INFLUENCIA DE LA ILUSTRACION EN EL PROCESO INDEPENDISTA DE AMERICA LATINA
La Ilustración americana (y flipina) ue en buena medida una versión provincial de la Ilustración metropolitana. La inuencia española se advierte en las uentes, en los contenidos, en el programa programa de modernización, en las instituciones ue introducen la nueva cultura! las "ociedades #conómicas de $migos del %a&s, los 'onsulados y los centros de educación superior o de investigación de nueva planta. #n cualuier caso, las ideas de la Ilustración metropolitana metropolitana surieron un proceso de adaptación al contrastarse los conceptos importados con la dierente realidad de las Indias. , del mismo modo, el desarrollo ue menor por la insuperable precariedad del acercamiento a un enómeno ue estaba es taba alcanzando su madurez en el lado europeo del $tlntico. %articularidades *stas bien e+presadas e+presadas por el ilustrado uiteño #ugenio #speo! -#stamos en el ngulo ms remoto y oscuro de la tierra, a donde apenas llegan unos pocos rayos de reracción de la inmensa luz ue baña a regiones privilegiadas. /ubo como en #spaña una un a Ilustración ofcial diundida desde los centros del poder virreinal, virreinal, con instituciones ue desarrollaron desarrollaron una destacada labor y aduirieron aduirieron un merecido prestigio, prestigio, como ueron la $cademia de "an 'arlos de 0*+ico, las "ociedades #conómicas de $migos del %a&s e+tendidas desde 0anila (1231) a '4iapas (1315), los 'onsulados promovidos por el 6eglamento 6eglamento de Libre 'omercio de 1223, los 'olegios de "an 'arlos o 'onvictorios 'arolinos ue ueron los sucesores de los colegios de la 'ompañ&a de 7es8s tras su e+pulsión en 1292, el "eminario de 0iner&a de 0*+ico, el 'olegio de 0edicina de Lima y los 7ardines :otnicos y los ;bservatorios $stronómicos, ue en casi todos los casos ueron u eron un resultado palpable de las grandes e+pediciones cient&fcas
de la segunda mitad del siglo! las e+pediciones de l&mites, las e+pediciones botnicas a los reinos de %er8 y '4ile, al 125?), sin olvidar la #+pedición @ilantrópica de la Aacuna, ue introduo la inoculación de la viruela en /ispanoam*rica y en @ilipinas y 4asta en la '4ina continental (0acao y 'antón). Ilustración espontnea %ero tambi*n 4ubo una corriente ilustrada espontnea protagonizada por una intelectualidad ue, en el marco o al margen de las instituciones ofciales, ue capaz de debatir nuevos conceptos, de darles publicidad a trav*s del op8sculo o de la prensa local, de aplicar las creaciones ideológicas surgidas en #uropa a las dierentes circunstancias económicas, sociales y pol&ticas de las Indias, de modo ue estas elaboraciones ms o menos autónomas del pensamiento indiano avanzado de fnes del siglo BAIII caminaron en muc4os casos 4acia la ormulación del ideal independentista como meor órmula para el progreso de los territorios ultramarinos. eso a pesar de ue, al igual ue ocurriera en la metrópoli, las Luces tuvieron tambi*n unos claros l&mites en $m*rica. 'omo en #spaña, la cultura ilustrada ue una cultura progresista ue 4ubo de enrentarse con los partidarios de la tradición. Cel mismo modo, ue una cultura minoritaria, ue se diundió sobre todo entre los reducidos c&rculos de intelectuales peninsulares y criollos. %or otra parte, ue una cultura elitista, diseñada para ponerse al servicio de las clases dominantes y de la ue uedaban e+cluidas por defnición las clases subalternas (ue inclu&an, salvo contadas e+cepciones, a indios, mestizos, pardos y negros. Lo ms trascendente ue ue el proyecto ilustrado acabó pareciendo insufciente a algunos de los intelectuales
