Introducción al Nivel Óptico on: 18 de diciembre de 2014En: Herramientas de Medición y Control4 Control4 Comentarios
Una de las herramientas de mayor aplicación en el área de la construcción es el nivel óptico !u uso es imprescindible para reali"ar tareas de ni#elación tradicional$ tales como óptico la determinación y la trans%erencia de alturas o la medición de án&ulos$ án&ulos $ tanto en campo abierto como en edi%icios de todo tipo ópticos para preparar terrenos$ construir 'os in&enieros y topó&ra%os emplean niveles ópticos para terra"as y muros de contención$ e%ectuar e(ca#aciones e(ca#aciones y establecer cimientos$ dados de cimentación$$ estan)ues de contención y %osas s*pticas 'os contratistas de hormi&ón los cimentación usan para el control del #ertido$ as+ como la alineación y el aplomado de super%icies de super%icies de hormi&ón 'os constructores de terra"as y patios los emplean para ni#elar pisos$ establecer dia&onales dia&onales y cimientos ,or otra parte$ los niveles ópticos tambi*n ópticos tambi*n encuentran amplia aplicación en el sector a&r+cola para tender drena-es y reali"ar prácticas sustentables en terreno$ tales como arado$ plantación$ culti#o y cosecha en el contorno o el án&ulo recto de una pendiente natural ópticos !in embar&o$ En la actualidad e(isten di#ersos tipos de niveles ópticos automáticos o autonivelantes se los automáticos oautonivelantes se han impuesto por)ue son más %áciles de con%i&urar y usar$ ya )ue permanecen ni#elados brindando lecturas e(actas$ independientemente de las #ibraciones del suelo$ de los cambios de temperatura o de las condiciones de estabilidad en )ue son mane-ados automáticos Este art+culo t*cnico se re%erirá$ por lo tanto$ a los niveles ópticos automáticos
Partes de un Nivel Óptico .l i&ual )ue )ue otras clases de ni#eles pro%esionales pro%esionales usados usados principalmente principalmente en la construcción$$ un nivel óptico automático tambi*n construcción automático tambi*n posee tornillos de nivelación$ nivelación$ nivel circular de burbuja y burbuja y un objetivo objetivo !in embar&o$ la caracter+stica )ue lo distin&ue un nivel un de los demás es uncompensador un compensador $ es decir$ un p*ndulo óptico )ue corri&e$ o compensa$ las #ariaciones de una l+nea de ni#el en%ocada /ambi*n inte&ran la estructura de un nivel óptico muchas óptico muchas otras pie"as )ue desempean %unciones importantes En la %i&ura de aba-o #emos un e-emplo de todas estas partes %undamentales
,artes de un i#el ptico •
Objetivo: contiene Objetivo: contiene las lentes )ue ma&ni%ican los ob-etos en%ocados
•
Botón de enfoque: permite enfoque: permite #isuali"ar los ob-etos con claridad y nitide"
•
Ocular: situado Ocular: situado en el otro e(tremo del ob-eti#o$ se puede &irar para en%ocar la cruz reticular
•
Nivel circular: ase&ura circular: ase&ura )ue el instrumento se encuentre en un punto de ni#el #erdadero
•
Tornillos To rnillos de nivelación: nivelación: permiten permiten e%ectuar a-ustes para ase&urar la ni#elación del instrumento
•
!rculo "orizontal: marcado "orizontal: marcado en &rados$ se usa para el a-uste y la lectura de án&ulos hori"ontales
•
Tornillo To rnillo de ajuste "orizontal: se "orizontal: se puede a-ustar para )ue el instrumento se desplace hacia la i")uierda o derecha en la placa base
•
Placa base: pie"a base: pie"a por la cual el ni#el óptico se conecta a un tr+pode
•
ompensador: es un sistema de prismas suspendido sobre alambres %inos )ue ompensador: es %uncionan se&3n el principio del p*ndulo ba-o acción de la &ra#edad o del ma&netismo$ dependiendo del modelo 'as lon&itudes de los alambres y las posiciones de los puntos de suspensión están de%inidos de %orma )ue los rayos de lu" )ue el sistema de prismas en#+a a los hilos de la cru" reticular sean rayos
