visita nuestro canal de you youtube tube y nuestras redes sociales Subir un video
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia CANAL OFICIAL
COMUNICACIONES Comité Nacional
www.ipucdecom.com
conectate a radio ipuc y accede al heraldo virtual Iglesia Pentecostal Unida de Colombia
de un solo un solo clic
@ipuc1
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia
De igual manera si quiere estar enterado de todo lo que sucede a nivel distrital, puede consultar la página web del Departamento de Comunicaciones:
WWW.IPUCdecom WWW. IPUCdecom.com .com
LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA OBRA DE DIOS
Ingresa esta dirección en tu ordenador y disfruta de todos los articulos de nuestro Heraldo de la verdad en su version extendida http://ipucdecom.com/edicion-2015/
visita nuestro canal de you youtube tube y nuestras redes sociales Subir un video
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia CANAL OFICIAL
COMUNICACIONES Comité Nacional
www.ipucdecom.com
conectate a radio ipuc y accede al heraldo virtual Iglesia Pentecostal Unida de Colombia
de un solo un solo clic
@ipuc1
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia
De igual manera si quiere estar enterado de todo lo que sucede a nivel distrital, puede consultar la página web del Departamento de Comunicaciones:
WWW.IPUCdecom WWW. IPUCdecom.com .com
LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA OBRA DE DIOS
Ingresa esta dirección en tu ordenador y disfruta de todos los articulos de nuestro Heraldo de la verdad en su version extendida http://ipucdecom.com/edicion-2015/
INTRODUCCIÓN
EDITORIAL
Carta de nuestro presidente
A
l caminar las calles céntricas de la ciudad de Buenos Aires me encontré con una grata sorpresa: lugares para departir una sana tertulia al calor de un exquisito café, un té de marca, acompañado con galletas o masitas dulces. Si se va solo o con alguien más, está la posibilidad de leer el diario, una revista o alguno de los libros que de toda índole surten los anaqueles de estos sitios. Cabe anotar que los sillones con que están amoblados son amplios y cómodos para hacer el rato lo más ameno posible. Supuse entonces que los hábitos de lectura de los argentinos eran mayores que los de los colombianos. Al leer en un diario de circulación nacional me encontré con que esa apreciación no estaba tan lejos de la realidad. Un estudio hecho por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) nos dice que en países de Latinoamérica como Chile, Uruguay y Argentina se lee un promedio de cinco libros por año, mientras en Colombia solo dos, y esta cifra va en descenso. De ahí que hay un plan para fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura de los estudiantes de educación preescolar, básica y media. Pero ¿qué sucede entre nosotros? Si usted está leyendo esta página editorial es parte de ese selecto grupo de personas a quienes les gusta la lectura. Estamos de acuerdo que la palabra de Dios se oye, se lee, se interpreta, se aplica y da fruto en el creyente. ¿Hasta qué punto somos buenos oidores, lectores, intérpretes y aplicamos para vivir la palabra de Dios? No lo sé. De lo que sí estoy seguro es que este órgano de divulgación ha estado durante años mostrando al Señor Jesús a través de sus declaraciones y de sus hechos portentosos. La vida de hombres que han transitado la senda del servicio y han sido inspiración para las nuevas generaciones, las noticias misioneras y los testimonios, nos han permitido verlo a Él en toda su dimensión y su grandeza. El tema central de la presente edición es “El modelo de Dios para la familia” . La invitación al lector es para que vaya más allá de los títulos y fotografías, a leer el contenido de cada artículo con el detenimiento propio de aquel que quiere, más que información, formación para su vida en familia. Cada contenido nos aportará algo y contribuirá positivamente en beneficio de la misma. Como dice uno de los artículos impresos: Que nuestros hijos digan... ¡Cuán grande es el Dios de mis padres!
Fernando López Pimiento Presidente IPUC 2013- 2015
INTRODUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE FAMILIA . Proverbios 24:3
“Con sabiduría se edifcará la casa, y con prudencia se afrmará”
S
i la estructura fundamental de la Iglesia y de la sociedad es la familia, entonces ¿por qué no pensar en un área especializada que ayude de manera dinámica en el fortalecimiento y consolidación de la misma? Es así como nace el Departamento de Familia de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con una meta clara:Contribuirenelfortalecimientodelosvínculosafectivosdelasfamiliasdelaiglesiaydelacomunidaden general.Peroelcampode accióndeldepartamentoesamplio,ynose limitasolamentealaestructura familiar que comúnmente concebimos, sino que también llega a solteros, al adulto mayor, a viudos, a separados, a divorciados, a madres solteras y a novios.
¿Y QUIÉNES SON LOS ENCARGADOS DE LIDERAR PROYECTOS CON ESTE PROPÓSITO? A NIVEL NACIONAL: Un grupo de trabajo interdisciplinario dirigido por el primer Vicepresidente de la IPUC, en conjunto con un comité nacional conformado por pastores y profesionales de varias disciplinas.
A NIVEL DISTRITAL: Un grupo de trabajo interdisciplinario dirigido por los directivos distritales, en conjunto con un comité distrital conformado por pastores y profesionales de varias disciplinas.
A NIVEL LOCAL: Un comité local elegido por el pastor por un período de un año.
Funciones Asesorar y acompañar en los casos del Tribunal de Asuntos Matrimoniales. Atender y asesorar a familias pastorales en situaciones de crisis, disciplina, destitución o viudez. Diagnosticar la problemática de las familias en el contexto nacional. Promover el bienestar de las familias. Funciones Valoración psicológica de candidatos para ingresar al ministerio. Diagnosticar la problemática de las familias en el contexto zonal, distrital. Orientar y acompañar en procesos familiares en las congregaciones o distritos, según sea el caso. Promover el bienestar de las familias. Educar y formar líderes para el trabajo con las familias. Funciones Diagnosticar la problemática de las familias en el contexto local. Promover el bienestar de las familias. Realizar trabajo de prevención a problemáticas familiares.
“RECUERDA: DIOS ES QUIEN PONE CADA COSA EN SU LUGAR”
INTRODUCCIÓN
EN TI SERÁN
BENDITAS
LAS FAMILIAS
Por Lida Zapata de Román, directora nacional de Comunicaciones
H
ay un tema que interesa a todos los seres humanos, niños, jóvenes, adultos; este es un asunto que ha sido visto como el “punto débil” de algunos o la razón de luchar, sufrir, trabajar, crecer, de otros. Es aquello que hace que dos personas no se vean por años, vivan a largas distancias, dejen de comunicarseporlargotiempoperosiemprelesllegue al corazón lo que al otro le pase. Es el espacio más propicio para disfrutar de aquello de llorar con los que lloran y gozarse con los que se gozan. Porque ¿cómo no llorar con las tristezas de mis padres? ¿Cómo no sufrir con las pérdidas de mis hijos? ¿Cómo no alegrarme con los triunfos y alegrías de mis hermanas? Como seres humanos y más como cristianos nos importaloquea lasdemáspersonaslessuceda.Esfácil dolernos con el sufrimiento y angustias de otros; pero otra cosa más grande, más difícil, muy diferente, nos pasacuandoesedolorloviven“los míos”, aquellos que son parte de mi sangre, de mi vida; e indiscutiblemente, másfácilalegrarmecuandoesalosdemicasaaquienes les sucede algo agradable, a mi familia El modelo de Dios para las Familias... En ti serán benditas las familias de la tierra, es el tema que el comitéeditorialdeEl HeraldodelaVerdadescogióparaesta edición No 164, entre muchas razones porque somos conscientes de que si hay buenas familias tendremos buenas relaciones, tendremos principios y valores desde la niñez, habrá mayor comunicación y prácticas que favorecerán el desarrollo de factores positivos para el crecimiento integral de cada persona. En este Heraldo No 164, usted como lector, podrá encontrar lo que Dios, el Creador de las familias,
el que sabe cómo funcionan y el que lassustenta,diseñódesdeelprincipio para ellas. Esos PRINCIPIOS que, sin importar los cambios generacionales, siempre estarán vigentes; algunas ideas que han funcionado como PRÁCTICAS para aplicar a la vida diaria las bases bíblicas; necesariamentetambiénteníamosquetocarlos RIESGOS que sufren los nuestros; y algunas pautas para encontrar la RESTAURACIÓN cuando ya se han presentado dificultades. Comonoqueremosperderelobjetivo de nuestra revista de ser también un órgano informativo, igualmente tenemos algunas noticias de nuestras convenciones, de las misiones, de los comités nacionales y fundaciones. AgradecemosalConsistorioporla confianza puesta en nuestras manos para dirigir la revista oficial de la Iglesia, a cada uno de los escritores por su disposiciónyentregaalcompartirsus conocimientos, al trabajo tan grande que realiza el comité nacional y todo elequipodeeditoresydediseñadores, y sobre todo a nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo, por ser parte de esta hermosa labor. Le pedimos a Él que esta edición sea de bendición a todos los que puedan leerla.
PRINCIPIOS PARA LAS FAMILIAS
Varón y hembra los creó Dios diseñó solamente DOS GÉNEROS, cualquier idea contraria ¿de quién será? Por Jorge Cristancho, Secretario general IPUC
E
n el quirófano pueden quitar o poner órganos, pueden transformar la estética del individuo, pueden darle una apariencia u otra, pero jamás podrán alterar el género al que pertenece. Cada célula del ser humano cuenta con 46 cromo-
somas, en 23 pares; de los que el “par sexual” identifica el género que se definió desde el mismo momento de la concepción. Todos los varones son XY mientras que las mujeres son XX. Dios diseñó que las células de la reproducción tuvieran solamente la mitad de cromosomas (23).
espermatozoides quería llegar al único óvulo. Papá y mamá no podían hacer nada para decidir cuál llegaría
primero. No había quien hiciera barra o zancadilla, pero… ¡Usted fue el ganador! Dios bien pudiera haber escogido a otro de entre esos millones de posibilidades, pero la oportunidad de existir fue para usted. Desde que se definió el sexo cromosómico, todo se comenzó a preparar para que las diferencias de género y las características sexuales secundarias se fueran dando en el momento oportuno. La llegada de la carga
hormonal en la adolescencia ocasiona cambios defini-
Cada óvulo tiene un cromosoma “X”, en cambio el hombre madura espermatozoides “X” y “Y”, de mane-
tivos en el cuerpo del individuo, por ejemplo:
ra que en el momento de la fecundación se suman las
la mujer las caderas (para la maternidad). El desarrollo de las glándulas mamarias es solamente femenino
cargas genéticas de papá y mamá para completar los 46 cromosomas del nuevo individuo.
Un único óvulo de mamá (“X”) estaba esperando a uno cualquiera de los espermatozoides de papá (aproximadamente 300’000.000). Si el ganador fue un “X”, se completará una “XX”, una futura damita. Pero si el ganador fue un “Y”, se completará un huevo o cigoto “XY” que llegará a ser un fetico, un bebito, un niñito, un jovencito, un adulto, un ancianito y finalmente un muertito. ¡Jamás podrá cambiar su género! Aunque lo convenzan de lo contrario, aunque lo traumaticen, o la traumaticen, ni la cirugía ni las hor-
monas, ni la sociedad podrán cambiarle el género con el que Dios creó a ese nuevo individuo.
Ni en la Maratón de San Silvestre han competido
•
El hombre ancha la espalda (para el trabajo),
(para la lactancia). Los hombres cambian de voz, tienen barba, pelo en el pecho; las mujeres no. La piel de la mujer se mantiene tersa, la del hombre se torna áspera, gruesa, callosa. La percepción integradora de la
mujer vs la apreciación por detalles del hombre. Y todas estas diferencias ¿para qué? Para que se notara la diferencia de género que agradaría al otro. El
antagonismo y la complementariedad darían sentido, razón de ser a ese principio: “varón y hembra los creó”. Dios nunca propuso un ‘tercer sexo’, ni está de acuerdo con el ‘unisex’. Quiere mostrar su criatura en dos tomos, hechos a imagen de Él, la grandeza de su perfección. ¡Dios: El Poderoso en batalla, pero también es Amor!
tantos como en esa carrera en la que cada uno de los
JORGE CRISTANCHO Pastor ordenado y miembro del Consistorio de Ancianos de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Ingresó al ministerio en el año 1988. Nació en Bogotá, y es licenciado en Educación con estudios principales en Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Se ha desempeñado como director de Escuela Dominical y director general del IBP del Distrito 2, director de Obra Carcelaria y director del IBP del Distrito 1, delegado del Comité Académico de Educación Cristiana, director de Educación Cristiana y actualmente secretario nacional de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Está casado con Martha Cecilia Rodríguez, y es padre de Andrés, Santiago, Martha Lucía y Eliseo.
PRINCIPIOS PARA LAS FAMILIAS
EL Por Eduardo Rozo
noviazgo
A LA MANERA DE...
“Divorcios a diestra y siniestra”, es la voz que se oye en los pasillos de algunas iglesias, y se llega a pensar que los matrimonios están en crisis muy profunda, pero creo que la crisis en términos reales está en el noviazgo
E
s normal que todo matrimonio sea producto de un buen noviazgo, pero es posible pensar que nuestros jóvenes no tienen claro en qué consiste, y peor aún, no entienden que se hace necesario llegar a un grado de madurez que les permita decidir por relaciones serias, estables y con esperanza de un compromiso matrimonial exitoso. El noviazgo es una etapa muy importante en el desarrollo humano, y se dene como una relación transi toria entre un hombre y una mujer en la que se da la posibilidad de conocerse de una manera más personal y exclusiva para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase, que es el matrimonio. Esta relación permitirá que la pareja pueda conocerse recíprocamente en cuanto a carácter, sentimientos, gustos, aciones, ideales de vida y espiritualidad.
¿Presenta la Biblia un modelo estructurado para la relación de noviazgo? No hay en la Escritura un texto dedicado al noviazgo que determine las pautas que deben seguirse, algo así como “Pasos para un noviazgo bendecido”. Sin un manual de instrucciones preciso nuestros jóvenes y adolescentes (que no son dados a reexionar la vida)
se verán lanzados a los terrenos del noviazgo, guiados solamente por su gusto y gana; y podrían pensar en no viazgos “a la carta”, donde no importa edad, ni grado de madurez y donde se confunde amistad, compañerismo y noviazgo; unido a los modelos que les vende la sociedad. El costo emocional es muy alto, terminan con los sentimientos descontrolados y frustración, ya que sus vidas están a merced de las losofías huecas
que mueven el sistema del mundo, donde prevalece el pecado, el desorden moral, el egoísmo y el placer.
PRINCIPIOS PARA LAS FAMILIAS
Si bien no hay un modelo para el noviazgo descrito de manera puntual en la Biblia, sí es posible encontrar unos principios generales Esa desorientación, con relación a su desarrollo psicológico y relacional, produce que a un buen número de adolescentes le aterre la idea de estar solos; una vez llegan ciertos cambios a su cuerpo entran en una euforia por establecer a como dé lugar una relación de noviazgo sin ninguna preparación; pues la soltería se les vuelve una desgracia, una calamidad. Si bien no hay un modelo para el noviazgo descrito de manera puntual en la Biblia, sí es posible encontrar unos principios generales que ayudan al joven a establecer una vida afectiva estable y plena, especialmente cuando se piensa en el noviazgo. Tomando como referencia el texto de Génesis 2:24 “Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne” , podemos mirar:
1. Independencia. Los jóvenes en edad de conseguir pareja deben haber adquirido cierto grado de madurez que permita ir alcanzando la independencia de la dominación paterna, en otras palabras, ir dejando el nido de sus padres para que organice con su pareja su nuevo nido independiente de sus progenitores. Los jóvenes que anhelen entonces empezar su vida de no vios deben haber cumplido con las tareas propias de la soltería, que son: desarrollar una identidad sexual satisfactoria y denida, adquirir una ocupación para al canzar independencia económica y adoptar los valores y principios por los que regirá su vida futura. Por tanto, es aconsejable para un joven que antes de conseguir ayuda idónea busque su desarrollo pleno como indi viduo, como soltero, atendiendo a la madurez acorde con su edad. 2. Renuncia. El noviazgo debe ayudar a establecer un compromiso con el otro, renunciando a otras posibilidades, a aquellas cosas que compitan con la relación y así ir construyendo una identidad de pareja que los lleve a sentar las bases de un posible proyecto común. 3. Ser compatibles. También es importante la cultura de las familias de los padres. Es importante que ob-
serven si la forma como se hace y se vive en la familia de cada uno son compatibles, ya que estos aprendizajes resultan determinantes a la hora de organizar la nueva cultura familiar si se piensa en contraer matrimonio. La forma en que aprendieron en casa a manejar conictos, a participar de la economía, cómo funciona
la domesticidad. 4. Las expectativas. Esos anhelos que tiene cada uno ante la posibilidad de su nuevo hogar son otros factores a los que usualmente no se les daba la debida importancia. Los encuentros de los enamorados deben servir para darse cuenta de aprendizajes, formas y concepciones que hacen parte de nuestra manera de vivir las relaciones y de cómo construiremos nuestro futuro. Dios permita que nuestros jóvenes vean la importancia de esta etapa de la vida reexionando profundamente
acerca de la misma y tengan en el tiempo oportuno excelentes matrimonios. Es bueno que tuvieran presente el sabio e inmutable consejo de Dios expresado en el libro de Proverbios 23:19: “Oye, hijo mío, y sé sabio, y endereza tu corazón al camino, y 20:18: “Arma tus planes con buenos consejos” .
