de alrededor de 400mm, esparcidos principalmente en los meses del monzón que son julio, agosto y septiembre. La temperatura media anual va entre 17 – 20°C pero el clima es realmente extremo. En el año las temperaturas pueden estar normalmente desde -7°C en invierno hasta 38°C en el verano. El año con mayor precipitación anual fue 1986 con 762 mm y el año más seco 2011 con 169 mm. La Ciudad de Chihuahua bajo la nieve. El clima es extremoso, el mes más frío es enero, cuando es habitual que en la noche se alcancen temperaturas entre 5 y −5 °C. La temperatura diurna varía bastante y depende de si el tiempo está predominado por aire de origen subtropical o de origen ártico; cuando el aire es de origen subtropical la temperatura en el día puede alcanzar desde 16 a 25 grados, si el aire es de origen polar los valores térmicos máximos no suben a más de 15 grados. Las nevadas son fenómenos que ocurren de forma esporádica, estadísticamente se tienen dos días con caída de nieve por año, 8 sin embargo, pueden haber años sin nieves y años en los que nieva en hasta cuatro o cinco ocasiones. Febrero, se torna ligeramente menos frío que enero, las noches siguen helando con frecuencia, las temperaturas comienzan a elevarse, los días son aún frescos pudiendo ser ligeramente calurosos, sin embargo aún existe la probabilidad de nieve. El mes de marzo es el más seco en promedio, las temperaturas pueden ya tocar los 30 °C uno o dos días, sin
embargo la mayoría se mantienen frescos y las noches frías, se dan las últimas heladas, en esta época los frentes fríos que entran a la región generan fuertes vientos, y tolvaneras. Abril tiene días calurosos, y noches aún frescas que pueden llegar a ser frías con la entrada de los últimos frentes fríos, que siguen generando fuertes vientos y tolvaneras, es uno de los meses más secos, sin embargo ha llegado a nevar aún en este mes. Durante mayo entra el último frente frío, los días son muy calurosos, pudiendo alcanzar hasta 40 °C, sin embargo las noches aún son frescas, en ocasiones se presentan tormentas tempranas que ayudan a disminuir la sequía, ya que mayo es el último mes de la temporada estival. El mes más caliente es junio, donde fácilmente se pueden superar los 35 °C en el día, las temperaturas rara vez caen de 18 °C en las noches, si el monzón se adelanta, comienza a llover a finales de este mes. Julio, agosto y septiembre, son la temporada de lluvias, generadas por el monzón de Norteamérica, con frecuentes tormentas al finalizar la tarde, debido al aire húmedo proveniente del Golfo de California y el Golfo de México, los días son cálidos, pero ligeramente más frescos debido a la presencia de las lluvias, con máximas que rondan los 30 °C y mínimas que pueden refrescar debido a las mismas tormentas, las granizadas, cuando ocurren suelen hacerlo en estos meses así como las tormentas eléctricas. En septiembre se da la entrada del primer frente frío, y con el una disminución de las temperaturas. Octubre es el último mes cálido, y también la entrada del frío, los frentes entran con mayor fuerza, y pueden llegar a provocar las primeras heladas, el 8 y 9 de octubre del año 2000, un potente frente frío, dejó caer aguanieve y nieve en algunas zonas de la ciudad, siendo la nevada más temprana en su historia. Noviembre es un mes frío, sin embargo aún pueden registrarse temperaturas calurosas de más de 25 °C, las heladas se tornan más frecuentes, las nevadas pueden ocurrir con mayor frecuencia a partir de este mes. Finalmente diciembre es, junto con enero uno de los meses más fríos, se presentan más de 10 diez con heladas en ambos meses; las nevadas suelen presentarse por lo regular en estos meses. En resumen, hay 60 días de precipitación en promedio. En los meses de marzo y abril se dan fuertes vientos que originan tolvaneras y tormentas de arena. El Primer frente frío entra por lo regular en el mes de septiembre y los últimos se registran hasta el mes de mayo. En promedio unos 135 días al año se superan los 30 °C, de los cuales unos 34 superan los 35 °C, y de estos unos 6 días superan los 38 °C (100 °F) sobre todo en el mes de junio durante la canícula previa al monzón. Por otro lado hay un promedio de 112 días con heladas al año en el municipio,9 principalmente en la sierra de Majalca, sin embargo en la zona urbana el promedio es de 35 a 40 heladas por año. En promedio hay 2 días con nevadas por año.8 Las nevadas pueden registrarse desde el mes de noviembre, sin embargo hay ocasiones en que se registran aguanieve o nevadas tempranas en octubre, o por el contrario estas se pueden presentarse hasta el mes de marzo o abril.
La nevada más copiosa que se ha registrado ocurrió en enero de 2007 cuando varias tormentas invernales cayeron en el estado, la más fuerte fue la del 24 y 25 de enero.10 El 1 de mayo de 2010 un frente frío cubrió la ciudad con una pulgada de nieve convirtiéndose en la nevada más tardía en su historia. En febrero de 2011, una fuerte onda de frío ártico originó una gota fría12 e hizo descender la temperatura a −16 °C, en la ciudad y -18C en el aeropuerto13 14 con una sensación térmica de −26 °C,15 rompiendo el récord previo de −15 °C establecido en enero de 1949. La temperatura más alta registrada desde que se tienen registros fue de 41.4 °C en 2000.
Ciudad de Guadalajara. El clima de la ciudad es templado subhúmedo con lluvias en verano de humedad media (ACw1). La primavera es la estación más seca y cálida; la temporada de lluvias tiene lugar entre mayo y octubre, presentándose tormentas con intensa actividad eléctrica y fuertes vientos y en ocasiones granizo en esta temporada las máximas son de 26 °C. En primavera los días son muy cálidos con máximas por arriba de los 31 °C son numerosos, registrando días cálidos incluso en febrero, la temperatura máxima más alta registrada fue el 9 de mayo de 2003. Hacia otoño e invierno las lluvias se reducen y dan paso a los días soleados y vientos fríos del norte. En invierno pueden ocurrir ocasionales heladas, especialmente en las afueras de la ciudad, con temperaturas de hasta -1,5 °C durante las noches más frías, por lo general durante los meses de diciembre, enero y febrero, la temperatura más baja registrada fue de -7.0 °C el 14 de diciembre de 1997. En diciembre de 1997 nevó en la ciudad , hecho inusual en Guadalajara después de 116 años la primera fue el 8 de febrero de 1881. Hay vientos intensos de febrero a marzo. El Clima del norte es más cálido y más frío y con menos lluvia. El Clima del sur es menos cálido y menos frío y con más lluvia.