hori"ontales ,or lo tanto$ en la medida en )ue el sistema de prismas pueda &irar libremente$ la l+nea de colimación permanecerá hori"ontal$ a3n cuando el telescopio no est* ubicado en posición e(actamente hori"ontal
#ómo usar un Nivel Óptico$ El uso correcto de un nivel óptico automático re)uiere se&uir unos pasos sencillos y rápidos )ue podemos resumir en la si&uiente &u+a orientati#a
%& Puesta a punto del Nivel 'os niveles ópticos se usan siempre sobre un tr!pode$ por lo tanto$ cuando #ayamos a poner a punto nuestro instrumento$ es importante ase&urarnos de )ue contamos con el tr+pode apropiado$ es decir$ )ue la rosca del tr+pode coincida con el elemento de %i-ación a tr+podes )ue posee el aparato Muchos %abricantes pro#een el tr+pode con el it del nivel óptico5 otros lo #enden por separado /ambi*n se incluye en el it 6o de lo contrario$ debemos ad)uirirlo aparte7 un estadal o mira estadim'trica para en%ocar el nivel ópticodespu*s de su ni#elación
,uesta a punto del i#el ptico
,or lo tanto$ una #e" )ue tenemos estos elementos seleccionados apropiadamente podemos comen"ar con el proceso de monta-e
(& )ontaje del nivel óptico Cuando e(traemos el instrumento de su malet+n$ es importante colocarlo directamente sobre el cabe"al del tr+pode !i lo depositamos en otro lu&ar$ podr+amos causarle daos espu*s del monta-e en el tr+pode$ el si&uiente paso es atornillar el ni#el a la base de tr+pode En este momento$ podemos retirar la tapa protectora de la lente en %orma se&ura y colocarla en el malet+n espu*s$ el malet+n debe cerrarse y colocarse en un lu&ar res&uardado$ de modo )ue no obstruya el paso de otros traba-adores o el despla"amiento de otras herramientas o má)uinas espu*s de estos pasos se termina el proceso de monta-e$ pero antes de se&uir adelante debemos #eri%icar )ue: •
El tr+pode )uede per%ectamente estable y %irme Esto es importante para &aranti"ar )ue el instrumento no se inclinará mientras se reali"a el proceso de ni#elación
•
'a cone(ión entre el nivel óptico y el tr+pode sea se&ura
•
'os tornillos de ni#elación no est*n demasiado a-ustados contra la placa base
*& Nivelación del nivel óptico ,ara e%ectuar mediciones precisas y e(actas debemos ase&urarnos de )ue el instrumento est* ni#elado en un radio de 90 &rados El procedimiento a se&uir en este caso es similar para todos los niveles ópticos$ aun)ue puede haber li&eras di%erencias dependiendo del %abricante ,ara ni#elar usamos los tornillos de nivelación )ue contiene el instrumento$ marcados en la %i&ura de aba-o como .$ ; y C
i#elacion del i#el ptico
,rimeramente usamos los tornillos . y ;$ &irándolos en el sentido indicado por las %lechas hasta )ue la burbu-a del nivel circular )ue #emos en la parte superior de la %i&ura )uede en una posición intermedia entre ambos tornillos 6,aso 17 !e&uidamente$ &iramos el tornillo C hasta situar la burbu-a en el centro del ni#el circular 6,aso 27 espu*s &iramos el ni#el 180 &rados y comprobamos )ue la burbu-a permane"ca centrada5 de lo contrario$ repetimos los pasos 1 y 2 Es importante )ue la burbu-a siempre permane"ca centrada$ ya )ue si no$ las mediciones serán incorrectas
+& ,nfoque del nivel óptico espu*s de ase&urarnos de )ue el instrumento está ni#elado$ el si&uiente paso es en%ocarlo ,ara ello$ apuntamos el ob-eti#o hacia un ob-eto .l principio$ este ob-eto aparecerá borroso$ pero &irando el ocular$ ya sea hacia la i")uierda o derecha$ lo&raremos )ue dicho ob-eto se #ea n+tido Esto indica )ue el en%o)ue es correcto
