1, es evidente que fes continua en cp([l, 5]). Entonces el teorema de 111 primera sustitución 7.3.8 indica que la integral anterior es igual a
k =O, que
111 expresión
1
p:ira 11111·1·siím
En la siguiente sección se verá que muchas de las propiedades básicas de los límites de funciones se pueden establecer usando las propiedades correspondien tes de las sucesiones convergentes. Por ejemplo, por el estudio de las sucesiones sabemos que si (x,.) es cualquier sucesión que converge a un número e, entonces (x~) converge a c2. Por lo tanto, por el criterio de sucesiones, se puede concluir que la función h(x) := x2 tiene el límite lím h(x) = c2. ·
11
1'111
x--+O
1 l ()a).]
b) lím sgn (x) no existe. x-+ O
Sea que la función signo sgn esté definida por sgn(x):=+l := o :=1
x-> e
Criterios de divergencia
( ibsérvese que sgn (x) = x/lxl para x
Con frecuencia es importante estar en posición de demostrar: i que un número determinado no es el límite de una función en un punto, o ii que la función no tiene un límite en un punto. El resultado siguiente es una consecuencia de (la demostración) el teorema 4.1.8. Se dejan al lector los detalles de su demostración como un ejercicio importante. 4.1.9 Criterios de divergencia. Sea A de acumulación de A.
n R, sea f: A-->
sgn
4.1.10 Ejemplos. a) lím (1/x) no existe en R. x-> O
Como en el ejemplo 4.1.7 d), sea ¡p(x) := l/x para x >O. Sin embargo, en es te caso se considera el valor e = O. El razonamiento presentado en el ejemplo
Se demostrará que
(x,) = (1)"
para
n EN,
del ejemplo 3.4.5 a) se sigue que (sgn (x11)) no converge. Por lo tanto, lígi0sgn (x) no rxiste. "l"c) lím sen (1/x) no existe en R.
*
Se presentan ahora algunas aplicaciones de este resultado para indicar la ma nera en que se pueden usar.
* O. (Ver la figura 4.1.2.)
que lím (xn) = O, pero tal que (sgn (xi)) no converge. De hecho, sea x" :== (1)11/n paran EN de tal modo que lím (x,) =O. Sin mbargo, puesto que
a) Si L ER, entonces f no tiene el límite Len c si y solo si existe una sucesión (x11) en A con x11 e para toda n EN tal que la sucesión (x ) converge a c pero la sucesión (f(x11)) no converge a L. n
*
x >O, x:::: O, x
'•l'.11 no tiene límite en x= O. Esto se hará probando que existe una sucesión (x11) tal
R y sea e E R un punto
b) La función f no tiene un límite en c si y sólo si existe una sucesión (x,,) en A con X11 e para toda n EN tal que la sucesión (x11) converge a e pero la sucesión (f(x,.)) no converge en R.
para para para
x-> O
( 1
*
Sea g(x) :=sen (1/x) para x O. (Ver la figura 4.1.3.) Se demostrará que g no 1 icne límite en e = O, para lo cual se recurrirá a dos sucesiones (x11) y (yn) con x11 O y y 11 =/:- O para toda n EN y tales que lím (x11) = O y lím (y11) = O, pero tales que lím (g(x11)) lím (g(y")). De acuerdo con el teorema 4.1.9, esto indica que;~~/ no puede existir. (Explicar por qué.) De hecho, se recuerda que en Cálculo sen t = O si t = nit para n E Z y que sen 1 = + 1 si t = ! n: + 2rcn paran E Z. Se hace ahora x11 := 1/nrc paran EN; entonces
*
*
TA fin de contar con aplicaciones interesantes en el presente ejemplo y los siguientes, se hará uso de las conocidas propiedades de las funciones trigonométricas y exponenciales que se establecerán en el capítulo 8.
13H
l(Ml'l'I!!
1111 HWMAI : t 11110! 1IMI1'111
l,\l)
U 1111 l11il 1v1ilo, sen [: 1-• R y sea e el. Supóngase que existen Jos 111111w1rn1 /\.y/, l11lcs que IJ(r)Li ,,¡;; K~x-c! parax El. Demostrar que Ji!p/=L.
l, ,'l1111 / 1
0
H.• 1 k1111H1lrnr
= c3 para cualquier e ER.
que xlfm x3 ..... e
•1, 1 le1110,\ll'l1r que )."-'(.' lím ..Ji=
101
.Je para cualquier e;;;.
O.
lls11r u111has descripciones del concepto de límite, la e8 y la de sucesiones, p11ni establecer las siguientes proposiciones: (a) lí111 x•2
1
1
= X
l
(x > 1),
(b) lím x--+
x2 (e) lím = O x+olxl
(x =F O),
lím
(d)
1
X
1
1 +X
2
X~
-
X
+
(x >O),
1
1
x+l 1 1 /Demostrar que los siguientes límites no existen en R. FIGURA 4.1.3. La función g(x) = sen (1/x)
1 (a) lím 2
(x =f. O).
x>O
lím (x11) =O y g(x11) = sen nn= O para toda n EN, de modo que lím (g(x11)) =O. Por otra parte, sea y 11 := sen G 1r + 2nn )-1 paran EN; entonces lím (y11) = O y g(y11) = sen G 1r + 2nn) = 1 para toda n EN, de modo que lím (g(y 11)) = l. Se concluye que lím sen (1/x) no existe. x-+O
Ejercicios de la sección 4.1 11 Determinar una condición sobre a) !x2 lf < 1/2.
+
x>O
l
i)
13/
(b)
+
sgn ( x) ),
(d)
1 lím 1 x+O yx
(x
lím sen( 1/x
.r>O
(x
:>
O).
> O), 2)
(x
=t.
O).
Suponer que la funciónf: R--+ R tiene límite Len O, y sea a> O. Si g: R--+ R está definida por g(x) := f(a) para x ER, demostrar que }~0g =L. Sea e un punto de acumulación de A [; R y sea f: A + R tal que IJW Jf(x))2 = L. Demostrar que si L = O, entonces lím f(x) = O. Demostrar con un ejemplo x->c
:x -
I] que asegure que:
b) !x2 1¡ < 1/103. e) jx2 1: < 1/n para unan EN dada. d) lx3 r < 1/n para unan E N dada. 21 Sea e un punto de acumulación de A [; R y sea f: A --+R. Demostrar que lím f(x) = L si y sólo si x-+c lím 'f(x) - LI = O. x-+c ·
3( Sea f: R
X
(e) lím ( x
> O),
(x
2
x--+I
R y sea e ER. Demostrar que
J~ f(x) = L si y sólo si
lím f(x + e)= L.
X""'0
t.
4( Sea f: R + R, sea l [; R un intervalo abierto y sea e E l. Si es la restricción de fa l, demostrar quef1 tiene un límite en e si y sólo siftiene un límite en e, y que x-tc lím f = x-t-c lím f,1.
5. Sea f: R ...... R, sea J [; R un intervalo cerrado, y sea e EJ. Si f2 es la restricción de fa J, demostrar que si f tiene límite en e entonces f2 tiene límite en c. Demostrar que no se deduce que si f2 tiene límite en e, entonces f tiene lími te en e: 6. Sea l := (O,' a), a > O, y sea g(x) := x2 para x El. Para cualesquiera x, e en l, demostrar que !g(x) - c2i ""' 2a!x - e'. Usar esta desigualdad para demostrar que lím x2 = c2 para cualquier e El. X_. C
que si L =f. O, entonces f puede no tener límite en e. 14( Sea quef: R--+ Resté definida haciendof(x) :=x six es racional y f(x) :=O si x es irracional. Demostrar que f tiene un límite enx =O. Usar un razonamien to en términos de sucesiones para demostrar que si e =f. O, entoncesfno tiene límite en c.
SECCIÓN 4.2 Teoremas sobre límites Se obtendrán a continuación algunos resultados que son útiles para calcular límites de funciones. Estos resultados son paralelos a los teoremas sobre límites de sucesiones establecidos en la sección 3.2. De hecho, en la mayoría de los casos estos resultados se demuestran usando el teorema 4.1.8 y los resultados de la sec ción 3.2. De otra manera, los resultados de esta sección se pueden demostrar usan do razonamientos que son muy similares a los que se emplearon en la sección 3.2.
e-o
4.2.1 Definición. Sea A ~ R, sea f: A + R y sea e E R un punto de acumula . ción de A. Se dice que f está acotada en una vecindad de e si existe una vecindado Vf c) de e y una constante M >O tales que se tiene lf(x)j :s:: M para toda x EA
n V/e).
4.2.2 Teorema. Si A ~ R y f: A acotada en alguna vecindad de c.
+
R tiene un límite en e E R, entoncesf está
140
'l'JIOl(HMAS
iJMl'l'l•:S
Demostracíón,
8 > O tal que si O 2.3.4a)],
Si L := x->c lím
f, entonces
por el tcorcrua 11.1.11
< lx el < 8, entonces lf(x) LI < 1; por
ta11!0
vrn1 1·.;;; J
1111
t.fMl'i'FS
1)1•nwNj rnd6u. LJ 11a demostración de este teorema es similar paso a paso a la di l lt•rnt•11111 ,\.~~.:\.Otra forma es hacer uso del teorema 3.2.3 y del teorema 4.1.8. Pi11 1'it111plo. xcu (x,,) cualquier sucesión en A tal que xn =I= e paran EN Y e= lím ( 1 ) l'()r L'I teorema 4.1.8 se sigue que 11
1, existo
por el corolario
IJ(x)I ILI ~lf(x) LI
SOllHli.
lírn (f(x,.)) 11111
ul1<1
lím(g(x,,))
= L,
=
M.
parte, la definición 4.2.3 indica que
(fg)(x,.)
=
f(x,,)g(x,,)
n EN.
para
l'or lil tanto, aplicando el teorema 3.2.3 se obtiene La siguiente definición es similar a la definición 3.1.3 para sumas, diferen cias, productos y cocientes de sucesiones.
lím ((fg)(x,,)}
4.2.3 Definición, Sea A <;;: R y sean f y g funciones definidas de A a R. Se define la suma f + g, la diferencia f - g, y el producto fg de A a R como las funciones dadas por
(f + g)(x)
:=
f(x) + g(x), (fg)(x)
:=
(f- g)(x) f(x)g(x),
:=
f(x) - g(x),
=
lím (f(x,.)g(x,,))
=
(lím (f(x,,) ))(lím (g(x,,) ))
=LM. l't11· consiguiente,
por el teorema 4.1.8 se sigue que
lím (fg) = lím ((fg)(x,.))
=
LM.
X-+ C
para toda x EA. Además, si b ER, se define el múltiplo bf como la función dada por
(bf)(x)
bf(x)
:=
x
para toda
E
A.
Por último, si h(x) i=- O para x EA, se define el cociente f/h como la función dada por
(f)(
x)
:=
~
i: ~
x
para toda
E A.
Los demás incisos de este teorema se demuestran de una manera similar. Se dejan los detalles al lector. Q.E.D. Observaciones. 1) Se hace notar que, en el inciso b ), se establece la hipótesis adicional de que H == lím h i=- O. Si esta hipótesis no se satisface, entonces es , . x-> e posible que e 11 imite
lím f(x) 4.2.4 Teorema. SeaA ~R, seanfy g funciones de A a R, y sea e ER un punto de acumulación de A. Además, sea b E R. a) Si x-+c lím f = L y x~c lím g = M, entonces:
lím ( f
x->c
+ g)
=
lím (fg)
x->c
+
L =
lím ( f - g) = L - M,
M,
x->c
Iím (bf)
LM,
x->c
=
bL.
h(x)
x->c
no exista. Pero aun si este límite existe, no se pueda usar el teorema 4.2.4 b) para evaluarlo. 2) Sea A ~ R, y sean fl' f2, •.. , funciones de A a R, y sea c un punto de acumulación de A. Si
t,
Lk
b) Si h:A ~ R, si h(x) i=- O para toda x EA, y si lím h i=- O, entonces
:=
Iímfk
para
x-->c
k = l, ... ,n,
x-> e
lím { f_)
x->c
h
=
!:_. H
entonces por el teorema 4.2.4, mediante un razonamiento de inducción, se sigue que
L1
+ L2 + ·_· · +L,,
=
lím
x-+c
(f1 + Í2 +
· · · +f,,),
142
: ll 11<• li11co /(x) :.• xl - 4 y li(x) := 3x- 6 para x ER, entonces no se puede usar .i ... ul h) pura evaluar lím (/(x)/h(x)) porque
y L1 · L2 · · · Ln
lím ( f l
=
· f2 · · ·
x-->c
j:· ) 11
3) ·En particular, a partir de 2) se deduce que si L = lím
x->c
L"
= lím ( X-lle
f ( x))
ti l1'<11t•11111
f y n EN,
11= lím h(x) :r2
entonces
".
1
1
(Explicar por qué.) b) 2 (x2 + l)(x3
l~
-
x-+ 2
* 2, entonces se sigue que
1111 cmbnrgo, si x
1
-
(x+2)(x2)
4
3x - 6
3(x -
X2
e
X
x->c
lím x>2
2
3x -
X
lím
6
x>2
1
l
-(x + 2) 3
3
4) == 20.
+ 1) (X 3 4)
2)
( lim X+ 2)
=
3
x>2
1 4 (2+2)=. < lll.~favese
lim (X
1 3(x+2).
'k 1 icne, por lo tanto,
Por el teorema 4.2.4 se sigue que
X-ll2
lím (3x 6) Xi>2
l
lím
X
X----1-C
=
= 3 lím x - 6 = 3 · 2 6 = O.
x2
x---tc
lím
x-> 2
•
4.2.S Ejemplos. a) Algunos de los límites que se establecieron en la sección 4.1 se pueden demostrar usando el teorema 4.2.4. Por ejemplo, de este resultado se sigue que, como lím x =e, entonces lím x2 == c2, y que si e> O, entonces X4'C
111'.J
'l'l'.010\Mt\~I /.lOIHU\ 1.(Ml'l'l\S
IJMl'IWl
= (
lím Xll2
=
5. 4
(X 2 + 1)) ( Iím (X 3
que la función g(x)
"º está definida
4))
X---t2
=
e) lím
20.
3
= (x2 -
4)/(3x - 6) tiene límite en x = 2 aun cuando
en este punto.
.! no
x-->@_X ce;i'.::i
existe en R.
Desde luego, lím 1 = 1 y H := lím x = O. Sin embargo, puesto que H =O, no se x->O
(e)
lím X_,
x3
2
( x2
4) 4
+ 1
=
x e O
puede aplicar el teorema 4.'"' 4 b) para evaluar lím (1/x). De hecho, como se vio en x--> O
1·1 ejemplo 4.1.10 a), la función cp(x) = l/x no tiene límite en x ==O. Esta conclusión 1 arnbién se sigue del teorema 4.2.2, ya que la función cp(x) = 1 /x no está acotada en 1111a vecindad de x = O. (¿Por qué?) f) Si pes una función polinómica, entonces lím p(x) = p(c).
.
5
Si se aplica el teorema 4.2.4 b), se obtiene
x-> e
x3
-
4
+
l
lím 2 x->2 X
lím ( x3 Xlo2
lím ( x2
x+2
4)
4
+
1)
5
.
i
(
Sea puna función polinómica en R de tal modo que p (x) = a,,x" +a,,_ 1xn- I + · · · + a1x + a0 para toda x ER. Del teorema 4.2.4 y del hecho de que lím xk = ck se sigue que límp(x)
Obsérvese que como el límite del denominador [es decir, lím (x2 2 igual a O, entonces se puede aplicar el teorema 4.2.4 b ). x _,
x2 - 4 (d) lím .r _, z 3x 6
+ 1) == 5] no es
x~c
=
lírn [anx" + a,,_1x"-1
x--+c
lím(a11xn) X-te
4
3
= p(c).
+ · · · +a1x + a0]
+ lím(a 1xnl) 11_
x--+c
+ ···
+ lím(a1x) x--+c
+ lím c¿ x~c
111.4
rr«
1.IM l'l'l(S
Por tanto, l~p(x)
= p(c) para cualquier función
g) Si p y q son funciones polinómicas en R y si q(c) :f- O, . p( X) l 1m
x->cq(x)
•1.2.8 ~lcmplo.~.
¡1.
p(lli11Pi1il(·11
e111011ccs
p11111
11) lírn x•O
111.s
)IO(MAS SI llil{li iJMl'l'l(S
x:112 =O (x >O).
1
lím x2 =O
q(c)
lím x
y
x->O
0,
=
x->O
·, 4 . 2 . 7 se sigue . dt·I teorema de compres10n que I'1m x 312· = O .
p(x) r(x) == . q(x)
-x ~sen x ~ x
111
x->O
Más adelante se demostrará (ver el teorema 8.4.8) que
lím p(x) lím q(x)
y si lím x-c
f existe, entonces
a ~ lím x-c
l ix2
(d) lím X-+ o
* c,
*
L ~ b.
Q.E.D.
4.2.7 Teorema de compresión. Sea A(';;; R, seanf, g, hi A:» R,y sea c ER un punto de acumulación de A. Si
x-c
f=L
= lím h, entonces lím g =l. x----¡.c
x----Joc
x EA, x
E
R.
COS X (
X
1) =O.
-=fa c,
x>O
para
y que
O~ (cosx - 1)/x ~ tx
para
Sea ahora f(x) := -x/2 para x ~ O y /(x) := O para x y h(x) := -x/2 para x < O. Se tiene entonces
Se establece a continuación un análogo del teorema de compresión 3.2.7. La demostración se le deja al lector.
y si lím
para toda x
-tx~(cosx-l)/x~O
Demostración. De hecho, si L = lím f, entonces por el teorema 4.1.8 se sigue x-1o e que si (x,,) es cualquier sucesión de números reales tal que e x11EA para tod,a n EN y si la sucesión (x) converge a e, entonces la sucesión (f(x,,)) converge a L. Puesto que a ~ f(x11) ~ b para toda n EN, por el teorema 3.2.6 se sigue que a ~
para toda
cos x ~ 1
No se puede usar el teorema 4.2.4 b) (al menos no direct.ame11te) para. evaluar este límite. (¿Por qué?) Sin embargo, de la desigualdad (*)del ejemplo e) se sigue que
f ~ b.
f(x) ~ g(x) ~ h(x)
~
Puesto que lírn (1 ~x2) = 1, del teorema de compresión se sigue que lí.T0cos x = l.
4.2.6 Teorema. Sea A (';;; R, sea f: A-+ R y sea e ER un punto de acumulación deA. Si x EA, x
l~o sen x = O.
e) lím cos x = l. x-o Más adelante se demostrará (ver el teorema 8.4.8) que ( *)
p(c) q( e) .
El resultado siguiente es un análogo directo del teorema 3.2.6.
para toda
x ~ O.
x->O
X----)C
a ~f(x) ~ b
para toda
l'ucsto que lím (±x) = O, del teorema de compresión se sigue que
*
x~c
x-o
h) lím sen x = O.
Sic no es solución de q(x), entonces q(c) O y por el ejemplo f) se sigue que lím q(x) x~c = q(c) *O. Por lo tanto, se puede aplicar el teorema 4.2.4 b) para concluir que
, p(x) x->c q(x)
~
p(c)
Puesto que q(x) es una función polinómica, de un teorema de álgebra se sigue que existen a lo sumo un número finito de números reales a:1, ... , 0: [las raíces reales de q(x)] tales que q(a) =O y tales que si x E {al' ... , a,,,}, entonces q(x) -=/= O. Por tanto, six E {al' ... , 0:111}, se puede definir
lim
1
!12
Se;1 /(x) := x1/2 para x > O. Puesto que la desigualdad x < x 1 se cump e 11 ~ x ~ 1, se sigue que x2 ~ f(x) = x312 ~ x, para O < x ~ l. Puesto que
f (X )
~ ( cos X -
l) /X
~
h( X )
Puesto que se ve de inmediato (¿cómo?) que lím x~o
compresión se sigue que lím (cos x -1)/x =O.
x)
sen (e) lím ( X o X +
x-+ O
= l.
x
< O, y sea h(x) :=O para x ~ O para
f =O
X
* o.
= lím h, por el teorema de x---+O
l•I/
IJMI 1•11•,
De nueva cuenta, no es posible usar el tcorcuu, •l..~.·l ll) te. Sinembargo, más adelante se demostrará (ver el lt:(11rn111 x - /¡x3
para
¡1111111·v1d1111r
H.·l.H)
1,;slu
111111
que
/\pli1·111
X )> Ü
/f
y que
*x
x < sen x < x -
3
para
x < O.
(1·)
lí111
(1
+
x
__:__) l 2x
caso.
1 tx~ <(sen x)/x < 1 para toda x =FO.
x-+2
(e) lím
Pero como lím (1ix2) = 1 ~ · lím x2 = 1, por el teorema de compresión se infiere
r!i1
x•-+O
1·'
*O. Puesto que 1 ~sen
lxl <.f(x)
=
xsen(l/x)
z ,s; 1 para toda z ER,
.f >
O
[ respectivamente,
entonces existe una vecindad V0(c) de e tal que f(x) toda X EA n V5(c), X* c.
< lxl
Demostración.Sea L := lím f y supóngase que L >O. Se toma E= ~L >O en x++c el teorema 4.1.6 b) y se obtiene un número 8 > O tal que si O < lx el < 8 y x EA, entonces lf(x)-LI <~L. Por lo tanto, (¿por qué?) se sigue que si x EA n V0(c), x c, entonces f(x) > iL > O. Si L < O se aplica un razonamiento similar. Q.E.D.
*
>
0),
x-+2
(d)
(x >O),
4
-
X -
(x > O),
2
¡; -
1
lím
(x >O).
x1.xl
dondex >O.
que lím cos (1 /x) no existe pero que lím x cos (l/x) =O. x-o
x-o
x-0
X
Ü
9. Sea que j, g estén definidas de A a R y sea e un punto de acumulac~ón ~e A. Jím fcomo x-+c lím (! + g), entonces existe xhTeg. a) Demostrar que si existe tanto x-c b) Si existen lírn f y lím fg, ¿se sigue que existe IÍf'.l g? x-c
x-c
x~c
10. Dar ejemplos de funciones f y g tales que f y g no tengan límite en un punto e, pero tales que tanto f.+ g como fg tengan límite en c.
!~, f < O] , > O [o bien, f(x)
(x
2
)/Sea que f, g estén definidas en A~ R a R y sea e punto de acumulación de A. Supóngase que f está acotada en una vecindad ele e y que 1íTc g = O. Demos trar que lím fg = O. 6( Usar Ja formulación e-8 del límite para demostrar la primera proposición del teorema 4.2.4 a). 7¡/ Usar Ja formulación ele sucesiones del límite para demostrar el teorema 4.2.4 b ). 8¡1 Sea n EN tal que n ~ 3. Deducir la desigualdad -x2 ~ x" ~ x2 para 1 < x < 1. Usar después el hecho de que lím x2 = O para demostrar que lí_T x" = O.
4.2.9 Teorema. Sea A~ R, sea ji A:+ Rysea c ER un punto de acumulación deA. Si lím
x2
{l+2x - Jl+3x x + 2x2
Encontrar;~
4!1 Demostrar
para tocia x ER, x *O. Puesto que lím lxl =O, por el teorema de compresión se x-+ O sigue que lím f = O. x-o Hay resultados que son paralelos a los teoremas 3.2.9 y 3.2.10; sin embargo, se dejan como ejercicios. Se concluye esta sección con un resultado que es, en cierto sentido, un recíproco parcial del teorema 4.2.6.
x___,c
x2-
(b) lím
X
x-0
x-+ O
Sea/(x) := x sen (1/x) para x se tiene la desigualdad
+2
x2
lím
x+J
X + l (d) lím x-+O x2 + 2
> O),
(x >O)
(x+1)2l
que lím (sen x)/x = l. x-+O
(b)
los siguientes límites y señalar los teoremas que se usan en cada (Quizás quiera usarse el ejercicio 14 siguiente.)
(a) lím
f) lím (x sen (1/x)) =O.
(x
siguientes límites:
netcrminar
Por lo tanto se deduce (¿por qué?) que
x-+O
los
•I
x-•2
.'.
4.2.4 para determinar
lí111 (x + 1 )(2x + 3) (x E R),
(11)
f
el teorema
I
i
11. Determinar si existen en R los siguientes límites. a) lím sen (1/x2) (x =FO), b) lí_T x sen (1/x2) (x *O), x-0
e) lím sgn sen (1/x) (x -=F O), x-0
\
X
Ü
d) lím x-0
.JX sen (1/x2)
(x >O).
12. Sea f: R--> R tal que f(x +y) = f(x) + f(y) para toda x, y en R. Sup~ngas~ q~e lím f = L existe. Demostrar que L = O y demostrar después que f tiene limite x-o entodo punto e ER [Sugerencia: Observar primero que f(2x) = f(x) + f(x) = 2f(x) para x ER. Observar asimismo que f(x) = f(x - e)+!~~) para x, c. en R] 13/sea A ~ R, sea f: A > R y sea e E R un punto de acumulación de A. S1 existe Jím f y si !!)denota la función definida paraz EA por lf((x) := {f(x~, demos
t~~ que ·x-c\ lím ''f\=
\1im x-c f ·\
i'IH
1.{Ml'l'Hl1 Atv11'1.li\('IONl\S
14! Sea A ~ R, seaf: A---> R y sea e El? un punto de 1w111111il111'l1111 de ;l. /\1k111(111, supóngase que f(x) ~O para toda x EA, y sea J/ lu 1'1111cio11 definida p11111 x EA por (.Jf)(x) := #W. Si existe f, demostrar que)J.~ = j'.
JL~
lW.1.('0N('P.1''1'0
¡¡ Si e cR es un punto de acumulación del conjunto A
-J7 ~.J ~n
1•
lím
"!'SECCIÓN 4.3 Ampliaciones del concepto de límite
x-----)c-
{x EA: x
f
=
L
'"dada cualquier E> O existe una 8 >O tal que para toda x EA con O< c -x < 8, rutonces lf(x) LI < E. Notas. 1) Si L es un límite por la derecha de f en e, en ocasiones se dice que L es un límite de f desde la derecha en c. En ocasiones se escribe
Límites por un lado
lím f(x) =L.
x-i.c+
En ocasiones una función f puede no tener un límite en un punto e, a pesar de que existe un límite cuando la función se restringe a un intervalo en un lado del punto de acumulación c. Por ejemplo, la función signo considerada en el ejemplo 4.1.10 b), e ilustrada en la figura 4.1.2, no tiene límite en e = O. Sin embargo, si la función signo se restringe al intervalo (O, oo), la función resultante tiene límite 1 en e= O. De manera similar, si la función signo se restringe al intervalo ( XJ, O), la función resultante tiene límite '1 en e = O. Estos son ejemplos elementales de límites por la derecha y por la izquierda en c = O. Las definiciones de límites por la derecha y por la izquierda son modificacio nes directas de la definición 4.1.4. De hecho, al sustituir el conjunto A de la defini ción 4.1.4 por el conjunto A n (c, oo) se llega a la definición del límite por la derecha en un punto e que es un punto de acumulación de A n (c, XJ). De manera similar, al sustituir A por A n ( oc, c) se llega a la definición del límite por la izquierda en un punto e que es punto de acumulación de A n ( oo, e). Sin embargo, en lugar de formular estas definiciones en términos de vecindades, se enunciarán las formas E-o análogas del teorema 4.1.6. 4.3.1 Definición. Sea A ~ R y seaf: A---> R. i Si e ER es un punto de acumulación del conjunto A n (e, ce)= {x EA: x > c}, entonces se dice que L E R es un límite por la derecha de f en e y se escribe lím
f
=
L
X---f>C+
si dada cualquier E> o existe una - e < 8, entonces lf(x) - LI < E.
n (oo, e)=
l49
! , entonces se dice que L ER es un límite por la izquierda de f en e y se
11,1·1ihe
En esta sección se analizarán tres tipos de ampliación del concepto de límite de una función que ocurren con frecuencia. Puesto que todas las ideas presentadas son estrechos paralelos de las que ya se han tratado, esta sección se puede leer con facilidad.
l>I~ LÍMl'l'I'.
o= o(E) > o tal que para toda X EA con o
t Gran parte de esta sección se puede omitir en una primera lectura de este capítulo. De hecho, tan sólo se usa el concepto de límites unilaterales, y esto ocurre hasta la sección 5.5.
s., usa una terminología similar para los límites por la izquierda. . (2) A los límites )ÍW+ f y )i,q¡_ f se les llama límites por un lado de/ e~ c.' E~ pos1 lile que no exista ningún límite por un lado. Asimismo, uno de ellos puede existir sm que , rx ista el otro. De manera similar, como es el caso para f(x) := sgn (x) en e = O, ambos pueden existir y ser diferentes. (3) Si A es un intervalo con punto terminal izquierdo e, entonces se puede ver inmediato quef:A+ R tiene límite en e si y sólo si tiene límite por la derech~ en ~.,Ad~~as, 1·11 este caso el límite lím fy el límite por la derecha lím f son iguales. (Una situación similar x-c x-+c . ) , .curre para el límite por la izquierda cuando A es un intervalo con punto terminal derecho c.
?e
Se deja al lector la demostración de que f únicamente puede tener un límite por la derecha (o bien, por la izquierda) en un punto. Existen resultados análogos a los establecidos en las secciones 4.1 y 4.2 para límites por ambos lados. En particular, la existencia de límites por un lado se puede reducir a consideraciones en términos de sucesiones. 4.3.2 Teorema. Sea A ~ R, sea f: A > R y sea e E R un punto de acumulación de A n (e, oo). Entonces los siguientes enunciados son equivalentes: i lím f = L ER, x-.c +
ii para toda sucesión (x11) que converge a e tal que x11 EAy x11 > c para toda n EN, la sucesión (f(x")) converge a L ER. Se le deja al lector la demostración de este resultado (así como la formulació~ demostración del resultado análogo para límite por la izquierda). No se ~cupara espacio en repetir las formulaciones de la versión para un lado de los demas resul tados de las secciones 4.1 y 4.2. El resultado siguiente relaciona el concepto de límite de una función con los límites por un lado. La demostración se deja como ejercicio. y
4.3.3 Teorema. SeaA ~ R, seaf:A ~ Ry sea c ER un punto de acumulación de los dos conjuntos A n ( c, ce) y A n (ce, c). Entonces}~ f = L E R si Y sólo si x--+c+ Iím f=L = x-+clím f
AMl'I IA< 'IPNt1::
150
1 ~' 1
1 )111, < '()N( 'tll' t'O lll1 1 IMl'l'I\
4.3.4 Ejemplos. a) Seaf(x) := sgn (x). En el ejemplo 4.1.10 b) se vio que la función sgn no 1 icnc 1 ím itc en O. I ·~ evidente que lím sgn (x) = + 1 y que lím sgn (x) =l. Puesto que estos dos lf x-+O+
x-•O-
mites por un lado son diferentes, por el teorema 4.3.3 también se sigue que sgn ( 1) 1
no tiene límite en O. b) Sea g(x) := e1/x para x O. (Ver la figura 4.3.1.) Se demuestra primero que g no tiene límite finito por la derecha en e = O y11 que no está acotada en ninguna vecindad por la derecha (O, 8) de O. Se usará 111 desigualdad
*
( *)
O
< t < e'
para
------------
t > O,
la cual se demostrará posteriormente (ver el corolario 8.3.3). De ($)se sigue que Nf x > O, entonces O < l/x < e1fx. Por tanto, si se toma x11 = l/n, entonces g(x,.) > 11 para toda n EN. Por lo tanto, lím e1/x no existe en R. x-oO+
Sin embargo,
Iím e1/x =O. De hecho, si x
x-+0-
FIGURA 4.3.2 Gráfica de h(x) = l/(e1fx + 1) (x =fa O).
obtiene O < -1/x < e1fx. Puesto que x
e) Sea h(x) := l/(e1fx + 1) para x *O. (Ver la figura 4.3.2.) En el ejercicio b) se vio que O < 1/x < e1/x para x > O, de donde se sigue que
Ü
<
1 e
l/
x
+1 <
1 el/x
l'uesto que en el ejercico b) se vio que lím e1fx = O, por el análogo del teo x-+ O
¡,·111¡¡
4.2.4 b) para límites por la izquierda se sigue que
1
o+ 1
desigualdad que indica que lím h = O. x-+0+
<
= l.
)hsérvese que para esta función existen en R los límites por ambos lados, pero son
1Ii
tcrentes.
Límites infinitos
*
La función f(x) := l/x2 para x O (ver la figura 4.3?) no está a~o~a~~ en una vecindad de por ¡0 que no puede tener límite en el sentido,de la definición 4.1.4. Aun cuando los símbolos oo (= + oo) y oo no representan numeres reales, en oca 2 . d d >O" siones resulta conveniente poder decir que "f(x) = l/x tren e a 00 cu~n o x · 1 :.ste uso de± oo no causará ninguna dificultad siempre que se tenga cuidado Y nun-
o,
ca se interprete oo o oo como un número real.
4.3.5 Definición. Sea A ~ R, sea f: A > R y sea e E R un punto de acumula ción de A. Se dice que f tiende a co cuando x-> e, y se escribe
límf = FIGURA 4.3.1 Gráfica de g(x) = e1/x (x =fa O).
x-+c
ce,
152
/\Ml'I
l.fMl'l'l\S
153
JA( 'IONJl.S J)l(J, ( '()Nl'l\l"l'O 1)1\ dMl'l'I\
Gráfica de f (x)
FIGURA 4.3.3
= 1/x2
(x =/= O).
si para toda a ER existe 8 = 8(a) >O tal que para toda x EA con O< lx el< 8, entonces f(x) > a. ii Se dice que f tiende a oo cuando x-> e, y se escribe
límf
x-+c
=
oo,
si para toda f3 ER existe 8 = 8(/3) > O tal que para toda x EA con O entonces f(x) < {3.
4.3.6 Ejemplos. a) lím (1/x2) x._,O
< lx el < 8,
= oo,
En efecto, dada a> O, sea 8 := 1/Já. Se sigue que si O < lxl < 8, entonces x2 de tal modo que 1/x2 > a. b) Sea g(x) := l/x para x *O. (Ver la figura 4.3.4.) La función g no tiende a co ni a e.o cuando x-> O. En efecto, si a > O entonces g(x) < a para toda x < O, por lo que g no tiende a co cuando x > O. De manera similar, si f3 < O, entonces g(x) > f3 para toda x > O, por lo que g no tiende a e.o cuando x > O. Aun cuando muchos de los resultados de las secciones 4.1 y 4.2 tienen am pliaciones de acuerdo con este concepto de límite, no todos ellos las tienen ya que ± 00 no es un número real. El resultado siguiente es un análogo del teorema de compresión 4.2.7. (Ver también el teorema 3.6.4.)
< l/a
4.3.7 Teorema. Sea A t;;:; R, sean f, g: A > R y sea e ER un punto de acumulación de A. Suponer que f(x),,;;; g(x) para toda x EA, x =/= c. a) Si lím f = oo, entonces lím g = oo, x--+c
x-+c
b) Si x--+c lím g = oo, entonces lím x-+c
f = oo.
FIGURA 4.3.4
Gráfica de g(x) = 1/x
(x =/=O).
Demostración. a) Si lím f ce co y si a ER es dada, entonces existe 8(a) >O tal que si O < lx el < 8( a) xy~ EA, entonces f(x) > a. Pero como f(x) , _;;; g(x) para toda x EA, x e, se sigue que si O< lx el< 8( a) y x EA, entonces g(x) > a. Por
*
lo tanto, lím g =
00•
X_, C
1
Q.E.D.
.a demostración del inciso b) es similar.
La función g(x) = l/x considerada en el ejemplo 4.3.6 b) sugiere la convenien cia de considerar límites unilaterales infinitos.
4.3.8 Definición. Sea A t;;:; R y sea f: A ->R.
n
¡ Si e ER es un punto de acumulación del conjunto A (e, 00) = {x EA:.x > r}, entonces se dice que f tiende a co [o bien a e.o] cuando x > e + y se escnbe
lím f = oo [respectivamente, lím
x~c+
si para toda a
ER
x~c+
existe 8 = 8( a)
> O tal
f
=
1,
00
que para toda x EA con O
< x - e < 8,
entoncesf(x) >a [o bien,f(.x) e - y se escnbe
n
lím
:x-.c-
i=
oo
[
respectivamente,
Iím
:t-J-C-
f=
00]
•
154
155
l,IMf'l'l•.S
>o
si para toda a ER existe O= o(a) entoncesf(x) >a [o bien,f(x)
tal que para Luda
X\
¡\
l'\)11
(1
('
.r.
i'i.
4.3.9 Ejemplos. a) Sea g(x) := 1/x para x =/= O. En el ejemplo 4.3.6 b) su encontró que lím g no existe. Sin embargo, es un e1· ercicio sencillo demostrar que
x-o
lím (1/x)=oo
lím (1/x) = oo.
y
x->O+
x->0-
b) En el ejemplo 4.3.4 b) se vio que la función g(x) := e1/x para x *O no es tá acotada en ningún intervalo (O, 8), c5 > O. Por tanto, el límite por la derecha de e1/x cuando x t O+ no existe en el sentido de la definición 4.3. l i). Sin embargo, puesto que
l/x
< e11x
para
x
> O,
.l.J.11
lcorcma. Sea A ~ R, sea
f: A t R y
suponer que (a, 00) ~A para 11!¡;111111 a ER. Entonces los siguientes 2enunciados son equivalentes: i l, = lírn f; x-' ce
ii para toda sucesión (x,) en A
n
(a, oo) tal que lím (x,,) = oo, la sucesión
( /( 1,,)) converge a L. Se le deja al lector la demostración de este teorema y la formulación y demos 11 ación del resultado correspondiente para el límite cuando x
t oo.
*
4.3.12 Ejemplos. a) Sea g(x) := l/x para x O. Es un ejercicio elemental demostrar que ~~00(1/x) =O= x~~"' (1/x). (Ver la figura 4.3.4 en la página 153.) b) Sea f(x) := l/x2 para x =I= O. El lector puede probar que lím (1/x2) = O = lím (1/x2). (Ver la figura 4.3.3.) x-+:o
•
2
x--1-00
•
Una forma de hacerlo es demostrar que si x ~ 1 entonces O,,,;:; l/x , ,;:; 1/x. Consi se ve de inmediato que lím e1fx = oo en el sentido de la definición 4.3.8.
derando el ejercicio a), esto indica que 1~112.~l/x2) =O.
x->O +
Así como resulta conveniente poder decir que f(x) t ± 00 cuando x t e para e ER, también lo es contar con la noción correspondiente cuando x t ± 00•
Límites en e! infinito co
También es deseable definir el concepto de límite de una función cuando x t [o cuando x v;»].
4.3.10 Definición. Sea A ~ R y sea f: A t R. i Supóngase que (a, oo) ~A para alguna a ER. Se dice queL ER es límite de f cuando x t oo y se escribe
4.3.13 Definición. Sea A k R y sea f: A t R. i Supóngase que (a, oo) k A para alguna a EA. Se dice que bien, aco] cuando x too y se escribe lím x.-->oo
lím f = L,
X
+OO
si dada una e> O cualquiera, existe K = K(c) >a tal que para cualquier x > K, entonces lf(x)-LI
lím f
=
L,
f
= oo
l
respectivamente,
lím X
f=
00
f
tiende a
00
[o
1.
+00
si dada una a ER cualquiera, existe K = K(a) >a tal que para cualquier x > K, entonces f(x) > a [o bien, f(x) < a). (Ver la figura 4.3.5 .) ii Supóngase que (oo, b) k A para alguna b ER. Se dice queftñende a 00 [o bien a oo] cuando x t oo y se escribe
lim
x11 oo
f=
oo
[respectivamente,
x ~~ 00
f
=
ooJ ,
XJ!00
si dada una e> O cualquiera, existe K = K(c) < b tal que para cualquier x < K, entonces [f(x) LI < c. El lector deberá notar la gran semejanza entre 4.3.10 i) y la definición de lí mite de una sucesión. Se le deja al lector la demostración de que los límites de f cuando x t ±co son únicos siempre que existen. También se cuenta con criterios de sucesiones para estos límites; sólo se enunciará el criterio cuando x t co, Para ello se emplea el concepto de límite de una sucesión propiamente divergente (ver la definición 3.6.1 ).
si dada una a ER cualquiera, existe K = K(a) entoncesf(x)
< b tal
que para cualquier x
< K,
>a [o bien,f(x)
Como antes, hay un criterio de sucesiones para este límite. Se formulará el que corresponde al caso cuando x t 00• 4.3.14 Teorema. Sea A k R, sea f: A t R y suponer que (a, alguna a ER. Entonces los siguientes enunciados son equivalentes:
00)
~
A para
¡\f\11'1 11\( 'I( >NJI~
156 1·111
¡1,111·
157
'ON\ 'Hl''l'O I >I\ l .IMl'l'I\
1ll•'.I,1
lo 1111110, !!L: 1k111.: (~ L)t.;(x)
K(a)
4.3.16. Ejemplos a) X__,'° lím x" = oo paran EN. Sea g(x) := x" para x E (O,
111da se
CO
b) lím x11 = oo paran EN, n par, x-.-oo
= oo
lím x"
y
x~-oo
paran EN, n impar.
Se tratará el caso den impar, es decir, n = 2k + 1 con k = O, 1, .... Dada a E R, K := inf {a, 1 }. Entonces, como (x2)k;:,, 1, para cualquier x < K se tiene x11 = (x2lx ~X< a. Puesto que a ER es arbitraria, se sigue que x---1--:.c lím x" = 00, xca
e) Sea p: R--> R la función polinómica ""(x) :=a n x" +a ,., Entonces FIGURA 4.3.5 lím x-oo
i x--..x Iím
f = co.
ii para toda sucesión (x,,) en (a, oo) tal que lím (x11) = =, entonces lím (f(x11)) = ce [o bien, lím (f(xn)) = oo]. El resultado siguiente es un análogo del teorema 3.6.5. 4.3J.5 Teorema. Sea.A \:;;; R, sea f: A--> R y suponer que (a, =) \:;;;A para alguna a E R. Suponer además que g(x) > O para toda x > a y que·
para alguna L ER, L -.:/=O. i Si L > O, entonces lím
f = oo si y sólo si x~oo lím g = ce, ii Si L < O, entonces lím f = oo si y sólo si lím g = co. x-.~
xtoo
= oo si a n > O y x---lx lím p = oo
!1.:.2_ g X (
)
=a n +a n1
(2) +···+a X
l
(n1 1) +a X
O
(2) X
del teorema 4.3.15. d) Sea p l_a función polinómica del problema c). Entonces bien
oo] si n es par [o bien, impar] y ª" Se dejan los detalles al lector.
n
'
}l,n:,, p = oo [o
> O.
l. Demostrar el teorema 4.3.2. 2. Dar un ejemplo de una función que tiene un límite por la derecha pero no un límite por izquierda en un punto. 3. Sea f(x) := .x.112 para x *O. Demostrar que lím f(x) = lím f(x) =+ce. x--+O+
x > a1•
x~o-
4. Sea e ER y sea que/esté definida parax E(c, ro) y f(x) >O para todax E(c, ro). Demostrar que lím f = ce si y sólo si lím 1/f =O. x-c
5. Evaluar los siguientes límites o demostrar que no existen. (a)
para
< O.
si a11
se sigue que x~x lím (p(x);'g(x)) =a n. Puesto que x--1-x lím g = oo, la afirmación se sigue
x-c
Demostración. i Puesto que L > O, la hipótesis indica que existe a1 > a tal que
f( X) 3 O < 2L ,;;;; g( x) < 2L
+ · · · +ax+ a o· 1
Ejercicios de la sección 4.3
lím f(x) = L X-->00 g(x)
1
x"1
De hecho, sea g(x) := x" y se aplica el teorema 4.3.15. Puesto que
f = co [o bien, x-.oo lím f = oo ];
x-.oo
lím p
x+oo
n-1
lím
x-1+
X X -
1
(x
*n
(b)
lím
x-1
X
X -
1
(x
* 1),
( 'APiTl 11 ,( J ( '! NCO
l 1.fMl'l'll~
(e)
lím
x~o+
(e) lím x>O
(g)
(x
+
2)/Vx
(x >O),
(d)
H111
( 1
~·.1;
1
./1
( 1·
.
o),
X ~\'XJ
(rx+l")/x
rx -
s
lím rr=:": x>co VX + 3
(x
(x
>
1),
> O),
(O (h)
lím (/x
x>oc
+
Vx -
X
rx +x
lím x--+co
i ) /x (x
(x > O).
FUNCIO.NES CONTINUAS
> O).
6. Demostrar el teorema 4.3.11. 7. Suponer que f y g tienen límites en R cuando x r+ o: y que f(x) ~ g(x) para toda x E (a, oo). Demostrar que Jíin,, f ~ }Li;n,, g.
8. Sea que f esté definida ele (O, oo) a R. Demostrar que lím f(x) = L si lím
x-+ O+
f(l/x) =L.
y sólo si
x _,"'
9. Demostrar que sif: (a, oo)> Res tal que lím xf(x) = L, donde L ER, enton ces lím f(x) =O. x- co X____, ce
10. Demostrar el teorema 4.3.14. 11. Terminar la demostración del teorema 4.3.15. 12. Supóngase que Iím f(x) = L, donde L > O, y que lím g(x) = oo. Demostrar x->c
x-c
que}~~ f(x)g(x) = O'.J. Si L =O, demostrar por un ejemplo que esta conclusión no se puede cumplir. 13.
Encontrar las funciones f y g definidas en (O, oo) tales que lím x-+x
líTx
f=
O'.)
y lím g x--+x
= O'.J, Y (!- g) =O. ¿Puede el lector encontrar dichas funciones con g(x) > O para toda x E (O, x) tal que lím f/g = O? X---¡. X
14. Seanquefygesténdefiniclasen(a,x)ysupóngaseque =
xi.
Demostrar que X-¡. límX
f º g =L.
lím f=Ly
x-~x
lím g
x--.x
1 :.11 este capítulo se iniciará el estudio de la clase más importante de funciones que surge en el análisis real: la clase de las funciones continuas. Se definirán primero los conceptos de continuidad en un punto y continuidad en un conjunto, y se de mostrará que varias combinaciones de funciones continuas dan lugar a funciones continuas. Las propiedades fundamentales que hacen tan importantes a las funciones continuas se establecen en la sección 5.3. Por ejemplo, se demostrará que una tunción continua en un intervalo acotado cerrado debe alcanzar un valor máximo y 1111 mínimo. Se demostrará asimismo que una función continua debe asumir todos los valores intermedios a cualesquiera dos valores que adopte. Estas y otras pro piedades no las poseen las funciones en general y, por tanto, distinguen a las fun ciones continuas como una clase muy especial de funciones. Segundo, en la sección 5.4 se introducirá el concepto importante de continui dad uniforme y se aplicará dicho concepto al problema de obtener aproximaciones de funciones continuas usando funciones más elementales (tales como polinomios). Las funciones monótonas son una clase importante de funciones y poseen sólidas propiedades de continuidad; se analizan en la sección 5.5. En particular, se demos trará que las funciones monótonas continuas tienen funciones inversas monótonas continuas.
SECCIÓN 5.1 Funciones continuas En esta sección, que es muy similar a la sección 4.1, se definirá qué se en tiende al decir que una función es continua en un punto o en un conjunto. Este concepto de continuidad es uno de los básicos del análisis matemático y se usará prácticamente en la totalidad del material subsecuente de este libro. Por consi guiente, es esencial que el lector lo domine.
5.lJ. Definición. Sea A ~ R, sea f: A > R y sea e EA. Se dice que fes continua en e si, dada cualquier vecindad V¡;(f( e)) de f(c), existe una vecindad V0(c) de e tal que si x es cualquier punto de A n V0(c), entonces f(x) pertenece a Vtlf(c)). (Ver la figura 5.1.1.)
¡111 NC 'ION 11.H ( 'ON' l 'I Nt Ir\'
ltiO
l'l lf\ll '1( INll.S C !lN'l'IN\
11
! >111/11
(1, ··11r1111ccs 11,
1·1111/1¡1111'/'
O, existe una 8
L _.
1()1
IAS
> O tal que para toda x EA con jx el
jf(x)- f(c)j
¡¡¡ Sí (x,) es cualquier sucesión de números reales tal que x11 EA para toda N v (x,.) converge a c, entonces la sucesión (f(x,,)) converge a f(c). J ,;1
demostración de este teorema requiere tan sólo ligeras modificaciones
en
111~. demostraciones de los teoremas 4.1.6 y 4.1.8. Se dejan los detalles como un e
,_.,... T's(c)
FIGURA 5.1.1 Dada Ve(f(c)), la vecindad V0(c) se encuentra determinada.
Observaciones 1) Sic EA es un punto de acumulación de A, entonces una comparación de las definiciones 4.1.4 y 5.1.1 revela que fes continua en e si y sólo si (1)
/(c)
=x-c límf
Por tanto, si e es un punto de acumulación de A, entonces para que (1) sea válida se deben satisfacer tres condiciones: i f debe estar definida en e (para que f(c) tenga sentido), ii el límite de f en e debe existir en R (para que lím f tenga sentido) y iii estos valoresf(c) Y)Ln¿f deben ser iguales. x~c 2) Si e EA no es un punto de acumulación de A, entonces existe una vecindad V8(c) de e tal que A n V8(c), = {c }. Así, se concluye que una función/ es continua automáticamente en un punto e EA que no sea un punto de acumulación de A. Estos puntos con frecuencia se llaman "puntos aislados" de A; revisten escaso interés práctico para nosotros, ya que están "lejos de la acción". Puesto que la continuidad es automática para dichos puntos, en general sólo se examinará la conti nuidad en puntos de acumulación. En consecuencia, la condición (1) se puede considerar característica de la continuidad en c. En seguida se define la continuidad de f en un conjunto. f5.l.2 Definición. Sea A C R, seaf:A> R. SiB CA, se dice que/ es continua en B si fes continua en todos los puntos de B. Se presentan a continuación algunas formulaciones equivalentes de la defini ción 5.1.1.
5.1.3 Teorema. Sea A (: R, sea [: A > R y sea e EA. Entonces las siguientes condiciones son equivalentes. i fes continua en e; es decir, dada cualquier vecindad Ve(f(c)) de f(c), existe una vecindad V6(c) de e tal que si x es cualquier punto de A (! V6(c), entonces f(x) pertenece a Vclf(c)).
ci1·1cicio importante para el lector. Ll siguiente criterio de discontinuidad es una consecuencia ele la equivalencia 1 li· los incisos i y ii del teorema anterior; se deberá comparar con el criterio de diver /',rncia 4.1.9 a) con L == f(c). El lector deberá escribir en detalle la demostración.
5.1.4 Criterio de discontinuidad. Sea A (: R, sea f' A > R y sea e EA. Entonces] es discontinua en e si y sólo si existe una sucesión (x,) en A tal que (x,) converge a e, pero la sucesión (f(x")) no converge a f(c). 5.1.5 Ejemplos. a) f(x)
:= bes continua en R. En el ejemplo 4.1.7 a) se vio que si e E R, entonces se tiene ~11}, f = b. Puesto que f (e)= b, entonces! es continua en todo punto e E R. Por tanto, fes continua en R. b) g(x) := x es continua en R. En el ejemplo 4.1.7 b) se vio que si e E R, entonces se tiene g = c. Puesto que g(c) = c, entonces ges continua en todo punto.e E R. Por tanto, ges continua en R. c) h(x) := x2 es continua en R. En el ejemplo 4.1.7 e) se vio que sic ER, entonces se tiene lí.!Jlh = c2. Puesto que h(c) = c2, entonces hes continua en todo punto e ER. Por tanto, hes continua en R. d) q:;(x) := l/x es continua en A := {x ER: x >O}. En el ejemplo 4.1.7 el) se vio que si e EA, entonces se tiene tp = l/c. Puesto que q:;(c) = 1/c, entonces q:; es continua en todo punto e EA. Por tanto, tp es conti nua en A. e) cp(x) := 1/x no es continua en x =O. De hecho, si q:;(x) = 1/x para x > O, entonces q:; no está definida para x =O, por lo que no puede ser continua en ese punto. Alternativamente, en el ejemplo 4.1.10 a) se vio que F,!;1¡J'P no existe en R, ele donde q:; no puede ser continua en x =O. f) La función signo sgn no es continua en O. La función signo se definió en el ejemplo 4.1.1 O b ), donde se demostró tam bién que lím sgn (x) no existe en R. Por lo tanto, sgn no es continua en x =O (aun X~ (l ) cuando sgn (O esta, el e f 1111'el a ) .
J~
J~
Se deja como ejercicio demostrar que sgn es continua en todo punto e
-+ O.
g) Sea A := R y sea f la "función discontinua" de Dirichlet definida por f(x) := 1
si
x es racional,
:= O
si
x es irracional.
FlJN( 'HJNl(:i {'llN
162
111111"11
1•1 IN< 'H lNli.H ('(IN 1 INll/\S
Se afirma que f no es continua en ningún punto de U. (1 (:1111 l u11d1111 l uc i11timltll'l1h1 por P.G.L. Dirichlet en 1829.) De hecho, si ces un número racional, sea (x11) una sucesión de 11(1111m1111 irracionales que converge a c. (El corolario 2.5.6 del teorema de densidad 2.:1, 1 garantiza la existencia de esta sucesión.) Puesto que f(x11) =O para toda 11 EN, 111 tiene lím (f(x,,)) = O, en tanto que /(c) = l. Por lo tanto, f no es continua en 111 número racional c. 'J:f.((f}cuJA.Ji/L Por otra parte, si bes un número ~, sea (y una sucesión de nürncros racionales que converge a b. (El teorema de densidad 2.5.5 garantiza la existcncln de esta sucesión.) Puesto que f(y11) = 1 para tocia n EN, se tiene lím (f(y11)) = 1, l'1I tanto que f(b) =O. Por lo tanto, f no es continua en el número irracional P< !:,., Puesto que todo número r~l es racional o irracional, se deduce que f 1H1 es continua en ningún punto de R. ~ RML h) Sea A := {x ER: x >O}. Para cualquier número irracional x >O se define h(x) :=O. Para un número racional en A de la forma m/n, con los números naturales m, n que no tienen factores comunes excepto 1, se define h(m/n) := 1/n. (Ver 111 figura 5 .1.2.) Se afirma que h es continua en todo número irracional en A y que es discontinua en todo número racional en A. (Esta función fue introducida por K..l. Thomae en 1875.) De hecho, si a > O es racional, sea (x11) una sucesión de números irracionales • en A que converge a a. Entonces lím (h(x11)) =O, en tanto que h(a) >O. Por tanto, h es discontinua en a. Por otra parte, si b es un número irracional y e> O entonces (por la propiedacl de Arquímedes) existe un número natural n0 tal que l/n0 < e. Sólo hay un número finito de racionales con denominador menor que n0 en el intervalo (b - 1, b + 1 ). (¿Por qué?) Por tanto.se puede elegir una O tan pequeña que la vecindad (bb + o) no incluya ningún número racional con denominador menor que n0. Se 1)
o>
o,
l¡illt 1 11lrnt1 r:1 'llll' pura j.r /JI ·,._o, x EA, se tiene llz(x) h(b)I = lh(x)I~ 1/no ~e. 1•111 1111iln /¡ l't: ('011ti1111a <..:11 el número irracional b. 1111 1·uiN·cu<..:ncia, se deduce que la función h de Thomae es continua precisa 11111111' 1·11 los p1111t11s irracionales de A.
1.(1 Observaciones. a) En ocasiones una función/: A ..... R no es continua en e debido a que no está definida en ese punto. Sin embargo, si la función/ 1l111il1,; t.c« el punto c y si se define F en A U {e}+ R por
•1,
1111111111111
111
111
F(x)
:=
L
para
:=
f(x)
para
X E
A,
Fes continua en c. Para verlo basta verificar que Y,!PcF = L, pero esto es 111111 lutcrcncia (¿por qué?), ya que }f!i),f =L. 11) Si una función g: A ..... R no tiene límite en e, entonces no hay manera de rlrucr una función G: A U {e} + R que sea continua en e definiendo 111
1 1111111c1,;s
G(x)
l il1·11
== C
para
X=
C,
== g(x)
para
X E
A.
Para verlo, obsérvese que si existe Jt!:1 G y es igual a C, entonces existe y es igual a C.
J~ g tam
5.1.7 Ejemplos. a) La función g(x) :=sen (1/x) parax *O (ver la figura 4.1.3 1 11 la página 138) no tiene límite en x = O [ver el ejemplo 4.1.1 O e)]. Po~ ,tanto n? liiiy ningún valor que se pueda asignar en x =O para obtener una extensión contí 1111:1 de gen x =O. , b) Seaf(x) := x sen (1/x) para x 'f. O. (Ver Ja figura 5.1.3.) Pues~o que f no esta ikl'iuicla enx =O, la función/no puede ser continua en este punto. Sm embargo, en (x sen (1/x)) =O. Por lo tanto, de la nota 5.1.6 a) 1°1 <..:jcm_g)o 4.2.8 f) se vio que •,L' sigue que si se define F: R-+ R por
J~rl/i
F(x)==O == x sen (1/x) 1
3 1
7
X=
O,
para
X*
O,
entonces Fes continua en x = O.
2 1
para
..· . . . . . . .... 1
3
2
3
.·· . . . . . . . . ... 4
3
FIGURA 5.1.2 Función de Thomae.
5
3
Ejercicios de la sección 5.1
1( Demostrar el teorema 5.1.3. 2
2(Establecer el criterio de discontinuidad 5.1.4. 3(sea a < b < c. Supóngase que fes continua en [a, b], que ges continua en [b, c] y que f(b) = g(~). Definir h en [a, e] por h(x) := f(x) parax E [a, b] Y h(x) := g(x) para x E (b, e]. Demostrar que hes continua en [a, e].
lllJN<
'11 >NI·.~ ( 'llN l'INll/\11
1e11\rnlNi\(
'l()Nl•:S
1>11, 111JN('ll)Nli.S
('ONTINU;\S
S<:a /\ . o y sea qut: t. R.-> R cumpla con la condición f(x)f(y): ~ K'x-y: p.ua toda x, y E R. Demostrar que fes continua en todo punto e E R. , 1 .l/ Supóngase que f: R-. R es continua en R y que j(r) = O para todo numero racional r. Demostrar que f(x) =O para toda x E R. ¡ J'. Definir g: R--> R por g(x) := 2x parax racional, y g(x) := x + 3 para x irracional. Encontrar todos los puntos en los que g es continua. 14. Sea A := (O, co) y sea que k: A >Resté definida como se indic~_ a continua ción. Para x E A, x irracional, se define k(x) := O; para x EA racional Y ele la forma x::: m/n con números naturales m, n que no ti~nen factores c01~unes excepto 1, se define k(x) :::: n. Demostrar que k no esta acotada en todo mter valo abierto de A. Concluir que k no es continua en ningún punto de A. 15. Sea f: (O, 1). R acotada pero tal que}.!fTI f no existe. Demostrar que existen dos sucesiones (x) y (y,,) en (O, 1) con lím (x11) =O::: lím (y), pero tales que lím (f(x)) y lím (f(y,,)) existen pero no son iguales.
l I: y
/
/
/
/
/
/
/
/
/
SECCIÓN 5.2 Combinacíones elle funcíones continuas /
FIGURA 5.1.3 Gráfica de f(x) = x sen (1/x) (x -:/= O).