EDUARDO ROZO Ministro ordenado de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Es pastor hace 33 años. Nació en Cúcuta, Norte de Santander. Es teólogo. Se desempeñó como director de Educación Cristiana del Distrito 13, e hizo parte del comité editorial de Publicaciones. En la actualidad es maestro de la Red Nacional de Familia y la Esfom. Es pastor de la iglesia en Prado Veraniego, en Bogotá. Está casado con Margarita Palacio, y es padre de David Eduardo y Johnatan Andrés.
PRINCIPIOS PARA LAS FAMILIAS
EL MATRIMONIO, QUÉ, POR QUÉ, PARA QUÉ Qué importante cuando se medita en estas palabras, y cuando las vamos adaptando al matrimonio con sus razones lógicas, naturales, y espirituales Por Reinel Galvis
E
l matrimonio es la unión de dos personas que se aman, se respetan, unen sentimientos y costumbres, y se constituyen dentro de una sociedad. Ambos aportan para el bien mutuo y de la familia. En Génesis 2:18 Dios dijo: “No es
bueno que el hombre esté solo, le haré ayuda idónea para él”.
El Señor vio la importancia del matrimonio, miró la necesidad, y dio solución a la situación pronto. Qué bueno cuando se ve la importancia del matrimonio dentro de los planes, ideales, propósitos y mirando con claridad el mismo horizonte, logrando planes con compromiso y amor. Que juntos miren hacia el futuro. En Proverbios 5:18 la palabra de Dios dice: “Sea bendito tu ma- nantial” . El escritor resalta unas hermosas palabras: “…alégrate con la mujer de tu juventud”, y el verso 19: “Como cierva amada y gracio- sa gacela. Sus caricias te satisfagan en todo tiempo, y en su amor recréate siempre”. El matrimonio es una unión sagrada para
disfrutar con la persona que está a nuestro lado para apoyarse mutuamente con la ayuda del Dios Todopoderoso. ¿Entre quiénes es el matrimonio? “Varón y hembra los creó” ( Génesis 1:27 )
Sin lugar a dudas es entre un hombre y una mujer, así lo quiso y lo estableció Dios con el n primordial de pro crear: “fructicad y multiplicaos” . De esa forma se logra tener una familia y cumplir los planes divinos dados a Abraham. “Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra” (Génesis 12:3).
Benditas las familias de un hombre y una mujer porque son el complemento perfecto entre lo masculino y lo femenino; la contextura y la belleza femenina, la fuerza y corpulencia varonil. Dios diseñó un cuerpo exclusivo para tener hijos, y que posee todo lo necesario para amamantar, cuidar, dar amor y educar.
PRINCIPIOS PARA LAS FAMILIAS
¿Por qué estableció Dios el matrimonio? El matrimonio es una institución divina y no meramente humana que debe tomarse con responsabilidad, seriedad y respeto (Génesis 2:23-24). Fue una manera
de desposar los linajes de los pueblos, las razas y la población de la humanidad mediante un orden divino. Sin embargo, con la descendencia de Caín, el hombre cambió los planes divinos de moral por sus vicios y pecados (Génesis: 4:19). Allí inició la bigamia, la pro miscuidad y el deterioro de los linajes. Pero Dios dio una nueva ordenanza y comenzó un linaje del cual vendría Abraham.
“Y te desposaré conmigo para siempre; te desposaré conmigo en justicia, juicio, benignidad y misericordia. Y te desposaré conmigo en delidad, y conocerás a Je - hová” (Oseas 2:19-20). Fidelidad. “Anda y clama a los oídos de Jerusalén, di- ciendo: Así dice Jehová: Me he acordado de ti, de la delidad de tu juventud, del amor de tu desposorio, cuando andabas en pos de mí en el desierto, en tierra no sembrada” (Jeremías 2:2).
Pero ya de una manera real y única llama a sus hijos “seguidores”, a los que le hemos conocido “Iglesia”, y con su poder y autoridad nos llama “esposa”.
Amor.
“Y conoció de nuevo Adán a su mujer, la cual dio a luz un hijo, y llamó su nombre Set: Porque Dios (dijo ella) me ha sustituido otro hijo en lugar de Abel, a quien mató Caín (Génesis 4:25-26).
“Como Cristo amó a la iglesia” (Efesios 5:23-29).
El matrimonio fue establecido para que conozcamos los verdaderos valores de una pareja (hombre – mu-
celebrar junto a ella (Apocalipsis 19:7-8).
jer), y lo maravilloso de una descendencia, los hijos (Salmo 128:1-6).
es entender que las parejas (esposos) se deben amar, así
¿Cuáles son los propósitos de Dios en el matrimonio? Esto lo vemos cuando entendemos que Dios siempre se preocupó por las familias del Antiguo Testamento: Adán, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, José, Moisés, Enoc, entre otros. Tener un pueblo para Él “Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, na- ción santa, pueblo adquirido por Dios, para que anun- ciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable; vosotros que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios” (1 Pedro 2:9-10).
Justicia, benignidad. En tiempos antiguos nuestro Dios llamó a Israel “nación”, “pueblo”, y en algunas profecías, “esposa”.
La única forma o ejemplo de amor en pareja es Su amor a Su Iglesia, al punto de perfeccionarla para Él mismo y presentársela gloriosa, alistarla en todo, y en un futuro El propósito del Señor con nosotros y el matrimonio como Cristo amó a su Iglesia, su “esposa”.
REINEL GALVIS Ministro ordenado de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con 56 años de ministerio, cinco de los cuales sirvió en el campo misionero en el país de Bolivia. Nació en Toro, Valle. Fue miembro del Consistorio de Ancianos por 33 años, sirviendo como presidente de la Iglesia por 18 años, y director de Misiones Extranjeras por 15. Actualmente es pastor de la iglesia central de Cali. Está casado con Luz Marina Villa, y es padre de Jessica, Sandra, Reinel David y Keila.
PRINCIPIOS PARA LAS FAMILIAS
MI FAMILIA HACIA
LA EXCELENCIA
“Porque: No adulterarás, no matarás, no hurtarás, no dirás falso testimonio, no codiciarás, y cualquier otro mandamiento, en esta sentencia se resume: Amarás a tu prójimo como a ti mismo ” Romanos 13:9 Por Fernando López Pimiento, presidente Iglesia Pentecostal Unida de Colombia
¿
La excelencia es un camino o una meta? Si está relacionada con la calidad, la perfección, y con unas características sobresalientes, concluimos que, aunque no somos perfectos, sí estamos en el camino de la perfección (Salmos 101:6). La excelencia y la perfección
tienen nombre propio: el Señor Jesús. La excelencia no es automática, se desarrolla. Dios espera que busquemos la perfección. La excelencia es del que dice: “Yo seré todo
lo que Dios ha decidido que sea para Su gloria”. En la vida práctica ¿compraría algún mueble sabiendo que solo le va a durar un mes? ¿Usaría unas muletas que sabe que en cualquier momento le pueden fallar? ¿Viajaría en un bus que sabe que está mal de frenos? ¿Se subiría en un avión que sabe que está fallando? Exigimos y buscamos calidad, ¡excelencia! La calidad marca la diferencia; distingue entre lo mediocre y lo sobresaliente, entre lo permanente, lo duradero y lo temporal, entre lo bueno y lo
mejor, las intenciones y propósitos incoherentes y las intenciones y propósitos coherentes. Naturaleza: La excelencia es el carácter que se está formando en aquellos que transitan por la senda de la perfección. El apóstol Pablo lo describe en la carta a las iglesias en Efeso y Colosas: humilde, manso, paciente, amoroso, empático, tolerante; en resumen, espiritual. Todo esto
PRINCIPIOS PARA LAS FAMILIAS
como fruto de nuestra relación con Cristo, como lo plantea la analogía de la vid verdadera y los pámpanos
fruto. La vida procede de la vid; y de las ramas con vida, los frutos. A las ramas (discípulos) corresponde
(Juan 15).
permanecer en el Señor. Una relación de obediencia para dar fruto. Las ramas de la vid, una vez secas, no
vida es movimiento continuo, en donde además de la
sirven sino para atizar el fuego (Ezequiel 15:1-5). No tratemos de fructicar a nuestro antojo, separados de la Vid (Oseas 10:1-2). Destinados para la excelencia: “ Y ahora, hermanos,
Agentes: La constante de la vida es el cambio, la
voluntad divina también juega un papel denitivo la
nuestra. El rumbo de la excelencia entonces está trazado por los principios y valores como la verdad, la bondad y el amor. Desarrollamos excelencia permaneciendo en Cristo. En el Antiguo Testamento, la vid es símbolo de Israel. Israel tenía el propósito de producir fruto, pero fracasó y por eso fue juzgado (Isaías 5:1-7, Isaías 27:211). Dios está cultivando en nosotros “un proceso formativo” de excelencia (Isaías 5:1-3).
Jesús, la vid verdadera, en contraste con el fracaso de Israel: La corta es el proceso correctivo para las ramas, y la poda “limpia”, es el proceso formativo. A la vid se le mantiene libre del crecimiento vano que no tienda a dar fruto, y de ella depende si nalmente la rama da
os encomiendo a Dios, y a la palabra de su gracia, que tiene poder para sobreedicarlos y darles he - rencia con todos los santicados” ( Hechos 20:32).
Practicar la unidad con Cristo es actuar conforme a la excelencia para la que hemos sido llamados. Esta permanencia no solo se reere a salvación, también al dis cipulado fructífero. ¿Cómo saber si andamos en conformidad con Jesucristo? Cuando, como resultado de permanecer en Su Palabra, damos mucho fruto, practicamos la unidad con Cristo, tenemos oraciones adecuadas, y las oraciones tienen límites: aquí, dar fruto en nuestra relación con Cristo. Se podría decir que cuanto más fruto llevemos, más discípulos somos. Evaluemos nuestro nivel de excelencia en todo lo que hacemos a la luz del fruto descrito en Gálatas 5:22-26. Un nivel de comportamiento así allana el camino para el evangelismo (2 Timoteo 2:22-26, Tito 2:6-8).
Excelencia un estilo de vida: La fe es un estilo de vida, la salvación es un estilo de vida. Más que orar, una vida de oración. Más que una Semana Santa, una vida santa. La excelencia, como forma de vida, parte de los principios bíblicos y las reglas simples que los expresan, produciendo un profundo sentido de ser vicio y transformación.
PRINCIPIOS PARA LAS FAMILIAS
La regla de oro es la expresión del supremo principio, el amor. Cómo sería el mundo sí la aplicara... Vivir la excelencia es amar a Dios, amarse a sí mismo y consagrarse al ser vicio de los demás, especialmente a los que tenemos más cerca, padres, hermanos, hijos, familiares, los amigos y aquellos a los que apreciamos, incluso a los extraños. Dice 1 Corintios 12:31: “ Procurad, pues, los dones mejores. Más yo os muestro un camino aún más EXCELENTE”.
La excelencia es permanecer en amor. No es “cualquier” amor, sino el amor de Cristo. No aceptemos sustitutos. Nuestro amor (amistad) por Jesucristo
se muestra obedeciendo su mandato de amarnos unos a otros. “No me escogieron ustedes a mí, sino que yo los escogí a ustedes y los comisioné para que va- yan y den fruto, un fruto que perdure. Así el Padre les dará todo lo que le pidan en mi nombre. Este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros” . Juan 15:16-17
Los discípulos por lo general escogen el maestro con el cual quieren ser identicados, pero ese no fue
el caso con los discípulos de Jesucristo. Él mismo fue quien los escogió con el propósito de llevar fruto. No somos llamados para placer y orgullo sino para servir. Con frecuencia escuchamos oraciones de personas pidiéndole a Dios que les haga fructíferos, pero aquí es a la inversa, Jesucristo nos pide a nosotros que lo seamos. Nuevamente, la petición de oración tiene límites: aquí, dar fruto en nuestra relación unos con otros.
“Este es el pacto que haré con ellos después de aquellos días, dice el Señor: Pondré mis leyes en sus corazones, y en sus mentes las escribiré, añade: Y nunca más me acordaré de sus pecados y trans- gresiones” . Hebreos 10:16 - 17
De ahí la importancia de pastorear a los hijos al corazón, más que a la conducta. ¿Deben orar, ayunar, ofrendar, diezmar, asistir al culto? Algo más, enamorarse de Dios. Enamorarse no solo de la bendición, sino del Dios de la bendición. No solo de la Palabra, sino del Dios de la Palabra. No solo del ministerio, del Dios que te lo dio. No solo del retiro, del campamento, del culto, del Dios del retiro, del campamento, del Dios a quien rendimos culto. Qué bueno que saliéramos de las reuniones de culto no solo diciendo: ¡Qué gran predicador! Sino que saliéramos diciendo: ¡Qué grande el Dios de ese predicador! Que nuestros hijos digan: ¡Cuán grande es el Dios de mis padres!
La prueba de la excelencia: La prueba de fuego se da cuando determinamos los impulsos que nos animan (intenciones). Si he descubierto lo que me anima, en tonces he descubierto quién soy yo, porque lo que me anima es lo que yo soy. Si lo que me anima es la pasión por ser excelente, entonces seré excelente, es la capacidad de ser mejor. Si lo que me anima es el egoísmo, entonces seré eso mismo: un amador de mí mismo que no piensa en los demás. La intención de cambiar no es suciente. El cambio debe pasar del corazón a las manos, y establecer el andar en la excelencia.
FERNANDO LÓPEZ Ministro ordenado de la la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con 28 años de ministerio, 4 de los cuales trabajó en el campo misionero en Argentina. Nació en Ibagué. Es ingeniero civil. Es mi embro del Consistorio de Ancianos hace nueve años, y actualmente es presidente de la IPUC. Está casado con Patricia Pulido, y es padre de Magda, Claudia, Carlos y Ana María.
SERVICIOS EFOD Nivel 7 Objetivo Aportar a la mujer, en sus diferentes roles, herramientas que le permitan continuar su desarrollo integral, basadas en principios de la sana doctrina.
Acompañamiento a esposas de pastores
Fortalecer en mujeres creyentes y simpatizantes
aspectos doctrinales, relacionados con la santidad.
Apoyar cons- Vida diaria tantemente a la Orientar a la mujer, principalmente a niñas, adoesposa de pastor lescentes y jóvenes, en temas que determinarán en su área emo- de manera positiva o negativa su futuro. cional, cognitiva y social Plan vital
Direccionamiento a las asesoras distritales Asesoría y acompañamiento a los distritos que lo requieran Apoyo a zonas especiales
Propiciar espacios de motivación para la mujer cristiana y simpatizante de la IPUC, en los que pueda aanzar el trazo de su proyecto de vida o
establecerlo en caso de no tener uno.
Seminario Motivacional para el Alcance de la Mujer
Extender el plan evangelístico femenil de manera que se mantenga la visión de la mujer cristiana en este campo.
Fortalecimiento de la salud emocional
Abordar el aspecto emocional de la mujer de la IPUC de manera particular y preventiva, educando a esta población en el manejo de sus emociones y asumir los problemas de forma positiva.