-& .ijación de una l!nea de referencia Una #e" )ue en%ocamos el ocular$ apuntamos el ob-eti#o hacia el estadal$ ubicado a unos metros de distancia en %orma per%ectamente #ertical 6de ser necesario$ será sostenido por otra persona7 y usamos el botón de enfoque para )ue las marcas del estadal apare"can n+tidas
i#el ptico =
/& ,fectuar mediciones espu*s de reali"ar los pasos de 1 al >$ ya podemos e%ectuar las mediciones de los ob-etos de inter*s ,ara ello$ simplemente apuntamos el instrumento ni#elado y en%ocado contra el estadal$ de manera )ue la cru" reticular coincida con el centro del estadal ependiendo de la capacidad del nivel óptico0 podemos medir alturas$ distancias y án&ulos$ y para ello sólo basta se&uir las instrucciones del %abricante
onsejos 1tiles para el uso de niveles ópticos Hacer un buen uso de nuestro instrumento no sólo nos permitirá obtener mediciones con%iables$ sino )ue tambi*n prolon&ará la #ida 3til del mismo . continuación brindamos al&unos conse-os )ue con#iene se&uir
•
'os niveles ópticos siempre deben transportarse dentro de su malet+n para e#itar daos al compensador$ especialmente los modelos )ue no #ienen pro#istos con botón de bloqueo del compensador
•
•
!i la distancia es corta$ el nivel óptico se puede transportar montado en el tr+pode$ pero siempre y cuando se manten&a en posición #ertical Cuando la lente del ob-eti#o no está en uso$ debe cubrirse con la tapa correspondiente para e#itar daos en el instrumento
•
!ólo se lo&ran mediciones precisas y e(actas cuando: o
'os dos tornillos de ni#elación se &iran al mismo tiempo y #elocidad durante el paso de ni#elación
o
El instrumento está ni#elado en un radio de 90 &rados
o
'os tornillos de ni#elación no están demasiado a-ustados e lo contrario$ tambi*n puede de%ormarse la placa base$ causando un dao permanente
•
unca debemos en%ocar el ob-eti#o directamente hacia el sol
•
Cuando obser#amos por el ob-eti#o debemos mantener ambos o-os abiertos Esto impide el cansancio de los o-os y e#ita )ue debamos entrecerrarlos
•
•
'a ima&en en%ocada es más n+tida cuando )ueda comprendida dentro de la cru" reticular5 este es el lu&ar más preciso de la lente 6#er %i&ura de arriba7 El salto de una ima&en se llama paralaje ,or eso$ cada #e" )ue el nivel óptico se mue#e$ debemos &irar el botón de en%o)ue hasta eliminar completamente el parala-e
2l3unos ejemplos de medición con nivel óptico .ntes de comen"ar$ colo)ue la mira de ni#elación per%ectamente #ertical .punte el aparato de medición ni#elado y en%ocado contra la mira de ni#elación de manera )ue la cru" reticular coincida con el centro de la mira de ni#elación
Medición de istancia con i#el ?ptico: Colo)ue y centre el ni#el óptico en el punto de ori&en para la medición de distancia E%ect3e la lectura de la altura en la mira de ni#elación utili"ando la raya superior e in%erior de la cru" reticular Multipli)ue por 100 la di%erencia entre ambas alturas para obtener la distancia del aparato de medición respecto a la mira de ni#elación En la %i&ura$ la distancia medida es: 61$94@ m = 1$042 m7 ( 100 A 90$> m
'ectura de .ltura con i#el ?ptico E%ect3e la lectura de la altura en la mira de ni#elación utili"ando la raya central de la cru" reticular En la %i&ura$ la altura medida es: 1$1B> m
Medición de .n&ulos con i#el ?ptico Colo)ue y centre el ni#el óptico con el punto de ori&en para la medición del án&ulo .punte el ni#el óptico contra el punto . ire el c+rculo hori"ontal 10 hasta hacer coincidir el punto de cero con el +ndice de lectura B ?riente entonces el ni#el óptico contra el punto ; E%ect3e la lectura del án&ulo en el +ndice de lectura B En el e-emplo el án&ulo es de 4>D 4> &on