4. Si x ER, ejemplo, función guientes
se define [x] como el mayor entero 11 E Z tal que n ~ x. (Así, por [8.3] = 8, [rt] = 3, [rt] = 4.) A la función x ,__. [x] se le llama la del mayor entero. Determinar los puntos de continuidad de las si funciones:
a) f(x) == [xll, b) g(x) == x[xll, e) h(x) == [sen x], d) k(x) == [l/x] (x *O). s,/ Sea que f esté definida para toda x E R, x =F 2, por f(x) := (x2 + x - 6)/(x - 2). ¿Puede definirse f en x::: 2 de tal manera que f sea continua en este punto? 6! Sea A <;;;; R y sea f: A > R continua en un punto e EA. D~mostrar que para cualquier E> O, existe una vecindad V8(c) de e tal que si x, y EA n V8(c), entonces f(x)- f(y)' < E. ?~ Seaf: R-> R continua en e y seaf(c) >O. Demostrar que existe una vecindad x E ¡.,;5(c) entoncesf(x) >O. 1 V8(c) de e tal que para cualquier 8~ Seaf: R-> R continua en R y sea S := {x E R: f(x) =O} el "conjunto cero" de . f Si (x,,) <;;;; S y x = lím (xn), demostrar que x E S. 9'.i Sea A <;;;; B <;;;; R, sea f: B > R y sea g la restricción de fa A (es decir, g(x) := f(x) para x EA). a) Si fes continua en e EA, demostrar que ges continua en c. b) Demostrar con un ejemplo que si ges continua en e, no se sigue necesaria mente que fes continua en c. Demostrar que la función valor absoluto f(x) :::: x es continua en todo pun to e ER.
10./
Sea A ~ R y sean f y g funciones que están definidas de¿ ~ R y sea b E~ En 11.2.3 se definió la suma, la diferencia, el producto y el múltiplo de funciones, denotadas por f + g, f- g, fg, bf Además, si h: A--> Res tal que h(x) O para toda x EA, entonces se definió la función cociente, denotada por f /h. . El siguiente resultado es similar al teorema 4.2.4, del cual se denva.
*
5.2.1 Teorema. Sea A <;;;; R, sean f y g funciones de A a R y sea b ER. Suponer que c EA y que f y g son continuas en c. a) Entonces f + g, f- g, fg y bf son continuas en c. b) Si h: A > R es continua en e EA y si h(x) 4 O para toda x EA, entonces el cociente f /h es continuo en c. Demostración. Si e EA no es un punto de acumulación ele A, entonces la conclusión es automática. Por tanto, se supone que e es un punto de acumulación de A. a) Como
f y g son
continuas en e, entonces
f(c) = x-> líme f
y
g(c) = Jímg.
Por tanto, del teorema 4.2.4 a) se sigue que
(! + g) (e)= f(c) + g(c) = Jígic (! + g). Por lo tanto,¡+ g es continua en c. Las afirmaciones restantes del inciso a) se demuestran de manera similar. b) Como c EA, entonces h(c) =FO. Pero como h(c) = .Vwch, por el teorema 4.2.4 b) se sigue que
]66
l'UNCiONHS
< '(
lN'l'IN\
IAtl
( '()M!ilNA<
f
(e)
r(c)
h
Por lo tanto, el cociente f/h es continuo en c.
Q.H.J),
_
'IONHS
DI\ FUN< 'IONi\S
p(c)
p(x)
= = lím q(c) x->cq(x)
167
CON'i'INU/\S
= lím
x-+c
r(x).
l'1111l111s palabras, res continua en c. Puesto que e es un número real cualquiera 1¡i11• 1111 1..:s raíz de q, se infiere que una función racional es continua en todos los
reales para los que está definida. 1·) Se demostrará que la función seno sen es continua en R. 1'11ra ello se hace uso de las siguientes propiedades de las funciones seno y , w1rno que se demostrarán en el capítulo 8. Para toda x, y, z ER se tiene:
11111111'/'0,\'
El siguiente resultado es una consecuencia inmediata del teorema 5.2.1, apll· cado a todos los puntos de A. Sin embargo, puesto que se trata de un resultado de suma importancia, se enunciará formalmente.
5.2.2 Teorema. Sea A C R, sean f y g funciones de A a R y sea b E R. a) Las funciones f + g, f - g, fg y bf son continuas en A. b) Si h: A > R es continua en A y h(x) =I= O para x EA, entonces el cociente f /h es continuo en A.
[senz] ~ lzl, sen
x - sen y = 2sen [ t( x - y)] cos [ t{ x + y)] .
l'rn 1:111to, si e ER, se tiene entonces
5.2.3 Observación. Para definir cocientes, en ocasiones resulta más conveniente proce~er de la siguiente manera. Si cp:A-> R, sea A 1 := {x EA:
*
[senx sen el ~ 2 · ilx - el · l l'or In tanto, sen es continua en
!_)(x) ( cp
(*)
:=
J(x)
cp(x)
1111'.111. : que sen es continua en para
x
leos z] ~ 1,
=
lx el.
c. Puesto que e e R es un número cualesquiera, se
R.
el) La función coseno es continua en R.
E A1.
Se hace uso de las siguientes propiedades de las funciones seno y coseno que más adelante. Para toda x, y, z ER se tiene
rin demostrarán Si cp es continua en un punto e EA1, es evidente que Ja restricción cp de cp aA también es ' l 1 contmua en c. Porlo tanto, por el teorema 5.2.11 b) aplicado a cp1 se sigue quefjcp1 es continua en e EA1. Pu.es'.º qu~ (f/cp)(x) = (f/~1)(x) parax EA!' se sigue que f¡¡p es continua en e EA1. De ma~era similar, si f y cpson contmuas en A, entonces la funciónf/cpdefinida enA1 por r) es continua en A 1.
5.2.4 Ejemplos. a) Funciones polinómicas. Si pes una función polinómica, de tal modo que p(x) a x" + a x11,1 + n 111 ·: · + a 1x + a0 par~ toda x E R, entonces por el ejemplo 4.2.5 f) se sigue que p(g) lím p para cualquier e ER. Por tanto, una función polinómica es continua e~ R~ b) Funciones racionales. Si p Y q son funciones polinómicas en R, entonces existe a lo sumo un número finito al' ... , am de raíces reales de q. Six ~ { a1, ••. , am} entonces q(x) =I= O, de tal modo que se puede definir la función racional r por
=
r(x)
:=
p(x)
cos x - cos y l'or tant,p¡.¡; si e
E R,
q(x)
* O, entonces
[senz] ~ 1,
= 2 sen (t( x + y)]
sen [ t( y -
x)] .
se tiene entonces
leos x - cos el~
2 · l ·
tic xi
=
[x el.
I'or lo tanto, cos es continua en c. Puesto que c ER es un valor cualesquiera, se sigue que coses continua en R. [De otra manera, se podría usar la relación cos x = sen (x + n/2).] e) Las funciones tan, cot, sec, ese son continuas en donde están definidas. Por ejemplo, la función cotangente está definida por cot x
En el ejemplo 4:2.5 g) se vio que si q(c)
=
[sena] ~ [z],
COS X :=
sen
x
siempre que sen x *O (es decir, siempre quex =I= nn, n EZ). Puesto que sen y cos son continuas en R, por la observación 5.2.3 se sigue que la función cot es con
168
J.'tJN(
tinua en similar.
su
'IONJl.S
< '! )N'l'INI
dominio. Las demás funciones
trigo110111cl
5.2.5 Teorema. Sea A i:;;; R, sea fi A:+ R y sea que
por
lf 1 (x) := lf(x)I.
( '! IMl\iNi\C'IONllS
1,\ 1
rlrn:1
lfi
:a·
11 :11 :111
de
1)1•, l•llN(
'IONl'.S
('!lN'l'INlJ/\S
111il1H1111
esté definida pam
.1· 1 ;\
a) Si fes continua en un punto e EA, entonces lf 1 es continua en c. b) Si fes continua en A, entonces lfl es continua en A. 11
Demostración. Esta es una consecuencia inmediata del ejercicio 4.2.13. o.u.n, 5.2.6 Teorema. Sea A i:;;; R, sea ]: A-> R y sea f(x) ~ O para toda x EA. S(• hace que esté definida para x EA por ( Ji)(x) := '1}(x). a) Si fes continua en un punto c EA, entonces ,/fes continua en c. b) Si fes continua en A, entonces .ff es continua en A.
.ff
f Demostración. Esta es una consecuencia inmediata del ejercicio 4.2.14.
g
e
B
A
Q.E.D,
FIGURA 5.2.1 La composición de f y g.
Composición de funciones continuas
Los teoremas 5.2.7 y 5.2.8 son muy útiles al establecer que ~iertas fu~1ciones son continuas. Se pueden usar en situaciones en las que resultana complicada la nplicacíón directa de la definición de continuidad.
Se demostrará ahora que si la función f: A > R es continua en un punto c y si g: B--> Res continua en b = f(c), entonces la composición g 0 fes continua en c. Para tener la seguridad de que g 0 f está definida en la totalidad de A, también es necesario suponer que f(A) i:;;; B.
5.2.9 Ejemplos. a) Seag1(x) := lxl parax ER. Por la desigualdad del triángu lo (ver el corolario 2.3.4) se sigue que
5.2. 7 Teorema. Sean A, B i:;;; R y sean [tA > R y g: B-->R funciones tales que f(A) i:;;; B. Si fes continua en un punto e E A y g es continua en b = f(c) EB, entonces la composición g 0 ¡-A > R es continua en c. Demostración. Sea Wuna vecindade de g(b). Puesto que ges continua en b, existe una vecindadó V de b = f(c) tal que si y E B n V entonces g(y) E W. Puesto que fes continua en c, existe una vecindady U de c tal que si x EA n U, entonces f(x) E V. (Ver la figura 5.2.1.) Puesto que f(A) i:;;; B, se sigue que si x EA n U, entonces f (x) E B n V, de modo que g 0 f(x) = g( f (x)) E' W. Pero como W es una vecindade cualesquiera de g(b), esto indica que g ºfes .xmtinua en c. o.E.D. 5.2.8 Teorema. Sean A, B i:;;; R, sea f' A > R continua en A y sea g: B > R continua en B. Si f(A) i:;;; B, entonces la función compuesta g 0 ['A--> Res continua en A. Demostración. El teorema es consecuencia inmediata del resultado anterior, si/ y g son continuas en todo punto de A y B, respectivamente. o.E.D.
! '
\
para toda x, c ER. Por tanto, g1 es continua en c E R. ~i f: .A > R es cualquier función que es continua en A, entonces el teorema 5.2.8 implica que g1 º f = lfl es continua en A. Esto proporciona otra demostración del teorema 5.2.5 .. b) Sea g (x) := .J.X para x ~O. Por los teoremas 3.2.10 y 5.1.3 se s1g~e que g2 ~s continua e2n cualquier número c ~ O. Si/: A--> Res continua en A Y si f(x) .~ O para toda x EA, entonces por el teorema 5 .2.8 se sigue que g2 º f = es· continua en A. Esto proporciona otra demostración del teorema 5.2.6. . . e) Sea g3(x) :=sen x para x ER. En el ejemplo 5.2.4 e) se v10 que g3 ~s conti nua en R. Sif: A--> R es continua en A, entonces por el teorema 5.2.8 se sigue que
.ff
g3 ºfes continua en A.
.,
.
En particular, sif (x) := l/x para x =/= O, entonces la función g(x) :=sen (l/x) es continua en todo punto c *O. [Se vio ya, en el ejemplo 5.1.7 a), que g no se puede definir en O a fin de hacerla continua en ese punto.]
170
1.'UN('IC
>Nl\S ( '( >N'l'INt
i'1 INC 'H )l\IH8 ( '(JN'l'INUAS
IMI
Ejercidos de la sección 5.2 l. Determinar los puntos de continuidad de las siguientes funciones e it1dl1•111 los teoremas que se usan en cada caso. :=
b)/g(x)
:=
c(h(x)
:=
x2
+ 2x + 1 x2 + 1
,¡;+!;
VI+ lsenxl X
d/k(x)
:=
cos
lJN11r este hecho para demostrar que hes continua en c.
111.
(x E R),
SECCIÓN 5.3 Funciones continuas en intervalos
(x *O), E
1 a, /J) y sea que f: I--> R esté acotada y sea continua en J. Se define g: !-•U por g(x) := sup {f(t): a e: t ~ x} parax El. Demostrar que ges continua
Sen / := (;11 /.
(x ;;;, O),
.,¡¡+;2 (x
R ~>U continuas en un punto e, y sea h(x) := sup {f(x), g(x)} para R. lk11wstrar que h(x) = i(f(x) + g(x)) + i!f(x) - g(x)I para toda x ER.
I ''· So1111 [. ¡.¡: 1 '
/ ( ) a) f X
1 ·11
l(N JN'l'l(IW/\1,0S
1 .as funciones que son continuas en intervalos tienen varias propiedades im ¡1111 l1111Lcs que no poseen las funciones continuas en general. En esta sección se 1'11i11blccerán algunos resultados bastante profundos que son de considerable im pnrlancia y que se aplicarán más adelante.
R).
2! Demostrar que si f: A
> R es continua en A k R y si n EN, entonces la función j'" definida por r(x) ::;;: (f(x))" para X EA es continua en A. 3( Dar un ejemplo de funciones f y g que sean discontinuas en un punto c de R tales que: a) la sumaf + g sea continua en c, b) el producto fg sea continuo en c. 4. Sea que x >> [x] denote la función del mayor entero (ver el ejercicio 5.1.4). Determinar los puntos de continuidad de la función f(x) ::;;: x - [x], x E R. s( Sea que gesté definida en R por g(l) ::;;: O y g(x) := 2 si x 1, y seaf(x) := x + 1 para toda x E R. Demostrar que lím g 0 f (g º!)(O). ¿Por qué este hecho no contradice el teorema 5.2.7? x-->c
*
5.3.1 Definición. Se dice que una función f: A > R está acotada en A si 11¡¡istc una constante M >O tal que lf(x)I ·~ M para toda x EA. En otras palabras, una función está acotada si su codominio es un conjunto acotado en U. Se hace notar que una función continua no está acotada necesariamente. Por ejemplo, la luución j'(x) := l/x es continua en el conjunto A:::: {x ER: X> O}. Sin embargo,fno está Jl\'
*
6! Sea que f, g estén definidas en R y sea e ER. Supóngase que lím f = b y que·
ges continua en b. Demostrar que lím g 0 f = g(b ). (Compar~; este' resultado x-->c con el teorema 5.2.7 y con el ejercicio anterior.) 71 Dar un ejemplo de una funciónj: [O, 1 J> R que sea discontinua en todos los .;punt0s de [O, .1] pero tal que !f i s~a continuo en [O, 1]. 8. Sean/, g contmuas de R a R y supongase que f(r) = g(r) para todos los núme ros racionales r. ¿Es verdadero que f(x) = g(x) para toda x E R? 9. Sea h: R-> Runa función continua en R que satisface h(m /2") =O para toda m E Z, n EN. Demostrar que h(x):;;: O para toda x E R. 10! Seaf: R-> R continua en R y sea P := {x ER: f(x) >O}. Sic EP, demostrar /que existe una vecindad V0(c) k P. ( FJt.~. 5.'1.7') , 11. Sif y g son continuas en R, sea S := {x ER:f(x) ~ g(x)}. Si (s") k S y lím (s11) = s, demostrar que s E S. 12. Se dice que una funciónf: R--> Res aditiva sif(x +y)= f(x) + f(y) para toda x, Y .en R. Demostrar que si fes continua en algún punto x0, entonces es contmua en todos los puntos de R. (Ver el ejercicio 4.2.12.) 13. Supóngase que/ es una función aditiva continua en R. Si e:= f(l), demostrar que se tiene f(x) =ex para toda x ER. [Sugerencia: Demostrar primero que si res un número racional, entoncesf(r) = cr.] 14. Sea que g: R-> R satisfaga la relación g(x +y)= g(x)g(y) para toda x, y en R. Demostrar que si ges continua en x = O, entonces g es continua en todos los puntos de R. Asimismo, si se tiene g(a) =O para alguna a ER, entonces g(x) =O para toda x ER.
l'
¡
\
5.3.2 Teorema de acotabilidad! Sea J :=[a, b] un intervalo acotado cerrado sea f' I-> R continua en J. Entoncesf está acotada en J.
Demostración. Supóngase que f no está acotada en/. Entonces, para cual quier n~ EN existe un número xn El tal que lf(x n)1 > n. Puesto que I está acotado, la , sucesi"tfn X:= (x,,) está acotada. Por lo tanto, por el teorema de BolzanoWeíerstrass J.4.7 se sigue que existe una subsucesiónX' = (x,,1) de X que converge a un número x. 'Puesto que J es cerrado y los elementos de X' pertenecen a I, por el teorema 3.2.6 se sigue que x E l. Por tanto, fes continua en x, por lo que (f(x,,r)) converge a f(x). Se concluye entonces por el teorema 3.2.2 que la sucesión convergente (f(x,,r)) debe estar acotada. Pero esta es una contradicción, ya que para
rE
N.
Por lo tanto, el supuesto de que la función continua intervalo acotado cerrado I lleva a una contradicción.
f no
está acotada en el Q.E.D.
t Este teorema, así como el 5.3.4, se cumplen para un conjunto· acotado cerrado cua lesquiera. Para otros desarrollos, ver las secciones 10.2 y 10.3.
172
FllNC'IONJ:S
< '
111111
5.3.3 Definición. Sea A C R y seaf: A-> R. Se dice absoluto en A si existe un punto x* E A tal que
f(x*) ~f(x)
para toda
q11l'
11 \
1 N IN 11 l
¡ thue un máximo
x EA.
Se dice que f tiene un mínimo absoluto en A si existe un punto x ,
f (X*) ;;;, f (X)
/( >N/1'1 e 'ON /'INllt\~,
EA
tal que
para toda X E A.
Se, d.ice que x* es un punto máximo absoluto de mmimo absoluto de f en A si existen.
f en A y que
x* es un punto
Se hace notar que una función continua en un conjunto A no necesariamente tiene un máximo absoluto o ..un• mínimo absoluto en el conjunto. Por ejemplo, f(x) := 11x no tiene ni .. . . I un maximo ll! un rrnmmo absoluto en el conjunto A := {x E R: x >O}, (Ver Ja figura 5.3.1.) No pued~ ha~er un máximo absoluto para[ en A porque f no está acotada por arriba en A, y no hay nmgun punto en el que f asuma el valor O inf {f(x): x EA}. La misma función tampoco tiene un máximo ni un mínimo absoluto cuando se restringe al conjunto {x ER: O < x < 1}, en tanto que tiene ambos, un máximo absoluto y un mínimo absoluto cuando se restringe al conjunto {x E R: 1 ;;;;: x.;:; 2}. Además, f(x) = l/x tiene un máximo absoluto pero no u? mínimo absoluto cuando se restringe al conjunto {x ER: x ~ 1 }, aunque no tiene un máx11110 absoluto ni un mínimo absoluto cuando se restringe al conjunto {x ER: x > 1}.
1
1
FIGURA 5.3.2 La función g(x)
=
= x2 (lxJ
::o; 1).
Se ve de inmediato que si una función tiene un punto máximo absoluto,
c11
ronces este punto no se encuentra determinado necesariamente de manera única. l'or ejemplo, la función g(x) := x2 definida para x EA:= [1, +1) tiene dos puntos r = ±1 que producen un máximo absoluto en A y el punto único x =O que produce
su mínimo absoluto en A. (Ver Ja figura 5.3.2.) Para citar un ejemplo extremo, la (unción constante h(x) := 1 para x ER es tal que todo punto de R es tanto un máximo absoluto como un mínimo absoluto de f. 5.3.4 Teorema del máximomínimo. Sea I :== [a, b] un intervalo acotado
cerrado y sea f' I-> R continua en l. Entonces mínimo absoluto en l.
f tiene
un máximo absoluto y
ttn
Demostración. Considérese el conjunto no vacío f(I) := {f(x): x E!} de los valores de f en l. En el teorema 5.3.2 anterior se estableció que f(l) es un subconjunto acotado de R. Seas* := sup f(l) y s * := inf /(!).Se afirma que existen Jos puntos x"' y x* en I tales que s" = f(x*) y s, = f(x,J. Se establecerá la existencia del punto x", dejando al lector Ja demostración de Ja existencia de x*. Puesto que s* = sup f(I), sin EN, entonces el números* l/n no es cota superior del conjunto f(I). Por consiguiente, existe un número x11 E I tal que
1
( #)
2
FIGURA 5.3.1 La función f(x) = l/x (x
> O).
s"
l n
para
n EN.
Puesto que I está acotado, la sucesión X := (x11) está acotada. Por lo tanto, por el teorema de BolzanoWeiersrrass 3.4.7, existe una subsucesión X' := (x11,.) de X que converge a un número x*. Puesto que los elementos de X' pertenecen a I::: [a, b ¡,
174
1•1/Í'I( 'IONil.S { 'ON'llNU/\S l~N IN'IERV/\1.US
FU NC'ION HS ( 'ON'l'I N 1 J/\I
por el teorema 3.2.6 se sigue que x* E J. Por lo tanto, /i..:s que lím f(xn,)) = f(x*). Puesto que de(#) se sigue que
1
s*--
para
co111
luun
i..:11
x'", de
111od11
,
11• 11 · /-':/ 11
po1 tanto, que
rv 11 (µa)¡2111 y0~/3 n -c~/3 n -a n =(/3a)¡2n 1.Sesigue, ' • . e= lím (a11) y c = lím ((311). Puesto que fes continua en c, se tiene
rEN,
por el teorema ele compresión 3.2.7 se concluye que lím (f(x,,,.)) = s*. Se tiene por lo tanto
f(x*) =Iím (f(x11)) = s* = supf(I). Se concluye que x* es un punto máximo absoluto de f en J.
Q.E.D.
El siguiente resultado proporciona la base para la localización ele las raíces de funciones continuas. La demostración presentada proporciona asimismo un algoritmo para el cálculo de la raíz y se puede programar con facilidad en una computadora. Otra demostración de este teorema se indica en el ejercicio 5.3.8.
5.3.5 Teorema de localización de raíces. Sea 1 un intervalo y sea f' 1--> R continua en 1. Si a< f3son números en I tales quef(a)
/3). Sif(y) =O se toma c :=y y se termina la demostración. Sif(y) >O se hace a2 :=a, /32 :=y, en tanto que sif(y)
proceso de bisección. Supóngase que los intervalos /1, 12, •.• , Ik := [ ak, f3k] se han obtenido por bisección sucesiva y que son tales quef(ak)
y
l'm otra parte.puesto que /(/3,,) ;;,, O para toda n EN, por el teorema 3.2.4 se sigue q110f(c) = lím (f(/3));;,, O. Asimismo, puesto quef(an) ~O para toda n EN, por rl mismo resultado (aplicado a!) se sigue que /(c) = lím (f(an)) ~ O. Por lo üuuo, se debe tener que f(c) =O. Por consiguiente, ces una raíz de f Q.E.D. El siguiente resultado es una generalización del anterior. Garantiza que una íunción continua en un intervalo asume (al menos una vez) cualquier número que esté entre dos de sus valores.
5.3.6 Teorema del valor intermedio de Bolzano. Sea 1 un intervalo y sea f: l > R continua en 1. Si a, b E 1 y si k E R satis/a ce f (a) < k < f( b), entonces existe 1111 punto c E I entre a y b tal que f(c) = k. Demostración. Supóngase que a< by sea g(x) := f(x)-k; entonces g(a)
R
inff(I).,,;;; k «; supf(l), entonces existe un número c E I tal que f(c)
= k.
Demostración. Por el teorema del máximomínimo 5.3.4 se sigue que existen los puntos c * y c* tales que
inff{I) =f{c*).,,;;; k ..;;;f(c*) Entonces la conclusión se sigue del teorema 5.3.6.
Si este proceso termina al localizar un punto Yn tal que f(y11) = O, la demostración se completa. Si el proceso no termina, se obtiene una sucesión anidada de interva los acotados cerrados !11 = [ a11, {311], 11 EN. Puesto que estos intervalos se encuen tran por un proceso de bisección repetida, se tiene (Jn - a,,= ({3- a)/2"1. Por la propiedad de los intervalos anidados 2.6.1 se sigue que existe un punto e que per tenece a /11 para toda 11 EN. Puesto que an ~ e ~ (311 para toda n EN, se tiene O~
>
=
supf(I). Q.E.D.
En el siguiente teorema se resumen los principales resultados de esta sección. Establece que la imagen de un intervalo acotado cerrado bajo una función continua también es un un intervalo acotado cerrado. Los puntos terminales del intervalo de la imagen son los valores mínimo absoluto y máximo absoluto de la función, y la enunciación de que todos los valores entre los valores mínimo absoluto y máxi
l /(1
lllJN( 'IONl(S
( '()N'l'll'll
11\
i1ill ll 'll>l\JJl,S
¡
mo absoluto pertenecen a la imagen es una manera do valor intermedio de Bolzano.
tlv:111ti111
l'i tcurcn
1¡1
5.3.8 Teorema. Sea l un intervalo acotado cerrado y sea [: Tr+ R continua l. Entonces el conjunto f(I) := {f(x): x El} es un intervalo acotado cerrado.
('ON'l'l~llJAS
l\N INTl\IWALOS
17'/
dvl
1•11
Demostración. Si se hace m := inf f(I) y M := sup f(l), entonces por el teore ma del máximomínimo 5.3.4 se sabe que m y M pertenecen a f(!). Además, su tiene f(/) C [m, M]. Por otra parte, si k es cualquier elemento de [ m, M], entonces por el corolario anterior se sigue que existe un punto e El tal que k = f(c). Por tanto, k Ef'(I) y se concluye que [m, M] C f(l). Por lo tanto, f(l) es el intervalo [m, M].
FIGURA 5.3.4 Gráfica def(x) = l/(x2 + 1) (x ER).
Q.E.D.
Atención. Si I := [a, b] es un intervalo y f: I-> R es continua en J, se ha demostrado que f(/) es el intervalo [ m, M]. No se ha demostrado (y no siempre se cumple) que f(I) es el intervalo [ f(a),f(b)]. (Ver la figura 5.3.3.) El teorema anterior es un teorema "de preservación" en el sentido de que establece que la imagen continua de un intervalo acotado cerrado es un conjunto del mismo tipo. El siguiente teorema extiende este resultado a intervalos genera les. Sin embargo, se deberá tener presente que aun cuando se demuestra que la
imagen continua de un intervalo también es un intervalo no se cumple que el inter valo de la imagen tiene necesariamente la misma forma que el intervalo del domi uio. Por ejemplo, la imagen continua de un intervalo abierto no es necesariamente un intervalo abierto y la imagen continua ele un intervalo cerrado no acotado no es necesariamente un intervalo cerrado. Sif(x) := l/(x2 + 1) para x ER, entonces! t:s continua en R [ver el ejemplo 5.2.4 b )]. Es fácil ver que si /1 := (1, 1 ), entonces /'(11) = (t 1], que no es un intervalo abierto. Asimismo, si 12 :=(O, oo), enton ces f(f 2) =(O, 1], que no es un intervalo cerrado. (Ver la figura 5.3.4.) Para demostrar el teorema de preservación de intervalos 5.3.10, es necesario el siguiente lema para caracterizar intervalos.
M------------------
5.3.9 Lema. Sea S C R un conjunto no vacío con la propiedad
f (b)
(*)
si X, y
ES
y
X
< y,
entonces [x, y] CS.
Entonces S es un intervalo.
f (a) m
Demostración. Se supondrá que S tiene al menos dos puntos. Hay cuatro casos principales que se deben considerar: i S está acotado, ii S está acotado por arriba pero no por abajo, iii S está acotado por abajo pero no por arriba y iv S no está acotado ni por arriba ni por abajo. i Sean a := inf S y b := sup S. Sis ES, entonces a ~ s ~ b de tal modo que s E [a, b ]; puesto que s ES es algún valor, se concluye que S ~ [a, b]. Por otra parte, se afirma que (a, b) S. Porque si z E (a, b), entonces z no es cota superior ele S y, por tanto, existe x ES con x < z. Además, z no es cota superior de S, por lo que existe y ES con z
e
a
x.
FIGURA 5.3.3 f(I)
X*
= [m, M].
b
e
l
l'/H
('(!1'4111111
\
( '( H l i'INilil
ii Sea b := sup S. Sis ES, entonces s · /J, prn 111(111!'111• d1•l w 11·111·1 Se,( 1t11/i1 Se afirma que (oo, b) ~S. Porque, si z E (oo, h), c:I 1111n1111111ie11l11 dudo 1 11 l indica que existen x, y ES tales que z E [x, y] ~S. Por lo 1¡11110, ( ca, /1) ~ ,\'. Si b ~ S, entonces se tiene S = (oo, b ); si b ES se tiene S = (oo, b J. iii Sea a := inf S y se aplica un razonamiento similar al de ii. En este caso N1 tiene S =(a, co) si a ~S, y S =[a, oo) si a ES. iv Si z e R, el razonamiento empleado antes indica que existen x, y ES 11i111t~ que z E [x, y]~ S. Por lo tanto R ~ S, de modo que S = (oo, oo). Por tanto, en cualquiera de los casos anteriores Ses un intervalo. o.u.u
1J
1
111•
15.
Ejercicios de la sección 5.3
16.
1/ Sea I :::: [a, b] ~ sea f: I-+ R una función continua tal que f(x) > O para toda x en l. Demostrar que existe un número a> O tal que f(x) ~ a para toda x E/, 2! Sea I : = [a, b] y sean f: I-+ R y g: I-+ R funciones continuas en/. Demostrar que el conjunto E := {x E!: f(x) = g(x)} tiene la propiedad de que si (xn) ~ E
n.
en R. Dar un ejemplo para demostrar que no necesariamente se al tanto un máximo como un mínimo. R-+ R continua en R y sea f3 ER. Demostrar que si x0 ER es tal que .f'(x11) < {3, entonces existe una vecindad8 U de x0 tal que f(x) < /3 para toda c¡111/.:t S1,;a [:
Examinar qué intervalos abiertos [o bien, cerrados] son mapeados por f(x) :=
¿la función f debe ser constante? Sea/:= [a, b] y sea f: />Runa función (no necesariamente continua) con Ja propiedad de que para toda x E/, la función f está acotada en una vecin dad V0x(x) de x (en el sentido de la definición 4.2.1 ). Demostrar que f está acotada en l. Sea J := (a, b) y sea g: J-> R una función continua con la propiedad de que para toda x E J la función g está acotada en una vecindad V¡¡/x) de x. Demos trar que g no está necesariamente acotada en J.
SECCIÓN 5.4 Continuidad uniforme
x,, > x0, entonces x0 E E.
quef(c) =O. . 4. Demostrar que todo polinomio de grado impar con coeficientes reales tiene al menos una raíz real. 5. Demostrar que el polinomio p(x) := x4 + 7x3 9 tiene al menos dos raíces reales. Usar una calculadora para localizar estas raíces con dos cifras decima les de precisión. 6! Sea f continua del intervalo [O, 1] a R y tal que f(O) = f(l ). Demostrar que existe un punto e en [O, H tal quef(c) = f(c + [Sugerencia: Considerar g(x) = f(x)- f(x + i).] ConclÚir que existen, en cualquier momento, puntos antípo J das en el ecuador terrestre que tienen la misma temperatura. 7. Demostrar que la ecuación x = cos x tiene una solución en el intervalo [O, n-/2l Usar el procedimiento de bisección usado en la demostración del teore ma de localización de raíces y una calculadora para encontrar una solución /aproximada de esta ecuación, con dos cifras decimales de precisión. 8. Sea I :=[a, b], seaf: I-> R continua en I y s.eanf(a)
solución de la ecuación cos x = x2•
quc j: R-> Res continua en R y que xUi:1"'Í~? Y }~n;,_f = 0. que f está acotada en R y que se alcanza un rnaximo, o bien, un
x 2 para x E R en intervalos abiertos [o bien cerrados]. 1 \. Examinar el mapeo de intervalos abiertos [o bien, cerrados] bajo las funcio ncs g(x) := 1/(x2 + 1) y h(x) := x3 para x ER. l · I. Si f: [O, 1] -+Res continua y sólo tiene valores racionales [o bien, irracionales],
Demostración. Sean Cl', f3 E/(I) con Cl' < [3; entonces existen los puntos a.l: El tales que Cl' =/(a) y f3 = f(b). Además, por el teorema del valor intermedio dt• Bolzano 5 .3.6 se sigue.que si k E (a, [3), entonces existe un número e E I con k /(e) E f(/). Por lo tanto( [a, [3] ~ f(I), demostrándose así que f(J) posee la propio dad (*)del lema anterior. Por lo tanto,/(/) es un intervalo. Q.12.11.
y
que x11 es una
xEU. 1 .'.
R continua en J. Entonces el conjunto f(I) es un intervalo.
3. Sea I := [a, b] y sea f: 1-> R una función continua en 1 tal que para cada x en I existe y en I tal que lf(y): ~ N(x)'. Demostrar que existe un punto e en I tal
S11p1'n1gase 1 k111oslrar
iuiuimo
5.3.10 Teorema de preservación de intervalos. Sea I un intervalo y sea j'.· I +
¡•¡1¡
lit MI'
~~1·11 l : [u, 11/.~I y sea q11ef: /->U esté definida por/(x) := sup {x2, cosx} ¡ 111111 1 , J. lk111oslrnr que existe un punto mínimo absoluto x0 El para f en l. 1 >r111os!rnr
111,1
l/\1 l \/NIH
~
Sea A ~ R y sea f: A-> R. Por el teorema 5.1.3 se ve de inmediato que los icntes er'1nciados son equivalentes: fes continua en todo punto u EA; ii dada e> O y u EA, existe una 8(€, u)> O tal que para toda x tal que x EA \' Ir ul < 8( €, u), entonces 1 f(x) - f(u)I < c. El punto que se quiere subrayar aquí es que 8 depende, en general, tanto de r ·O como de u EA. El hecho de que depende de u es un reflejo del hecho de que 111 runciónfpuede cambiar sus valores con rapidez cerca de determinados puntos Y ron lentitud cerca de otros. [Por ejemplo, considérese f (x) :=sen (1/x) para x > O; ver la figura 4.1.3.] . Ahora bien, ocurre con frecuencia que la función fes tal que el número 8 se puede elegir de tal modo que sea independiente del punto u EA y que dependa tan ·ltlo de c. Por ejemplo, si f(x) := 2x para toda x E R, entonces 111¡·,~
o
lf(x) - f(u)I
=
2lx
u],
y, por tanto, se puede elegir O(c, u):= c/2 para toda e> O, u ER. (¿Por qué?)
IHO
1111Nt 'I< >Nl•S < 'I >N 1111111\ <'ONTINlllDAI>
lJNll'ORME
IHI
Vecindade{ 2 1--1-+a.
~
Vecindado
~
Veci'lliÍado
FIGURA 5.4.1 g(x) = 1/x (x > O). Por otra parte; si se considera g(x) := l/x para x EA := {x ER: x entonces
( 1)
g(x)-g(u)=
U -
FIGURA 5.4.2 g(x) = l/x (x >O).
>
O},
X
ux
Si u EA está dada y si se toma
(2) entonces s~ lx uJ < 8(r, u) se tiene lx uj <~u de tal modo que iu < x
(3) Por consiguiente, si can que
lg(x)
lx ul
g(u)J.:;;
(2/u2)lx - u].
< 8(t:, u), la desigualdad
jg(x) g(u)I
< (2/u2)(iu2t:)
(3) y la definición (2) indi
=E.
Se ha visto que la selección de 8(t:, u) por la fórmula (2) "funciona" en el sentido de que nos permite dar un valor de 8 que asegurará que lg(x)- g(u): <€cuando ¡x
o
- uj < y x, u EA. Se hace notar que el valor de O(e, u) dado en (2) depende sin lugar a dudas del punto u EA. Si se quisiera considerar toda u EA, lafórmula (2) no lleva a un valor 8(€) >O que "funcionará" simultáneamente para toda u> O, ya que inf { o(r, u): u > O} =O. El lector atento habrá observado que hay otras selecciones de 8 que se pueden hacer. (Por ejemplo, también se podría haber tomado 81(e, u) := inf Hu, ju2e}, como el lector puede demostrar; sin embargo, se seguirá teniendo inf { 81(e, u): u> O} =O.) De hecho, no hay forma de elegir un valor de 8 que "funcionará" para toda u > O para la función g(x) := l/x, como se verá. La situación se presenta gráficamente en las figuras 5.4.1y5.4.2, donde para una vecindadE dada alrededor de f(2) = !y de JG) 2 se ve que los valores máxi mos correspondientes de 8 son considerablemente diferentes. Cuando u tiende a O, los valores permitidos de 8 tienden a O.
=
5.4.l Definición. Sea As R y seaf:A+ R. Se dice quef es uniformemente continua en A si para cada E > O existe una 8(r) > O tal que si x, u EA son números cualesquiera que satisfacen lx ui < o(r), entonces lf(x) - f(u)I
182
l•IJN( 'ION11.~:
(
'()N 1'11fl11\11
Resulta conveniente formular una condición cquivnhnn uniformemente continua en A. Estos criterios se presentan te, dejándose la demostración al lector como ejercicio.
( 'ON'l'INlllt)J\1)
pn1 ¡;11
a decir que j
el resultado sinui1 11 1
5.4.2 Criterios de continuidad no uniforme. Sea A e R y sea f: A ~ li Entonces los siguientes enunciados son equivalentes: i f no es uniformemente continua en A. ii Existe una €0 > O tal que para toda 8 > O existen los puntos x 8' u 8 en ti tales que lx0 - u81 < 8 y lf(x0)- f(u8)1 ~ E0. iii Existe una €0 > O y dos sucesiones (x11) y ( u11) en A tales que lim (x11 1111) =O Y lf(x11) - f(u11)I ~ E0para toda n EN. Este resultado se puede aplicar para demostrar que g(x) := l/x no es uniforme mente continua en A := {x ER: x > O}. Si x11 := l/n y u11 := 1/(n + 1), entonces 8l' tiene Iím (x11 - un)= O, pero lg(xn)- g(u,)I = 1 para toda n EN. Se presenta ahora un importante resultado que asegura que una función contl nua en un intervalo acotado cerrado I es uniformemente continua en l. Otra de mostración de este teorema se da en 10.3.5 e). 5.4.3 Teorema de continuidad uniforme. Sea I un intervalo acotado cerra do y sea [: I l> R continua en l. Entonces fes uniformemente continua en J. Demostración. Si f no es uniformemente continua en I entonces, por el resul tado anterior, existen e0 > O y dos sucesiones (x11) y (un) en I tales que jx11 - u11 < 1/n Y l/(x12)/(u11)I ~ E0 para toda n EN. Puesto que/ está acotado, la sucesión (x11) está acotada; por el teorema de BolzanoWeierstrass 3.4.7, existe una subsucesíón (xnk) de (x,) que converge a un elemento z. Puesto que 1 es cerrado, el límite z pertenece al, por el teorema 3.2.6. Es evidente que la subsucesión correspondiente (unk) también converge a z, ya que j
Ahora bien, si/ es continua en el punto z, entonces lé s dos sucesiones (f(x11k)) y (f(unk) deben converger a/(z). Pero esto no es posible porque
para toda n EN. Por tanto, la hipótesis. de que f no es uniformemente continua en el intervalo acotado cerrado I implica que f no es continua en algún punto z E/. Por consiguiente, si/ es continua en todo punto del, entonces/ es uniformemente conti nua en/. o.s.o.
:~l .'~1• d11
P(\
l1'1ou·iout's
1101· 1
llNl11'0ltMl1.
uniformemente continua en un conjunto que no e.s u~ ¡1111·1 vnlu acolado cerrado, entonces en ocasiones es difícil establecer su ~ont1nu1 dtid uniforme. Sin embargo, hay una condición que ocurre con frecuencia que es 111l 1t'ic11I(.; para garantizar la continuidad uniforme. 1111:1
luncióu
5.4.4 Definición. Sea A q 111
e R y sea f: A
l>
R. Si existe una constante K
> O tal
•
lf(x) j'(u)I ~ Klx - ul toda x, u EA, entonces se dice que fes una función de Lípschítz (o que ·nd isl'ace una condición de Lipschitz) en A. . ,, 1 .a condición de que la función f: A i> R en un intervalo l es una fun~1on de 1 rpxchitz se puede interpretar geométricamente de la siguiente manera. S1 se es 1 i ihc Ja condición como ¡i,11 :1
f(x) - f(u) x-u
~ K,
x,uEl,x=l=u,
la cantidad que está entre los signos de valor absoluto es la pendiente del '.(·g1ncnto de recta que une los puntos (x,/(x)) y (u,/(u)). Por tanto, una función/ 1.:ilisface una condición de Lipschitz si y sólo si las pendientes de todos los seg mentes de recta que unen dos puntos de la gráfica de y= f(x) en l están acotadas por algún número K. utonces
5.4.5 Teorema. Si f· A 4 R es una función de Lipschitz, entonces fes uniforiuemente continua en A. Demostración. Si la condición de Lipschitz se satisface con la constante K, entonces dada e> O se puede tomar 8 := e/K. Si x, u EA satisfacen !x ul < 8, entonces e 1 f (X) f (u) 1 < K . K =e. Por lo tanto fes uniformemente continua en A.
Q.E.D.
5.4.6 Ejemplos. a) Si /(x) := x2 en A := [O, b ], donde b es una constante positiva, entonces
lf(x)
- f(u)I
=
lx + u] lx ul ~ 2blx - ul
para toda x, u en [O, b]. Por tanto, f satisface una condición de. Lipschitz con la constante K:« 2b en A y, por lo tanto, fes uniformemente continua en A. Desde
184
luego, como fes continua y A es un intervalo acotado ccrrudo, 1a111bi6n se puedo llegar a esta conclusión por el teorema de continuidad uniforme. (Obsérvese (]11(; f no satisface una condición de Lipschitz en el intervalo [O, oo).) b) No toda función uniformemente continua es una función de Lipschitz. Sen g(x) := .JX para x en el intervalo acotado cerrado I := [O, 2]. Puesto que g es continua enl, por el teorema de continuidad uniforme 5.4.3 se sigue que ges unifor memente continua en J. Sin embargo, no hay ningún número K > O tal que lg(x)I ,,;; Klxl para toda x E J. (¿Por qué no?) Por lo tanto, g no es una función de Lipschitz en J. e) En ocasiones se pueden combinar el teorema de continuidad uniforme y el teorema 5.4.5 para establecer la continuidad uniforme de una función en un con junto. Se considera g(x) :=.../X en el conjunto A:= [O, oo). La continuidad uniforme de gen el intervalo I := [O, 2] se sigue del teorema de continuidad uniforme, como se indicó en el ejemplo b). Si J := [ 1, oo) entonces si tanto x como u están en J se tiene
jg(x) g(u)I
=lv'X v'ul = : ~ ~ ílx ul. X
+
185
C :ONTINUIDJ\D UNll10RME
FUNCIONES Ct>NTINllAtl
U
Por tanto, g es una función de Lipschitz en J con la constante K = ~ y, por tanto, por el teorema 5.4.5, ges uniformemente continua en [1, ex:} Puesto que A= 1 U J, se sigue [tomando c5(t:) := inf {1, c5¡(t:), c5¡(t:)}] que ges uniformemente continua en A. Se dejan los detalles al lector.
EH teorema de extensión continua Se han visto funciones que son continuas pero no uniformemente continuas en intervalos abiertos; por ejemplo, la función! (x) := l/x en el intervalo (O, 1). Por otra parte, por el teorema de continuidad uniforme, una función que es continua en un intervalo acotado cerrado siempre es uniformemente continua. Así, surge la pregunta: ¿bajo qué condiciones una función es uniformemente continua en un intervalo acotado abierto? La respuesta revela el alcance de la continuidad unifor me, pues se demostrará que una función en (a, b) es uniformemente continua siy sólo si se puede definir en los puntos terminales para producir una función que es continua en el intervalo cerrado. Se establece primero un resultado que es de inte rés por sí mismo. .5.41.7 Teorema. Si/: A~ Res uniformemente continua en un subconjunto A de R y si (x) es una sucesión de Cauchy en A, entonces (f(xn)) es una sucesión de Cauchy en R. Demosrracíén. Sea (xn) una sucesión de Cauchy en A y sea e > O dada. Pri mero se elige c5 >O tal que six, u en A satisfacen lxul < 8, entonces lf(x)/(u)[ < e. Puesto que (xn) es una sucesión de Cauchy, existe H(c5) tal que lx11 - xml < c5
11111:1 Inda n, m _,, 11(8). Por la elección de c5, esto indica que paran, m > H(ó) se i lruc [f(x,,) f(x,,,)I < e. Por lo tanto, la sucesión (f(x11)) es una sucesión de Cauchy. Q.E.D.
El resultado anterior ofrece otra manera de ver que f(x) := l/x no es uniforme continua en (O, 1). Se observa que la sucesión dada por x11 = l/n en (O, 1) es 1111a sucesión de Cauchy, pero la sucesión de la imagen, donde j'(z} = n, no es una sucesión de Cauchy. urente
5.41.8 Teorema de extensión continua. Una función fes uniformemente continua en el intervalo (a, b) si y sólo si se puede definir en los puntos terminales a y h de tal modo que la función extendida es continua en [a, b]. Demostración. Una función que es uniformemente continua en [a, b] desde luego que es continua en el conjunto (a, b), por lo que sólo se debe demostrar la implicación inversa. Supóngase que fes uniformemente continua en (a, b). Se mostrará cómo ex tender fa a; el razonamiento para bes similar. Esto se hace al demostrar que existe li,m f(x) = L, y esto se consigue usando el criterio de sucesiones para límites. Si 'ex:) es una sucesión en (a, b) con lím (x11) =a, entonces es una sucesión de Cauchy, y por el teorema anterior, la sucesión (f(xn)) también es una sucesión de Cauchy y, por consiguiente, es convergente por el teorema 3.5.4. Por tanto, el límite lím (f(x11)) = L existe. Si (un) es cualquier otra sucesión en (a, b) que converge a a, enton ces lím (u n - xn) = a - a = O, de modo que por la continuidad uniforme de f se tiene lím (!(un))=
lím (!(un) J(xn))
+ lím (f(xn))
=O+L=L. Puesto que se obtiene el mismo valor L para toda sucesión que converge a a, por el criterio de sucesiones para límites se infiere que f tiene límite Len a. Si se define f(a) = L, entonces/ es continua en a. El mismo razonamiento se aplica a b, por lo que se concluye que f tiene una extensión continua al intervalo [a, b]. Q.E.D. Puesto que el límite de f(x) := sen (1/x) en O no existe, por el teorema de extensión continua se infiere que la función no es uniformemente continua en (O, b] para cualquier b > O. Por otra parte, puesto que 101 x sen (1/x) = O existe, la función g(x) := x sen (1/x) es uniformemente continta gn (O, b] para toda b > O .
t Aproximación En muchas aplicaciones es importante estar en posición de obtener aproxima ciones de funciones continuas por medio de funciones de carácter elemental. Aun t El resto de esta sección se puede omitir en una primera lectura de este capítulo.
186
FUNCIONl•'.S
( 'ON'l'INlJll>/\I)
( 'ON'l'll 11 J¡\'I
cuando hay varias definiciones que se pueden usar pura pl't•rl11111 1•l urmino ''11p1' •X 1 mar", una de las más naturales (así como una de las más irnport.uucs) es cstahh·(•t•1 que, en cualquier punto del dominio dado, la función de aproximación no dil'L·tlrrl de la función dada por más del error preasignado.
y=
5.4.9 Definición. Sea/ e R un intervalo y seas: I 4 R. Entonces s se denorut na función escalonada si posee tan sólo un número finito de valores diferentes, con cada valor siendo asumido en uno o más intervalos en/.
187
1 lNl110lHVll\
f (x) +E
'
y=f(x)1 1
Por ejemplo, la función s: [2. 4] 4 R definida por
s( x)
<
:=
O,
2
~X
:=
1,
1
~X~
:=
2'
1
O
· · 3
!
1,
l
3, 4,
' := 2 ' · 2 · '
1, O, a
b
FIGURA 5.4.4 Aproximación por funciones escalonadas.
Demostracíón. Puesto que (por el teorema de continuidad uniforme 5.4.3) la l 111H.:i611 fes uniformemente continua, se sigue que dada e> O existe un número 8(c) >O tal que si x, y El y ¡xyl < 8(e), entonces lf(x) f(y)I
es una función escalonada. (Ver la figura 5.4.3.) Se demostrará a continuación que una función co.ntinua en un intervalo acota do cerrado I se puede aproximar arbitrariamente cerca por funciones escalonadas. 5.4.10 Teorema. Sea I un intervalo acotado cerrado y sea f: I ~ R continua en/. Si e> O, entonces existe una función escalonada se: I 4 R tal que if(x)-se(x)I
( 4)
(
J
!
l
•
se ( x)
:=
f ( a + kh)
para
x E lk ,
k
J
FIGURA 5.4.3 Gráfica de y= s(x).
, m,
de tal modo que s es constante en cada intervalo Ik. (De hecho, el valor de s sen lk es el valor deJ_e"lel punto terminal derecho de lk. Ver la figura 5.4.4.) Por consi guiente, si x E Ik, entonces
1
f (X)
sE( X)
1
=
1
f (X) -
j"( a + kh)
Se tiene por lo tanto lf(x)se(x)I
= 1, ...
1
< e. Q.E.D.
Obsérvese que la demostración del teorema anterior establece algo más de lo que se señaló en el enunciado del teorema. De hecho, se ha demostrado la siguien te afirmación más precisa.
1 H1J
< '( IN'l'll ll lll lAI > t li'lll•'( >HMll.
188
JllJN(
'IONHN l 'ON'l'll\ll lA'1
5.4.11 Corolario. Sea I :=[a, b] un intervalo acotutl«¡ 1'('r'u1tl11 y.\'('{/ f: I >U continua en l. Si e > O, existe un número natural m tal qu« si I se divide en 111
intervalos disjuntos Jk que tienen longitud h := (b- a)/m, entonces la función cscu lanada se definida en la ecuación (4) satisface l/(x) se(x)I
Observación. Es evidente que para que una función lineal por partes g sea continua en/, los segmentos de recta que forman la gráfica de g se cortan en los puntos terminales de los subintervalos adyacentes Jk, Jk + 1 (k = 1, ... , m - 1).
5.4.13 Teorema. Sea l un intervalo acotado cerrado y sea f: I ~ R continua en l. Si e> O, entonces existe una función lineal por partes continua ge: I ~ R tal que lf(x)- ge(x)I
a+ kh] para k = 2, ... , m. En cada intervalo Ik se define g8 como la función lineal que une los puntos
(a+ (k l)h,f(a
+ (k l)h))
y
(a
+ kh , f (a + kh)) . .
Entonces ge es una función lineal por partes continua en J. Puesto que para x Elk el valor /(x) está dentro de e unidades de /(a + (k - l)h) y f(a + kh), es un ejercicio demostrar que l/(x) ge(x)I < e para toda x Elk; por lo tanto, esta de sigualdad se cumple para toda x E l. (Ver la figura 5 .4.5.) Q.E.D.
5.4.14 Teorema de aproximación de Weierstrass. Sea I un intervalo acotado cerrado y sea f: / ~ R continua en J. Si e > O, entonces existe una función polinomica Pe tal que lf(x) Pe(x)I
(5)
La función polinómica B,,, según se define en (5), se llama el nésim~ p.olinomio de Bernstein para f; es un polinomio cuyo grado es a lo sumo 11 y cuy~s coe~1c~entes dependen de los valores de la función f en n + 1 puntos separados por una distancia igual _-/
1
2
k
O, , , ... , , ... , l, n n n
y de los coeficientes binomiales
n(n 1) ··· (n -k + 1)
Se concluye esta sección enu.nciando el importante teorema de Weierstrass relativo a la aproximación de funciones continuas por funciones polinómicas. Como sería de esperarse, para obtener una aproximación dentro de una e> O preasigna da, se debe estar en posición de usar polinomios de grado alto.
1 . 2 ...
k
1 1)(1
11 t 11'l 1
• 1 ( 1 t~ 1 1i t '() 1 ~ 1 11 1 1
1IJI11
r , '
5.4.15 Teorema ele aproximaciéu de Ilerustolu. S1·11 / 1 (), 1 I ~ u 1·01111111111 y sea e> O. Existe una ne EN tal que si n s» n'-', e11lo11<·1·,, sr t/1·111· 1 /(.\) /J11( 1 )1 e para toda x E [O, 1 ]. La demostración del teorema de aproximación de Bernstein se presenta en ERA. pp, 169172. Ahí se demuestra que si 8(e) >O es tal que lf(x)- f(y)I
111
111•1110:.11111
)1
u H'':
IVH ll 11 >'l't lNAn 11, lt !VI 1(:;1\1:
q11e ~ifcs uniformcrnculc
continua
en un
subconjunto acotado A
d1· lt , cnl1H1c0s/cs1(i acotada en A. 111 S1 .1:(.1) : Jx parax E [O, l], demostrar que no existe ninguna constanteKtal q 11e 1;.:(.\')1 e, K'): para toda x E [O, 1]. Concluir que la función uniformemente co11t i 1111a g no es una función de Lipschitz en [O, 1]. I .~( l icnrostrnr que si fes continua en [O, co) y es uniformemente continua en [a, oJ) para alguna constante positiva a, entonces/ es uniformemente continua en
10, co), J. Sea A e R y supóngase que f: A~ R tiene la siguiente propiedad: para cada e> O existe una función ge: A - R tal que ge es uniformemente continua en A y lf(x) ge(x) J < e para toda x EA. Demostrar que fes uniformemente conti nua en A. 14. Se dice que una funciónf: R- Res periódica en R si existe un número p >O tal que f(x + p) :::: /(x) para toda x E R. Demostrar que una función periódica continua en R está acotada y es uniformemente continua en R. 15. Si f0(x) := 1 para x E [O, 1 ], calcular los primeros polinomios de Bernstein de ¡0. Demostrar que estos polinomios coinciden conf~. [Sugerencia: El teorema del binomio afirma que
1
(6) La estimación (6) da información acerca de qué tan grande se debe tomar n para que 811 so
aproxime a f dentro de E unidades. El teorema de aproximación de Weierstrass 5.4.14 se puede derivar del teorema du aproximación de Bernstein 5.4.15 mediante un cambio de variable. Específicamente, sr sustituye f: [a, b] - R por una función F: [O, l]-R definida por
F(t) == f(a + (b - a)t)
para t
E
[O, l] .
Es posible obtener una aproximación de la función F por polinomios de Bernstein para F en el intervalo [O, 1 ], la cual produce entonces polinomios en [a, b] que dan una aproxi mación de f
Ejercicios de la sección 5.4 lil Demostrar que la función f(x) := 1/x es uniformemente continua en el con /junto A := [a, o:), donde a es una constante positiva. 2. Demostrar que la función f(x) := 1/x2 es uniformemente continua en A := [1, ce ), pero que no es uniformemente continua en B := (O, ce ). · 3. Usar el criterio de continuidad no uniforme 5.4.2 para demostrar que las si guientes funciones no son uniformemente continuas en los conjuntos dados. a) f(x) := x2, A:= [O, x), b) g(x) :=sen (líx), B :=(O, ce). 4. Demostrar que la función f(x) := 1/(1 + x2) para x ER es uniformemente continua en R. si( Demostrar que sif y g son uniformemente continuas en un subconjunto A de R, entonces f+ ges uniformemente continua en A. 6( Demostrar que si f y g son uniformemente continuas en A e R y si ambas están acotadas en A, entonces su producto fg @es uniformemente conti c '/' nuo en A. ::::::1 7. Si f(x) := x y g(x) :=sen x, demostrar que tanto f como g son uniformemente /continuas en R, pero que su producto fg no es uniformemente continuo en R. 8. Demostrar que si f y g son uniformemente continuas en R, entonces la fun /ción compuesta! 0 ges uniformemente continua en R. 9. Si fes uniformemente continua en A C R y f(x) ;;:,: k > O para toda x EA, demostrar que l¡f es uniformemente continua en@
A
16. Si /1(x) := x para x E [O, 1 ], calcular los primeros polinomios de Bernstein de /1• Demostrar que coinciden con f~. 17. Sif2(x) := x2 para x e (O, 1), calcular los primeros polinomios de Bernstein de f2• Demostrar que Bn(x) = (1 ljn)x2 + (1/n)x. 18. Usando el resultado del ejercicio anterior para /2, ¿qué tan grande debe ser n para que el nésimo polinomio de Bernstein B11 de /2 satisfaga /2(x) -Bn(x) ~ 0.001 para todaxe[O, 1]?
SECCIÓN 5.5 Funciones monótonas e inversas
/)
Recuérdese que si A e R, entonces se dice que una función f: A - R es cre ciente en A si siempre que xl' x2 EA y x 1 ~ x2, entonces f(x 1) ~ f(x2). Se dice que l·a función fes estrictamente creciente en A si siempre que xi' x2 EA Y x 1 ~ x2, entonces f(x1) ::::; f(x2). De manera similar, se dice que una función g: A - R es decreciente en A si siempre que xl' x2 EA y x1 ~ x2, entonces g(x1) ;;:,: g(x2). Se dice que la función ges estrictamente decreciente en A si siempre que x l' x2 EA y x 1 < x2, entonces g(x1) > g(x2). . ~ Si una función es creciente o bien decreciente en A, se dice que es mono~ona en A. Si fes estrictamente creciente o bien estrictamente decreciente en A, se dice que fes estrictamente monótona en A.
192
111 JNt 'lt lNll.1: {'UN 1'11111(\
1
11 ¡ .1
1 • 111 11 'I 1 11 111 ~ f\ 1 ( 11 t ! >' 1 'i 1 N /\' , 1 11 1 V 11 H !. /\:,
Se hace notar que sif: A-+ Res creciente c11 !\, e111011<•1 11 ;.1; / t:.i dcc1 ~·l·lu111t en A; de manera similar, si 'P: A ---... Res decreciente c11 /\, entonces 1¡1: 1¡1 11~ creciente en A. En esta sección se tratará con las funciones monótonas que están dcfinidn. 1•11 un intervalo I C R. Las funciones crecientes se analizarán explícitamente, au11q111 es evidente que existen los resultados correspondientes para las funciones de('1 c1 cientes. Estos resultados se pueden obtener directamente a partir de los resultadoli para las funciones crecientes o bien es posible demostrarlos empleando razonn mientas similares. Las funciones monótonas no son necesariamente continuas. Por ejemplo, 1·d f(x) :=O para x E [O, 1] y f(x) := 1 para x E (1, 2], entonces fes creciente en [O,:'. J, pero deja de ser continua en x = l. Sin embargo, el siguiente resultado establece que una función monótona siempre tiene límites por ambos lados (ver la dcfinl ción 4.3.1) en R en cualquier punto que no sea un punto terminal de su dominio. 1
}¡(e)
1
e FIGURA 5.5.1 Salto de f en c. .stos resultados se deducen con facilidad del teorema 5.5. l y 4.3.3. Se dejan 111•, .ktallcs al lector. Sea f un intervalo y seaj: 1- Runa función creciente. Si a es el punto terrni 11i1I izquierdo de J, es un ejercicio demostrar quejes continua en a si y sólo si 1
5.5.1 Teorema. Sea 1 C R un intervalo y sea f: I---... R creciente en l. Supone! que c E I no es un punto terminal de J. Entonces i lím
x-.c-
ii lím
x-.c+
f = sup {f(x): f = inf{f(x):
x
E
I, x
x
E
I, x > e}.
f (a)
Demostración. Se observa primero que si x E I y x < c, entonces f(x) ~ j(c). Por tanto, el conjunto {j(x): x E/, x < c }, el cual es no vacío pues e no es un punto terminal de!, está acotado por arriba por f(c). Por tanto, el supremo indicado exis te; se denota por L. Si se da e> O, entonces L - e no es una cota superior de este conjunto. Por tanto, existe y e E/, Yt: < e tal que L - e «: j(y t:) ~L. Puesto quejes creciente, se deduce que si 8( e) : = e Ye y si O < e - y < 8( e), entonces y e
11
~¡ y sólo si j(a) =
b)
lím
x~c-
f
=
f(c)
e) sup {f(x): x
E
=
lím f.
x~c+
I, x
=
f(c)
= inf{J(x):
x
E
I, x >e}.
