Descripción: La danza consiste en la puesta en movimiento del cuerpo al ritmo de la música para expresar emociones y sentimientos. En donde existen varios tipos de danza que se expresan como arte expresiva.
de Eduardo GreccoDescripción completa
danza
Danza de la Muerte, poema satírico castellano del siglo XVDescripción completa
Descripción: Jodorowsky nos relata una historia sobre la imaginacion como forma de dar forma a la realidad, la imaginacion creadora.
Descripción completa
Descripción completa
historia de la danzaDescripción completa
Descripción: Danza general de la muerte. Poesía medieval española.
Descripción: teatro
Descripción completa
Historia de la danza folclórica. La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1!# $timológicamente deri%a de "folk" &pueblo' gente' ra(a) * de "lore" &saber' ciencia) * se designa con ella el "saber popular"# La fecha coincide' en Argentina' con el nacimiento de Juan +autista Ambrosetti &1,-1.1/)' &1,-1.1/)' reconocido como el "padre "padre de la ciencia folklórica"# $l folclore es un término usado para de0nir un conunto de tradiciones' creencias' costumbres * conocimientos populares de cualquier cultura transmitidos de generación en generación# $l folclore como concepto abarca muchos aspectos de la cultura * de las tradiciones' as a s como de las creencias de una sociedad determinada# de terminada# $l folclore no es un término moderno' por el contrario el estudio de éste comen(ó apro3imadamente hace 455 a6os enfoc7ndose espec0camente en las creencias sobre los augurios' sue6os' premoniciones * fantasmas# 8ebido a que el folclore esta estrechamente ligado a la cultura de una sociedad' todos los cambios culturales que ella presente' lo %an a afectar directamente9 es as que la transculturación' aculturación * sincretismos' son términos importantes a se6alar en este estudio# $l término folklore fue acu6ado en 1! por el anticuario inglés William John Thoms para sustituir el concepto de antig:edades populares# $l interés por el folklore se inició durante el ;omanticismo &ermanos ?rimm)' pero hasta la segunda mitad del siglo @@' no se constitu*ó en ciencia' al pasar de la simple recopilación de tradiciones populares a un estudio crtico e histórico de estas# $n la actualidad forma parte de la antropologa cultural * social# $l folclore como acti%idad recreati%a * conunto de a0rmaciones * creencias no %eri0cables sigue %i%o# Los diferentes obeti%os * procedimientos de in%estigación de antropólogos' sociólogos' psicólogos' ling:istas * escritores han modi0cado considerablemente la tendencia anterior a considerar la literatura * las costumbres folclóricas como algo e3tra%agante * rom7ntico o como algo inferior a la cultura tradicional# $l folclore ha llegado a ser considerado como parte del proceso de aprendi(ae humano * como fuente importante de información para la historia de la humanidad# $l material folclórico puede clasi0carse en cinco grandes 7reasB creencias' costumbres' relatos' canciones * refranes' * arte popularB Las creencias populares engloban todo tipo de ideas sobre los temas tema s que por tradición han preocupado al hombre' desde la causa * curación de enfermedades hasta la especulación sobre la %ida después de la muerte' as como supersticiones' magia' adi%inación' bruera * apariciones fantasmales o de criaturas fant7sticas * mitológicas#
$L C;?$D 8$ LAE 8ADFAE GCLHLI;
;esumen de $L C;?$D 8$ LAE 8ADFAE GCLHLI;
Las dan(as aborgenes * africanas' presentes * acti%as en América' no han engendrado dan(as folklóricas argentinas# Los bailes criollos' e3cepto el Nalambo * algn otro' son de parea * los negros * los indgenas de cualquier clase social no conocieron las dan(as de parea# Ona dan(a no nace una %e( en cada lugar del mundo' sino que se coordina una %e( en un lugar * se difunde luego' por imitación # =ero esta imitación tiene una dirección principalB %a de las clases altas a las clases baas# $s decir' el pueblo imita a los poderosos#&$n general esta le* indica que el inferiorP imita a su superiorP an dentro de una misma clase)# $n este sentido podemos decir que las clases rurales' imitan a las urbanas# >a* también una dirección opuesta pero se mani0esta en una forma indi%idual# $s decir alguien de la clase alta toma una dan(a' una idea que %io en el pueblo * lo lle%a a los salones# C también alguna dan(a originaria de una población rural pasa a la metrópoli * de all se difunde# $s importante destacar la gra%itación que tenan en los salones los maestros de dan(a# =ara que los bailes desciendan * penetren hasta en los m7s apartados lugares' es necesario que su pr7ctica en el ambiente superior sea duradera * su inMuo persistente# Adem7s no ha* adopción popular sin hibridación entre lo que estaba * lo que llega# Due%a presión en el mismo sentido formal o estilstico puede eliminar del hbrido la parte m7s antigua# LCE <$DT;CE 8$ ;A8A<CD