Jazney Giraldo de Murcia Presidenta
Luz Dary González de Zárate Secretaria
Janeth Zuluaga de Zapata
Maritza Causil de Méndez Vocal
Claribel Calvo de Sierra
Tesorera
Vicepresidenta
Revista Perfiles - Programa radial ¨El Sendero de la mujer¨ - www.mujeripuc.com
PRÁCTICAS
Edicados
en la
palabra Hogares triunfantes y en paz
Por Olimpo Coneo Sarmiento, coordinador nacional de Medios Escritos
Gloria a Dios por las miles de familias que viven las bendiciones de un hogar en Cristo, edicadas en Su Palabra,
y que marchan triunfantes contra todos los vientos, llu vias y ríos que insistentemente han querido derribarlas! ¡Son hogares donde hay regocijo por sus vivencias como. “En la intimidad de tu hogar, tu mujer será como una vid cargada de uvas; tus hijos, alrededor de tu mesa,
ruta está bíblicamente trazada, nuestros hogares presentan tal grado de deterioro?” Tal vez a algunos lectores estas reexiones les suenen
serán como retoños de olivo”. Familias que frente a la amenaza o presencia de la escasez muestran conanza asidas de la palabra de provisión Jehová- Jireh. Familias
a “llover sobre mojado”. Sin embargo, creo mi deber advertir que el haber echado tras las espaldas la palabra de Dios es la causa primaria del fracaso y de la disfuncionalidad de un alto número de hogares de feligreses, y aun, de ministros de Dios.
que conocen la palabra de Dios, la aman, la viven y la enseñan. Una realidad que no se debe esconder Pero sería torpe intentar esconder otra realidad, esta sí dolorosa: no en todos los hogares se viven esas bienaventuranzas. Hay no pocas casas en las que imperan la infelicidad, la desilusión y la decepción, a tal punto que las relaciones entre padres e hijos se deterioran hasta la desesperanza, y las intenciones de divorcio se incrementan de manera desconcertante entre parejas que han convivido “en Cristo” durante años. La hermana Rosalba de Ceballos plantea sin tapujos esta problemática de la siguiente manera: “¿Por qué si la
Como la familia de Elí Es una de las paradojas que se pueda encontrar la Biblia: Un hombre fue constituido como guía espiritual y moral del pueblo de Dios. No obstante, sus hijos eran hombres impíos, sin conocimiento del Señor. En esa condición se hicieron viles y terminaron perdidos. ¿Cómo pudo acontecer semejante descalabro familiar? Sin duda, la situación que estaba arruinando a la nación de Israel arruinaba también a la familia de Elí: “Y la palabra de Jehová escaseaba en aquellos días; no había visión con frecuencia”. Cuando en un hogar cristiano escasea la palabra de Dios, esperar resultados
No hay soluciones mágicas, y ni el tiempo por sí solo hará algo
PRÁCTICAS
distintos, más que un acto de fe, es una aspiración ilusa e ingenua. Qué hacer No hay soluciones mágicas, y ni el tiempo por sí solo hará algo. Vol ver a la palabra de Dios en casa es la solución. No hay más opciones; y para lograrlo, estas recomendaciones: • Reconocer y someternos en casa al señorío de Cristo. Esto es, reconocer que Jesucristo es el Señor y que no somos nuestros, sino sus súbditos, para llegar a ser discípulos que por amor se sujetan a su Señor, respetándolo y haciendo lo que Él manda referente a nuestras casas. Así, el amor, el respeto y la sujeción no serán meras palabras huecas y vacías sino principios que gobiernan las relaciones intrafamiliares. • Decidir obececer la palabra de Dios. La obediencia es una decisión personal (y la desobediencia también). Como
escribió el salmista: “Mi porción es YHVH, He resuelto guardar tus palabras” (Salmos 119.57). La decisión personal de obediencia desarma nuestra rebeldía y nos dota de la actitud de cumplir la Palabra por encima de circunstancias como los éxitos, los fracasos, la escasez, la abundancia, las dicul tades emocionales…Por ejemplo, cuando se asome el fuego extraño de la atracción hacia alguien que no es nuestro cónyuge, apagar esa llama sujetándonos a la Palabra que dice: “No cometerás adulterio”. • Volver al legado escritural de Deuteronomio 6:6-7. “Grábate en el corazón estas pala- bras que hoy te mando. Incúlcase- las continuamente a tus hijos. Há-
blales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levan- tes ”. Esto estimula la obediencia continua y cotidiana de la palabra de Dios, en casa propicia la comunión y la unidad familiar, rearma
el compromiso y la autoridad parental, y asienta los fundamentos para la futura edicación de los hogares
de los hijos y de los nietos. Los Resultados Si hacemos esto, ya no andaremos a la luz de nuestra propia sabiduría, ni al vai vén de las peleas o de cualesquier otras circunstancias, ni en casa cada uno hará lo que bien le parezca. Nuestras familias serán casas edicadas sobe la roca, y
que vengan ríos, que soplen vientos, que azoten tempestades…nuestra casa permanecerá.
OLIMPO CONEO
Ministro ordenado de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Con 29 años de vida cristiana, de los cuales 22 ha dedicado al ministerio pastoral. Nacido en Soplaviento, Bolívar está casado con Sirle Vega. Sus hijos son Eliezer, Daniela y Lois. Esta familia sirve al Señor en la iglesia del barrio Vista Hermosa de Cartagena, Distrito 19.
PRÁCTICAS
CULTIVANDO VALORES EN LA RELACIÓN
PADRES E HIJOS E
Los valores son importantes porque ayudan a la nura de cada persona, desarrollando
inclinaciones profundas hacia el bien, con una conciencia recta e íntegra.
Por Jairo Barrera
E
n este tiempo de transformaciones que vive nuestra sociedad se hace urgente un cambio en la actitud mental, espiritual y afectiva por parte de los padres de familia frente a la manera como asumen su rol hacia los hijos. Se observa que por exceso de trabajo, de ocupaciones, no hay tiempo para la vida familiar, para el diálogo, y cada uno está sumido en la búsqueda de un bienestar cómodo y supercial.
Hoy es fundamental enseñar valores a las familias, y en efecto, existen muchos textos e información sobre estos. Pero con todo ello, más la formación que reciben nuestros hijos en las instituciones educativas ¿por qué los valores no se ven representados en su vida cotidiana? Porque estos deben partir de la palabra de Dios e ir de la mano con la vivencia donde se involucre la posi-
bilidad de reexionar sobre la cotidianidad, asumiendo
el reto de dar y recibir amor, que es el primer valor por excelencia. Dice la Biblia: “El amor es sufrido, es benigno; el
amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, más se goza de la verdad (1 Corintios 13:4-6).
Imaginen a padres e hijos frente a una sociedad sedienta de afecto y con grandes necesidades humanas que puedan expresar a diario su amor con una mirada, un abrazo, un beso, una palabra, con tiempo. Esto permitirá abrir una puerta en la relación entre ellos que conduzca a una orientación y corrección oportuna y
PRÁCTICAS
apropiada. Es importante reconocer que como padres nos equivocamos y cometemos errores. Pues bien, vale más hoy reconocer nuestras fallas, enmendarlas lo que más podamos y andar rectamente desde el conocimiento de la palabra de Dios, sabiendo que somos ejemplo para nuestros hijos; pues debemos saber que ser padre o madre implica tomar conciencia que somos responsables de lo que hacemos con nuestra propia vida y también con la de nuestros hijos. Estas actitudes se relacionan con valores bíblicos como el dominio propio y la templanza. Pero no es suciente ser buenos solo por hábito, sino
que el padre de familia debe adquirir una formación rica en valores para su alma, cuerpo y espíritu desde su relación con Dios, para ser conducido a una excelencia humana como padre. Si bien a un padre la palabra de Dios le dice: “Estas
palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu co- razón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes” ( Deuteronomio 6: 6-7), este texto no está lejos de lo que se dice desde el
área axiológica: “Un valor es un hábito operativo
bueno que conduce al bienestar de la persona, es decir, debe darse repetidas veces hasta que quede en su comportamiento cuando lo requiera deter- minada situación’’. Esto signica indudablemente que nuestro hogar debe
estar enriquecido con una buena enseñanza, con la apropiación de una losofía de vida y con el reconoci miento más importante: que nuestro Dios es Jesucristo, el cual tendrá el timón de nuestras vidas. Con estos ingredientes en nuestra personalidad los padres de hoy y de mañana tendremos la voluntad, la rmeza y el conocimiento para vivir, educar y fomen tar valores en nuestros hijos desde su inicio, sabiendo que ellos transforman todo cuanto les llega a su vida, logrando que lo puedan interpretar de la mejor manera. Todo con el n que en el futuro padres e hijos poda mos vivir en un hogar donde reinen los valores fundamentales para la sana convivencia.
Es importante reconocer que como padres nos equivocamos y cometemos errores
¿Cómo se cultivan estos valores en el hogar? La primera y principal escuela en que los hijos 1 verán y vivirán los valores es la familia. Los padres deberán preocuparse por adquirir 2 conocimiento de la palabra de Dios, para que cuando entre en su vida, la puedan proyectar en sus hijos. No podemos dar de lo que no tenemos. Los valores se enseñan cotidianamente desde las 3 actitudes de los padres, su ejemplo, sus palabras y la forma de solucionar los conictos.
Ningún padre podrá educar si no conoce a sus 4 hijos. Tómese el tiempo y el interés de conocerlos de manera individual, así sabrá de cuáles valores carecen para ayudarlos en su formación. Para impartir una educación en valores se nece5 sita que los padres comprendan los motivos y la intencionalidad de cada hijo, y en qué edad será más fácil asimilarla. Se requiere de paciencia y exibilidad captando en qué momento puede ser
funcional su educación. Los padres debemos comprender que los hijos son una oportunidad de servir a Dios, y Él cree en nosotros como maestros que enseñamos a nuestros hijos:
‘’Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente’’ . Esta premisa nos permitirá tener hogares fortalecidos en los valores que enriquecerán la vida del hombre.
JAIRO BARRERA Ministro ordenado de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con 26 años de ministerio. Nació en Jerusalen, Cundinamarca. Es teólogo egresado de la Universidad Bautista. Ha servido como secretario distrital de los Jóvenes, director de Evangelismo distrital, secretario y presbítero en el Distrito 2. Actualmente pastorea la congregación de La Victoria, en Bogotá, y es supervisor en el Distrito 2. Está casado con Maritza Arias, y es padre de Luz Mayerlly y Jairo Andrés.
PRÁCTICAS
UNIDOS, UNIDOS,
EN SU NOMBRE
UNIDOS “Nos casamos con la intención de envejecer juntos” Por Celestino Forero Peralta
S
í, este es el título de una canción que cantamos en nuestros cultos, pero nos ha parecido que es apropiado para lo que queremos contarles: cómo ha sido posible mantenernos unidos y felices durante más de 43 años. Todo comenzó en Barranquilla, un día de junio de 1972. Nos prometimos amor delante de Dios, el pastor y la iglesia. Pero no sabíamos cómo mantenernos enamorados y es un descubrimiento que hemos ido haciendo a través de todos estos años. Por supuesto, no todo ha sido color de rosa, pero sí podemos asegurarles que lo más importante ha sido permitirle al Señor consolidar nuestra unión, ya que hemos tratado de observar los principios que Él nos señala en su Palabra, y aunque a veces nos han parecido incomprensibles,
simplemente los hemos obedecido, y de verdad: ¡con Cristo nunca se pierde! Nos casamos con la intención de envejecer juntos. Este principio, que puede parecer obvio, lo fuimos haciendo cada vez más imprescindible en nuestra relación. No se crea que es fácil; por el contrario, a medida que avanzamos en nuestra vida matrimonial se van presentando situaciones que algunos llaman razones para claudicar, pero como dicen por ahí, hay que insistir, persistir y no desistir. Y por supuesto, esto implica sacricios mutuos, que cuando los valoramos en su
verdadera dimensión, nos enamoran más. Fundamental para nosotros ha sido aceptarnos como somos, y como dice la Biblia, tratar de agradarnos (1 Corintios 7:32-34). Somos diferentes,
pero como hemos
PRÁCTICAS
decidido amarnos, nos soportamos mutuamente nuestros defectos y disfrutamos nuestras diferencias. Y hemos llegado, tácitamente, a un pacto: nunca nos sacaremos en cara nuestros defectos ; aprenderemos el uno del otro, y aunque no nos gustan algunas cosas del otro, nos permitimos actuar del modo que nos parece bien, sin intentar cambiar al otro. Desde recién casados aprendimos que primero está nuestro cónyuge que cualquier otra persona , y si por casualidad se nos olvida, no dudamos (especialmente Luz Marina) en recordárnoslo. Esto es funda mental para mantener una unión con la ilusión que todavía hay cosas por descubrir, y sí, eso nos enamora más. Hemos aprendido a ser interdependientes. Esto no es fácil, especialmente cuando uno cree que no tiene por qué consultar a su cónyuge. Desde recién casados fuimos aprendiendo a pensar en función de los dos y tratamos de planear nuestra vida a corto, mediano y largo plazo, aunque no siempre nos han salido las cosas perfectas. Fue así como juntos decidimos tener nues tros hijos rápidamente para llegar a la vejez sin obligaciones de criar una familia; juntos decidimos dedicarnos de tiempo completo al servicio a Dios cuando no se nos ofrecía una garantía monetaria; juntos hemos tomado decisiones referente a la formación de los hijos; juntos hemos ido tomando decisiones en el aspecto económico y nanciero de la familia, etc., etc.
Nos hemos preocupado por permitirnos un crecimiento espiritual individual , sin querer imponernos prácticas (tiempo de oración, estudio de la Palabra, etc.)
el uno al otro. Además, el Salmo 100, que habla de ser vir a Jehová con alegría, nos ha inspirado para dedicar nuestras vidas a nuestro Señor y Salvador.
Resumiendo, para mantenernos unidos y ser felices, hemos intentado que nuestro matrimonio se rija por principios de amor, respeto, ayuda y consideración mutua, buscando, como enseña la Biblia, el bien del otro y no el propio. Habría mucho más para compartir, pero creemos que con lo dicho podrán darse cuenta que el matrimonio hay que construirlo todos los días si queremos mantenernos unidos y felices. Deseamos que quienes lean estas líneas puedan construir una vida matrimonial exitosa y llena de alegrías.
Celestino Forero Peralta Ministro ordenado de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, comenzó su ministerio en 1967 y es administrador de empresas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Ha sido profesor universitario y ejecutivo en el área del talento humano por varios años. Ha ejercido su ministerio en Bogotá, Merlo (Argentina) y Barranquilla. Director del antiguo Departamento de Publicaciones de la IPUC por diez años, misionero en Argentina, supervisor del Distrito 8 y miembro del Consistorio de Ancianos (1996-1998) en calidad de tesorero nacional. Actualmente se desempeña como coordinador de capacitación misionera y maestro en el área de evangelismo y misiones a nivel nacional. Miembro de la Sociedad Bíblica Colombiana por más de 30 años, ha hecho parte de su junta directiva y presidente de la misma en diversas oportunidades. Está casado hace 43 años con la hermana Luz Marina Rubio y es padre de cuatro hijos: Lilian, Hernando, Lyda e Iván.
PRÁCTICAS
AMOR
Estimularnos al y a las buenas obras
Cuando Adán recibió a Eva de la mano de Dios hizo una pronunciación de admiración cuando dijo: ¨Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; esta será llamada varona¨
Por Ramiro Herrera
D
ijo Jehová Dios: No es bueno que el hom- bre esté solo; le haré ayuda idónea para él. (Génesis 2:18).El hombre y la mujer son se res humanos que Dios creó para vivir juntos en amor con un muy buen propósito: que fueran felices y disfr utaran cada uno la compañía del otro. Esto nos da a entender que los dos, juntos, deben ¨luchar¨, en el buen sentido de la palabra, pues la vida en pareja no es fácil y tiene sus dificultades
de adaptación; y si a esto le añadimos la convivencia, se torna un poco más difícil. Para esto se necesita una buena dosis de amor y comprensión, que son elementos importantes para el bienestar de los dos. Entendiendo que al ser complementarios necesitamos ayudarnos mutuamente, es bueno traer a la memoria los votos de compromiso adquiridos y hechos con mucha vehemencia ante Dios, primeramente, y luego ante las autoridades y testigos presentes. El verdadero propósito de Dios es que compartamos, nos amemos y nos estimulemos con el n de fortalecer cada día la
relación de pareja. Para ello, Dios siempre brinda como estímulo la vida, la salud, el alimento, el vestido, entre otros. Otro elemento que ayuda a la convivencia es la buena comunicación, ya que de ella depende en gran parte la armonía y el entendimiento que debe existir en la toma de decisiones. Cuando se toma una decisión equivocada afecta a las dos partes, y se requiere, pues, de mucha sabiduría e inteligencia para saber sortear a tiempo la situación. ¨Con sabiduría se edifca la casa, con prudencia se afrma y con ciencia se
llenan las cámaras de todo bien precia- do y agradable¨ (Proverbios 24:3-4). Es lamentable y preocupante tener que decir que, si bien es cierto que Dios estableció el matrimonio para toda la vida, tengamos que escuchar a algunas parejas decir: ¨ Si no nos va bien o no nos entendemos nos divorciamos¨.