X
E l , a < X}
xlirf} .t Condiciones similares se aplican al punto terminal
:,(' sigue que
Por lo tanto, lf(y) L!
5.5.2 Corolario. Sea I C R un intervalo y sea t. l=+ R creciente en l. Suponer que e E I no es un punto terminal de J. Entonces los siguientes enunciados son equivalentes. a) j es continua en c.
f (X):
. dr 1 echo, así como para funciones decrecientes .. Si f: Lr+ R es creciente en I y si e no es un punto terminal del, se define el •.aUo dejen e como j J.(c) := x~c+ lím i- x-•alím f (Ver la figura 5.5.1.) Del teorema 5.5.1
}¡(e)=
El resultado siguiente proporciona criterios para la continuidad de una fun ción creciente j en un punto e que no es un punto terminal del intervalo en el que está definida f
= inf {
inf{f(x): x
E
1, x >e} sup{f(x): x
E
I, x
una función creciente. Si el punto terminal izquierdo a de I pertenece a I, se define el salto dejen a comoj1(a) := }L~ +j-f(a). Si el punto terminal derecho ¡, ele J pertenece a I, se define el salto dejen b como j 1( b) : = j (b) - x ÜT f. para
/
5.5.3 Teorema. Sea I e R un intervalo y sea f: I---... R creciente en l. Si e E/, entonces j es continua en e si y sólo si J1(c) =O. Demostración. Si e no es un punto terminal, esto se sigue por el corolario 5.5.2. Si e E J es el punto terminal izquierdo de/, entonces fes continua en e si y sólo si j( c) = x->c+ lím f, que es equivalente a }¡(c) = O. Se aplican observaciones similares al caso de un punto terminal derecho. Q.E.D. Se demuestra a continuación que puede haber a lo sumo un conjunto contable de puntos en los que una función monótona es discontinua.
1,.UNl 'IONl\S
( '( )N'l'INI
11\M
l•I 11>11 'I( lNJl,S MONl)'l'ONAS
5.5.4 Teorema. Sea I e;: R un intervalo y sea j': J ' 1( m1111u11111a 1•11 J. ¡.;1111111 ces el conjunto de puntos D e;: I en los que fes disconti111111 ,.,,. un conjunto con table. Demostración. Se supondrá que fes creciente en!. Por el teorema 5.5.3 s(i ~igue que D = {x El: J¡(x) =F O}. Se considerará el caso en que J := [a, bj es 1,111 mtervalo acotado ~errado, dejando al lector el caso de un intervalo cualesquiera. S~ ob~erva pnmero que como fes creciente, entonces}¡(c) ~O para toda e E/, Ademas, si a ~ x1 < · · · < x,, ~ b, entonces (¿por qué?) se tiene
f(a)
H INVIORSMi
l'r·1111·011w todo ¡H11tl\) de V debe estar incluido en este conjunto, se deduce queD 1111 conjunto contable. Q.E.D.
1·~:
1 ~1 teorema 5.5.4 tiene algunas aplicaciones útiles. Por ejemplo, en el ejercicio '• .'. 12 se vio que si h: R--> R satisface la identidad
h ( x + y)
( +)
=
h ( x ) + h ( y)
para toda
x,y
E
R. ,
y si Ir es continua en un solo punto x11, entonces hes continua en todo punto de R. :;L. sigue que si h es una función monótona que satisface ( * ), entonces h debe ser rontinua en R. [De este hecho se sigue que h(x) = Cx para toda X ER, donde e:= /¡(
1 ). ]
de donde se sigue que
Funciones inversas }¡(x1) + · · · +j¡(x,,) ~f(b) f(a).
Se considerará ahora la existencia de las funciones inversas de funciones que continuas en un intervalo I e;: R. Se recuerda (ver la sección 1.2) que una 1'1111ción f: l :» R tiene una función inversa si y sólo si fes inyectiva ( = uno a uno); rs decir, x, y E I y x =F y implican que f(x) =F f(y). Se observa que una función estrictamente monótona es inyectiva y, en consecuencia, tiene una inversa. En el xiguiente teorema se demostrará que si f: I--> R es una función estrictamente mo nótona continua, entonces f tiene una función inversa gen J := f(I) que es estricta mente monótona y continua en J. En particular, si fes estrictamente creciente, entonces también lo es g, y si fes estrictamente decreciente, entonces también lo es g.
,•;011
(Ver la fi~ura 5.5.2.) Por consiguiente, puede haber a lo sumo k puntos en l > [a, b] don~e 11(x) ~ (f(b)-f(a))/k. Se concluye que existe a lo sumo un punto x E f donde 11(x) = f(b) - f(a); hay a lo sumo dos puntos en I donde J¡(x) ~ (f(b) _ f(a))/2; a lo sumo tres puntos en l donde j.ó') ~ (f(b)-f(a))/3, y así sucesiva mente. Por lo tanto; hay a lo sumo un conjunto contable de puntos x donde J¡(x) > O.
p
j¡(x4)
{
f(b)
1
1
1
1
r:/.
1
1
1 1
1
1 1 1
1 1
/
1
1
1
I
I
1 1
1
1
1
1
1
X¡
~ 1
f (a) 1
_J 1
_J 1
1
1
_¡ _¡ _1 1
1
1
1
J
1
1
a
1
1
}¡ (x2) { 1
1 1
1
1
f"""
. ( >{'-I ]f
:
}¡ (x3) { 1
_.,,,.1
1
X¡
Xz
X3
X4
5.5.5 Teorema de la inversa continua. Sea l e;: R un intervalo y sea f: I--> R estrictamente monótona y continua en l. Entonces la función g inversa de fes estrictamente monótona y continua en J :=f(l).
b
FIGURA 5.5.2 J¡(x1) + ... + 1[(x11) s: f(b) - f(a).
f(b) - f(a)
Demostración. s·e considera el caso en que fes estrictamente creciente y se dej a al lector el caso en que fes estrictamente decreciente. Puesto que fes continua el es un intervalo, por el teorema de preservación de intervalos 5.3.10 se sigue que J := f(I) es un intervalo. Además, puesto que fes estrictamente creciente en I, es inyectiva en/; por lo tanto, existe la función g: J--> R inversa de f Se afirma que ges estrictamente creciente. De hecho, si yl' y2 El, donde y1 < >'2, entonces y1 = f(x¡) y y2 = f(x2) para alguna xi' x2 E l. Se debe tener x1 < x2; de no ser así, x1 ~ x2, lo cual indica que y1 = f(x1) ~ f(x2) = y2, que contradice la hipótesis de que y 1 < h Se tiene por lo tanto,
1 ()(1
l•lll\l<
'10111•.~
M<>N
P> I
h INVl1.ltSA:;
\'
X
e
-
=/=
FIGURA 5.5.4 Gráfica de f(x) = x11 (x 2:: O, n par).
x para y El.
y
Puesto que y 1 y y2 son elementos cualesquiera de J con y 1 < y2, se concluye que n es estrictamente creciente en J. Aún falta demostrar que g es continua en J. Sin embargo, esta es una censo cuencia del hecho de que g(J) = I es un intervalo. De hecho, si ges discontinua e11 un punto e El, entonces el salto de gen e es diferente de cero, de tal modo que lím
y-)c-
g <
lím
y-)c+
g. X
Si se elige cualquier número x =!= g(c) que satisfaga lím g < x < Iím g, entonces y .... ey--> e+ x tiene la propiedad de que x =f=. g(y) para cualquier y El. (Ver la figura 5.5.3.) Por tanto, x ~ I, lo cual contradice el hecho de que I es un intervalo. Se concluye por lo tanto que ges continua en J. Q.E.D.
FIGURA 5.5.5 Gráfica de g(x) = x 1· (x 1"
O, n par).
S~,~ O algún valor; po: ~a propiedad de Arquímedes, existe k EN tal que O ~ y < k. Puesto que (¿por que.)
./ = [O, ce).
La función raíz n~ésima !
Se aplicará el teorema de la inversa continua 5.5.5 a la función de la potencia nésima. Es necesario distinguir dos casos: in par y ii n impar. in par. Para obtener una función que sea estrictamente monótona, se centra la atención al intervalo I := [O, oo). Por tanto, sea f(x) := x11 para x El. (Ver la figura 5 .5 .4.) Se ha visto ya (en el ejercicio 2.2.17) que si O ~ x
>
1
'
\
f(O) =O::;;;,
y< k
« kn
= f(k),
or el teorema del valor intermedio de Bolzano 5.3.6 se sigue que Y El. Puesto que p ~ O es un valor cualesquiera, se deduce que J = [O, co], ., Y Por el teorema de la inversa continua 5 .5 .5 se con el u.ye que la fu~c10ng q~e ~s la inversa de /(x) = x" eti l= [O, oo) es estrictamente creciente y continua en J - [ , co). Se acostumbra escribir
FUNCIONl!S
IYK
CON'l'INI
I
l'l IN< '11 >Nl•.S MON(J'l'I >NAS 1\ !NVl\RSAS
11\'l
-n
y
g(x)
=xl/n
g(x)
o
=
';¡-:;
para.~;,,, O (n par), y llamar a x1!11 = 11.[X la raíz nésima de x ;,,, O (n par). /\ función g se le llama la. función de la raíz nésima (n par). (Ver la figura 5.5.5.) Puesto que ges la mversa de f, se tiene
g(f(x))
y
=X
f(g(x))
=
x para toda x
E
111
[O,oo).
Estas ecuaciones se pueden escribir en la siguiente forma: ( X ")l/11 =X
para toda x
E [O,
oo)
y
y n par.
~i n Impar. En.este caso se hace F(x) := x" para toda x ER; por 5.3.4 a), Fes contmua en R. Se deja al lector la demostración de que Fes estrictamente crecien te en R y de que F(R) =R. (Ver la figura 5.5.6.) . Por el teorema de la inversa continua 5.5.5 se sigue que la función G que es la mversa de F(x) .- .x 11 para x E R es estnctamente · creciente y continua en R. Se' acostumbra escribir
G(x) = x11
11
o
G(x) =
Vx
para
x
E
FIGURA 5.5.7 Gráfica de G(x) = x1111 (x e R, n impar).
y llamar a x1í11 la raíz nésima de x E R. A la función G se le llama la función de la raíz nésima (n impar). (Ver la figura 5.5.7.) Se tiene
n impar,
R,
( X ")l/11
=X
y
(x'I")"
=X
y para toda x
ER y n impar.
Potencias racionales Una vez que se han definido las funciones de la raíz nésima paran EN, resul ta sencillo definir las potencias racionales. X
5.5.6 Definición. i Si m, n EN y x > O, se deñne x"?" := (x1111yn. ii Si m, n EN y x >O, se define x-111!11 := (x1/11)111• Así, se ha definido x' cuando res un número racional y x > O. Las gráficas de x r+ x' dependen de sir> 1, r = 1, O< r < 1, r =O, o bien, r
FIGURA 5.5.6 Gráfica de F(x) = x" (x e R; n impar).
relación.
200
11llN( 'I< JNHS < '( lN l'INl !MI
1•1 INC 'IONl.S MON(l'l'ONAS 1\ INVl(J(SAS
),() 1
Si/ Y }: xuu Iuncioncx crecientes en un intervalo l <;;: R, demostrar que f +ges 111111 íuucióu creciente en/. Si f también es estrictamente creciente en/, en 11111\'l:s f +J.: es estrictamente creciente en/. \, 1 k111os1 rur que tanto f(x) := x como g(x) := x 1 son estrictamente crecientes cll I : = j O, 1 J, pero que su producto fg no es creciente en J. l. Dcmosuar que si f y g son funciones positivas crecientes en un intervalo/, entonces su producto fg es creciente en J. S. Dcm ostrar que si J: = [a, b] y f: I > R es creciente en J, entonces fes continua en a si y sólo sif(a) = inf {f(x): x E(a, b)}. <>. Sea I ~ R un intervalo y seaf: I-> R creciente en l. Supóngase que e E I no es un punto terminal de J. Demostrar que fes continua en e si y sólo si existe una sucesión (x,,) en I tal que x11 < e paran = 1, 3, 5, ... ; x11 > e paran:::: 2, 4, 6, ... ; y tal que e= lím (x11) y f(c) = lím (f(x11)). 7. Sea I ~ R un intervalo y sea f: J-> R creciente en l. Si e no es un punto terminal de/, demostrar que el salto }¡(e) de f en e está dado por inf {f(y) f(x): x
y
FIGURA 5.5.8 Gráfica de X---; x' (x ~ O). 5.5.7 Teorema. Si m E Z, n EN y x >O, entonces xm/n
= (xm)l/11.
Demostración. Si X> o y m, n E Z, entonces (xm)n '= xllll1 = (x")lll Sea h ( Jrn)m . a ora y ·-X · = x 1 > o d. e tal modo que y11 - ((xl/n)m)n · · , - (("1 ,, · '11)11)111 = x m . S e sigue por lo tanto que y= (x"')I/11, ·-
mtn
Q.E.D.
El lector también deber demostrar, como ejercicio, que si x entonces
> o y r s 'E Q '
'
y
Ejercidos
fenl.
[O, 1]. 13. Sea h: [O, 1]> Runa función que asume cada uno de sus valores exactamente dos veces. Demostrar que h no puede ser continua en todo punto. [Sugerencia: Si e1 < c2 son Jos puntos donde h alcanza su supremo, demostrar que e1 = O, e2 = l. Examinar ahora los puntos donde h alcanza su ínfimo.] 14. Sea x ER, x >O. Demostrar que si m, p EZ, n, q 'EN y mq = np, entonces (xl~ (xl/q)P. . 15. Si x ER, x >O y sir, s E Q, demostrar que xrX'' = xr + s = x5xr y (xr)s = x,.s =
(xsy.
<'APÍTU LO SEIS
DERIVACIÓN
Antes del siglo XVII, una curva por lo general se describía como un lugar geomé 1 rico de los puntos que satisfacían alguna condición geométrica, y las rectas tan gentes se obtenían por construcciones geométricas. Esta perspectiva cambió de manera radical con la creación de la geometría analítica en los años 1630 por René Descartes (15961650) y Pierre de Fermat (16011665). En este nuevo escenario los problemas geométricos se replanteaban en términos de expresiones algebraicas, y las nuevas clases de curvas se definían no por condiciones geométricas sino algebraicas. El concepto de derivada evolucionó en este nuevo contexto. En los años 1630, Fermat fue el primero en vislumbrar una relación entre el problema de encontrar rectas tangentes y el problema aparentemente inconexo de encontrar valores máximos o mínimos. Y la relación entre las rectas tangentes a curvas y la velocidad de una partícula en movimiento fue descubierta por Isaac Newton (1642 1727) a fines de los años 1660. La teoría de las fluxiones de Newton, la cual se basaba en una idea intuitiva del límite, sería familiar para cualquier estudiante moderno de cálculo diferencial una vez que se hicieran algunos cambios en la terminología y notación. Pero la observación fundamental, hecha por Newton e, independientemente, por Gottfried Leibniz (16461716) en los años 1680, era que las áreas bajo curvas se podían calcular invirtiendo el proceso de diferenciación. Esta técnica, que resolvía con facilidad problemas de áreas antes complicados, des pertó enorme interés entre los matemáticos de la época y desembocó en una teoría coherente que llegó a conocerse como cálculo diferencial e integral. En este capítulo se explicará la teoría de la derivación. La teoría de la inte gración, incluyendo el teorema fundamental que relaciona la derivacióny la integra ción será el tema del siguiente capítulo. Se supondrá que el lector se encuentra familiarizado con las interpretaciones geométrica y física de la derivada de una función, según se describen en los cursos de introducción al cálculo. Por consi guiente, se atenderán los aspectos matemáticos de la derivada sin abordar las apli caciones en la geometría, la física, la economía, etcétera. La primera sección se dedica a una presentación de los resultados básicos relativos a la derivación de funciones. En la sección 6.2 se estudia el teorema fun damental del valor medio y algunas de sus aplicaciones. En la sección 6.3 se pre sentan las importantes reglas de L'Hospital para el cálculo de ciertos tipos de lími tes "indeterminados". En la sección 6.4 se ofrece un breve análisis del teorema de Taylor y algunas de sus aplicaciones; por ejemplo, en funciones convexas y en el método de Newton para la localización de raíces.
204
1 A lllil{IV1\l)A
Ul".1{1 VAC 'I( )N
205
1 knio~h·ad{m. l'r1f'a Inda x E/, x '-/= e, se tiene
SECCIÓN 6.1 La derivada En esta sección se presentarán algunas de las propiedades elementales derivada. Se empieza con la definición de derivada de una función.
de li1
6.1.1 Definición. Sea I ~ R un intervalo, seaf: I ~ R y sea e El. Se dice q111· un número real L es la derivada de f en e si para cualquier número E > O dadll existe un número O(E) > Ü tal que para cualquier X eI con Ü < [x cj < O(f'), entonces
J(x)f(c)=
(
f(x) -f(c)) x-c
(x-c).
q1H.: existe f'(c), se puede aplicar el teorema 4.2.4 relativo al límite de un
1'111".il>
¡i1rnl11el1i para concluir que
:~·::(f(x)f(c))=
( 1)
(
!~ f(x)-f(c))( x-c
)
.!~(x-c)
·
=J'(c) ·0=0.
En este caso se dice que fes derivable en e, y se escribe f'(c) para denotar L. En otras palabras, la derivada de f en c está dada por el límite
f'(c)
(2)
=
lím f(x) - f(x)
x-c
x-+c
siempre que este límite exista. (Se deja abierta la posibilidad de que e sea el punto terminal del intervalo.)
Nota. Es posible definir la derivada de una función que tiene un dominio más general que un intervalo (ya que sólo es necesario que el punto e sea un elemento del dominio y, asimismo, un punto de acumulación del dominio) pero la importancia del concepto se pone de manifiesto de manera más natural usando funciones definidas en intervalos. En conse cuencia, restringiremos la atención a dichas funciones. Siempre que la derivada de f: I-> R exista en un punto e E!, su valor se denota por f'(c). Se obtiene así una función!' cuyo dominio es un subconjunto del domi nio de f Al trabajar con la función f' es conveniente considerarla también como una función de x. Por ejemplo, sif(x) := x2 para x ER, entonces en cualquier punto e de R se tiene
f'(c) = límf(x) - f(c) x->c
X -
C
x2 c2
lím x-+c
X -
C
= lím( x + e) = 2 e.
lo tanto, lím f(x) = /(c), por lo que/ es continua en c.
Q.E.D.
x--+c
La continuidad de f: l=» R en un punto no garantiza la existencia de la deriva [xj para x ER, entonces para x O se tiene ( /'\.r) f(O))¡'(x - O)= [x[/x, que es igual a 1 si x >O y a 1 si x
*
tl.i en ese punto. Por ejemplo, si/(x) :=
Observación.
Al considerar combinaciones algebraicas simples de funciones de la funciones continuas que no tienen derivada en un numero finito (o incluso contable) de puntos. En 1872, Karl Weierstrass causó el asombro del mundo matemático al ofrecer un ejemplo de una función que es continua en todo punto ¡11:1;f'c11ya derivada no existe en ninguno de ellos. Esta función desafiaba la intuición geo métrica acerca de curvas y rectas tangentes y, por consiguiente, estimuló la realización de investigaciones mucho más profundas de los conceptos del análisis real. (Es posible demos trar que la función/ definida por la serie iorma
x r>
lx el, no es difícil construir
l
f(x) == :[, ~
cos (3"x)
n=O
posee Ja propiedad citada. Sin embargo, no se presentará una demostración de esta afirmación.)
x->c
Por tanto, en este caso, la función f' está definida en la totalidad de R y f'(x) :;;; 2x para x ER. Se demuestra a continuación que la continuidad de f en un punto e es una condición necesaria (pero no suficiente) de la existencia de la derivada en c.
6.1.2 Teorema. Si f: I-> R tiene una derivada en c EJ, entonces fes continua
en c.
1'111
Hay varias propiedades básicas de la derivada que son muy útiles al calcular las derivadas de diferentes combinaciones de funciones. Se proporciona a conti nuación la justificación de algunas de estas propiedades, las cuales le serán fami liares al lector por cursos previos.
6.1.3 Teorema. Sea I ~ R un intervalo, sea e funciones que son derivables en c. Entonces:
E
I y sean f: I-> R y g: Lr+ R
206
a) Si a ER, entonces la funcián a [es derivable
1·11,,
l'
J(c)g(c) + f(c)g(c) f(c)g(x) g(x)g(c)(x - e)
/(.r)r~(1·)
(af)'(c) = af'(c).
(3)
b) La funcián f + g es derivable en e, y
g(x)g(c)
e) (Regla del producto) La función fg es derivable en e, y (fg)'(c) = f'(c)g(c)
(5)
d) (Regla del cociente) Si g( e)
[_)'(e)=
(6)
(g
11111111!10
+ f(c)g'(c).
(g(c))
*
f(x)g(x) =
- f(c)g(c) x-c
f(x)g(x)
g(x) g(c)] · x-c
lím
q(x) - q(c) e
X -
x~c
=
f'(c)g(c)
- f(c)g'(c)
(g(c))
2
·
Q.E.D.
e y se cumple ta ecuación (6).
Se puede aplicar la inducción matemática para obtener las siguientes amplia de las reglas de derivación.
1 1011t:s
6.1.4 Corolario. Si fl' f2,... , !,, son funciones de un intervalo I a R que son .lrrivables en e El, entonces: · a) La función /1 + /2 + · · · + t, es derivable en e y
U1 + Í2 + · · ·
('/)
+ J(c)g(x) - f(c)g(c)
- f(c)g(x)
=
!'111 lanto, q = f/g es derivable en
f'(c)g(c) - f~c)g'(c).
·
la continuidad de gen e y !a derivabilidad de f y gen e, se deduce que
q' (e)
* O, entonces la función f!g es derivable en e, y
Demostración. Se demostrarán los incisos e) y d), dejando a) y b) como ejer cicios para el lector. e) Sea p := fg; entonces para x El, x e, se tiene
p(x) - p(c) x-c
[f(x) f(c) · g(c) f(c) x-c
1
(! + g)'(c) = f'(c) + g'(c).
(4)
)O'/
1 A lll1.l~IV/\l>A
1 >llltl VA! 'l(!N
b) La función fif2 •
• •
+fn)'(c)
=
J;(c) + f~(c) + · · · +f~(c).
t. es derivable en e y
x-c =
. g(x) + f(c).
f(x) -f(c) x-c
(H}
g(x) - g(c). x-c
Puesto que f y g son derivables en e, por el teorema 4.2.4 sobre la; ;r~piedades de los límites se infiere que
,
x->c
p(x) -p(c) x-c
=
f'(c)g(c)
+ f(c)g'(c).
q(x) - q(c)
x-c
f(x)/g(x)
*
- f(c)/g(c) X -
C
*
f(x)g(c) - f(c)g(x) g(x)g(c)(x e)
(
Un importante caso especial de la regla del producto ampliada (8) oc urre si las tunciones son iguales, es decir, f2;;;: · · · ;;;: fn =f. Entonces (8) da lug~r a 1
t, ; ;:
(f'1)'(c)
( 9)
=
n(f(c)f1j'(c)
En particular, si se tomaf(x) := x, entonces para la derivada de g(x) ;;;;; xn se obtiene nx!!.~
g'(x);;;:
Por tanto, p = fg es derivable en c y se cumple Ja expresión (5). d) Sea q := f/g. Puesto que ges derivable en e, es continua en ese punto (por el teorema 6.1.2). Por lo tanto, como g(c) O, se sabe por el teorema 4.2.9 que existe un intervalo 1 i::; I con e El tal que g(x) O para toda x El. Para x El, x e, se tiene
*
· · · Ín(c) /
Puesto que, por el teorema 6.1.2, g es continua en e, entonces lím g(x) = g(c).
lírn
(ÍiÍ2 · · · fn)'(c) = J;(c)f2(c) · · · Ín(c) + f1(c)n(c)
6.1.5 Notación. Si / i::; R es un intervalo y f: I > R, se ha introducido la notación f' para denotar la función cuyo dominio es un subconjunto del y cuyo valor en un punto e es la derivada f'(c) de f en c. Existen otras notaciones que se usan en ocasiones para f'; por ejemplo, en ocasiones se escribe Df en lugar de f'. Así, las fórmulas ( 4) y (5) se pueden escribir en la forma
D(f + g)
=
Df + Dg,
D(fg)
=
(Df) ·g'+ f· (Dg).
l.A 1J1qUVA1>/\
1 >llfüVA( 'HIN
Cuando x es la "variable independiente:", en cursos cil·111l'1111111", escribir dfjdx para denotar f'. Así, la fórmula (5) en oca.~iu11l·~; forma
~·1· 111.·.,sl 11mlirn ~v escribe l'll 111
C(
1/)
g(y)g(d) :=
y-d g'( d)
:=
d (f(x)g(x)) dx
=
y= d.
y
=I=
d,
y~d
lím G f(x) = lím G(y) = g'(f(c)).
( 1 1 )
0
x--,,c
y-+d
Por la definición de G se sigue que
El siguiente teorema sobre la derivación de funciones compuestas se conoce como la "regla de la cadena". Proporciona una fórmula para la derivada de una función compuesta g 0 f Por ejemplo, la fórmula (9) se podría derivar usando la regla de la cadena. Si fes derivable en e y ges derivable en f(c), entonces se demostrará que la derivada de la composición g 0 fes (g 0 !)'(e)= g'(f(c))f'(c). Obsérvese que esta expresión se puede escribir como
( g o !)'
= ( g'
o
g(y) g(d) ¡ uua toda
g(f(x)) g(f(c)) C
Por lo tanto, si x
G(y)(y
y se hace y
g f(c) 0
=
d)
= f(x), se tiene
entonces
g(f(x)) g(f(c)) e f( x) (!( x) f( e)). 0
El, x i= e, se tiene entonces 0
f(x) - f(c) . x-c
l'or consiguiente, por (11), se tiene
f(x) - f(c) x - e
lím g º f(x) - g º f(c) :t__,C
=
g'(f(c))
·.f'(c).
x-C
Por lo tanto, g fes derivable en e El y se cumple la igualdad (10). 0
Q.E.D.
Si g es derivable en I, si fes derivable en J y si f(l) <;;;; I, entonces por la regla de la cadena se sigue que (g º !)' =.(g' 0 !) · f', expresión que también se puede escribir en la forma D(g 0 !) = ((Dg) 0 !) · Df
6.1.6 Regla de la cadena. Sean l, J intervalos en R, sean g: I--> R y f: Lr+ R funciones tales que f(l) <;;;; l y sea e El. Si fes derivable en e y si ges derivable en f(c), entonces la función compuesta g fes derivable en e y 0
6.1.7 Ejemplos. a) Sif: [>Res derivable en l y g(y) :=y" para y ER, n EN, entonces como g'(y) = ny11- 1, por la regla de la cadena 6.1.6 se sigue que
!)' (e) = g' ( f (e)) · J' (e).
( g o!)' (X) Demostración. Sea d := f(c) y sea que Gesté definida en I por
=
g º f(x) g f(c) '=Gof(x)· x-c
Esto sugiere el valor límite correcto. Desafortunadamente, el primer factor del producto puede no estar definido si el denominador f(x)-f(c) es O para valores de X próximos a e, y esto plantea un problema. La siguiente demostración salva esta dificultad.
0
El
=
f) . f'.
g(f(x)) g(f(c)) f( x) - f( e)
y E l. Por tanto, si x g º f(x)
La idea de la regla de la cadena es la observación de que el cociente diferencial se puede escribir como el producto
(g
si
El,
1·.·: continua en d. Ahora bien, como fes continua en e El (por el teorema 6.1.2) Y /(.!) <;;;; J, por el teorema 5.2. 7 se concluye que G 0 fes continua en e, de donde
La regla de la cadena
(10)
y
Puesto que ges derivable en d, se tiene lím G(y) = g'(d) = G(d), por lo que G
( dx df (x) ) (g(x)) + f(x) ( dg dx (x) ) .
Esta última notación, debida a Leibniz, tiene ciertas ventajas. Sin embargo, ta111· bién tiene algunas desventajas y se debe usar con cierto cuidado.
X -
si
)
=
g' ( f( X)) . f' (X)
para
X
E
I.
Se tiene por lo tanto (f")'(x) = n (f(x))"1f'(x) para toda x El, como se vio en (9).
210
1 IJ'l(IV¡\1 '11111
1 /\ 111 •.ltl VA 111\
b) Supóngase que f: 1-• H es derivable en I y quv / ( 1) I n y /'( 1) I o ¡i11111 . EJ. Si h(y) ;:;: l/y para y =FO, entonces es un ejercicio dcniosrrar que /i'(y) 1 1 para y E R, y =F O. Se tiene por lo tanto
(7 x
)'(x) = (h f)'(x) 0
= h'(f(x))f'(x)
f'(x)
=
(f(x))2
,, il'111 l'I lin Ir(>
11
I" 11.1111 lo<•. I.
para
C'(x) =sen x:;: - S(x)
O,
•=
sen x
see x
CDS X
eos X
1
=
( eos X)
, f(x)f(O) lim
x->0
X -
= lim
Ü
x2sen(l/x)
x-.O
= límxsen(l/x)
X
x-.o
=O.
Funciones inversas
( eos x) ( cos x) - (sen x) ( sen x)
A continuación se relaciona la derivada de una función con la derivada de su
D tan x =
2
110
1'111 lauto, la derivada f' de f existe en toda x E R. Sin embargo, la funcíón j" no 1 írnite en x =O (¿por qué) y, por consiguiente, f' es discontinua en x =O. Por 111110, una función f que es derivable en todo punto de R no tiene necesariamente 1111:1 derivada f' continua.
para x =F (2k + l)n/2, k E Z, y se aplica la regla del cociente 6.1.3 d), se obtiene
( eos
x =FO
111·11v
1 :=
/'(O)=
/
para toda x E R. Si se usan estos hechos conjuntamente con las definiciones tan x
para
se puede aplicar ninguna de la reglas anteriores. (¿Por qué?) Por con l1',n11·11te, 1.i derivada de f en x =O se debe encontrar recurriendo a la definición de 111 r rvnda. Si; encuentra que ,
11
e) Se demostrará más adelante que si S(x) ;:;: sen x y C(x) ::;: c9s x parn 111tl11 entonces y
que /J sen x = cos x para toda x ER y se aplica la regla del la regla de la cadena 6.1.6, se obtiene (¿por qué?)
ik:
I'(x) = 2x sen (l/x) cos(l/x)
ER,
S'(x) :;: cos x:;: C(x)
\~·)y
J.11
t
X )2
unción
, out inua
(see x)2
inversa, cuando esta última existe. Para poder usar el teorema de la inversa 5.5.5, sólo se atenderá a funciones continuas estrictamente monótonas.
6.1.8 Teorema. Sea I ~ R un intervalo y sea [: /> R estrictamente monótona continua en J. Sea]:=/(!) y sea g: J---> R la función estrictamente monótona Y ""', ontinua inversa de f. Si fes derivable en e El y f'(c) =F O, entonces ges derivable t'I/ d ;:;: f(c) Y I'
y
D sec x
01(senx)
sen x
= = ( eos x)2
(eos x)2
= ( sec x) (tan
x)
para x =F (2k + l)n/2, k E Z De manera similar, ya que eot x
g'(d) Demostración. Para
COS X :=
( 12)
sen x
ese x ==
2
y
H(y)
:=
x2sen(l/x)
:=o
y =F d,
D ese x = (ese x) ( eot x)
para
x =FO,
para
x =O.
:=
1
f'(c)
f'(g(d)).
se define
f(g(y))
sen x
para x =F kn, k E Z. d) Supóngase que f está definida por
f(x)
El,
1
para x =F kn, k E Z, se obtiene entonces D eot x = (ese x )
y
1
=
- f(g(d))
g(y) g(d)
.
Puesto que g: J--+ Res estrictamente monótona, entonces g(y) =F g(d) para y El, y -::/= d; por lo tanto, H está bien definida en J. Asimismo, puesto que y = f(g(y)) y d = f(g(d)), se tiene entonces H(y) de modo que H(y)
-::/=
y-d g(y)g(d)
O para y =F d, y EJ.
212
.
lll ,l
Se demostrará que
J~nd H(y) = f'(c). De hecho,
nvable en e= g(d), existe 8 >O tal que si
~il
1a• d11,
O< lx el.
8, .1
(1, ('<11110
/ 1111
d1
U1·1110,'ltrnd(111. Si fes derivable en/, por el teorema 6.1.2 se sigue que fes
cnloun:.~
1:: /,
1111111111111
1111·1
_f(_x)_-_f_(c_)_ f'(c)I
IH(y) J'(c)I =lf(g(y)) f(g(d)) g(y)-g(d) c~1a~d.o O < IY di < Y, Y_El. Pero como significa que Iím H(y) =T(c).
21:1
1 /\ 1 )l(IOVAD/\
g
1:s
Por lo tanto, por el teorema de la inversa continua 5.5.5, la función. con1 i1111a en./. La ecuación (13) se sigue del teorema 6.1.8. Q.E.D. /.
( )hscrvación. Si en el teorema 6.1.9 f: Lr+ R y g: J-+ R son funciones estrictamente 11111111 t11u1:1s, se ha visto ya que si f'(x) of. O parax El, entonces ges derivable en J. Si x El y 1 • I 1w relacionan por y= f(x) o [x = g(y)], entonces la ecuación (13) se puede escribir en li1 l1>1111;1
- f'(c)I
e> O es un valor cualesquiera
u111
1·11
g' (y) =
f'
g' 0 f(x)
=
1
o
g(y)
para
y
para
x
E ]
la forma
esl11
1
f'(x)
E
l.
y=r d
Sin embargo, se observó ya que H(y) =F O para y =F d, y EJ. Como se tiene
g(y) - g(d) y-d
1
6.1.10 Ejemplos. a) Sean EN par, sea!:= [O, oo) y sea f(x) :=x" parax El. Al 5.5 se vio que fes estrictamente creciente y continua en!, de modo que su función inversa g(y) := y1/n para y El:= [O, oo] también es estricta mente creciente y continua enJ.Además, se tienef'(x) = nx"-1 para toda x El. Se "" r1igue por tanto que si y > O, entonces g'(y) existe y
H(y)
l 111al de la sección
para y =F d, y El, se infiere que
, g(y)--g(d) 1Im y-..d y - d
,
1
1
lim = y-.d H(y) lím H(y) y->d
Por lo tanto, g'(d) existe y es igual a l/f'(c).
l111111Jién se puede escribir en la forma g'(y) = l/f'(x), siempre que se tenga muy presente 1 ¡111· x y y se relacionan por y = f(x) o x = g(y).
=
1
~
f'(c) ·
g' (y) =
f'
1 ( g ( y)) 1
Q.E.D ..
n(yll"f-1 . , Nota. La hipótesis hecha en el teorema 6.1.8 de quef'(c) *O es esencial. De hecho, s1f. (e)= O, entonces la función inversa g no es derivable en d = f (e). En realidad, si g fuera derivable en d, como fes la función inversa de g, se puede aplicar el teorema 6.1.8 a g pa ra concluir que fes derivable en e= g(d) y que 1 = f'(c)g'(d) =Ü, que es una contradicción. Por lo tanto, g no es derivable en d. La funciónf(x) := x3, x ER, ejemplifica esto con e= o. 6.1.9 Teorema. Sea IS: R un intervalo y sea f: I-> R estrictamente monótona en l. Sea J:« f(I)y sea g: J-> R lafu.nción inversa def Sif es derivable en J y f'(x) O para x El, entonces ges derivable en J y
*
{13)
g' =
1
!-;--. og
1
n(g(y))"1 1 ny
Se deduce por tanto que
g'(y) =
1
y(l/n)1
n
para
y>
o.
Sin embargo, g no es derivable en O. (Para una gráfica de f y g, ver las figuras 5.5.4 y 5.5.5 en la p. 197.) b) Sean EN, n -:/= 1, impar, ses F(x) := x" para x ER y sea G(y) := y11" su función inversa definida para toda y E R. Como en el ejemplo a), se encuentra que Ges derivable para y =FO y que G'(y) = (l/n)y(l/nl1 para y-:/= O. Sin embargo, G no es derivable en O, aun cuando G sea derivable para toda y -:/= O. (Para una gráfica de F y G, ver las figuras 5.5.6 y 5.5.7 en las pp. 198 y 199.)
214
1 )1 l{I VA( 'ION
1 A
e) Sea r := m/n un número racional positivo, sea I: jo, v.1) y st::i 1<(1) 11 para x El. (Recuérdese la definición 5.5.6.) Entonces U es la composiciuu d11 1111 funciones f(x) := xm y g(x) := x1111, x El. Es decir, R(x) = f(g(x)) para x e l. SI ill aplica la regla de la cadena 6.1.6 y los resultados de a) [o b), según 11 sea ¡uli 11 impar}, se obtiene entonces l
m
''
n
para toda x > O. Si r > 1, entonces es un ejercicio demostrar que la derivu.ln también existe en x =O y R'(O) =O. (Para una gráfica de R, ver la figura 5.5.8 en 111 p. 200.)
d) La función seno es estrictamente creciente en el intervalo l := [n/2, n/2J¡ por lo tanto, su función inversa, que se denotará por Arcsen, existe en J := [1, 1 ¡, Es decir, si x E [n/2, n/2] y y E [1, 1] entonces y = sen x si y sólo si Arcsen y= .1, En el ejemplo 6.1.7 e) se afirmó (sin demostración) que sen es derivable en/ y que D sen x = cos x para x E l. Puesto que cos x :f. O para x en (n/2, n/2) por el teoremn 6.1.8 se sigue que DArcseny
l
l
Dsenx
COS X
1
l
Vl(senx)2 para toda y
E (1,
J1 y2
Ejercicios de la sección 6.1 1( Usar la definición para encontrar la derivada de las siguientes funciones:
a) f(x) := x3 para x ER.
'
b) g(x) := l/x para x ER, x ;:/=O. e) h(x) := ..JX, para x > O. / d) k(x) := 1/,/X para x >O. 2. Demostrar que f(x) := x113, x ER, no es derivable en x =O. 3-! Demostrar el teorema 6.1.3 a), b). ·
4/
Sea que f: R--+ Resté definida por f(x) := x2 para x racional, f(x) := O para x irracional. Demostrar que fes derivable en x =O y encontrar f'(O). 5. Derivar y simplificar: a) f(x):= ~'
b) g(x) := .Js
e) h(x) :=(sen xk)m para m, k EN,
d) k(x) :=tan (x2) para [x!
1+x
que f: R--+ R es derivable en e y que f(c) =O. Demostrar que g(x) : /(.1')[ es derivable en e si y sólo sif'(c) =O. H. lklcnninar dónde son derivables las siguientes funciones de R a R y encon trar la derivada: a) f(x) := !x~ + [x + I] b) g(x) := 2x + [x[ e) h(x) := x;x' d) k(x) := [sen x¡. e) p(x) := x2 para x racional y p(x) :=O para x irracional. '!. Demostrar que sif: R-+ Res una función par [es decir,f(x) = f(x) para toda x ER] y tiene derivada en todo punto, entonces la derivada f' e~ u~a funció~ impar [es decir,f'(x) =f'(x) para todax ER]. Demostrar asrmismo que si g: R + R es una función impar derivable, entonces g' es una función par. 1 o( Sea que g: R-+ Resté definida por g(x) := x2 sen (1/x2) para x O, Y g(O) = O. Demostrar que ges derivable para tocia x ER. Demostrar asimismo que la derivada g' no está acotada en el intervalo [1, 1]. 11( Suponer que existe una función L: (O, co)+ R tal que L'(x) = l/x para x > O. Calcular las derivadas de las siguientes funciones: a) f(x) := L(2x + 3) para x > O. b) g(x) := (L(x2))3 para x >O. e) h(x) := L(ax) para a> O, x >O. .d) k(x) := L(L(x)) cuando L(x) >O, x >O. 12( Sir:> O es un número racional, sea que f: R--+ Resté definida por /(x) := xr sen (1/x) para x of:; O, y f(O) := O. Determinar los valores de r para los que existe f'(O). 13. Si/: R-+ Res derivable en e ER, demostrar que
*
' ·'
1). La derivada de Arcsen no existe en los puntos 1 y l.
- 2x + x2, < Viji.
derivable en O'!
l , Suponer
R'(x) =f'(g(x.))g'(x) = m(xl/n)"'1. x
o pn111 1 ··o. 11 /" cN
esté definida por f(x) := x" para x ~ O Y f(x) := ¡,Para qué valores de «!' es continua en O? ¿Para qué valores de
N y sea que [: R-+ R
~~t·11 11 ,
,,
215
lll\HIV/\lli\
f'(c)
=
lím(n{f(c + 1/n) f(c)}).
Sin embargo, demostrar con un ejemplo que la existencia del límite de esta .sucesión no significa que exista f' (e). 14< Dado que la función h(x) := x3 + .2x + 1 para x ER tiene una inversa h1 en R, encontrar el valor de (h1)'(y) en los puntos que corresponden ax= O, !,. 1. 15. Dado que la restricción de la función coseno a I := [O, n] es estrictamente decreciente y que cos O= 1, cos re= 1, sea J := [1, 1], y sea Arccos: J-+ R .lafunción inversa de la restricción de cos a I. Demostrar que Arccos es derivable en (1, 1) y que D Arccos y= (1)/(1 y2)112 para y E(1, 1). Demostrar que Arceas no es derivable en 1 y l. 16.· Dado que la restricción de la función tangente a 1: (-n:/2, rc/2) es estrictamen te creciente y que tan (/) = R, sea Arctan: R + R la función inversa de la restricción de tan a l. Demostrar que Arctan es derivable en R y que D Arctan (y)= (1 + y2t1 para y ER.
2]6
111,
1)11.l{IVA( 'I( >N
St· oh::l'rva 111
El teorema del valór medio, que relaciona los valores de una función 1·011 l11• valores de su derivada, es uno de los resultados de mayor utilidad en el 1111~11~1 real. En esta sección se establecerá este importante teorema y se examinarán 1111111 nas de sus múltiples consecuencias. Se empieza con el análisis de la relación entre los extremos relativos de 111111 función y los valores de su derivada. Recuérdese que se dice que la función/: I • R tiene un máximo relativo [o bien, un mínimo relativo] en e El si existe 111111 vecindad V:= V8(c) de e tal que f(x) ~ f(c) [o bien,f(c) ~ f(x)] para toda x 011 l' n J. Se dice que/tiene un extremo relativo en e El si tiene un máximo relativo, 11 bien, un mínimo relativo en c. El siguiente resultado proporciona la justificación teórica del conocido procr so de encontrar los puntos en los que f tiene extremos relativos examinando lo~ ceros de la derivada. Sin embargo, se debe tener presente que este procedimiento sólo se aplica a los puntos interiores del intervalo. Por ejemplo, si f(x) := x en ~·I intervalo I := [O, 1 ], entonces el punto terminal x = O produce el único mínimo relativo y el punto terminal x = 1 produce el único máximo de f en/, pero ninguno de estos dos valores es un cero de la derivada de f
6.2.l Teorema del extremo interior. Sea e un punto interior del intervalo I en el que f' I ~ R tiene un extremo relativo. Si la derivada de f en c existe, entonces f'(c) =O. Demostración. Se demostrará el resultado únicamente para el caso en que f tiene un máximo relativo en e; la demostración del caso de un mínimo relativo es similar. Si f' (c) > O, entonces por el teorema 4.2. 9 existe una vecindad V s; I de c tal que
Si x
E
Vy x
> c,
para
217
IW.l. Vi\1.01( Ml\1)10
n/Alt/4?
SECCIÓN 6.2 El teorema del valor medio
f(x) - f(c) >O x-c
'l'l•OIO,Mi\
X E
V,
X,¡,
qw.: si f(x) := lxl en/:= [1, 1 ], entonces /tiene unmáximo interior O; sin embargo, la derivada de f no existe en x"' O.
1
.2.3 Teorema de Rolle. Suponer que fes continua en un intervalo cerrado l t. J, qu« fa derivada f' existe en todo punto del intervalo abie;to (a, b) Y ~ue /!") f(b). Entonces existe al menos un punto c en (a, b) tal que f (e)= O. (Ve1 la /1,1;111'11 6.2.1.) (1
111•
/'
Demostración. Si f se anula en l, entonces cualquier e en (a, b) satisfará la i unclusión del teorema. Por tanto, se supone que/no es este el caso; sustituyendo ¡ por! de ser necesario, es posible suponer que f asume algunos valores positivos. l'ur el teorema del máximomínimo 5.3.4, la función/ alcanza el valor sup {f(x): 1 /} > en algún punto e de J. Puesto que f (a) f( b) O, el punto c debe estar en 1 ¡11, h); por lo tanto,f'(c) existe. Puesto que/tiene un máximo relativo en e, por el 11·orcma del extremo interior 6.2.1 se concluye que f '(c) =O. Q.E.D.
o
=
=
Como consecuencia del teorema de Rolle, se obtiene el importante teorema del valor medio.
6.2.4 Teorema del valor medio. Suponer que fes continua en un intervalo cerrado [:=[a, b] y que f tiene derivada en el intervalo abierto (a, b). Entonces existe al menos un punto c en el intervalo abierto (a, b) tal que f(b) - f(a)
'
=
f'(c)(b a).
Demostración. Considérese la función cp definida en I por
'P(x)
:=
f(x) f(a) -
f(b) - f(a) b - a (x a).
c.
se tiene entonces
f(x)-f(c)=(x-c)·
f(x) - f(c) >O. x-c
/
Pero esto contradice la hipótesis de que f tiene un máximo relativo en c. Por tanto, no se puede tener f'(c) > O. De manera similar (¿cómo?), no se puede tener f'(c)
FIGURA 6.2.1 Teorema de Rolle.
2L8
Ul\RIV/\(
I'1,
'l(ll'I
[La función cp es simplemente la diferencia de f y la l't111d{111 cuya grálk11 r11 t1I segmento de recta que une los puntos (a, f(a)) y (b, J{b)); ver la figura (i.2.2.11 n función 'P satisface la hipótesis del teorema de Rolle, ya que 'Pes continua en !11, b], derivable en (a, b) y cp(a) = 'P(b). Por lo tanto, existe un punto e en (a, b) t:d q111'
il1
lllj\1ilc11il'H
·
V/\ I ,( )1( MI :,1
no
219
.lcl valor medio permite sacar conclusiones acerca de la naturaleza
I a partir de la información sobre su derivada f'. Los resultados obtienen de esta manera.
(1.2.5 Teorema. Suponer que fes continua en un intervalo cerrado I := [a, b ], derivable en el intervalo abierto (a, b), y que f'(x) = O para x E (a, b).
¡,'11/0111·e.1· fes constante en l.
b-a
= f'(c)(b-
M0
1)11.I,
1¡111' / «s
0 = <,o'(c) = f'(c) _ f(b) - f(a).
Por tanto, f(b) - f(a)
I · 1 In 11 t·11w l1111df\11
111111
'n l,C H( 1 :,MI\
a)
Q.U.1>,
La interpretación geométrica del teorema del valor medio es que existe un punto en h1 curva y = f(x) en el que la recta tangente es paralela al segmento de recta que pasa por to11 puntos (a,f(a)) y (b,f(b)). En consecuencia, es fácil recordar el enunciado del teorema del valor medio trazando los diagramas apropiados. Si bien el uso ele este procedimiento ilOsb deberá desalentar, tiende a sugerir que la importancia de este resultado es de naturalez11" geométrica, lo cual es bastante engañoso. De hecho, el teorema del valor medio es un Jobo con traje ele oveja y es el teorema fundamental del cálculo diferencial. En el resto de esta sección se presentarán algunas de las consecuencias de este resultado. Más adelante so ofrecerán otras aplicaciones.
/'
Demostración. Se demostrará que f(x) = f(a) para toda x E J. De hecho, si se x >a, se aplica el teorema del valor medio a fen el intervalo cerrado Z, := 1 u, 1 I· Se obtiene un punto e (que depende de x) entre a y x tal que f(x) f(a) = / '(1 ·)(x a). Puesto que f'(c) =O (por hipótesis), se deduce que f(x)- f(a) =O. Por 1111110,f(x) = f(a) para cualquier x El. Q.E.D. d11
1 ' /,
6.2.6 Corolario, Suponer que f y g son continuas en I := [a, b], que son .lctivables en (a, b) y que f'(x) = g'(x) para toda x E (a, b). Entonces existe una 1
oustante
e tal que f = g + e en J.
Recuérdese que se dice que una función/: I--+ Res creciente en el intervalo I 1,i siempre que xl' x2 en I satisfacen x1 < x2, entonces f(x1) ~ f(xi). Recuérdese usimismo que fes decreciente en I si la función! es creciente en J.
6.2.7 Teorema. Sea f: I--+ R derivable en el intervalo J. Entonces: a) fes creciente ~n I si y sólo si f'(x) ~O para toda x El. '"'b) fes decreciente en I si y sólo si f' (x) ~ O para toda x E J. Demostracíón. a) Supóngase quef'(x) ""'O para toda x El. Si x1' x2 en Isatis lacen x1 < x2, entonces se aplica el teorema del valor medio a f en el intervalo cerrado J := [xl' x2] para obtener un punto e en (xl' x2) tal que
Puesto qusJ'(c) ""'O y x2 -x1 >O, se sigue que f(x2) - f(x1) ~O. (¿Por qué?) Por taiitó, f(x1) ~ f(x;J y, como x1 < x2 son puntos cualesquiera de J, se concluye que fes creciente en J. E_n cuanto a la afirmación recíproca, se supone que fes derivable y creciente, en l. Para cualquier punto e de J, si x > c, o bien, x < e para x E I, entonces se tiene que (f(x) /(c))/(x c). (¿Por qué?) Por tanto, por el teorema 4.2.6 se concluye que
Lf!.0Cc\ ·~O a
X
e
FIGURA 6.2.2 Teorema del valor medio.
b
»; -
e
,
,,_.
f (e)
=
,
f(x) - f(c)
x->c
x-c
Iím
;;;;. O.
b) La demostración del inciso b) es similar y se omitirá.
Q.E.D.
220
Dl\RIVA<
11.'l'l'
1<)N
VAl,OI(
..!21
Mll,1)1()
( )h·us npllcacfuncs del teorema del valor medio
Se dice que una función fes estrictamente crccíeute 1:111111 intervalo /ni p11111 cualesquiera puntos xl' x2 del tales que x1 < x2, se tiene f(x1) < f(x2). Co11 illl razonamiento similar a la demostración del teorema 6.2.7 se puede dcmosrrnr q111 una función que tiene una derivada estrictamente positiva en un intervalo es (.;slrl<• tamente creciente en el mismo. (Ver el ejercicio 6.2.13.) Sin embargo, la afi1•11111 ción recíproca no se cumple, ya que una función derivable estrictamente crccicntr puede tener una derivada que asuma valores cero en determinados puntos. 1101 ejemplo, la funciónj: R ~ R definida por/(x) := x3 es estrictamente creciente 011 N, pero f'(O) =O. La situación para las funciones estrictamente decrecientes es simil.u,
Sl1 d11rú11 otros tipos de aplicaciones del teorema del valor medio; para ello se un iríl con más libertad a la experiencia previa del lector y a sus conocimientos 1wn vli de 1 us derivadas de algunas funciones muy conocidas. 11,
/
Observación. Resulta razonable definir una función como creciente en un punto 11] existe una vecindad del punto en la que la función es creciente. Se podría suponer que, si 111 derivada es estrictamente positiva en un punto, entonces la función es creciente en c~l1• punto. Sin embargo, este supuesto es falso; de hecho, la función derivable definida por
g(x) := x :=o
IJl(I,
1
+ 2x2 sen (1/x)
Sl
X* O,
si x
= O,
<..2.9 Ejemplos. a) El teorema de Rolle se puede usar para localizar las raíces il1· una función. Si una función g se puede identificar como la derivada de una l unción f, entonces entre dos raíces cualesquiera de f hay al menos una raíz de g. l'or ejemplo, sea g(x) := cos x; se sabe entonces que ges la derivada de f(x) :=sen 1 l'or tanto, entre dos raíces cualesquiera de sen x hay al menos una raíz de cos x. 1'111 otra parte, g'(x) = sen x = -f(x), por lo que otra aplicación del teorema de l{ollc nos dice que entre dos raíces cualesquiera de cos hay al menos una raíz de sen. .'>L· concluye por lo tanto que las raíces de sen y cos se entrelazan entre sí. Quizás v ....ta conclusión no sea nueva para el lector; sin embargo, un razonamiento similar M' puede aplicar a las funciones de Bessel 1,, de orden n ::: O, 1, 2, ... usando las u.laciones \ .1"] (x)}' 11
es tal que g'(O) = 1, a pesar de lo cual es posible demostrar que g no es creciente en ningunn vecindad de x:::: O. (Ver el ejercicio 6.2.10.)
En seguida se verifica una condición suficiente para que una función tenga un extremo relativo en unpunto interior de un intervalo. Es común hacer referencia a esta condición como el "criterio de la primera derivada".
6.2.8 Criterio de fa primera derivada para extremos. Sea f continua en el intervalo 1 :=[a, b] y sea e un punto interior de J. Suponer que fes derivable en (a, e) y (e, b). Entonces: a) Si existe una vecindad (e 8, e+ 8) ~ I tal que f'(x) ~O para c- 8 < x < e y f' (x) ~ O para c < x < c + 8, entonces f tiene un máximo relativo en c. b) Si existe una vecindad (c 8, e + 8) ~ l tal quef'(x) ~O para e - 8 < x < c y f'(x) ~ O para e< x < e+ 8, entonces f tiene un mínimo relativo en c.
=
x"J,,_i(x),
lector deberá aportar los detalles de este razonamiento. b) Es posible aplicar el teorema del valor medio para obtener cálculos apro ximados y estimaciones de error. Por ejemplo, supóngase que se quiere evaluar Jl05. Se emplea el teorema del valor medio conf(x) := -JX, a= 100, b = 105 pa ra obtener 1 :,1
Vl05
v'lOO
=
5 r: ,
2vc
< e < 105. Puesto que 10 < ./c < ..f1o5 < v'W =
para algún número e con 100 11, se puede afirmar que
5
5
2(11)
< v'los 10 < ), 2(10
Demostración. a) Si x E ( e - 8, c ), entonces por el teorema del valor medio se sigue que existe un punto ex E (x, c) tal que f(c) - f(x) =(e x)f'(c). Puesto que f'(c) ~O, se infiere quef(x) ~ f(c) para x E (c 8, c). De manera similar, se sigue (¿cómo?) que f(x) ~ /(c) para x E (c, c + 8). Por lo tanto,f(x) ~ /(c) para toda x E (e 8, c + 8), de donde f tiene un máximo relativo en c. b) La demostración es similar. Q.E.D.
Observación.
El recíproco del criterio de la primera derivada 6.2.8 no se cumple. Por ejemplo, existe una función derivable f: R + R con mínimo absoluto en x = O pero tal que asume valores tanto positivos como negativos a ambos lados (o de alguna manera cerca) de x = O. (Ver el ejercicio 6.2.9.)
r
de dondesesigue que 10.2272 < ,/l05 < 10.2500. Quizás esta estimación no ten ga la precisión deseada. Es evidente que la estimación -Je< '1105_< "121 fue muy amplia y que se puede mejorar haciendo uso de la conclusión de q~~ < 10.2500. Por tanto, -JC < 10.2500 y se puede determinar con facilidad que o.2439
<
5 2( 10.2500)
La estimación mejorada.es 10.2439
< v'10s
< JiÜ5 < 10.2500.
10.
222
1111.l(IV/\C
11 'i'Jl.()l(Ji.MA
'ICÍN
obtención d<.: dt11 ll1N del codom inio cl11 lt1 deducir ciertas p111 el valioso papel q111•
6.2.10 Ejemplos. a) La función exponencial f(x) := ex tiene la derivada f'( 1) =ex para todax ER. Por tanto,f'(x) > 1 parax >o y f'(x) < 1 parax < O.Aparli1 de estas relaciones se establece la desigualdad
( *)
(1
J
/
para toda
x
;3
O.
De hecho, si se aplica el teorema del valor medio a gen el intervalo [O, x ], donde x > O, se obtiene sen x - sen O= (cos c)(x - O) para alguna centre O y x. Puesto que sen O= O y 1 ~ cos c ~ 1, se obtiene -x ~ sen x % x. Como la igualdad ocurre cuando x =O, la desigualdad é «) se encuentra establecida. e) (Desigualdad de Bernoulli) Si a> 1, entonces (#)
(1 + x)ª
;3
1 +
Q'.X
para toda
t· rxx. Si 1
x
> 1,
donde la igualdad ocurre si y sólo si x = O. Esta desigualdad se estableció antes, en el ejemplo 2.2.14 e), para valores enteros positivos de a mediante inducción matemática. Se deduce ahora la versión más general empleando el teorema del valor medio.
=
a(l +e
r'
x.
< x < O, una aplicación similar del teorema del valor medio en el
xª ,,;; ax
ex-eº=ec(x-0).
-x ~ senx ~ x
1
Intervalo [x, O] lleva a la misma desigualdad estricta. Puesto que el caso x =O da 1·111110 resultado la igualdad, se concluye que(#) es válida para toda x > 1 con la 1¡•,11aldad si y sólo si x =O. d) Sea a un número real que satisface O < a < 1 y sea g(x) = ax - x" para 1 • O. Entonces g'(x) = a(l -xª-1), de modo que g'(x)
en la que la igualdad se cumple si y sólo si x = O. Si x = O, se tiene la igualdad con ambos miembros iguales a 1. Si x >Ü)o aplica el teorema del valor medio a la función f en el intervalo [O, x]. Entonces pam alguna e con O < e < x se tiene
( * *)
+ x) a -
l'ucsto que e> O y a1 >O, se sigue que (1 + c)ª1 > 1 y, por tanto, que (1 + x)ª
xER
Puesto que e0 = 1 y e e > 1, se llega a ex - 1 > x de donde se tiene ex> 1 + x para r >O. Un razonamiento similar establece la misma desigualdad estricta parax
22.1
Mhl>IO
S 1 /1( 1) : ( 1 ·I .v)", entonces h'(x) = a(l. + x)" - 1 para toda x > l. [En el 1 l1·111¡ilo f1. l. IO e) se estableció la derivada para a racional. La ampliación a a 1!1111 I0111d se estudiará en la sección 8.3.] Six >O, por el teorema del valor medio 1q t1k·11llo ¡1 h en el intervalo (O, x] se infiere que existe e que satisface O < e < x tal q1H' /i(x) /i(O) = h'(c)(x O). Se tiene por tanto
Desigualdades Un uso muy importante del teorema del valor medio es la desigualdades. Siempre que se cuente con información acerca derivada de una función, esta información se puede usar para piedades de la función en sí. Los siguientes ejemplos ilustran desempeña el teorema del valor medio a este respecto.
lll\l.VAl.(11{
+ (l
- a).