americanos, ue teorizaron una alternativa liberal ue conduc&a a la independencia. Literatura de la emancipación #n eecto, como ocurriera en la metrópoli, en los años fnales del siglo, la cr&tica ilustrada empezó a incorporar ciertos elementos inasimilables por el sistema pol&tico, aunue sin conllevar todav&a una ruptura. "in embargo, poco despu*s, se disparar una verdadera literatura de la emancipación, ya a e+tramuros de la cultura de las Luces. #s el momento de la aparición de la 'arta a los españoles americanos del esuita peruano 7uan %ablo Aiscardo, del 0emorial de agravios del neogranadino 'amilo Dorres, de la 6epresentación de los /acendados del rioplatense 0ariano 0oreno. La crisis metropolitana de 13E3 ser la señal para la insurgencia. $ partir de esta ec4a, y au& encontramos un rasgo dierencial lógico con los liberales españoles, la mayor parte de los componentes de la 8ltima generación ilustrada (sin duda la ms activa, la de 'aldas, :elgrano, Fnanue) se pasar con armas y bagaes al campo de la emancipación. Ce este modo, se unirn con los 4ombres de la generación siguiente, con los 4ombres de la generación de "imón :ol&var. $s&, puede decirse ue en $m*rica los ilustrados se sirvieron de los instrumentos puestos a su disposición por el reormismo ilustrado para elaborar una alternativa al sistema colonial ue no pod&a ser otra sino la independencia, pese a la oportunidad representada por el generoso proyecto de las 'ortes de 'diz. #l propio "imón :ol&var, el Libertador, reconoce su deuda personal con las enseñanzas ilustradas, ue es tambi*n la deuda de la $m*rica independiente para con las Luces, cuando escribe a su preceptor, "imón 6odr&guez, las amosas palabras! -Fsted ormó mi corazón para la libertad, para la usticia, para lo grande, para lo 4ermoso. o 4e seguido el sendero
ue Fsted me señaló. #se ue el papel 4istórico de la Ilustración en las provincias ultramarinas.
REVOLUCION INDUSTRIAL
La 6evolución Industrial o %rimera 6evolución Industrial es el proceso de transormación económica, social y tecnológica ue se inició en la segunda mitad del siglo BAIII en el 6eino Fnido, ue se e+tendió unas d*cadas despu*s a gran parte de #uropa occidental y
industria se multiplicó a la vez ue disminu&a el tiempo de producción. $ partir de 13EE la riueza y la renta per cpita se multiplicó como no lo 4ab&a 4ec4o nunca en la 4istoria, pues 4asta entonces el %I: per cpita se 4ab&a mantenido prcticamente estancado durante siglos.H #n palabras del premio
desarrollo en la segunda mitad del BIB del motor de combustión interna y la energ&a el*ctrica supusieron un progreso tecnológico sin precedentes.9 2 'omo consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por el proletariado los trabaadores industriales y campesinos pobres y la burgues&a, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. #sta nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas ideolog&as ue propugnaban y demandaban una meora de las condiciones de vida de las clases ms desavorecidas, por la v&a del sindicalismo, el socialismo, el anaruismo, o el comunismo.3 $8n sigue 4abiendo discusión entre 4istoriadores y economistas sobre las ec4as de los grandes cambios provocados por la 6evolución Industrial. #l comienzo ms aceptado de lo ue podr&amos llamar %rimera 6evolución Industrial, se podr&a situar a fnales del siglo BAIII, mientras su conclusión se podr&a situar a mediados del siglo BIB, con un per&odo de transición ubicado entre 13HE y 132E. %or su parte, lo ue podr&amos llamar "egunda 6evolución Industrial, partir&a desde mediados del siglo BIB a principios del siglo BB, destacando como ec4a ms aceptada de fnalización a 151H, año del comienzo de la %rimera =uerra 0undial. #l 4istoriador mar+ista #ric /obsbaMm, considerado pensador clave de la 4istoria del siglo BB 5 sosten&a ue el comienzo de la revolución industrial deb&a situarse en la d*cada de 123E, pero ue sus eectos no se sentir&an claramente 4asta 13E o 13HE.1E #n
cambio, el 4istoriador económico ingl*s D.". $s4ton declaraba por su parte, ue la revolución industrial tuvo sus inicios entre 129E y 13E.11 $lgunos 4istoriadores del siglo BB, como 7o4n 'lap4am y
CAUSAS EXTERNAS E INTERNAS DE LA INDEPENDENCIA DE AMERICA
'on la aplicación de las reormas borbónicas, el poder de los criollos se vio limitado y se reduo su participación en la toma de decisiones rente al maneo de los asuntos pol&ticos y administrativos.
#l sector criollo cada vez ms aectado por estas reormas, se puso al rente de los dierentes grupos sociales y les creo la necesidad de una liberación de #spaña. Las causas ue provocaron la necesidad de independizarse ueron de dos clases! Internas y e+ternas. '$F"$" I
monruico. #ste memorial ue escrito por 'amilo Dorres. '$F"$" #BD#6<$"! L$ ILF"D6$'IP
de Inglaterra y dio inicio a un gobierno republicano. #sto sirvió como eemplo para las colonias #spañolas. L$ I