PRÁCTICAS
En nuestra experiencia como pareja de más de 44 años de matrimonio, todavía tenemos muy presente las palabras que nos dijera el ministro:¨Hasta que la muerte los separe¨. Sostenidos de la mano de Dios y por el amor que nos profesamos y conservamos hasta el día de hoy, esperamos continuar nuestra carrera en integridad y provocándonos siempre al amor y a las buenas obras. Un valor muy olvidado en muchos hoy, pero que ha sido un aspecto muy importante de nuestra convivencia es el pedir perdón. Tomando un espacio en privado para resolver nuestras diferencias por difíciles que hayan sido, hemos salido fortalecidos de ellas y con un compromiso mutuo de trabajar esa área. Cabe destacar la forma altruista como hemos enfrentado esos momentos, que no son sino momentos propios de nuestra condición humana, sin agresión física ni verbal, respetando nuestras individualidades, como verdaderos hijos de Dios y servidores por su gracia. Avocándonos siempre al elogio, al reconocimiento, al fruto del verdadero amor que nos ha permitido, con humildad lo decimos, ser ejemplo para muchos a través de nuestro recorrido ministerial. Hay que decir que estimularnos es un plural que nos invita a la acción de amarnos, ayudarnos, incentivarnos, animarnos, protegernos mutuamente. Todos estos verbos de acción son un indicativo de que tanto el hombre como la mujer fuimos creados para buenas obras. No podemos pasar por alto nuestro profundo agradecimiento al Señor Jesucristo por los hijos que nos dio, pues se ha cumplido en nosotros el Salmo 127: 3-5. Ramiro Herrera Ministro ordenado de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con 50 años de servicio. Sirvió como misionero en Bolivia, y durante estos años ha trabajado como secretario nacional de los Jóvenes, secretario distrital, supervisor, vicefiscal y tesorero de Corpentunida; estuvo dos vigencias en el Consistorio de Ancianos. En la actualidad es pastor en la congregación de San Javier en Medellín; está casado con Luz Faride Panneso y es padre de Ruth Snith, Jhon Anderson y Nohra Marcela.
PRÁCTICAS
CÓMO CONVIVIR
FELIZMENTE CON MI PAREJA
Por Álvaro Torres, director de Misiones Extranjeras
Cuando pensamos en el cómo “vivir feliz”, lo primero que tenemos que preguntarnos es ¿qué es lo que entendemos por felicidad?
C
omo en todas las facetas de la vida, el hombre tiende a exagerar o a idealizar. Por lo tanto, lo primero que debemos considerar es tener una vida mesurada y bíblica; eso es felicidad. Leyendo en un libro titulado “Grandes cuentos judíos”, me encontré con la historia de un devoto judío que solo se alimentaba con un bocadillo de pan con cebolla. El pobre así murió. Cuando llegó al paraíso fue a una especie de coliseo donde habían preparado una gran esta con mucha comida
te a la mesa de los manjares y le preguntaron qué quería comer. El respondió:“un bocadillo de pan con cebolla”. Esta historia pretende interpretar qué es la felicidad desde el punto de vista individual. Hemos creado estereotipos de vida feliz que nada tienen que ver con la realidad. La Biblia nos enseña que la vida de un hombre “no consiste en la multitud de los bienes que posee”. Lucas 12:15
Las falsas expectativas son la mayor fuente de infelicidad porque engendran frustración e insatisfacción.
y los más exquisitos manjares. Preguntó a qué se debía la esta, y le respondie -
ron que era una celebración de bien venida para él. Entró al recinto y le brindaron una ovación.
Hablando de un hombre que acumuló muchos bienes, la Biblia nos dice que al nal de su vida le dijeron:
“NECIO, esta noche vienen a pedirte tu alma; y lo que has provisto, ¿de quién será?” . Lo lle- Lucas 12:20 v a r o n Estas verdades nos llevan a considerar otras opciones: Proverbios 5:19 enseña: “Como cierva amada y graciosa gacela. Sus caricias TE SATISFA -
GAN en todo tiempo, y en su amor recréate siempre”. 1 Timoteo 6:8 nos dice: “Así que, te-
PRÁCTICAS
amor fraternal, la sencillez, la r meza, la constancia, la delidad etc., creo que tendríamos los ingredientes in -
Aceptar a nuestra pareja comprendiendo que si yo no ofrezco perfección es extraño e inadecuado que la exija en otro
falibles para una vida plena de gozo y de felicidad. La Biblia nos dice (no sé por qué se nos ocurre otra cosa): “Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo; y si por los ríos, no te anegarán. Cuando pases por el fuego, no te quemarás, ni la llama arderá en ti” (Isaías 43.2). Digo esto porque otra de las razones para ser in feliz es recibir lo inesperado como si fuera un mal. En este caso estamos advertidos que en esta vida humana es prácticamente común que haya ríos, fuegos o llamas, y que no tienen por qué sorprendernos, sino que te-
niendo sustento y ABRIGO, estemos contentos con esto” . No se trata de tener una visión apocada de la vida y sus satisfacciones, sino de encontrar los principios que pueden dar satisfacción a esta por encima de cualquier circunstancia. La satisfacción y la alegría son estados del alma, y son subproductos. Dependiendo del estímulo, el efecto será duradero o pasajero. El gozo producido por una causa pasajera será fugaz. Job 20:5 advierte “¿…que la alegría de los malos es breve, y el gozo del impío por un momento? Pero los redimidos tendrán gozo perpetuo.”
nemos la conanza de contar con el que siempre está
Convivir con una persona alegre, feliz, satisfecha, produce un caldo de cultivo para la felicidad. La felicidad no se puede inventar sino que es un producto del estado del alma. Cuando se convive con una persona en paz, la vida transcurre feliz. La aceptación de la vida y de las personas tal como son, nos lleva hacia una vida de tranquilidad interna; y si a esto le agregamos la creencia que tenemos en el Señor como el Padre celestial que sabe que de todas estas cosas tenemos necesidad, y que además nos ha dicho: “No se turbe vuestro corazón, ¿creéis en Dios? Creed también en mí” . Entonces todo ello nos comunica una seguridad que nos lleva a la satisfacción. Y si aún a todo esto le agregamos los principios de vida cristiana como el perdón, la tolerancia, el
con nosotros. Las falsas expectativas son la mayor fuente de infelicidad porque engendran frustración e insatisfacción. La idea es aceptarnos tal cual como somos. Aceptar a nuestra pareja comprendiendo que si yo no ofrezco perfección es extraño e inadecuado que la exija en otro. La vida es como es para todos. Es de sabios aceptar lo que no podemos cambiar. Esta pudiera parecer una posición conformista, pero está lejos de serlo, porque cuando aceptamos una realidad nada impide que trabajemos para mejorarla desde una posición de tranquilidad y paciencia, convirtiéndola en una meta y no en una lucha desesperanzada.
Álvaro Torres
Ministro ordenado de la la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con 56 años de ministerio, 12 de los cuales trabajó en el campo misionero en España. Nació en Barranquilla. Estudió Medios y Teología. Ha sido miembro del Consistorio de Ancianos por 31 años, y presidente de la Iglesia en dos vigencias. Actualmente es director de Misiones Extranjeras. Está casado con Mariela Forero. Tuvo seis hijas: Laverne, Yvette, Ilenia, Pámela, Keila y Daniela.
PRÁCTICAS
la relación sexual de la pareja fundamentada en el placer El amor sexual es un valor en sí mismo que no necesita ninguna otra justicación Por José Ignacio Sierra
P
or generaciones se consideró que la relación de pareja se fundamentaba en la capacidad reproductora únicamente, tomándose como base el pasaje bíblico que dice: “Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructifcad y multiplicaos; llenad la tierra” (Génesis 1:28); de tal manera que cuando un matrimonio no
procreaba se consideraba una situación desafortunada o una maldición. En las Escrituras encontramos dos relatos de la creación del hombre: uno habla de la creación del hombre y de la mujer; y el otro se centra en la relación de estos, independientemente de si había hijos o no, y prescribe:“Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne” (Génesis 2:24). El propósito del matrimonio se enfoca
allí en términos del amor, del compañerismo y de la solidaridad. Es ahí donde se puede ver que Dios diseñó el matrimonio para el pleno o mutuo gozo, donde el placer es uno de sus objetivos primordiales. Ese placer se halla en la sexualidad del ser humano al darse o entregarse el uno al otro dentro del matrimonio; por eso el Señor, a través de las Escrituras, nos deja ver que la sexualidad es más que sexo y que es un diseño divino. El estado de inocencia que describe Génesis era puro y perfecto para que el hombre lo administrara dentro de la relación matrimonial. La sexualidad existe antes del pecado y totalmente aparte de él. Fue más bien el pecado el que introdujo el
desorden, el abuso del sexo, y el usar a la otra persona en vez de amarla.
PRÁCTICAS
La conformación física del hombre como la de la mujer, donde el uno es diseñado para el otro, también nos muestra la importancia de la sexualidad. Antes de que el hombre pecara la desnudez no era un asunto de inmoralidad sino de santidad, y fue en ese estado que Dios los creó y los bendijo (Génesis 2:24). “Pues la voluntad de Dios es vuestra santifcación;
que os apartéis de fornicación; que cada uno de voso- tros sepa tener su propia esposa en santidad y honor; no en pasión de concupiscencia, como los gentiles que no conocen a Dios” (1 Tesalonicenses 4:3-5). Otro aspecto a tener muy en cuenta es que en el contexto bíblico se acepta la naturalidad y la legitimidad de la sexualidad con tal franqueza que no tiene reparo en hablar de ella abiertamente, sin eufemismos. A su vez la tiene en alta estima por el empleo que hace del matrimonio como símbolo entre Cristo (Esposo) y su iglesia (esposa), y por la estrecha colaboración con Dios
en la propagación de la vida a través de la sexualidad. La relación erótica de la pareja señalada en el Cantar de los Cantares detalla la belleza del cuerpo femenino y del masculino con invitaciones a encuentros amorosos en el jardín, en la alcoba y en el campo. Como asunto importante, nunca relaciona el amor erótico con la familia ni con los hijos; pues el n primordial de ella
es la unión y comunión de dos seres en amor, que se reconocen y se respetan. También, obviamente, está la procreación. El amor sexual es como un valor en sí mismo que no necesita ninguna otra justicación.
La palabra “coito”, que se usa para referirse a la relación íntima, viene del latín “coire”, que quiere decir “ir juntos”. Así que la sexualidad es la entrega del uno al otro, donde ninguno de los dos tiene potestad sobre su propio cuerpo. La sexualidad fortalece el sistema inmunológico, previene problemas cardiacos y cancerosos, combate la depresión y el estrés, estimula la memoria, levanta la autoestima, y su fruto es una sensación de bienestar ge-
neralizado. Es un acto de estima, de tocarse, de hablar, de mirarse, de acariciarse. La desnudez, las caricias, los detalles, los estímulos, las palabras de elogio que conllevan al deleite o placer de la pareja son esenciales, y por lo tanto se debe cultivar en la relación no importando la edad. Recordemos las palabras de Sara: “¿Después que he envejecido tendré deleite, siendo también mi señor ya viejo?” . No dice: “¿Tendré un hijo?” sino: “¿Tendré deleite?. (Génesis 18:12).
Las Escrituras hablan con mucha naturalidad del placer femenino, “el deleite”, y en ningún momento muestran como si fuera malo. Así que la vida sexual de la pareja se debe administrar teniendo en cuenta la palabra de Dios. “Bebe el agua de tu misma cisterna, y los raudales de tu propio pozo. ¿Se derramarán tus fuentes por las ca- lles, y tus corrientes de aguas por las plazas? Sean para ti solo, y no para los extraños contigo. Sea bendito tu manantial, y alégrate con la mujer de tu juventud, como cierva amada y graciosa gacela. Sus caricias te satisfagan en todo tiempo, y en su amor recréate siempre”. (Pro verbios 5:15-19)
El valor positivo de la sexualidad de la pareja se describe al decir: “Honroso sea en todos el matrimonio, y el lecho sin mancilla; pero a los fornicarios y a los adúlteros los juzgará Dios” (Hebreos 13:4). Pablo muestra no solo la necesidad de mantener una vida marital constante como un deber espiritual cuando dice: “Para que no os tiente Satanás a causa de vuestra incontinencia” (1 Corintios 7:5), sino que también subraya la plena igualdad, complementariedad de los sexos y la mutualidad de la relación al decir: “La mujer no tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino el marido; ni tampoco tiene el marido potestad sobre su propio cuerpo, sino la mujer. No os neguéis el uno al otro…” (1 Corintios 7:4-5).
El valor positivo de la sexualidad de la pareja se describe al decir: “Honroso sea en todos el matrimonio, y el lecho sin mancilla; pero a los fornicarios y a los adúlteros los juzgará Dios .” Hebreos 13:4 José Ignacio Sierra Ministro ordenado de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Ingresó al ministerio en el año 1991. Nació en Belén de los Andaquíes, Caquetá. Actualmente adelanta estudios en Administración de Empresas, y es pastor la iglesia de Las Granjas, en Medellín. Se desempeñó como director del IBP, director de Escuela Dominical, director distrital de Educación Cristiana, tesorero del Distrito 10. Actualmente es coordinador nacional de la ESFOM. Está casado con Carolina Henao, y es padre de José Ignacio y Maikel Steeven.
PRÁCTICAS
Dando
protección y provisión
a mi casa
Entonces acamparé alrededor de mi casa como un guarda, para que ninguno vaya ni venga, y no pasará más sobre ellos el opresor; porque ahora miraré con mis ojos. Zacarías 9:8 Por Jair Restrepo
V
ivimos en un tiempo en que se han perdido valores y principios, siendo la familia una de las instituciones más golpeadas por el ciclón que arrolla al mundo entero. Lamentablemente esta crisis ha tocado también la puerta de nuestras congregaciones. Así, el afán por adquirir bienes materiales, el ataque frontal del enemigo para arrebatar a nuestros hijos, y la falta de preocupación y estrategia de muchos cristianos hace que estemos frente a una guerra no declarada. Por eso se necesita un grito de alarma que nos despierte y nos inste a:
Acampar como un guarda “Pero sabed esto, que si el padre de familia supiese a qué hora el ladrón habría de venir, velaría, y no dejaría minar su casa” (Mateo 24:43). Un guarda conoce los posibles ataques de los enemigos, las debilidades de la fortaleza que cuida, el valor del tesoro que debe custodiar; invierte en inteligencia para conocer el accionar del enemigo. Así, saber a qué hora viene el ladrón es nuestra responsabilidad, velar es cuestión de decisión y no de imposición; no dejar minar la casa es nuestro propio desafío. Dios busca a alguien comprometido que valore su familia, que esté atento y tenga sus propias estrategias para defender ese tesoro que Dios ha puesto en sus manos.
Proveer
Dios le asignó al hombre y a la mujer el rol de ser proveedores de su hogar. Nos ha bendecido para ser bendición. Esto nos coloca frente al compromiso de ser para poder hacer, de crecer continuamente, ser inspiradores y formadores de principios y valores. Es que esto de proveer se reere no solo a lo económico sino
a todo lo que se necesita:
Proveedores de instrucción cristiana Jocabed no solo salvó a su hijo de morir ahogado en el rio Nilo, sino que en solo siete años de instrucción marcó conductas que perduraron toda la vida. Todos elogiamos la vida de Moisés y olvidamos que fue el resultado de una madre que le proveyó instrucción: Le vió que era hermoso. Lo escondió tres meses: estimulación temprana. Le preparó una arquilla : estrategia. Lo dejó ir por las aguas del Nilo: Conanza en Dios. ¿Y
cuál fue el resultado?
“Por la fe Moisés, hecho ya grande, rehusó lla- marse hijo de la hija de Faraón, escogiendo antes
ser maltratado con el pueblo de Dios, que gozar de los deleites temporales del pecado” (Hebreos 11:24-25).
Proveedores de tiempo de calidad “Aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos” (Efesios 5:16).
Una de las formas como aprende el individuo se “Porque si alguno no provee para los suyos, y ma- llama imitación. Por ende, pasar tiempo con la familia yormente para los de su casa, ha negado la fe, y es forma en él principios conductuales. No hay mejor ma peor que un incrédulo” (1 Timoteo 5:8). nera de enseñar a vivir a un niño que permitirle vivir
PRÁCTICAS
nuestra vida a través de sus ojos. ¿De dónde salieron las hijas profetizas de Felipe el evangelista? Lo
que hagas delante de tus hijos, eso mismo van a hacer ellos. Por esto, asegurémonos de proveerles tiempo de calidad.
Proveedores herramientas de formación “Con sabiduría se edifcará la casa, y con pr udencia se afrmará; y con ciencia se llenarán las cáma -
ras de todo bien preciado y agradable” (Proverbios 24:3-4).
Necesitamos proveer para nuestra familia sabiduría, prudencia y ciencia. Sabiduría que les forme principios de temor de Dios. Prudencia que les dé capacidad de pensar ante ciertos acontecimientos o actividades y sus riesgos posibles, y adecuar la conducta para no recibir o producir perjuicios innecesarios. Ciencia que les permita ser buenos para algo, conocer profundamente y estar capacitados para interactuar y sentirse útiles en medio de la sociedad.
Una de las formas como aprende el individuo se llama imitación. Por ende, pasar tiempo con la familia forma en él principios conductuales. JAIR RESTREPO Pastor ordenado de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con 26 años de ministerio. Nació en Cali, Valle. Se ha desempeñado como líder de Escuela Dominical, líder distrital de los Jóvenes, tesorero nacional de los Jóvenes y presbítero en el Distrito 4. Sirvió en las misiones durante siete años y medio en el país de Costa Rica. Actualmente es supervisor del Distrito 4. Está casado con Lina María Muñoz, y es papá de Juan Camilo, Juan Felipe y Valentina.