Si a> O y b >O y se hacex =a/by se multiplica por b, se obtiene la desigualdad aªb1-ª,,;; aa <,
+ (1 - a)b,
donde la igualdad ocurre si y sólo si a = b. (Esta desigualdad es con frecuencia el punto de partida para establecer la importante desigualdad de Holder.) "i·
La propiedad del valor intermedio de las derivadas Se concluye esta sección con un resultado interesante, más conocido como teorema de Darboux. Establece que si una función/ es derivable en todos los pun tos de un intervalo/, entonces la función/' tiene la propiedad del valor intermedio. Esto significa que sif' asume los valores A y B, entonces también asume todos los valores que están entre A y B. El lector puede identificar esta propiedad como una ele las importantes consecuencias de la continuidad establecida en el teorema 5.3.6. Resultanotable que las derivadas, que no son necesariaménte funciones continuas, · también posean esta propiedad. \
6.2.11 Lema. Sea I <;:;;; R un intervalo, sea f: I-> R, sea c E I y suponer que f tiene derivada en c. Entonces: a) Si f' (e) > O, entonces existe un número o > O tal que f (x) > f ( c) para x El tal que c < x < c + o. b) Sif'(c)
o>
224
l lllJN
l'I '11 tlltl'Mt\
Plil V/\l .OH Mi'.1>10
Demostración. a) Puesto que
lím f(x) - f(c) x-->c
X -
=
¡.,
f'(c) >O,
C
por el teorema 4.2.9 se sigue que existe un número el < 8, entonces
8 > O tal que si x E f y O ... 11
f(x) - f(c) >O. x-c Si x
Ef
también satisface x
> e, entonces
se tiene
f(x)-f(c)=(x-c)·
f(x) - f(c) X -
C
>O.
Por tanto, si x El y e< x
o.e.n,
6.2.12 Teorema de Darboux, Si fes derivable en J = [a, b] y si k es un número entre f'(a) y f'(b), entonces existe al menos un punto e en (a, b) tal que f'(c) = k. Demostración. Supóngase que f'(a) < k < f'(b). Se define gen I por g(x) := kx- f(x) para x E/. Puesto que ges continua, alcanza un valor máximo en/. Puesto que g'(a) = k- f'(a) >O, por el lema 6.2.11 a) se sigue que el máximo de g no ocurre en x =a. De manera similar, como g'(b) = k- f'(b)
g(x) := 1
para
x > O.
:= O
para
x = O.
:=1
para
x
(que es una restricción de la función signo) no satisface la propiedad del valor ,intermedio en el intervalo [1, 1]. Por lo tanto, por el teorema de Darboux, no existe una función f tal que f' (x) = g(x) para toda x E [1, 1 J. En otras palabras, g no es la derivada en [1, 1] de ninguna función en este intervalo.
l '111 ¡¡ l;is siguientes funciones de R a R, encontrar los puntos de los extremos 1 d:il ivos, los intervalos en los que cada función es creciente y aquéllos en los
que es decreciente: ;i) j'(x) := x2 - 3x + 5, b) g(x) := 3x- 4x2, e) h(x) := x3 3x - 4, d) k(x) := x4 + 2x2 4. .>.. lincontrar los puntos de los extremos relativos, los intervalos en los que las siguientes funciones son crecientes y aquéllos en los que son decrecientes: a) f(x) := x + l/x para x i= O. b) g(x) := x/(x2 + 1) para x ER. e) h(x) :=!X 2.Jx + 2 para x >O. .d) k(x) := 2x + 1/x2 para x i= O. ]'. Encontrar los puntos de los extremos relativos de las siguientes funciones en el dominio especificado: a) f(x) := ¡x2 1! para 4 ~ x ~ 4. b) g(x) := 1 (x - 1)213 para O~ x,;; 2. e) h(x) := x'x2 - 12! para 2 ,;;.x,;; 3. d) k(x) := x(x - 8)1/3 para O ,;; x,;; 9. 4'. Sean al' a2, •.. , "« números reales y sea que f esté definida en R por
n
f(x):= I:(a;x)2,
X E
R.
i= 1
Encontrar el único punto del mínimo relativo para f. . 5. Sea a>. b >O y.sean EN que satis· f ace n ~ 2 . D emostrar que a 11"·· - b1 'rn < (a ~ - b)l/n. [Sugerencia: Demostrar que f(x) := x1i" - (x - 1)1/" es decreciente parax ~ 1yevaluarfen1 y en a/b.] 6:' Usar el teorema del valor medio para demostrar que isen x - sen y;¡,;; 'x - y¡ . para toda x, y en R. / 1( Usar el teorema del valor medio para demostrar que (x- 1)/x "S)og x < x-1 yara x > l. [Usar el hecho de que D log x = l/x para x >o~r sti Sea f: [a, b) _, R continua en [a, b) y derivable en (a, b). Demostrar que si lím f'(x) =A, entonces existe f'(a) y es igual aA. [Sugerencia: Usar la defi 1ni~iÓn de f'(a) y el teorema del valor medio.) 9~eáquef: R _,Resté definida por f(x) := 2x4 + x4 sen (l/x) para x O y f(O) :=O. Demostrar queftiene un mínimoabsoluto en x =O, pero que su derivada tiene valores tanto positivos corno negativos en cualquier vecindad de O. ' 1o! Sea que g: R-> R esté definida por g(x) := x + 2x2 sen (1./x) para x i= O y g(O) :=O. Demostrar que g'(O) = 1, pero que en cualquier vecindad de O la deriva da g'(x) asume valores tanto positivos como negativos. Por tanto, g no es monótona en ninguna vecindad de O. 11( Dar un ejemplo de una función uniformemente continua en [O, 1] que sea derivable en (0,\1) pero cuya derivada no esté acotada en (O, 1).
*
J(lltll
l)J ~IU Vi\('1( lN
22(1
12. Si h(x) :=O para x
*
Sli'.( '( ·núN <..J Reglas de L'Hospñtal 1 '.l marqués Guillame Francois L'Hospital (16611704) fue el a~tor del primer 1111111 de cálculo diferencial, L'Analyse des infiniment petits, publicado en 1696. 1 ',i11di6 el entonces novedoso cálculo diferencial de Johann Bernoulli (16671748), ¡111111(·1 o cuando Bernoulli visitó la finca campestre de L'Hospital _Y poste~iorm~nte 11 11 nvéx de una serie de cartas. El libro fue el resultado de los estudios de L Hospital. ¡ 1 lnm:ma del límite que llegó a conocerse como la regla de L'Hospi~al se dio a 1111111ccr en este libro, aunque fue descubierto en realidad por Bernoulli. ¡ :.1 teorema inicial fue refinado y ampliado, y los diferentes resultados se co 11111·cn en su conjunto como las reglas de L'Hospital (o de L'Hópital). En esta sec 1 11111 se establecen los resultados básicos y se indica la manera en que se pueden .ltducir
los demás.
Formas indeterminadas
x->:io
b) Demostrar que si f (x)--> a cuando x--> oo, entonces b =O. e) Demostrar que lím (f (x)/x) = b.
En los capítulos anteriores con frecuencia nos hemos ocupado de los métodos p.1ra evaluar límites. En el teorema 4.2.4 b) se demostró que si A:= lí,!PJ(x) Y B :=
x->cc
17':" Sean f, g derivables en R y supóngase que /(O) = g(O) y f'(x) ~ g'(x) para toda x;;;: O. Demostrar que f(x) ~ g(x) para toda x ;;;: O. 18. Sea 1 :=[a,' b] y seaf: I--> R derivable en e e J. Demostrar que para toda E> O existe O tal que si O < !x YI < 8 y a ~ x ~ e ~y ~ b, entonces
11111 1 ~e
g(x), y si B i= O, entonces
o>
x - y
19. Se dice que una función derivable f: J--> Res uniformemente derivable en 1 :=[a, b] si para toda E> O existe 8> O tal que si O< lxy¡ < 8 y x,y e/, entonces
l
f(x) f(y) x-y
f'(x)I
Demostrar que si fes uniformemente derivable en I, entonces
f'
es continua
enr 20! Supóngase que f: [O, 2]
>
R es continua en [O, 2] y derivable en (O, 2), así
como que f(O) = O,f (1) = 1 y f (2) = l. a) Demostrar que existe c1 e (O, 1) tal que f'(ci) = l. b) Demostrar que existe c2 E (1, 2) tal que f'(c2) =O. e) Demostrar que existe e e (O, 2) tal que f'(c) = Í· (-r. v.1. ?M-A 'Dl':R 1v;lí>11))
lím f(x)
A
g(x)
B
x-+c
=
f(x) J(y) f'(c)I < e,
l
AS lll'. l 'llWll'l'l'i\1.
Sin embargo, si B O, entonces no se llegó a ni~g~na co.nc~u~ión .. se :erá en el ejercicio 6.3.2 que si B =O y A O, entonces el limite es Infinito (sí existe.). · El caso en que A= O yB =O no se ha considerado aún. En este caso se die: q~e el límite del cociente f/g es "indeterminado". Se verá que en est~ caso el l.im~te puede no existir o ser cualquier valor real, dependiendo de las func10n~s part1cu~a res ¡y g. La simbología O/O se usa para referirse a esta situación. Por ejemplo, si a es cualquier número real y si se define f(x) := ax y g(x) := x, entonces .
*
lím
f(x)
x+O
g(x)
ax
lím x>O
X
líma=a. x>O
Por tanto, la forma indeterminada O/O puede llevar a cualquier número real a como límite. 0 Otras formas indeterminadas se representan por los símbolos =t=. O· ro, O , ¡e/. ceo e co ce. Estas notaciones corresponden al comportamiento indicado en el límite y a la yuxtaposición de las funciones f y g. La tendón s.'! centrará en las formas indeterminadas O/O e ro¡rx,, Los demás casos indeterminados por lo ge~eral se reducen a la forma OíO ó oc¡w al tomar logaritmos, exponenciales o mediante operaciones algebraicas.
1 )1 \1(1 VAi 'I( lN l{l•,(11.AS
229
1)1\ 1.'llOSl'l'l'AI.
Regla de L'Hospital: El caso 0/0 Para ~emostrar que el uso de la derivación en este contexto no es un dl'~lil llill1, forz~do sino natural, se establece primero un resultado elemental que se 1w111 , " clusivamente en la definición de derivada.
=
f'(a)
J(x) g(x)
X -
x-->a+
X -
x-+a+
X -
Q.E.l),
g'( a).
lím
J(x) g(x)
=
17 3 '
mientras que
!
f'(O) = g'(O) 2
El resultado anterior permite trabajar con límites tales como X2 +X 2· Ü + l lim = x _,.o sen 2 x 2 cos O
g ( a) ) - ( f ( X )
-
f ( a) ) .
= h(b)
=O. Por lo
-=fa
O, se obtiene el resultado buscado al dividir entre g'(c). Q.E.D.
Observación. El teorema anterior posee una interpretación geométrica que es simi la del teorema del valor medio 6.2.4. Se puede considerar que las funciones f y g 1l1•lcrminan una curva en el piaría por medio de las ecuaciones paramétricas x = f(t), y= g(t) !ln11dc a ~ t ~ b. Entonces la conclusión del teorema es que existe un punto (f (c), g(c)) en "1i1 curva para alguna e en (a, b) tal que la pendiente g'(c)/f'(c) de la recta tangente a la curva :i
11 ese punto es igual a la pendiente del segmento de recta que une los puntos terminales de 111 curva. Obsérvese que si g(x) := x, entonces el teorema del valor medio de Cauchy se tl'lluc~l teorema del valor medio 6.2.4.
1
a
Advertencia. La hipótesis de que f(a) = g(a) = O es esencial aquí. Por ejemplo, :;l f(x) := x + 17 y g(x) := 2x + 3 para x ER, entonces x ..... o
-
hes continua en [a, b], es derivable en (a, b) y h(a)
l'i1('sto que g'(c)
f'( a)
Iím g ( x) g ( ª)
g ( X)
111111n, por el teorema de Rolle 6.2.3 se sigue que existe un punto e en (a, b) tal que
1111
a
) (
O= h'(c) = f(b) - f(a) g'(c) f'(c). g(b) g(a)
g(x) - g(a) x-a
, f(x) f(a) 1 lffi
lím f(x) g(x)
l11111111<'~S
f(b)-f(a) ( ,) ( go -ga
) :=
a
Aplicando el teorema 4.2.4 b) se obtiene
x-->a+
h( X
f(x) -f(a)
f(x) - f(a) g(x) - g(a)
g'(c).
*
r:
Demostración. Puesto que f(a) = g(a) =O el cociente f(x) 1'g(x) para a< 1 b se puede escribir de la siguiente manera: '
g(b) g(a)
l>rmoslrnció11. Como en Ja demostración del teorema del valor medio, se 111w función a la que se pueda aplicar el teorema de Rolle. Se observa en ¡1111111·1 término que como g'(x) -=fa O para todax en (a, b), por el teorema de Rolle se lg111· q11~ g(a) g(b). Ahora, para x en [a, b], se define
.N
g'(a) ·
f'(
1111111t111~·e
6.3.1 Teorema. Sea que f y g estén definidas en [a, b ], sea f(a) = g(a) f11 sea g(x) ~O para~< x < b. Sify g son derivables en a y si g'(a) ;:fa O, enunu» existe el limite de f/g en a y es igual a f'(a)/g'(a). Por tanto Iim f(x) x-->a+ g(x)
e)
f(b) - f(a)
l 2
Para. '.,llane!ar límites cuando f y g no son derivables en el punto a es necesaria una version mas general del teorema del valor medio debida a Cauchy.
. 6.3.2 Teorema del valor medio de Cauchy, Sean f y g continuas en [a, b] y derivables en (a, b) Y suponer que g'(x) -=fa O para toda x en (a, b). Entonces existe e en (a, b) tal que
Se establecerá a continuación el resultado principal de esta sección, al que se liará referencia como la regla de L'Hospital. El lector deberá observar que, en con traste con el teorema 6.3.1, el resultado siguiente no supone la derivabilidad de las lunciones en el punto a. Este resultado afirma que el comportamiento en el límite def/g en a es igual al comportamiento en el límite de f' /g' en a, incluyendo el caso en que el límite es infinito. ~··/
. 6.3.3 Regla de L'Hospítal. Suponer que f y g son continuas en [a, b ], que son derivables en (a, b), quef(a)!::: g(a) =O y que g(x) -=fa O y g'(x) i= O para a< x < b. Entonces: a) Sí lím f:((x)) = L para L x .... a+ g x . b) Si lím x-+a+
f_:((x))
g
X
ER, entonces lím f((x)) = L; x .... a+
=ce [o bien, oo] entonces lím
x--+a+
gx
f((x)) =ce [o bien,
g
X
=l
o
e >O, entonces existe
Demostración. a) Si se da o entonces ¡
f'(x) g'(x)
·O Ial que si
11 •
Puesto que ex satisface a
F(t)
,, 1
1
LI < "·~
G(t) 111111111. <
f'(c") g'(c,J ·
Cx
t-+O+
e; las hipótesis
int~ica que F'(t)
L1
Puesto que esca expresión es válida para toda x con a lím f(x)/g(x) =L.
anterior indica que
f(x) x->+oo g(x)
< x < a + 8, se concluye
=
o < t ,,;;; t =o.
si
l/b,
t-+O +
x.-.co
=
_
hm
1 ..... 0+
x>O+
Vx
,
F(t) _ f'(l/t) = hm , G(t) 10+ g (1/t)
lím
f'(x) ,
x-+oog(x)
<,
El último resultado se estableció para límites por Ja derecha, pero es evidente que al combinar los resultados para límites por la izquierda y por la derecha St' llega al resultado correspondiente para límites por ambos lados. A continuación se ampliarán los resultados al caso de límites en el infinito; so considerará tan sólo el caso co, 6.3.4 Teorema. Suponer que f y g son continuas y derivables en [b, oo), que lím f(x) = lím g(x) =O, y que g(x) O y g'(x) :fo O para x > b. Entonces
*
lím f(x) = lím f'(x) x-+oo g(x) x+oo g'(x) · Demostración. El cambio de variables t := l/x permite considerar las funcio nes F y G definidas en el intervalo [O, l/b] por
r: lím 2vx cos x
=
1/(2Vx)
Obsérvese que el denominador
.
Q.E.D.
=
O.
x>O+
no es derivable en x :;:; O, por lo que no es
posible aplicar el teorema 6.3.1.
(1 cos x ) X2
x-+O
Q.E.u.
cos x
lím x+0+
.... b) Se tiene lím
·
x-+a +
x-+x
si
x-+oo
sen x lím =
·
Puesto que K es arbitraria, se concluye que lím f(x)/g(x) = +oo.
x-+oo
:= g(l/t) :=o
6.3.5 Ejemplos. a) Se tiene t¡111
o> o
f'(cx) g'(cx)
t =O;
del teorema 6.3.3. Para O< t < l/b, la regla de la cadena 6:1.6 (l/t2)f'(l/t) y que G'(t) (l/t2)g'(l/t). Por tanto, al aplicar
lím
b) Se considerará únicamente el caso +oo. Si se da cualquier K >O, entoneoa existe tal que si a< X< a+ oentoncesf'(x)/g'(x) > K. Para cada una (I¡ talesx se puede aplicar el teorema del valor medio de Cauchy 6.3.2 para obtener 1, tal que a < ex < x < a + ó y
f(x) g(x)
si
x-+a +
--=-->K
:=o
~ l/h,
l'i teorema 6.3.3, se concluye que
< ex < a + o, la desigualdad
X
oet
f(l/t)
)hsérvese que lím F(t) = lím f(x) y lím G(t) = lím g(x). Ahora se aplican a
¡:y
=
L 1--IJ'(cx) ¡~ '( ) g( ) g
si
:=
V
Para cada x que satisface a < x < a + o se obtiene (por el teorema del valor de Cauchy) un punto ex tal que a
f(x) g(x)
231
Hl'.lll.i\S lll\ 1.'l H lSl'l'l'i\l.
l>l\IUVA< 'ION
230
sen x
= x-+O lím 2 X
·
El cociente del segundo límite es de nueva cuenta indeterminado en la forma Sin embargo, las hipótesis de la regla de L'Hospital aún ~e cumple, de tal modo que es válida una segunda aplicación de la misma. Se obtiene por tanto
o¡o.
l cos x lím x+O x2
=
sen x lím
x-+O
2x
=
cos x
1
2
2
lím
x>O
~/
e) Se tiene lím (ex 1)/x = lím ex¡1 x--> O
x-+ O
=1
De manera similar, se tiene
, ex IT 1 X l un _,,._.._2__
x->O
X
ex - 1
1
2x
2
lím
x+O
d) Se tiene lím (log x)/(x 1) = lím (1/x)/1 =l. x~l
x~l
ur«
232
EH caso co¡w
l'111·Hln
f (X)
6.3.6 Teorema. Suponer que f y g son derivables en (a, b), que lím /{i) Y }I~ + g(x) = 00, Y que g(x) *O y g'(x) * O para a< x < b. Enton·~.;5'.; +· x
b)
a+gx
s,z . u~.m x
ER,
f (x) Iím x->a+g(x)
entonces
f'(x)
f(x)
L entonces
existe í5
para
< E siempre
que a< x
1
l
IF(x)I
rg'(g)( 0
c1
1 . F(x)
- L
{I~:~!~ i\
l'ucslo
que
IL\e)2
=
•
1
¡ F(x) ¡1
1
+IL
LF(x)l}IF(x)l1
{2(1 + ILl)}e.
E> O es un valor cualesquiera, se concluye que x--¡.a+ lím /(x)/g(x) =L.
b) Se deja la demostración como ejercicio. :
Q.E.D.
Hay un resultado análogo al teorema 6.3.6 que es válido bajo las mismas hipótesis para el cálculo de límites cuando x ~ ce (o cuando x ~ oo ). Este resulta tll\ se establece con base en el teorema 6.3.6 del mismo modo que el teorema 6.3.4 :.1· derivó del teorema 6.3.3. Este resultado se usará ampliamente, dejando los de t.rlles al lector. 6.3.7 Ejemplos. a) Sea I =(O, oo) y considérese
l-f(c1)/f(x) l g(c1)/g(x)
x--> a+
I
1
<(e+
> {) ¡11¡
a
< x < e2 .
< c3• Por
'
tanto, si a
3
3
< c3 se tiene
1·~
b)
Sea
Iím. (lag x)/x = x->oo
l = R y considérese x__,x lím x2 [e".
Se tiene x--¡.x lím x2iex = X-l> lím Zxte" = x~oo lím 2/ex =O. , CC 1
e) Sea J;:: (O, n) y considérese
lím (log sen x)/log x.
x->O +
Al aplicar el teorema 6.3.6 se obtiene
< <2. l e
COS X
Se observa que
ljm ---x40+
f(x) f(x) F(x) ·= g(x) = g(x) F(x)
lím (log x)/x. r+ co
x
Si se aplica la modificación del teorema 6.3.6, se obtiene lím(l/x)/1=0.
Obsérvese q~eco~o g'(x) *O para a< x < b se tiene g(x) * g(c1) para a< x < c2• Por las hipótesis se ve que lím F(x);;;;: l. Por lo tanto existe e con a < e· IF(x)1
=
<
= oo [o bien oo] '
*
< C2 tal que
1
l
Se e~ige c1 en (a, a+ í5) y, como /tiene límite por la derecha infinito en a, se puede elegu c2 en (a, c.) tal que/(x) f(c1) para a< x < c2. Se define ahora la función F en (a, c2) por
F(x):=
L
< c2 <
233
lOSl'll'/\L
\ = f'(O g'(fl LF(x)
f'(x) 1 g'(x) L
l
g(x)
'
,.( ) = oo [o bien, oo] entonces lím · X x->a+ g(x) E~
1
= L·
a+g
~emostiración. a) Por hipótesis, si se da O< que sr a < x < a + í5, entonces
x < c3
oo¡w.
En el resultado siguiente se considera la forma indeterminada
, ) S' l' f'(x) a t . !,m ----,---.( ) = L para L
que 11 ·
ll.l\S 1ll\1."l
f(x)-f(c¡J g(x) g(c1)
l F(x).
·
Puesto que
log sen x log x
=
lím x->O+
sen x
l/x
=
lím ( • x x-->O+
sen
)
· cos x.
X
lím x/(sen x) = 1 y lím cos x = 1, se concluye que el límite bajo
x->O+
\
consideración es igual a 1.
x__,o+
Entonces, por el teorema del valor medio de Cauchy 6.3.2, existe ~en (x, c1) tal que
f(x)
f'(O
1
g(x)
g'(O
F(x) ·
=
·
Otras formas Indeterminadas Las formas indeterminadas tales como oo ce, O · oo, 1 o0, oo O se pueden reducir a los casos ya considerados mediante operaciones algebraicas y el uso de 00,
234
las funciones !ogarítmica y exponencial. En lugar de tormulur estas vurinnl(.)N ~·rn1111 teoremas, se ilustrarán las técnicas pertinentes por medio ele ejemplos. 6.3.8 Ejempjos, a) Sea I :=(O, n/2) y considérese
1 ) Iím ( l x sen x '
x senx cos X
lím x-->O+
Sen X
2 =o
.
o
b) Sea l :=(O, ro) y considérese da O· (oo). Se tiene lím x log x
=
x-->O+
log
.:>O+
e) Sea I :=(O,
00)
X
lím
l/x
-
I
lím
x->O+
+sen z . ·~ 2 cos x - x sen x>;
'
l/x -l/x2
lím
x->O+
=
lím (-x)
x->0+
H
eY en y = O se sigue
que
lim xlog(l
lím (1
+ l/xY, que tiene la forma indeter
x .... ce
·
I/x
x ....
o+ l + l/x
=
O.
:= x2 parax E [O, 1 ]. Entonces tanto f como g son derivables en [O, 1] y g(x) > 9 para x O. Demostrar que lím f(x) =O= lím g(x) y que lím f(x)/g(x) no existe .
1
.;¡,.
/
x r+Ü
s/
plicar por qué no se puede aplicar el teorema 6.3.3. x » Seaf(x) :=x2sen (1/x) parax *O, seaf(O) := Oy seag(x) := sen x para x e R Demostrar que lím f(x)/g(x) =O pero que lím f'(x)/g'(x) no existe. x--toO
x-¡,O
indica.
~ e)
+ l/x)
l/x) = lím l/x
, (1 + l/x)1(x2) lím .:... x-->oo -x-2
xs O
x-tO
*
4. Sea f(x) := x2 para x racional, sea f(x) := O para x irracional y sea g(x) := sen x para x ER. Usar el teorema 6.3.1 para demostrar que lím f(x)/g(x) =O. Ex
x ... oo
x .... o+
1
lím
6( Evaluar los siguientes límites, donde el dominio del cociente es el que se
(l + l/x)"' = ex!og(l+l/x).
+
+ l/x)
log(l
0
Se tiene además
x->00
+ l/x) = lirn
3( Seaf(x) := x2 sen (1/x) para O< x ~ 1 y f(O) =O, y sea g(x)
+
log(l
De acuerdo con la fórmula ( * ), se considera
00°.
/
,
(1 + 1/x)X, que tiene la forma indeter
*
=O.
X-+Ü+
Po~ el ejercicio b) y por la continuidad de la función y Iím xx =eº= l.
( =)
/:
1"'.° Suponer que f y g son continuas en [a, b] y derivables en (a, b), que e E [a, b] y que g(x) *O parax E [a, b], x *c. Sea A:= F.!PJ y B := V!!lc g. Si B =O y si lím f(x)/g(x) existe en R, demostrar que debe tenerse A =O. [Sugerencia: x-->c f(x) = {f(x)/g(x)}g(x).] '.?/Además de las hipótesis del ejercicio anterior, sea g(x) >O para x E [a, b], x c. Si A > O y B =O, demostrar que se debe tener F.!Pcf(x)/g(x) = oo, Si A
·
y considérese lím xX, que tiene la forma indeterminada oO
d) Sea I := (1, y considérese minada l "'. Se observa que
+ 1 xY =e.
Ejerckios de la sección 6,3
lím x log x, que tiene la forma indeterminn
x-. 0 +
00)
lím
X-> Ü +
lím (1
x-HX)
X>Ü+
Se recuerda por el cálculo elemental (ver también la sección 8.3) que xx =ex Iagx,
X-+ Ü
inuda
y= 1, se infiere que
<:Y es continua en
Sl: tiene por lo tanto lím (1 + l/x)x = eº= l.
+ X COS X
=
i>
e) Sea I :=(O, oo) y considérese
x•O+
sen x - x
x->O+
y
•
lnn x log ( l
que tiene la forma indeterminada oo co. Se tiene
lím
que
P111·Nl1l
111
x-->O+
l )= lím (l x->O+ x sen x
235
HHOI ,l\S IW. L'llOSl'ITl\L
l)I\HIVM'l<'>N
lím
log(x
x .... o+
lím
+
sen x logcos x
x-->O+
X
1)
(O, 'lT/2), (O, tt /2),
b) d)
lím
tan x
x->O+
lím
x>O+
X
(O, 'IT'/2),
tanxx x3
(O, 'IT'/2).
7 !Evaluar los siguientes límites: <,
lim x>oo
l
I
+ I/x
= l.
a) lím x .... o
Aretan x
( eo, oo),
X
b) lím x>O
1 x(log x) 2 x3
e)
lím x3
x--+O+
log x
(O, oo),
d) lím X ---?00 ex
(O, oo).
(O, 1),
.'I/
'11 01(1 MA 1 )11 'l'A YI
s;/ Evaluar
e, entonces es posible considerar la •i•.ti·11 1 ·i:i rk: la derivada de la función!' en el punto c. En caso de quef' tenga 1 il1 1 lv:1d.1 ~·n el p1111lo e, se hace referencia al número resultante como la segunda de 1 lviuln de c. y este número se denota por f"(c) o por ¡<2)(c). La tercera derivada , 1lr 1 i ne de manera similar f'"(c) = JC3l(c), ... , y la nésima derivadajv" (e), siem 1,1, que L·stas derivadas existan. Se hace notar que la existencia de la nésima deri 1.11i1a en e presupone la existencia de la (n 1)ésima derivada en un intervalo que , 11n1 icnc a e, pero dejando abierta la posibilidad de que e sea uno de los puntos 111 1 dr 1111 i1111·1 valo J que contit:11i..: un punto
los siguientes límites:
logr a) lirn 2 x-+oo
X
(O, ao),
b)
log lím
d) lirn
X+
x->oo
X-1'0
X
log log
rl'll
(O, ao),
IX
X+00
e) lím x log sen x (O, tr ),
X
X
(O, ao).
X
e( 'Evaluar los siguientes límites: a)
lím x2x
x->O+
e) lím (l x->oo
b) lím (1 + 3/xY
(0,oo),
+ 3/x)x
x->O
(O, oo),
d)
ll'll11inak:s de dicho intervalo. Si una función f tiene nésima derivada en un punto x0, no es difícil construir 1111 pnlinomio de nésimo grado P11 tal que P11(x0) = f(x0) y p~k)(x0) = ¡
(O, ao),
lím (~ 1) X Arctan
x->O+
X
(O, 0t1)
1, 2, ... , n. De hecho, el polinomio
10.ivaluar los siguientes límites: a) lím x11x x--+oo
e)
lím x"nx
(O, ao),
b)
(O,oo),
d)
x--->O+
11.
lím (sen x)x (O,
x+0+
lím
x->iT/2-
tr ),
(sec x - tan x)
"
P"(x)
( 1)
:=
(0,'71/"I
+ ··· +
Sea f derivable en (O, oc) y supóngase que x->x Iím (f(x) + f'(x)) =L. Demostrar que lím f(x) = L y lím f'(x) =O. [Sugerencia: f(x) = éf(x)le-'.] x+x
x-+«-
'
12. Intentar aplicar la regla de L'Hospital para encontrar
lím x>iT/2
, f"(xu) f(x0) + f (x0)(x x0) + (x - Xo) 21
tan x sec x
Hacer después la evaluación cambiando la expresión en términos de senos y cosenos.
SECCIÓN 6.4 Teorema de Taylor Una técnica de suma utilidad en el análisis de funciones reales es la aproxima ción de funciones por polinomios. En esta sección se demostrará un teorema fun damental en esta área que se remonta a Brook Taylor (16851731), aun cuando el término del residuo fue incorporado mucho después por JosephLouis Lagrange (17361813). El teorema de Taylor es un poderoso resultado que tiene múltiples aplicaciones. Se ilustrará la versatilidad del teorema de Taylor mediante una expli cación breve de algunas de sus aplicaciones en estimaciones numéricas, desigual dades, valores extremos de una función y funciones convexas. El teorema de Taylor se puede considerar como una ampliación del teorema del valor medio a derivadas de "órdenes superiores". En tanto que el teorema del valor medio relaciona los valores de una función con su primera derivada, el teore ma de Taylor proporciona una relación entre los valores de una función y sus deri vadas de órdenes superiores. Las derivadas de orden mayor que uno se obtienen por una ampliación natural del proceso de derivación. Si la derivada f'(x) de una función f existe en todo pun
¡
(x - x0)
2
n ,
ioscc Ja propiedad de que él y sus derivadas hasta del orden n coinciden con l.a ¡y sus derivadas hasta el orden n, en el punto especificado x0• Este poh numio p se llama el nésimo polinomio de Taylor para f en x0. Es natural esperar que este polinomio proporcione una aproximación razonable.de /para punto.s próxi mos a x , pero para graduar la precisión de la aproximación es necesano tener informa~ión en cuanto al residuo R11 := f- P11• El siguiente resultado fundamental
1
Iunción
~.
proporciona esta información.
6.4.l Teorema de Taylor. Sean EN, sea I =I«. b] y sea f: l=+ R tal que f Y sus derivadas f', f", ... , ¡<11l son continuas en I y que ¡<11 + 1 l existe en (a, b). Si x0 E/, entonces para cualquier x en I existe un punto centre x y x0 tal que
(2)
f(x) = f(x0) + f'(x0)(x - x0) +
+
+
¡
f"(xo) 21 n
(x - xo)
\
2
¡
+ (n+l)!(xx0)
n+l •
Demostración Sean x0 y x dadas y sea que J denote el intervalo cerrado con puntos terminales x0 E· Se define la función F en J por
F(t)
:=
f(x) - f(t) - (x - t)f'(t)
- ···
-
(X -
.
nl
t)
n
¡
i l•(JI(llMA
lll1.lll VA( 'l()N
2JH
1'111
para t El. Entonces un sencillo cálculo indica que se 1 lene
(x - tf
F'( t) =
!
n.
1i11
¡
F(t) (
Mi
se especifica una precisión determinada, entonces la cuestión un valor adecuado de n. Los siguientes ejemplos ilustran
uxuclvcn
estos casos.
t1A.Z l•~jcmpios. a) Usar el teorema de Taylor con n = 2 para aproximar YI
:=
p111'k,
r11 1·11l'1J11lrar
11111nlr.t1· 111111111.e
Si se define G en J por
G(t)
u
l.l'I
1 >l'.'IJ\Yl.01(
t )n+l
== X - Xo
1(1
F(x0)
11,r ...... Sl· loma 1 1)
1.
la función/(x) := (1 + x)1/3, el punto x0 =O y n = 2. Puesto que f'(x) = :ip y f"(x) = H j)(l + 513, se tiene f'(O) = j y f"(O) = 2/9. Se obtiene
xt
¡1111 1.11110
para t El, entonces G(x0) = G(x) =O. Al aplicar el teorema de Rolle 6.2.3 se obtie ne un punto e entre x y x0 tal que d1111lk
(x e)" 0 = G'(c) = F'(c) + (n + 1) n+I F(x0). (X - x0)
Ri(x)
f'"(c) = 3!
=TI5
x3
(1
+ ct8i3x3 para algún punto e entre O y x.
m.
=
\1 hacer X 0.3 se obtiene la aproximación p 2(0.3) = 1.09 para Además, e> O en este caso, entonces (1 + ct8'3 < 1 y, por tanto, el error es a lo sumo
1111110
Se obtiene por tanto l -
--
n+l 1
n+ 1
( X -
Xo
)n+l n
(x-c)
R2(0.3)
F' (e)
( x-x0 i"" ( x-c )" ¡
f(
n!
" +I) (e){.
(n+l)!
que implica el resultado enunciado.
x-xo
)n+I
Q.E.D.
Se usará la notación P,, para el nésimo polinomio de Taylor (1) de f y R 11 para el residuo. Así, la conclusión del teorema de Taylor se puede escribir como f(x) = P11(x) + R 11(x), donde R 11 está dado por
(3)
R ( ) n X
¡(n+l)(c) :=
(
.
)1
n+ 1 .
(
X
_
Xo
)n+I
para algún punto e entre x y x0. Se hace referencia a esta fórmula para R11 como la forma de Lagrange (o como la forma derivada) del residuo. Se conocen muchas otras expresiones para R11; una de ellas se expresa en términos de integración y se introducirá más adelante. (Ver el teorema 7.3.14.)
Aplicaciones del teorema de Taylor El término correspondiente al residuo R11 del teorema de Taylor se puede usar para estimar el error al aproximar una función por su polinomio de Taylor P . Si el número n está dado, entonces surge la cuestión de la precisión de la aproximación.
/\:;í se tiene
.
1m
~
5 ( 3 ) fil 10
< 0.5 x 102,
i.09¡
1
3
<
= 600
0.17 X 102.
con lo cual se asegura una precisión de clos
lras decimales. b) Aproximar el número e con un error menor de 135, '.. Se considera la función g(x) := ex y se toma x0 = O y x = 1 en el teorema de 'Iuylor. Es necesario determinar n de tal modo que IR/1)1 < 105. Para ello se usará c;l,.hecho de que g'(x) = ex y la restricción inicial de ex ~ 3 para Ü ,¡:_:;X ~ l. Puesto que g'(x) = eX, se sigue que g
dacio por f
"
(X)
:=
1
+
x2
X
+
21
x"
+ ' ' . +
n!
el residuo para x = 1 está dado por R (1) = é/(11 + 1) ! para alguna e que satisface n 5 Y ()
ezPa(l)=l+l+ con un error menor uue Jl)5.
1
1 +"·+¡=2.71828 2! 8.
\
240
.!'11
lll(l{IV¡\( 'I( JI I
El teorema de Taylor también se puede usar
p:11'¡1 cnluhlcccr
t·x1n:11H> relativo c11 c es qucf'(c) =O. Una manera de determinar si f tie 111 1111 11111xi1110 relativo o un mínimo relativo [o ninguno de ellos] en e es usar el 1 1 ll1·1 l11 dc l;1 primera derivada 6.2.8. En caso de existir, también se pueden usar en 1 •d11 dt·ln111i11;H.:i6n las derivadas de orden superior, como se indica a continuación.
dcsl¡•,1111ld11d1%
¡, 11/',111111
6.4.3 Ejemplos. a) 1 ~ x2 ~ cos x para toda x ER. Usando .f(x) := cos x y x0 = O en el teorema de Taylor, se obtiene
(1A.4 Teorema. Sea J un intervalo, sea x0 un punto interior de I y sea n > 2. que existen las derivadas f',f", ... ,f(n) y que son continuas en una vecin1l(x0) =O, pero f<11l(x0) o/ O. rk x11, y que .f'(x0) = ... = i) Sin es par y .f(11l(x0) > O, entonces .f tiene un mínimo relativo en x0. ii) Sin es par y .fC11l(x0) < O, entonces .f tiene un máximo relativo en x0. iii) Sin es impar entonces f no tiene un máximo relativo ni un mínimo relati-
'111¡1111/l'f'
1/11il
donde para alguna e entre O y x se tiene !'"(e) R2(x) = --x3 .3!
sen e
= --x3 . 6
r: -
1•111·11 x1r
Si O ~ x ~ n, entonces O ~ e < n: puesto que tanto e como x3 son positivas, ra tiene R2(x) ~ O. Asimismo, si -n ~ x ~O, entonces -st~ e~ O; puesto qué tatzlo sen e como x3 son negativas, se tiene de nueva cuentaRi(x) ~O. Por lo tanto, se vt1 qu~ 1 ! x2 ~ cos x para lxl ~ x. Si lxl ~ n, entonces 1 ~ x2 < 3 ~ cos x y 111 validez de la desigualdad es trivial. Por tanto, la desigualdad se cumple para tocln
1 '
Demostración. Al aplicar el teorema de Taylor en x0 se encuentra que para I se tiene
XER.
b) Para cualquier k EN y para toda x
x-
l
-2xz+ ...
l
-2kxzk
> O, se tiene
l
2x2+ ...
+
1
2k
+ 1X
,
Usando el hecho de que la derivada de log (1 + x) es 1/(1 + x) para x > O, se ve que el nésimo polinomio de Taylor para log (1 + x) con x0 = O es Pn( X)
l
=X
-
-x2 2
+
1 +(1r1xn n
y el residuo está dado por (--l)ncn+l -----x"+l n + 1 para alguna e que satisface O < e < x. Por tanto, para cualquier x > O, si n = 2k es par, se tiene entonces R2k(x) >O; y sin= 2k_+ 1 es impar, se tiene entonces R2k + 1 (x) < O. Entonces la desigualdad enunciada se sigue de manera inmediata. ·
Extremos relativos En el teorema 6.2.l se estableció que si una función[:¡. Res derivable en un punto e localizado en el interior de/, entonces una condición necesaria para que .f
*
es algún punto entre x0 y x. Puesto que .f(n) es continua, si .f(n)(x0) O, existe un intervalo U que contiene a x0 tal que JC l(x) tendrá el mismo lii¡'.110 que .f<11l(x0) para x E U. Si x E U, entonces el punto e también pertenece a U y, p11r consiguiente,f<11l(c) y ¡<11l(x0) tendrán el mismo signo. i) Si n es par y JC11l(x0) > O, entonces para x E U se tiene .fC11l( e) > O y (x - x0)'' · O.Je tal modo que R11_ 1(x) ~O. Por tanto,f(x) ~ .f(x0) para x E U y, en cense rucncia, f tiene un mínimo relativo en x0. ii) Sin es par y .fCnl(x0)
.loude e ruionces
Zk+1
<,
11
11
_
Funciones convexas
"La noción de convexidad es fundamental en varias
áreas, en particular en la teoría moderna de la optimización. Se examinarán de manera breve las funciones convexas de una variable real y su relación con la derivación. Los resultados bási cos, con las modificaciones adecuadas, se pueden ampliar a espacios de dimensio nes superiores.
242
IH\IHVA('I<
'n«
1~1
¡111111•1Hli111,
11,
1
110'M/\
1 ll'. 'l'i\ YI ,(
)I{
l. (Ver el ejercicio Cl.4.1(>.) Dada a El, sea h tal que a+ h y a -h = i((a + h) + (a-h)) y como fes convexa en/, se tiene
.11to11ci.;s11
11i·1w ·r1111/.11
f(a) -I(t(a + h) +Ha - h))..;
i.f(a + h) + tf(a - h).
J() tan lo, se tiene f(a + h) 2/(a) +/(a h):;,, O. Puesto que h2 >O para toda h se ve que el límite de t») debe ser no negativo. Por tanto, se obtiene f"(a):;,, O ¡ 1111.1 cualquier a E J. l'ara probar el carácter suficiente de la condición se usará el teorema de Taylor. ',1·.111 x1, x2 dos puntos cualesquiera de!, sea O < t < 1 y sea x0 = (1 t)x 1 + Al 1q1liv;ir el teorema de Taylor a/ en x0 se obtiene un punto c1 entre x0 y x1 tal que 1'111
/ (l,
/'
=.
(1 t)x1 + tx2
X¡
FIGURA 6.4.1 Una función convexa.
y 1111 punto ": entre
x0 y x2 tal que
6.4!.5 Definición, Sea l ~ R un intervalo. Se dice que una funciónf: /->U 1 convexa en l si para cualquier t que satisface O ,,,.;; t,,,.;; 1 y los puntos cualesqulnn xl' x2 en I, se tiene Si/" es no negativa en /, entonces el término
Obsérvese que si x1 < x2, entonces cuando t varía de O a 1, el punto (1 t)x1 1 tx2 recorre el intervalo de x1 a x2. Por tanto, si fes convexa en l y si xl' x2 ( J, entonces la cuerda que une dos puntos cualesquiera (xp/(x1)) y (x2,f(x2)) sobre lt1 gráfica de f está arriba de la gráfica de f (Ver la figura 6.4. l.) Una función convexa no es necesariamente derivable en todo punto, como 111 indica el ejemplo f(x) := lx!, x E R. Sin embargo, es posible demostrar que sil L\~ un intervalo abierto y sif: I-> Res convexa en/, entonces existen las derivadas iv. quierda y derecha de f en todo punto de J. Como una consecuencia, se sigue que una función convexa en un intervalo abierto es necesariamente continua. No Sl' probarán las afirmaciones anteriores, ni se desarrollarán muchas otras propiedades interesantes de las funciones convexas. Más bien, sólo se establecerá la relació» entre una función convexa f y su segunda derivada j'", suponiendo que/" existe. 6.4.6 Teorema. Sea I un intervalo abierto y suponer que f: I > R tiene se• gunda derivada en l. Entonces fes una función convexa si y sólo si f"(x) :;,, O para toda x El. Demostración. A fin de probar el carácter necesario de la condición, uso del hecho de que la segunda derivada está dada por el límite
( *)
,
f (a) = Iím 11
h->O
f( a + h) - 2f( a) + f( a - h) h2
se haná
1
nrnbién es no negativo. Se obtiene por tanto
( 1
t)f(x1)
+
tf(x2)
=
f(x0) + f'(x0)((1 t)x1 + tx2
-
x0)
2
+ t ( 1 t) !" ( el) ( X l X o) + t tf" (e 2 )( X 2 X o) = f(xo) + R ~f(x0) = f((I t)x1 + tx2).
~'<.
Por tanto, se ve que fes una función convexa en l.
Q.E.D.
Método de Newton ._____/
Con frecuencia es deseable estimar una solución de una ecuación con un gra do elevado de precisión. El método de bisección de intervalos, usado en la demos tració~del teorema de localización de raíces 5.3.5, proporciona un procedimiento de estimación, pero tiene la desventaja de converger a una solución con mucha lentitud. Un método que con frecuencia produce una convergencia mucho más rápida se basa en la idea geométrica de obtener aproximaciones sucesivas de una curva por rectas tangentes. El nombre de este método es en honor de su descubri dor, Isaac Newton.
2
1 ll ·1(1
V/\( 'ION
1 l'(llU'.M/\
I' ,111,.
11111111.,,1•
lll('l'/\Yl.OI(
ralz r de f tal que para cualquier x1 et" la sucesión (x11)
1111"
,/, f f 1111 '" /il // X11+¡
1,,.11,·111·ce ( +
a
:=X,.
para
n EN,
para
n EN.
l" y (x,) converge ar. Además
t)
ncmostración. Puesto quef(a)f(b)
o=
1
FIGURA 6.4.2 Método de Newton.
Sea f una función derivable que tiene una solución en r y sea x1 una estima ción inicial der. La recta tangente a Ja gráfica en (x1, f(x1)) tiene la ecuación y f(x 1) + f'(x 1)(x x 1) y corta el eje x en el punto
X2 :=X¡
f(r)
= f(x')
d1· donde se sigue que
-f(x') = j'(x')(r - x') + *f"(c')(r - x')2• <,
si x" es el número definido a partir de x' por "el procedimiento de Newton":
(Ver la figura 6.4.2.) Si se sustituye x1 por la segunda estimación x2, entonces st• obtiene un punto x3, y así sucesivamente. En la nésima iteración se obtiene el punto x,, + 1 a partir del punto x por la fórmula
+ f'(x')(r - x') + tf"(c')(r x')2,
x"
:=
x' -
:=X,.
f'(x')'
entonces un cálculo elemental indica que
11
Xn+I
f(x')
x" = x' + ( r - x') +
1 f"( e')
2 f' ( x')
, z (r - x ) '
de donde se sigue que .....__,/
Bajo las hipótesis adecuadas, la sucesión (x,,) convergerá con rapidez a la ecuación f(x) = O, como se demuestra a continuación. El elemento clave para establecer La rapidez de Ja convergencia es el teorema de Taylor. 6.4.7 Método de Newton. Sea l := [a, b] y sea f: l ~ R derivable dos veces en l. Suponer quef(a)f(b)
x" - r
1 f"( e')
= 2 f' ( x')
,
z
( x - r) .
Puesto que· c' E I, las restricciones supuestas sobre f' y f" se cumplen y, al hacer K := M/2m, se obtiene la desigualdad
(#)
lx" - r] ~ Klx' - rl2•
'IHllWMA
IH:l
.WI
lll•.'11\Yl.OH
Seeligeahora8>0tanpequeñat¡ueo l//\yq11c~·l11111;1valu/'': 11 ¡'I contenido en J. Si x,, E I *,entonces lx11 rl""' y de la cxprcxi. 111 (l/l o sigue que lx,,+ 1 rl , ;_:; Klxn r[2 ,,;_:; K82
o
r + 8] esté
(), 1 ,11
FIGURA 6.4.4
6.4.8 Ejemplo. Se ilustrará el método de Newton aplicándolo para aproxl mar .J2. Se hace f(x) :== x2 - 2 para x E R, entonces se busca la raíz positiva dti 111 ecuación f(x) == O. Puesto que f'(x) == 2x, la fórmula de iteración es
=
xn -
=
~(xn 2
OO,
/'
+ __:_)·
xn
Si se toma x1 :== 1 como estimación inicial, se obtienen los valores sucesivos x2 3/2 == 1.5, X3 17 /12 == 1.416666 ... , X4 == 577 /408 == 1.414215 ... yx5 == 665,857 /47() 832 == 1.414213562374 ... , valor que es correcto once cifras decimales.
=
FIGURA 6.4.5 (x,.) oscila entre x1 Y x2.
Ejercicíos de la sección 6.4
1.
Observaciones. 1) Si se hace que e,,:= x,, - r sea el error al aproximar el valor de 1·,
entonces la desigualdad (**)se puede escribir en la forma IKe,, + 1¡ ,¡;; !Ke,,12. Por consiguien te, si jKe,,I < 10m entonces IKe,, + 1 < 102"', por lo que el número de dígitos significativos de Ke,, se ha duplicado. Debido a esta duplicación, se dice que la sucesión generada por el método de Newton converge "cuadráticamente". 2) En la práctica, al programar el método de Newton en una computadora, con frc cuenda se hace una conjetura inicial x1 y se corre el programa. Si es muy mala la elección de x1 o si la raíz está muy cerca del punto terminal de/, el procedimiento puede no conver gcr a una raíz de f En las figuras 6.4.3 a la 6.4.5 se ilustran una serie de posibles dificultades. Una estrategia conocida es usar el método de bisección para llegar a una estimación más o menos próxima de la raíz y cambiar después al método de Newton para el coup de gráce. 1
\
!
P~~()
Seaf(x) := cos ax parax ER, donde a= O. Encontrar f(n)(x) EN,x :~· 2. Seag(x) := :x3[paraxER. Encontrar g'(x) y g"(x)paraxER, Y g x parax · Demostrar que g'"(O) no existe. , . . '3. Usar la inducción para demostrar la regla de Leibniz para la 11es1ma denvada de un producto:
(fg)(n)(x)
=
t
f no definida en x 2.
(~)¡(uk>(x)g(k>(x).
k-o
x
~x-:}[;
x~
4. Demostrar que si > O, entonces 1 + ,,s;}il + 1 ~ ~x. 5. Usar el ejercicio anterior para aproximar 1.2 y 2. ¿Cual es a mayor pre cisión que se puede asegurar al usar esta desigualdad? . ., , 6. Usarel teorema de Taylor con 11 = 2 para obtener una aproximacron mas precisa de fil Y -ñ. '7. Si x > o, demostrar que i(l + x)1/3
FIGURA 6.4.3
XII-;
(1 + jx - bx2);
~
(5/8l)x
3
. Usar esta
desigualdad para aproximar 02 Y ~. . . 8. Sif(x) :"' eX, demostrar que el término correspondiente al residuo e~ el teore ma de Tay lor converge a cero cuando n-> oo para cada x0 predetermmada Y x. [Sugerencia: Ver el teorema 3.2.11.] . . 9. Si g(x) := sen x, demostrar que el término correspondiente aldres1du? d~l teo rema de Taylor converge a cero cuando n= oo para cada x0 pre etermma a Y x.
'l'l'.Clltl·.tvl/\
J >11.lll Vi\( 'H lN
248
10. Sea h(x) := el/x2 para x *O y h(O). Demostrar que f1("i(O) =O purn l1Hli111 • N Concluir que el término correspondiente al residuo del teorema dl' 'l\iyl111 para x0 = O no converge a cero cuando n=+ oo para x O. (Sugeri:11t'i11: l '111 li1 regla de L'Hospital, lím h(x)/xk =O para cualquier k EN. Usar el cjcr\'ll'lll 1 x-o para calcular /¡C11l(x) para x O.] 11. Si x E (O, 1) y n EN, demostrar que
11>
*
*
1 12.
log ( 1
+ x}
(x -
-x2 2
+ x3 + · · · + ( 1) n3
x")I
l
n
x"'' , < __ n+I
Usar este resultado para obtener una aproximación de log 1.5 con un c1·1111 menor que 0.01; menor que 0.001. Se quiere aproximar sen por un polinomio en [1, 1) de tal modo que el e1·1111 sea menor que 0.001. Demostrar que se tiene
sen x 1
(
x - -x3 6
+ x5
120
) 1
1 <
5040
para
[z] ,,;; l.
13. Calcular e con siete cifras decimales correctas. 14. Determinar si x =O es o no un punto del extremo relativo de las siguientes funciones: a) f(x):=x3+2, b) g(x):=senx-x, e) h(x) :=sen x + ~ x3, d) k(x) := cos x - 1 + ~x2. 15. Sea f continua en [a, b] y supóngase que existe la segunda derivada I" en (11, b). Supóngase asimismo que la gráfica de f y el segmento de recta que une In~ puntos (a,f(a)) y (b,f(b)) se cortan en un punto (x0, f(x0)), donde a < x0 < h, Demostrar que existe un punto e E (a, b) tal que f"(c) =O. 16. Sea I ~ R un intervalo abierto, sea f: I--> R derivable en I y supóngase qu¡• existe f"(a) en a El. Demostrar que
f"(a)
=
, f(a + h) - 2f(a) + J(a - h) lim h2
h>O
Dar un ejemplo en que este límite exista, pero la función no tenga segunda derivada en a. 17. Suponer que l ~Res un intervalo abierto y que f"(x);;;: O para toda x El. Si e El, demostrar que la parte de la gráfica de f en I nunca está abajo de la recta tangente a la gráfica en (c,f(c)). 18. Sea l ~ R un intervalo y sea e E/. Supóngase que f y g están definidas en J y que existen las derivadas f <11>, g<11> y son continuas en/. Si ¡
*
, f(x) hrn x-+c g(x)
¡
=
20. 21.
22. 23.
24. 25.
2'1')
lll·.'1'/\Yl,(H(
1 k111(lstrnr que la función j(x) := x3 - 2x- 5 tiene una solución r en el inter valo/ := [2, 2.2). Si x1 := 2 y si se define la sucesión (xn) usando el procedi miento de Newton . ' demostrar que !x , n + 1 rl. ~ (0.7)'x , n r;2. Demostrar que x,1 es correcta con seis cifras decimales. Aproximar las soluciones reales de g(x) := x4 -x - 3. Aproximar las soluciones reales de h(x) := x3 x - l. Aplicar el método de Newton empezando con las elecciones iniciales a) x1 := 2, b) x1 :=O, e) x1 := 2. Explicar qué ocurre. La ecuación log x = x - 2 tiene dos soluciones. Aproximarlas usando el méto do de Newton. ¿Qué ocurre si x1 :=~es el punto inicial? La función f(x) := 8x3 8x2 + 1 tiene dos raíces en (O, 1). Aproximarlas usando el método de Newton con los puntos iniciales a) x1 := b y b) x1 := ! . Explicar qué ocurre. Aproximar la solución de la ecuación x = cos x, con seis cifras de precisión. Sea/:= [a, b] y seaf: I--> R derivable en/. Suponer quef(a)
lx .. +1
rl.;; {l m/M)nlx1
-
rl,,;; (1
m/Mnf(x1)l/m.
Si
1 JA INrfEGRAL DE RIEMANN
SL: han mencionado ya los avances realizados durante los años 1630 por Fermat y 1 icscartes que desembocaron en la geometría analítica y la teoría de la derivada. Sin embargo, la materia que conocemos como cálculo no empezó a tomar forma sino a fines de los años 1660, cuando Isaac Newton (16421727) creó su teoría de las "fluxiones" e inventó el método de las "tangentes inversas" para encontrar áreas bajo curvas. El proceso inverso de encontrar rectas tangentes para encontrar áreas 1:1111bién fue descubierto en los años 1680 por Gottfried Leibniz (16461716), quien desconocía el trabajo no publicado de Newton y quien llegó al descubrimiento por un camino muy diferente. Leibniz introdujo la terminología "calculus differentialis" y "calculus integralis", ya que para encontrar rectas tangentes se utilizaban diferen cias y para encontrar áreas se usaban sumas. Así, ambos descubrieron que la integra ción, siendo un proceso de sumas, era el inverso de la operación diferenciar. Durante siglo y medio de desarrollo y depuración de las técnicas, el cálculo estuvo compuesto de estas operaciones aparejadas y sus aplicaciones, principal mente en problemas de la física. En la década de los años 1850, Bernhard Riemann (18261866) adoptó una perspectiva nueva y diferente. Separó el concepto de inte gración de su contraparte, la diferenciación, y examinó aislado el interesante pro ceso de sumas y límites para encontrar áreas. Amplió el panorama al considerar todas las funciones de un intervalo para las que era posible definir este proceso de "integración": la clase de las funciones "integrables". El teorema fundamental del cálculo se hizo un resultado válido tan sólo para un conjunto restringido de funcio nes. La perspectiva de Riemann llevó a otros matemáticos a inventar otras teorías de la integración, la más significativa de las cuales es la de Lebesgue. En este capítulo se empezará por definir el concepto de integrabilidad de Riemann de funciones et. un intervalo por medio de sumas superiores e inferiores. En la sección 7.2 se analizarán las propiedades básicas de la integral y la clase de las funciones integrables en un intervalo. El teorema fundamental del cálculo es el tema principal de la sección 7.3. En la sección 7.4 se analizan otras formas de tratar la integral de Riemann, y se establece su equivalencia, además se presenta una breve introducción a las "integrales impropias". En la sección 7.5 se estudian varios métodos para aproximar integrales, un tema que se ha convertido de impor tancia creciente durante la era delas computadoras de alta velocidad. Una historia interesante acerca de la teoría de la integración, con un capítulo sobre la integral de Riemann, se encuentra en el libro de Hawkins citado en la bibliografía.
252
11\1' l'tl,111(1\
LA IN l'E(Jl{J\1.1 >I\ HH .MMIN
uu ,11
)Al J 1 JI\ H 1 Jl.M./\ N N
SECCIÓN 7.1 Integrabilidad de Riemann En esta sección se seguirá el procedimiento de Darboux y se definirú 1:1 l1>HI gral superior y la integral inferior de una función acotada cualesquiera 011 un lut¡'¡ valo acotado cerrado. Entonces se dirá que tal función es integrable según R icn 1111111 si su integral superior y su integral inferior son iguales; la integral de Riemr11111 dt la función se define como este valor común. Se consideran asimismo varios cjcru plos elementales y se establece un criterio para la integrabilidad de Riernann qll( hace recordar el criterio de Cauchy para la convergencia de una sucesión. Desp1111,1 se aplica este criterio para demostrar que funciones que son continuas o bien mu nótonas en un intervalo y son integrables según Riemann. Puesto que se supone que el lector está familiarizado, al menos de manera informal, con la integral pm un curso previo de cálculo, no se proporcionará una motivación extensa de ella ni ¡¡¡i estudian las múltiples interpretaciones importantes que se usan en sus aplicaciones,
FIGURA 7.1.2 L(P; !), una suma inferior. 1 .:1 suma inferior de f correspondiente
a la partición P se define como n
Sumas superior e inferior
L(P;f)
Para discutir el concepto de integral de Riemann, primero se debe introduch algunos aspectos de terminología y notación. Si I := [a, b] es un intervalo acotado cerrado en R, entonces una partíclón du I es un conjunto finito ordenado P := {x0, x1, ... , xn} de puntos en I tales que
.==
L
mk(xk
-xk-1),
k= 1
y la suma superior de f correspondiente a P se define como n
U(P ;f) ==
L Mk(xk
- xk_¡),
k=I
(Ver la figura 7.1.1.) Los puntos de la partición P se pueden usar para dividir J en subintervalos no traslapados:
Seaf: I--? Runa función acotada en J y sea P Para k = 1, 2, ... , n se hace
a=x0
= (x0, xl'
Si fes una función positiva, entonces la suma inferior L(P; f) se puede inter pretar como el área de la unión de los rectángulos con base [xk-l' xk] y altur_a mk. (Ver la figura 7.1.2.) De manera similar, la suma superior U(P; f) se puede inter pmt.ar como el área de la unión de los rectángulos con base [xk-l' xk} Y altur~ ~k· (Ver la figura 7.1.3.) La interpretación geométrica sugiere que, para una particion ciada, la suma inferior es menor o igual que la suma superior. Se demuestra a continuación que es este el caso.
... , xn) una partición de/.
Xn-1
FIGURA 7.1.1 Una partición de 1 =[a, b],
Xn
=b FIGURA 7.1.3 U(P;f), una suma superior.
\
254
IJI( 1(11111111\1111
1.A INl'l!(llU\I,
lN'l'HIHAltll.lllAll
7.1.1 Lema. Si f: I __.. R está acotada y Pes 111111 /1(11 r/,·ir)11 rnu/1¡11it·11i ,¡,. f, entonces L(P; !) , .;:; U(P; !). Demostración. Sea P := (x0, xl' n y como xk-xk-l >O para k = 1, 2, n
L(P ;f)
L mk(xk
Puesto que mk,,.;:; Mk para k = 1, 2, , , , n, se sigue que
, x11).
1\l1or:1
bien, si {} es un refinamiento cualquiera de P (es decir, si P ~ Q),
1·11h 11wcs (!se puede obtener a partir de P agregando un número finito de puntos a I' 111H1 a L1 vez. Por tanto, al repetir el razonamiento anterior, se infiere que L(P; f) {.((}; /). J .as sumas
superiores se manejan de manera similar; los detalles se dejan como
1·jncicio.
Q.E.D.
n
- xk_1).,;;;;
k=l
L Mk(xk
- xk_1)
=
U(P ;f).