desde 115B +s#As# a Eantiago a Lima de 115 a 125 aparece una %a complementaria' pero m7s lenta
Lima a +oli%ia aTucum7n +s#As# fue fundada medio siglo después que Lima##8urante este perodo del siglo @K se producen en =ars no%edades coreogr70cas importantes# =or lo tanto +uenos Aires carece del profundo sedimento que s tiene Lima con el cual inMu*e durante todo el siglo @K# $l estilo picaresco * 7gil de las Fambas * ?atos penetrar7 en todo el territorio argentino' sal%o en la ciudad# A partir de la creciente inMuencia porte6a' aparecer7 un estilo m7s serio * gra%e que modi0car7 las dan(as en las cercanas de +uenos Aires' pero no as en el interior#
httpBRRhtml#rincondel%ago#comRhistoria-del-acondicionamiento-0sico#html
Prácticas corporales: historias de lo di%erso * lo homogéneo ablar de lo di%erso * lo homogéneo es hablar de la propia historia humana' una historia marcada por el conMicto entre estas dos dimensiones * e3presiones de la %ida# &S) Lo di%erso puede ser identi0cado en las representaciones festi%as de la %ida' en las pr7cticas que tenan al cuerpo como centro * fuente de di%ertimento * espect7culo# &S) =ueden tomarse algunos eemplosB el mundo del espect7culo calleero' en el cual el cuerpo era el centro * fuente de fascinación * miedo' los grupos ambulantes de teatro' los acróbatas' saltimbanquis que se ganaban la %ida e3hibiendo su %irtuosismo' los atletas de feria que e3hiban su fuer(a fsica' los circos en sus di%ersas formas de e3istencia# &S) All el cuerpo fue el centro' all las pr7cticas corporales m7s di%ersas * que no posean cualquier utilidad que no fuera la de di%ertir' e3perimentar placeres * %i%ir el ocio' tu%ieron de hecho su lugar# &S) Las =r7cticas corporales' por tanto atestiguan cambios profundos de costumbres' de relaciones de poder' de modos de %i%ir &S)# Ona historia de las pr7cticas corporales en occidente podra tomar como punto de partida a la ?imnasia# Guentes documentales' im7genes * mismo la arquitectura de los espacios destinados a su pr7ctica' as como sus aparatos' materiales' sus ropas * los gestos bien precisos' podran indicar los muchos orgenes de la ?imnasia' orgenes marcados por una relación ntima con mo%imientos artsticos de diferentes e3presiones desde el teatro' la dan(a * las artes pl7sticas' pasando también por la msica * por el circo# Eu aparición en occidente' por lo tanto' no fue siempre * en todos los momentos de su historia reciente' marcada * determinada e3clusi%amente por la medicina * teniendo como función la meora de la salud' la preser%ación de la fuer(a * el %igor fsicos# &S) La di%ersidad de cuerpos' sus singularidades an estaban preser%adas' posean un %alor * los resultados esperados no se pautaban por la medida * la utilidad# Ctras sensibilidades se hicieron presentes * otras lógicas pudieron orientar la educación del cuerpo a partir de una gimnasia e3presi%a * rtmica que an cuando tomase a la ciencia como par7metro' no posea obeti%os ligados a la higiene * la salud' * s a las posibilidades e3presi%as del ser humano&S) La relación de la ?imn7stica con los mo%imientos artsticos de diferentes e3presiones con0rió densidad * amplió su hori(onte de inter%ención' con0gurando un conunto de saberes * conocimientos orientados para el desen%ol%imiento de pr7cticas singulares###&S) La ?imnasia
como posibilidad de educación del cuerpo dentro de esta perspecti%a no estaba pró3ima de la higiene ni de la utilidad de las acciones corporales# Eu contenido estaba %uelto para la integración del cuerpo con la msica' el teatro' la dan(a * también con las e3presiones singulares encontradas en 0estas * ritmos propios de cada región#' pas' continente#&S) Tal %e( pudiésemos preguntar cómo fue posible que e3presiones artsticas tan intensas hubiesen sido borradas de la memoria de la $G * de las pr7cticas que la constitu*en &S#) deando as todo el espacio para formas de educar el cuerpo para funciones espec0cas ligadas al %igor fsico * a la salud fsica' meora del rendimiento en el trabao' embellecimiento' tiempo libre saludable' ocupación sana del tiempo libre =arece que sobretodo en el siglo @@ cuando se inaugura este modo espec0co de educar el cuerpo de una población urbana creciente' la ?imnasia cient0ca' de cu6o utilitarista es elegida * sus dimensiones rtmicas * e3presi%as secundari(adas * abandonadas# ubo en aquel momento' m7s espec0camente en la segunda