PRÁCTICAS
CÓmo ayudar a NUESTROS hijos
a seguir a Dios
Sin duda la tarea de ser ejemplo no es fácil, pero es la más poderosa herramienta que un ser humano tiene para enseñar con autoridad una verdad Por Carlos Mendoza mostrar el camino a nuestros hijos para que tengan su propia experiencia en Dios y ser salvos. En mi familia hubo algunas características que ayudaron para que hoy ocho hijos, cuatro de ellos en el ministerio, estemos en el camino del Señor: Ser Ejemplo: No es fácil, pero es la más poderosa herramienta que se tiene para enseñar con autoridad una verdad. Los padres no solo confiesan y promulgan el Evangelio, sino que lo viven. Sabiduría: para saber transmitir la verdad. Enseñar a los hijos que Jesucristo es el camino, la verdad y la vida, no se hace con regaños, amenazas, ni obligando; se requiere sabiduría de parte de Dios. Los hijos son almas que deben ser ganadas con sabiduría,
“Si alguno está falto de sabiduría pídala a Dios el cual la dará abundantemente y sin reproche” .
Intercesión:
N
acer en un hogar donde los padres son cristianos es una bendición muy especial que trae consigo muchos beneficios, pero también existen peligros que pueden hacer que el joven no permanezca en la Iglesia y que renuncie a seguir al Señor.
Responsabilidad de los padres “El que gana almas es sabio” . No basta con ser salvos para que los nuestros lo sean también. Encontramos hijos de creyentes en el mundo, lejos de Cristo. Por eso es necesario asumir nuestra responsabilidad en
La salvación también es una lucha espiritual y no se pueden dejar a nuestros hijos a expensas de las fuerzas malignas. Recuerdo ver a mis padres uniéndose en noches de vigilias y días de ayuno a favor de nosotros. La Biblia dice que “las armas de
nuestra milicia no son carnales sino poderosas en Dios para destrucción de fortalezas”. En una congregación un grupo de madres que estaban viviendo la misma situación con sus hijos se unieron todos los miércoles durante un año a vigilar, fue sorprendente cómo los hijos empezamos a llegar a los pies de Cristo. Sacricio: Se hace necesario que, con más diligencia y esfuerzo, atendamos la necesidad de nuestros hijos; tiempo para enseñarles la Palabra, para clamar a Dios
PRÁCTICAS
por ellos. Se requiere sacrificio, pero al final podremos entender que valió la pena.
Responsabilidad de la Iglesia Involucrar a nuestros hijos: Los adolescentes necesitan reconocimiento y valoración, ya que es la edad en que están estructurando su personalidad. Si son valorados esto les ayudará en esa etapa de su vida. Pueden surgir algunos comportamientos que a la vista de muchos no son agradables, pero la idea no es discriminarlos sino acercarlos. Cuando un adolescente se compromete en las responsabilidades de la Iglesia, la seguridad que se quede será mucho mayor.
Mostrarles un Dios bueno y un Evangelio agradable: Cuando era adolescente, frente a una reacción de mi parte aparentemente normal para mi edad, alguien me dijo: “Usted ya es bautizado”. Eso me asustó, porque sentí que por bautizarme no podría disfrutar la vida. La gran verdad es que nuestro Dios es bondadoso y el Evangelio agradable. Nadie quiere enamorarse de alguien malo y tener algo que no sea agradable. Mostrémosle en la Iglesia las bondades de este maravilloso Dios y las bendiciones de este precioso Evangelio.
Pautas para trabajar en la Iglesia a favor de nuestros hijos Líderes que les motiven a ser mejores cada día, y los inspiren a poner su mirada en grandes triunfos que solo en Cristo pueden alcanzar. Trabajar en equipo. El joven se debe al grupo, por lo tanto, es muy valioso. Presentar un Evangelio integral que abarca todas las áreas de su vida. Crear programas llamativos donde se sienta motivado a invitar a sus amigos.
El joven es dado a la música, esta es una herramienta muy útil, que utilizada con la unción del Espíritu Santo, trae grandes resultados. Tener maestros que, sin importar su edad, se integren con ellos. Que la iglesia se comprometa en oración y apoyo.
Se requiere sacricio, pero al nal podremos
entender que valió la pena. CARLOS MENDOZA
Ministro ordenado de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Es pastor hace 15 años. Nació en Florencia, Caquetá. Es Ingeniero de Sistemas de la Fundación Universitaria de Popayán. Sirvió como vocal y vice-presidente de la directiva nacional de Jóvenes. Fue supervisor del Distrito 11, y está próximo a servir en las misiones en la Guyana Francesa. Está casado con Tania Milena Hermida, y es papá de Laura, Alejandro y Santiago.
PRÁCTICAS
Por Celestino Forero, coordinador de Capacitación Misionera
El culto familiar una experiencia
que edifica
Cuando hablamos del culto familiar no nos referimos a una práctica que tenemos que celebrar obligatoriamente en nuestro hogar porque somos cristianos…
PRÁCTICAS
M
ás bien debemos pensar en un encuentro agradable de la familia con Dios, un tiempo en la presencia de nuestro Señor, una oportunidad inmejorable para fortalecer los lazos y una manera muy agradable de crecer en el conocimiento de las Sagradas Escrituras. Por supuesto para que esto suceda, papá y mamá, que son los responsables del crecimiento de los hijos en todos los aspectos, incluyendo el espiritual, deben ponerse de acuerdo y planicarlo para que resulte
atractivo para todos.
Propósitos Que la familia vaya aprendiendo de forma agradable a familiarizarse con la Biblia; que los hijos vayan conociendo de manera personal a Dios; que sean educados en los principios, valores y prácticas cristianas; que vayan desarrollando un agradecimiento y una dependencia de nuestro Señor; que puedan expresar sus inquietudes acerca de la fe cristiana y que tengan un espacio en familia para alabar a Dios.
Algunas ideas prácticas para el culto familiar 1. No lo imponga como una práctica obligatoria; preséntelo a sus hijos como una gran oportunidad de pasar juntos un rato agradeciendo a Dios por todo lo que él nos da. Es aconsejable señalar un día de la semana al menos, y una hora conveniente para todos. 2. Varíe el desarrollo y no lo asimile a un culto como los que se celebran
en la iglesia. Este es un momento especial para que la familia establezca una relación especial con Dios. 3. Promueva la participación de todos. Puede ser a través de la lectura de las Sagrada Escrituras, la entonación de algún canto especial, la dirección del culto o la dirección de la oración. Del mismo modo, puede leerse un pasaje de la Biblia y permitir a todos opinar sobre el mismo, tratando en primer lugar de interpretar el texto y luego buscar su aplicación en la vida de cada uno. 4. Presente la enseñanza de la Palabra en forma variada: una representación sencilla de un pasaje; la lectura en la versión TLA y haciendo los ademanes propios del pasaje; una discusión dirigida (preguntas apropiadas sobre el texto leído); si es
posible, la presentación de un video o película cristiana con un mensaje, entre otros. 5. La alabanza debe ocupar un lugar especial. A los niños les gusta cantar, y cuando sean grandes recordarán con alegría los cantos entonados en casa. 6. Permita a todos los integrantes de la familia presentar sus razones de agradecimiento y sus peticiones al Señor. Esto es fundamental, ya que les enseñará a agradecer a Dios por todo y a depender de Él. Luego, todos orarán juntos. 7. Deje que los pequeños comenten sus asuntos o inquietudes durante el devocional. Muchas de las enseñanzas que se dan a los hijos son producto de esos comentarios.
8. Aunque haya un plan para el culto, sea exible con su desarrollo. Dios puede usar esos momentos para tratar con cada miembro de la familia. 9. Si tiene niños pequeños, tenga en cuenta que se distraen fácilmente y no soportan reuniones tan largas.
10.
En denitiva, sea creativo y no rutinario.
Bien vale la pena invertir tiempo con nuestros hijos y enseñarles una genuina relación con Dios que trascienda más allá de un ritual, porque estaremos construyendo vidas para el reino de los cielos y benecio para la
sociedad.
PRÁCTICAS
Recuerdos
del Culto Familiar
Lilian Forero, 42 años, Buenos Aires- Argentina:
Hernando Forero, 40 años, Medellín- Colombia:
¡La experiencia de reuniones familiares para tener devocionales quedan en el recuerdo por siempre! En general la reverencia/respeto se asocia a lugares o a situaciones “importantes”, pero cuando se tiene la experiencia de estar reverente en la cocina de la casa porque se está “hablando con Dios” o “de Dios”, el signi cado de REVERENCIA trasciende cualquier lugar o situación. La doctrina y los dogmas que explican los padres, el niño simplemente los cree, no pone en duda lo que dicen, y por eso la existencia de Dios y de todo lo que Él hace por nosotros, fue algo que mis padres sembraron y cuidaron todo el tiempo que estuve con ellos. Llegó un momento en que tuve que empezar a cuidarlo yo, ¡pero ya tenía la gimnasia! La forma en que mis padres estudiaban la Biblia y la manera correcta de “realizar la exégesis” de los versículos la aprendí en las reuniones familiares. Hasta el día de hoy la sigo utilizando, inclusive para predicar a otros. Increíble, pero muy cierto, es que todo lo que se aprende de niño, no se olvida”.
A mi memoria llegan las devocionales, especialmente las de los sábados en la mañana. Aquellos momentos, aunque fugaces, a mi corta edad de 7 u 8 años, hacían parte del programa familiar al igual que ir a la mesa a comer. Es cierto que había momentos en que quería que pasara rápido para ir a jugar, pero era claro que escuchar a mis padres orando en voz alta y agradecer por la familia que Dios nos había regalado lo hacía diferente, y es un recuerdo muy marcado en mi mente. Hay mucha diferencia al escuchar a tu padre que es pastor orando en la iglesia, y ahora en lo íntimo del hogar. Estos momentos han marcado mi vida, inclusive para que sean parte de lo que hago ahora con mis hijos y mi esposa. Aquello que se aprende en la niñez queda para siempre. Lyda, 39 años, Canadá: Mi mente se remonta a la sala de nuestra casa de infancia en el barrio Modelia. Estábamos los seis miembros de la familia listos para la cita convocada por mi papá. No recuerdo con qué frecuencia se hacía. Personalmente, el culto familiar me brindaba una experiencia bastante diferente del de la iglesia. Era un devocional sencillo, no muy largo y de alguna manera adaptado a nuestra edad, pero muy diferente de una clase de escuela dominical. Todos teníamos la oportunidad de hablar. Era una experiencia participativa. Mi mamá le imprimía la seriedad y solemnidad necesaria cuando nosotros intentábamos salirnos del “ambiente de culto”. Hace un par de años encontré a alguien que me dijo: “Un día llegué a tu casa y toda la familia estaba reunida junto a la chimenea y tu papá los estaba dirigiendo en un altar familiar. Siempre pensé que era algo que me gustaría imitar con mi familia.” ¡Al parecer nuestro culto familiar no impactó solamente a mi familia!
¡Nuevamente, Gracias! El comité nacional de asesoría y acompañamiento de los Conquistadores Pentecostalesquiere agradecer a cada uno de los hermanos que con su contribución económica han hecho posible este gran trabajo Comité nacional de Conquistadores Pentecostales
C
uando pensamos o hablamos de la misión de la Iglesia, rápidamente nos viene a la mente la predicación del Evangelio, el mensaje que rescata al perdido. Esta predicación no sería posible sin algunos recursos claves: el espiritual, del cual todos dependemos; el humano, el vaso usado por Dios; y el financiero, que nos permite volver las ideas en realidades. Con cada ofrenda Gavillas para Cristo y las ofrendas misioneras de mitad y fin de año se hace posible ayudar en las misiones extranjeras y expandir el Reino en Honduras (misionero Carlos Alberto Pérez), en Costa Rica (misionero Jairo Restrepo), en El SalvaAlexis Simanca Presidente
Oscar Correa Secretario
dor (misionero Carlos Honésimo Bravo), en Haití (misionero Clemente Palacios), en Nicaragua (misionero Jaime Moreno Pinzón). De igual modo, en la obra nacional, en Manizales (misionero José William Vargas). También se ha llegado a lugares alejados de la geografía colombiana: el sur de Bolívar, los Montes de María, el Amazonas, entre otros. Por tal razón queremos agradecer a cada congregación, a cada hermano que ha contribuido para esta hermosa labor, a cada uno de quienes generan estrategias para incrementar las mencionadas ofrendas. Muchas gracias, porque “más bienaventurado es dar,
que recibir”.
Carlos Sarmiento Tesorero Eliseo Estaper Vicepresidente
Ernesto Rivas Vocal
PRÁCTICAS
MAYORdomÍa
FAMILIAR “Porque ¿quién soy yo, y quién es mi pueblo, para que pudiésemos ofrecer voluntariamente cosas semejantes? Pues todo es tuyo, y de lo recibido de tu mano te damos” . 1 Crónicas 29:14 Por Héctor Raúl Betancur, director FECP
G
ran cantidad de personas se pasan la vida pensando en el dinero y en cómo conseguirlo. Para muchos la riqueza y las posesiones determinan su felicidad. Nada más contrario a lo que Dios enseña en Lucas 12:15; Eclesiastés 5:10; Proverbios 23:4. Muchas de las dicultades que viven las parejas y
Algunos hogares tienen malos hábitos, los cuales deben ser evaluados y corregidos: gastan su dinero en caprichos, desean vivir “a la altura de sus vecinos”, consideran que el dinero les da estatus social, compran cosas que no están planeadas, no hacen presupuesto de ingresos y gastos, entre otros. Una conducta así terminará por socavar las bases de una buena familia.
que atentan contra la estabilidad matrimonial tienen su
El éxito nanciero de una familia no se mide en
origen en el mal manejo de sus nanzas; ello pudiera
cuánto se tiene. No es el índice de riqueza que se obtiene; más bien es qué clase de libertad nanciera dis frutamos.
evitarse solo prestándole atención a lo que el Señor enseña en su Palabra.
PRÁCTICAS
Alguien dijo: “No es más rico aquel que más tiene,
Las familias íntegras y con verdadero éxito nanciero
sino aquel que menos necesita”.
son aquellas que reconocen a Dios como el dueño de todo; se consideran su propiedad, y entienden que solo son administradores de sus bendiciones. Existen hogares que han hecho a Dios su socio, no piensan tanto en cuánto dinero le dan, sino cuánto disfrutan de lo recibido de Su mano.
Dios desea prosperidad para nosotros: “Amado, yo
deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma” ( 3 Juan 2 ). Pero no a cualquier precio. La prosperidad no
se logra mediante una desesperada búsqueda de recursos, que lo único que aporta es preocupación, ansiedad y desespero. Se debe poner siempre a Dios en primer lugar:
“Así que, no os afanéis por el día de mañana, porque el día de mañana traerá su afán. Basta a cada día su propio mal” (Mateo 6:34).
ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Presupueste las nanzas de su casa
Proverbios. 24:3; Lucas. 14:28.
ALGUNOS DETALLES PARA RECORDAR
Prepárese para manejar las crisis con sabiduría.
1. DIOS ES EL DUEÑO Y SEÑOR DE TODO
Eduque a su familia en lo nanciero.
“De Jehová es la tierra y su plenitud; el mundo, y los que en él habitan” (Salmo 24:1). “Mía es la pla- ta, y mío es el oro, dice Jehová de los ejércitos” (Hageo 2:8).
2. DIOS ES EL PROVEEDOR
Enseñe y practique el diezmo en su familia. El dinero se debe usar para suplir necesidades, dar, ahorrar e invertir. 1 Timoteo 5:8; Proverbios 21:20, 1 Timoteo 6:17
“La bendición de Jehová es la que enriquece, y no añade tristeza con ella” (Proverbios 10:22). “Mi Dios, pues, suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús” (Filipenses
Se debe estar contentos con lo que se tiene Filipenses 4:11
4:19).
se tenga suciente capacidad de
Las deudas solo se deben adquirir cuando endeudamiento.
3. DIOS DEBE SER PRIMERO EN TODAS LAS COSAS “Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas” (Mateo 6:33). Ver Proverbios. 3:6 y Malaquías. 3:10.
No despilfarre lo que Dios le ha dado. Juan 6:12 Invierta en la obra de Dios.
HÉCTOR BETANCUR
El mejor secreto de una buena mayordomía es darle a Dios de lo que Él nos da. Darle hasta nuestra vida para su servicio es la mejor de todas nuestras decisiones.
Ministro ordenado de la la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con 28 años de ministerio. Nació en Medellín. Es Administrador de Empresas. Es miembro del Consistorio de Ancianos y se desempeña como director de la Fundación Educación Cristiana Pentecostal. Está casado con Luz Marina Gómez. Es padre de Lady Bibiana y Johan Esteban.