U,H,11
k=l
Si P := (x0, xl' ... , x11) y Q := (y0, Yp ... , Ym) son particiones de!, se dice qw Q es un refinamiento de Psi cada punto de partición xk EP también pertenece 11 ( ¡ (es decir, si P ~ Q). Un refinamiento Q de una partición P se puede obtener agregando aP un número finito de puntos. En este caso, cada uno de los intervalna [xk-l' xk] en que P divide a I se pueden escribir corno la unión de los intervalos cu yos puntos terminales pertenecen a Q; es decir, ,
Se demuestra a continuación que el refinamiento de una partición incrementa sumas inferiores y decrementa las sumas superiores.
111'1
En el lema 7.1.1 se demostró que una suma inferior es menor que una suma uupcrior si ambas sumas corresponden a la misma partición y en el lema 7.1.2 que .ti hacer el refinamiento de una partición se incrementan las sumas inferiores y se decrementan las sumas superiores. Estos dos resultados se combinan a continua ción para concluir que una suma inferior siempre es menor que una suma superior aun cuando correspondan a particiones diferentes. 7.1.3 Lema. Sea que f' I __..Resté acotada. Si Pl' P2 son dos particiones cualesquiera de!, entonces L(P1;f),,.;:; U(P2;f). Demostración. Sea Q := P1 U P2 la partición obtenida al combinar los puntos de P1 y P2. Entonces Q es un refinamiento tanto de P1 como de P2. Por tanto, por los lemas 7.1.1y7.1.2 se concluye que
7.1.2 Lema. Si f: I __.. R está acotada, P es una partición de f y si Q es uu refinamiento de P, entonces L(P
lll', l\IHMANN
.T) .,; ; L(Q;f)
y
U( Q; f) ::;;; U( P ;f).
Demostración. Sea P = (x0, x1, ... , x11). Se examina primero el efecto de agregar un punto a P. Sea que z E J satisfaga xk.- l < z < xk y sea P' la partición
L(P1 ;!) .,; ; L(Q;f).,;;;;
U(Q;f)::;;;
U(P2 ;!).
Q.E.D.
~ Integrales superior e inferior La colección de todas las particiones del intervalo I se denotará por//'(/). Sif: I-> R está acotada, entonces cada P en j)(I) determina dos números: L(P; !) y U(P; !). Por tanto, la colección :l'(/) determina dos conjuntos de números: el conjunto de las sumas inferiores L(P; !) para PE,/(/) y el conjunto de las sumas superiores U(P; f) para PE Y(!). Por tanto, se llega a las siguientes definiciones.
obtenida a partir de Pal agregar za P. Sean m'k y m"; los números 7.1.4 Definición. Sea I :=[a, b] y seaf: [>Runa .. g~al in[~def en I es el número
función acotada. La inte
'·
\"'
Entonces mk,,.;:; m'¡ y mk""' m"¿ (¿por qué?) y, por consiguiente,
L(f)
sup{L(P;f):
:=
PE .9(!)},
<,
y la integral superior de f en I es el número Si se suman los términos m/xj - x1_1) obtiene L (P; !) ""'L (P'; !).
para j
* k a la desigualdad
anterior se.
U(f)
:=
inf{U(P ;f): PE .9(1)}.
256
l.A lN'J'i/(lltAI
l/lll 1lllAllll
IH! IW'MAl'lll
:=
inf{f(x): x E I}
y
M1
sup
:=
{f(x): x El}.
está garantizada. Se ve de inmediato que para cualquier PE .r(I) se tiene
m1(b - a).;;; L(P;f).;;;
U(P;f).;;; M1(b - a).
1\tlrn 1ús, se definen
[!= b
m1(b - a) .;;; L(f)
y
U(f).;;; M1(b - a).
-tJ a
y
{f=O. a
Se ve, por tanto, que si la integral de Riemann de una función en un intervalo , , rxto, entonces la integral es el único número real que está entre las sumas inferio 1 vs y las sumas superiores.
También se anticipa la siguiente desigualdad.
. 7.1.S Teorema. Sea 1 = [a, b] y sea f: I--+ R una función acotada. Entonces existen la integral inferior L(f) y la integral superior U(!) de¡ en J. Además
(t)
''1/
o
Se sigue por tanto que
(#)
nn Mi\Ntl
'/.I '• Ot'l1uldt'm. SL·a f [11, "l .Y St;aj': f > R u11;1 función acotada. Entonces , , 111 ,. q111· /'L's ltil·111:1nn intcgrnblc en/ si L(J) =U(!). En este caso la integral 1'4 ltlrnrn1111 dL: I en I se define como el valor L(f) = U(!) y este número por lo I" 111·1:il Sl'
Puesto que fes una función acotada, la cxistcucia de los número» m1
tit
ll11\l1
L(f) .;;; U(f).
Demostración. Si P1 y P2 son particiones cualesquiera de/, entonces por el lema 7.1.3 se s.igue que L~P1; !) ~ U(P2; !). Por lo tanto, el número U(P2; !) es una cota supenor del conjunto {L(P; !): PE .i'(l)}. Por consiguiente, L(f), por ser el supremo de este conjunto, satisface
En adelante con frecuencia se omitirá el genitivo "ele Ricmann" y se usará el término "iutcgral" para hacer referencia a la integral de Riemann. Hay varias teorías diferentes de la uucgración en el análisis real y Ja integral de Riemann es una de ellas; pero como en este hhro limitaremos la atención a la integral de Riernann, no habrá ambigüedad en cualquier ulcrencia a la "integral" o "integrabilidad". Para un tratamiento de la integral de Ricmann 'lticltjes, el lector deberá consultar Introducción al análisis matemático (Editorial Limusa); p.rra un tratamiento de la integral de Lebesgue, consultar The Elements of Integration de l(.G. Bartle.
7.1.7 Ejemplos. a) Una función constante es integrable. , Sea/(x) :=e parax El:= [a, b]. Si Pes partición cualesquiera de!, es fácil ver que L(P; !) = e (b- a) = U(P ;!). (Ver el ejercicio 7.1.1.) Por lo tanto, las integrales inferior y superior están dadas por L(f) = c(b - a)= U(f). Por consiguiente, f es integrable en/ y
Puesto ~ue P 2 es una partición cualesquiera de!, entonces L(f) es una cota inferior del conjunto { U(P; !): PE JJ(I)}. Por consiguiente, el ínfimo U(f) de este con junto satisface la desigualdad (t).
Q.E.D.
La integral de Riemann Si l es un intervalo acotado cerrado y f: 1-+ R es una función acotada, en el l~orema 7.~.5 se demostró que la integral inferior L(f) y la integral superior U(!) siempre existen. Además, siempre se tiene L(f).;:;;; U(!). Sin embargo, es posible que se tenga L(f) < U(!), como se verá en el ejemplo 7.1.7 d). Por otra parte, hay u~a numerosa clase de funciones para las que L(f) = U(!). Se dice que esas fun cienes son "integrables" y al valor común de L(f) y U(!) se le llama "la integral ele f en l ".
b) La función g(x) := x es integrable en [O, 1 ]. Sea.I',,__]9.,.partición del:= [O, 1] en n subintervalos dados por
i\
1
r;
==
(o,!_,_:' ... , n -n n n
1' ~ 1). n
=
Puesto que g es una función creciente, su ínfimo y su supremo en el subintervalo [(k-1)/n, k/n] se alcanzan a la izquierda y a la derecha de los puntos terminales
1 A IN'l'l\(ll!i\l
1>11ltll1\111\1111 IN'l'll(ll(l\lltl
resp.ectivamente y, por tanto, están dacios por 111k = (k J )/n y M k..., k/ti. /\dt'l!Ul puesto que xk - xk- 1 = l/n para toda k = 1, 2, ... , n, se tiene
L(P ;g)
=(O+ 1 + ···
11
+(n - l))/n2,
Si se usa la fórmula 1 +2+· · · . 1 . 3 . 3 a )J se o btiene que
L( Pn; g)
=
(nl)n 2n2
1(
=
(1 + 2
+ · ..
n '
=
sup{L(P11;g):
h): n EN}~
n( n + 1) 2n 2
·
1( 2
1 }
= .1 1
u
n EN}~ sup{L(P;g):
,,,
1 uionccs,
h): PE .9(1)} ~ inf{U(P
1o h 11o x 1
=
2
g): PE 9(1)} ~ inf{U(P,.; g): n EN}=
~orno i .;;:; L(g) ~ U(g) ~ mtegrable en I = [O, 1] y
!,
se concluye que L(g) = U(g) =
t·
'
Usan~o la fórmula 12 se obtiene
11;
h)
=
(12 + 22 +
+(n - 1)2)/nJ, +n2)/n3.
+ 22 + · · · + m2 = t,m(m + 1)(2m + 1) [ver el ejemplo .l.3.3 b)]
L(Pn ;h) = (n - l)n(2n - l)/6n3 = = n(n + 1)(2n + 1)/6n3 =
para x racional,
L(P;f)=O,
U( P; f)
1,
=
......
e) La función h(x) := x2 es integrable en/:= [O, I]. Sea E;, como en el ejercicio b). Puesto que h es creciente en [O l J se tiene m = ((k- l)/n)2 Y Mk = (k/n)2 para k = 1, 2, ... , n. Se tiene por tanto' k
U(P
1 dx = . 3
1111110 <,
l
L(Pn; h) = (02 + 12 +
h): n EN}=!.
•;, P := (x0, x1, ••• , x,,) es partición cualesquiera de (O, 1 J, entonces corno cualquier hucrvalo no trivial contiene números tanto racionales como irracionales (ver el trorerna de densidad 2.5.5 y su corolario), se tiene mk =O y Mk =l. Se tiene por lo
Por lo tanto g e~
1o g= 11o xdx=-. 2 1
11;
:= O para x irracional.
i· '
L(h),
d) Una función no integrable. Sea I :=[O, lJ y seaf: Lr+ R la función de Dirichlet [ver el ejemplo 5.1.5 g)] rhIinida por
p E .9(1)} = L(g),'
f(x) := 1
U(g) = inf{U(P;
=
se infiere que L(h) = U(h) =~·Por lo tanto, hes integrable en I = [O, 1 J y
y también que
V(P11;h)
sup (L(P; h): PE .9(1)}
111111·orno que
U(h) = inf{U(P; U( Pn ; g) =
259
1)1( lttl·.Ml\NN
1 N. Por lo tanto, se ve que 11;
Puesto que el co~j~nto de particiones {E;,: n EN} es un subconjunto del conj1111l11 de tocias las partícíones .
i
11
sup {l(P
1·11),11
·
l
2
=
+ m = m(m + 1)12 .·. , , para m EN [ver . e ¡ cicn1¡i 1 ,,
1)
U(P11; g)
¡111111 1ncl11
lllAI>
~(1 3
2n
+
_2_ 2n
2n2
+ _1_) 2n2
L(f)
'
'
=O,
l'uesto que L(f) i= U(!), la función
U(f) f no es
=
1.
integrable en [O, 1].
Al tratar la integral de Riemann nos enfrentamos a dos tipos de cuestiones. l'rimera, para una función acotada dada en un intervalo surge la cuestión de la existencia de la integral. Segunda, si se sabe que existe la integral, entonces se plantea el problema de evaluarla. Se empieza por establecer algunas condiciones para la existencia de la integral. \
2(1 _ _2_ + _1_) 3
para toda PE .'J'(/), de donde
<;
.:»:
7.1.8 Criterio de integrabilidad de Riemann. Sea I := [a, b] y sea f: I-> R una función acotada en J. Entonces fes integrable en l si y sólo si para cada E > O existe una partición PE de I tal que ( *)
U( P. ; f) L( P. ; f)
< e.
260
U\ INl'l\(llV\l.
l>JI.
xn
11'1'1'11(11(/\lill
M1\l lll
li>/\0
l)lf, ltl11M/\NN
Demostración. Si/ es integrable, entonces se 1ii.:110 /.(/) U(/). Si 11¡• dn t O, entonces por la definición de integral inferior como un supremo, l' x 11111' 1111 • partición P1 de J tal que L(f)
e/2
< L(P1 ;!).
De manera similar, existe una partición P2 de J tal que
U(P2 ;f) < U(f) + e/2. Si se hace P<: := P1 U P2, entonces P0 es un refinamiento tanto de P1 como de r; 1•111 consiguiente, por los lemas 7.1.1. y 7.1.2, se tiene ~
b
a FIGURA 7.1.4 U(P; f)-L(P; f).
L(f)
- e/2 < L(P1 ;!) ~ U(Pe ;f)
~L(P8 ;!)
~ U(P2 ;f) < U(f) + e/2. 11
Puesto que L(f) = U(!), se concluye la validez de (oi ). (¿Por qué?) Para establecer el recíproco, se observa primero que para cualquier particlnu P se tiene L(P; !) ~ L(f) y U(!) ~ U(P; !). Por lo, tanto,
-
uemostracton. Si se da e > O, por la hipótesis se sigue que existe K tal que si K, entonces U(P11; !) -L(P,,; !) < e, de donde se sigue l~ integrab~lid~~ de
i ¡ por el criterio
de Riemann. El resto de la demostración se deja como ejercicio. Q.E.D.
La importancia del corolario radica en el hecho de que aun cuando la defini
~ U(P ;f)
U(f) - L(f) Supóngase ahora que para cada (*)se cumple. Se tiene entonces
E
> O existe
- L(P ;!).
una partición P0 tal que la expresluu ·
1·1iín de la integral de Riemann incluye, para una función dada, el conjunto de Indas las particiones posibles de un intervalo, la existencia de la integral Y su valor ron frecuencia se pueden determinar por una sucesión especial de particiones. 7.1.10 Ejemplos. a) Sea g(x) := x en [O, 1]. Si P11 :=(O, l/n, ... , (n1)/n, 1), rnt@nces por el cálculo del ejemplo 7.1.7 b) se tiene
U(f)
- L(f)
~ U(P, ;f)
- L(P, ;f)
Dado que E> O es un valor cualesquiera, se concluye que U(!) ~ L(f). Puesto que (por el teorema 7.1.5) la desigualdad l(f) ~ U(!) es válida siempre, se tie1w L(f) = U(!). Por tanto, fes integrable. . Q.L>.11,
n
lím (U(Pn ;f) - L( n
entonces fes integrable y lím L (Pn ; !) = n
r; ;f))
O,
=
Pt = lím U(P ; !). a
n
n
n
1
n
=O
J\
y por tanto que dx = lím U(P11; g) = lím ~(1 + 1/n) = ~· b) Si h(x) := ºx2 en [O, 1] y si P,1 es la partición del ejemplo a), entonces por el ejemplo 7.1.7 c) se sigue (¿por qué?) que
En la figura 7. 1.4 se proporciona una representación geométrica de la diferen cía U(P;f)-L(P;f).
7.1.9 Corolario. Sea I :=[a, b]yseaf: J-> Runa función acotada. Si{~: 11 EN} es una sucesión de particiones de f tal que
g) L(P,,; g)) = lím
lím(U(Pn;
fx2dx = límU(Pn;h)
\\
=
1( + 3
lím3
1
1) 3·1
2n + 2n2
=
~
Iintegrabiilidad de ;·hdolllles monótonas y continuas Se concluye esta sección demostrando que una función que es monótona con
tinua en [a, b] es integrable. Si f: J-+ Res una función acotada en J :=[a, b] y P := (x0, xl' ... , x11) es una partición de J, se emplea la notación común
262 IN'l'l\(
Se hace notar asimismo que n
- L(P;f)
E (Mk
=
263
IUl~MANN
o, entonces
l/(u) f(v)I < E/(b - a). Sea ahora n eN tal que n > (b 11) 11> y :;e¡1 /~1 :::: (x0, x I' ... , x,) la partición del en n partes iguales de tal modo que 11, '" . . 1;;:(f>a)/n<8. Si se aplica el teorema del máximomínimo 5.3.4 a cada intervalo [xk _ 1, xkJ, 1u• nhl icuc la existencia de los puntos uk, vk en [xk _ 1, xk] tales que \ 111
U(P;f)
m:
ll
- mk)(xk - xk_1).
/11
k=I
?.1.11 Integrabilidad de funciones monótonas. Sea J :=[a, b] y sea f: / ~u monotona en l. Entonces fes integrable en /. Demostración. Supóngase que fes creciente en l. Sea p ·= (x x , )1 · ·" . n• Ü' l' · · · , .X 111 partíción de I en n partes iguales, de tal modo que x _ x = (b _ a)/n para k" 1 2 p f . k k-1 1 , · ·. , n. uesto que es creciente en [xk - l' xk], es evidente que m k = f(xk ) y Al = f(xk). Por lo tanto se tiene la suma "telescópica": 1 A
: ;<. tiene por lo tanto
1
le donde se sigue que n
O~ U(Pn ;f) - L(Pn ;f)
L
=
(Mk - mk)(xk -
X1c1)
k=I n
+ · · · +J(xn) -f(xn-1))
b-a
- -n-(f(xn)
b-a n
-f(xo))
k=lb~a
posible que una función tenga un número infinito de discontinuidades y aun así sea integrable; ver el ejercicio 7.1.11.
es
n
(Mk - mk)(xk - xk_1)
Ejercicios de la sección 7.1
k=I
Por el corolario 7.1.9 se sigue que fes integrable en/.
n
= e.
"it\Nota. En los ejercicios se verá que si f: [a, b] ~ R está acotada y tiene a lo sumo un número finito de discontinuidades en [a, b], entonces/ es integrable en [a, b]. Sin embargo,
> (b - a)(f(b) - /(a))/e.
11
L
.
b- a
Puesto que e> O es un valor cualesquiera, se sigue que lím (U(Pn;f)-L(Pn; /)) ""' .:: O, por lo que el corolario 7.1.9 indica que fes integrable en l. Q.E.D.
( f ( b) - f (a)).
Si se da ah~r~ _e> O, se eligen EN tal que n Para la partícíon correspondiente P se tiene
U(Pn ;f) - L(Pn ;f) =
~ I.:
e
*
Q.E.D.
. ~e demuestra a continuación que la continuidad también es una. condición suñcíente para la integrabilidad. 7.1.12 Integrabílidad de funciones continuas. Sea¡:= [a, b] y sea f: ¡-+ R
continua en /. Entonces fes integrable en J.
\
11
que fes integrable en [O, 2] y calcular su integral. 3: a) Demostrar que si g(x) := O para O ~ x ~ ! y g(x) ::;:: 1 para
.
=
fn
!
1,
1
\\,. b) ~~~o~~:t~::et~:n;o;c~usi~n si se c~mbía el valor de gen el punto ! a 7? 4. Sea que h: [O, 11 ~Resté definida por h(x) :=O para x irracional y h(x) := x para x racional. Demostrar que L (h) =O y U(h) =!.Por tanto, h no es integrable en[O,l].
Demo~tración. Por el teorema de continuidad uniforme 5.4.3, ¡es uniforme mente continua en J. Por lo tanto, si se da e > o, existe o > o tal que si u, v E¡
J:
1~ Demostrar en detalle que si f(x) := e para x E [a, b ], entonces f c(b - a). 2,( Sea que f: [O, 2] ~Resté definida por f(x) := 1 si x 1 y f(1) :=O. Demostrar
\
5. Sea f(x) := x3 para O ~ x ~ 1 y sea Pn la paAtición del ejemplo 7.1.7 b). Calcula·r L(Pn; f) y U(Pn; f), y demostrar que 10x3 dx = ~·(Sugerencia: Usar la fórmula 13 + 23 + · · · + m3 = [!m(m + 1)]2.)
264
LA IN'f'UJH!\1.1)1·
1111•1\.11\Nll
l'l(Cll'll
6. Si/: [a, b]-> Res una función acotada tal que/(x) = () cxccptu
¡1:1111
· · · , e,,} de [a, b ], demostrar que fes integrable en [a, b J y que /,1'.f' 7. Suponer que fes una función acotada en [a, b] y que para cualquier E (a, b) la restricción de fa le, b] es integrable. Demostrar que /'es (b (b . en [a, b] y que¡ª f= )f.f}}+ ¡e¡
1,
( 1,
¡
11 1
h) Si /'1
1
111t1sl
1
=!
¡.
~e~ostrar. que s~ i: [a, b] > R es una función acotada y tiene un número finito de .d1s~o.ntmu1dades, entonces fes integrable en [a, b]. (Sugerencia: Usar el ejercicio 7.)
I en n partes iguales, demostrar que O.¡; U(Pn ;f) -
['J..; (b -- a)(f(b) a
- f(a))/n.
17.v Sea1/ := [a, b] Y sea que f: 1-> R satisfaga la condición de Lipschitz lf(x) _ f(y). .s; K;x - YI para toda x, y E/. Si P11 es la partición de J en n partes iguales demostrar que ' O .,;·U(Pn ;!) -
j"J.,; a
K(b - a)2/n.
· 18( Sea Pe la partici~n cuya existencia se afirma en el criterio de Riemann 7.1.8. Demostrar que st P es cualquier refinamiento de P entonces U,(P· !) _L (P. !) .s; e. e' ' ' 19. ~if: 1-> Res una función acotada, s~~ !lf11 ::; sup {:f(x)!: x Ef}, y si p =(a -x0 < X1 < ... < x,, = b) es una partición de I :=[a, b], sea i!Pll := sup {x1 _ xo, • • • ' x11 - x11 - 1} · a) Si P' es la partición obtenida a partir de P como en la demostración del lema 7.1.2, demostrar que L(P;f) .s; L (P'; !) .s; L(P; f) + 2·:¡¡1 . ¡ 1p 'I
U(p;f):;,,,U(P';f)~U(P;f)-2/if'/·.!P;!.
1'
1
'¡,y
una parl ición obtenida a partir de P agregando k puntos a P, de L(1'1;f).s; L(P;f) + 2k ¡11 · !P1, y también que U(P1;f) ~
rur que
l ·:n esta sección se establecerán algunas de las propiedades básicas de la inte 1•.1,tl de Riemann, incluyendo las importantes propiedades de linealidad y positividad. 1 ~l concepto de integrabilidad describe una colección de funciones, la clase de l.1s funciones integrables en un intervalo, y la sección se concluirá con una revisión dt· las propiedades de permanencia de esta clase. El resultado clave es que si se luu.c la composición de una función integrable con una función continua, la fun l'i(111 compuesta resultante es integrable. De este hecho se infiere que el valor abso luto, la potenciación y el producto de funciones integrables también son integrables. Es común hacer referencia a la siguiente propiedad como la propiedad de linealidad de la integral de Riemann.
5.1.5 b). Demostrar que hes integrable y que ~1h =O. Comparar este resu~11 do con el del ejemplo 7.1.7 d). 12. Sea I :=[a, b] Y seanfl' J2: l=+ R funciones acotadas. Demostrar queL( f') t 1 L U2)..s; L U1 + [2). (Sugerencia: Usar el ejercicio 2.5.7.) · 13. ~ar ~J~mplos ~ara demostrar que la desigualdad estricta puede ocurrir en ('] ejercicio anterior.
16:/ Sea I := [a, b J. Y sea f: I-> Runa función creciente en/. Si P,, es la partición dll
26.'i
SECCIÓN 7 .2 Propiedades de fa integral de Riemann
función integrable g: I-> R el producto fg es integrable y que ~bfg = o. 1 )¡• mostrar que f(x) = O para toda x E/. 11. Sea I :=[O, 1) Y sea h Ia restricción a I de la función de Thomae del ejcmpln
14. Demostrar que/(~):= cos(níx)para O< x .s; 1, f(O) =O, es integrable en [O, 1
11\ IN'IH:J
o,
itlii1
· 8'. Sea I :=[a, b] Y seaf 1-> Runa función acotada y tal que f(x) ~o purn /rn/11 / x E l. Demostrar que l(f) :;,,, O. · 9. Sea I := [a, b ], /->Runa función continua y seaf(x):;,,, O para toda 1 1 / Demostrar que si l (!) = O, entonces f(x) = O para toda x E/. 10. Sea I :=[a, b], sea f: I-> Runa función continua y suponer que para lrnl11
15.
lll•
ll(l';f) 2k /11 · IP:1. 20. Demostrar que si e> O, entonces existe o> O tal que si Q es cualquier partición de /=[a, b] con ''Q 1 < entonces L(Q; !) ~ L(f)- e y U(Q; f) - l.(I) +e. (Sugerencia: Sea P1 una partición tal que l(f)- e/2 < L(P1; f). Si hay k puntos en P1 diferentes de a, b, sea o:= eí(4k'1f:). Sea ahora Q cualquier partición con! Qi < oy considérese Ql := Q u r. .)
11111111•1111
ÍlllL'/"
L'S
lli\lll.:O
7.2.1 Teorema. Sea I :=[a, b] y sean], g: J-+ Rfunciones integrables en J. Si entonces las funciones kf y f + g son integrables en !, y
/¡ E R,
\
I
( l_.}. (2) Demostración. 1) Si k = O, las afirmaciones acerca de kf son triviales. Se considerará el caso k < O, dejando al lector el caso k > O que es un poco más sencillo. Sea P := (x0, x1, ... , x) una partición de J. Puesto que k < O, se ve de inmediato que 1
\
para j'» 1, 2, ... , n. (Ver el ejercicio 2.5.4 b).) Al multiplicar cada uno de estos términos por xj-xj-l y sumar, se obtieneL(P; kf) = kU(P;f). Por lo tanto, ya que k < O, se tiene
L(kf)
=
sup {L(P; kf):~
E
.9(1)}
=
k inf {U(P; !): PE .9(1)}
= kU(f).
266
rw
LA INTEGRAL
l11H)l'll\l)¡\l11(S
1{11\MANN
Con un razonamiento similar se demuestra que U(P; kf)::: kl(P;.f) y, que
f l + f''g < U( P, ; !)
p1J1' 1110111,
/1,
(1
U(kf) = inf{ U( P; kf):
PE
.9(1)} = k sup {L(P ;!):
.. /d,( (
.9'(1)}
PE
1)1\ Lt\ lN'l'l\
a
1
2C>?
+ U( P. ; g)
< L( P, ; f + g) + e <
t (f
+ g) + s.
(J
Puesto que fes integrable, entonces U(!)= L(f), de donde se sigue que l(kj') kU(f) = kL (!) = U(kf). Por consiguiente, kf es integrable en J y
t'kf f~f. =
a
k
Puesto que
I .1.
(2) Para establecer la afirmación acerca def + g, sea!j := [x._1,x]; se utilizau 1 1 las siguientes desigualdades (ver el ejercicio 2.5.7):
~"'\
inf{f(x): sup
X
E
Ij}
{(f + g)(x):
x
+ inf{g(x): E
I;} <
E
X
+ g)(x):
Ij}.; :; inf{(f
sup {f(x): x
E
I1}
X
E
+ sup {g(x): x
un valor cualesquiera,
se deduce la ecuación 2).
Q.E.D.
Al aplicar un razonamiento de inducción común es posible ampliar el teorema a una combinación lineal finita de funciones integrables. En ocasiones se hace referencia al resultado siguiente como la propiedad de po~itüvid.adl de la integral.
/
a
e > O es
Inda
I;},
1
7.2.2 Teorema. Sea J := [a, b] y sea f: I-> R integrable en J. Si f(x) ~ O para x E/, entonces
·,
E
IJ
1 1
(:l)
Se infiere de inmediato que
L(P;f) + L(P;g).; :;
L(P;f + g)
y
< U(P;f)
U(P;f+g)
para cualquier partición PE .9'(!). Si se da ahora e> O, entonces como integrables, existen las particiones P¡,.e y P g,e tales que
U(P¡,, ;f)
U( P.
f y g son
"
e
Q.E.D.
~.
entonces
s
u p g,", entonces
de la expresión ( #) que está
De hecho, de la expresión ( #) que está después de la definición 7 .1.4, se deduce que sif: J-> Res integrable en I :=[a, b] y si m ~ f(x) ~ M para todax E/,
< L(P¡,e ;!) + 2'
Si se hace pe:= pf,E '
( *)
Demostración. Esta se sigue inmediatamente después de la definición 7.1.4.
+U(P¡¡t)
m(b - a)"
jbf" M(b a
- a).
se obtiene (¿por qué?) En particular, sif es integrable en I y si lf(x)I ~ K para toda x El, entonces
;f + g) < U( P8 ;f) + U(P8 ; g)
<
L( P. ;f)
+
L( P, ; g)
+e <
L( P.
;f + g) + s.
Por tanto, por el criterio de Riemann 7.1.8, se ve que f +ges integrable. Para terminar la demostración de (2), se observa que de la expresión ( *) se sigue que
f b ( f + g) .;;:;; U( P. ; f + g) < L( P. ; f) a
De ( *) también se sigue que
+ L( Pe; g) + e .;;:;;
(5) \
7~.3 Corolario. Si f, g: J-> R son integrables en J := [a, b] y si f(x) ~ g(x) para toá{l x E!; entonces
fbf + J bg + s. a
u
Demostración. Por el teorema 7.2.1, la función g- fes integrable en J y
J
268
1./\ IN'l'l•:(l)l/\L
lJll
1\11'.M/\NI
l'IHH'íl•l)/\IMi
1
•,¡
111
¡,11t·1· 1•;:
1
r 1
U( P; ; .f)
11( 1" , / )
Por hipótesis, (g f)(x) ~ O para toda x E!, de tal modo que por el teorema 'U, ' se sigue que
/'
[11,
1/\11\1'1'11111(/\1
lll(
r·I y p;
:=
lll(
r' n le, /Jj,
+ U( P; ; f)
entonces se ve de inmediato que L(P' ;f)
y
,/(¡I)
IW1M/\NN
=
L(Pi; j)
+ L(P; ;f).
estos resultados con la fórmula precedente se tiene
1\l 1·11111hinar
+
(U(P;;J)L(P;;J)}
[U(P;;f)L(P;;J)]
l),1(,11 ;#
l'ucxto que los dos términos entre corchetes son no negativos, se deduce que
No es obvio que si fes integrable en [a, b] y sic E (a, b), entonces fes integruhh en [a, c] y [c, b]. En el siguiente resultado se establece este hecho así como lt1 "adivitidad" de la integral en intervalos.
U( r; ; !) - L( r; ; f) < s
( //:)
U(P; ;!)
y
- L(P; ;f)
1 'ucsto que e> O es un valor cualesquiera, por el criterio de Riemann se sigue que
7.2.4 Teorema. Sea I := [a, b] y sea que c satisfaga a < c < b. Sea], I -~ 1( una función acotada. Entonces fes integrable en I si y sólo si es integrable tantu en !1 :=[a, e] como en 12 := [c, b]. En este caso,
[ c« integrable en [a, el y en [c, b]. Hemos demostrado que fes integrable en [a, b] si y sólo si es integrable tanto ru [a, e] como en [e, b). La demostración se completa al establecer (6). De la expresión (#)del párrafo anterior se sigue que
tJ ~
(6) Demostración. Se supone primero que fes integrable en [a, c] y [ c, b J. EntOll· ces, dada e> O, por el criterio de Riemann se sigue que existen las particiones P 1 1 de [a, c] y P2,ede [c, b] tales que ' U(P,,, ;f)
L(P,,, ;f)
< e/2
y
Q~ (#)también
[U(P¡
=
[U(P1,e .I) - L(Pl,e ;f)]
'
6;
r; ; f) +
U(
r; ;f)
{f + tJ + 2s. a
e
se sigue que
+ u( t; ;f)
< L(P; ;f) + L(P; ;!) + 2s
f) + U(P2 , e; f)] [L(P¡ ' e; f) + L(P2 e ;f)I
=
u,(
{! + tJ ~ u( r; ; f) a e
Sea ahora Pe:= P1 e U P 2 e· Se sigue que U(Pe ;f) - L(Pe; f)
=
< L(P; ;f) + L(P;; f) + 2e ~
«/~ ~
U(P,,, ;f) T,(P,,, ;f)
U( P'; f)
a
=
\'
+ [U(P2,e ;f) - L(P2,e ;f)I
Puesto que
U( P'; f) - L( P' ; !) ~ U( P; !) - L( P; !)
< s.
·
L(P' ;f)
+ 2s ~
jbf + 2s. a
s > O es un valor cualesquiera, se obtiene la relación 6).
Q.E.D.
\ Al aplicar un razonamiento de inducción común es posible ampliar el teorema
7.2":\ a una descomposición de [a, b J en una unión finita de intervalos no traslapados. ~
La ciase de Ras funciones integrables En el teorema 7.2.1 se demostró que una constante múltiplo de una función integrable es integrable. De manera similar, la suma de dos funciones inte~rab~es también es integrable. Se demuestra a continuación que algunas otras combinacio
270
l'lt0l'llllJl\l)tl,t4
1./\ IN'l'E( illAI. 1)1\ )UJl.MANN
nes de funciones integrables son integrables. El resultado de mayor ut il idad cu 1'1lll sentido se establecerá a continuación.
L
(xk - xk_1)
llt'.1 fl IN'l'J\(1Hi\L
<
!. < /J
o,
xl' . " , x11) de I tal que
1
< °8 [U( P ; f) - L( P; !) ] < 8 < e'. '•t'
/
1
icnc por lo tanto
L (.Mk
( 11)
- rñk)(xk - xk_1) < 2Ke'.
kEB
1\1 combinar (i) y (ii) se obtiene
U( P; f) - L( P; !)
<
o2•
E
U(P;cp0f)-L(P;(l>0f)=
U(P;cp0f)
- L(P;(l>ºj)
L
kEA
(Mk - rñk)(xk - xk_1)
Por otra parte, si k EB, sólo se puede afirmar que
Sin embargo, para k E B se tiene
o~
que cp ºfe~
o, de donde
se sigue Mk -iñk
< e'(b - a).
Mk - mk "% 2K, de donde
Mk - mk, de modo que
rñk}(xk
- xk-1)
< e' ( b - a) + 2 K e' = e.
Para establecer(§) sea que mk, Mk denoten, como es costumbre, el ínfimo y el supremo de f en [xk _ l' xk] y sea que mk, Mk denoten el ínfimo y el supremo de (f> o f en [xk _ l' xk]. Será conveniente separar los índices de la partición p en dos subconjuntos disjuntos: er~ el primero se hará pequeña cada M - m (y, en con secuencia, también cada Mk - mk), y en la segunda se demostrará ~ue la suma I(xk - xk- 1) es tan pequeña como se requiera. Específicamente, sean
<
E ( Mk -
kEB
~uesto que e > O es un valor cualesquiera, con esto se demostrará mtegrable en/, por el criterio de Riemann 7.1.8.
(i)
+
Ahora bien, si k EA y x, y E [xk-1' xk], entonces J(x)-f(y): 1 que tp º f (x) - (f> 0 f (y) < e'. Por lo tanto, si k EA, entonces se concluye que
(Mk-rñk)(xk-xk-1)
kEA
La demostración se terminará probando que para esta partición P se tiene
(§)
- md(xk - xk_1)
kEB
7.2.S Teorema de composición. Sean/:= [a, b] y J := [c, d] intervalo, v suponer que f: l=+ R es integrable en I, que tp: J-> R es continua y que f(! ) ( ,/ Entonces la composición cp 0 f: /->Res integrable en/. Demostración. Sea e> O dada, sea K := sup {I (f'(t)I: t El} y sea e,':= e/(h 11 + 2K). Puesto que tp es uniformemente continua en J, existe o > O tal que s-: I' Y tal que si s, t EJ y Is ti < entonces 1 (f'(s) (f>(t)I < e'. Puesto que fes integrable en I = [a, b] y 82 > O, existe una partición P := (x111
1
8 I: (Mk
:w
llH Rlll,M/\NN
1\
l'or tanto se obtiene la desigualdad(§),
como se quería.
Q.E.D.
El considerable esfuerzo realizado en la demostración del teorema de compo
,, uición se recompensa con varios corolarios útiles. 7.2.6 Corolario. Sea I :=[a,
b] y seaf: Lr+ R integrable en l. Entonces: }) La función valor absoluto! f ! es integrable en I, y
(7) donde ¡¡ (x)! ~ K para toda x E/. b) Sin EN, entonces la función de la n-ésima potencia f 11 es integrable en l. e) Si existe > O tal que f(x) ~ para toda x E/, entonces la función reciproca lJ es integrable en l.
o
o
.
Demostración. Puesto que fes integrable en/, entonces existe K > O tal que 1
lf(x):\~
Kpara todax El. a) 'sea...:p1(t) := it! para t e I := [-K,K]. Entonces (1>1 es continuaenJ y .:p1 ° J= .i ; Por tanto, el teorema de composición se aplica para demostrar que lf'I es integrable. La primera desigualdad se sigue del hecho de que -V 1
\
272
1./\ IN'l'I'< 11{/\I. 1 i11 1rn M1\J ll l
l'H
b) Sea cpz(t) := t" para t EJ := lK, K J. Entonces 'i'.i ., I I" y,~\' 11pllrn 1 I teorema de composición. e) En este caso se tiene 8.,,;;,. f(x) ~ K para x E l. Si se hace ({J1(t) : 1 /1 plllll / EJ := [ 8, K ], entonces ({!3 ° f = 1/f, y se aplica el teorema de composición. 0,1 1 • 7.2.7 Teorema del producto. Sea I := [a, b] y sean J. Entonces la función producto fg es integrable en l.
f, g: J-;. R intcgrablos 1'/I
Demostración. Del teorema 7.2.l y del corolario 7.2.6 b) con n + g, (! + g)2, i? y g2 son integrables en l. Puesto que se ~j,ene que
= 2 se si¡r,u1•
011. 1./\ IN'l'l'.llH/\l,
2'/,I
tu1:.M1\NN
1t;l1•1·t·idoN de 111 secclén 7.2 b 1, sea f: />Runa función acotada y sea k > O. 11) l icmoslrar queL(kf) = kL(f) y que U(kf) == kU(f). h) Demostrar que si fes integrable en I y k > O, entonces kf es integrable en Sl:11 / :"' '"·
/y
J kf=k !/¡ f. /1
b]
.'.~ Sl:a '/ := [a, y sean f y g funciones acotadas del a R. Si f(x) ., ;;,. g(x) para toda x E/, demPistfar que L(f) ., ;;,. L (g) y que U(!)_~ U(g). . 1 Usar la inducciC~nJbJatemáticapara dem~strar :ue s.1f;: [a, bJ> Res integrable 1•
/
y k; ER para i
"ijjL 2, ... , n, entonces
E
k;f; es integrable en [a, b] Y
;~1
fª '[, kJ¡ h n
i=l
aplicando otra vez el teorema 7 .2.1 se demuestra que fg es integrable en l.
1)1\
u.11.11
.
Los resultados precedentes garantizan la existencia de la integral en una chwl muy numerosa de funciones. El ejemplo siguiente muestra que no se puede J)l'CH cindir de la hipótesis del teorema de composición de que 'P sea continua.
n =
'[, i= l
kJ
¡.,
Í;· a
b] y seanf, g, h funciones acotadas de I a R. Supóngase que f(xj.,,;;,. g(x) ~ h(x) para x ER. Demostrar que sifv h son integrables en l y sil f = b h, entonces g también es integrable en I y a g = a f. 5/ Elaborar una demostración detallada del hecho de que U(P'; !) = U(P;; !) + 4! Sea!:= [a,
l
r
!/¡
U(P;; !) en la demostración del teorema 7 .2.4.
· 6.1 Usar la inducción matemática para demostrar que si P := (x0, xi' ... , x") es 7 .2.8 Ejemplo. La composición de funciones integrables no es necesaria mente integrable. De hecho, sea l := [O, 1] y sea f: 1 _,. R la función de Thornae definida por /(O) := 1, f(x) :=O si x El es irracional y f(m/n) := l/n si m, n EN y m y n no tienen factores enteros comunes. Entoncesf es integrable en I (ver el ejercicio 7.1.11), Sea que g: J-> Resté definida por g(O) :=O y g(x) := l para x E (O, 1 ]. Entonces g es integrable en J y es continua en todo punto del excepto O. La composición g" f (x) = O si x E J es irracional y g 0 f (x) = 1 si x El es racional. Por tanto, g 0 fes I¡¡ función de Dirichlet cuya no integrabilidad se demostró en el ejemplo 7.1.7 d). Observación. Al final de la sección 7.1 se enfatizó que una función acotada que tiene a lo sumo un número finito de discontinuidades es integrable y quizás el lector suponga que este hecho caracterizaría a la colección de las funciones integrables. Sin embargo, la fun ción de Thornae f del ejemplo 7.2.8 ilustra que la colección de discontinuidades de una función integrable no debe ser necesariamente finita. A este respecto, hay un teorema debi do a Henri Lebesgue que ofrece una condición necesaria y suficiente para que una función acotada sea integrable. Para establecer este resultado es necesario hacer una definición: Se dice que un conjunto D C Res un conjunto de medida cero si para toda e > O existe una colección contable de intervalos I 11 :=(a n, b n) con an 00
y
L
n=i
,s:; b
11
paran e N tal que D C
U In n= l
·
(b,, - a,)
Riemann integrable si y sólo si su conjunto de discontinuidades es un conjunto de medida cero. En Introducción al análisis matemático (Editorial Limusa) (proyecto 44.a) se da una demostración del teorema de Lebesgue.
una p~rtición de [a, b] y si fes integrable en [a, b ], entonces
f x, f Ja f = f.. L.- x,_, · b
k=l
7. Sea J :=[a, b] y sea e E(a, b). Sea v" que denote el conjunto de todas las particiones de J y sea que ~. denote el conjunto de todas las particiones del que contienen al punto c. Si f: ! + R es una función acotada en/, demostrar que L (!) = sup {L(P; !): PE~}. . 8. Sea a > O y sea J := [-a, a]. Sea f: J-+ R una función acotada y sea ./' "' el conjunto de todas las particiones P de J que contienen a O y que son simétri cas (es decir, x E Psi y sólo si -x E P). Demostrar que L(f) = sup { L (P; !): P E'f'*}. 9. Supóngase que J := [-a, a], donde a > O, y que f: J-> Res una función integrable en J. Usar el ejercicio anterior para establecer los siguientes resul tados. a) Sí fes par (es decir, sif(x) =f(x) para todax EJ), entonces
Jª
fª
-aÍ~ 2J0 f.
lat
b) Si fes impar (es decir, sif(x) = f(x) para toda x E]), entonces =O. 10. Supóngase que fes integrable en [a, b] y sea e E R. Si g se define por g(y) := f(y - e) para toda y E [a + e, b + e], demostrar que g es integrable en el intervalo [a+ e, b +e] y que \
\" 11. Dar un ejemplo de una función integrable h: [O, l]+ R con h(x) >O para toda x, pero tal que l/h no sea integrable en [O, 1]. ] 2~ Dar un ejemplo de una función f: [O, 1] > R que no sea integrable en [O, 1}, pero tal que j f f sea integrable en [O, 1].
1/\IN'l'I\(11
274
M/\1111
1ll•,1(11
13. Sea I :=[a, b] y sea f: />Runa función
11
c11 /.U
i11lt:grnhlt~
sal' 111
d1•1il¡•,111il1h11I
i/l también es integrable en I sin usar
el
7.2.5. 14. Sea I := [a, b], sea f: />Runa función integrable en I y sea !f(x)1 toda x E l. Usar la desigualdad
(f(x))2
(f(y))2
~
2Klf(x)
lt·1111•111
1
lbf2
]1/2
- f(y)I
:= [a, b] y f(x) ~
f(c)
=
tJ
11)
=
a
F(b) - F(a).
Demostración. Sea e> O dada; por el criterio de Riemann 7.1.8, existe una ¡i1111ición P = (x0, xl' ... , x) de [a, b] tal que
U(P;F')L(P;F')
~ M.
~ . aplica ahora el teorema del valor medio 6.2.4 a F' en cada uno de los interva ¡xk _ 1, xJ, se obtiene un punto tk E (xk- 1, xk) t:l que
'.i '•L:
l11·.
18./ Si fes continua en l e El tal que
('1\1('1110
T.J. I Teorema fundamental del cálculo (primera forma). Seaf: [a, b]> R f11/1·1:11ili/C' en la, b] y sea que F: [a, b]--> R satisfaga las condiciones: a) Fes continua en [a, b]; h) existe la derivada F' y F'(x) = f(x) para toda x E (a, b). l·.'111011ces:
t: 1111111
parax,y El para demostrar que f2 es integrable en I sin usar el teorema 7..1!1 15. Si I C::: Res un intervalo, dar un ejemplo de una función! integrable en I y ill una función g no integrable tal que fg sea integrable en l. , 16:' Si fes integrable en I := [a, b] y f(x) ~ O para toda x E/, ¿se cumple nccesn riamente que g(x) := .fJW es integrable en!? 17( Si fes integrable en [a, b] y O ~ m ~ f(x) ~ M para toda x E [a, b ], demos trar que
m ~ [b - a
lll'I
1 11 I" 1111.1 :i f'rn 111;1 del rcorcrna fundamental proporciona las bases teóricas para i 1111111d•11k calcular una integral que el lector aprendió en sus clases de cálculo. 1 ¡i11··.rnt:1 cxrc resultado en un contexto bastante general; se llega luego a una 1 i•d1111 1111 1:11110 más limitada como un corolario.
lf(x)l lf(y)J ~ lf(x) - f(y)I para x, y E I para demostrar que
11(11tlt.l/\l•lJNll/\l\llN'l'1\l
O para toda x E/, demostrar que existe
1 ] 1/2 -jbf2 [b - a a
19. Si f y g son integrables en I :=[a, b] y si h(x) := sup {f(x), g(x)} para toda r E/, demostrar que h es integrable en /. 20. Si/es continua en I :=[a, b] y f(x) >O para todax El, demostrar que ljfes
integrable en l.
\
I
dv l~nde se sigue que
.londe m ~y M'. denotan el ínfimo y el supremo de F' en [xk _ J> xk]. Si se agregan r'tas desigualdades en todos los subintervalos de la partición P y se observa que el termino de en medio es "telescópico", se obtiene
L(P; F') ~ F(b) F(a) ~ U(P; F').
SECCIÓN 7.3 El teorema fundamental del cálculo En esta sección se presenta Ja conexión entre las nociones de derivada e inte gral. De hecho, hay dos teoremas; uno se refiere a la integración de una derivada y el otro a la derivación de una integral. Ambos establecen que, en sentidos que deberán precisarse, las operaciones de derivación e integración son inversas la una de la otra. Sin embargo, hay ciertos aspectos sutiles y se advierte al lector que verifique que las hipótesis de estos teoremas se satisfacen antes de aplicarlos.
l'cro como támbién se tiene
L(P;F')
~
tF'~ U(P;F'), a
se sigue (¿por qué?) que
276
lll\ IW'MAI t~I
1.1\ INTl1.(JHl\1.
11.1. 'l'l '.OHl\Mi\
l~bF' - [F(b) F(a)] 1 < e .
1"(1'
h) F(c)
1
h
1
Como
(l{J NDl\MHN'li\L
- f(c)
1
=
e > O es un valor cualesquiera, se deduce la ecuación (1 ).
=
Ifc+h e f(x) dx -
h \
e
i la derivada F' de F existe en ~a, b], ii la función F' es integrable en [a, b]. Entonces la ecuación (1) es válida con f = F '.
1'1·111 ,_, p111
Se presenta a continuación la segunda forma del teorema fundamental di cálculo, la cual considera la posibilidad de permitir que varíe el "límite suporto¡' de integración.
7.3.3 Teorema fundamental del cálculo (segunda forma). Seaf: [a, integrable en [a, b] y sea
F(x) ==
bl
corno el integrando de la última integral es, en el valor absoluto, menor que '7.2.6 a) se infiere que
F( e
l \ l 'ucsto que
1
f(c)
h
, F(c 1 !ID
1
s ThT ·e ·lhl=e.
+ h) - F(c)
= f(c).
h
h-+O
~~e tiene por tanto F '(e)== f(c).
{!
para
x·E
[a,b];
\
7 .3.4 Corolario. Sea
entonces Fes continua en [a, b]. Además, si fes continua en un punto e E lo. b ], entonces(f)s derivable en e y . ·
F
+ h) F( e)
F' (e)
=
f {e).
e,
e > O es un valor cualesquiera, se sigue que
""•U
a
(3)
¡c+h
f(c) 1 -h-}c 1 dx
1 lfc+h (f(x) - f(c)) dx 1 ThT
7.3.2 Corolario. Sea que F: [a, b]-> R satisfaga las condiciones:
(2)
277
IW.L l'ÁU 'U LO
F(x)
f: :=
Q.E.D.
[a, b] ->R. continua en [a, b] y sea
{!
x
para
E [a,
b].
(l
Entonces Fes derivable en [a, b} y F'(x)
= f(x) para
toda x
E
[a, b].
~~~'
Demostracíón.
x
Sea K
> O tal
que
F(y)-F(x)=
lf(x)I ~
K para x E [a, b]. Si x, y
E [a,
b]
y
{f- [f= jyf, a
a
r
por el corolario 7.2.6(a) se sigue que
(4)
IF(y) F(x)I < Kly - xi.
Demostracién. Este resultado se sigue de inmediato del teorema.
En ocasiones resulta conveniente combinar estas dos formas en un solo teore ma, el cual se presenta a continuación. Obsérvese que las hipótesis de esta versión son más estrictas que en las formas anteriores. Sin embargo, la conclusión subraya la naturaleza inversa de la derivación y la integración de funciones continuas.
7.3.5 Teorema fundamenta] del cálculo (forma combinada). Sean F y f funciones continuas en [a, b} y sea F(a) =O. Entonces los siguientes enunciados son equivalentes: \ . (i) F'(x)
La continuidad de F se sigue de la desigualdad (4). Supóngase ahora quejes continua en un punto e E [a, b]. Sea e >O dada y sea 8 > O tal que si lhl < 8 y e+ h E [a, b], entonces lf(c + h) f(c)I < e. Para cualquiera de estas h se usa la observación de que (1/h) .
j"e +h 1 dx = 1 para obtener-·
Q.E.D.
=
(ii) F(x) =
f(x)
{!
pata toda x para toda x
E E
[a, b]; [a, b].
a
Demostración. El lector deberá comprobar que la equivalencia de estas con diciones se encuentra garantizada por los corolarios 7.3.2 y 7.3.4. Q.E.D.
278
1,/\ IN'l 1~< 11(/\1,
IJI'. 1(11 Mt\t 111
11 ll•()IWM/\
Hay una terminología particular que se usa c11 n.:lacio11 con (aunque la misma varía un tanto dependiendo del autor).
1·:.1n~
ll'1111·11111
7.3.6 Definición. Sea l :=[a, b] un intervalo en R. a) Si f: I--> R, entonces una antíderívada de f en I es una función I': I ~ I tal que F'(x) = f (x) para toda x E/. b) Si f: I--> Res integrable en /, entonces a la función F: I--> R dcf 11 id11 p111
F(x)
:=
[! a
para
X E
F(x)G'(x)
=
J(x)G(x)
+ F(x)g(x)
111d.i 1 1 ¡11, h]. Por lo tanto, H es una ~ntiderivada de la ~nción/G + Fg. Pero, 11111111 / ,. xnn integrables y F, G son contmuas (y por tanto mtegrables) en [a, b], ... . . t 'G+F porcons1gu1en e,;• g 11111 ··l teorema del producto 7.2.7 se sigue quefG,Fgy, 1111 1ulL'l'.rablcs en [a, b]. Al aplicar el teorema fundamental 7.3.1 se concluye que 1111111
=.
H(b) - H(a),
il1 d•>nd¡; se sigue de inmediato la ecuación (5)
Evaluación de integrales Se presentará a continuación una breve revisión de las "técnicas de integra ción" comunes que se basan en los teoremas fundamer tales. Deberán ser fami liares para el lector por un curso de cálculo previo.
a
1
a
La integrabilidad de f garantiza la existencia de la integral indefinida F, y 111 segunda forma 7.3.3 indica que si fes continua en!, entonces su integral indefiul da es una antiderivada de f en l. Se concluye, por lo tanto, que las funciones continuas siempre tienen antiderivadas. Sin embargo, desafortunadamente, si lu función integrable f no es continua, entonces la integral indefinida puede no S()l una antiderivada de f debido a que i puede no ser derivable en puntos del intervale (ver el ejercicio 7.3.4) o ii la derivada de la integral indefinida puede existir pero ser diferente del valor de f en muchos puntos del intervalo (ver el ejercicio 7.3.8).
JbF(x)g(x)
1"'(.r)C(x)
t(JG + Fg)
La primera forma del teorema fundamental 7.3. 1 indica que si fes integrtM1 en [a, b] y Fes una antiderivada de f, entonces (1) es válida. Este es el mél1lth1 común para evaluar integrales en el cálculo. Sin embargo, desafortunadamente / una función integrable puede no tener antiderivada (ver los ejercicios 7.3.2 y 7.?.. /) y ii una función puede tener antiderivada pero no ser integrable (ver el ejercicio 7.3.5).
(5)
//'( 1)
I
se le llama la integral indefinida de f en/.
7.3.7 Integración por partes. Si f, g: [a, b] tienen antiderivadas F, Gen [a, b], entonces
·' /')
1 llNll/\MI Nli\l,1>11!'Al1'111()
> R
son integrables en [a, b] y
dx = [F(b)G(b) - F(a)G(a)] - jbJ(x)G(x) dx . a
Demostración. Sea H(x) := F(x)G(x) para x E [a, b]. Entonces Hes continua en [a, b] y, por la regla del producto [teorema 6.1.3 c)], se tiene
Q.E.D.
1 .os dos teoremas siguientes proporcionan la justificación de los métodos de "• umhio ele variable" que se usan con frecuencia para evaluar integrales. Estos ,, 111 r mas, que se basan en la regla de la cadena 6.1.6, se. emplean (por l~ g~neral , 111qdícitamente) en la evaluación de integrales por medio de los procedimientos l1¡i1t• incluyen operaciones con derivadas, comunes en los cursos elementales de ,,dndo.
7 .3.8 Teo;ema de la primera sustitución. Sea J : = [a, .B] y sea que tp: J ~ R una derivada continua en J. Si fes continua en un intervalo l que contiene
1, ·uga
1¡<(.f ), entonces
( li)
....
f
13f(cp(t))cp'(t)
dt
=
a
J'p(f3)f(x) dx. ~(a)
Demostración. Sean e := cp(a) y d := cp(f3), de tal modo que el intervalo l contiene al intervalo con puntos terminales e, d. Puesto que fes continua en I, se puede definir F: l > R por F{ u) == {
e
f ( x) dx
para
u
E l.
Considérese aho'a la función H: Jr+ R d;finidapor H(t~ := F(cp(t)) para t ~J. Por la regla de Ja cadena 6.1.6 se sigue queH (t) = F (cp(t))cp (t) y por el corolano 7.3.4 se sigue que F'(u) ':::: f(u), de donde
H'(t)=f(cp(t))q/(t)
para
tE].
Si se aplica el corolario 7.3.2 y se usa el hecho de que H(a) = F(cp(a)):::: F(c) =O, se concluye que
280
LA INTl!CiHAI. 1)11. Hll:MANN
f13f(cp(t))q/(t) a
11 ll'Ol(l'MA
p11111 lrnl:1
el corolario
/.Por
1 1
11t1Nl>AM1:N'l'Al.lll'l,('Ál.('lll.O
JHI
7.3.2 se sigue que
dt = H(f3) - H(a) = H(f3). J"'(fJ)f(x)«/J'(x) dx
(Gol/¡)(
=
Por otra parte, también se tiene
= G(/3) G( a). H(f3) = F(cp(f3)) = F(d) = fdf(x) dx. e
l'•>r otra parte, como G';;;;
La fórmula (6) se deduce de estas dos ecuaciones. 7.3.9 Ejemplo. Considérese la integral
O.P,11
!
25
1 1
+ X dx =
l
j13f(
j t/(1 + t2) dt. 5
i log ( 1 + x) 125 = H log 26 ¡
tp, por el corolario
0
a
Si se hace /(x) := Kl + x)-1 y
~
f
log 2]
=
7.3.2 también se sigue que
G(f3) G(a). (7).
Al combinar las dos últimas ecuaciones se obtiene
Q.E.D.
Nota. En ocasiones ocurre que cp' se anula en a. En este caso con frecuencia ve aplica el teorema al intervalo [a, J1] y después se hace a ~ a +. Se procede de manera similar si cp'(/3) =O. Si cp'(y) =O para alguna YE (a, /3), se consideran los intervalos [a, y1] y [y2' /3] donde Y1
~
= l Iog 13. 2
7.3.11 Ejemplo, Considérese la integral
14
1/(1
+.Jlj dt.
Es evidente que el integrando tiene la formÁf cp(t) si se tomanf(x) := 1/(1 + .r) cp(t) :="\l'fpara t e [1, 4].Ahora, cp'(t) = ~t1/2 >O para t e [I, 4] y es evidente que r¡t(x) := x2 es la función inversa de cp en [1, 2] =
7.3.10 Teorema de Ja segunda sustitución. Sea J := [a, /3] y sea que tp: J -~ R te~ga una derivada continua tal que cp'(t)-:/= O para t EJ. Sea J un intervalo que contiene cp(J) Y sea l/f: I ~ R la función inversa de ip. Si f: / ~ R es continua en I, entonces
ja13f(cp(t))
(7)
! l
(G 1/¡)'(x) 0
antiderivada de la función continua
!2 --2x 1 dx 1
1
f
fº
ip.
Entonces G
= G'(l/l(x))i//(x) = (jo
+X
2x+l-l
2
--dx = 2J {1 1
+X
= 2 ( x - log ( l + x ) ] 1 ~
l
= 2[1
(1 + x)-1}dx
log
U.
7.3.12 Teorema del valor medio para integrales. Sea f continua en I := [a, b] y sea p integrable en I y tal que p(x) ~ O para toda x El. Entonces existe un punto c El tal que \ .
,
(8)
=f(
dt =
l
=
Sea ahora G: J ~Runa
r:
+vi
te monótona. (Ver el teorema 6.2. 7 y las observaciones correspondientes.) Por tan to 1/1 cp-1 está definida en/. Además, por el teorema 6.1.9 se sigue que 1/1' existe y es continua en I,
1/1 es derivable en/ y·
1 1
=2
dt = J"'
Demostración. Puesto que cp'(t) -:/= O para t EJ, se sigue que cp es estrictamen
0
4
jhf(x)p(x) dx = f(c) jhp(x) dx. a
a
Demostración. Por los teoremas 7.1.12 y 7.2.7 se sigue que el productofp es integrable. Sea m := inf f(I) y M := sup f(I), de tal modo que mp(x) ~ f(x)p(x) ~ Mp(x) para toda x E/. Por lo tanto, por el corolario 7.2.3 se concluye que
282
LA IN'l'l·:(m1\L
m
f
bp.;:;; fbfp
a
'Jba p == O, la elección
S1
11'l'l10IU.M1\1•11Nll/\Ml:.N'l'/\I,
IJI\ l{ll(ÍVl/\NN
a
d 111• ('11111 i1111:1 n>11 este proccxo dc integración
< M fb p.
l •'.11 h1¡•,:1r
de usar Ja expresión (12), con frecuencia resulta conveniente hacer el 1 == (J s)a + sb paras E [O, 1] para obtener la fórmula
, 11111l1i() .tc variable
R,.
( 1: 1)
Puesto que fes continua, por el corolario 5.3.7 del teorema del valor intermedio d1 Bolzano se sigue que existe un punto c El donde f(c) es igual al cociente de 111 desigualdad (9). 0.11.11.
=
=
f(c)(b - a).
f
Q.U.JJ,
1
7.3.14 Teorema de Taylor, Suponer que la función f y sus derivadas
... ,J(12l,JC11 + l) son continuas en [a, bJ a R. Entonces
t'. f",
.,
to sgn(x)
"1t,
- t) n ¡
Demostración. Se integra R11 por partes para obtener
a, =
l { (b - t) "j<")(t) n!
J<")( a) n!
¡t=b t=o +nafb (b -
(b - af +
l {n1)!
H(b) H(O)
=
b,
- H(a) = b +a.
