Descripción: Informe geotecnico de estudio de suelos
Descripción: geotecnia de san juan
definicon clases tipos
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: ingeniería civil
botanica criptogamicaDescripción completa
Descripción: Laboratorio de: ERRORES CON REGLA, PIE DE REY O VERNIER, TORNILLO MICROMÉTRICO.
Descripción: FLUORESCENCIA
Laboratorio de fluidos
Descripción: laboratorio
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAAGUAZÚ FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
GEOTECNIA
Juan Carlos Aguilar Dávalos
CORONEL OVIEDO – PARAGUAY PARAGUAY 2016
Ensayo de Percolación Defnición de Percolación Se defne Percolación al proceso de penetración del agua a través de la tierra . Objetivo del Ensayo de percolación: Determinar la velocidad de penetración del agua en el suelo estudiado.
Equipos Utilizados para el ensayo - Esptulas! recipientes. -Pala -"egla #etlica -$ronometro
Procedimientos %l comen&ar el ensayo se reali&amos un 'oyo en el suelo (ue (ueremos estudiar con las siguientes dimensiones! )*+)*+)* cent,metros. Esta la llenamos de agua por cuatro 'oras segn la norma y la dejamos absorber completamente para reali&ar el ensayo el siguiente d,a. Este proceso ue obviado por la doca disponibilidad de tiempo pero no antes de (ue se nos uera e+plicado. /os pasos reali&ados para el ensayo ueron los siguientes: llenamos con agua del grio el cubo de con las dimensiones mencionadas anteriormente y esperamos a (ue toda el agua se fltrara al suelo después de esto la volvimos a llenar 'asta la altura de 01 cent,metros controlando con la regla metlica centimetrada. %l llegar al nivel de los 01 cent,metros dejamos de proveer agua al cubo y con un cronometro controlamos el tiempo (ue tarda el nivel de agua en disminuir 'asta los 02 cent,metros. Dic'o tiempo debe ser menor a los ) minutos el ensayo debe repetirse 1 veces y adoptar el tiempo medido en la (uinta ve&.
RESULTADOS OBTE!DOS /os tiempos obtenidos durante la medición del tiempo en (ue el agua disminuye de los 01 'asta los 02 cent,metros ueron: 3iempo 0 4 25!) segundos
ESA"O DE PER#EAB!L!DAD Permea$ilidad Defnimos permeabilidad como la capacidad de un cuerpo para permitir en su seno el paso de un 6uido (ue dic'o trnsito altere la estructura interna del cuerpo. Dic'a propiedad se determina objetivamente mediante la imposición de un gradiente 'idrulico en una sección del cuerpo! y a lo largo de una trayectoria determinada.
O$%eto del ensayo: Determinar el coefciente de permeabilidad del suelo
&oefciente de permea$ilidad: es una contante de proporcionalidad relacionada con la acilidad de movimiento de un 6uido a través de un medio poroso
Equipos Utilizados -
%parato de Permeabilidad $ronometro 3ermómetro $ilindro graduado
Procedimiento Se prepara el aparato de permeabilidad colocando en el una porción del suelo (ue (ueremos estudiar 7muestra8! se mide la altura 'asta la (ue llego la muestra con una regla centimetrada! 'ec'o esto se precede a saturar la muestra con agua 'asta (ue esta llegue 'asta el nivel pie&ómetro del aparato. En siguiente paso es drenar el agua en una probeta graduada para poder medir la cantidad de agua drenada 'asta unos 91*ml manteniendo el nivel de agua en el aparato. %l llegar a los 91*ml se para el cronometro y se registra el tiempo desde el cual comen&ó a drenar. %l mismo tiempo se mide la alturas de agua dentro del tuvo parda determinar la perdida de carga ;"#% Q
V . A .t
=
K
=
Q. L A . H . t
=4velocidad de 6ujo >4cantidad de 6ujo ?4coefciente de permeabilidad @4dierencia pie&ométrica a lo largo de la muestra /4longitud de la muestra a través de la cual se mide '. %4rea de la sección transversal
RESULTADOS OBTENIDOS
/400cm Diamétro4A!)cm 3iempo4)!*5m @45*!1cm >491*cm) ? 7coefciente de permeabilidad8 ( 750 cm ) (11 cm) 3
K =
( ) (
π
6.3 2
K = 0,070
2
20,5 cm) ( 3,02 m)
cm −2 que equivalea 10 grava determinadoen eltamiz . sg
Ensayo Limite Pl'stico Limite pl'stico( Es el $ontenido de 'umedad e+istente en el suelo! los contenidos de @umedad (ue corresponden a los distintos estados de sistema se conocen como l,mites de %tterberg.