“Cuando uno da, abre la mano para entregar, y le queda abierta para recibir”
“Dad, y se os dará; medida buena, apretada, re- mecida y rebosando darán en vuestro regazo; por- que con la misma medida con que medís, os vol- verán a medir” . Lucas 6:38
PRÁCTICAS
LA HISTORIA DE
DIOS
EN UNA FAMILIA La historia de Rahab y su familia “Sé que Jehová os ha dado esta tierra; porque el temor de vosotros ha caído sobre nosotros… Por Rosalba de Gómez
Y
t odos los moradores del país ya han desma- yado por causa de vosotros. Hemos oído que Jehová hizo secar las aguas del Mar Rojo, y lo que habéis hecho a los reyes al otro lado del Jordán. Oyendo esto no ha quedado aliento en hombre alguno porque JEHOVÁ VUESTRO DIOS ES DIOS ARRIBA EN LOS CIELOS Y ABAJO EN LA TIE- RRA. Les ruego ahora que me juren por Jehová, que Josué 6:23 y 25. así como yo he hecho misericordia con vosotros así la Quiero destacar lo que una mujer cuando ama pueharéis vosotros con mi FAMILIA, de lo cual me da - de hacer y lograr a través de su empeño por defender réis una señal segura, y que salvareis a mi papá, y a mi a los suyos, aun en las situaciones más adversas de la mamá, a mis hermanos y a mis hermanas y a todo lo vida, más especícamente el día que se enteró de la que es suyo, y que libraréis nuestras vidas de la muerte”. destrucción de su ciudad. La situación de Rahab era Josué 2: 9-13. muy difícil desde todo punto de vista: era una mujer “…solamente Rahab la ramera vivirá con todos los que que no gozaba de prestigio social ni político, vivía en estén en su casa, por cuanto escondió a los mensajeros Jericó, una ciudad donde el temor reinaba por doquier, que enviamos” . Josué 6:17, “Y los espías entraron y sa- y sus habitantes sabían lo que les esperaba: una muerte caron a Rahab, a su padre, a su madre, a sus hermanos, segura, la destrucción de todo lo que allí existía. Sin y todo lo que era suyo; y también sacaron a toda su embargo, en medio de todo, Rahab había entendido parentela…Y habitó ella entre los israelitas hasta hoy, que había un poder sobrenatural en el Dios que ayuda por cuanto escondió a los mensajeros que Josué había ba a Josué y su ejército. enviado” .
PRÁCTICAS
Los espías llegaron al único lugar donde podían entrar sin despertar muchas sospechas: la casa de una ramera. Allí se encuentran con una mujer dispuesta a colaborar, a hacer lo que sea, exponiendo su propia vida a cambio de algo. La petición de Rahab fue muy clara y concisa:“Yo los ayudo, pero ustedes me salvan a mí y a toda mi familia”. La situación era tan complicada y difícil para los habitantes de Jericó que los espías pudieron haberle dicho: “Solo hay oportunidad para ti”. Pero desde el principio la mujer mostró tenacidad, inteligencia y estrategias tan precisas, que no les quedó más remedio que negociar con ella. “Tú no nos delatas y noso- tros te concederemos lo que nos pides: la salvación para toda tu familia; solo que toda tu familia se reúna en tu casa y estén listos para cuando llegue el momen- to”. No sé cómo lo hizo, no sé qué les dijo a sus familiares, quienes uno a uno fueron llegando a su casa; y cuando todos estaban reunidos a la hora indicada, una familia que estaba condenada a una muerte segura ve la gloria del Dios de Israel. Desde ese día son dueños de una nueva vida, una nueva nación y del conocimiento del Dios verdadero.
¿Han visto tus seres queridos la gloria de Dios? Estamos viviendo un tiempo donde nuestras familias enfrentan un reto a muerte contra las corrientes del mundo actual: El postmodernismo con sus losofías
huecas invade los hogares; lo único que interesa al ser humano es dar rienda suelta al placer en todas sus maneras y expresiones; nuestros niños, adolescentes y jóvenes son bombardeados mentalmente a diario con tecnología mal usada; los matrimonios creen encontrar en el divorcio la solución a sus problemas; y hombres y mujeres han perdido su identidad y ya no saben qué son. El Dios que conoció Rahab, quien es Dios arriba en los cielos y abajo en la tierra, es el mismo hoy, y está con nosotros para ayudarnos. Amemos a nuestras familias como Rahab amó a la suya. Defendámosla. Pelea por
Pero desde el principio la mujer mostró tenacidad, inteligencia y estrategias tan precisas, que no les quedó más remedio que negociar con ella
Es tan notable lo que hizo esta mujer, que gura en
la Biblia como una heroína de la fe (Hebreos 11:31; y
los tuyos, por tu esposo inel,
por tu hijo drogadicto, por tu hijo sin identidad sexual, por tu padre alcohólico, por tu madre o hermana enferma en depresión y amarguras. Ora por ellos. Háblales de Dios. No calles. Cuéntales cuán grandes cosas puede hacer Dios en sus vidas. Ínstalos a conocer el camino para la salvación. “Y todo lo que pidieres creyendo lo recibiréis…” Rahab intercedió por los suyos, no calló y lo logró, vio en su casa la gloria de Dios. ¿Qué esperas tú para verla en tu familia?
hace parte de la genealogía de Jesús (Mateo 1:5).
Rosalba de Gómez: Casada hace 32 años con Elkin Gómez, pastor en la iglesia de Enciso, en Medellín. Tienen tres hijos. Hace 35 años trabaja como líder de damas en la iglesia ocupando diferentes cargos. Siendo aún soltera fue secretaria, tesorera distrital en el Distrito 5 por tres vigencias. Líder auxiliar, secretaria, tesorera y líder presidenta en el Distrito 2. Líder auxiliar del Distrito 10. Secretaria nacional entre el año 1998 y 2000, y presidenta nacional del año 2000 al 2002. Líder presidenta en dos vigencias en el Distrito 9. Asesora de la Red de Familia, consejera y conferencista de familias actualmente.
ANDAD EN EL
ESPÍRITU F
ue el llamado que atendieron aproximadamente 70.000 personas que asistieron a los estadios de Barranquilla y Cali, además de los más de 44.000 espectadores que vieron vía internet la convención de Cali, en más de 86 países, y los más de 37.000 de la de Barranquilla, en 55 países. Fueron muchas las bendiciones recibidas, pues la
presencia de Dios con un poderoso movimiento del Espíritu Santo, tocó tanto a creyentes como a visitas. Fue también la oportunidad para despedir y orar por
cuatro nuevas familias que partieron al campo misionero. ¡Qué pensaría Dios al ver toda esa gente reunida, alabándole, amándole! Como dice un coro muy antiguo: “Qué alegre y contento está mi pueblo amado cantando alabanzas porque es salvo ya”.
Estadio Metropolitano, Barranquilla
Ortíz R . (Distrito 4) - Cabo Verde Por tuga l, Edi l berto
,
Jere
Es tadio Pascual Guerrero, Cali
ías Velásquez
(Distrito 9) - Guy ana Fr ancesa,
Car los M end oza
( Dist r it o 11 )
- T anz an
ia, J e sú s
Al b e r t o P in
to ( D is t r it o
2 6 )
RIESGOS
Nuestro Señor Jesucristo instituyó por medio del matrimonio principios de paz, de comunicación, de tolerancia, de seguridad, entre otros Por Fernando Sierra
C
uando el hogar no es avivado y cae en la indiferencia de sus miembros, su fuego se va apagando y viene sobre ellos el frío mortal del egoísmo, del orgullo, de la avaricia, de la falta de perdón, y
hasta de la indelidad.
Para muchos la modernidad apunta a lo físico, mundano y humanista, pues pareciera que desplaza a Dios del panorama, cambia los roles de autoridad existente hasta el momento, y disuelve los vínculos sólidos que unen al individuo con las estructuras sociales. En la actualidad existen más de veinte tipos de familia. Sin embargo, Dios, desde el principio, estableció un modelo de familia, el cual posee principios que fundamentan la vida de hogar para que resista los embates del tiempo y de las diferentes loso fías que quieren conducir al hombre al indi vidualismo, a la soledad y al materialismo, robándole así su espiritualidad, afectividad, entre otros.
“No se amolden a los criterios de este mundo; al contrario, déjense transformar y renue- ven su interior de tal ma- nera que sepan apreciar lo que Dios quiere, es decir, lo bueno, lo que le es grato, lo perfecto” ( Romanos 12: 2). La modernidad le ha traído al mundo cambios drásticos en todos los ámbitos, afectando lo religioso, inclusive. Por eso necesitamos velar para que nuestros hogares no sean permeados
por sus hábitos, costumbres y formas. En Mateo 6:25-34 encontramos principios que fundamentan y direccionan la vida del ser humano: “Por
lo tanto les digo: No andéis preocupados pensan- do qué van a comer o qué van a beber para poder vivir, o con qué ropa van a cubrir su cuerpo, ¿no vale la vida más que la comida y el cuerpo más que la ropa? Por lo demás, ¿quién de ustedes, por mu- cho que se preocupe, podrá añadir una sola hora a su vida?” (versículos 25 y 27). El manejo defectuoso de estos principios trae conictos en el hogar en cuestión del manejo del dinero; el
no administrar bien este recurso es causa importante en nuestra sociedad para que se divorcien las parejas. Recordemos que la felicidad del hombre no consiste en la cantidad de bienes que posea (Lucas 12:15).
Hebreos 13:4 y 5 exhorta a “que todos respeten el
RIESGOS
matrimonio y mantengan limpia su vida conyugal, pues Dios juzgará con severidad a los adúlteros y
duce abrigo, seguridad, amor, cariño; y perfecciona la unidad familiar, asegura estabilidad emocional, social y lujuriosos; que la ebre del dinero no se apodere económica. de ustedes, conténtense con lo que tienen, ya que La tendencia es esconderse en las redes sociales, el teléfono celular, el computaes Dios mismo quien ha dor o cualquier otro medio dicho: “Nunca te abando- La tendencia es esconderse en las re- por el cual se pueda escanaré; jamás te dejaré solo”. La idea concluye en el versí- des sociales... o cualquier medio por el par, olvidar o ignorar la siculo 8: “Jesucristo es siem- cual se pueda escapar... y luego atribuir tuación que está viviendo, pre el mismo, ayer, hoy y y luego atribuir la culpa del la culpa de su problema a la problema a la modernidad. por toda la eternidad” . modernidad El estar contentos es funPor eso lo sensato no es damental en el hogar, porque satanizarla, pues los camquien no lo está, pasa debios que ocurren en este seando muchas cosas que según él no tiene; cuando periodo no son más que el cumplimiento de la misma lo más seguro es que en el seno de su casa lo puede palabra de Dios cuando dice que la ciencia aumentatener en abundancia; pues un hogar bien avivado pro- rá. Vamos, pues, a proseguir en conocer al Señor y a amarle, porque Él dice: “El que me ama, mi palabra
guardará, y mi Padre le amará” . “ El que oye mis palabras y las pone por obra, yo le compararé a un hombre sabio que cavó y ahondó hasta hallar la roca, y allí estableció su casa; vinieron los ríos, descendió la lluvia, y soplaron los vientos con violencia contra aquella casa, pero no pudieron derribar- la, pues estaba construida sobre un ci- miento de roca viva” (Mateo 7:24-26).
FERNANDO SIERRA
Ministro ordenado de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Ingresó al ministerio en el año 1983. Nació en Barranquilla, es técnico en Teología y Ciencias Religiosas, es teólogo egresado de la Universidad Bautista. Ha sido secretario, tesorero y líder distrital de Jóvenes, secretario distrital, presbítero y supervisor en el Distrito 8. Actualmente hace parte del Departamento Nacional de Familia, es maestro de la ESFOM y del Tribunal Eclesiástico de la IPUC. Durante cinco años sirvió como misionero en Panamá. Está casado con Claribel Calvo, y es padre de Luz Marina y Fernado.
RIESGOS
Lo natural del ser humano no lo dene
solo su biología sino el todo de las partes incluyendo su espiritualidad y su emocionalidad
Y DEJ E L U
Por Elkin Torres
“
N o toda carne es la misma carne, sino que una es la de los hombres, otra la de las bestias, otra la de las aves y otra la de los peces”. 1 Corintios 15:39 Dios hizo al ser humano bien, por eso no debería vivir mal. Si viviéramos desde esa dimensión natural con la que Dios nos creó, las familias y las parejas dis- frutaríamos convivencia “hasta que la muerte nos separe” . Ser “humano” es tener biología, psique y espíritu humano para relacionarse con otro, en una realidad social. Dios hizo al hombre con todas las características para vivir como humano, no como vegetal o como animal, sino para disfrutar de la presencia del otro y enriquecerse mutuamente. Es así como la naturaleza de cada ser vivo dene el
modo de convivencia, y su comportamiento está delineado por las características de su especie y el grado de cercanía con su comunidad o familia. Los ángeles no pueden vivir como humanos, las plantas jamás pertenecerán al reino animal, y el ser humano no vive bien cuando no se le trata como tal. Lo natural de los seres humanos está denido por Dios desde que los creó.
Dios hizo al hombre con las posibilidades de habitar en pareja, en familia, para vivir en paz con todos; porque a paz nos llamó el Señor. El hombre fue hecho con unas capacidades de relaciones humanas fundamentadas en premisas para preservar lo natural y mantener lo humano de su raza, creando Dios al hombre con conanza para ag radarle a
Él y a los demás, especialmente a la familia y al cónyuge. También fue creado en la ética social para ser respon-
sable de sus actos, en la libertad, porque es autónomo; como también en el respeto mutuo, en la equidad, honestidad y en la reexión, desde las cuales le es posible
relacionarse humanamente. Si una de estas premisas es omitida no es posible construir relaciones humanas; porque lo natural del ser humano lo dene el todo con
sus premisas y no una de sus partes. Dejar el uso natural puntualiza el haber cambiado la actividad heterosexual del ser humano, es decir, el uso natural por el que es contra naturaleza. Por ejemplo, hay mujeres que no quieren tener relaciones sexuales con los hombres, sino con otras mujeres. Y también hay hombres que se comportan de la misma manera, pues no volvieron a tener relaciones sexuales con mujeres. Dejar el uso natural no solo se remite a lo sexual de hombre-mujer, como lo dice la Biblia en Romanos: “No le
RIESGOS
invasiones. No olvidemos que el ser humano se contaminó; por lo tanto, dicha alteración natural no le permite vivir bien en familia, en pareja o con otros. Esto requiere volver como al principio, encontrarse con el que nos diseñó y dejarse guiar por el Espíritu. Es como si entráramos al huerto de Edén, y vivir como al principio; pero como por sí mismo al hombre no le es posible, es necesario vivir en Dios como lo dice la Es-
RON
“Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo digno, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo hono- rable, si hay virtud o algo que merece elogio, en esto pensad” . No en balde la Biblia también dice: “Paraos en los caminos y preguntad por las sendas antiguas, cuál sea el buen camino, y andad por él...” ( Jeremías critura en Filipenses 4:8:
O N AT U RA L gloricaron como a Dios, ni le dieron gracias... Profe -
sando ser sabios se hicieron necios”, sino que los seres humanos dejaron de funcionar naturalmente (humana-
6-16 ).
mente) dejando de lado a Dios, no siendo responsables de sus actos (sin ética). Dejar lo natural es no tener conanza, y no conar
humano, su espiritualidad conectada permanentemente con Dios, volver al uso de estas premisas que solo hay que dejarlas aparecer, dejarse guiar por Dios para invalidar los impulsos o deseos de la carne que desna-
invita a controlar o a enseñorearse. Dejar lo natural es desconocer al otro e invadirle sus espacios (no respetarse).
Dejar lo natural es vivir con otro y no hablar verdad (no ser honesto). Dejar lo natural es no
tratar con dignidad a los demás (no igualdad en el trato, como humanos). Dejar
lo natural es esclavizar al otro (no libertad). De -
jar lo natural es utilizar la fuerza para hacer que otros hagan lo que se quiere sin usar la persuasión
La invitación es rescatar el todo que dene al ser
turalizan la conducta humana y activan la desconanza,
el dominio y las conductas que animalizan al ser humano. Volvamos al uso natural, a paz nos llamó el Señor, y no estamos sujetos a semejante servidumbre.
Los seres humanos dejaron de funcionar naturalmente (humanamente) dejando de lado a Dios
(no reexión).
La Biblia dice
ELKIN TORRES
en: Filipenses
4:5 “Vuestra gentileza sea conocida de todos los hombres” . Lo natural del ser humano es lo propio, sin vacíos y sin
Ministro ordenado de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Ingresó al ministerio en el año 1993. Nació en El Copey, Cesar. Es psicólogo Magister en Familia y Psicoterapeuta de Parejas. Se desempeñó como secretario y tesorero distrital de los Jóvenes, subdirector y director de Música en el Distrito 7, director del IBP del Distrito 17, director del IBP y fiscal en el Distrito 18. Actualmente es líder y maestro de la Red Nacional de Familia. Está casado con Yudys Castro, y es papá de Libni Jahzeel y Jadhiel David.