mitad del s#@@ un gran interés de médicos * cient0cos en potencias las fuer(as fsicas * asociarlas a una moral recta' %aliéndose del resultado de in%estigaciones cient0cas sobre el gesto humano en el trabao' posibilitado por el uso cada %e( m7s profesional de m7quinas * an de personas preparadas para tal 0nalidad# $ste interés' sin embargo es acompa6ado de un recelo e incluso de un temor en relación a las e3periencias artsticas * las pr7cticas corporales ligadas a los di%ertimentos# Ee tiene as la inauguración de una clasi0cación cient0ca de lo que es o no es saludable' por tanto' se inaugura no sólo nue%os gestos que educan al cuerpo sino también di%ertimentos saludables que educan a los cuerpos * ense6an a los indi%iduos * a las sociedades a economi(ar energas fsicas' homogenei(ando cada %e( m7s gustos' deseos * posibilidades de e3presión# La di%ersidad de pr7cticas corporales como e3presión de placeres espec0cos' como e3presión artstica * mismo como espect7culo %a siendo' paulatinamente condenadas * relegadas al ostracismo por el discurso cada %e( m7s especiali(ado de los que de0enden una ?imnasia
grandes medios masi%os' estamos constru*endo un modo de %i%ir m7s digno' m7s solidario#
POPULARES-CONE!PORANEAS. ipos de danzas tradicionales La C"eca C#ilena La cueca es la dan(a nacional de
Los $ailes nortinos Los bailes nortinos son una de las e3presiones fundamentales durante las celebraciones de las %ariadas festi%idades religiosas en las que los habitantes de la (ona participan entusiastamente en repetidas ocasiones durante el a6o# $n los homenaes a los santos patronos de distintas localidades' como los que se reali(an para Ean Andrés' la Kirgen del
%ailes de la zona central $n la (ona central de nuestro pas' las manifestaciones folclóricas se %ieron fuertemente inMuenciadas por la coloni(ación espa6ola * de all se enrai(aron ciertas dan(as tradicionales que persisten hasta el da de ho*# La cueca' consagrada como dan(a folclórica nacional' se practica en esta 7rea asiduamente' mucho m7s que en todas las otras regiones' con la ma*or penetración en los distintos estratos socioeconómicos * educacionales# Ctros bailes importantes de esta (ona por su representati%idad tradicional' aunque mu* circunscritos a unas pocas localidades rurales' son el pequén' el sombrerito' la sauriana * la ma(amorra# Adem7s' son protagonistas de esta frana geogr70ca los corridos' las polkas * los %alses' que si bien se folclori(aron m7s tarde que las anteriores' perduran hasta ho* en campos * ciudades# La guitarra es el instrumento tradicional * m7s usado en esta (ona' seguida por el acordeón * diferentes tipos de sonaeros# $n estas regiones no se puede desconocer la presencia del folclor' por medio de los bailes' en las quintas de recreo * en las celebraciones m7s cotidianas' como los bauti(os' cumplea6os' casamientos' funerales u onom7sticos# Asimismo' en son de petición * agradecimiento en tiempos de %endimia' trabaos de siembra' cosecha * construcción de %i%iendas' entre otros#
%ailes de la zona s"r =or ltimo' en la (ona sur de nuestro pas' espec0camente en
&anzas tradicionales e'tran(eras Ee entiende por dan(as tradicionales e3traneras a aquellas dan(as tpicas de cada pas' que respetan las formas auténticas * autóctonas en todas sus manifestaciones' para lo cual se deber7n preser%arB traes' atuendos' tocados' etc#' que deber7n ser auténticos o una 0el reproducción de los mismos#
E(e)plos de danzas e'tran(eras *la)enco $s una de las dan(as m7s conocidas de la dan(a espa6ola que se presenta en dos %ariantesB msica * baile# $n la msica' el canto * la guitarra ocupan el papel fundamental' aunque e3isten otros instrumentos &fundamentalmente de percusión) *
acompa6amientos &como las palmas) que generalmente est7n presentes * uegan un papel mu* importante# $l +aile es mu* e3presi%o * cada parte del cuerpo ha de mo%erse de forma coordinadaB los pies' las piernas' las caderas' el talle' los bra(os' las manos' los dedos' los hombros' la cabe(a' etc#
an+o $l tango nace a 0nales del siglo @@ en +uenos Aires' teniendo posteriormente gran é3ito en $uropa# La meloda pro%ena de la Mauta' el %ioln * la guitarra# =osteriormente' la Mauta fue reempla(ada por el bandoneónP#
&anza Oriental La dan(a del %ientre es una dan(a milenaria# Tiene su origen en $gipto' donde se bailaba en los templos' como parte del culto a la fertilidad humana' de la tierra' * la adoración a los dioses# $n los pases Urabes se conoce como la dan(a ;as Eari -que signi0ca 8an(a Criental-# $l nombre de la dan(a del %ientre se comien(a a utili(ar en el siglo @@ por los europeos# %A,LES RA&,C,ONALES &EL ECUA&OR