4. Demostrar que la integral indefinida de sgn en [1, 1] está dada por S(x) :== :x 1. Por tanto, la integral indefinida en un intervalo puede existir aun cuando no exista una antiderivada. 5. Sea G(x) :== x2 sen (n/x2) para O < x ~ 1, y G(O) :"' O. Demostrar que la derivada g(x) := G'(x) existe para toda x E [O, 1 ], pero que g no está acotada y, en consecuencia, no es integrable. (Por tanto, g tiene una antiderivada en [O, 1}, pero no es integrable en este intervalo.) Sin embargo, demostrar que exis
. ¡1
t)"- l J(n)(t) dt }
f (b - tr- ¡
a
=
b) Usar el teorema 7.2.4 y la primera forma del teorema fundamental para demostrar que si a < O < b, entonces
a
donde el residuo está dado por
a
dx
t sgn(x)dx = H(b)
l!
n.
sgn(x)dx=H(l)H(1).
3. a) Usar la primera forma del teorema fundamental para demostrar que si b > O, entonces
f'(a) f(b) = f(a) + --(b - a)+
fb (b
sfJCn+l)(a + (b - a)s) ds.
*
El lector recordará el teorema de Taylor 6.4.1, el cual permite calcular el valor f(b) en términos de los valoresf(a),f'(a), ... ,JC11l(a) y un término correspondiente al residuo que requiere de ¡(n + l) evaluada en un punto entre a y b. Para algunas aplicaciones es más conveniente poder expresar el término del residuo como una integral en la que interviene ¡(11 + 1l.
Rn == rl
n.1
r+ R en un intervalo/, demostrar que F1 F2 es una función constante. · 2. Demostrar que la función signo (sgn(x) :== 1 cuando x < O, sgn(O) := O, sgn(x) :"' +1 cuando x >O) es integrable en l := [1, 1], pero que no tiene antiderivada en/. Obsérvese, no obstante, que si H(x) :"' ~x:, entonces H'(x) = sgn(x) para toda x O, y que
Forma integral del residuo
(12)
1
¡~ Si F1 y F2 son antiderivadas def: l
a
Demostracíén, Se tomap(x) :== 1 en (8).
(11)
Jo (l
(b-af+I
nqercicños de la sección 73
7.3.13 Corolario. Si fes continua en l :==[a, b], entonces existe e El tal qu»
jbf
por partes, se obtiene la fórmula ( 1 1 ). Q.E.D.
(9)
,
'Ál ( '(11,(l
a
de c es un valor cualesquiera; de no ser así se tiene
{10)
1)11,1,(
1
te lím a ;g(x) dx. a >o+ '\ 6. Sea K(x) :== x'Z~en (n/x) para O < x ~ 1 y K(O) :== O. Demostrar que k(x) := K'(x) es integrable en [O, 1] aun cuando es discontinua en x == O. Evaluar
fo
1k(x) dx. 7. La función de Thomae h, dada en el ejemplo 5.1.5 b), es integrable en to do intervalo [a, b] contenido en {x: x > O} (ver el ejercicio 7.1.11), aun
284
LA IN'l'E(llli\1.
11
111( llll'.Mi\NN
ll'!lltl'M1\lllNlli\MllNl'i\l
g(x)
1 /.
0
J:
tJ
:=
x
para
{+"¡
:=
para
x
R.
E
=
ff
para toda x
l.
E
X
Demostrar que f(x) = O para toda x E I, 18. Supóngase que f: [O, oo)> Res continua y que f(x)
* O para toda x >O. S1. se
tiene
(f(x))2
l.
E
,,>O. Dcfínusc g: R -• R por
Demostrar que ges derivable y encontrar g'. Sea f := [O, 1] y sea f: I-> R continua. Supóngase que
{f
donde esta derivada existe. Usar este resultado para evaluar [xD dx parn O :s; a < b, donde [x] denota la función del mayor entero introducida en 111 ejercicio 5.1.4. Sea f continua en I := [a, b] y sea que H: I-> R esté definida por
H(x)
11
<'t\l<'lll!J
x-a
puntos de [a, b], entonces/:!= F(b)-F(a). 10. Sea que F: [O, oo)> Resté definida por F(x) := (n - l)x (n l)n/2 p¡1111 1 E [n1, n), n EN. Demostrar queF es continua y evaluar F'(x) en los pu11IUH
11.
y sea
¡ ¡, Sc11 [: U , U co11li11t111
cuando es discontinua en todo número racional. Demostrar que h IHJ 1111111 antiderivada en ningún intervalo. 8. Demostrar que Ja función de Thomae del ejercicio anterior tiene una i11l<•11111I indefinida H en [1, 2], pero que H'(x) -:F h(x) para todo número raciouul 111 [1, 2]. 9. Usar los teoremas 7.2.4 y 7.3.1 para demostrar que si fes integrable e11 [11, /ti y si Fes continua en [a, b] y F '(x) = f(x) excepto para un número fi11i10 !11•
lll•I
=
2
{fo
para toda x >O,
X
demostrar que f(x) = x para toda x ;;¡;; O. 19. Sea I';= [a, b] y Supóngase que f: I-> Res continua y que f(x) ;;¡;; O para x ER. Si M := sup {f(x): x El}, demostrar que la sucesión
Encontrar H'(x) parax El. 12. Sea l :=[a, b] y seaf: I-> R continua en l. Además, sea J =[e, d] y sea v: J > R derivable en J y tal que satisfaga v(J) ~ /. Demostrar que si G: J-> R está definida por
G(x)
:=
¡o(r)J a
para
x
E
j
,
entonces G '(x) = (!o v)(x) u'(x) para toda x E J. 13. Encontrar F', cuando F está definida en I := [O, 1] de la siguiente manera: a) F(x) e) F(x)
:=
:=
j
r
o
sen (t2) dt,
Jx fl+t2
b) F(x)
dt,
d) F(x)
io
r2
:=
j
:=
r2
(1
sen
O
+
t3)1 dt,
< 2 y f (x) := x para 2 ~ x ~ 3. Obtener una expresión explícita para F(x)
= farfcomo una función dex. ¿Dónde es derivableF? Evaluar F'(x) en todos los puntos donde F es derivable. 15. Una forma de tratar el logaritmo es definir L: (O, oo)> R por
L(x)
:=
[~dt
para
1
Verificar las siguientes propiedades de L. a) L'(x) = 1/x para x > O. b) L(xy) =L(x) +L(y) parax,y >O. e) L(x") = nL(x) parax >O, n EN.
x
>O.
.....
converge a M. 20. Evaluar las siguientes integrales; justificar cada paso. a)
f \.,[l+t2 f fl+t3
dt,
b)
o
rcos t dt.
14. Sea que F: [O, 3] >Resté definida por f(x) := x para O:,,¡; x < l,f(x) := 1 para 1~x
,
e)
2t2
o
dt,
d)
1 o
3 ~
J f
1
+
4b
t2
dt,
+ {t {t dt.
1 t 21. Evaluar las siguientes integrales; justificar cada paso.
a)
f ~-- .¡¡ ! 2
1
e)
3
+
1 dt,
1
tlt+T.
1
b)
5tv12t
+ 3 dt,
1
dt
'
d)
!4 l
.¡¡ t(t + 4)
dt.
22. Evaluar las ~uientes integrales; justificar cada paso.
f =r:" 2~ yl
a)
l
1
) .¡¡
b)
di, [,o -{t 1 + t
28(¡
1,/\ IN'l'Ullt/\L
e)
¡
2
d)
'
! ·~
dt.
t
1
23. Sea l := [a, b] y sea g: 1---+ R continua en l. Supóngase que existe K >O 1111 1
g ( x)
1
K
<,;;
{Ig
para toda x
1
E
q111
1.111a función positiva/en 1, la suma (1) se puede interpretar como el árcn i ón ele los rectángulos con bases Xk - xk - 1 y alturas f ( sk). (Ver la figura / 1 1.) Si la partición Pes muy fina, resulta razonable esperar que l.a suma ele \l 11'111:111ll (I) produzca una aproximación del "área bajo la gráfica de f" y, en con 'H 1·111.:11cia, que esté cerca del valor de la integral de f, siempre que dicha integral
tll' l 11
Demostrar que g(x) =O para toda x E/. 24. Sea l := [a, b] y sean f, g continuas en l y tales que
1
f"¡ = f"g.
=
(h -
a)"+1
n!
\l:;I :1.
(1 e)"¡
()II
1
+ e(b - a)) 11
para algún número
e E [O,
1111
ne hecho, resulta evidente que para cualquier partición P de 1, y para cual quier elección de los puntos intermedios ~k(k = 1, ... , n), entonces
a
Demostrar que existe e El tal que f(c) = g(c). 25. Demostrar que, bajo las hipótesis de 7.3.14, el residuo se puede expresar la forma
R"
un se 1H·i.;sc111:1r{i
l'ar:1
I.
(l
a
111/
1 Íf\1111•,
la notacióu pnra i11dic11r la de¡ic11de11l'l:1 dl' \111¡ •11111111:; de Ri1;n1111111 S(I'; /)de los puntos intermedios ~k' el lector IHl dcl>l'1'{1 1ilvlil.11 l11. 1 ll'. hecho, p111;(1ú haber u11 número infinito de valores que se pueden l'
·3
l ---dt
o2+/i
t'(>l\llt)llN
l 1\ IN'l'l•!ll(/\I
lll\ Hlil,IVIMIN
1]. [Esta es Ja forma del residuo debida a Cauchy.]
SECCIÓN 7.4 La integral como un Ilimite En los cursos de introducción al cálculo la integral de Riemann con frecuen cia se introduce en términos de límites de ciertas sumas conocidas como "sumas de Riemann" y no en términos de integrales superior e inferior como se ha hecho aquí. Por fortuna, es el caso que estas formas de tratar los límites lleven también al mismo concepto de integración. Uno de los propósitos de esta sección es estable cer la equivalencia de estas teorías de la integral de Riemann. La sección concluye con una breve estudio de las integrales "impropias". '
¡fl
L mk(xk
- xk_i)
<
1.~1
""
n
n
k=l
k=l
Se tiene por tanto
L( P ; f) .,;;; S( P ; f) < U( P ; f).
&
7.4.1 Definición. Sea l := [a, b] y sea f: 1---+ Runa función acotada. Si P := (xo, X l' ... ' x,) es una partición del y si ( l' S2, ... son números tales que xk- l ~ sk ~ xk para k ::: 1, 2, ... ' n, entonces a la suma
s
( 1)
's,)
n
S(P;f) ·- 'f.f(tk)(xk
-xk-1)
k=l
se le llama suma de Riemann de f, correspondiente a la partición P y Jos puntos intermedios Sk·
xo
4 ~1
X1
+
X2
~2
FIGURA_7.4.1
1
b
X3
f
X4
~4
S(P;f), una suma de Riemann.
2KB
LA. IN'l'l~WV\I.
J)li.
1 1\ 11'1111•( lllt\l ( 'OMO t IN 1 fMITP
ltlHMi\NI~
Es decir, cualquier suma de Riemann de f correspondiente u l ' está cutre 111 N1111111 inferior y la suma superior def correspondientes a P, sin importar la forma un q1111 se elijan los puntos intermedios ~k' Se hace notar que· si las cotas superior e inferior mk y M¿ se encuentran rn [xk-1' xkJ para toda k = 1, 2, ... , n, entonces las sumas superior e inferior ~011 iguales a las sumas de Riemann para elecciones particulares de los puntos inll'l medios. Sin embargo, en general, las sumas superior e inferior no son sumas du Riemann (dado que f puede no asumir los valores mk y Mk), aun cuando es posible considerarlas arbitrariamente próximas a sumas de Riemann para puntos intermo dios elegidos con sumo cuidado. (Ver el ejercicio 7.4.5.) Surge una pregunta: ¿es posible obtener la integral }a6f como "el límite" de luM sumas de Riemann S(P; !) de f? Para hacer más precisa esta pregunta es necesario hacer más explícito qué se entiende por "el límite", ya que deberá ser claro para el lector que hasta este punto no se ha considerado ningún proceso de límites que incluya la convergencia de las sumas de Riemann. Sin embargo, a continuación se mostrará que se pueden ofrecer al menos dos posibles definiciones de límite y que en ambos casos la respuesta a la pregunta inicial es afirmativa. 7.4.2 Teorema. Sea I :=[a, b] y seaf: I -s Runa función integrable en I en el sentido de la definición 7.1.6. Entonces, si se da E >O, existe una partición ~de I tal que si Pes cualquier partición que sea un refinamiento de P0y si S(P; !) es cualquier suma de Riemann de f, entonces
is(P;f)
f!I.:;
U(P;f)
- L(P;f)
'llll
se afirmó.
111111(1
Q.E.O.
1 :,1 recíproco del teorema anterior también es verdadero.
7.4.3 Teorema. Sea I := [a, b] y sea f: I--+ R una función acotada. Suponer existe un número A tal que para toda E> O existe una partición ~tal que si P 1 si S(P;f) es cualquier suma de Riemann def correspondiente a P, entonces S( !; ; /)A < E. Entonces fes integrable en I en el sentido de la definición 7 .1.6
r¡111·
r.v
1
f'l
\' i\ = U1~a demostración de este teorema se puede basar en la observación de que ti.idas E > O y una partición Q de I, existe una suma de Riemann de Q que está .kntro de E unidades de la suma superior U(Q; !) y existe otra suma de Riemann tlt· Q que está dentro de E unidades de la suma inferior L(Q; !). Puesto qu~ la .lctinición no resulta particularmente difícil, se dejará para el lector como un ms uuciivo ejercicio. Hay otro sentido en el que la integral se puede obtener como un límite de las ·.11 mas de Riemann.
(2) 7.4.4 Definición. Si I :=[a, b] y si P := (x0, x1, ... , xn) es una partición de 1, entonces la norma de P, denotada por 1 !Pil se define por Demostración. Si fes integrable y E > O, entonces, por el criterio de Riemann 7.1.8, existe una partición P0 de I tal que U(P0; !) -L(P,; !) < E. Además, si Pes cualquier partición tal que P :2 ~entonces por el lema 7.1.2 se sigue que
L( P, ; f) .:;; L( P ; f) ~ U( P ; f) ~ U( P, ; f) En otras palabras, !!Pi es la longitud máxima de los subintervalos dividido por la partición P. 1
de donde U(p; !) - L (P; f) < E. Pero si S(P; !) es una suma de Riemann de f correspondiente a P y a cualquier elección de los puntos intermedios, entonces se tiene
L(P;f).:;;
S(P;f).:;;
Además, se tiene asimismo que L(P; !) ~
U(P;f).
[bf ~ U(P; !). Se sigue por lo tanto que
en que/ es
Nota. Deberá quedar muy claro que dos particiones muy diferentes de I pue den tener la misma norma. También es claro que si Pe;;:: Q, entonces ! IQI 1
1.1\ 11\l'l'l\c 11{1\t, 1 >I( lltli.MAI ll 1
290
t !\IN
7A.5 Teorema de Darboux, Sea I := la, bJ y S('ll /: >U 111111 ji1111 /1111 integrable en I en el sentido de la definición 7.1.6. Entonces, si se da e • (), 1•1 /111 una > o tal que si p es cualquier partición de I tal que l IPI 1 < y si ij )1 cualquier suma de Riemann de f correspondiente, entonces
o
o
su·
'ilº i1111¡~11ud
t
11(
lllAI ( 'OM\l llN 1fMI111
xc debe tener que U(Q'
I)
L(Q~; f)
)1)
< c/3,
por lo
la
1'111
(llH' (J'1'.)
1111 Jlill
dl' /,. cN menor que e. Por Jo tanto, la distancia entre S(Q; !) y~ fes q11c I', lu cual indica la desigualdad (3). O.E.o.
''. .•
1';
ql~IC
1
l '.I rcclprocu del teorema anterior también es verdadero.
(3) Demostración. Puesto que fes integrable y e> O, por el criterio de Ri01n111111 7.1.8 se sigue que existe una partición PE:= (x0, x1, ••. , x,) tal que U(PE;f)-1,(111 !) < e/3. Además, si P ;:; :>~'entonces también se cumplirá que U(P; f)-L(P; / 1 < e/3. Sea M := sup {lf(x)I: x El} y sea o:= e/l2nM, donde n + 1 es el número 1h punto de~ Sea ahora Q := CYo, y l' ... 'Y,,,) una partición de I con l IQI 1 < ó y sea := Q U~· Se sigue que Q* ;:;;:>PE y que Q* tiene a lo sumo n 1 más puntos q110 (' es decir, los puntos entre x1, ••• , x11_1 que pertenecen a~ pero no a Q. Se quiere comparar U(Q ;!) y U(Q *;!).Puesto que Q* ;:; :> Q, se sigueqm.hu tiene U(Q; !) - U(Q *; !) ~ O. Si se escribe Q* := (z0, zl' ... , z1,), entonces tU puede ver que U(Q; !) U(Q *;!)se puede escribir como la suma de a lo su1·1111 2(n - 1) términos de la forma
u~
7.4.6 Teorema. Sea l := [a, bJ y sea f: I -->Runa función acotada. Suponer número B tal que para toda E> O existe una _8 >O tal que .si Pes t1t1/1¡11i<'r partición de/, con l IPll < 8, y S(P; !) es cualquier suma de Riemann entonces IS(P; !) -bBI < E. Entonces fes integrable en I en el 11111 r·.1¡1()11diente, /" v• utulo de la definición 7.1.6 y B = f. ¡111• rvistc un
1
1
l
Demostración. Sean e > O y 8 > O como en el teorema, y sea PE una parti de J con l IP 1 < 8. Si Pes cualquier partición tal que P ;:; :> ~' entonces l IPI 1 ~ 111' 1 < 8 de tat modo que para cualquier suma de Riemann correspondiente se 111 1'ic ¡5>(P; !) B[ < e. Por lo tanto, por el teorema 7.4.3, fes integrable en I y B =
1 11111
/''f.
Q.E.D.
" /
En los últimos treinta años, R. Henstock y J. Kurzeweil han presentado (de independiente) una notable ampliación de la integral de Riemann quepo 111•\: varias propiedades de mayores alcances que la.integral de Riem~n~, común o lucluso que la fntegral de Lebesgue. R.M. Mcl.eod ofrece una exposicion de esta ll'1>ría en una monografía citada en las referencias. 1111111cra
donde Mj es el supremo de f en el jésimo sub intervalo de Q y M/ es el supremo d11 /en el késimo subitervalo de Q*. Puesto que IMj-M!I ~ 2My jzkzk_1! ~ l Q~'ll ~ 11011 ~ se deduce que
o,
O.,;;; U(Q;f)
- U(Q*
.I) .,;;;
2(n - 1)2Mo
< s/3.
Se tiene por tanto
U(Q;f)
< U(Q* ;!)
+ s/3.
Un razonamiento exactamente igual indica que
L(Q*
;f) - s/3 < L(Q ;!).
t
Ahora tanto la suma de Riemann S(Q; !) como la integral f están contenidas en el intervalo cerrado [ L ( Q; !), U( Q; !) ] y, por consiguiente en el intervalo abierto
I,
:=
(L(Q* .T) - t:/3,U(Q* ;!) + s/3). ,
\
Integrales impropias En la explicación precedente de la integral se emplearon dos premisas fijas: se 11·q~ría que la función estuviera acotada y que el dominio de integración fuera un intervalo acotado. Si cualquiera de estas dos condiciones no se satisface, entonces 110 es posible. aplicar la teoría de integración presentada sin introducir algun.os 1·arnbios. Puesto que hay casos importantes en que es deseable hacer menos estnc 111 uno o ambos requerimientos, se indicarán brevemente las alteraciones que es necesario hacer. Una relación más detallada se puede encontrar en Introducción al análisis matemático (Editorial Limusa). Se considera primero el caso de una función no acotada. 7.4.7 Definición. See ]: (a, b)->R tal que/ es integrable en el intervalo [c, bJ para toda e en (a, b ]. Supóngase que existe un número real A tal que para t~da e>
l
o
() existe > O tal que si e satisface a < c < a + 8, entonces se tiene IA JI < e. En es te caso se dice que A es la integral impropia de f en (a, b] y el valor de A se denota por o
b
f f(x)dx. a
l .A IN'l'l,,Ul(i\1.
1111ltll·~l1\I1t
1
Es evidente que el número A es el límite por la dcrcchu /\'
11111
. resultaría era,
e· •u·I
r!h i
. [. 1·:11 v11111.1•1•11111
natural denotar la integral impropia def en (a, bj por A= "' I Si11 \'111111111111 no se acostumbra escribir el signo más en el límite inferior de la integral a 111c1w~ q111· 1111111 una grave confusión. Observaciones. a) Si f está acotada en [a, b] y si fes integrable en [e, /¡ l 1111111 toda e que satisface a
e
l
l
1 ¡1,
dx = 2{;
11
e
Vc).
= 2(1
Por tanto, si se hace que e> O+, se infiere que la integral impropia de f en (O, 1] lím
O
CH
*
1•111 ejemplo, si f(x) := 1/x2 para x E (O, 1], x O, y f(x) :=O para x E [1, O], la 1111rgr;il impropia de f en [1, 1] no existe porque la integral impropia de f en (O, 1]
c>O+
J g = fl 1 dx = log 1 I
log e = log e.
e X
e
no está acotada cuando
g en (O, 1] no existe. e) Sea h (x) := x-" para x en (O, 1 ], donde a
e--->
O+, la integral impropia de
l
e
Si O< a< 1, entonces
e
c1-a--->
h existe. Sin embargo, si a
111·111ados. 7.4.9 Definición. Sea a ER y sea f: [a, oc)> R tal que para toda e
> a, la
q11c para toda E> O existe un número real M tal que si e> M, entonces IA ~e f 1 < 1 . 1 \n este caso se dice que A es la integral impropia de J en [a, oo) y el valor de A ·.1· denota por' {'f(x) dx.
l
l X-a
.
dx = (1 c1-ª). 1 CI'
O cuando
Cr+
a
..,,_, En otras palabras, Ja integral impropia de f en [a, oc) está dada por { f = FE\ J.cf, si el límite existe. En ocasiones se dice que la integral impropia de ["converge" si el límite existe y que "diverge" en el caso contrario. 7.4.10 Ejemplos. a) Si a> O y sif(x) := l/x parax en [a, ce), entonces para toda e > a se tiene
f; e
*
> O, a 1. (El caso en que a es racional para esta función se analizó en el ejemplo 6.1.10 e); en la sección 8.3 se discutirá el caso en que a es irracional.) Para O < e < 1 se tiene
Jh=J
existe. A continuación se trata el caso de las integrales impropias en intervalos no
rc) = 2.
2( 1
b) Si g(x) := 1/x para O< x ~ 1, entonces para toda e con O< e< 1 se tiene
Puesto que la función log
0
o
[! =
e
di·ll11ivi1'111 precedente i11<..:!11ye una "impropiedad" en el punto terminal iz de 1111 iutcrvalo: u11 comportamic11Lo análogo en el punto termi~al derecho d\' manera similar. Si una funciónfno está acotada en toda vecindad de un 1111l'1iur ¡1 de [a, b], entonces se dice que la integral impr?pia def en [a, b] :.i y sólo si existen las integrales impropias de f en ambos mtervalos, [a, p) Y ¡,¡, y ¡;11 este caso la integral impropia defen [a, b] se define como la suma
/lit ución fes integrable en el intervalo [a, e]. Supóngase que existe un número A tal
.
e {;
.")1
t lMJll
111 1111111d11 ~· 11,1 :1 ¡11111111 , ~ 1',11•
1111
7.4.8 Ejemplos. a) La función f: [O, 1] > R definida por f (x) := 1/ .,/X para O < x ~ 1, f(O) := O, no está acotada y, por tanto, no es integrable en [O, 1 ]. ~111 embargo, para toda e que satisface O < e < 1 se tiene
J Í = JI
!'OM() \IN
1AIN'l'l111(/\1
O+, por lo que la integral impropia de
> 1, entonces h no tiene una integral impropia.
1
,
dx = log e - log a.
a
Puesto que la función log e no está acotada cuando e---> co, la integral impropia de . . b) Sea a> O, a* 1, y sea g(x) :=x-" para x en [1, ce). Para cualquier e> 1
f en [a, oc) no existe. se tiene
f
eg = fex-ª
1
1
.
1 dx = (1 a - l
1
e-a+ ).
294
l.A IN'l'l~URAl.1)1!
ltlHMANN
1 A IN'f'I'.( IHAI
1> Si a> 1, e~tonces.c"'+ O cuando e_, oo, por lo que la integral imr11opl11 (11 1 en [1, oo) existe y tiene el valor 1/(a1). Si O< a< 1, entonces e ,,. '11111111111 acotada cuando e> ce y la integral impropia de gen [I, oo) no existe.
U(P .T) -
('()M(l
lJN 1 fMl'f'l1•
L f(gd(xk
- xk-1)
k=I
. . Las integrales impropias en intervalos de la forma (oo, b] se tratan de m1111r111 ~1mrlar. El caso de una función f definida en (oo, oo) se trata considerando 111~ integrales impropias de f en (oo, b] y en [b, oo) para cualquier b ER fija. Si tul! ba~ rntegrales .impropias existen, entonces la integral impropia de¡ en (-
De manera similar, existen los puntos intermedios (771' r¡2,
L f(11k)(xk
- xk_1)
•.. ·'
77,.) tales que
- L(P ;f)
k=I
6. Sea f (x) := x para x E [O, bJ y sea P := (x0, xl' ... , x11) una partición de [O, b]. Demostrar que para los puntos intermedios ~k := i(xk + xk_1), k = 1, ... , n, suma de Riemann correspondiente satisface S(P ;!) = !b2. Concluir que x dx = ib2. 7. Sea g(x) := xP para x E [O, b], con p EN y p ~ 2, sea P := (x0, x1, ... , x,,) una partición de (O, b] y sea
!ª
fo
Por ejemplo, se tiene
f.
1 : x' dx ~
f.
+{
1 : x' áx
lím
e-> -oo
¡ : x' dx
/
para k = 1, ... , n. Demostrar que ~k E [xk-l' xk] y encontrar el valor de la suma de Riensann S(P; g) de estos puntos intermedios. Usar este resultado para evaluar f~xP dx. [Sugerencia: uP+ 1 vP+ 1 =(u - v)(uP + uP-1 v+ uP-2 v2 +
e) + lím ( Arctan e)
{ Arctan
c-Hx>
· · · + vP).]
Ejercicios de la sección 7.4
lj
,¡01
Seafintegrable en [O, 1]. Demostrar que
00
(0/n) k~/k/n)) ~
¡¿¡.
2. ~sar el ejercicio 1 para expresar cada uno de los límites siguientes como una integral:
a) lím
n-+oo (
L -- )
n l k=ln+k'
3.) Demostrar que lím 11+oo
)
(
:E
n n-+oo ( k=I
b) lím
~n __n_ k2 2 +n
L., k=l
) =
k
n2
+ k2
).
8. Usar el teorema 7.4.2, o bien, el 7.4.5 para dar otra demostración del teorema fundamental 7.3.1. 9. Demostrar que fes integrable si y sólo si se satisface la siguiente "condición de Cauchy": para toda e> O, existe 8 >O tal que si 1:P': < 8 y 1:Q!' < 8 entonces 'S(P;f)-S(Q ;!)·
14•
7T'
4. Usar el ejercicio 1 para evaluar: a) lím ( ( ljn8) 5.
k~l
k7),
b)Jím
(
" k'TT) (l/n)Lsen. le=!
n
=t= función acotada definida en [a, b] y sea p := (x
0, xi' ... , x11) una partición de [a, bJ. Dada e> O, demostrar que existen los puntos intermedios ( ~!' ~ 2, ... , ~11) tales que
13.
14i
a)
fo log x dx,
e)
! vx 2
1
·
X
¡;
1
b)
dx,
1 J. --dx log 2 1 X
X
'
d) J1x log x dx. o
Supóngase que f satisface la condición de la definición 7.4.9. Demostrar que la integral impropia de f en [a, oo) existe si y sólo si para toda e> O existe M E R tal que si M "" u < v, entonces ,/,,° i. > e. Establecer por qué cada una de las siguientes es impropia y determinar si son convergentes o divergentes. Calcular el valor de las que sean convergentes.
2%
l.i\ IN'IHIH/\1.1>1(
ltiHrvlt\l IN
IN 1'1•! 111/\( '1( >N i\l'i(! >XIMl\l
Jo v e"I dx , l d) J z x( log x)
Si se desea obtener una aproximación mejor, se puede intentar i.:11 111 1 1·:dil11dL":·:. 1, 1111 111 l'uucioucx de aproximación g y h más exactas. Sv puede 11s<1r el. teorema ele Taylor 6.4.1 para aproximar e-x2 por medio ele un ¡i11111111111 in. Al usar el teorema ele Taylor es necesario establecer restricciones sobre 1 1 lr1111inn dd residuo para que los cálculos tengan significación. Por ejemplo, si 111· 1q>lic1 el teorema de Taylor a e-Y para O~ 1 se obtiene
00
b)
e)
l
oo
log
X
2
x
2
¡-;-
oo
dx,
dx,
»<
is/Establecer por qué cada una ele las siguientes es impropia y determinar NI ~1111 convergentes o divergentes, Calcular el valor de las que sean converg,01111111 a)
1
.~ Jlylx I
2
jo
00
e)
_
e y = 1
b)j""e-xdx
dx,
l
d)
X-
j
00
o
rx (x
l
R
3,
+ 4)
iln11dc R3 = y4e-c /24, donde e es algún número con O ~e ~ l. Puesto que no se , 11t"11ta con mayor información acerca de la localización de e, hay que confor 111arsc con la estimación O ~ R3 ~ y4¡24. Se tiene por tanto
dx.
1SECCIÓN 7.5 Integración aproximada
e _2 x
El teorema fundamental del cálculo 7.3. 1 ofrece un método sencillo para uv11 luar una integral, pero sólo si es posible encontrar una antiderivada del integrando. De nada sirve este método cuando no se puede encontrar una antiderivada. Sl11 embargo, existen varias técnicas para aproximar el valor ele una integral cuando 1111 es posible encontrar una antiderivada, y en esta sección se estudiarán algunos di• los métodos más elementales y útiles. Por conveniencia, la atención se centrarñ en los integrandos continuos. Un procedimiento muy elemental para obtener estimaciones rápidas del vaku de una integral tf(x) dx se basa en la observación de que si g(x) ~ f(x) ~ h(,\) para x E [a, b ], entonces b g(x)
a
.u « lba f(x)
dx;;;;;
lb h(x) dx. a
Si se pueden calcular las integrales de g y h, se obtiene entonces una estimación del valor de la integral de f Por ejemplo, supóngase que se quiere estimar el valor de llo demostrar que e= ~ e-x2 ~ 1 para x E [O, 1 ], de donde ¡1
}, e-xdx;;;;; o
fo1e-x2 dx. Es· senci
J,o e-x dx;;;;; loii o: 1
.
2
fo
Por consiguiente, se tiene 1 1 /e ~ 1 e-x2 dx ~ l. Si se usa el promedio de los ;alares del paréntesis cuadrado se obtiene la estimación 1 l/2e;:;;; 0.816 para la mtegral con un error menor que l/2e < 0.184. Esta estimación es muy aproxima da, pero se obtiene con rapidez y puede ser bastante satisfactoria para nuestras
t Esta sección
1 2 1 3 + 2Y - 6Y +
Y
00
> dx
f
11\
se puede omitir en una primera lectura de este capítulo.
donde O ~ R3
~
x8 /24, para x
/
1o.!e-x"
dx
l'uesto que se tiene O.;;
'
=
1 x2 E [O,
=
¡1(1 o
=
1 3
l
J 01R3
+
1e'2
+
- 616x
R3,
1 ]. Por lo tanto, se obtiene
x2 + ±x4
ix6) dx +
-
+ 1 l + 10
dx «; --
1o
14
2x
1
9. 24
42
=
1
216
11 R o
3
J.o R
1 3
dx
dx .
< 0.005,
se sigue que
26
dx ::::: -(::::: 0.7429), 35
con un error menor que 0.005.
Sumas superior e inferior Es natural intentar aproximar integrales considerando las sumas superior e inferior (o las sumas de Riemann) que se usan para definir estas integrales. Sin embargo, al reflexionar por un momento es claro que no será sencillo evaluar las sumas superior e inferior de funciones generales, ya que con frecuencia es difícil determinar el supremo y el ínfimo de una función en un intervalo. Un caso en el que esto resulta sencillo es, desde luego, el de una función monótona. En este caso el supremo y el ínfimo corresponderán con los puntos terminales del intervalo. En general, es conveniente usar particiones en las que los puntos sean equidistantes. Así, al considerar una función continua f en el intervalo [a, b ], se consideran las particiones P" de [a, b] en n subintervalos iguales con una longitud h := (b - a)/n dada por Jos puntos de partición
298
LA IN'll·:URAI.
lN'l'I<:(
l>H !lll~MANN
a, a+ h, a+ 2h, ... , a + nh
=
b.
J j(x) 1,_
Supóngase que fes continua y creciente en [a, b ]; entonces la suma inferior d11 / correspondiente a la partición P,, es
=
h
n-1
L J(a + kh), ,!"
en tanto que la suma superior de f correspondiente a P,, es
U(Pn ;f)
=
h
L J(a
Se deja al lector la consideración del caso en que fes decreciente. Q.E.D.
La regla del trapezoide
.n
El método de integración numérica llamado la "regla del trapezoide" se basa aproximar la función continuaf: [a, b]> R por medio de una función lineal por rhrtes. Sean EN y h := (b a)/n; como antes, se considera la partición P,, :=(a, a 1 h, a+ 2h, ... , a+ nh = b). Se aproximafpor la función lineal por partes gn, cuya ¡•.rfüca pasa por lbs puntos (a+ kh, f(a + kh)) donde k = O, 1, ... , n. Parece 1 nzonable que la integral ~b f(x) dx será "aproximadamente igual a" la integral 1•11
(1)
como una aproximación razonable de la integral. En este caso la estimación del error es:
<,
(1, 011r.1 Es (x) dx siempre que f sea razonablemente suave y n lo suficientemente grande . .º un ejercicio de geometría elemental determinar que el área de un trapezoide '/'con base de longitud h y lados de longitudes l1 e 12 es !h(l1 + 12). Esto se puede interpretar como la longitud h de la base multiplicada por la longitud promedio W1 t· l ) de los lados de T. De manera similar, se puede demostrar que como gn es lin~l en el intervalo [a+ kh, a+ (k + l)h}, la integral de gn en este intervalo está dada por
Tn(f)I ~ i[U(Pn ;f) - L(Pn ;f)] =
·
¡fo
+ kh).
En este caso el valor exacto de la integral f(x) dx está entre L(P,,; f) y U(P,,; A menos que haya razones para pensar que uno de estos términos se encuentra mrt1i cerca de la integral que el otro, generalmente se toma la media HL(P,,; f) + U(P11; !)], la cual se ve de inmediato que es igual a .
ltj(x) dx -
lf(h)-f(a)l(b-a) 2n
l¡1,1111ldad (2) se sigue que sin= 8, entonces lfo1ex2 dxT8(f)I ~ (1 e1)/16 < 11.011, y sin= 16, entonces 1 e-x2 dx-T16(f)I ~ (1 e1)/32 < 0.02. En realidad, 111 aproximación es bastante mejor, como se verá en el ejemplo 7.5.5.
k=l
t
~
7 .5.2 Ejemplo. Si f(x) = e-x2 en [O, 1 ], entonces fes decreciente. Por la des
k=O
n
1
Demostración. Se ha dado ya la demostración el caso en que fes monóto y creciente. .
1111
L(Pn ;f)
dx - T,i(f)
1 a
',l})l)
lltl\C'H'JN Al'ílOXIMl\DI\
ih[f(b) - f(a)] [J(h)-f(a)](b-a) 2n
J°+(k+l)hgn(x) dx a+kh
=
ih[f(a + kh) + f(a + (k + l)h)),
donde k =o, 1, ... , n - 1. La integral de g,, en [a, b] se obtiene entonces al sumar estos valores. Puesto que todo punto de partición de P,,, con excepción de a Y b, pertenece a dos intervalos adyacentes, se obtiene
Una estimación del error como ésta resulta particularmente útil pues proporciona una restricción superior para el error en términos de cantidades que se conocen desde el principio. En particular, se puede usar para determinar qué tan grande se deberá elegir n. para tener una aproximación dentro de una tolerancia específica e> O.
tg,,(x) dx
7.5.1 Teorema. Sif: [a, b]--> Res una función monótona en [a, b] y si T,,(f) está definida por (1), entonces se tiene
(3)
=
h[tf(a)
+ f(a + h) + · · · +f(a + (n - l)h) + if(b)].
a
Se ve, por tanto, que la integral de la aproximación lineal por partes g11 de fes igual a la suma
11111 300
Li\ IN'l'l:<;1l/\l,
lll\ IUl·.M1\NN
que es igual a la que se obtuvo antes como la media de L(/ ~.; f) y U( l ' f ). S1· 11111 1 referencia a T,,(f) como la nésima aproximación trapezoidal de/L:11 lo, h ¡. li.111 1 teorema precedente se obtuvo una estimación del error cuando fes mo11(11rn111 lu deriva ahora una sin esta restricción sobre f, pero en términos de la segunda dt•1 lv11 da f" de f. 7.5.3 Teorema. Sean f, f' y f" continuas en [a, b] y sea T,,(f) la aproximación trapezoidal (3). Entonces existe un punto e E [a, b] tal que
r
Tn(f) --
a
f(x) dx =
(b-a)h2
Demostración. Si k = 1, 2, ... , n, sea ak :=a+ R esté definida por
:=
1111\'111yl· que 11:.1'\/r111
11 ,
111111•
+ f(ak + t)] + ~tf'(ak + t) - f(ak + t)
=
Hf(ad
- f(ak
l.a igualdad ( 4) resulta interesante por cuanto proporciona tantob una restric ' 11111 superior como una restricción inferior de la diferencia Tn(f) f(x) dx. Por 1 ¡1·111¡ilo, si f"~») ~A > O para toda x en [a, b], entonces (4) indica que esta / d1it'rcncia deberá exceder siempre f-2A(b - a)h2. Sin embargo, por lo general, la 11".1 ricción superior es la de mayor interés.
, 111,
7 .5.4 Corolario. Sean f, I' y f" continuas en [a, b] y sea B2 := sup {:f"(x)I: x b]}. Entonces
+ t)] + ~tf'(ak + t). b
(b-a)h2 12
l
[a,b]},
b
B
:=
sup {f '1 (X) :
X
E [a' b]}
por lo que se tiene Mt .,;;
1
(b - a)3 12n2
e;
Cuando se conoce B?, esta desigualdad se puede usar para determinar qué tan grande se debe elegir -n para tener la seguridad de conseguir el grado de precisión deseado,
7.5.5 Ejemplo. Sif(x) := e-x2 en [O, 1), entonces un cálculo indica quef"(x) = 2e-x2 (2x2 1 ). Se tiene, por lo tanto, B2.,;; 2. Por la desigualdad (6) se sigue que si
para k = 1, 2, ... , n. Si se suman estas desigualdades y se observa que
1
TJ!) - ~ f(x) dt ~
( (i)
Sea ahora que A, B estén definidas por
B2.
La expresión (5) también se puede escribir en la forma
+ t).
E
1
Tn(f) ~ ~ J(x) dx ~
'k(t) = -~f'(ak + t) + kf'(ak + t) + hf"(ak + t)
x
- a)h2.
quc j" es continua en [a, b], por las definiciones de A y By el teorema del intermedio de Bolzano 5.3.6 se deduce que existe un punto e en [a, b] tal que 1¡•,11;ddad ( 4) se cumple. Q.E.D.
cf/k(O) = O y
A:= inf{f"(x):
11
•
dx
t[J(ak)
itf"(ak
T (f) - f'J(x) dx ~ -&_B(b
-l
=
=
~
dx .,;; ~!3'1311. Puesto que 1z = (b- a)/11, se
11111
11
para t E [O, h]. Se observa que cf>iO) =O y que (por 7.3.4)
Por consiguiente,
"""·1;,C.n-tK•)
/
1 .v ,
(1
ªk
Ir,
(/
1
/,/1.(h a)h2
111
rk+1f(x)
! ./ (X)
l'i11".to
(k1)/h y sea que
kt[f(ak) + f(ak + t)] -
/,
11-1"sl11111
f"(c).
12
L.: h < t, ) .,.h en 1
11;
(4)
1111
( 111/\( 'I( H l 1\l'IH 1\11\.1/\1 l/\
11
= 8,
entonces
,Tlf)-fo1e-x2
dx .,;; 2; (12 · 64)
= 1/384.,;; 0.003
y que sin=
16, entonces '.T16(!)fu1 e=? dx. .,;; 2/(12 · 256) = 1/1536 < 0.000 66. Esto indica que Ja precisión es considerablemente mejor en este caso que Ja predicha en el ejemplo 7.5.2.
l./l IN'l'll.(11~/ll,
.102
1ll(1tll1MAI
1111111•1ni1k 11111¡•.1·111!'" resulta ser igual a la "regla del punto medio". Se demuestra a , 1111111111111:i611 que la regla del punto medio proporciona una precisión ligeramente
La regla del punto medio Un método obvio para aproximar Ja integral de fes tomar las sumas de ll.k•111111111 evaluadas en los puntos medios de los subintervalos. Así si P es la part ici >n '
Pn == (a, a
que la regla del trapezoide.
1111·i111
11
7.5.6 Teorema. Sean f, f' y f" continuas en [a, b] y sea M,,(f) la n-ésima unacián del punto medio (7). Entonces existe un punto y E [a, b] tal que
11¡ 1ru 1
+ h , a + 2h, ... , a + nh = b)
J f(x) b
se tiene la aproximación por la regla del punto medio dada por
( 11)
/'
Mn(f) == h[J(a + -}h) + f(a + íh) + · · · +f(a(n - -})h)] (7)
=h
\l)I
1111'11( lllA< 'I( lN /\i'I(( >.X 1 M/11 lA
111
U
a
dx - Mn(f) =
Demostración. Si k = 1, 2, ... , n, sea esté definida por
(b - a)h2
24
ck :=a+
f"(y).
(k-Dh y sea que
t¡1k:
[O, ~h] ~
n
I: f(a + (k - k)h).
k=l
para t E [O, ~h]. Obsérvese que l/fk(O) =O y que como Otro método consiste en usar funciones lineales por partes que sean tangentes a la gráfica de f en los puntos medios de estos subintervalos. A primera vista, es!\• último método parece presentar la desventaja de que será necesario conocer 111 pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en cada uno de los puntos medios u + (k - Dh (k = l, 2, ... , n). Sin embargo, es un ejercicio de geometría demostrar que el área del trapezoide cuyo lado superior es esta recta tangente en el punto medio a+ (k-Dh es igual al área del rectángulo cuya altura esf(a + (k-Dh). (Ver la figura 7.5.1.) Por tanto, esta área está dada por (7) y se ve que la "regla del
~h(t)
=
rk+1f(x)
I
Par consiguiente l/f '/O) = O y
t/J'k(t)
=
f'(ck + t) + f'(ck - t)(1) f'(ck + t) f'(ck - t).
», -
Por el teorema del valor medio 6.2.4, existe un punto ck,r con ck,tl :% t tal que ¡¡t~(t) = 2tf"(ck). SiA y B se hacen como en la demostración del teorema 7.5.3, se tie ne 2tA :% t¡1';(i) :% 2tB para t E [O, h/2], k = 1, 2, ... , n. Se sigue como antes que l
2)'1) para toda t
a+(k-l)h
dx - f(cd2t,
ck
¡/Jk(t) =f(ck+t)-f(ck'--t)(-1)-2f(ck) = [f(ck + t) + f(ck - t)] 2f(ck).
=
¡
rk-1f(x)
se tiene
\
f(a + (k-
dx -
ck
1
a+(k--)h . 2
a+ kh
FIGURA 7.5.1 El trapezoide tangente.
E
[O, i/t], k = 1, 2, ... ,
1
11.
-Ah 24
Al tomar t
3
l
= ~h
se obtiene
l
3
~ r/lk(2h) ~ -Bh . 24
l./\ IN'1'11,(ll\1\I
.104
lll
Al sumar estas desigualdades y observar que n
L «/lk(th) = j
k=I
¡,
J(x) dx - Mn(f),
[a,a + 2h],[a + 2h,a + 4h], ... ,[b
a •,1·
24
Ah3n ~
fbJ(x) a
dx - M"(f)
7.5.7
Corolario. Sean], [a, b]}. Entonces
..>
Y2=f(a+2h),
Y1=f(a+h),
...
1 :.n vista de la relación anterior estos lleva a la nésima aproximación de Simpson
definida por
( 11)
Sn(f)
:=
ih[f(a) + 4f(a + h) + 2j(a + 2h) + 4f(a + 3h) +2f(a + 4h) + · · · +2f(b - 2h) + 4f(b - h) + f(b)}.
'
f' y t" continuas
2h,b],
una función cuadrática que coincida confen los puntos
Yo= f(a),
24
en [a, b] y sea B2 := sup {lf"(x)¡: 1 Obsérvese que los coeficientes de los valores de f en los n + l puntos de partición ' son 1, 4, 2, 4, 2, ... , 2, 4, 1. Se establece' a continuación un teorema que proporciona información acerca de la precisión de la aproximación de Simpson.
(9)
7.5.8 Teorema. Seanf,f',f" y I'" y ¡<4) continuas en [a, b] y sean EN un número par. Si S11(f) es la nésima aproximación de Simpson (11 ), entonces existe
La desigualdad (9) también se puede escribir en la forma
(10)
aproximafpor
1 ~ -Bh3n.
Si se usa el hecho de que h = (b - a)/n y se aplica el teorema del valor interrncdln ele Bolzano 5.3.6 a f" en [a, b], se concluye que existe un punto YE [a, b] tal qur la igualdad (8) se cumple. 0.1\.11,
E
Sc1111linrn ¡ 111111 l\111L'i(111 continua en !a, /J] y sea 11 EN un número par. Se hace (11 11)/11. b1 cada "subintcrvalo doble"
b
se concluye que
1
111~
IN'l 11( 11\/\l 'HIN /\l'IH l)\IM/\ll/\
Hllif\11\llll
1
M"(f)
b
¡
- ~ J(x) dx ~
(b-a)3 24n2
un punto e
E
[a, b] tal que
B2•
'
Sn(f)
(12)
J f(x) dx
(h-a)h4
¡,
{l
=
180
J< >(c). 4
Regla de Simpson El método que se introducirá a continuación, generalmente, proporciona una aproximación mejor que la regla del trapezoide o la del punto medio y requiere muy pocos cálculos adicionales. Mientras que las reglas del trapezoide y del punto medio aproximan la función/por medio de funciones lineales por partes, la regla de Simpson aproxima! por medio de una función cuya gráfica es la unión de partes de parábolas. A fin de motivar la fórmula, el lector deber demostrar que si se dan tres puntos (-h, y0, (O, y1), (h, y2), entonces la función cuadrática q(x) =Ax2 + Bx + C que pasa por estos tres puntos tiene la propiedad de que
Demostración.
h]
>
Si k = 1, 2, ... , ~n - 1, sea ck :=a
+ (2k + 1 )h y sea que 'Pk: [O,
R esté definida por
Evidentemente, cpk: (O) = O Y
cpÍc(t)
=
it[-f'(ck - t) + f'(ck + t)] ~[f(ck - t) - 2f(ck) + f(ck + t)],
por lo que cp~:(O) =O y
'P'í.(t)
=
*t[f"(ck - t) + f"(ck + t)] - H-f'(ck - t) + f'(ck + t)],
.11111
1 i\ IN'l'li
lll\ J
\11/
por lo que cpi(ü) = O y
cp';(t) = tt[f (ck + t) - f (ck - t)]. 111
. S,i(f)
( 11)
111
-
J"f(x)
l
En consecuencia, por ei teorema del valor medio 6.2.4 se sigue que existe y crni 'V . 1kt 1 ~ t tal q uecpk'"()t =v2 2¡(4l( Yk,1 ) · S1sehacequeAyB · 1"·' poi , es téen d e fimicas
1 .:1
l ek
A==
inf{f<4l(x):
x E [a,b]}
y
{j<4)( X):
B == sup
X
E [
a · IJ 1)
( 1 1)
a
B4.
5 J(x) dx 1 ~ (b - a) B4. 180n 4
[O' h] , k -- O, 1 ,
1
• • • , 211 -
1 • Al h acer t ·
= h,
1 · ~
· · · , 211
1 · Al sumar estas
1
1n
=S,.(J)-
f'J(x)dx,
donde se sigue que Jf C4l(x)[ ~ 20 para x e ,,. deduce que sin = 8, entonces
j"f(x)dx~-Bh1
5-.
a
90
n 2
+ 3],
[O, 1 J. Por tanto, B 4
~
20. Por (14)
sl6(f)
~)1ex2 dxl ~
1 589 824
< 0.000001 7.
estimación del error.
~ue~to que h = (b a)/n, por el teorema del valor intermedio de Bolzano 5 3 6 aphcado aj(4l) se sigue que existe un punto e E [a b] tal que la relación (12). se cumple. ' Q.E.D.
7.5.9 Corolario Sean f, f' f" f"' ¡<4) · { 11 (4)(x)[ ·· x E [a, b]}. •Entonces' ' Y Y continuas
12x2
+ f(b)]; M1 = (b-a)fG(a + b)), T2 = ~M1 + ~Tl' S2 = ~M1 + t T1; M2, T4 = ~M2 + ~T2, S4 = ~M2 + *T2; M4, T8, S8; ... b) Si f"(x) ~ O [o f"(x) ~ O] para toda x E (a, b], entonces el valor de la integral está entre M" y T2,, (ver el ejercicio 7.5 .8), por lo que es inmediata una
se concluye que
1 n 90 Ahs 2~S,.f)(
-
7.5.11 Observaciones. a) La nésima aproximación del punto medio Mn = M,,(f) se puede usar fácilmente para establecer las aproximaciones (211)ésimas del trapezoide y de Simpson usando las fórmulas establecidas en los ejercicios 7.5.9 y 7.5.10. De hecho, una vez que se calcula la aproximación trapezoidal ini cial T1, sólo hace falta encontrar M". Un procedimiento rápido y eficaz para aproxi mar una integral se puede basar en la siguiente serie de cálculos: T1 = ~(b-a)[f(a)
y observar que
iu-1
k"fo 'Pk(h)
4e-x2[4x4
v que sin= 16, entonces
se obtiene
• desigualdades
=
tl1·
l para k = O, ] ,
180
7.5.lO Ejemplo. Sif(x) := e-x2 en [O, 1], entonces un cálculo indica que
1 para t E [O h] k = O 1 1 D , d · . ' , ' ' · · · , in - · espues e mtegrar tres veces esta desigualdad se convierte en ' '
E
r
Sn(f) 1
j<4l(x)
para toda t
(b-a)h4
expresión (13) también se puede escribir en la forma
1
entonces se tiene
dx 1 ~
(l
en [a, b J y sea B 4 := sup
Ejercicios de Ja sección 7.5 l. Usar la aproximación trapezoidal con n = 4 para evaluar log 2 = fi\1¡x) dx. Demostrar que 0.6866 ~ log 2 ~ 0.6958 y que 0.0013 <
1
768
~ T4 - log2 ~
l
96
< 0.0105.
.lOH
1.A IN'l'll(il
l)ll J{ll'l\11\1111
2. Usar la aproximación de Simpson con 11 = 4 i1a1:1 Demostrar que 0.6927 ~ log 2 ~ 0.6933 y que 0.000016
<
1
5 2
t
1
·
1920
..;; S 4 -
cva luar
log2..;;
l
1920
lo¡•, .1
/.'( 1
• I
1
¡ / 1
~l JC:ESIONES
< O.OOO!i21.
DE FUNCIONES
3. Sea f(x) :== (1 + x2 1 para x E [O, 1 J. Demostrar que f"(x) == 2(Jx2 1)(1 1 1 1 3 Y que f"(x)' ~ 2 ~ara x E [O, 1 ]. Usar la aproximación trapezoidal con 11 1 p~ra evaluar rc/4 ==fo f(x) dx. Demostrar que iTif)(n/4); ~ 1;96 ~ o.o 11 ¡ 4. s.1 se .u~a la nrroximación trapezoidal Tll(f) para aproximar TC/4 como \111 '1 ejercicio 3, demostrar que se debe tomar n ;,, 409 para tener la seguruhul 111
que el error es menor que ] o6.
5. Sea} corno en el ejercicio 3. Demostrar que ¡(4l(x) == 24(5x4 -1Qx2 + 1)(1 1 x2 5 . y que ,!fC4l(x)' -s: 96 · · de Si111p11"11 . 1 ~ para· x E [O, 1 J . U sar la aproximación c~n n == 4 para evaluar n/4. Demostrar que !S4(f)(rc/4Y ~ 1/480 < 0.0(11 ¡ 6. S.1 se.u~a la aproximación de Simpson S,,(f) para aproximar n/4 como cu i l ejercrcio 5, demostrar que se debe tomar. n ;,, 28 para tener la seguridad di
t
que el error es menor que 106.
'
7. Si P. ~s un polinomio a lo sumo de grado 3, demostrar que las aproximacimu
de
Simpson
son exactas.
8. Demostrar que si f"(x).;,, O en [a, b] (es decir, si fes convexa en [a, 1i¡1, entonces para cualesqmera números naturales m, n se tiene M (!) ~ /''/(1 ¡ dx ~ T,/f). Sif"(x) ~O en [a, b], se invierte el sentido de est~ desigu~11<111d 9. Demostrar,que T211(!) == HM11(f) + T,iCJ)].
10. Demostrar que Sz,,C() == j[M,,(f) + !T,,(f)]. b 11. Demostrar q~e tiene la estimación S11(f)-l ¡ (x) dx ~ [(ba)2/18n2J//" 1~no donde B2 ;,, f Lx): para toda x E [a, b]. • 1(J 12 Ob , . · .servese que 0 -x 2) 1 · '2 dx == rc/4. Explicar por qué no se pueden usar IHN e~timacwnes del error dadas por las fórmulas (4), (8) y (12). Demostrar qiw sih(x) := (1x2)112paraxen (O, 1], entonces T11 (h) ~ ¡¡:14 ~M (h) Calculm 1 M8(h) y T8(h). 11 • • 13. Si hes como en el ejercicio 12, explicar por qué K == /,,1· .J2h(x) dx = rct8 + l/!J Demostrar que :h"(x): ~ 23,'2 y que ft(4l(x) ~ 9 . 21, i° para x E [O, 1 /)2]. De' mostrar que 'K - T11(h), ~ l/12n2 y que 'K _ S,,(h). ~ 1¡10114. Usar estos resultados para calcular n: E.n los ejercicios 14 al 20, aproximar las integrales indicadas, dando estima c1on~~ ?el error. Usar una calculadora (o una computadora) para obtener una precisión mayor. 14.
lo (1 + x 2
4)112
16. [
dx o l + x3
18. 17T/2
o
dx
1 +sen x
20. [ cos (x2) dx o
dx
15. ¡2(4 + x3)112 dx o senx
17.
1
O7T
--dx X
19. 17T/2~ senx dx
l 11111píl11los anteriores con frecuencia se han usado sucesiones de números rea 11 11 l ·:11 este capítulo se considerarán sucesiones cuyos términos son funciones en 1111•.111 de números reales. Las sucesiones de funciones surgen de manera natural c11 el 1111111 isis real y resultan particularmente útiles para obtener aproximaciones ele 11 nu l 1111ri(111 ciada y para definir nuevas funciones a partir de funciones conocidas. 1 ~n la sección 8.1 se introducirán dos nociones diferentes de convergencia de 111111 sucesión de funciones: la convergencia puntual y la convergencia uniforme, 1 \1 111'/'.lilldo tipo de convergencia es muy importante y será el principal centro de atcu /, l1J11. La razón de ello es el hecho de que, como se demuestra en la sección 8.2, la 1 uuvcrgencia uniforme "preserva" ciertas propiedades en el sentido de que si cada 11 1111ino de una sucesión de funciones uniformemente convergente posee estas pro i'll'ilades, entonces la función límite también posee dichas propiedades. En la sección 8.3 se aplicará el concepto de convergencia uniforme para defi 1111 y derivar las propiedades básicas de las funciones exponencial y logarítmica. La •1lTción 8.4 se dedica a un tratamiento similar de las funciones trigonométricas.
~ SECCIÓN 8.1 Convergencia puntual y uniforme Sea A ~ R dado y supóngase que para toda n EN existe una función/ :A+ R; dice que (!,,)es una sucesión de funciones de A a R. Es obvio que para toda x ' !\ tal sucesión da lugar a una sucesión de números reales, es decir, a la sucesión 11
si.:
(1)
(f,/x)),
que se obtiene al evaluar cada una de las funciones en el punto x. Para ciertos valores de x EA la sucesión (1) puede converger y para otros valores de x EA esta sucesión puede divergir. Para cada número x EA para el que la sucesión (1) conver ge, existe un número real determinado de manera única, a saber, lím Un(x)). En general, el valor de este límite, cuando existe, dependerá de la elección del punto x EA. Por tanto, surge de esta manera una función cuyo dominio consta de todos los números x E A para los que la sucesión (1) converge.
o
8.1.1 Definición. Sea(!,,) una sucesión de funciones de A ~ R a R, seaA0 ~ A
y seaf: A0--+ R. Se dice que la sucesión Un) converge de A¿ a/si, para toda x
E A0,
la sucesión (fn(x)) converge a f(x) en R. En este caso a f se le llama el límite
J
SU( 'l·SIONl·S
JIU
nr:
111 N( 'IONI·~:
1 111 IVl•UI
lt•N<
1/\ 1'1IN1 \1/\1
enA0 de Ja sucesión(!,.). Cuando tal función f existe, se din· q111· 111 :.11ff1:lo11 ( I 1 es convergente enA0, o que(!,,) converge puntualmente en 1\11. Por el teorema 3.1.5 se sigue que, salvo por una posible 111ndil'i~·1l('l1111 tl1 I dominio A0, la función límite está determinada de manera única. Por lo g¡;m•11d 11 se elige como el mayor conjunto posible; es decir, se loma A0 como el conj 1111111 rh todas las x EA para las que la sucesión (1) es convergente en R. Para denotar que la sucesión (!,,) converge a f en A0, en ocasiones se 1:s1 1ll11
f = Iím (!,,) En ocasiones,
cuando
f(x) = Iím J,,(x)
en
A0,
o
t,~f
en
11 1
\ llNll•OltMI
(1,g(l))
A0.
j', y /están dadas por fórmulas, se escribe para
x E A0,
o
J,,(x) ~ f(x)
para
x E AO'
8.1.2 Ejemplos. a) Iím (x/n) =O para x E R. Paran EN, sea fix) := x/n y sea/(x) :=O parax E R. Por el ejemplo 3. l.7 se tiene lím (1/n) =O. Por tanto, por el teorema 3.2.3 se sigue que
111
lím (f,,(x)) = lím (x/n) = x Iím (1/n) = x ·O= O para todax E R. (Ver la figura 8.1.1.) b) lím (z"). Sea g,,(x) := x" para x E R, n EN. (Ver la figura 8.1.2.) Evidentemente, si x e, 1 entonces la sucesión (g,,(1)) = (1) converge a l. Por el ejemplo 3.1.11 c) se sig111 que lím (x") =O para O~ x < 1 y se ve de inmediato que esta igualdad se cumph para1 < x
FIGURA S.1.2 g11(x)
= x".