RIESGOS
Porque te amo y eres ante mis ojos precioso y digno,
NO TE MALTRATO Dentro del ámbito familiar es probable que en ciertos momentos se vivan conflictos y crisis cargados de tensión y estrés Por Carlos Arciniegas
l
os cuales, si no se saben manejar, pueden desembocar en conductas inadecuadas, también conocidas como violencia o maltrato intrafamiliar. Por maltrato se entiende cualquier suceso llevado a cabo por uno o varios miembros de la familia hacia otros, causándoles daño físico, emocional, sexual, económico o social. Asimismo, posee variadas representaciones: suicidio, homicidio, secuestro, masacre, chantaje, ultraje, entre otros. Esta situación aqueja a todos: niños, jó venes, adultos y ancianos, ya sea en calidad de víctimas o victimarios. La preocupación más acentuada radica en aquellos que son la representación del futuro, los niños, quienes reejan lo que se avecina, y son ellos, los que por lo
general, sufren las consecuencias del maltrato físico del esposo sobre la esposa: agresión psicológica y verbal de la madre por la inconformidad con su esposo. A pesar de que la Constitución Política de Colombia deen de los derechos de los niños sobre todo lo demás, es evidente que estos se incumplen constantemente, generando en los pequeños frustración, desánimo, baja autoestima, pérdida del amor a los padres, al colegio y al resto del entorno. El maltrato infantil es solo una parte del maltrato intrafamiliar, y si no se detiene a tiempo, las consecuencias que acarrea son graves. No solo está en juego el presente de una familia, sino el futuro de una generación marcada por un padre golpeador, una madre agredida, y un hijo testigo/víctima de agresión que muy posiblemente
continúe con dicho hábito familiar. Todo esto puede resumirse en una palabra: daño, bien sea físico, mental, a los bienes, al entorno, y todo lo que siembra para un futuro. Nuestra sociedad ha intentado dar soluciones a esta problemática, y aunque ha logrado disminuirla, no ha sido suciente para llenar vacíos y borrar secuelas emo -
cionales en los involucrados en el círculo de violencia.
Buen trato Es primordial que el ser humano tenga claro que Dios espera que tratemos a los demás de buenas maneras, no usando la violencia pues Él es amor, y sobre todas las cosas anhela nuestro bienestar, nuestra felicidad. No se trata de callar o guardar silencio frente a una situación de agresión, se trata de cambiar por completo la estructura mental que trae la conversión verdadera. Una mente que entienda por completo cuán amor nos ha dado Dios para hacernos sus hijos. Un corazón dispuesto a creerle, a comprender su amor y a amar su Palabra: A cambio de ti entregaré *hombres; ¡a cam- bio de tu *vida entregaré pueblos! Porque te amo y eres ante mis ojos precioso y digno de honra”. (Isaías 43:4). “Se compran dos pajaritos con solo una moneda, pero aun cuando son captura- dos no dejan de estar bajo el cuidado de su Padre. Dios les tiene contados a ustedes has- ta sus cabellos. Así que no tengan miedo, ustedes valen más que muchos pajaritos” (Mateo 10: “
29-31).
RIESGOS
Es el momento perfecto de empezar a mirarnos como Dios nos mira: con amor eterno. Por ello, debemos tener bien claro que valemos mucho para Él, y que con Él todo es posible “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Filipenses 4:13 ).
Es momento de empezar a romper barreras. Ha llegado la hora de sanar heridas que posiblemente han llevado a la decepción, depresión y desesperación. Ha llegado la hora de impartir el amor de Dios a nuestros hijos, a nuestras esposas, a nuestros esposos, y a todos aquellos que nos acompañan a diario, para de esta manera recoger gratos frutos el día de mañana.
CARLOS ARCINIEGAS
Ministro ordenado de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con 20 años de ministerio. Nació en Saravena, Arauca, y es teólogo egresado de la Universidad Bautista. Ha servido como líder auxiliar de Escuela Dominical, líder auxiliar, secretario y líder titular de los Jóvenes, y presbítero en el Distrito 1, secretario nacional y presidente nacional de los Jóvenes. Actualmente pastorea la congregación de La Cumbre, Floridablanca, Santander, y es supervisor del Distrito 1. Está casado con Claudia Liliana Caicedo, y es papá de John Carlos y Lilly Maileth.
Estadísticas brindadas en el año 2014 muestran: Violencia hacia niños y adolescentes
7%
33% 11%
Violencia de pareja violencia causada por otros familiares
RIESGOS
RIESGOS
Si quieres comunicarte con nosotros puedes hacerlo al correo electrónico:
[email protected] Visita nuestra página web www.escueladominical.fecp.co o en facebook: Escuela Dominical Nacional
¿HA OÍDO de los encuentros de educación cristiana,fecp ...donde se enseñan y comparten los distintos programas y temas que son trascendentales en el desarrollo de la eduacion cristiana?
D
urante los últimos años el encuentro de educadores cristianos se ha fortalecido en todo el país, debido a la inmensa necesidad de analizar y prepararnos para educar a las nuevas generaciones. De esta manera, la Dirección General de Educación Cristiana dispone su equipo humano y técnico para asesorar a las directivas distritales en la organización y
“A n de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edicación del cuerpo de
puesta en marcha del Encuentro Distrital (EC-FECP)
sos de planeación, investigación y ejecución educativa apuntándole a la calidad y a la producción de nuevos materiales para hacer mejor nuestro trabajo. Anhelamos con la bendicion de Dios trabajar como equipo a nivel nacional, distrital y local; aunando todos los esfuerzos, saberes y experiencias necesarios para desarrollar la misión educativa. No podemos menospreciar esta digna y hermosa labor, la cual se constituye en uno de los pilares de la formación de la Iglesia y de cuyo fruto podemos dar testimonio muchos el día de hoy. Hermanos maestros de todas las áreas de la educación cristiana, prepárense y capacítense para ser valiosas herramientas en las manos de Dios. Infórmense a través de su director distrital de los programas y encuentros de Educación Cristiana y participen activamente
donde se enseñan y comparten los distintos programas y temas que son trascendentales en el desarrollo de la educación cristiana. Tu Legado, El Valor de la Educación Cristiana, a Educación como Herramienta en la Obra de Dios, La Misión del Maestro, La Didáctica, La Tecnología y las Redes Sociales, El Trabajo en Equipo y otros temas, son los que se abordan en los espacios de reexión
propuestos para dichos eventos. Cada área de Educación Cristiana de la Iglesia: Escuela Dominical, Educación Secular, Educación Teológica, Música, Educación Artística, Recursos Educati vos, y actualmente, ESFOM (Escuela de Formación Ministerial) aportan, desde su saber y su trabajo, algu -
nos elementos que en sumatoria conforman los fundamentos de la educación cristiana y aportan a la misión que desde la Biblia le ha sido encomendada.
Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo” (Efesios 4:12 -13). Por tal razón, la FECP viene mejorando sus proce -
L
a Fundación Obra Social, como ente
adscrito a la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, ha estado cumpliendo con el propósito de satisfacer los nes socia les para los cuales fue creada. Es por esto que se ha estado al tanto de atender las solicitudes por dicultad económica, tratamiento médico,
gastos fúnebres, entre otros, y emergencias que se han presentado en el país. La Fundación Obra Social Unida continúa
liderando programas de transformación del ser, competencias laborales y empresariales, actividades que han ido generando gran expectativa y motivación para las comunidades
Objetivo general Desarrollar planes, programas y proyectos que le permitan asistir a la población carente de recursos para satisfacer sus necesidades básicas, contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida, contando para ello con apoyo económico y logístico de instituciones nacionales e internacionales. Con la voluntad de ofrecer asistencia social a las personas menos favorecidas, la Fundación Obra Social
Unida sigue comprometida con esta población para el mejoramiento de su calidad de vida. Por eso invitamos a todos a vincularse con esta labor haciendo su contribución voluntaria en las cuentas:
beneciadas. Esta labor se ha desarrollado en
Cuenta de recaudo # 510-10331-0 Banco AV Villas Cuenta de ahorros # 538104134 Banco Bogotá
un 90% de los distritos.
a nombre de Fundación Obra Social Unida
Jaime Barranco
Caleb Guzmán Convenios
Eugenio Cano Proyectos
Director Consistorio de Ancianos
Leocadio López Secretario
Nhora Escobar Ayuda Humanitaria
www.obrasocialunida.org
Carmelo Garrido Educación
RESTAURACIÓN
RESTAURANDO MI HOGAR No defraudando, sino mostrándose fieles en todo, para que en todo adornen la doctrina de Dios nuestro Salvador” . Tito 2:10 Por Rosalba Escobar de Ceballos
R
estaurar viene del griego αποκατασταθεί (apoka tastasis). En español el término está asociado a
arreglar, recuperar, reparar, recobrar, volver a
traer. Al reexionar sobre la restauración de nuestros
hogares estamos aceptando que las cosas en nuestra familia se han ido deteriorando, y cuando las cosas han llegado a ese punto, es hora de entender que mientras nos quedemos quietos, dejando que el tiempo pase, cada vez el daño será mayor. “Dios no nos aprueba”, no se agrada que pretendamos hacer de nuestras equivocaciones un estilo de vida, y peor aún, que no hagamos nada para remediarlo. ¿Por qué si la ruta está bíblicamente trazada nuestros hogares presentan tal grado de deterioro? ¿Será
posible que las inclementes tormentas de la vida logren desdibujar lo que empezó como un acto de entrega mutua y voluntaria entre una pareja que pletóricos de felicidad respondieron: “Sí, acepto”?. Qué diferente suele ser la realidad a la idealización romántica que traíamos cuando pronunciamos estas palabras sin mucha conciencia de lo que realmente representaban. Lamentablemente cuando se conforma una pareja no presupuestamos el costo real de lo que signica sostener un hogar feliz y consistente.
Cuando un matrimonio inicia es un terreno desierto que se debe abonar y empezar a edicar, y no de cualquier
manera, sino con materiales consistentes (principios y valores).
Si hay situaciones que amenazan el hogar es válido buscar orien-
RESTAURACIÓN
tación y consejería bíblica pues en el hogar cristiano también llueve. A nosotros también nos alcanzan las dicultades, sin que esto signique que este tenga que
sucumbir ante cualquier situación, pues no batallamos solos, tenemos a Dios con nosotros (Romanos 8:37-
En el hogar los roles están denidos por la Palabra:
Hijos
Honrar y obedecer a los padres. Colosenses 3:20. Mateo 19:19
39).
Ahora bien, algunos piensan que la “restauración de sus hogares” depende expresamente de Dios, pero esta no deja al margen a quienes lo conforman, y la restauración ha de comenzar en cada uno de sus miembros. Mientras no cambiemos, no cambiarán nuestros males. ¿Estamos acaso fallando por acción u omisión? Es hora de ponernos humildemente ante la lupa del mejor restaurador, rendirle nuestra voluntad, permitir que Él crezca en nosotros mientras menguamos y dejamos que nos asista en ese proceso. Además, seremos enriquecidos para manejar mejor las vicisitudes de la vida en familia y estaremos en capacidad de ayudar a otros. Podemos desarrollar la habilidad de tener hogares victoriosos; entonces uirán de nuestro interior esos
sentimientos adormecidos y esos amores silenciados por el dolor o el orgullo que podrían reposar en el fondo del corazón de los miembros de nuestra familia, recuperando así los espacios, los afectos y el tiempo perdido. ¡Manos a la obra! Nuestra familia es un proyecto en el que vale la pena invertir tiempo y esfuerzo. Si al pasar los vientos se caen algunos ladrillos que creías estaban rmes, no te desanimes; la
vida de hogar es una construcción continua que termina cuando morimos. No apuntamos a hogares perfectos, pero sí a hogares resilientes, es decir, con capacidad para recuperarse frente a la adversidad y seguir proyectándose al futuro. Que tu familia no se rija por los estándares de la sociedad actual, sino que la unión, la armonía, el respeto, y el temor a Dios sean la plataforma que hagan de tu casa un lugar agradable donde se disfruta de relaciones armoniosas, donde se ha adoptado un estilo de vida digno de seguir por muchos, y donde el Nombre de nuestro Dios sea exaltado.
Padres
No hacer enojar a sus hijos, educar, disciplinar e instruir. Efesios 6:1-4
Esposos
Amar a sus esposas como Cristo amó a su Iglesia, como a su propio cuerpo, no tratarlas con asperezas. Colosenses 3:19, Efesios 5:25, 28-29
Esposas
Respetar y someterse a sus esposos. Efesios 5:33, Colosenses 3:18.
En relación con los demás No mentir los unos a los otros. Efesios 4:25 Si se enojan no pecar, no durar enojados para no dar lugar al diablo. Efesios 4:26 Alejar la amargura, las pasiones desordenadas, los enojos, los gritos, los insultos y toda clase de maldad. Ser buenos y compasivos unos con otros, perdonarse. Efesios 4:31-32 Soportarse y perdonarse unos a otros. Colosenses 3:13 Revestirse de amor. Colosenses 3:14 ROSALBA ESCOBAR DE CEBALLOS Nació en Medellín. Está casada hace 38 años con el pastor Luis Fernando Ceballos, con quien tiene tres hijos: Carolina, Catalina y Juan Fernando. Es secretaria comercial, obtuvo su diploma en Comunicación de Familia de la Universidad Cooperativa de Colombia, y es técnico en Teología de la Universidad del atlántico. Se ha desempeñado como líder auxiliar, líder presidenta de las Dorcas, y directora administrativa del IBP en el Distrito 9. Autora de la serie “Descubre la Mujer que hay en ti”. Actualmente es secretaria del Departamento Nacional de Familia y pastorea junto a su esposo la iglesia en Bello Horizonte en Medellín.
RESTAURACIÓN
IDEAS PARA RESOLVER IDEAS PARA UN CONFLICTO FAMILIAR Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas. Mateo 7:12 Por Balbino Vásquez
1
Los conictos son entre iguales. ¡Nunca tendré conictos con alguien
si lo considero más pequeño o más grande que yo! Lo que el Señor dijo sobre amar a nuestros nuestros enemigos es posible cuando los vemos como dignos de compasión y de perdón porque “no saben lo que hacen”. Si veo a mi esposa como una princesa del Rey Rey eterno, ¡me inspira a tratarle bien y con honor! Nunca veas al otro como competencia, sino como a un miembro de tu equipo que está en entrenamiento, como el caso de ese hijo conictivo. De seguro, como los
2
trates, así ellos te tratarán a ti.
Una de las ventajas que Comienza por titi y los demás demás confesarán. Una trae el cultivo de la unidad familiar es que todo lo que te afecte a ti, afectará al otro. Si deseas apagar el fuego de un conicto conicto,, concéntrate
No cambies de lugar en medio del terremoto. Es ne-
cesario pensar en cómo cambiar
especícamente la situación que se
presenta y no cambiar absolutamente todo. No debemos afectar todo el organismo del hogar o tu identidad. Ante las dicultades, no corras
a renunciar a los cargos o a dejar el empleo.. Lo que soy no debería ser empleo modicado por lo que me esté pa sando, a menos que sea para crecer y no para menguar.
en emitir sentencia primero en lo que ves de ti mismo y no en el otro.
5
Sé profundo: Descubre la causa de la causa. Ubica no solo los
síntomas, sino el principio. principio. Un estudio reveló que una mayoría notable de adictos a sustancias son hijos de endeudados. Mamá dejó el hogar para ir a trabajar; y él comenzó a estar solo en casa. El diálogo con sus padres lo ocuparon los amigos y ellos inuyeron en
su decisión de hacerse adicto.
4
3 No etiquetes a los que amas. No caliques la identidad de las personas sino sus acciones. Frases
como “eres un mentiroso” , “eres una amargada”, hacen que las personas tengan menos posibilidades de cambiar. No somos un producto ya terminado. terminado. Vivimos un proceso permanente de formación en Dios. Es mejor decir: “eso es una mentira” , “tú no eres amargada. ¿por qué estás actuando así”?
RESTAURACIÓN
6
Sé un traductor que una a dos mundos. Aunque lleve un tiempo considerable el dedicarnos a estudiar el “diccionario” del otro, valdrá la pena. Es fácil entrar en un conicto cuando no analizamos las razones de cada palabra o acción. En Honduras, por ejemplo, llamar “hermosa” a una dama es una ofensa pues signica “obesa”. Es
decir, necesitamos aprender a traducir lo que nos quiere decir el otro.
Es mejor enfermo que muerto. Esta expresión,
no muy halagadora, posee esperanza. Mi impaciencia no debe aplicar jamás la “eutanasia” cuando aún queden salidas por explorar. Es nuestro deber, como
participantes del conicto o guías, agotar todos los
recursos posibles para salvar el tesoro del barco que naufraga. No ignoremos que el Señor no nos permitirá cargas que no podamos llevar.