'os ni#eles ópticos son instrumentos robustos$ de tamao moderado y tecnolo&+a comple-a$ por lo )ue la ad)uisición de uno de estos aparatos implica una in#ersión a lar&o pla"o En este art+culo t*cnico detallaremos los principales parámetros a tener en cuenta cuando debamos e%ectuar la compra de un ni#el óptico automático
#4u' tener en cuenta al ele3ir un Nivel Óptico$ on: 22 de diciembre de 2014En: Herramientas de Medición y Control1 Comentario
Una herramienta de medición indispensable para las obras de construcción en e(teriores es el ni#el óptico$ de amplio uso en di#ersas aplicaciones ?portunamente describimos un nivel óptico automático en particular por)ue son los más #ersátiles y$ contrariamente a lo )ue podr+a suponerse$ son los más %áciles de mane-ar 'a &ran #enta-a de los niveles ópticos automáticos es )ue re)uieren una sencilla ni#elación a mano por medio de tornillos$ como e(plicamos en el art+culo anterior y$ una #e" lo&rado esto$ el compensador incorporado en la parte interna del instrumento reali"a por s+ mismo las %unciones necesarias para lo&rar una ni#elación precisa y estable$ ase&urando un plano per%ectamente hori"ontal independientemente de la posición del instrumento 'os compradores más %recuentes de un nivel óptico automático son pro%esionales como topó&ra%os$ rele#adores de terrenos$ instaladores de cimientos$ constructores de terra"as y piscinas$ a&rimensores$ contratistas de e(ca#aciones$ paisa-istas$ constructores #iales e
in&enieros )ue re)uieren ni#elación e(acta en todo momento o obstante$ tambi*n e(isten los a%icionados )ue desean e%ectuar remodelaciones en sus par)ues$ -ardines o &ara-es y )ue pueden apro#echar las #enta-as de estos instrumentos
i#el ?ptico .utomatico para topo&ra%ia ,or lo tanto$ a la hora de ele&ir un nivel óptico automático es importante establecer a priori ciertos parámetros$ tales como: •
rado de precisión necesario$ de acuerdo con el tipo de traba-o a reali"ar
•
istancia de #isión re)uerida
•
•
Condiciones del terreno donde se #a a traba-ar 6inter%erencias$ %actores ambientales$ como la resistencia a la #ibración$ etc7
'a consideración de estos %actores nos orientará sobre las caracter+sticas )ue debemos buscar en el instrumento a ele&ir Entre esas caracter+sticas podemos destacar los si&uientes: Precisión 5 alcance: un instrumento destinado al uso en e(teriores$ como los niveles ópticos )ue estamos re#isando en este art+culo$ debe tener$ de por s+$ un buen alcance Hay traba-os )ue$ además de un buen alcance$ tambi*n e(i&en una e(celente precisión !i estos son nuestros re)uerimientos$ entonces debemos buscar instrumentos con un alcance m+nimo de 0 metros y una precisión de al menos 9 mm90 m aturalmente$ estas caracter+sticas deberán ser mayores a medida )ue aumentan las e(i&encias del traba-o a reali"ar )a3nificación: la elección del aumento de la lente de un nivel óptico depende de la aplicación .s+$ por e-emplo$ para obras a escala pe)uea o mediana$ )ue implican mo#imiento de tierra$ drena-e$ áreas #erdes$ enco%rados de hormi&ón y otros traba-os de naturale"a similar$ una ma&ni%icación entre 18( y 28( será su%iciente ,ara obras de in&enier+a en &eneral y proyectos de construcción )ue re)uieren mayores distancias y estándares de ni#elación con#iene ele&ir instrumentos con una ma&ni%icación entre 28( y 92( ,ara los traba-os )ue e(i&en suma precisión de ni#elación con los más altos estándares de e(actitud$ como la ni#elación de e)uipos industriales y el monitoreo del despla"amiento #ertical o la de%ormación debe contarse con una ma&ni%icación de 90( a 94( !in embar&o$ no debemos caer en el error de asumir )ue un nivel óptico con mayor ma&ni%icación es me-or )ue uno )ue o%rece menor ma&ni%icación Muchas #eces una &ran potencia de ma&ni%icación puede ser un obstáculo$ ya )ue dependiendo de las condiciones climáticas pueden ma&ni%icarse$ por e-emplo$ ondas de aire caliente$ neblina o smo&$ di%icultando$ por lo tanto$ la lectura del estadal Esto si&ni%ica )ue s iempre es necesario establecer cuál es la distancia promedio a la )ue #amos a traba-ar y$ de ser posible$ probar di#ersos aparatos con ma&ni%icación di%erente para decidir el )ue nos o%rece las lecturas más claras del estadal desde dicha distancia aracter!sticas del compensador: el compensador es el componente cla#e de un nivel óptico automático$ ya )ue mantiene una l+nea de #isión per%ectamente hori"ontal$ aun cuando pe)ueas perturbaciones en el ni#el desplacen la burbu-a de su posición centrada Es por ello )ue debe prestarse atención a ciertos parámetros )ue caracteri"an el compensador$ por e-emplo: •
)ar3en de nivelación: la mayor+a de los compensadores pro#istos en los niveles ópticos tienen un mar&en de ni#elación$ o ran&o de traba-o$ de F12 o F1> minutos de án&ulo Esto )uiere decir )ue a F12 minutos$ el compensador puede corre&ir errores de hasta 4 pul&adas por encima o por deba-o de la cru" reticular en el
estadal situado a una distancia de 100 pies . F1> minutos$ es posible corre&ir errores de hasta a > pul&adas •
Tipo de amorti3uación: &eneralmente la amorti&uación del compensador esma3n'tica !in embar&o$ los )ue traba-an en ambientes donde e(isten inter%erencias electroma&n*ticas 6en las pro(imidades de antenas$ cables$ motores$ etc7 pueden re)uerir ni#eles cuyo compensador cuente con amorti&uación por aire
•
Botón de bloqueo: el mecanismo de bloqueo del compensador act3a no sólo como herramienta de control del dispositi#o$ sino tambi*n para el transporte se&uro del mismo El botón de blo)ueo está situado deba-o de la mira y su %unción es trabar los p*ndulos impidiendo el mo#imiento de estos cuando el ni#el óptico se traslada de un lu&ar a otro 'a %alta de este mecanismo podr+a descalibrar yo daar el aparato5 de ah+ su importancia Hoy en d+a las marcas principales de instrumentos de medición incorporan en sus niveles ópticos automáticos la %unción de bloqueo del compensador
6nidades de medida: en las mediciones topo&rá%icas$ la unidad predeterminada de los án&ulos en muchas partes del mundo es el 3on o 3rado centesimal . cada cuadrante se le asi&na un inter#alo de 100 &on$ lo )ue %acilita el reconocimiento de los cuatro cuadrantes y la matemática )ue comprende los án&ulos perpendiculares u opuestos .s+$ B0 &rados se(a&esimales e)ui#alen a 100 &on$ 180 &rados a 200 y 90 &rados a 400 &on Esto a&ili"a los cálculos mentales y ahorra mucho tiempo ependiendo del %abricante$ al&unos modelos deniveles ópticos #ienen pro#istos con unidades de medida en &on$ por lo )ue si nuestro traba-o implica %recuentes mediciones de án3ulos$ un instrumento con escala en &on puede resultarnos muy 3til 7rado de protección: es muy probable )ue durante el traba-o en una obra nuestro nivel óptico )uede e(puesto a la llu#ia$ el pol#o o incluso a ca+das o &olpes .tentos a ello$ los %abricantes disean sus instrumentos para soportar$ dentro de ciertos l+mites$ este tipo de incon#enientes ,or lo tanto$ cuando #ayamos a ele&ir$ a#eri&Gemos si el nivel óptico cuenta con protección y de )u* &rado Este &rado responde a normas $ se conoce como ódi3o de Protección IP 6del in&l*s$ nternational ,rotection Iatin&7 y consta de dos d+&itos: el primero 6de 0 a 7 indica la protección contra ob-etos sólidos y el se&undo 6de 0 a 87$ la protección contra ob-etos l+)uidos .l ele&ir un nivel óptico$ ase&ur*monos de )ue la protección sea$ al menos$ IP -+$ es decir$ )ue est* prote&ido contra la entrada limitada de pol#o 6n3mero >7 y contra salpicaduras de a&ua desde cual)uier dirección 6n3mero 47 2ccesorios: como detallamos más arriba$ muchos %abricantes #enden sus niveles ópticoscon-untamente con un it )ue incluye los accesorios principales$ as+ como otros de