> 1, entonces la suc.esión está acotada y, por tanto, no es convergente en R. Se concluye que si
que la sucesión es divergente. De manera similar, si lxl ( 1 ) 110 11
g(x) :=O
para
1
:= 1
para
x
< x < 1,
= 1,
cutonces la sucesión (g,,) converge a gen el conjunto (1, 1]. e) lím ((x2 + nx)/n) = x para x E R. Sea h,,(x) := (x2 + nx) para x E R, n EN, y sea h(x} :;:; x para x E R. (Ver la figura 8.1.3.) Puesto que se tiene h 11(x) = (x2)/n), por el ejemplo 3.1.7 a) Y el teore 111a 3.2.3 se sigue que h,,(x) ~ x;:; h(x) para toda x E R. d) lím ((1/n) sen (nx + 11) =O para x E R. Sea F11(x) := (1/n) sen (nx + n) para x E R, n EN, y sea F(x). :=O para x E R. (Ver la figura 8.1.4.) Puesto que [sen y 1 ~ 1 para toda y E R, se tiene
...,.,.tz --h
( \)
para toda x E R. Se sigue, por lo tanto, que lím (F,,(x)) =O~ F(x) par~ ~oda x E R. El lector deberá observar que, dada cualquier e > O, al elegir n lo suf1c1.enten;ente grande se puede hacer \F,,(x) - F(x)I < e para todos los valores de x simultánea mente.
FIGURA 8.1.1 f,.(x) = xtn.
En parte para reforzar la definición 8.1:1 y en parteya~~ preparar el terreno para la importante noción de convergencia uniforme, la definición 8.1.1 se reformula de la siguiente manera.
312
SU('ESIONHS
1)1\ JltJN( 'IONl(S
/i1
1i2
'li\ 1'1 IN'l'l IAI. V t INlll( ll(M 11.
1'UNVltl!l111,Nt
: ;r
.11 \
demostrar que esta formulación es equivalente a la definición subrayar que el valor K(e, x) dependerá, en general, tanto de e> O , 1111111 dl· .1· Aw El lector deberá confirmar el hecho de que en los ejemplos 8. 1.2 11 1 ) 1·1 valor de K(E, x) requerido para obtener una desigualdad como (3) depende 1J11110 d1C t: > O como de x E AO' La razón intuitiva de esto es que la convergencia de 111 rm1 ·1·sión es "significativamente más rápida" en unos puntos que en otros. Sin 1 11111:1rgo, en el ejemplo 8.1.2 d), como se vio en la desigualdad (2), si se eligen lo ~11l H·ic11tcmente grande, se puede hacer IF/x)F(x)I < e para todos los valores de 1 , U. Es justamente esta muy sutil diferencia la que distingue la noción de "con v1·i¡•,1.:11cia puntual" de una sucesión de funciones (de acuerdo con la definición 11 1, 1) tle la noción de "convergencia uniforme".
1i11
11 1 1
lector
()11rl'cmos
Convergencia uniforme 8J .. 4 Definición. Una sucesión (!,,) de funciones de A ~ R a R converge uulformemente en A0 e;: A a una función [: A0-+ R si para toda E> O existe un 11111ncro natural K(e) (que depende de e pero no de x E A0) tal que sí n > K(e) y x • 1\1)' entonces
lfn(x) - f(x)I < e. 1 :,11 este caso se dice que la sucesión Un) es uniformemente convergente entA0. En ucasiones se escribe
FIGURA 8.1.3 h,,(x) = (xz + nx:)/n.
t, =t f
/•
(3)
11,,(x) f(x)j
=t f(x)
x E A0.
para
8.1.5 Lema. Una sucesión (!,,) de funciones de A e;: R a R no converge uniformemente a una función f: A0 + R en A0 e;: A si y sólo si para alguna e0 > O existe una subsucesián (!,,) de Un) y una sucesión (xk) en A0 tal que · (5)
8.1.3 de funciones de A -e R a R co nverge a una · , ¡ Lema. Una sucesión (!.) n fu ncton : Ao-+ R en Aa si Y sólo si para toda e> O y toda x E A existe un número 0 natural K(e, x) tal que sin ~ K(e, x), entonces
fn(x)
Una consecuencia inmediata de estas definiciones es que si la sucesión (!,,) converge uniformemente a f enA0, entonces esta sucesión también converge pun ruulmente a f en A¿ en el sentido de la definición 8.1.1. El hecho de que el recípro co no siempre se cumple sale a relucir mediante un examen atento de los ejemplos K. l.2 ae); a continuación se presentarán otros ejemplos. En ocasiones resulta conveniente contar con la siguiente condición necesaria y suficiente para que una sucesión (!,) no converja uniformemente a f en A0.
F,,
FIGURA 8.1.4 F11(x) =sen (nx + n)/n.
en A0, o
lfnixk) - f(xk)\ ~ e0
para toda
k
E
N
Para demostrar este resultado el lector únicamente tiene que negar la defini ción 8.1.4; se deja como importante ejercicio para el lector. Se indica a continua ción cómo se puede usar este resultado.
8.1.6 Ejemplos. a) Considérese el ejemplo 8.1.2 a). Si se hace nk = k y xk = k, entonces.f,,k(xk) = 1, por lo que lf,,k(xk)-f(xk)i =: 110[ =l. Por lo tanto, la sucesión Un) no converge uniformemente a f en R.
314
t t>NV111((111Nl'I/\
b) Considérese el ejemplo 8.1.2 b). Si
jgk(xJ -g(xk)]
nk ==
k y
xk
11111.11.ilivus,
= (j)I ·1, ,:iiloiH'rl~
11w11ti·
=li oj =t.
11111111·11(\,
Por lo tanto!~ s,ucesión \gn) no converge uniformemente a gen (1, J 1 h e) _Cons1derese el ejemplo 8.1.2 c). Si nk == k y xk = -k, entonces ft i.VA) 1) Y (x~) - -k por lo que lhk(xk) - h(xk)I == k. Por lo tanto, la sucesión (h 11 ) 110 conv111 ge umformemente a h en R.
La norma uniforme
11•1
llNll•'()l(MI'.
~¡;11 /\ :' 10. 11. ;\1111 cuando la sucesión (x/11) no converge uniforme l;i i'1111d(\11 cero e11 R, se demostrará que la convergencia es uniforme en A.
obsérvese
que
1 .f,. .fllA
sup
=
{lx/n OI: O~ x ~ l}
l
n
que 11!,, fllA> O. Por lo tanto,(!,,) converge uniformemente a f en A. b) Sea gJx) :=xn parax EA:= [O, 1] y n EN, y seag(x) :==O para O~ x < 1 ¡:( 1) :== 1. Las funciones g11(x) - g(x) están acotadas en A y
¡11>1 lo y
A_!,discutir la convergencia uniforme, con frecuencia resulta conveniente la noción de norma uniforme en un conjunto de funciones acotadas.
11
l'llN'l'll/\l,V
lllllll
8.1.7 Defi~kión .. Si A ~ R y cp: A -r e« una función, se dice que cp oSlll acotada en A SI el conjunto cp(A) es un subconjunto acotado de R. Si 'P está acot11 da, la norma uniforme de 'P en A se define por
para O ~ x para x = l
< l}
=
1
ü
(6)
llq;llA == sup { lc¡;( x) I: x Obsérvese que se sigue que si
(7)
ll'PllA~E
E
E
c) El lema 8.1.8 no se puede aplicar a la sucesión del ejemplo 8.1.2 e) porque lunción h11(x) - h (x) = x2 /n no está acotada en R. Sin embargo, sea A := [O, 8] y 1 ·onsidérese .
A}.
l:.1
> O, entonces
<=> l
para toda
¡•ara cualquier n EN. Puesto que 11 gn - g[IA no converge a O, se infiere que la suce sión (g,) no converge uniformemente a gen A.
l hn hllA
x E A.
. 8.L8 Lema. Una sucesión Un) de funciones acotadas en A ~ R converge uniformemente a f en A si y sólo si l fn fllA> O.
»
. ~~~ostradólíll. ( Si Un) converge uniformemente a f en A , entonces por 111 definición 8.1.4, dada cualquier E> O, existe K(t:) tal que sin ;;,; K (s) y x EA entonces .¡,,
lfn(x) - J(x)J
SUp
{x2/n;
Ü
~X~
8} = 64/n.
l'or lo tanto, la sucesión (h,,) converge uniformemente ah en A. d) Remitiéndose al ejemplo 8.1.2 d), por la relación (2) se observa que llF11 FllR ~ l/n. Por tanto (F,,) converge uniformemente a F en R. e) Sea G(x) :== x"(l x) para x EA:= [O, 1]. Entonces la sucesión (G11(x)) converge a G(x) :=O para toda x E A. Para calcular la norma uniforme de G11 G == Gnen A, se encuentra la derivada y se resuelve G~ ( x )
~or lo tanto, la función f está acotada (¿por qué?) y se sigue que 11!,, /llA ~ e siempre que n > K (s). Puesto que E > O es un valor cualesquiera esto significa que li.t;, /JIA? O. . <:=)Si 1 !,, /llA> O, entonces dada E> O existe un número n~tural H(e) tal que SI n;;,; H(t:), entonces 11/n f[IA
=
=
x n-
1
(
n - (n
+
l)X
)
= O
para obtener el punto x,, := n/(n + 1). Este es un punto interior de [O, 1] y es sencillo verificar aplicando el criterio de la primera derivada 6.2.8 que G1, alcanza un máxi mo en [O, 1] para xn. Se obtiene por lo tanto
Q.E.D.
Se ilustra en ~egui~a el uso del lema 8.1.8 como una herramienta para exami nar la convergencia umforme de una sucesión de funciones acotadas.
que converge al número diferente de cero l/e. Así, se ve que la convergencia no es uniforme enA.
8.1.9 Ejemplos. a) El lema 8.1.8 no se puede aplicar a la sucesión del ejem plo 8.1.2 a) porque la función Ín(x) - f(x) = x/n no está acotada en R. Para fines
Haciendo uso de la norma uniforme es posible obtener una condición necesa ria y suficiente para la com::~rgencia uniforme que suele ser útil.
316
SUCESIONl·'.S
IN'l'llfü 'i\MlllO 1il(1
IJll, i·'IJNC'IONJl.S
. , 8.1.10 ~riterio de Cauchy de convergencla uniforme. Sc11 (/;,) ston de funciones acotadas en A {';;R. Entonces esta sucesión co11V1'/'.J.:<' mente a una función acotada f en A si y sólo si para toda e> O existe H(c) en N tal que para toda m, n ~ H(c) entonces 1 !. -L 1 ~ e '
n A
n:
Demostración.(==>) Si!,, =t f en A, entonces dada natural K( !e) tal que si n ~ K( i e) entonces !lf,, -f l A ~ K ( ~ e), entonces se concluye que
111111 .11ti't• 1111ijiJ1·1111• 1111 111í11i1·1ti
ll.
·
e >O
i E.
1 \.
existe un númu10 Por tanto, si m y 11
/fm(x) - J,,(x)I,,;; lf (x) - f(x)I + IJ,,(x) -f(x)I,,;; is+ is= e
l .'i. 1 (1. 17.
111
para toda x E A. Por lo tanto, 1 !,,, J,,llA ~e, para m, n ~ K( i e) := H(c.). (<=) Recíprocamente, supóngase que para E> O existe H( c.) tal que si m , n H(c), entonces l fm f,,llA
lfm( X) - Ín( X)
(8)
1 ,,;;;
llfm - fmllA ~ e
para
m,
Si se hace n
>
00
para
~E
para
EA
se tiene
m ~ H(c).
Por lo tanto, la sucesión(!") converge uniformemente a f en A.
21. 22.
x EA
en (8), por el teorema 3.2.6 se sigue que para toda x
l!,"(x) f(x)f
19. 20.
n ~ H(c).
Se sigue que (..f,,(x)) es una sucesión de Cauchy en R; por lo tanto, por el teorema 3.5.4, es una sucesión convergente. Se define f: A > R por
f(x) := lím (J,lx))
18.
23. Q.E.D.
24.
Ejercicios de la sección 8.1 l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Demostrar que lím (x/(x".4n)) = O para toda x E R, x ~ O. Demostrar que lím (nx/(1 + n2x2)) = O para toda x E R. Evaluar lím (nx/(l + nx)) para x E R, x ~ O. Evaluar lím (x"/(l + x")) para x E R, x ~ O. Evaluar lím ((sen nx)/(l + nx)) para x E R, x ~ o. Demostrar que lím (Arctan nx) = (n:/2) sgn x para x E R. Evaluar lím (e-nx) para x E R, x ~ O. Demostrar que lím (xe-"x) = O para x E R, x ~ O. Demostrar que lím (x2e-nx) = O y que lím (n2x2e-11x) =o para x E R, x Demostrar que lím ((cos n:x)2n) existe para toda x E R. ¿Cuál es el valor del límite?
~o.
11. Demostrar que si a> O, entonces la convergencia de la sucesión del ejercicio 1 es uniforme en el intervalo [O, a], pero que no es uniforme en el intervalo [O, ce). ~, 1 "'· ~emostrar .que si a > º: entonces la convergencia de la sucesión del ejerci c10 2 es uniforme en el intervalo [a, ce), pero no es uniforme en el intervalo [O, ce).
11/
IMl'l'JI.!~
1 l('l1l<),~lt .u que si 11...,,. O, ¡;11(011ces Ja convergencia de Ja sucesión del ejercicio .\e~ uniforme en el intervalo [a, oo), pero no es uniforme en el intervalo [O, 00). Demostrar que si O< b < 1, entonces la convergencia de la sucesión del ejercicio 4 es uniforme en el intervalo [O, b ], pero no es uniforme en el inter valo [O, 1). Demostrar que sí a> O, entonces la convergencia de la sucesión del ejercicio 5 es uniforme en el intervalo [a, ce), pero no es uniforme en el intervalo [O, ce). Demostrar que si a > O, entonces la convergencia de la sucesión del ejercicio 6 es uniforme en el.intervalo [a, ce), pero no es uniforme en el intervalo (O, ce). Demostrar que si a> O, entonces la convergencia de la sucesión del ejercicio 7 es uniforme en el intervalo [a, ce), pero no es uniforme en el intervalo [O, 00). Demostrar que la convergencia de la sucesión del ejercicio 8 es uniforme en [O, ce). Demostrar que la sucesión (x2e-11x) converge uniformemente en [O, =), Demostrar que si a > O, entonces la sucesión (n2x2e-11x) converge uniforme mente en el intervalo [a, oo), pero no converge uniformemente en el intervalo [O, ce). Demostrar que si Un), (g,,) convergen uniformemente a f y g, respectivamen te, en el conjunto A, entonces(!,,+ g11) converge uniformemente a f +gen A. Demostrar que si f,,(x) := x + 1/n y f(?:) := x para x E R, entonces(!,,) conver ge uniformemente a f en R, pero la sucesión (f,,2) no converge uniformemen te en R. (Por tanto, el producto de sucesiones de funciones uniformemente convergentes puede. no ser uniformemente convergente.) Sean(!), (g,,) sucesiones de funciones acotadas en A que convergen unifor memente a f, g, respectivamente, en A. Demostrar que (f,,gJ converge uni formemente a fg en A. Sea (!,,) una sucesión de funciones que converge uniformemente a f en A y que satisface !f,,(x): ~ M para toda n EN y toda x E A. Si ges continua en el intervalo [-M,M], demostrar que la sucesión (g 0 !,,) converge uniformemen te a g º f en A.
SECCIÓN 8.2 Intercambio de límites Con frecuencia es conveniente saber si el límite de una sucesión de funciones es una función continua, una función derivable o una función integrable. Desafor tunadamente, no siempre sucede que el límite de una sucesión de funciones tenga estas útiles propiedades. 8.2.1 Ejemplo. a) Sea g,,(x) := x11 para x E [O, l] y n EN. Entonces, como se observó en el ejemplo 8.1.2 b), la sucesión (g11) converge puntualmente a la función
~X<
g(x) :=O
para
Ü
:= l
para
X=
l.
1,
318
SlJC 'HSIONl\S
ll'/'1'101! '/\tvlllll l 1111
1)11, l,'l IN< 'l!JNHS
Aun cuando todas las funciones g11 son continuas en x = 1, la J'1111d(rn 111111k1: oo 1111 continua en x = l. Recuérdese que en el ejemplo 8.1 .6 b) se dcn1osld1 qn(' ('i41ir sucesión no converge uniformemente a gen [O, 1 ]. b) Todas las funciones gJx) = xn del ejercicio a) tienen derivadas co11ti11u1111 en [O, 1 ]. Sin embargo, la función límite g no tiene derivada en x = 1, ya que 110 continua en este punto. e) Sea que J;,: [O, 1] ~ R esté definida para n ~ 2 por
1 IMl'l'I·~:
d) ()1d<·m·:: <'011."i
º"
f,,(x) := n2x
para
Ü :s_; X :s_;
:= -n2(x - 2/n)
para
l/n :s.; x :s.; 2/n,
: =o
para
2/n
i\1h11i'>, es un ejercicio demostrar que h(x) := lím (h11(x)) =O para toda x •., 1k11c, por tanto,
l/n,
o
para
11
n~2.
El lector puede demostrar que f,,(x) _, O para toda x E [O, 1 ]; por tanto, la función límite f asume el valor cero y es continua (y por tanto integrable) y f(x) dx =O. 0 Se llega así a la incómoda situación en que:
J1
j1J(x) dx =O* o
1
=
lím {fn(x) o
~.,
[O, 1].
l.
:s_; X :s_;
(Ver la figura 8.2.1.) Es evidente que todas las funciones f.n son continuas en [O, 1 1 ¡ . por tanto, son mtegrables. Ya sea mediante un cálculo directo, o bien, hacieridu referencia al significado de la integral como un área, se obtiene {f (x)dx=I
E
Aun cuando la discontinuidad la función límite del ejemplo 8.2.1 a) no es muy p,1,111dc, resulta evidente que es posible construir ejemplos más complicados que 111<1ducirán una discontinuidad más amplia. De cualquier modo, se debe abando 11111 la esperanza de que el límite de una sucesión convergente de funciones conti 111111s lv. en su caso, derivables, integrables] será continuo [y, en su caso, derivable, l11IL·grable]. Se verá a continuación que la hipótesis adicional de la convergencia uniforme 1 •, condición suficiente para garantizar que el límite de una sucesión de funciones 1·nnt inuas sea continuo. También se establecerán resultados similares para suce 'itPnes de funciones derivables e integrables.
Intercambio del límite y la continuidad
dx.
8.2.2 Teorema. Sea Un) una sucesión de funciones continuas en un conjunto /\ h: R y suponer que(!,,) converge a una función f: A ~ R en A. Entonces fes -ontinua en A. flflJJ Fo1?r1t:nb"~'f.E
(¡}, n)
1
Demostración. Por hipótesis, dada e> O existe un número natural H := H (\e) tal que si a > H entonces f,,(x)- f(x) <~e para toda x E A. Sea ahora e E A un valor cualesquiera; se demostrará que fes continua en c. Por la desigualdad del triángulo se tiene
+ IJH(x) ÍH(c)I + IJH(c) f(c)I :; ; ±t:: + lfH(x) ÍH(c)I + ±t::.
lf(x) f(c)I :( IJ(x) ÍH(x)I
o
1
1
11
FIGURA 8.2.1 Ejemplo 8.2.1 e).
l'uesto que fH es continua en c, existe un número í5 := 15( ~e, e, J¡.¡) > O tal que si x e < í5 y x E A, entonces lfH(x) JH (e) < ~e. (Ver la figura 8.2.2.) Por lo tanto, si x- e < 8y x E A, entonces se tiene f(x)-f(c)
11~ uu« '/\Mlllll
:.J20 (x. f,, (...:))
1111
1
l.!i
fMI l'l·,q
St:;111 u ·, b los puntos terminales ele./ y sea x EJ cierto valor. N, se iiplirn el teorema del valor medio 6.2.4 a la diferencia j , -J;, en el 11111·1 vnlo con puntos terminales x0, x. Se concluye que existe un punto y (que de ¡irndt: de m, n) tal que
Ot•11ao.<1t rnclou.
•.1111.
111
•:¡· tiene por tanto
llfm J,.ll¡
Observación. Aun cuando la convergencia uniforme de la sucesión de funciones continuas es condición suficiente para garantizar la continuidad de la función límite, no oN _condición necesaria. (Ver el ejercicio 8.2.2.)
Intercambio del límite y la derivada
J(x):=
¿2kcos(3kx)
lfm(xo) J,,(xo)I
+ (b a)llJ,;, f:,11,.
1·111 el teorema 8.1.1 O de esta desigualdad y de las hipótesis de que (f,,(x0)) es con vngente y de que (!,) es uniformemente convergente en J se sigue que (!,) e~ uuiformemente convergente en J. El límite de la sucesión (!,,) se denota por J. l 'ucsto que todas las J;, son continuas y la convergencia es uniforme, por el teore 111;1 8.2.2 se sigue que fes continua en J. . Para establecer la existencia de la derivada de f en un punto e El se aplica el teorema del valor medio 6.2.4 a Jm + -I.u en un intervalo con puntos terminales e, x. · .'le concluye que existe un punto z (que depende de m, n) tal que
{f,n(x)
J~,(x)} {f"'(c)
j~(c)}
=
(x - c){f,',,(z) .f;.(z)}.
Por tanto, si x =/= e, se tiene
En la sección 6.1 se mencionó que Weierstrass demostró que la función defi nida por la serie ce
<:;;
.fm(x) f,,,(c)
_ .f (x) fn(c) 11
x-c
l
1
<:;;
l f,;, _ f;.ll¡.
x-c
k~o
es continua en cualquier punto pero que no tiene derivada en ningún punto de R. Al considerar las sumas parciales de esta serie se obtiene una sucesión de funciones (!,) que tienen derivada en cualquier punto y que convergen uniformemente a f. Por tanto, aun cuando la sucesión de funciones derivables (!,,) es uniformemente convergente, no se sigue que la función límite sea derivable. Se demostrará a continuación que si la sucesión de derivadas CJ;,) es uniforme mente convergente, entonces también lo es(!,,). Si se agrega la hipótesis de que las derivadas son continuas, entonces es posible presentar una demostración suscinta, basada en la integral. (Ver el ejercicio 8.2.11.) Sin embargo, sin el supuesto de que las derivadas son continuas se requiere un razonamiento un tanto más elaborado.
Puesto que(!,;) converge uniformemente enl, si se da E> O, existe H(e) tal que si m, n ~ H(e) y x =/= c, entonces
fm(x) fm(c) _ Ín(x) - fn(c) x-c
l
Si se toma el límite con respecto a 3.2.6, se obtiene
u;,)
<:;;s.
en esta desigualdad y se aplica el teorema
11
l
8.2.3 Teorema. Sea J ~ R un intervalo acotado y sea (!,,) una sucesión de funciones de Ja R. Suponer que existe x0 E J tal que (f/x0)) converge, y que la sucesión de derivadas existe en J y que converge uniformemente a una función f en J que tiene derivada en todo punto de J y t' = g.
m
f(x) f(c) _ f (x) - f,,(c) x-c
1
x-c
1
<:;;
s,
x-c
siempre y cuando x =!= e, n ~ H(e). Puesto que g(c) = lím (f;,(c)), existe N(e) tal que si n > N(e), entonces IJ;,(c) g(c)i
,'HJI H'\IONJl,S
!JI\ l!IJN( 'IONl(~l
JK(x)-fK(c) X -
I
C
·-j-'(c) K
1
lt°'1'1'1(1lt '/\Miii! l 1 >H l .IMl'l'H:l
l 11
l ll!l'lt'L'!l\.'.lli.:IH,
~lt'
concluye que
•
Al combinar estas desigualdades, se concluye que sí O < 1 x
-
c·I < UK .<: ( ·) 1 /; , en .OIH'U~
f(x) - J(c) 1 x _e g(c) < 3e. l
<
E>. O es un val or cua Iesquiera, . con esto se demuestra que existe f'(c) y 1 ;~~ ~. igua a g(c). Puesto que e El es un valor cualesquiera, se concluy~ que f'
Para establecer la igualdad ( *) se aplica el corolario 7.2.6 a) para obtener
ltf(x)
dx - tfn(x) dxl
Intercambio del límite y na integral
a
=
lím
J J,,(x) dx. b
a
8.2.4 Teorema. Sea (J,) una . · , d fu . b] n suceston e nciones que son integrables en [a en[ ;~~J;e;/::~:fe~~~;e;~~~~i{~;·~ementeaf en [a, b]. Entoncesfes integrabll'. Demostración Sea]· [a b] v(") ent . 1 / J,.11 ' y sea e > 0 dada. Entonces existe K(e) tal que .n.1 L onces k 1 < c/4(b _a). · . Sea K := K(t:)· . . , , pue s to que J+'K es mtegrable, por el criterio de Riemann 7 1 8 existe una partición p = (x x x )d 1t 1 , · · ·, e º' 1'" ., 12 e a que > ~
U( P,;JK) - L( P,; ÍK).,;;.
-fn(x)}dxl
J'1wsto
que lím
1 / f,,I~ =O, se sigue la conclusión.
Q.E.D.
l .. a hipótesis de que la convergencia de la sucesión (!,)es uniforme es bastan y restringe la utilidad de este resultado. Se enunciará a continuación 1111 resultado que no restringe la convergencia de manera tan estricta pero que re quiere la integrabilidad de la función límite. La demostración de este resultado es hnxtante elaborada y será omitida. 11· 1 cstrictiva
Se demuestra a continuación que la uniformidad de la e . . . suficiente para garantizar que esta igualdad se cumple. onvergencia es condición
si k
=lfff(x)
~ fff fn[[¡(b - a).
ue ~n el ~jemplo 8.2.lc). ~e ~io que si(!") es una sucesión de funciones integrabl11N q onverge a una función mtegrable f en [a b] merite que , , entonces no ocurre necesarin.
dx
s,
se ha usado la desigualdad(#). Puesto que e> O es un valor cualesquiera, ¡1111 1•1 criterio de Riemann se sigue que fes integrable en].
o.u.n,
b
=i
1h111d1·
Puesto . que
f f(x)
ie + ie
ff
Como if(x)- /K(x)f ""· t:/4(b- a) para toda x EJ, se sigue que si los supremos de f y !K e~ [xj-1' 'jJ se de?otan por M/f) y M(!K), entonces M(f) """M.( +') 4( - a). (l.Por que?) Se tiene por lo tanto J J J J K + E/ b
8.2.5 · Teorema de convergencia acotada. Sea Un) una sucesión de [uncioque son integrables en [a, b] y suponer que (!11) converge a una función lutcgrable f en [a, b]. Suponer asimismo que existe B > O tal que if11(x)I """B para tuda x E [a, b], n EN. Entonces la igualdad(*) se cumple.
111 ·.1·
Ejercicios de !a sección 8.2 l. Probar que la sucesión ((x" /(1 + x11)) no converge uniformemente en [O, 2]
probando que la función límite no es continua en [O, 2]. 2. Demostrar que la sucesión del ejemplo 8.2.1 e) es un caso de una sucesión de
3. · 4.
funciones continuas que converge de manera no uniforme a un límite con tinuo. Construir una sucesión de funciones en [O, 1] que sean discontinuas en todo punto de [O, 1] y que converja uniformemente a una función que sea continua en todo punto. Suponer que (!") es una sucesión de funciones continuas en un intervalo I que converge uniformemente a una función f en/. Si (x I converge a x0 E /,demostrar que lím (f,,(x,,)) = f(x0). Seaf: R--> Runa función uniformemente continua en R y seaf,,(x) := f(x + l/n) para x E R. Demostrar que (! converge uniformemente af en R. Seaf,,(x) := 1/(1 + x)" para x E [O, 1 ]. Encontrar el límite puntual f de la suce sión(!,,) en [O, l]. ¿La sucesión (f,,) converge uniformemente a f en [O, 1]? 11)
De manera similar se infiere que
5.
11)
6.
(:
~\11( 'l•.:H1 INI .:~ 111\ 111111
.11'1
'11ll11
•,
l 1\'l t lll lt 111111~'1•\l'lll\11•.N<
u;,) converge uuilcu llH'llll'lliL' il j l'll rl t'tlll¡illli11 suponer que todas las[,, están acoladas en A. (Es decir, pí1ra lt1d:i 111·x1•.11 11111 constante Mn tal que lf,,(x)!,;;; Mil para toda x E A.) Demos: rar q11" 111 l 11111 11111 f está acotada en A. 8. SeaJ,,(x) := 11,./(l + nx2) para x E A :=[O, oo). Demostrar que !odas l:i.~ ( 111,11111 acotadas en A, pero que el límite puntual f de la sucesión no csul aL·nt "11d11 1 11 A. ¿La sucesión (fil) converge uniformemente af en A? 9. Sea J;,(x) := x"]» para x E [O, l]. Demostrar que la sucesión (f) de l1111ci11111 derivables converge uniformemente a una función derivable lO, 1 I y 11111 la sucesión U;;) converge en [O, 1] a una función g, pero que g(l) =t- /'( 1 ). 10. Sea gll(x) := c11x¡n para x;;:,, O, n EN. Considérese la relación entre l í111 ( 4111 1• J \ lím (g,;). 11. Sea l := [a, b] y sea U;,) una sucesión de funciones en I-+ R que converge 11 / en l. Supóngase que tocias las derivadas t; son continuas en I y que la s111 1 sión (!,;)converge uniformemente a gen l. Demostrar que 7. Suponer que la sucesión
J~n
f(x) - f(a) =
f g(t)
• ,¡1 ulu o se dio por sentada 1·•,11' 1, ,11111111111 l11s cjcruplus. Si111.:mbargo,
1i1 ,.
l111·.o1rít111ica.
La función exponencial Se empieza estableciendo al resultado clave de la existencia de la función 1
x 1 iuncncial.
dt
8.3.:J. Teorema. Existe una función E: R-> R tal que:
=
i E'(x) E(x) para toda x ii E(O) = l.
J/
12. Demostrar que lím e··llx2 dx = O. 13. Si a > O, demostrar que
f
7T
¿Qué ocurre si a = O? 14. Sea J;,(x) := nx/(l + n..) para x
R.
E
Demostración. Se define por inducción una sucesión (E11) de funciones conti
sen nr
--dx
a
con estas funciones para po~er
es necesario colocar estas importantes fun~io
11
= g(x) para tocia x E l.
lím
l;i l'arniliariJad
1~··
ttvllt 'A
l);i~es firmes en algún sitio a fin de establecer su existencia y determmar básicas. Esto se hará aquí. Es posible adopt~r otros enf?ques _Pªra 11., 1,111picd;1dcs •. •. este objetivo. Se procederá aquí demostrando primero la ex1ste,n~ia de 11111 1•1 11¡r l'uución qut: es la derivada de sí misma. A partir de este resultado ba~1co se 111111 algunas de las propiedades principales. de la función e~ponencial. ~n 111,111·11c11 ¡•,i1ida se presenta la función logarítmica como la inversa del~ función exponen~1,al 11 \',·.ta relación inversa se usa para deducir algunas de las propiedades de la función
111 ., ••
ll
y que f'(x)
'l/\l Y 1 tlli/\ttl
nx
1111as
=O.
de la siguiente manera: E1(x)
( 1)
1 ]. Demostrar que (!,,) converge de ma nera no uniforme a una función integrable f y que E [O,
j1J(x) dx = lím j1fn(x) dx. o o 15. Sea g,,(x) := nx(l -x)" para x E [O, l], n EN. Discutir Ja convergencia de (g) fl 11 y(10g11dx). 16. Sea {r., r2, ... , r11} una enumeración de los números racionales eti l :« (O, 1] y sea que• J,,: I-> R esté definida como 1 si x = r1, ..• , r11 y como O en caso contrario. Demostrar .que!,, es Riemann integrable para toda 11 EN, que (x)
SECCIÓN 8.3 Las funciones exponencial y logarítmica E~ esta sección se presentarán las funciones exponencial y logarítmica y se deducirán algunas de sus propiedades más importantes. En las secciones anterio
:=
1
1
+ x,
+ J:En(t) dt,
para toda n EN, x E R. Evidentemente, E1 es continua en R y, ~or tanto, es integrable en cualquier intervalo acotado. Si se ha definido En y es contJ~u~ en R, ~n.tonces es integrable en cualquier intervalo acotado, de donde E11 + 1 esta bien definida por la íórmula anterior. Además, por el teorema fundamental del cálculo 7.3.3 se sigue es derivable en cualquier punto x E R Y que que E 11+1
E'
(3)
n+ 1
(x) =E n (x)
para n EN.
Por un razonamiento de inducción (el cual se le deja al lector) se demuestra que
t.
~ f2(x) ~ · · · ~ J,,(x) ~ · · · y que f(x) := Jím (J,,(x)) es la función de Dirichlet, que no es Riemann integrable en [O, 1].
En+l(x)
( 2)
:=
( 4)
En( X)
x
=
l
Sea A > O dada; entonces si
(5)
x2
x"
+ l! + 2! + " ' + n! 1
xi
~A y m
para
> n > 2A, se tiene
x ER.
SU< 'HSIONl\S
326
1
l>H 111 IN( 'H lNPr,
M•
1111N(
l'.Xl'UNl\N(
'IAI.
.1.n
Y l .OOAIÜl'Mll'A
lkmostrnd(m. Sean E y E2 dos funciones de R aR que satisfacen las propie
"<·A:+;)1[1+ ~ + ... +(~)"' . 'I
1htth':1 i y
1
ii del teorema 8.3.1 y sea F := E1 F'(x)
An+i
< (n + 1) 12·
= E{(x)-
E~(x)
E2. Entonces
= E1(.i)
Ei(x)
= F(x)
¡1111a luda x E R y
Puesto que lím (A"/n!) =O, se sigue ue la suc . , . en el intervalo [-A A] d d A qO esion (E,.) converge uniformcnuun ' ' on e > es un valor cuales · E · · .. particular que (E (x)) co d quiera. sto signiñcn 111 " nverge para to ax E R. Se define E: R-+ R por E(x) := lím E"(x)
'H)NJi.S
para
x
E R.
Puesto que toda x E R está contenida en algún interval [ 8.2.2 se sigue que E es continua e Ad , o ~A 'A], por el teo1·1•11111 E (O) n x. emas, resulta evidente por (1) (Z) " = 1 para toda n EN. Por lo tanto, E(O) = 1 con lo y . . q111 En cualquier intervalo [-A, A] se tiene 1 ' q~e se ?~muestra u. sión (E ) C b l ., a convergencia uniforme de la s111•c n · on ase en a relación (3) tamb ·, · de la sucesión (E" de las derivad p' 1 ien se tiene la convergencia uniforuu ,.J as. or o tanto por el teor 823 . ema . . se sigue q111 1 a función límite E es derivable en [ A. , A] y que,
F(O)
= E1(0)Ei(O) = 11
=O.
I · ·· cv idente (por inducción) que F tiene derivadas de todos los órdenes
y, de hecho,
r<11l(x) = F(x) paran
EN, x E R. Sea x E R un valor cualesquie¡ra y sea Ix el intervalo cerrado con puntos terrni 1111li;s O, x. Puesto que Fes continua en lx, existe K >O tal que IF(t)I::;; K para toda t • /x. Si se aplica el teorema de Taylor 6.4.1 a F en el intervalo Ix y se usa el hecho de que p(k)(O) = F(O) = O para toda k EN, se sigue que para toda n EN existe un
q11r
p11nto en
E
F(x)
IX tal que =
F(O)
F'(O)
+ 1x + l.
E'(x) = lím (E,;(x) = lím(E,, _ 1(x)) = E(x)
para toda xi.E (A, A]. Puesto que A > O es un valor cualesquiera, . , ,.¡ enunciado se establ~cc Q.l!.11
8.3.2 E ttene · dertva . das de todos los órdenes y EM(..1') = E(x) paraCorolario. toda n ENLa fu.nción R ,xE
.
. . Si n - 1 , el enuncia Demostración · d o se reduce a la propiedad . S . fi para n E N por mducción. z. e mQ.E.D, ere
Se tiene por lo tanto
Klxln
IF(x)I ~ 1 n.
para toda
n
E
N.
Pero como lím (lx[n /n!) =O, se concluye que F(x) =O. Puesto que x E Res un valor cualesquiera, se infiere que E1(x) E2(x) = F(x) =O para toda x E R. Q.E.D. La terminología y notación comunes de la función E (cuya existencia y unicidad se ha establecido ya) se ofrece en la siguiente definición.
8.3.3 Corolario. Si x
> O, entonces 1 + x < E(x).
tonc~el~;~~:~~!~º· A partir de l~ expresión ( 4) resulta evidente que si x > O en (E/x)) es estrictamente creciente. Por tanto E (x)
8.3.5 Definición. A la función única E: R-+ R tal que E'(x) = E(x) para toda x E R y E(O) = 1 se le llama la fondón exponencñal. Al número e = E(l) se Je · llama el número de Euler. Con frecuencia se escribirá para x ER. ex:= E(x) o exp(x) := E(x) El número e se puede obtener como un límite, y en consecuencia, es posible aproxi marlo de varias maneras. (Ver los ejercicios 8.3.1 y 8.3.10 y el ejemplo 3.3.5.]
El uso de la notación ex para E(x) se justifica por la propiedad v del teorema siguiente, donde se establece que si r es un número racional, entonces E(r) y er coinciden. (Los exponentes racionales se analizaron en la sección 5.5.) Por tanto,
l ,\', l llN('l()Nl·:s
la función E se puede considerar como una ampliacíóu de l¡1 itk<1(.li.;1.:xp1)1H.:i1vl111 de números racionales a números reales cualesquiera. Para una deJ'i11iei1'111 para a > O y x E R arbitraria, ver la definición 8.3.10.
11111
1 li• 11
8.3.6 Teorema. La función exponencial satisface las siguientespropirda.lv« iii E(x) O para toda x E R; iv E(x +y) == E(x) E(y) para toda x, y E R; v E(r) == er para toda r E Q.
*
Demostración. iii Sea a E R tal que E( a)=: O, y seaJ a el intervalo cerrado v1111 . puntos terminales O, a. Sea K ~ IE (t)[ para toda r El a· Al aplicar el teorema th Taylor 6.4. J, se concluye que para toda n EN existe un punto e E J tal que 11
1
=
E(O)
=
E(a)
E'(a)
E< 1l(a)
ll
(n1)!
11
+ (a)+ · · · + E<"l(c )
E(
l~
l'm iv
1:
)
Se tiene por tanto K
,¡;;
lal n!
para
11
n EN.
Pero como lím (Jaln/n!) ==O, esto constituye una contradicción. iv Sea y fija; por iii se tiene E(y) O. Sea que G: R-> Resté definida por
*
G(x)
:=
EN,
x
E
R, entonces
E(nx) = E(x)11• Si se hace x = l/n, esta relación indica que
e= E(l)
=E( n · ~) =E(~
r
de donde se sigue que E(l/n) = e1/n. Se tiene asimismo queE(m) = 1/E(m) == 1/e'" co e-m para m EN. Por lo tanto, si m E Z, n EN, se tiene E(m/n) = (E(l/n))m = (e1/11)'1' = em/11• Con esto se establece v.
Q.E.D.
8.3.7 Teorema. La función exponencial E es estrictamente creciente en R Y tiene codominio igual a {y E R: y> O}. Además se tiene vi lím E(x) = O y líTl} E(x) = w. x-+-cc
<1
se sigue que sin
inducción
l.O(U\ld'l'MIC/\
(a)"1
·+ • n ! " ( --a )" = n! ' Cn ( -a) n .
O
1:.x1·0Nl'N('l/\l.Y
x--+x.
Demostración. Se sabe que E(O) = 1 > O y que E(x) i= O para toda x E R. Puesto que E es continua en R, por el teorema del valor intermedio de Bolzano 5.3.6 se sigue que E(x) > O para toda x E R. Por lo tanto, E'(x) = E(x) > O para x E R, de modo que E es estrictamente creciente en R. Por el corolario 8.3.3 se sigue que 2
E( x + y) E(y)
X__,
x
para
E::
R.
Asimismo, como
O<
E(-n)
oo
= e-11 <
Evidentemente se tiene
2-11, se sigue que lím E(-n)
=O, así
que
lím E(x)=O.
x-> oo
G'(x) para toda x
E
E'(x +y)
E(y)
E( x + y) E(y)
==
G( X)
R, y
Por lo tanto, por el teorema del valor intermedio 5.3.6, toda y nece al codominio de E.
ER
con y> O perte Q.E.D.
La función Iogarítmíca G(O) = E(O +y)
E(y)
=
l
.
De la unicidad de E, demostrada en el teorema 8.3.4, se sigue que G(x) = E(x) para toda x E R. Por tanto, E(x +y)= E(x) E(y) para toda x E R. Puesto que y E Res un valor cualesquiera, se obtiene iv.
Se ha visto que la función exponencial E es una función derivable estricta mente creciente con dominio R y codominio {y E R: y> O}. (Ver la figura 8.3.1.) Se infiere que R tiene una función inversa. 8.3.8 Definición. A la función inversa de E: R-> R se le llama el logaritmo (o el logaritmo natural). Se denotará por L o por log. (Ver la figura 8.3.2.)
330
SUCESIONLS
3:31
1 ¡\~¡ l•l lNl 'ION l'.S 1 \X l'ONl',N( 'IAI. Y 1.00/\l
DI·'. l'iJN( 'IONl1,I
H.J.? 'Iuorernu. W logaritmo L es una [uncián estrictamente creciente con 1{11111i11io (x E R: x >O} y codominio R. La derivada de L está dada por vii L'(x) = l/x para x > O. /·.'/ logaritmo satisface la ecuación [uncional viii L(xy) = L(x) + L(y) para x >O, y> O. ,. .,·,.tiene además ix L(l) =O y L(e): l. x L(x') = rL(x) para x > O, r E Q. xi lím L(x) = oo y lím L(x) = oc, x~o+
Demostracíén. El hecho de que Les estrictamente creciente con dominio {x > O} y codominio R se sigue de que E es estrictamente creciente con domi nio R y codominio {y E R: y > O}. vii Puesto queE'(x) = E(x) >O, por el teorema 6.1.9 se sigue queL es derivable en (O, oo) y que E
FIGURA 8.3.1 Gráfica de E.
x~x
R: x
I.:(x)
l
l
1
E' o L(x)
E o L( x)
X
para
x
E (O,
oo).
vm Si x >O, y> O, sean u·"" L(x) y v := L(y). Se tiene entonces x =E (u) y y Por la propiedad iv del teorema 8.3.6 se sigue que
= E(v).
xy = E(u)E(v) = E(u
+ v),
de modo queL(xy) = L E(u + v) =u+ v = L(x) + L(y). Con esto se establece viii. Las propiedades de ix se siguen de las relaciones_§(O)=Yy E(l) =e. x Este resultado se sigue por viii y por índuccíó» matemática para n E N, y se generaliza para r E Q aplicando razonamientos similares a los empleados en la demostración de 8.3.6 v. Para establecer la propiedad xi se observa en primer término que como 2 < e, entonces lím (en) = oo y lím (e11) =O. Puesto que L(e") = -n y L (e11) = -n, del hecho de que L es estrictamente creciente se sigue que 0
FIGURA 8.3.2 Gráfica de L.
Puesto que E y L son funciones inversas, se tiene
lim L(x)
x~oo
L E(x) = x
para toda
0
=
lím L(en)
=
oo
lím L(x)
y X
>O+
=
lím L(e-") = oo,
x ER Q.E.D.
y E0L(y)=y
paratoda
yER,y>O.
Estas fórmulas también se pueden escribir en la forma log ex= x,
elogy
=y.
Funciones de potencias En la definición 5.5.6 se analizó la función potencia x ~ x', x >O, donde res un número racional. Mediante las funciones exponencial y logarítmica es posible generalizar la noción de funciones de potencias de potencias racionales a poten cias reales cualesquiera.
¡
1111 ll (l 1~1¡1•11111111J)11
11! 'IAI ) 1 ( Jt li\1111
11!
l'vll! 1\
sun:sroN 11.s 111·. l•'l IN< ·11111tt11
332
8.3.JlO Definición. Si a E R y x >O, el número
x" ==
e"logx
.x" se
(ki'i11c
1 ,ji r1rnd1111 log{/
cu11111
( '111111do
11
•
O,
11
J 1, c11 ocasiones es conveniente definir Ja función logª.
= E(aL(x)). H.J. l ..J Dcfinicíón. Sea a
A la función x H xª para x >O se le llama la función potencia con cxponcuu
11
Nota. Si x >O y a= m/n, donde m E Z, n EN, entonces en la sección 5.5 se dcl'inlu 1" := (x"') 1111• Se tiene por tanto log x" = a log x, de donde se sigue que x" = elog x" = e'il"''· 1, f 111 consecuencia, la definición 8.3.10 es consecuente con la definición dada en la sección ~1,'1
Se establecen a continuación algunas propiedades de las funciones ele poten cías. Sus demostraciones son consecuencias inmediatas de las propiedades de 11111 funciones exponencial y logarítmica y se dejarán al lector. ER
b)x">O; d) (x/y)ª = xª /y".
a
E R.
> l.
Entonces la función x ,_, x" de (O, oo) a R es
continua y derivable, y para
x E (O,
oc'[,
= DeªIogr =
para toda x E (O, oo).
x" ·
a X
= eªlogx. =
para
log a
x
E (O,
oo).
Para x E (O, oo), al número logª(x) se le llama el logaritmo de x base a. El caso produce la función logaritmo (o logaritmo natural) de la definición 8.3.8. El , 11:;11 11 = 10 da lugar a la función logaritmo base 10 (o logaritmo común) log.¿ de 11·1\l trccuente en la realización de cálculos. Las propiedades de las funciones logª ~.1· presentarán en los ejercicios.
Demostrar que si x > O y si n > 2x, entonces
Usar esta fórmula para demostrar que 2 ~
x
x
que, por lo tanto, e no
y
x
11
x"~1
+ · · · + ~ ex ~ l + ~ + · · · + l! n! 11 (nI)I
enxn
+
ni
4. Demostrar que si n ~ 2, entonces
Demostración. Por la regla de la cadena se tiene Dx"
X
,.
l.
El siguiente resultado se refiere a la naturaleza derivable de las funciones du potencias. 8.3.13 Teorema. Sea
* l. Se define
Ejercicios ene la sección 8.3
y x, y pertenecena (O, .oo), entonces:
8.3J.2 Teorema. Si a, f3 E R y x E (O, oo), entonces: a) x" + f3 == x"xf3; b) (xª)/3 == x"f3 = (xf3)ª; e) x-" = l/x"; d) si a< (3, entonces xª < xf3 para x
log
log , (x) ·
11
8.J.n Teorema. Si a a) 1ª=1; e) (xy)" == xªyª;
> O, a
.. +2)n! <_e_< n! n + 1
O< en!(1+1+_2_+· 2!
D(a log x)
l.
Usar esta desigualdad para demostrar que e no es un número racional.
ax"-1•
5. Si x ~O y n EN, demostrar que Q.E.D.
En uno de los ejercicios se verá que si a> O, Ja función potencia x i-->X" es estricta mente creciente de (O, oo) a R, y que si a < O, Ja función x ,_. x" es estrictamente decrecien te. (¿Qué ocurre si a= O?)
1 --=1-x+x X + 1
( r:
+ -x
(x)" + . l +X
Usar esta igualdad para probar que log ( x + l)
Las gráficas de las funciones x ,_, x" de (O, ce) a R son similares a las de la figura 5.5.8 de la página 200.
~x 3 +
2
= X -
x2 -
2
x3
+
3
· · · + ( 1) n
¡x"
n
+
fx(-t)" (1
l+t
dt
SLJ<.'HHl(INl!S
IJI\ 111 INI '1111'11
1 /\!I liJ 1 N(
•j
y que / log (X
'i(
)NI IH 'l'lll(
1(
)N( )M l\'J'l(l( '/\H
.1.1'1
Sl~CCIÚN tt.4 Las funciones trigonométricas
+ l) (X - ~2 + ~3
...
+(1)"I
x" )/ ~
n
~1
n
·I
Junto con las funciones exponencial y logarítmica, existe otra colección muy te de funciones trascendentales conocidas como las funciones l 1 igonométricas. Estas son las funciones seno, coseno, tangente, cotangente, se cuníc y cosecante. Es común introducirlas con base en una perspectiva geométrica en términos de triángulos, o bien, del círculo unitario. En esta sección las funcio 111.:s trigonométricas se introducen de manera analítica y después se establecen nlgunas de sus propiedades básicas. En particular, las diferentes propiedades de las íuuciones trigonométricas que se usaron en los ejemplos de partes anteriores de este libro se deducirán con todo rigor en esta sección. Basta considerar las funciones seno y coseno ya que las demás funciones lrigonométricas se definen en términos de estas dos. El tratamiento del seno y el coseno es similar en esencia al que se empleó con la función exponencial por cuanto primero se establece la existencia de las funciones que satisfacen ciertas propiedades de derivación. 11n portan
,
1
6. Usar la ~órmula ?el ejercicio anterior para calcular log 1.1 y log (1.4) co11
cuatro c_1fras decimales de precisión. ¿De qué magnitud se debe elegir ,1 (iJI esta desigualdad para calcular log 2 con cuatro cifras decimales de precisión? 7. Demostrar que log(e/2) = 1 log 2. Usar este resultado para calcular lo~') con cuatro cifras decimales de precisión. 8. Sea f: R--> R tal que f'(x) = f(x) para toda x E R. Demostrar que existe K is }( tal que f(x) = Ke" para toda x E R. 9. Sea ak >O para k = 1, ... , n y sea A := (a1 +···+a )In la media aritmética do dichos números. Para cada k, incorporar xk :=a 1 en la desigualdad 1 1 x ~ ex (v~lida para x ~ O). Multiplicar los térm~nos resultantes para demos· trar la desigualdad de la media aritméticageométrica
/A~
8.4.:1. Teorema. Existen las funciones C: R ~ R y S: R ~ R tales que i C"(x) = C(x) y S"(x) = -S(x) para toda x E R; ii C(O) = 1, C'(O) = O y S(O) = O, S'(O) = I.:
(*) Demostrar asimismo que la desigualdad en (*)se cumple si y sólo si a1 = a2 = ...
= ª·11· 10. Evaluar L'(l) utilizando la sucesión (1+1/n) y el hecho de que e= lím ((1 + l/n)n). 11. Establecer las afirmaciones del teorema 8.3.11. 12. Establecer las afirmaciones del teorema 8.3.12. 13. a) Demostrar que si a> O, entonces la función x t->Xª es estrictamente cre ciente de (O, ex:) a R y que lím xª =O y lím xª =ex:. x-+O+
x-+cc
b) Demostrar que si a < O, entonces la función x r> x" es estrictamente de creciente de (O, ex:) a R y que lím xª ca co y lím x" =O. x-+O+
x-x
14. Demostrar que si a> O, a* 1, entonces a1°gax = x para todax
E (O, ex:) y log ~aY) =y para toda y E R. Por lo tanto, la función x --. logª x de (O, ex:) a Res inversa de la función y ,..... aY en R. · 15. Si a > O, a 1, demostrar que la función x t> logª x es derivable en (O, x) y que D logª x = 1/(x log a) para x E (O, x). 16. Si a> O, a l, y x y y pertenecen a (O, oc), demostrar que ]og (xy) = log x + logaY· a a 17. Si a> O, a » 1, y b >O, b 1, demostrar que
I;
*
*
*
logª r
=
log b logh x log a
Demostración. Se definen de manera inductiva las sucesiones (C y (S) de funciones continuas de la siguiente manera: 11)
(1)
C1(x) := 1,
(2)
S11(x)
x
E
C,,+1(x)
(3)
:=
1
{s,,(t) dt, ()
para toda n EN, x E R. Se observa por inducción que las funciones C11 y S,, son continuas en R y, por tanto, que son integrables en cualquier intervalo acotado; en consecuencia, estas funciones están bien definidas por las fórmulas anteriores. Además, por el teore ma fundamental 7.3.3 se sigue que sil y en+ 1 son derivables en todo punto y que (4)
s;,(x)=C (x)
para
y
11
2!
+
2n
X~
4!
+(l)
"
X
(2n)!' x2.n+ l
En particular, probar que Iog10 x = (Iog e/log lO)log x = (log
X E
(0, =),
.
e)log x para JO
n EN, x ER.
Por razonamientos de inducción matemática (que se dejan al lector) se de muestra que 1
(O,oo).
{c,,(t)dt, ()
X2
para
:=
S1(x) :=x,
(
+
1)" (2n + 1) !
1 1\ ', 1•1 IN< '!ONl'.S 'l'ltlOONOMl\'11{1(
Sea A> O dada. Entonces si
<1~:
(5)
.
lxl
=s;;A y m >
X
IC (x) C,,(x)I
211
x¿,o
11
= 1 (2n)!
111
(
(2n)!
A2" <
(
(2n)!
+2
+ 2)!
(2n
A2" [ ~1+
se
2.1\,
11 /
1il·111•
+ .... +
2n)
X
q11t·
:l.111
_
(2m
2+
A
qitl' (¡H1L·slt1
'
\
'"
~!
2)11
(~)2,, 2,,
+
2n
16) L5 .
C,,(x)
x
para
E
R.
Por el teorema 8.2.2 se sigue que Ces continua en R y, como E N, que C(O) = 1. Si x ~A y m ;,: n > 2A, por (2) se sigue que
n
e (O) "
= J para toda
o
Si se usa (5) y el corolario 7.2.6 a), se concluye que
s
"
¡\2n (x)I ~ --
(2n)!
(
para
x E R.
C'(x) = lím c,;(x) = lím (S,, 1 (x)) = -S(x)
Puesto que A >O es un valor cualesquiera, se tiene para
para toda
x E R.
l'or (6) y (7)
C:"(x)
=
(S(x))'
=
C(x)
y
S"(x)
x ER.
para
X E
(C(x))'
=
l'or
=
S(O) =O,
=
-S(x)
S'(O) = C(O) = l.
tanto, los enunciados i y ii están demostrados.
Q.E.D.
8.4.2 Corolario. Si C, S son las funciones del teorema 8.4.1, entonces iii C'(x) = S(x) y S'(x) = C(x) para x E R. Además, estas funciones tienen derivadas de todos los órdenes. Demostración. Las fórmulas iii se establecieron en (6) y (7). La existencia de las derivadas de orden superior se deduce por inducción matemática. o.r.n,
[-A, A J.
R, de donde
E
+ 2S(x)(C(x)) =O
Se deduce por tanto, que f (x) es una constante para toda x +O= 1, se concluye que f(x) = 1 para toda x E R.
. , Puesto que c,;(x) = S,, _ 1 (x) paran > 1, por lo anterior se sigue que la suce sion (C,;) co~~erg_e uniformemente en [-A, A]. En consecuencia, por el teorema 8.2.3, la función limite Ces derivable en [-A, A] y
C'(x) = -S(x)
= C(x)
f'(x) = 2C(x)(S(x))
16 ) -A 15 '
Por el teorema 8.2.2 se sigue que Ses continua en R y, comos (O)= o para toda n 11 EN, que S(O) = 0.
(6)
S'(x)
(/)
Demostración. Seaf(x) := (C(x))2 + (S(x))2 para x
~e donde se sigue que la sucesión (S11) converge uniformemente en [-A, A]. Se de fine S: R -> R por S(x) := lírn S,,(x)
similur, basado en el hecho de que s,;(x) = C,lx), se demuestra en R y que
8.4.3 Corolario.Las funciones S y C satisfacen la identidad de Pitágoras iv (C(x))2 + (S(x))2 = 1 para x E R.
S,,.(x) - S,.(x) = ['{C,,,(t) - Cn(t)} dt.
ISm(x) -
Ses derivable
C'(O)
11
:= lírn
1azo11a111il'lllo
11 /
para tocia x E R. Además se tiene
2"/(2n)!) Como lím (A =O, la sucesión (C,,) converge uniformemente en el interva lo [-A,A], donde A> O es un valor cualesquiera. Esto significa en particular que (C (x)) converge para toda x E R. Se define C: R-> R por
C(x)
1111 •111t·
'AS
E
para
x
E
R.
R. Pero como f(O) = 1 Q.E.D.
En seguida se establece la unicidad de las funciones C y S. 8.4.4 Teorema. Las funciones C y S que satisfacen las propiedades i y ii del teorema 8.4.l son únicas. Demostración. Sean C1 y C2 dos funciones de R a R que satisfacen Cj'(x) = C(x) para toda x E R y C(O) = 1, C'.(O) =O paraj = 1, 2. Si se hace D := C 1 C2, enionces D "(x) = D(x) Jara x E R ~ D(O) = O y D(k)(O) = O para toda k EN. Sea ahora x E R un valor cualesquiera, y sea lx el intervalo con puntos termi nales O, X. Puesto que D = C¡ c2 y T := S¡ - s2 =e; e; son continuas en IX, existe K > O tal que iD(t)I :s;; K y 1 T(t) ~ K para toda t E lx. Al aplicar el teorema de Taylor 6.4.1 a Den lx y se usa el hecho de que D(O) =O, D(kl(O) =O para k EN, se deduce que para toda n EN existe un punto c,, E lx tal que
Sil< 'tl,Slt>Nl(S 1H~1·111'1(
JJ8
D(x)
=
D'(O)
+ --x
D(O)
_ v< >( e,,) n!
D<"1>(0)
+
( n - 1) !
/)(")(
11
x"
u!
('")
il• 1•"
111·rn·1·11111
1;( 1) p.11
.
:.t•
111111·11111
a toda
lltlllllllllMI
dud11n: q11u /i(.t) ,,. O par:1
IHll
11•1
1\'•
lod:1 .1·
r U, l'or 111
111111<>,
x e:: U.
./(1) 0.11.11,
S\'. derivarán a continuación algunas de las propiedades básicas
de las l'unci«
1w'. 1·osc110 y seno.
n
11
-
+
ll
11\',llllll'llil~I~•
'111111
X
· = +"'(c ) . En cualquiera
Entonces • , DC11l(cn ) = -+D(c ) , o b'1en, D(11)( e,, ) 11 se tiene
1'
11
8.4.7 Teorema. La función C es par y S es impar en el sentido de que
de estos casor1 \'1 1,
Klxl"
ID(x)I ~ --. n!
Pero co~o lím (l~l"(n!) =O, se concluye que D(x) =O. Puesto que x e Res un valen cualesquiera, se infiere que C1(x) C/x) =o para toda x E R. Con un razonamiento similar se demuestra que si S y S son dos funciones en R---t R tales ~ue s;'(x) = -Sj(x) para toda X E R y S¡(O) ~O, S~(O) = 1para)=1, 2, 1 entonces se tiene S/x) = Si(x) para toda x E R. Q.E.o. Aho;a que s~ ha establecido la existencia y la unicidad de las funciones S, se dara a las mismas sus nombres comunes.
,, C(-x) = C(x) y S(x) = S(x) para x E R. y E R,. entonces se tienen las "fórmulas de adición" vi C(x +y)= C(x)C(y) S(x)S(y), S(x +y)= S(x)C(y) + C(x)S(y).
Demostración. v Si cp(x) := C(x) para x E R, entonces mediante un cálculo ::r .ícmuestra que cp"(x) = cp(x) para x E R. Además, cp(O) = 1 y cp'(O) =O de modo que
=
S(x) para toda x E R. vi Sea y E R dada y sea f(x) := C(x +y) para x E R. Mediante un cálculo S\' demuestra que f"(x) = f(x) para x E R. Por tanto, por el teorema 8.4.6, existen los l.u' que S(x)
a,
números reales
ey
_ 8.4.S D ~finic~ón. Las funciones únicas C: R t R y S: R t R tales que C"(x) - - C(x) Y S (x) =: S(x) para toda x E 1!-,Y C(O) = 1, C'(O) =O y S(O) =O, S'(O) = 1 se .n~man la función coseno y la función seno, respectivamente. Se acostumbra 1
/3 tales
que
f(x)
=
C(x +y)= aC(x)
f'(x)
=
-S(x +y)=
+ {3S(x)
y
aS(x) + {3C(x)
para x E R. Si se hace x =O, se obtiene C(y) =a y S(y) = {3, de donde se sigue la primera fórmula del inciso vi. La segunda fórmula se demuestra de manera similar.