Equipos Utilizados • • • • • •
•
• • • •
#ortero de porcelana o madera con pilón revestido con goma. 3ami& de 25* micrones 7numero 2*8. $apsulas de porcelana o 'ierro enlo&ado de 0* a 5*cm. Esptula de acero 6e+ible con 'oja. =idrio plano de )*cm + )*cm. 3ro&os de alambre galvani&ado redondos de )mm de dimetro para ser utili&ados como elementos de comparación. Pesa fltros de vidrio o aluminio de 2* mm de dimetro y )*mm de altura. Balan&a de precisión con sensibilidad de 0* centigramo. Estua para secado de muestras. "egulable (ue asegure temperaturas de 0*1C a 00*C c. Bandejas para me&clar el material.
Proceso del Ensayo 3omamos alrededor de 5*gramos del material retenido por el tami& nC2* y lo colocamos en la capsula de porcelana. /uego 'umedecemos con lagua la muestra y la dejamos reposar. #s tarde remojamos la muestra 'asta obtener una 'umedad uniorme! con la muestra 'meda la me&clamos 'asta (ue la misma se convierta en una pasta con consistencia plstica. $on la palma de la mano 'acemos rodar la pasta sobre un vidrio esmerilado dndole orma de pe(ueos cilindros a la muestra con
dimetro de )mm! en el proceso de amasado estos se empie&an a agrietar o fsurar! eso signifca (ue est en su l,mite.
/os bastones obtenidos se colocan en una capsula. Procedemos al peso de la muestra! como las capsulas tiene peso también se debe tener en cuenta a la 'ora de pesar el suelo. /uego del pesaje lo llevamos a la estua para su secado! luego volvemos a pesar y tenemos la cantidad de 'umedad (ue ten,a la muestra.
Ensayo de An'lisis )ranulom*trico O$%eti+o( determinar la composición granulométrica de una muestra
Equipos Utilizados -
Estua uego de 3amices cin tapa y ondo Balan&a %gua $uarteador
Proceso del Ensayo Secamos la muestra en la estua obtenida luego del cuarteo! se pesa la muestrea en la balan&a con el peso inicial de 5**gr de procedencia c'a(uea utili&amos el tami& nmero 5** para separar las impure&as contenidas en la muestra. Para ello utili&amos agua en el proceso de tami&ado. Se 'ace escurrir agua por el tami& (ue contiene la muestra 'asta (ue el agua (ue agua de ella sea clara. Posteriormente se seca el material retenido en el 'orno a una temperatura de A*C para no alterar su composición Para saber cundo el material est completamente seco se coloca un peda&o de vidrio y si no se empaa (uiere decir (ue ya podemos proceder a los siguientes pasos. Sacamos la muestra seca y la pesamos con una balan&a de precisión! luego reali&amos el tami&ado pasando la muestra por las mallas FC 0*! FC2* ! FC5** .
RESULTADOS OBTE!DOS - "etenido FC 0* * 0* gramos - "etenido FC 2* 1 )1 gramos - "etenido FC 5** 1A gramos
A,L!S!S DE L-#!TE L-.U!DO Defnición de limite liquido( Es el contenido de 'umedad por debajo del cual el suelo se comporta como un material plstico.
Equipos Utilizados -
#ortero de porcelana 3ami& FG2* $apsulas de porcelana %parato de $asagrande %canalador Esptula Balan&a de precisión Estua
Procedimiento Se utili&a la muestra del pasante del tami& FC2* esta se desmenu&a en el almoari& de porcelana! luego se le coloca apro+imadamente unos 01 a 5*ml de agua para (ue esta se convierta en una pasta uniormemente 'meda. $uando la pasta alcance una 'umedad uniorme! se procede a utili&ar el aparato de $asagrande! se llena la capsula de bronce (ue contiene el aparato! y se distribuye de manera (ue en el centro (uede un espesor de apro+imadamente 0cm. Se procede a utili&ar el acanalador! y se 'ace una muesca en el centro mismo de la capsula! dividiendo la muestra en dos partes. /uego Se acciona la manivela a ra&ón de dos vueltas por segundo! y as, se va contando el nmero de golpes necesarios para (ue por 6uencia se cierren los bordes ineriores de la muesca! en total se 'icieron en )5 golpes! se toma la muestra del aparato $asagrande! 0)mm de la parte del medio donde se produjo la unión. Este procedimiento se 'ace 'asta lograr (ue la unión ocurra con 51 golpes una ve& obtenido esto se llevan a pesar! luego pasan a la estua y
procedemos al pesaje nuevamente para conocer la cantidad de 'umedad (ue conten,a la muestra.