&ran utilidad Es e#idente )ue cuantos más accesorios est*n incluidos en el it$ mayor será la con#eniencia ichos accesorios son:
JComo ele&ir un i#el ?pticoK .ccesorios •
)alet!n de transporte: elemento de inclusión obli&ada en cual)uier it ?%rece la protección )ue el instrumento necesita cuando no se usa y brinda condiciones se&uras cuando debe transportarse de un lu&ar a otro
•
Tr!pode: elemento imprescindible de monta-e !i está incluido en el it es una #enta-a por)ue as+ podemos despreocuparnos de buscar uno cuya rosca se adapte per%ectamente a nuestro modelo y marca de nivel óptico
•
,stadal: otro elemento imprescindible para cual)uier nivel óptico a la hora de su uso
•
Plomada: el it )ue comerciali"an muchos %abricantes incluye una plomada para centrar el ni#el con respecto a un punto en el suelo como parte del proceso de ni#elación del instrumento . tal e%ecto$ la plomada se suspende del tornillo de %i-ación del tr+pode y se hace coincidir el ni#el con el punto deseado del suelo$ ya sea despla"ando el ni#el sobre el tr+pode o despla"ando el tr+pode
•
8lave allen 9 espi3a de ajuste: aun)ue pueden ad)uirirse por separado$ estas herramientas de rea-uste casi siempre %orman parte del it 'a lla#e allen es la )ue se usa cuando debemos rea-ustar el nivel circular 5 con ella despla"amos los
tornillos de a-uste para situar la burbu-a de aire en el centro del ni#el circular$ tal como muestra la si&uiente %i&ura:
JComo usar un i#el ?pticoK ,or otra parte$ una #e" )ue e%ectuamos el control de la cruz reticular si&uiendo las indicaciones del %abricante$ usamos la espi3a de ajuste para rea-ustar la cru" mediante un tornillo situado en el ocular $ se&3n #emos en la %i&ura de aba-o:
JComo a-ustar un i#el ?pticoK En conclusión$ hemos enumerado los puntos a considerar antes de comprar un i#el ptico$ si )uiere saber más sobre este producto y sus aspectos t*cnicos$ puede continuar la lectura en ntroducción al i#el ptico
Introducción al Nivel de Topo3raf!a on: 18 de -ulio de 2012En: Herramientas de Medición y Control4 Comentarios
'a determinación de la diferencia de altura entre dos puntos de un terreno es una de las mediciones topo&rá%icas más usadas icha determinación recibe el nombre de nivelación y puede lle#arse a cabo de distintas maneras Una de ellas es la nivelación directa otopo3ráfica )ue$ como su nombre lo implica$ e%ect3a la medición directa de las distancias #erticales entre dos puntos de inter*s mediante el uso de un nivel topo3ráfico oequialt!metro y una re&la de campo denominada estadal$ estad!a o mira topo3ráfica ,ara comprender el principio básico de la ni#elación directa podemos compararla con la situación )ue muestra la si&uiente ima&en:
,rincipio de i#elación irecta
'as es%eras L. y L; están sobre el piso 6)ue se toma como re%erencia7 y deseamos saber )u* di%erencia de altura e(iste entre ambas es%eras .sumiendo )ue podamos Lsuspender unnivel de burbuja a la altura del o-o del obser#ador$ por e-emplo$ 1$0 m$ y )ue e(tendi*ramos hori"ontalmente el plano del ni#el a ambos lados$ dicho plano pasar+a por una re&la ubicada encima de cada es%era !upon&amos )ue medimos esas distancias y resultan 0$@> m para la es%era L. y 1$10 m para la es%era L; 'ue&o$ restando una de otra$ tendr+amos la di%erencia de altura entre ambas es%eras$ es decir: 1$10 = 0$@> m A 0$9> m
.hora traslademos este sencillo e-emplo a una situación real de campo$ como la es)uemati"ada en la si&uiente %i&ura$ donde el nivel de burbuja se sustituye por un nivel topo3ráfico montado en un tr!pode y las re3las de medición se sustituyen por estadales