Q.ü.D.
escribir COSX
:= C(x)
y
sen x := S(x)
para
x e R.
. Las propi~dades de de~ivación del inciso i del teorema 8.4.1 no llevan por sí mismas a funciones determmadas de manera única. Se tiene la siguiente relación.
8.4.6 Teorema. Si f: R t R es tal que f"(x) = -f(x)
para
x
para
8.4.8 Teorema. Si x
E R,
x3
ix x - -
6
x
E
E
R, x ~ O, entonces se tiene
vii -x ~ S(x) ~ x; x2 viii 1 ,;;; C(x) ,;;; l; 2
entonces existen los números reales a, f3 tales que f(x) = aC(x) + {JS(x)
Las siguientes desigualdades se usaron anteriormente (por ejemplo, en 4.2.8).
R.
~~mostración. Seag(x) := f(O)C(x) + f'(O)S(x) parax e R. Se ve de inmediato que g (x) = g(x) y que g(O) = f(O), y puesto que
g'(x) = f(O)S(x) + f'(O)C(x), se tiene ~~imismo g'(O) = f'(O). Por lo tanto, la función h := f- g tiene la propiedad de que h (x) = h (x) para toda x ER y h (O) = O, h'(O) = O. Así por la demostración
,;;; S(x) ~ x;
x2 x2 x 1 .::: C(x).::: 1 2 "" """ 2
x4
+ . 24
Demostración. Por el corolario 8.4.3 se sigue que 1 ~ C(t) ~ 1 para t por lo que si x ~ O, entonces -x ~
fo C(t) dt
~X,
ER
J4()
l>fl l liNI f!lfll
S\l('l(Sl
de donde se obtiene vii. Al integrar esta
'i
:w ol il une
dcsigualc.l:id
x2 1· 2 .,;;;¡s(t)dt~ ()
1i\'•11111<
x2 .:__ 2'
1 li·.1·:itl:is. 1
x2
+
2
1 ~
2X
Se tiene por tanto 1 (x2/2) -s: C( ) d d · , . .. . ~ x , e onde se sigue viii. La desigualdad 11 establece al integrar vtu, y la desigualdad x se obtiene al integrar ix.
111
0.11,11
El número tt se obtiene a partir del lema siguiente. 8.~.9 Lema. Existe una raíz y de la funcion coseno en el intervalo (../2 'h) Ademas, C(x) >O para x E [O ) El , ' · · , Y · numero 2y es la menor raízpositiva de S. D~mostración. Por la desigualdad -(x) del teorema 8.4.8 se sigue que C Liurw una ra1z entre la raíz positiva .Ji de x2 2 =O y la menor raíz positiva de x4 - J 21 , + 24 =O, que es V6 2.,,/3 < V3. Se hace que y sea la menor raíz de C . Por la d fó ¡ · · • , • e s.egun a ormu a de v1 con x =y se sigue que S(2x) = 2S( ·)C( ) E. relación indica que S(2y) _ 0 de d d , x x · sl11 . , . . . , e on e 2y es una ra1z positiva ele S. La misma re 1 acron indica que si 25 > o es la , .. p . . , . i:nenor raiz positiva de S, entonces C( o) = o, uesto que y es la menor raiz posinva de C, se tiene ¿; = y. Q.E.D,
8.4.10 Definición. Sea que n := 2y denote la menor raíz positiva de S. Nota. De la desigualdad
..J2 < y < ,¡ 6 2 .J3 se sigue que 2.829 < n:«: 3.185.
8:4~(1 Teorema. Las funciones C y S tienen periodo 2n en el sentido de que xi, x + 2n) = C(x) Y S(x + 2n) = S(x) para x E R. Ademas se tiene S(x)
= C(~n-x) = -C(x + ~ z),
C(x)
= S(! n-x) = S(x + ~ n) para toda
Demostración. xi Puesto que S(2x) = 2S(x)C(x) y S(n) = 0 . . S(2n) o Ad , · , se sigue que · emas, sr x =y en vi se obtiene C(2x) (C(x))2 (S( ))~ p 1 C(2 ) 1 E . x -. or o tanto re - . n consecuencia, por vi con y= 2n se sigue que , C(x
+ 27T)
=
C(x)C(21T)
- S(x)S(21T)
=
C(x),
y
S(x
<).l·.11.
l :jcn:icios de la seccíón 8.4
2 ~ -e '( x)
E:.¡¡
111
11! Sl· uli:ir1v11 q11e < '() tr) O, y es 1111 cjc1L·iciodi:mo.~l1;11q11c.\'((\11) l. S1 11 11:•1111 cstnx dos igualdades junio con las lónuulas vi, se ohl icucn 1:1.~ rd:1cin1H'S
en consecuencia
x
'I< ll\ll . 1111< H 1111 li'vlf 1111< 1\11
+ 27T) = S(x)C(27T) + C(x)S(21T)
= S(x).
1. Calcular cos (.2), sen (.2) y cos 1, sen 1 con cuatro cifras decimales de preci sión. 2. Demostrar que .sen x', ~ 1 y que 'cos x: ~ 1 para toda x E R. 3. Demostrar que la propiedad vii del teorema 8.4.8 no es válida si x < O, pero que se tiene [sen x; ~ ¡x: para toda x E R. Demostrar también que [sen x-xl :,;;; Jxl 3/6 para toda x E R. 4. Demostrar que si x > O entonces x2
x4
+
1 2
x6
24
720""
x2 $'.
l "" 2
COS X $'.
x4
+ . 24
Usar esta desigualdad para establecer una cota inferior para n. 5. Calcular n aproximando la menor raíz positiva de Ja función seno. (Bisecar intervalos o usar el método de Newton de la sección 6.4.) 6. Definir las sucesiones (e,,) y (s11) por inducción como c1(x) := 1, s1(x) := x, y s11( X)
=
c11( t) dt,
{ ()
c,,.1.i(x)
=
1
+ {s,.(t) dt o
para toda n EN, x E R. Usar un razonamiento como el de la demostración del teorema 8.4.1 para concluir que existen las funciones e: R ~ R y s: R ~ R tales que (j) c"(x) = c(x) y s"(x) = s(x) para toda x E R, y (jj) c(O) ~ 1, c'(O) = O y s(O) =O, s'(O) = l. Además, c'(x) = s(x) y s'(x) = c(x) para toda x E R. 7. Demostrar que las funciones e, s del ejercicio anterior tienen derivadas de todos los órdenes, que satisfacen la identidad (c(x))2 (s(x))2 = 1 para toda x E R. Además, son las únicas funciones que satisfacen ( j) y ( jj ). (Las fun ciones e, s se llaman el coseno hiperbólico y el seno hiperbólico, respecti vamente.) 8. Si f: R +Ree tal que f"(x) = f(x) para toda x E R, demostrar que existen los números reales a, f3 tales que f(x) = ac(x) + f3s(x) para toda x e R. Aplicar este hecho a las funcionesf1(x) :=ex y f2(x) := e:' para x E R. Demostrar que c(x) =~(ex+ e-x) y que s(x) =~(ex - e-x) para x E R. 9. Demostrar que las funciones e, s de los ejercicios anteriores son par e impar, respectivamente, yque c(x +y)= c(x)c(y) + s(x)s(y),
s(x +y)=
s(x)c(y)
+ c(x)s(y),
para toda x, y e R. 10. Demostrar que c(x);;;. 1 para toda x E R, que tanto e comos son estrictamente crecientes en (O, :o) y que lím c(x) = Jím s(x) =:o. x~x
x-+:c
~
< 'APITllLO NlJEVIG
SERIES INFINITAS
Este capítulo se dedica a establecer los teoremas más importantes en la teoría de las series infinitas. Aun cuando se incluyen aquí algunos resultados periféricos, la atención se centra en las proposiciones básicas. Se remite al lector a tratados más detallados para resultados y aplicaciones avanzadas. En la primera sección se presentarán los teoremas básicos relativos a la con vergencia de series infinitas en R. Se obtendrán algunos resultados de carácter general que sirven para establecer la convergencia de series y justifican ciertas operaciones con series. En la sección 9.2 se presentarán algunos "criterios" usuales de convergencia absoluta de series. En la siguiente sección se presentan los "criterios" que resultan de utilidad cuando las series no son absolutamente convergentes. En la sección final se introduce el estudio de series de funciones y se establecen las propiedades básicas de las series de potencias.
SECCIÓN 9.1 Convergencia de series infinitas En textos elementales, una serie infinita en ocasiones se "define" como "una expresión de la forma
( 1) Sin embargo, esta "definición" carece de claridad, ya que no hay ningún valor particular que pueda asociarse a priori a este arreglo de símbolos, el cual requiere la realización de un número infinito de adiciones. Aun cuando no hay otras defini ciones que sean adecuadas, se considerará que una serie infinita es lo mismo que una sucesión de sumas parciales. 9.1.1 Definición. Si X:= (x11) es una sucesión en R, entonces la serie infinita (o simplemente la serie) generada por X es la sucesión S := (xk) definida por S¡ :=X¡,
(=
X1
(= X 1
+
X2),
+ X2 + • • .
+X k ),
~44
< 'l lÍ'IVl\lll
Si S converge, se hará referencia a lím S como la sumu d\; 111 serie i11fi11i1u. !\ loN elementos xn se les llama los términos y a los elementos xk se les llama la¡.¡ NUhlllli parciales de esta serie infinita. Se acostumbra usar la expresión (1) o uno de los símbolos
L (x
e 'nhrfu cspcr.u' qut.: si las sucesiones X= (x11) y Y= (y,,) generan series conver ¡r.1·111us, entonces la sucesión XY = (x11y11) también genera una serie conve~gente. El hrcho de que no sea siempre este el caso se puede ver al tomar las sucesiones X= \' :.= ((1)'1/.Jñ), como se demostrará más adelante. Se presenta en seguida una condición necesaria muy simple para la conver v.t.:11cia de una serie. Sin embargo, se encuentra lejos de ser suficiente. 9.1.3 Lema. Si L(xn) converge en R, entonces Iím (x,) =O.
tanto para denotar la serie infinita generada por la sucesión X= (x,) como para denotar lím Sen caso de que esta serie infinita sea convergente. En la práctica, ul doble uso de estas notaciones no lleva a confusiones, siempre que se dé por sobrentendido que es necesario establecer la convergencia de la serie. El lector deberá estar alerta para no confundir los vocablos "sucesión" y "se. rie". En el lenguaje no matemático estos dos términos son intercambiables; sin embargo, en matemáticas no son sinónimos. De acuerdo con la definición dada, una serie infinita es una sucesión S obtenida a partir de una sucesión dada X de acuerdo con un procedimiento especial que se enunció antes. Unas palabras finales acerca de la notación. Aun cuando por lo general el índice de los elementos de las series son números naturales, en ocasiones resulta más conveniente empezar con n =O, con n> 5 o con n = k. Cuando sea este el caso, las series resultantes o sus sumas se denotarán por notaciones tales como
Demostración. Por definición, la convergencia de L (x11) significa que Iím (s k) existe, Pero, como xk = sk - sk _ 1, entonces Iím (xk) = lím (s") Iím (sk_ 1). Q.E.D. El resultado siguiente, a pesar de su alcance limitado, es de gran importancia. 9.1.4 Teorema. Sea (x,,) una sucesión de números reales n~ nega~ivos. En~ tonces L(x11) converge si y sólo si la sucesión L = (sk) de sumas parciales esta acotada. En este caso,
I:xn
= lím(
sd
= sup { sd.
Demostración. Puesto que x,, ~ O, la sucesión de sumas parciales es monóto
na creciente:
00
I: x,,, n=O
LXn, n=5
L
Xn.
n=k
En 3.1.3 se definió la suma y Ja diferencia de dos sucesiones X, Y en R. De manera similar, sic es un número real, se definió la sucesión cX = (cxn). Se exami nan a continuación las series generadas por estas sucesiones. 9.1.2 Teorema. a) Sitas series L(xn) y L(y,,) convergen, entonces la serie + Yn) converge y las sumas están relacionadas por la fórmula .
x«,
,Id.~
11),
n=l
~(x11
IJl.N( 'I/\ 1)11, Sli.1(111,S INlllNI l'/\S
+Y,,)=
L(xn)
+ L(y,,).
Un resultado similar es válido para las series generadas por X - Y. b) Si la serie L(xn) es convergente y ces un número real, entonces la serie L(cxn) converge y
Conforme al teorema de convergencia monótona 3.3.2, la sucesión S converge si Y sólo si está acotada. Q.E.D. Puesto que el criterio de Cauchy que se presenta en seguida es justamente una reformulación del teorema 3.5.4 la demostración se omitirá. 9.1.5 Criterio de Cauchy para series. La serie L (xn) en R converge si y sólo si para todo número e >O existe un número natural M( t:) tal que si m > n :;;: M( t:), entonces
La noción de convergencia absoluta con frecuencia resulta de gran importan cia al considerar series, como se demostrará más adelante. Demostración. Este resultado se obtiene directamente del teorema 3.2.3 y la definición 9. l. l. Q.E.D.
9.:t6 Definición. Sea X:= (xn) una sucesión en R. Se dice que la seri~ L(x,,) es absolutamente convergente si la serie¿ ( [x11[) es convergente en R. Se dice que
'.146
Jtl 1
SF!{li ',S INl,'INl'l'l\~l
una serie es condicionalmente convergente si es C:(lJJVl!l'¡•,e111c pt!ro 110 111l:iol11111 mente convergente. Se hace hincapié en que, para series cuyos elementos son números ru11lu111111 negativos, no hay diferencia entre la convergencia común y la convergencia ni l/111 !uta. Sin embargo, para otras series puede existir una diferencia. (Por ejemplo, 111ílt1 adelante se demostrará que la serie 1:(1/n) diverge, en tanto que la serie :k( J)''/11 converge.) 9.:n.. 7 Teorema. Si una serie en R es absolutamente convergente, entonces
1, rni\>lll'cs l 11" •· 1 I >O por lo que el criterio de Cauchy indica que la serie 1',l'1)111t51ricll (2) converge si y sólo si lal < l. Al hacer n =O en (3) y pasar al límite ,·011 respecto a m, se encuentra que (2) converge al límite a/(1 a) cuando al < l. b) Considérese la serie armónica 1:(1/n), la cual es bien sabido que diverge. l'ucsto que lím (1/n) = O, no se puede aplicar el lema 9.1.3 para establecer esta divergencia. En su lugar se usará un razonamiento como el del ejemplo 3.3.3 b) y se demostrará que una subsucesión de las sumas parciales no está acotada. De hecho, si k1 = 2, entonces Si 1111 ·
1
1'\'
1
convergente.
. 1 +
~k¡ -
Demostracíón, Por hipótesis, la serie 1: ( lx111) converge. Por lo tanto, del cu rácter necesario del criterio de Cauchy 9.1.5 se sigue que dada e > O, hay llíl número natural M(e) tal que si m > n ~ M(e), entonces
y si k2 = 22, entonces
s1c2 = :_ + ~ + l
De acuerdo con la desigualdad del triángulo, el primer miembro de esta relación dominante con respecto a lxn+I
+
Xn+2
+ ···
(l~
9.]..8 Ejemplos. a) Se considera la sucesión real X:= (a"), la cual genera la sede geométrica: a+
a2
+ ...
+an
an+I
+ an+2 + , , . +c'"
+ ~ = 4
sk
1
+ ~+ ~ > 3
4
sk
1
+ 2( !_) = 4
l
+ _:. 2
Por lo tanto, la subsucesión (sk,.) no está acotada y por el teorema 9.1.4 se sigue que la serie armónica no converge. e) Se considera ahora la serie p 1:(1/nP), donde O < p ~ 1 , y se usa la des igualdad elemental nP ~ n, paran EN. De esta última se sigue que si O < p ~ 1, entonces
1
an+I _ arn+l =
l a
como se puede comprobar al multiplicar ambos miembros por 1 a y observar el "efecto de telescopio" en el primer miembro. Por tanto las sumas parciales satisfa cen
[s.,
3
Por inducción matemática se establece que si k, = 2r, entonces
+ ....
Una condición necesaria para la convergencia es que lím (a")= O, lo cual requiere que [al< l. Si m > n, entonces
(3)
2
1
+x,J
Se aplica el carácter suficiente del criterio de Cauchy para concluir que la serio k (x") debe converger. Q.E.D.
(2)
1 2,
lan+ll + lam+ll snl = lan+l + ... +ami, ¡; .
11
al
m
> n.
l
para
n EN.
Puesto que las sumas parciales de la serie armónica no están acotadas, esta des igualdad demuestra que las sumas parciales de I:(ljnP) no e.tán acotadas para O< p ~ 1. Por tanto, la serie diverge para estos valores de p. d) Considérese la serie p para p > 1. Puesto que las sumas parciales son mo nótonas, esta es condición suficiente para demostrar que alguna subsucesión se mantiene acotada a fin de establecer la convergencia de la serie. Si k; = 21 1 = 1, entonces sk1 = 1. Si k2 = 22 1 = 3, se tiene
sk
2
= ~1 + ( 2_ + 2P
2_) 3P
< 1+~ = 1 + 1 2P 2p-l'
348
s1:Rll\S
y si k3
s
k,
INl<'INl'l'i\S
( '( 11\IVli.lWll,l\i( 'I/\ llH Si•,l(IJi,S
= 23 1 = 7, se tiene
=s
l
k2
1
l
l )
+ ( +++ 4" 51• 6"
71'
~
+
kz
Sea a := l/2P-1; puesto que p > 1, se ve que O
0
4
<
4"
1
+2rl +
l
1 icuc
4,,
1 •
Por inducción maternát len
+ar-1•
Por tanto, el número 1/(1 a) es una cota superior de las sumas parciales ele 111 seriep cuando 1
+k
k2
+ 1)
k(k
k
k
+ 1.
Esta expresión demuestra que las sumas parciales son telescópicas (¿por qué?) y, por tanto,
1
1
+· ..+
+ 2·3 1·2
1
l
+ 1)
1
n( n
:l
1 ·:J pri mcr I'<;< irdcunmicnto se obtiene al intercambiar el primer término y el segun tl1Í, el tercero y el cuarto, y así sucesivamente. El segundo reordenamiento se ob
< l.
···
INl·'JNJ'l'/\S
1
n
+
1
a partir de la serie armónica tomando un "término impar", dos "términos pares", tres "términos impares", y así sucesivamente. Es evidente que la serie ar móuica se puede reordenar en muchas formas más.
9.1.9 Definición. Una serie L(Ym) en R es un reordenamíento de una serie L:(x11) si existe una función biyectiva f deN en Ntal que y111 = xf(m) para toda m EN. A Riemann se debe la notable observación de que si I(x11) es una serie en R que es condicionalmente convergente (es decir, que es convergente pero no absolutamente conver gente) y si e es un número real cualesquiera, entonces existe un reordenamiento de L:(x11) que converge a c. El concepto ele la demostración de esta afirmación es elemental: se toman términos positivos hasta obtener una suma parcial que exceda a e, entonces se toman térmi nos no positivos de la serie dada hasta obtener una suma parcial de términos menor que e, cte. Puesto que lím (x,) =O, no es dificil ver que se puede construir un reordenamiento que converge a c.
Al trabajar con series por lo general se encontrará conveniente tener la seguri dad de que los reordenamientos no afectarán la convergencia o el valor del límite.
9.1.10 Teorema de reordenamiento, Sea I(x11) una serie absolutamente convergente en R. Entonces cualquier reordenamiento de L(\,) converge al mismo valor. Demostración. Sea I(x11) que converge ax y sea L(y11) un reordenamiento de I(x11); se demostrará que I(y converge ax. Si e> O, sea N tal que si q, n > N y s11 := x1 + · · · + x,,, entonces
Se sigue que la sucesión (sn) converge a l.
11)
Reordenamientos de series
q
Hablando en términos generales, una reordenación de una serie es otra serie que se obtiene a partir de la serie dada utilizando todos los términos exactamente una vez, pero cambiando el orden en que se toman los términos. Por ejemplo, la serie armónica
1
l
1
l
+ + + ... + + 1 2 3 n
L
+ 2
1 1
+
tiene it
im
s
1 1
q
n
1
~
lt l 4
1
1
++
+ 3 + l
+ 2 +
1
4
+
1
3
2n 1
+ 5 +
1
+ 2n - 1 1 7
+ ...
y
Ahora bien, sea M E Ntal que todos los términos xi' ... , xN están contenidos como sumandos en t.M :=y 1 + · · · + yM. Se sigue que si m ~ M, entonces tm - s11 consta de una suma finita de términos xk con índice k > N; por tanto, para alguna q > N se
tiene los reordenamientos
1
lxkl
k=.V+I
Puesto que
111
L
k=N+l1'
-
lxki
xi ~ ltm snl +Is,. xi
e> O es un valor cualesquiera, se tiene I(y
=
11)
2s. =
x.
Q.E.D.
Ejercicios de la sección 9.1 l. Sea L(a11) una serie dada y sea L(b11) una serie cuyos términos son los mis mos que los de L(a,) excepto porque se han omitido los términos para los
350
!
2.
3.
4. 5.
6.
que an =O. Demostrar que L:(a11) converge a un 11111111:1111\ si y s(\lll si)~(/•,¡) converge aA. Demostrar que la convergencia de una serie no es afectada al cambiar uu número finito de sus términos. (Desde luego, el valor de la suma puede ni111 biar.) Demostrar que al agrupar los términos de una serie convergente introducicn do paréntesis que contienen un número finito de términos no destruye la cou vergencia ni el valor del límite. Sin embargo, la agrupación de los térmiuos ele una serie· divergente puede producir su convergencia. Demostrar que si una serie convergente sólo contiene un número finito de términos negativos, entonces es absolutamente convergente. Demostrar que si una serie es condicionalmente convergente, entonces la se· rie de términos positivos es divergente y la serie de términos negativos es divergente. Demostrar usando fracciones parciales que '\"'
1
~ ~
1
,.~0(a+n)(a+n+l)
a
1
n~I
+ l)(n + 2)
n(n
14.
(an) converge si y sólo si la serie 00
L:
2" ª2"
n=J
converge. Se acostumbra referirse a este resultado como el criterio de condensación de Cauchy, [Sugerencia: agrupar los términos en bloques como en los ejemplos 9. l.8 b, d).] 12. Usar el criterio de condensación de Cauchy para explicar la convergencia de la seriep 2.(1/nP). 13. Usar el criterio de condensación de Cauchy para establecer la divergencia de las series n
Iog
n'
b)
E
n)
b)
e,
n=l
,,~¡
[1~
1
L n(log
19. ¿Converge la serie :[. ( ~
4
X
i n(log n )(log log n) '
.
1
E n(log n)(loglog n) e. 00
~a>~
8. Si I(a12) es convergente y an ~O, entonces .Ia serie L(. '\/~)es conver v unu.n + 1 · gente? 9. Sea I(a11) una serie de números positivos y sea que b11, con n EN, esté defini d~ como b11 := (a1 +a 2 + · · · + a,,)/n. Demostrar que 2.(b11) diverge siempre. 10. S1 I(a") es absolutamente convergente y (b,,)es una sucesión acotada, de mostrar que 2.(a,,b,) converge. 11. Sea 2. (a,,) una serie monótona decreciente de números positivos. Demostrar
a)
n(log n )(log log n )(log log log n)
Encontrar la nésima suma parcial s n := a2 + · · ·+a n de la serie 11::;: L 2 log (1 l/112). Demostrar que esta serie es convergente. 16. Si (a11) es una sucesión decreciente de números positivos, demostrar que si L(a11) es convergente, entonces lím (na11) =O. (Sugerencia: Usar el razona miento del ejercicio 11.) Dar un ejemplo de una serie divergente con (a,,) decreciente y lím (na,,)= O. 17. Si (a,,) > O y si lím (n.2a,,) existe, demostrar que L (a,,) es convergente. 18. Sea O< a. Demostrar que la serie 2: (1/(1 +a")) es divergente si O
n
Vn )
?
20. Si 2: (x11) es absolutamente convergente, demostrar que cualquier reordenación 2:(y11) también es absolutamente convergente.
te siempre? Si a,, ~ O, entonces ¿se cumple que L( ,fa") es convergente siempre?
L
l
y,¡
'1 /\ /\ll~OLl l'I'/\
15.
7. Si 1: (a,,) es una serie convergente, entonces ¿la serie L(a,~) es convergen
que
2..:
'N<
Demostrar que si e> 1, las series siguientes son convergentes: a)
l
L:
b)
l')
'IU'l I· 1( 1t 1:: 1 JI ( < '01\1Vll.lll11
SECCIÓN 9.2 Criterios de convergencia absoluta En la sección anterior se obtuvieron algunos resultados relativos al manejo de series infinitas, en especial en el importante caso en que las series son absoluta mente convergentes. Sin embargo, excepto por el criterio de Cauchy y el hecho de que Jos términos de una serie convergente convergen a cero, no se establecieron condiciones necesarias o suficientes para la convergencia de series infinitas. Se presentarán a continuación algunos resultados que se pueden usar para establecer la convergencia o divergencia de series infinitas. En vista de su importancia, en esta sección se prestará especial atención a la convergencia absoluta. El primer criterio señala que si los términos de una serie real no negativa están dominados por los términos correspondientes de una serie convergente, entonces la primera serie es convergente. Proporciona un criterio de convergencia absoluta que el lector deberá formular.
9.2.1 Criterio de comparación. Sean X:= (x,) y Y:= (y,,) suceciones reales y suponer que para algún número natural K, (1)
para
n ~K.
Entonces la convergencia de '2:. (y,,) indica la convergencia de L(x11) y la divergencia de L(x,) indica la divergencia de L(y11).
352
Sl\RllJS
Demostración.
Si m
1 H111 Hli H' 1ll'1
INl'INJ'l'All
> n ~ sup {K, M(c)}, entonces
+ ... +xm ~
Yn+I
+ ... +v.;
lllN< 'IA i\J1:H JI t 1'1'1\
\'i.(
Dl Ul01>lrndún. a) Si se cumple (3), entonces se tiene lxJ ~ r'' paran ~ K. O .; r < 1, la serie 1:(r") es convergente, como se vio en el ejemplo 9.1.8 a). sigue, por tanto, por el criterio ele comparación que I (x11) es absolutamente 0
l111í Xn+ l
'0NVl'll<
,':1·
;i
rouvcrgcnte.
de donde es evidente la primera afirmación. El segundo enunciado es el co1111·11¡111 sitivo del primero y, por lo tanto, es lógicamente equivalente al mismo. 0.11,.11
9.2.2 Criterio de comparación de límites. Suponer que X:= (x) y Y:= (v ) . l . . 11 ti son suceszones rea es posiuvas. a) Si se cumple la relación
b) Si se cumple ( 4), entonces lx,,I ~ 1 paran ~ K. Por lo tanto, los términos convergen a cero, de donde la serie es divergente. Q.E.D.
( 1,,) 110
Con frecuencia resulta conveniente empicar la siguiente variante del criterio de la raíz.
9.2.4 Corolario. Sea X := (x11) una sucesión en R y se establece
(2) entonces L(x11) es convergente si y sólo si I(y es convergente. b) Si el límite de (2) es cero y I (y es convergente, entonces I (x es conver gente. 11)
11)
11)
Demostración. De la relación (2) se sigue que para algún número real e y algún número natural K para n
>J
> K.
Si se aplica dos veces el criterio de comparación 9 .2.1, se obtiene la afirmación del inciso a). La demostración del inciso b) es similar y se omitirá. Q.E.D.
Criterios de Ja raíz y del cociente Se presenta a continuación un importante criterio debido a Cauchy.
9.2.3 Criterio de la raíz. a) Si X := (x11 ) es una sucesión en R y existe un , numero positivo r < 1 y un número natural K tales que
(.3)
1
x,. 1
1/n
I X " 11/n
siempre que este límite exista. Entonces L (x11) es absolutamente convergente cuando r < 1 y es divergente cuando r > I.: Demostración. Se sigue que si el límite de (5) existe y es menor que 1, enton ces existe un número real r l con r < r 1 < 1 y un número natural K tales que lx,,¡1111 es= r1 paran ~ K. En este caso la serie es absolutamente convergente. Si este límite es mayor que 1, entonces existe un número natural K tal que lx,,11/11 > 1 paran ~ K, en cuyo caso la serie es divergente. Q.E.D. Nota. Cuando r = 1 no hay conclusión; es posible la convergencia o la diver gencia, como el lector deberá demostrar. El criterio siguiente se debe a D' Alembert.
9.2.5 Criterio de! cociente. a) Si X:= (x") es una sucesión de elementos de R diferentes de cero y existe un número positivo r < 1 y un número natural K tales que
(6) .;:;; r
para
n
>:
-s-:
entonces la serie I (x11) es divergente.
1
para
.;:;; r
para
n
>
K,
> K,
entonces la serie I(x,,) es absolutamente convergente. b) Si existe un número natural K tal que ( 4)
(S)
n ~ K,
entonces la serie I (x,,) es absolutamente convergente. b) Si existe un número natural K tal que
(7) entonces la serie I (x") es divergente.
para
n
>
K,
l
Demostración. a) Si se cumple (6), entonces poi 1111 1a1n1rn111ii.;11lo dl' l11d111 ción elemental se establece que lxK +mi~ r " lxKI para m r l. Su sigue que p11n111 K los términos de E (xn) son dominados por un múltiplo fijo de los térrninos d0 111 serie geométrica ~(r") con O ~ r < l. Por el criterio de comparación 9.2. 1 111 infiere que L(x,,) es absolutamente convergente. · b) Si se cumple (7), entonces por un razonamiento de inducción elerneutnl 111 establece que lxK +mi ~ lxKI para m ~ l. Puesto que los términos (x,,) no converp,1111 a O, la serie es divergente. 0.11,p,
lllllllllO:
:=
lím
f(k)
( ll)
y creciente en el intervalo
(k1, k),
k-1
f(t)dt
Al sumar esta desigualdad para k == 2, 3, ... , n, se obtiene la relación
Sn -
(lxn+11/lxnl),
f i.:s positiva
l)cmosh·ud
9.2.6 Corolario. Sea X:== (x,) una sucesión en R y sea r
l!il('ONVJl,IHIJl,N('l/\Alll.01111'/\
J(I)
< ff(t) dt <
Sn1>
l
la cual establece la existencia de los dos límites
siempre que el límite exista. Entonces la serie L (x11) es absolutamente convergente cuando r < 1 y es divergente cuando r > 1..
Demostración. Supóngase que el límite existe y que r < l. Sir 1 satisface r r1 < 1, entonces existe un número natural Ktal que lx +11/lx,,I < r1 para x > K. IJn este caso el teorema 9.2.5 establece la convergencia absoluta de la serie. Sir> J 1 entonces existe un número natural K tal que lx,, + 11/lxnl > 1. paran ~ K, y en esto 11
caso ocurre la divergencia.
lím ({f(t) dt) bien la inexistencia de ambos. Si existen, entonces al sumar la relación (9) para k = n + 1., ... , m , se obtiene que 0
Q.E.D.
Nota. Cuando r = 1 no se puede llegar a una conclusión; es posible la conver gencia o la divergencia, como el lector deberá demostrar.
de donde se sigue que
+l n+l
J'n f(t) di e; s
El criterio de la integral
111
-
s,..,,;;
fm . J(t)
dt.
n.
El siguiente criterio de convergencia, de gran potencial, utiliza la noción de la integral impropia que se presentó en la sección 7.4.
Si se toma el límite con respecto a m en esta última desigualdad, se obtiene la desigualdad (8). Q.E.D.
9.2.7 Criterio de la integral. Sea f una función positiva decreciente en {t: t ~ 1 }. Entonces la serie I.(f(n)) converge si y sólo si la integral impropia
Se indicará la manera en que los resultados de los teoremas 9.2.1 al 9.2.7 se pueden aplicar a la seriep L(l/nP) que se introdujo en el ejemplo 9.1.8 c).
j
1
+oof(t) dt
=
lím n
(J"J(t) ]
dt) n
existe. Cuando ocurre la convergencia, la suma parcial s,, = 00
s=
L k~ 1
(8)
(f(k)) satisfacen la estimación
L k~l
(f (k)) y la suma
9.2.8 Ejemplos. a) Primero se aplica el criterio de comparación. Al saber que la serie armónica r. (1/n) diverge, se ve que si p ~ 1, entonces nr ~ n y, por tanto, 1/n ~ 1./nP. Después de usar el criterio de comparación 9.2.1, se concluye que la seriep r. (l/nP) diverge para p ~ l. b) Se considera ahora el caso en que p == 2; es decir, la serie r.(1/n2). Se compara la serie con la serie convergente r. (1./n(n + 1)) del ejemplo 9.1.8 e). Pues to que la relación
l n( n
+ 1)
<
1 n2
356
Sl\1(11\S
INlllNl'l'A:l
1
se cumple y los términos del primer miembro forrnau u1111 se1 le cunverel·11ll~. 111, 1 posible aplicar directamente el criterio de comparación (¿por qué no?) (1~sil•1(•011 mase podría aplicar si se comparara el nésimo término de L: (1/n(n + J )) con ¡•I (il + 1)ésimo término de L:(l/n2).) En su lugar, se aplica el criterio de comp;11'11dii11 de límites 9.2.2 y se observa que l
n( n
l
+ 1)
n( n + 1)
n
+
l
n2
l
-»
n
1
1
2
Si p > 2, esta expresión converge a O, de donde por el corolario 9.2.2 b) se sigue que la serie L:(l/nP) converge parap ~ 2. Usando el criterio de comparación no es posible obtener ninguna información respecto de la seriep para 1 < p < 2, a menos que se pueda encontrar una serio cuya naturaleza convergente sea conocida y que se pueda comparar con la seriep en este codominio. d) Los criterios de la raíz y del cociente se ejemplifican aplicándolos a la seriep. Obsérvese que
f
¡" 1
l
t
dt
=
~ dt
=
log ( n) lag ( 1),
1
t"
1
--(n1-ri 1 p
-
1)
para
Con base en estas relaciones se ve que la seriep converge f)
p =I= l.
sip > 1 y que diverge si
~l.
Críterío de Raabe Si los límites lím (lx1111i11) o lím (lx11 + 1\/lx11\) que se usaron en los corolarios 9.2.4 y 9.2.6 son iguales a 1, entonces estos criterios no funcionan y puede tener lugar la convergencia o la divergencia. (Se ha visto ya que esto ocurrió en el ejem plo 9.2.8 d) para la seriep.) En esos casos con frecuencia resulta conveniente usar un criterio más elaborado, debido a Raabe,
9.2.9 Criterio die Raabe. a) Si X:= (x11) es una sucesión de elementos diferentes de cero en R y si existe un número real a > 1 y un número natural K tales que para n;;. K,
entonces la serie L(x11) es absolutamente convergente. b) Si existe un número real a ~ 1 y un número natural K tales que
(ll) por lo que el criterio de la raíz (en la forma del corolario 9.2.4) no da información alguna. Del mismo modo, como
n
1
(10) Se sabe [ver el ejemplo 3.1.11 e)] que la sucesión (n1i") converge a l. Se tiene por tanto
para n ;» K,
entonces la serie L: (x11) es absolutamente convergente. Demostración. a) Si se cumple la desigualdad (1), entonces se tiene
1 (n
+ 1)"
1
n"
l
(1
+
l/n)r>'
.1~ I
('l'uérdcse que
1
Puesto que el límite de este cociente existe y no es igual a O, y como L:(l/n(n + J )) converge, entonces la serie L: (l/n2) también converge. e) Considérese ahora el caso en que p ~ 2. Si se observa que nP ~ n2 para p 2, entonces 1/nP ~ l/n2• Una aplicación directa del criterio de comparación a.q~· gura que L: (1/nP) converge para p ~ 2, ya que L: (1/n2) converge. De otra mancru, se podría aplicar el criterio de comparación de límites y observarse que
ltlr t~i l JI•. ( '! lNVl'l
y l·o111o J11 fll1!'1·::ion (( 1 + 1 /n)'') converge a 1, el criterio del cociente (en la forma dd l·ornlarin ').2.6) tampoco ofrece información alguna. e) Por último, se aplica el criterio de la integral a la seriep. Sea f(t) := r-P Y
n
n2
urn
1 lll
SHRll(S 1Nl11Nl'l'.l\:I
358
n1.1uos
lll'. ( 'ONV11.l((
111.Nt'lt\
I'/\
. evo In seríep en vista del criterio de 9.2. l ¡ 11acmplos. a) Se constl 1 era e1 e nu · ' . . ,? Haabe. J\I aplicar la regla de L'Hospital cuando p ;;;, 1, se obtiene (&por qué")
Se sigue que
a
de donde se deduce que la sucesión (klxk +¡[)es decreciente para k > K. Si se sumn la relación (12) para k = K, ... , n y se observa que el primer miembro es telcscépl co, se encuentra que
=
lím ( n (
= lím ( =p.
Con esto se demuestra (¿por qué?) que las sumas parciales de ¡(lx,.I) están acota das y se establece la convergencia absoluta de la serie. b) Si se cumple la relación (11) para n > K, entonces, como a :s;; 1, se tiene
Por lo tanto, la sucesión (n/x,. + 1/) es creciente para n > K y existe un número e > O tal que jx,. + 11 > c/n para a > K. Pero como la serie armónica ¡(1/n) diverge, se sigue que la serie L(x11) no puede ser absolutamente convergente. Q.E.D.
Al aplicar el criterio de Raabe, con frecuencia es conveniente emplear la si guiente forma en términos de límites. 9.2.:10 Corolario. Sea X:= (x,.) una sucesión de números reales diferentesde
cero y sea
(n+l)rnr)) ( n + 1) r
(l+l/n)1'l), l/n
( 1 ) . lím (1 + 1/n)r
1 =p.
. > 1 entonces la seriep es convergente. Sin embargo, si p = Se concluye que Sl p , . ., ¡ el corolario 9.2.10 no da ninguna mformac1on. , . . , b) Se considera ahora la serie L(n/(n2 + 1)). Un sencillo c~lculo ~n~ca .que li ) _ 1 por lo que no es posible aplicar el corolario 9.2. . e tiene 11'.1 \x11 + ifx11 '( (l _ [x )) = 1 por lo que tampoco se puede aplicar el as1m1smo que 1: im .'l x" + 1 11 ' ¡ > (n 1)/n de · 9 2 10 Sin embargo es posible demostrar que x,. + 1 x" ~ - , • coro lano . . · ' · di te (En it . de Raabe 9 2 9 b) se sigue que la sene es rvergen . 1 donde por e en eno · · ·, d este caso también se puede aplicar el criterio de la integral o el de cornparacion e límites con (y ) = (1/n).) , · 9 2 10 d 1 it Aun cua~do es más sencilla la aplicación la forma de límites . . e en e rio de Raabe, el ejemplo 9.2.11 b) muestra que la forma 9.2.9 es de mayores alcan ces que la 9.2.10.
Ejercidos de la sección 9,2 l. Establecer la convergencia o la divergencia de las series cuyos nésimos tér minos son:
(13)
¡\llSOJ.ll
a
:=
lím ( n ( 1 ~lxn+ll )) ,
siempre que este límite exista. Entonces la serie L(x11) es absolutamente convergente cuando a > 1 y no es absolutamente convergente cuando a < l. Demostración. Supóngase que existe el límite de (13) y que se satisface a > l. Si a1 es un número cualquiera con a > a1 > 1, entonces existe un número natural K tal que a1 < n(l - lx11+11/lx11I) paran ;;;;: K. Se sigue por lo tanto que lx11 + 11/lx,,/ < 1: a1/n paran ;;. K, y es posible aplicar el teorema 9.2.9 a). El caso en que a < 1 es similar y se deja como ejercicio para el lector. Q.E.D. Nota. Cuando a == 1 no se puede llegar a ninguna conclusión; es posible la convergencia o la divergencia, como el lector deberá demostrar.
n
1 a)
(n+l)(n+2)'
b) d)
e) 21/n,
(n + l)(n + 2)' n/2".
2. Establecer la convergencia o la divergencia de las series cuyos nésimos tér minos son: a) (n(n
+ 1))112,
e) n!/n",
b) (n2(n + 1))112, d) ( l)"n/(n + 1).
3. Analizar la convergencia o la divergencia de las series con término nésirno (para n suficientemente grande) dado por a) (log n)11, e) (log n) log ", e) (nlogn)1,
b) (log n) ",
d) (log n)loglogn, O (n(log nXlog log n)2)1.
J(>()
SHIUl\S lNl•'INl'l'AH
1 il 11'11ltlO~i
4. Explicar la convergencia o la divergencia de Le, a) 2ne-", b) n"e-'', e) elogn, e) n!e-",
~c1 tl'~1 cu11lt·rn1ir"'11
!'11111111
d) Oogn)e.¡", f) n!e_"z.
n!
b)
3·5·7···(2n+l)'
2·4···(2n)
e) 3 · 5 · · · (2 n 8. Sea O
d)
+ 1) '
la sucesión (b11) converge a log 2. [Sugerencia: b,, = e211 e,,+ log 2.J St:a que {11." n2, ... }denote la colección de números naturales en los que ~o está presente el dígito 6 en sus expansiones decimales. Demostrar que la s~r1e L(l/n ) converge a un número menor que 80. Si {ml' m2, .•. } es la colección de nú~eros que terminan en 6, entonces L(l/mk) diverge. 17. Si p > O, q > O, demostrar que la serie rnlu1 l
E
(n!)2 (2n)!' 2·4···(2n) 5 · 7 · · · (2n + 3) ·
< a < 1 y considerar la serie
ah
+ a4 + a3 + ...
+a2n
+ ª2 -1 + ... n
Demostrar que se puede aplicar el criterio de la raíz, pero no el criterio del cociente. 9. Sir E (O, 1) satisface la expresión (3) del criterio del cociente 9.2.3, demos trar que las sumas parciales s11 de :E(x11) son una aproximación de su límites de acuerdo con la estimación !s s11 ¡ ~ r" + 1 /(1 r) para n ~ K. 10. Sir E (O, 1) satisface la expresión (6) del criterio del cociente 9.2.5, demos trar que Is s11 I ~ r¡x,, 1/(1 r) paran ~ K. 11. Si a> 1 satisface la expresión (10) del criterio de Raabe 9.2.9, demostrar que Is s11 n;x,,!/(a 1) para x > K. 12. Para las series del ejercicio 1 que convergen, estimar el residuo si se toman únicamente cuatro términos. Cuando sólo se torn. n diez términos. Si se qui siera determinar la suma de las series con un error de 1/1000, ¿cuántos térmi nos se deberán tomar? 13. Responder las preguntas planteadas en el ejercicio 12 para las series dadas en el ejercicio 2. 14. Demostrar que la serie 1 + ; ~ + t + ~ t + + · · · es divergente. 15. Para n EN, sea que e,, esté definida por e11 := } t ~ + · · · + 1/n - log n. Demostrar que (e11) es una sucesión creciente de números positivos. Al límite C de esta sucesión se Je llama la constante de Euler y es igual aproximada mente a 0.577. Demostrar que si se hace f
~
l
l
b == n l 2
l
+ ... 3
l
2n '
(p + l)(p + 2) · · · (p + n ) (q + 1)(q + 2) ... (q + n)
converge para q > p + 1 y que diverge para q ~ p + l. 18. Suponer que ninguno de los números a, b, e es un entero negativo o cero. Probar que la serie hipergeométrtca
11c a2 +a
,\(11
'11\ NO/\ l !SOl.ll'l't\
l(L
5. Demostrar que la serie 1/12 + 1/23 + 1/32 + 1/43 + · · ·es convergente, flllH1 que no es posible aplicar el criterio del cociente ni el de la raíz. 6. Si a y b son números positivos, entonces :E(an + btP converge si p _, 1 y diverge si p ~ l. 7. Analizar las series cuyos términos nésimos son a)
1 IJI. ( '\ )1\1\111.1{(111,N(
+
a(a + l)b(b + 1) a(a + l)(a + 2)b(h + l)(b + 2) ------- + ~-----------.,.---+ . . 21c(c + 1) Jlc(e + l)(c + 2)
es absolutamente convergente para e > a + b y que es divergente para e < a+ b. 19. Sea O y supóngase que L(an) converge. Construir una serie convergente z. (b ) con b > O tal que Iím (a /b ) = O; por tanto, 2:. (b11) converge con me~~s rapid~z que L (aJ [Sugere~ci~: Sea (A,,) las sumas parciales de L(a,,)
«>
A1 y b,, := .../A-A11_1 -.JA-An para n ~l.] 20. Sea (a ) una sucesión decreciente de números reales que converge a O y su pónga;e que Z.(a11) diverge. Construir una serie divergente k(b11) con b" >O tal que lím (bn/a,,) =O; por tanto, L(b,) diverge con menos rapidez que L (a11). y A su límite. Definir b ; ;;;; VA-.../A
[Sugerencia: Sea b,, :::: a ¡.JA donde A, es la nésima suma parcial de L (a11).] 11
11,
SECCIÓN 9,3 Criterios de convergencia
!!10
absoluta
Los criterios de convergencia explicados en la sección anterior se enfocaban principalmente en el establecimiento de la convergencia absoluta de una serie. Puesto que hay muchas series tales como oc
I:
n =]
(1)"+1 n
'
co
I:
n=l
<1r+I
¡;;n
'
que son convergentes pero no absolutamente convergentes, result~, conveniente contar con algunos criterios para este fenómeno. En esta breve seccion se presen tará primero el criterio para series alternantes y luego los criterios para series más generales debidos a Dirichlet y Abel.
1 fü l l'.IUOS 01\ l'ONVl1.lW1:.NC'I/\
362
NO /\BSOI .U'I'/\
Series alternantes El criterio más conocido para la convergencia no absoluta de series es el crr11 do por Leibniz, el cual se puede aplicar a series que son "alternantes" en el fll guiente sentido. 9.3.]. Deñnícíón, Se dice que una sucesión X := (xn) de números reales di ferentes de cero es alternante si todos los términos (-1)n+1xn, n EN, son númc ros reales positivos (o negativos). Si la sucesión X= (x,,) es alternante, se dice q110 la serie :í::(x11) que genera es una sede alternante. En el caso de una serie alternante, resulta conveniente hacer x11=(1)"+1z,, lo (l)"z,,], donde z,, >O para toda n EN. 9.3.2 Criterio para series alternantes. Sea Z := (z11) una sucesión decreciente de números estrictamente positivos con lím (z = O. Entonces la seria alternante L((1)"+ 1zn) es convergente.
kcsulra evidente que este criterio para series alternantes establece la convergencia de las dos series ya mencionadas, a saber, 00
E
(2)
(l)n+l
n
n=I
00
,
I:
(
l)n+l
rn
=
n=1
Criterios de Dñrkh]et y Abel Se presentarán a continuación otros dos criterios de aplicación generalizada. Se basan en el siguiente lema, que en ocasiones se denomina la fórmula die sumas parciales, ya que corresponde a la conocida fórmula de la integración por partes.
11)
Demostración. Puesto que se tiene
9.3.3 Lema de Abel. Sean X:= (x11) y Y:= (y11) sucesiones en Ry sea que las sumas parciales de L(y,,) estén denotadas por (s11) con s0 := O. Si m > n ~ O, entonces m1
m
L
(3)
XkYk
=
(xmsm
- Xn+lsn)
k=n+l
y como z k - z k + 1 ~ O, se sigue que la subsucesión (s211) de sumas parciales es creciente. Puesto que
+
L
k=n+l
(xk - xk+i)sk.
Demostración.m Puesto que yk = sk - sk-l para k = 1, 2, ... , el primer miembro de (3) es igual a k=.r,,+ 1 x/sk - sk_ 1). Al juntar los términos multiplicando s11, s,, + l' ... , s111 se obtiene el segundo miembro de (3).
se sigue asimismo que s211 ~ z1 para toda n E N. Por teorema de convergencia monótona 3.3.2 se sigue que la subsucesión (s2,,) converge a algún números E R. Se prueba a continuación que la sucesión (s11) completa converge a s. De he cho, si e ~O, sea K tal que sin~ K, entonces ls2,, si~ ie y [z 211+1 ~~e. Se sigue que si n ~ K entonces
Se aplica ahora el lema de Abel para obtener criterios de convergencia de series de la forma LXnYn· 9.3.4 Criterio de Dírlchlet, Si X:= (x/loo) es una sucesión decreciente con lím
1
lszn+l
-
si= ls2n + Z2n+I .;;; ls2n si+
(x n ) = Ooo y si las sumas parciales (s n ) de -
si
lz2n+1I.,;;
serie
ks + ke =s.
Por lo tanto, toda suma parcial de un número impar de términos también está den tro de e unidades de s si n es lo suficientemente grande. Puesto que e > O es un valor cualesquiera, se establece la convergencia de (s11) y, en consecuencia, la de L(1), "+ 1z.n Q.E.D. Nota. Es un ejercicio demostrar que sis es la suma de la serie alternante y si s11 es su nésima suma parcial, entonces
Q.E.D.
:r,
I. (yn ) están acotadas, entonces la
n=l
(xn y n ) es convergente.
n= 1
Demostración. Sea ls11I ~ B para toda n EN. Si m 9.3.3 y el hecho de que xk -xk + 1 ~ O se sigue que
E
1
XkYkl
,¡;; (xm
+ Xn+1)B +
k=n+l
mi:l
> n, por el lema de Abe!
(xk - Xk+1)B
k=n+l =
[(xrn
+
Xn+1)
+ (xn+I - xm)]B
1 111 l '11,¡w 11: 1 111 l '( JN VJl,lt(l 11 Nl 'I A ~10 ¡\ l l~!l 11 .11 IA
SJl.l(IES INFINl'l'A!l
364
Puesto que lím (xk) =O, la convergencia de I(xkyk) se si1•,ue del criterio de co11v1 1 gencia de Cauchy 9.1.5. 11.11,,11
9.3.5 Criterio de Abel, Si X:= (x11) es una sucesión monótona convergcntr \' la serie
11~1
(Y,) es convergente, entonces la serie
gente.
11~1
(x11y11) también es co11\11•1
l1~jl•ffkloN de In sección 9.3 1.
Aplicar
11)
es convergente. Si (x11) es creciente con límite x, sea v,, := x -x11, n EN, por lo que ( v11) decrece a O. Err este caso x11 =x- v11, de donde zy, xy12 - v11y11, y el razonamiento continúo como antes. Q.E.J),
=
criterios ele convergencia (l)n+l
oo
a)
[.
n +
n=I
e)
L
n=l
I:
se sigue que si x
1 cos x
=
sen ( n
c1r+ln n+ 2
+ ···
cos nx 1 =
lsen(n
+ t)x 12 sen
ix 1
1
senixl
< 1 sen
ix 1 ·
Por tanto, el criterio de Dirichlet implica que si (a n ) es decreciente con lím (a n ) = ce O, entonces la serie (an sos nx) converge siempre que x 11~1 b) Puesto que se tiene 2senix(senx se sigue que si x
+ ...
+sennx)
* Zktt.
log n I:<nn+1 __ .
d)
,
1
1
1
1
1
2
3
4
5
6
nx) converge para x
+ n
l)"
d)
11
w
lsenixl·
* 2krc (y converge también para estos valores).
f
1
+ + 7
(n + 1)" nr1+ l
9. Si las sumas parciales de 'i..(an) están acotadas, demostrar que la serie E n=l ae':" es convergente para t > 000 10. Si las sumas parciales s11 de [. a11 están acotadas, demostrar que la se co l n I 00 rie [. -a,, converge a 1 s,,. n 1 n n 1 n( n + 1) 11. ¿Se puede aplicar el criterio ele Dirichlet para establecer la convergencia de
l
n:;::; 1
n
n=l
E
Como antes, si (a n ) es decreciente y si lím (a 11 ) = O, entonces la serie
•
donde los signos se repiten por pares. ¿Converge? 6. Sea an E R para n EN y sea p < q. Si la serie 'i..(an/nP) es convergente, demostrar que la serie 'f.(an/nq) también es convergente. . 7. Si p y q son números positivos, demostrar que 'i..(1 )"(log n )P /n q es una sene convergente. 8. Analizar las series cuyo término nésimo es: n" n" b) a) ( 1)" n+1 ' (n+l)"+l' (n + 1)
(
* Zkr: (k EN), entonces nxl <
1
2 Sis es la nésíma suma parcial ele la serie alternante L (1)" + 1z11 y sis · n n=l denota la suma de esta serie, demostrar que ~s s11I ~ z,, + 1. . 3. Dar un ejemplo para demostrar que el criterio para series alternantes 9.3.2 puede fallar si (z,,) no es una sucesión creciente. . . 4. Demostrar que el criterio para series alternantes es una consecuencia del en terio de Dírichlet 9.3.4. 5. Considérese la serie
e) ( 1)" n
= cosix - cos(n + i)x,
lsen x + · · · +sen
+
00
+ i) x - sen tx,
* 2kn (k EN), entonces
n
n=l
1++ ix ( cos x + · · · + cos nx)
c1r+l
00
b)
__:_2__:__1_,
9.:.Mí Ejemplos, a) Puesto que se tiene 2 sen
y convergencia absoluta a las siguientes
series:
00
Demostración. Si (x11) es decreciente con límite x, sea u11 := x11 - x, n EN, pw lo que (u11) decrece a O. Entonces x11 = x + u", de donde x11y,, = xy11 + u11y11• Por el criterio de Dirichlet 9.3.4 se sigue que I(u,,y es convergente y, como I(.xy) converge [debido al supuesto ce la convergencia de I(y,,)], se concluye que I(x11y11)
\(¡~
(a n sen
w
s=
l 1 1 1 1 +-+-+--
2
3
4
5
1 6
Sl~Hii18
1!1/
INl•INl'J'M
donde el número de signos aumenta en uno u11 ('11d11 "hlnquc"? ()u usar otro método para establecer la convergencia de esta serie.
llNI,
110 111•1
12. Demostrar que las hipótesis de que la sucesión X= (x11) es dccrcciouro
1·11 ,11
criterio de Dirichlet 9.3.4 se pueden reemplazar por la hipótesis el() q1111 ) ; lx11x,,+11 es convergente. " 1 13. Si (a11) es una sucesión decreciente acotada y (b ) es una sucesión crccit'llll1 11
acotada y si x,, := a,, + bn para n EN, demostrar que convergente. 14. Demostrar que si las sumas parciales s11 de la " 1 M n r para a ¡guna r < 1, entonces Ja serie nf.:: 15. Supóngase que l:(a11) es una serie convergente l:(b,,) converge o da un contraejemplo cuando 00
00
"L,¡
n= 1
lx n x
11
serie ".t.- ak satisfacen
.¡
1.1·
·111
1
1
tN
¡
k1 (1/n)a~ converge.
de números reales. Probar quu b,, está definida por
a) a,jn,
b) {;:, /n
. (an ;;. O),
e) ª"sen n,
d) i/a ,,/n
(a,, ;;. O),
e) n1111an,
O
+
an/(l
lanl)·
SECCIÓN 9.4 Series de funciones Debido a su frecuente ocurrencia e importancia, se presenta a continuación una discusión de las series infinitas de funciones. Puesto que la convergencia de una serie infinita se maneja al examinar la sucesión de sumas parciales, las cuestiones referentes a series de funciones se responden examinando las cuestio nes correspondientes relativas a sucesiones de funciones. Por esta razón, una parto de la presente sección es una simple transposición a la terminología ele series de l~s resultados ya establecidos para sucesiones de funciones. Este es el caso, por ejemplo, para la parte de esta sección que trata series de funciones generales. Sin e?1bargo, en la segunda parte de la sección, donde se estudian las series ele poten c'.as, surgen nuevas variantes debido al carácter especial de las funciones que inter vienen.
9.4.1 Defínlcíón. Si (!,,) es una sucesión de funciones definida en un subconjunto D de R con valores en R, la sucesión de las sumas parciales (s ) de la 11 serie infinita I:( !,,) está definida para x en D por
S¡( X)
:=
s2(x)
:=
. .
f1(
X),
s1(x)
.. . .. .
. . .
. . . . .
00
00
o n= L
para denotar la serie o la función límite, cuando existe. Si la serie :L(IJ;,(x)I) converge para toda x en D, se dice que I(f,,) es abso lutumente convergente en D. Si la sucesión (s,) de funciones converge uniforme mente a f en D, se dice que I(f,,) es uniformemente convergente en D, o que converge a f uníformemente en D. Una de las principales razones del interés en las series de funciones uniforme mente convergentes es la validez de los siguientes resultados, los cuales ofrecen condiciones que justifican el cambio de orden de la sumatoria y otras operacio nes con límites.
9.4.2 Teorema. Si!,, es continua en D ~ R a R para toda n EN Y si "'f.(fn) converge a f uniformemente en D, entonces fes continua en D. Esta es una transposición directa para series del teorema 8.2.2. El resultado siguiente es una transposición del teorema 8.2.4. 9.4.3 Teorema. Suponer que las funciones con valores reales fn, n EN, son integrables en el intervalo J := [a, b]. Si la serie 2.(f,,) converge a f uniformemente en J, entonces fes integrable y
( 1)
b
lf a
=
I: fbi; ce
n= l a
En seguida se considera el teorema correspondiente relativo a la derivación. En este caso se supone la convergencia uniforme de la serie obtenida después de derivar término por término la serie dada. Este resultado es una consecuencia in mediata del teorema 8.2.3.
9.4.4 Teorema. Para toda n EN, seaf11 una función con valores reales en]:= [a, b] que tiene derivada f~en J. Suponer que la serie 'I.(f,,) converge para al menos un punto de J y que la serie de derivadas :E ( f;,) converge uniformemente en l. Entonces existe una función con valores reales f en J tal que I( !,,) converge uniformemente a f en J. Además, f tiene derivada en l y f' = I:(f ;,).
Criterios de convergencia uniforme
+ f2(x) ... .
1•111011 (s ) di; funciones converge a una función f en D, se dice que la ,,.._, ic i111'inl111 de l'unci~nes 2.(f,,) converge a f en D. Es común escribir
( '111111do 1111111(
.
Puesto que se han enunciado algunas consecuencias de la convergencia uni forme de series, se presentarán ahora algunos criterios que se pueden aplicar para establecer la convergencia uniforme .
Sl\1{11\S
INl·INI
1/\',
:{l llll''l
9.~.~ Cr.iterio de Cauchy. Sea Cf;,) una succsiáu ,¡,. [unciones r/1• ¡ > r La. sene infinita I( !,,) converge uniformemente en D si y sálo si para totl« existe M(E) tal que si m > n ~ M(E), entonces lf,,-1-1(x)
+ · · · +fm(x)I
u 11 J( 1
11
IJ:,+1(x)
> n,
se tiene la relación
+ · · · +f,,,(x)I ~
Mn+I
+ · · · +M
para
111
Se aplican ahora 9.1.5, 9.4.5 y la convergencia de I(M11).
'
x
E
D. o.u.u.
Series de potencias Se abordará ahora el estudio de las series de potencias. Esta es una clase irn po~tante de se'.ies de funciones que posee propiedades que no son válidas para las senes de funciones en general.
A fin de simplificar la notación, sólo se tratará el caso en que e =O. Sin embar go, al o~r~~ así se restringe la validez .general de los resultados, ya que con Ja 1no transpo~1c10n x = x - c una serie de potencias en la proximidad de e se reduce a una sene ~e potencias .en la proximidad de O. De este modo, siempre que se hable de una sene de potencias, se hará referencia a una serie de la forma
=
ªº + a¡x
+ ...
E
R:
!xi< l},
R,
9.4.8 Definición. Sea :r.(a,,x11) una serie de potencias. Si la sucesión (Ja,,!1i11) está acotada, se hace p := lím sup (la,,11/"); si esta sucesión no está acotada, se hace p = + co. Por definición, el radio de convergencia de :E(a1,.x11) está dado por
R :=O · l/p ·
+oo
p= +co, si O