7
10 Tus conictos únicos requieren soluciones
únicas. Las comparaciones jamás son buenas y
9
cuando se trata de aplicarlas al hogar, menos, pues nunca es idéntico a otro. La fórmula aplicada a un caso no siempre servirá para otro, por lo que a la hora de querer dar solución a conictos intrafamiliares conviene el análisis previo y particular de cada situación dentro de su contexto.
Enciérrate con los tuyos. No es sabio comentar en público los conictos que existan dentro de tu hogar (por eso se llaman “intrafamiliares”) ni antes,
8
durante o después. Deben permanecer adentro. Como el alfarero trabaja encerrado en la semioscuridad de su taller, así también, si invitamos a Dios a resolverlo,, Él hará cerrar la puerta invitando solo a quienes aportan su fe para resolverlo la solución de esta. Toda información que genere un conicto debe tratarse con condencia tanto por parte de los consejeros como de los afectados. afectados.
Antes de hacer nuevos tratos, cumplamos los vie-
nuevo,, si lo viejo no jos ¿Cómo prometer al otro algo nuevo
lo cumplimos? cumplimos? Una etapa etapa cumplida es la base de la siguiente. Terminemos primero las bases para luego construir sobre ellas.
Un hermano anciano decía: “El que quiera resultados en su familia debe estar dispuesto a sembrar, regar y cosechar. Y para eso se requiere una herramienta: Tiempo.”
BALBINO VÁSQUEZ Ministro ordenado de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Es pastor hace 24 años, cinco de los cuales trabajó en Honduras como misionero. Nació en Bucaramanga. Estudió Teología, y realizó un diplomado en estudios pastorales. Fue miembro del concejo directivo de Publicaciones, director académico del IBP por 10 años en el Distrito 1, director nacional de Escuela Dominical. Actualmente es director distrital de Escuela Dominical en el Distrito 13 y pastorea la congragación de La Ceiba, en Cúcuta. Está casado con Nelly Jiménez, y es papá de Diego, Balbi Santiago y Juan David.
RESTAURACIÓN
DIOS TIENE LA PROVISIÓN SUBIR A LA CUMBRE DEL MONTE DEL MONTE NO ES TODA LA HISTORIA
“Aquí tenemos el fuego y la leña, continuó Isaac, pero, pero, ¿dónde está el cordero para el holocausto? El cordero cordero,, hijo mío, lo proveerá proveerá Dios, le respondió Abraham” . Génesis 22: 1-12 Por David Rave
¿Cuáles serían los pensamientos de Abraham mientras subía al monte sin descubrir el secreto de su corazón a su hijo hijo Isaac? Posiblemente fueron algunos de los días más duros y largos del patriarca, días de una gran prueba familiar. Seguramente el dolor superaba todo cuando cuando debió responder la pregunta de su hijo: “Aquí está el fuego, la leña y cuchillo, pero ¿dónde está el cordero para el holocausto?”. Esa misma lucha lucha es la que alguna vez, como parte de una familia, hemos tenido que enfrentar; la subida al monte que todos queremos evadir, a la cumbre del dolor, de la enfermedad, o la del peligro de la separación. Pero cuando vamos cuesta arriba y parece que pasará lo peor, debemos recordar que con nosotros está el Dios que provee, Jeho vá-Jireh. Él es capaz de darnos lo que que necesitamos donde no hay nada. Al considerar considerar la vida de Abraham vemos vemos que aprendió a conocer a Dios como aquel que se encargaba de darle aun más de lo que necesitaba. Le provee una tierra, un pacto con muchas promesas, una descendencia, riquezas materiales, fuerzas. Sin embargo, era hora hora que Abraham transmitiera esa fe inquebrantable a su hijo hijo Isaac, Isaac, y lo logró. Cuando Isaac tuvo que enfrentar la vida, ya sabía que su Dios proveía. Le proveyó una esposa de forma milagrosa, la sanó sanó porque porque era estéril y le regaló dos hijos: Jacob y Esaú.
RESTAURACIÓN
Su experiencia en el monte al lado de su padre, donde Dios proveyó en el momento de su muerte un cordero para el holocausto, marcó su vida y la de su descendencia. La Biblia enseña que cuando Isaac llegó a tierra de Gerar abrió varios pozos en los lugares precisos que su padre le había enseñado. Sin embargo, aunque sus enemigos le decían: “Este pozo es nuestro”, e Isaac se los entregaba, igual cavaba otro. Y lo hizo varias veces porque sabía que su Dios le iba a pro veer siempre. “…Y se apartó de allí, y abrió otro pozo, y no riñeron sobre él; y llamó su nombre Rehobot, y dijo: Porque ahora Jehová nos ha prosperado, y fructicaremos
en la tierra. Y de allí subió a Beerseba. Y se le apareció Jehová aquella noche, y le dijo: Yo soy el Dios de Abraham tu padre; no temas, porque yo estoy contigo, y yo bendeciré, y multiplicaré tu descendencia por amor de Abraham mi siervo” (Génesis 26:20-24).
Esa unidad padre-hijo entre Abraham e Isaac nos enseña un principio para las familias. Dice la Biblia que ellos iban juntos, es decir, sacricaban, adoraban, so portaban las pruebas y disfrutaban cuando salían de ellas juntos; pero también aceptaban la voluntad de Dios aunque pareciera duro en el momento. Caminaron juntos al subir el monte, y bajaron felices al ver la respuesta de Dios. De esa familia que creyó esa promesa salieron hombres como Jacob, quien terminó sus días profetizando bendición sobre sus hijos, y con sus manos sobre las cabezas de sus nietos, porque todos entendieron que Dios provee y les hizo fructi -
los momentos más difíciles de sus vidas: cuando sus enemigos lleguen, cuando la enfermedad los visite, cuando la escasez venga. Ellos tendrán provisión, y en los conictos sabrán que la solución está a los pies
de nuestro Dios. Como dijo el apóstol Pablo: “Mi Dios pues, suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús” ( Filipenses 4:19). Cuando existan dicultades en nuestra familia re -
cordemos y enseñemos que mientras Dios nos da la respuesta sepamos que: - El sufrimiento es solo parte de la historia. - Que hay una cumbre, pero también un regreso. - Que muchas veces lo que más queremos parece per- derse, pero hay que seguir obedeciendo, creyendo que al nal se cumplirá el propósito de Dios. - Que Dios provee y que no nos prueba más allá de los que podemos resistir. - Que seremos promovidos a un nivel mejor de nuestra vida y relación con Dios.
El retorno de Abraham del monte… ¡qué gozo y expresión de gratitud al escuchar la voz de Dios diciendo: ¡no le hagas mal al muchacho! Ya no hay preguntas en Isaac, solo una profunda convicción de que se puede conar en el Señor en los momentos más du ros de la vida. Dios es poderoso para revertir las cosas para nuestro provecho espiritual, solo basta saber que esos momentos son solo una parte y no el todo. Que juntos lloramos, pero gozaremos. Que juntos debemos subir como familia, pero volveremos en victoria. Que subiremos, adoraremos y contaremos la mejor de nuestras historias. Que Dios siempre tiene la provisión para toda situación y que nunca abandona a sus hijos.
...Dios siempre tiene la provisión para toda situación y que nunca abandona a sus hijos
car en la tierra de su aicción.
Debemos entender que nuestras promesas son mejores porque tienen trascendencia celestial. Vivimos por la fe en un mundo totalmente materialista, cona dos en las promesas de Dios para los nuestros; ellos tienen la bendición de Dios y aprenderán a clamar en
DAVID RAVE Ministro ordenado de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Ingresó al ministerio en el año 1996. Nació en Caldas, Antioquia. Sirvió como líder distrital de Jóvenes y presbítero en el Distrito 9. Actualmente es pastor de la iglesia en Buenos Aires, Medellín. Está casado con Luz Helena Cano, y es padre de Santiago y Elizabeth.
VIDAS QUE
INSPIRAN
RAMIRO HERRERA
50 años de ministerio, 1966-2016 Por Luis Carlos Fiquitiva
A
l pensar en el hermano Ramiro Herrera Riascos, como él mismo pronuncia su nombre en cada intervención de las reuniones de pastores, viene a mi mente frases muy suyas como: “Servir al Señor es algo muy joven”, “Lo que es del Señor es del Señor, y lo que es de uno es de uno”, “Uno tiene que demostrar de qué está hecho”, entre otras. Y cómo ol vidarlas, si con ellas logró marcar y guiar mi vida de servicio a nuestro gran Dios. No han sido solo palabras, sino que al pasar de los años las ha respaldado con su propia forma de vida, convirtiéndose en un ejemplo digno de seguir por quienes somos nuevos en el ministerio. Ejemplo de honestidad, integridad, seriedad, humildad y un profundo amor por la obra de Dios. Hoy recuerdo cuando llegó con su familia a la congregación de Las Delicias, en Bogotá en el año 1994. Al inicio nos pareció un pastor demasiado serio, pero al poco tiempo descubrimos la calidad de ministro que teníamos y del respaldo de Dios para con él, tanto que nuestro hijo, que no superaba los cinco años, decía: “Vamos a donde el hermano Ramiro para que ore por mí”. Hoy nos regocijamos celebrando los 50 años de ministerio de los esposos Herrera Panneso. Rogamos al Señor Jesucristo les colme de todas sus ricas bendiciones y les permita seguir siendo ejemplo para nuestras vidas. LUIS CARLOS FIQUITIVA Ministro ordenado de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Ingresó al ministerio en el año 1998. Nació en Bogotá. Es técnico en Biblia y Teología. Se desempeñó como director del IBP y fiscal en el Distrito 14. Actualmente es pastor en Samacá, Boyacá. Está casado con Belinda Rodríguez, y es padre de Andrés Felipe, Daniel Esteban y Juan Diego.
Inspiran
FAMILIAS QUE
“Señor, tú nos has sido refugio de generación en generación”
Salmo: 90.1
Damos gracias al Señor por tantas familias que, a pesar de las vicisitudes de la vida, han permanecido unidas en Cristo, dando con ello testimonio de la fidelidad y del cuidado del Creador por los hogares que andan a la luz de su palabra.
F a mi li a G al v is V i ll a
í ne F a m i li a R ío s M a r t z
a g i ñ ú Z a i l i m F a
F a mi li a V á q s z ue A r ce
UDIM UNIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER
SEMINARIOS DE DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL PARA LA MUJER La Fundación UDIM se posiciona como una organización que propende por el bienestar de la mujer en el ámbito social y personal. Para ello cuenta con un equipo calicado que, desde sus inicios, ha ido abordando el tema de una
manera responsable.
OBJETIVO
Identificar la problemática de la mujer de hoy mediante estadísticas claras que la visualizan la Identificar problemátirealidad actual. ca de la mujer de hoy mediante estadísticas claras que visualizan la realidad actual.
metas
Que la mujer resignique su
proyecto de vida, reconozca sus propias capacidades y se adapte positivamente a nue vas situaciones que la lleven a alcanzar mejor calidad de vida. Que alcance mayor claridad de su papel como MUJER, líder y agente de cambio en la actualidad.
ACTIVIDAD
Identificar Seminariosladeproblemácapacitatica de la mujer de hoy ción dirigidos a mujeres mediante estadísticas profesionales, líderes claras que visualizan la de empresas, líderes de realidad actual. y iglesias, estudiantes,
cualquiera que desee conocer más a fondo la problematica actual en los roles de género en el ámbito social.
Taller de proyección
donaciones (por calamidad)
Este programa genera bastante demanda por parte de las mujeres ya que muchas de ellas son ancianas, y no tienen cómo hacer el mantenimiento necesario a sus viviendas. Hemos ayudado, pero bien es cierto que queda mucho por hacer.
Este proyecto es una alianza con entidades que propenden por el bienestar económico de la mujer de hoy, y la reconocen como un agente importante en la economía actual. Con el apoyo de la FOSU se realizarán talleres prácticos en diferentes ciudades o municipios del país.
Aparte de la visión para establecer obras misioneras en el territorio nacional, que en la actualidad llegan a 24, distribuidas en 20 de los 30 distritos, el trabajo de Misiones Nacionales se ha ido expandiendo a muchos tipos de poblaciones a los que también les es llevado el mensaje de salvación.
CÁRCELES
523 BAUTIZADOS EN 2015
ETNIAS
22.022 BAUTIZADOS EN 2015 fuerzas militares y de policía
Soldados evangelizados
2.480
evangelismo estudiantil
Colegios intervenidos 388 Universidades intervenidas 50 Jóvenes y profesionales bautizados 1.678
HABITANTES DE LA CALLE
198 Bautizados
POBLACIÓN CON LIMITACIÓN AUDITIVA El trabajo con esta población ha ido creciendo y fortaleciéndose gracias a la traducción al lenguaje de señas de las lecciones de REFAM para sordos e in térpretes, la conformación de la Escuela de Formación de Sordos e Intérpre tes en los distritos 9 y 22, y la interpretación y transmisión de la convención en Medellín, además, de encuentros regionales de capacitación y formación de la comunidad sorda.
HOSPITALES Los distritos 3, 5 y 7 vienen realizando evangelismo con el personal administrativo y visita a los pacientes.
adulto mayor Se ha llegado con el evangelio a hogares geriátricos, en los distritos 5 y 7, a 1.500 ancianos, aproximadamente.
misiones extranjeras Argentina, Julio Llinás
Holanda, Leonardo Fortunato
Aruba, William Díaz
Haití, Clemente Palacio Japón, Orlando Tovar Suiza, Alberto Monsalve
Brasil, Gerardo Murillo Brasil, Manaos, Rudecino Garcés Bélgica, Didier Escobar Costa Rica, Jairo Restrepo
Mozambique, Joaquín Hernández Nicaragua, Jaime Moreno
Curazao, Jairo Hernández
Panamá, Jafet Masmela
Francia, Ramiro Rátiva
Suecia, Álvaro Guisao
Cabo Verde, Jeremías Velásquez Chile, Benjamín Solórzano
Tanzania, Pedro Cantillo Venezuela, Víctor Vergara
España, Marcos Pabón
Londres, Antonio Silva
Guatemala, Alonso Zuleta
Puerto Rico, Sami Mosquera
Guinea Bissau, Éder Molina
Portugal, Edilberto Ortíz Ramírez
Guyana Francesa, Carlos Mendoza
República Dominicana, José Aldéber Duque
El Salvador, Carlos Bravo Dairo Silva (pastor misionero)
Honduras, Carlos Pérez Giovani Mendoza (pastor misionero)
Italia, Asdrúbal Cárdenas
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia
Página
Mensajes
Notificaciones
Iglesia Pentecostal Unida de...
Estadísticas
Inicio
136
1
94
Configuración
Herramientas de publicación
Ayuda
MEDIOS digitales DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES
Contactarnos
E
Normas de NETIQUETA (Buena etiqueta en internet):
n el mundo existe un total de 2 mil millones de personas que hacen parte de alguna de las redes sociales como Facebook y Twitter. Esto
representa un total aproximado del 28% de la población mundial. En ese orden de ideas, al ser usuarios de estos medios debemos procurar darles el uso correcto. Desde la Coordinación de Medios Digitales queremos mostrarles algunas pautas de publicación de información en las redes sociales. No se debe publicar información personal tal como fecha, lugar de nacimiento, teléfonos, direcciones, datos bancarios, contraseñas. Cuidar las fotografías propias o de familiares que se suben a las redes sociales. Enseñemos a nuestros hijos que, al compartir esta clase de información, se corre el riesgo que algo tan simple como crear una cuenta de correo electrónico se torne peligroso para la integridad personal o familiar.
Mensaje
Te gusta
Salude y despídase con su nombre, exactamente igual a como lo harías con una carta o en persona. No envíe mensajes en cadena. Use los grupos para el n que se crean. No
coloque mensajes de bromas o de sentidos diferentes del objetivo por el que se creó el grupo. Ejemplo: chats de docentes, de líderes, etc Evite el uso de mayúsculas sostenidas, pues pueden interpretarse como gritos o regaños. No incluya en su lista de contactos a personas sin la previa autorización. No comparta correos con noticias que no se han conrmado.
Si alguien comete un error de ortografía o hace una pregunta fuera de contexto, nunca lo corrija en público; comuníqueselo en privado.
Ayúdenos a velar porque el nombre Iglesia Pentecostal Unida de Colombia desde el ámbito nacional, distrital y local, sea usado correctamente. Para ello se ha diseñado el MANUAL DE IDENTIDAD CORPORTIVA que tiene las indicaciones claras para el manejo adecuado de nuestra imagen institucional. Por eso, antes de publicar información, hacer un comentario, subir una imagen o video, verique y piense si el mensaje corresponde con la
organización a la que representamos.
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia
@ipuc1
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia
WWW.IPUC.ORG.CO