Medición con i#el /opo&rá%ico
!i&uiendo un ra"onamiento similar al del e-emplo$ podemos conocer la di%erencia de altura entre los sitios sealados con los estadales L. y LC tomando como re%erencia el plano hori"ontal )ue pasa por la parte superior del estadal L; En la práctica$ este plano ima&inario recibe el nombre de visual o l!nea5eje de colimación ,or lo tanto$ L. se encuentra a 69$10 = 1$0 m7 A 1$>0 m de altura$ LC se encuentra a 69$10 = 2$80 m7 A 0$90 m de altura y la di%erencia de altura entre ambos es 61$>0 = 0$90 m7 A 1$20 m e lo e(puesto se deduce )ue a los %ines de e%ectuar lecturas precisas debe &aranti"arse la perfecta horizontalidad de la línea de colimación 'a manera en )ue los distintos ni#eles disponibles en el mercado lo&ran esta hori"ontalidad da lu&ar a los di%erentes tipos de ni#el$ aun)ue la &ran mayor+a cuenta con un anteojo y un nivel de burbuja como sus componentes %undamentales Estos niveles de anteojo se subdi#iden$ a su #e"$ en #arias cate&or+as$ dependiendo de la %orma en )ue se usan
%& Niveles de plano
(& Niveles de l!nea a& e inclinación . di%erencia de los anteriores$ en estos ni#eles el anteo-o no está su-eto a la plata%orma ni#elante y la hori"ontalidad se lo&ra independientemente para cada l+nea de colimación Cuentan con un ni#el de burbu-a es%*rico para la ni#elación &rosera del aparato con ayuda de tornillos y de un ni#el de burbu-a de mayor precisión$ )ue se despla"a con el anteo-o y cuyo e-e debe ser paralelo$ por construcción$ al e-e de colimación Este ni#el de burbu-a posee un tornillo basculante %ino$ )ue permite )ue el con-unto anteo-oNni#el de burbu-a e%ect3e pe)ueos &iros #erticales$ posibilitando el calado de la burbu-a El incon#eniente )ue presentan es )ue el calado de esta burbu-a debe e%ectuarse con la colimación de cada punto$ proceso )ue consume mucho tiempo b& 2utomáticos o auto;nivelantes Como en los ni#eles de inclinación$ los ni#eles automáticos tambi*n e%ect3an una ni#elación &rosera al estacionar el instrumento$ pero no hay necesidad de nue#as manipulaciones Esto es posible por)ue la l+nea de colimación )ueda automáticamente hori"ontal con &ran e(actitud en cual)uier punto &racias a un mecanismo compensador 6acti#ado mediante espe-os compensadores$ sistemas de p*ndulos y otros7 de modo )ue la ni#elación de%initi#a se reali"a automáticamente !i bien se trata de ni#eles de una precisión limitada$ tienen la &ran #enta-a de su sencille" de uso y su rapide"$ por lo )ue son muy empleados en ni#elaciones poco precisas 'os ni#eles automáticos se clasi%ican en dos tipos: i& Ópticos: son los más comunes y emplean estadales con#encionales ii& i3itales o electrónicos: pueden leer estadales con códi&o de barras$ obteniendo la lectura en pantalla y pudiendo almacenarla en una memoria
*& Niveles láser
Es el tipo más so%isticado de ni#eles$ )ue proyectan un rayo láser$ tanto #ertical como hori"ontal !e di#iden en niveles de plano y niveles de l!nea y su uso depende de la aplicación 'os niveles láser de plano &eneran planos #erticales$ hori"ontales u oblicuos mediante un sistema &iratorio de la emisión del rayo láser y se utili"an principalmente para la ni#elación de terrenos a&r+colas 'os niveles láser de l!nea emiten un rayo %i-o hori"ontal o #ertical )ue permite e%ectuar una alineación y destacan su mayor aplicación en el control de alineaciones y pendientes e todos los tipos de niveles topo3ráficos #istos$ los niveles de l!nea automáticos ópticosson los más usados hoy en d+a por su sencille"$ rapide" y relación costoNbene%icio$ con aplicaciones )ue #an desde la edi%icación de #i#iendas$ -ardiner+a y ni#elación de terra"as hasta e(ca#aciones$ construcción de cimientos y paisa-ismo